Sunteți pe pagina 1din 116

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

PLAN DE ÁREA
EL PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA,
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

CONTROL DE AJUSTES
FECHA AJUTES
24 de Abril d 2018 - Se definen los objetivos generales, especifico, por nivel
- Actualización del diagnóstico del área
- Se ajusta las estrategias metodológicas.
25 de Julio de 2018 - Diseño de mallas curriculares para los clei 3, 4, 5, y 6
Agosto de 2019 -actualización de las mallas curriculares.
-Integración de DBA
14 de Enero de 2020 -Se concluyó trabajo de mallas.
-Se unifico trabajo de mallas primaria VS secundaria.

MEDELLÍN
2020
CONTENIDO

1. Introducción
2. Identificación del plantel y del área
2.1. Contexto institucional
2.2. Estado del área
2.3. Justificación
3. Objetivos
3.1 Objetivos generales del área
3.2 Objetivos específicos del área
4. Referente conceptual
4.1. Fundamentos lógico - disciplinares del área
4.2. Fundamentos pedagógico – didácticos
4.3. Resumen de las normas técnico - legales
5. Malla curricular
5.1. Grado primero
5.2. Grado segundo
5.3. Grado tercero
5.4. Grado cuarto
5.5. Grado quinto
5.6. Grado sexto
5.7. Grado séptimo
5.8. Grado octavo
5.9. Grado noveno
5.10. Grado décimo
5.11. Grado undécimo
5. 12. Educación para adultos, CLEI 3
5. 13. Educación para adultos, CLEI 4
6. Recursos y estrategias pedagógicas
7. Integración curricular
8. Atención de necesidades educativas especiales
9. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN

El área de ciencias Sociales, Historia, Geografía y Constitución Política y Democracia está constituida por los
siguientes ejes temáticos: La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural
étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana; Sujeto, sociedad civil
y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo
para buscar la democracia y buscar la paz; Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre
tierra; La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana;
Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita; Las construcciones
culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos; Las distintas culturas como
creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medios de comunicación); Las
organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades
de cambio.
Cada uno de estos ejes está constituido por preguntas problematizadoras, núcleos temáticos constituidos por
los conocimientos declarativo, procedimental y actitudinal, que se han secuenciado de manera coherente
desde el grado primero hasta once. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias
de Pensamiento Social, Política Democrática y Comunicativa.
El enfoque teórico está sustentado en unas perspectivas transdisciplinarias y holísticas de las ciencias sociales,
en especial, la teoría de las ciencias sociales discursivas, interpretativas o comprensivas, así como en los
avances de la Cibernética social o teoría de sistemas sociales complejos de Niklas Luhman e Ibañez y la teoría
de la acción comunicativa de Habermas.

La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de
Ausubel, el aprendizaje cooperativo o en equipo, la metodología problémica de Graves y la comprensiva de
Perkins. Los criterios de administración y la planeación de actividades pedagógicas se realizan por períodos y
se presenta el formato correspondiente.
2. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL Y DEL ÁREA.

La Institución Educativa SOL DE ORIENTE un colegio público ubicado en la zona oriente de Medellín. El frío de
las mañanas oscuras, cuando llegamos todos a trabajar, nos saca siempre sonrisas temblorosas y son éstas las
que van dando paso a la calidez humana, a la llegada del sol, de la luz y del día. La Institución Educativa Sol de
Oriente ya hace eco en el ambiente educativo de la ciudad de Medellín, su nombre le suena a más de uno,
porque afortunadamente su proyección ya está en bocas y suspiros de gente buena. Somos los del Cerro Pan de
Azúcar (en adelante CPA), cerquita del “Jardín”, esa palabra gigante que se dibuja blanca en la montaña y que se
lee perfecto desde el otro lado de la ciudad. Y lo llamaron Jardín porque se convirtió en todo un espectáculo
ambiental que la comunidad viene disfrutando hace más de un año: El Jardín Circunvalar. Estamos en la
Comuna 8, rodeada por los barrios Enciso, el Pinal, 13 de noviembre, El Pacífico, Villatina y el sector Sol de
Oriente. Hoy estos barrios tienen otra cara. Y lo cierto es que ha venido poniéndose más bonita cada vez. Sus
habitantes, sus casas y la nueva tecnología que está llegando a sus calles, han permitido que su creciente
naturaleza sea la protagonista. Pese a las dificultades económicas que a veces padecen las familias de esta zona,
no se deja de soñar con la transformación social, cultural, académica y política de sus habitantes. Hemos sido
testigos durante varias generaciones que en lugar de declinar, nuestros jóvenes se concentran cada vez más en
“sacar adelante” -como coloquialmente lo han dicho- a su familia, su profesión, su barrio, su vida.

La calidad de vida de la comunidad ha mejorado y los brotes de violencia son muy sectorizados. Todo esto
gracias a que le han dado credibilidad a sus capacidades, a sus profesores y a su deseo de aprender. Como
sujetos postulantes de esta propuesta vemos centrada la idea en la necesidad de defender ese deseo y crear e
implementar estrategias educativas, didácticas y pedagógicas que permitan atender a este tipo de población.

2.1 Contexto institucional

Desde hace algunos años en la Institución Educativa Sol de Oriente (en adelante IESO), los profesores no paran
de ser ejemplo silencioso de buenas prácticas, y decimos silencioso porque la pretensión no es otra que
enseñar y asegurar el aprendizaje de los estudiantes. Para el grupo de profesores que hacen parte de esta
propuesta es una responsabilidad social formar sujetos capaces de transformar sus propias vidas permitiendo a
cada uno olvidar la problemática social, económica y ambiental en la cual se hallan inmersos, asegurarles
educación de calidad, entiéndase ésta como la educación que les permita trascender el pensamiento, investigar
y construir saber. Además, formarse como jóvenes que piensan y establecen una sociedad digna y éticamente
comprometida con el ser y su hacer.

No obstante, en la IESO, la realidad actual muestra jóvenes con poco interés escolar o por lo menos académico
y esto en gran medida se debe a la falta de dinamismo, participación y generación de oportunidades que se
desprenden de una institución en que pasan en promedio 11 años de su vida, sumado a los problemas sociales
relacionados con una comunidad de bajos recursos, en gran medida invisibilizados por el Estado e ignorada y
prejuiciada históricamente por sectores favorecidos o mejor encajados a los modelos modernos de vida actual,
lo que en consecuencia genera y aumenta las crisis familiares e individuales al tener limitaciones o déficit en los
niveles de escolaridad, de crecimiento adecuado, de uso del tiempo y del desarrollo integral que requiere todo
ser vivo. Al encontrarse ubicada la IESO en la comuna 8 de la ciudad de Medellín posee una historia cercana a
los 12 años que la ha marcado, pues en el sector en el que se encuentra el colegio se encuentra parte del
“morro” Pan de Azúcar, en una zona de acceso restringido debido a sus lomas y su constitución territorial como
barrio, en el que los primeros pobladores fueron campesinos, desplazados por la violencia desde la época de los
80`s (y que hoy por hoy siguen llegando) personas de bajos recursos que llegaron al lugar en busca de un
terreno para asentar y alcanzar el ideal de tener un espacio propio de albergue para su familia; debido a esta
situación, las reivindicaciones sociales y su entorno socio-económico-cultural, no concuerda con los deseos o
intereses del desarrollo integral y la adecuada calidad de vida que la modernidad exige.
Los núcleos familiares de los estudiantes de ésta Institución Educativa, presentan en su mayoría ciertas
características socioeconómicas: bajos recursos económicos, trabajo informal, bajos niveles educativos, entre
otros, no obstante, es una comunidad con sentido de pertenencia y un interés constante en mejorar las
condiciones de vida. Los niños y adolescentes de ambos géneros que oscilan un rango de edad entre los 15 y los
17 años, reflejan parte de esa herencia familiar y por ello en esta comunidad se cuenta con madres
adolescentes, deserción escolar, un bajo interés académico y una denotada limitación en las habilidades básicas
del pensamiento (la observación, la comparación, la relación, la clasificación y la descripción) esto se observa en
una baja caligrafía, una limitada expresión corporal, lingüística, deficiencias en la lectoescritura, en las ciencias
naturales, las matemáticas y el razonamiento lógico-abstracto básico; sin embargo, una mirada a su condición
de vida, permite establecer que sus experiencias de vida, poseen gran riqueza intelectual, cognoscitiva, cultural
y social, que se invisibilizan por los factores externos a su proceso escolar como la violencia, la pobreza, la falta
de oportunidades y recursos.

Gracias a la apertura que hace la Institución Educativa a las Prácticas pedagógicas de Lenguaje en convenio con
la Universidad de Antioquia, los maestros en formación han construido lecturas del entorno y han podido
investigar el recorrido histórico de la IE, en el año 2015 las maestras en formación Paula González, Marcela
Londoño y Carmen Paniagua construyeron una cartografía de nuestra institución de la cual extraemos un
fragmento que permite ampliar esta contextualización desde una mirada de investigadoras que se motivan a la
participación colectiva para mejorar los procesos de enseñanza de nuestra institución. “La construcción de la
planta física de la Institución Educativa Sol de Oriente, inició el 30 de Noviembre de 1995, con el apoyo y
respaldo de líderes y organizaciones comunitarias; este espacio se consolidó como un asentamiento social,
destinado a integrar a sus habitantes a los diferentes procesos educativos. El colegio cuenta actualmente con
una población aproximada de 2.563 estudiantes, que van desde el nivel preescolar hasta el grado once; el
cuerpo docente cuenta con 74 maestros, distribuidos en dos sedes: la principal, Institución Educativa Sol de
Oriente y la Escuela Beato Domingo Iturrate, ambas de carácter oficial. Sol de Oriente se fecunda ante la
necesidad de la educación secundaria para los niños egresados de la escuela Beato Domingo Iturrate, El Pinal, y
Niño Jesús de Praga que sólo disponían de la educación básica primaria. La misión y la visión de la Institución,
están enfocadas en la educación integral, el fortalecimiento de valores ambientales y la formación técnica para
el trabajo, ello con el fin de posibilitar el inicio y continuidad de una carrera profesional. En cuanto al Plan
Educativo Institucional, (PEI) es cimentado en la participación de toda su comunidad Educativa (profesores,
estudiantes, directivos, acudientes, padres de familia) teniendo como principales misiones el aprender, el hacer,
el ser y el convivir mediante la imaginación productiva, que integra las facultades individuales desde unos
proyectos colectivos, como el proponer, el concertar el argumentar, entre otros, consolidados a partir del valor
por lo justo. Por ello el P.E.I. responde a las necesidades de su territorio buscando integrar también a la
comunidad barrial mediante sus valores de respeto y convivencia, en el fortalecimiento de procesos científicos y
tecnológicos como una apuesta en pro del bienestar de la comunidad. En este sentido, el P.E.I, es pensado y
diseñado de manera tal que permita mejorar no sólo la calidad educativa de sus estudiantes y la participación
de la comunidad educativa, sino también su posición frente a las pruebas ICFES, donde hasta el año 2013, se
encontraba en nivel medio Con relación al lugar, la Institución Educativa Sol de Oriente, está rodeada de zonas
verdes, como el sendero Camino de la vida, que ha permitido que los habitantes en general tengan un
reconocimiento de sus recursos naturales. Con relación al espacio, el colegio cuenta con una ludoteca, una
biblioteca, una sala de informática y una cancha de fútbol, espacios destinados, tanto a los procesos educativos,
como a la recreación”. (González, y otros, 2015, 16-18 p.)

2.2 Estado del área

El área de Ciencias Sociales en sus diferentes ciclos de formación de la IE Sol de Oriente se centra en un
proceso formativo que busca desarrollar el ser más que el hacer, articulado a los principios y valores del
proyecto educativo institucional y el modelo pedagógico del Colegio. Este se encuentra iluminado por la
propuesta del humanismo contemporáneo ético y social.

Así mismo Ciencias Sociales hace parte del proyecto de integración curricular con el área de Ciencias
Económicas y Políticas y filosofía. En este sentido, se parte de una propuesta curricular que no fragmenta el
saber, sino que por el contrario integra los ámbitos conceptuales, procedimentales y valorativos para resolver y
abordar problemas conjuntos. En el aspecto evaluativo se contemplaron los lineamientos del área, los
estándares básicos de competencias, los derechos básicos de aprendizaje y la propuesta de evaluación por
procesos enmarcada en capacidades y competencias humanas.

Este espacio de formación propicia la reflexión y el análisis sobre aquello que constituye la condición humana,
permitiéndole a los estudiantes obtener una comprensión de sí mismo, de su entorno cultural, económico,
político y los códigos contemporáneos, además reconocer el humanismo como perspectiva axiológica para el
fortalecimiento de una sociedad pluralista, a través del análisis de soluciones de conflictos que parten de la
cotidianidad del contexto sociocultural.

Diagnóstico del área de sociales básica primaria


El área de ciencias sociales en la institución educativa Sol de Oriente, desde la primaria ofrece continuamente
retos a la educación y formación de nuestros estudiantes; siendo sujetos en constante cambio, producto de
múltiples interrelaciones que hacen difícil lograr las metas en un 100%. Su mayor componente es formar desde
una visión crítica generadora de cambios y transformadora de actitudes. Los alumnos presentan alguna
deficiencias en lo que respecta a la comprensión y análisis en el área de Ciencias Sociales, a esto se adiciona el
entorno geográfico en el cual se desenvuelve los alumnos; la comunidad educativa Sol de Oriente, está
conformada por familias de estratos bajos que se desempeñan como vendedores ambulantes, desplazados,
damnificados, personas dedicadas a oficios varios, entre otros. Es importante destacar la influencia negativa
que han ejercido los efectos directos e indirectos de la drogadicción, pandillismo y la violencia intrafamiliar,
estos se han convertido en factores de riesgos que han influido en la formación y rendimiento académico de
los educandos; a pesar de todo, podemos decir que todo no es negativo, porque se encuentran también
muchos estudiantes con gran capacidad de análisis y comprensión, y con deseo de superación.

Según el análisis de los resultados de las pruebas saber del año 2105, en primaria (grado 5) en comparación con
los establecimientos que presentan un puntaje promedio similar, la institución educativa Sol de Oriente en el
área de sociales esta:
 Fuerte en el componente Conocimiento
 Fuerte en el componente Argumentación
 Similar en el componente Multiperspectividad
 Débil en el componente Pensamiento sistémico
Se puede evidenciar si comparamos a nivel municipal y nacional que el porcentaje de los estudiantes en el nivel
insuficiente es inferior, y el nivel satisfactorio es superior. Sin embargo continuamos con un porcentaje bajo de
estudiantes en nivel satisfactorio y muy alto en nivel mínimo.
A nivel de procesos institucionales, tenemos algunas fortalezas tales como la planta docente que en su
mayoría son licenciados con posgrados y maestrías lo cual propicia un trabajo integrado, flexible y
transformador, Igualmente se cuenta con material audiovisual en todas las aulas de clase que permite
transversalizar ciencia tecnología y sociedad. Igualmente se cuenta con una biblioteca dotado con textos para
todos los niveles.

Algunas oportunidades de mejoramiento son:

 propender a la sana convivencia y el ejercicio de la ciudadanía desde el desarrollo de las relaciones


interpersonales, ya que los estudiantes manifiestan conductas agresivas, e intolerantes.
 Intensificar la asignación académica en primaria con el propósito de afianzar conceptos, habilidades y
competencias que pueden elevar los resultados de la prueba Saber y dar profundidad a los temas
propuestos (como las 50 horas constitucionales y Cátedra de la paz), pues muchas veces éstos se ven
omitidos por las diversas actividades en las que participan los estudiantes.
 Articular la Cátedra la paz al currículo de la institución educativa desde su inclusión en el área de
Ciencias Sociales en la básica primaria y en la media, a través del desarrollo de al menos, dos temáticas
por año como lo contempla el Decreto 1038 de 2015
 Dotación de material didáctico con libros actualizados, mapas físicos y políticos, atlas, y constitución
política, y material impreso.

Diagnóstico del área de sociales básica secundaria

Se precisan las siguientes fortalezas en el área:


1. Contexto:
Ubicación geográfica: La Institución Educativa Sol de Oriente sede principal está ubicada en la comuna ocho (8)
de Villa Hermosa, en el barrio 13 de noviembre. Está rodeada por Cerro Pan de Azuzar, el Jardín Circunvalar y la
UVA Sol de Oriente y algunos barrios como Enciso Villatina, el Pacífico, Llanaditas, la Libertad y el sector de los
Mangos que convergen a la Ladera. Las vías de acceso se caracterizan por topografía quebrada, empinada que
dificulta el acceso a la Institución por sus calles angostas carentes de un proyecto de planeación estructurado.

2. Infraestructura física:
La Institución cuenta una planta física amplia, con espacios adecuados para el estudio y desarrollo del área de
sociales que permiten el bienestar físico y emocional de la comunidad educativa. Cuenta con escenarios para el
deporte, esparcimiento y actividades educativas como el teatro al aire libre (rotonda), el auditorio con
infraestructura tecnológica, la placa deportiva, el restaurante escolar, el aula abierta, la zona ecológica
arborizada y la biblioteca. También cuenta con aulas dotadas de apoyo tecnológico para el trabajo en el área
en las tres jornadas.
La Institución ofrece tres jornadas académicas distribuidas en jornada mañana, tarde y nocturna. Cuenta con
dos sedes la sede Principal (Sol de Oriente) y la escuela alterna (Beato Domingo Iturrate).

3. Recurso Humano:
-Formación docente: la Institución Educativa Sol de Oriente cuenta con un cuerpo docente con amplia
formación en el área de Ciencias Sociales y Humanas. Cuenta con Licenciadas en Gestión Educativa, Licenciadas
en Básica Primaria, Licenciadas en Administración Educativa, Licenciadas En Ciencias Sociales (2), Licenciado en
Filosofía, Licenciado en Geografía e Historia, Especialista en Política y Derechos Humanos, Estudiante de
Doctorado, Tecnólogo en Comunicaciones y Especialista en TIC, y Magister en Educación (3).

-Perfil del estudiante: la población de Estudiantes de la Institución está integrada un personal heterogéneo,
pertenecientes a estrato socioeconómico entre cero a tres, población flotante y emergente de problemáticas
sociales como el desplazamiento, la violencia, el conflicto territorial entre actores armados de la zona, no
solamente de las comunas de Medellín sino también de los Municipios o regiones de Colombia. Asimismo,
algunos desplazados de Venezuela y otros países de América Latina. La gran mayoría habita en viviendas
informales (asentamientos subnormales) y en condiciones de hacinamiento (invasión).

En la jornada nocturna la población en gran medida desertores del sector educativo extra edad, y de oficio
amas de casa, obreros, padres de familia y cabeza de familia. En su mayoría desempleados con problemáticas
de consumo de drogas.

La Institución es de carácter incluyente y cuenta con una población diversa donde convergen
afrodescendientes, comunidades Indígenas, extranjeros desplazados, y población LGBTI.

-Recursos físicos (tecnológicos): Cada docente de la básica cuenta con dotación tecnológica (computador
portátil y conectividad) para su trabajo en clase. Asimismo con la fotocopiadora para la impresión de material
didáctico. A cada docente se les asigna un escritorio para su trabajo en el área y la atención a estudiantes y
padres de familia. También se ha venido implementando un software tecnológico a través de la plataforma
virtual ARGIES.
-Material didáctico: Los docentes cuentan con material didáctico como mapas físicos y libros de consulta
referentes al área.

-Proyecciones (medioambientalista, Proyecto de la ONU y escenario para la investigación): En cuanto al trabajo


con y el medio ambiente, el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales transversalita el área
de las ciencias naturales al vincular en el desarrollo de sus objetivos el cuidado y comprensión de la tierra
(nuestra casa común) al vincular la cultura como parte integral del ambiente que se habita, así mismo el
cuidado de los recursos ambientales y la estética de la institución (ornato), aspectos que contribuyen en la
formación integral del ser.

En lo relacionado con la Proyección de la ONU, se trabajan temas relacionados con la agenda de la ONU:
protocolo diplomático, política Internacional. Está conformado por estudiantes de diferentes grados (8, 9, 10 y
11), reciben formación del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, sede Medellín.
Teniendo en cuenta que el modelo de la ONU es una actividad con alto grado de formalidad que recomienda
una formación integral que incluye una habilidad para interrelacionarse como personas de contextos
internacionales, representar entidades, participar en actos públicos y privados, manejo de un ámbito de
respeto y pluralismo. Asimismo se aborda el tema de conflictos y el estudio para su resolución. El consenso
social constituye el valor más apreciado, los principios, propósitos y fines de la ONU1.

Como escenario para la Investigación, el área de ciencias sociales ha contribuido a una construcción y lectura
investigativa de su entorno a través de las prácticas pedagógicas de maestros en formación que construyeron
una cartografía social del contexto de la Institución.

POSIBILIDADES DE MEJORAMIENTO

1. Materiales didácticos y recursos físicos:


Para la enseñanza y proceso de aprendizaje de las ciencias sociales se hace necesario la dotación de textos
académicos actualizados, literatura especializada, revistas especializadas (hemeroteca), membresías
investigativas sobe ciencias sociales, constitución política y material geográfico (mapas, software geográficos).
Periódico en formato físico.

En cuanto a la infraestructura física es necesario adecuar las aulas (vidrieras, ventanas, mantenimiento de las
puertas, iluminación, y actualización permanente del material tecnológico). Asimismo un laboratorio de
ciencias sociales para la investigación, y espacio para la preservación del material didáctico (escritorios de aula,
sillas para el docente).

2. Cátedra de la paz

1 Tomado de: https://bit.ly/2HnRObr


Dentro del PEI y en concordancia con las directrices del MEN (Ley 1732 decreto 1038 de 2015), incluir la
cátedra de la paz de obligatorio cumplimiento e incluirla en los planes de estudio, para contribuir en la
resolución de conflictos, y la reconstruir el tejido social sobretodo tratándose de este tipo de población.

Competencias de los estudiantes:


-Las competencias político- democráticas se ha logrado motivar y crear conciencia en la importancia de la
participación ciudadana, en el hecho de elegir y ser elegido, de desempeñar roles y liderazgos que permitan
construir una comunidad más centrada en la tolerancia, responsabilidad, el cuidado del otro y resolución o
mediación de conflictos.

-Competencias básicas: conceptualizar, interpretar, describir y procesos lecto-escriturales, el área está en un


nivel bajo medio, los estudiantes son muy literales, aún falta más juicio crítico, argumentación, debate y
defensa de sus ideas desde la argumentación, interpretación, inferir. El estudiante debe debatir desde una
lectura crítica de su contexto, desde su mundo.

Diagnóstico del área de sociales media

Los retos y dificultades del área

Según los resultados de las pruebas externas se evidencian dificultades en las competencias básicas del área
tales como:

Las competencias cognitivas, procedimentales, interpersonales e interpersonales. Las primeras contemplan la


apropiación y construcción de conceptos, la comprensión de principios y teorías y la potenciación de procesos
de pensamiento. Los procedimentales están referidos a la aplicación del conocimiento y las Interpersonales e
intrapersonales a la apropiación de valores. Esta situación se enmarca en un contexto global caracterizado así:

El mundo actual, presenta las siguientes contradicciones: fragmentado pero globalizado; rico y productivo pero
empobrecido; plural y diverso pero intolerante y violento; con una gran riqueza ambiental pero en continuo
deterioro, se transforman en el insumo de las ciencias sociales y contribuyen a que los estudiantes alcancen un
mayor conocimiento, comprensión y valoración de su comunidad. Esto implica el desarrollo de competencias
y capacidades humanas para superar debilidades como:

- Conocimiento de los medios de comunicación y manejo crítico de la información.

- Actitudes de tolerancia y solidaridad característica de una sociedad democrática.

- Conocimiento de los procesos de cambio de las sociedades humanas.

- Análisis de los problemas sociales, económicos y políticos de nuestro tiempo.

- Comprensión de otras culturas diferente a la propia, comprensión y asimilación del pluralismo.


- Habilidades para interpretar instrumentos necesarios para comprender las interacciones de los fenómenos
sociales.

-Los medios de comunicación y su incidencia en la política nacional.

Los estudiantes de la media carecen de competencias sociales para comprender:

- El contexto social, político económico y cultural en el que está inmerso la institución educativa.
- El estudio fragmentado de conceptos, discursos y teorías. Se deben introducir miradas holísticas.
- Reconocimiento y aceptación de las minorías al interior de la sociedad, para promover la valoración y el
respeto de interculturalidad.
- La aceptación y respeto de la diferencia y la diversidad.

Fortalezas

Al finalizar el ciclo de formación media se evidencian avances en:

-Los procesos de pensamiento propios de las disciplinas sociales.

-La cultura democrática. (Gobierno Escolar)

-Un ambiente de respeto por los DD. HH. Y la convivencia pacífica.

- La participación en los territorios en problemáticas propias de la comuna 8.

- El conocimiento de mecanismos de participación y de protección de los DD. HH.

- Pensamiento social y análisis de alternativas de solución a problemas propios de las Ciencias Sociales.

Posibilidades de mejoramiento

Según los resultados de las pruebas externas se evidencian dificultades en las competencias básicas del área
tales como:

Las competencias cognitivas, procedimentales, interpersonales e interpersonales. Las primeras contemplan la


apropiación y construcción de conceptos, la comprensión de principios y teorías y la potenciación de procesos
de pensamiento. Los procedimentales están referidos a la aplicación del conocimiento y las Interpersonales e
intrapersonales a la apropiación de valores. Esta situación se enmarca en un contexto global caracterizado así:

El mundo actual, presenta las siguientes contradicciones: fragmentado pero globalizado; rico y productivo pero
empobrecido; plural y diverso pero intolerante y violento; con una gran riqueza ambiental pero en continuo
deterioro, se transforman en el insumo de las ciencias sociales y contribuyen a que los estudiantes alcancen un
mayor conocimiento, comprensión y valoración de su comunidad. Esto implica el desarrollo de competencias
y capacidades humanas para superar debilidades como:
- Conocimiento de los medios de comunicación y manejo crítico de la información.

- Actitudes de tolerancia y solidaridad característica de una sociedad democrática.

- Conocimiento de los procesos de cambio de las sociedades humanas.

- Análisis de los problemas sociales, económicos y políticos de nuestro tiempo.

- Comprensión de otras culturas diferente a la propia, comprensión y asimilación del pluralismo.

- Habilidades para interpretar instrumentos necesarios para comprender las interacciones de los fenómenos
sociales.

-Los medios de comunicación y su incidencia en la política nacional.

Los estudiantes de la media carecen de competencias sociales para comprender:

- El contexto social, político económico y cultural en el que está inmerso la institución educativa.
- El estudio fragmentado de conceptos, discursos y teorías. Se deben introducir miradas holísticas.
- Reconocimiento y aceptación de las minorías al interior de la sociedad, para promover la valoración y el
respeto de interculturalidad.
- La aceptación y respeto de la diferencia y la diversidad.

Fortalezas

Al finalizar el ciclo de formación media se evidencian avances en:

-Los procesos de pensamiento propios de las disciplinas sociales.

-La cultura democrática. (Gobierno Escolar)

-Un ambiente de respeto por los DD. HH. y la convivencia pacífica.

- La participación en los territorios en problemáticas propias de la comuna 8.

- El conocimiento de mecanismos de participación y de protección de los DD. HH.

- Pensamiento social y análisis de alternativas de solución a problemas propios de las Ciencias Sociales.

Posibilidades de mejoramiento

El fin de este es alcanzar niveles adecuados de aprendizaje en los niños y los jóvenes, de tal forma que los
estudiantes logren alcanzar los objetivos propuestos. En el área de Ciencias Sociales el plan de mejoramiento
es orientado por el líder del área, acompañado del equipo de docentes.

Para esta gestión, se involucran a los padres y madres de familia y a estudiantes. Cada uno, con su rol y
responsabilidad, y todos conformando el equipo analizan la situación del área, los resultados de las
evaluaciones internas y externas, las condiciones académicas y sociales de los estudiantes y con base en esto se
definen los principios, capacidades, competencias y proyectos del área.
El plan de mejoramiento esta articulado al gran objetivo que el colegio se ha trazado para sí en los referentes
institucionales representados en el modelo pedagógico y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que, además,
están determinados por la misión y las intencionalidades formativas que la institución debe cumplir.

2.3 JUSTIFICACIÓN

Somos constructores de una sociedad nueva, la sociedad del siglo XXI, la cual debe estar cimentada en claros
principios y valores éticos y en la expresión sensitiva que el hombre puede alcanzar. Para el Ministerio de
Educación Nacional la función o el objetivo de las Ciencias Sociales, no es formar o estructurar científicos
(historiadores, geógrafos, economistas, etc.) puesto que está en una función de la educación superior. El fin
último de la educación es el conocimiento, la comprensión y la capacitación, para vivir actualmente en el
mundo e interactuar con calidad en él, como herramienta que justifica la enseñanza de las ciencias sociales a
saber:

• Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado – presente) para transformar la sociedad en la que las y los
estudiantes se desarrollan.

• Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad, con una conciencia crítica, solidaria y
respetuosa de la diferencia y la diversidad existente en el país y en el mundo

• Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y respeten sus deberes

• Propender para que las y los ciudadanos se construyan, como sujetos en y para la vida

• Ayudar a que los colombianos y las colombianas, respondan a las exigencias que plantea la educación, el
conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral

Las Ciencias Sociales proporcionan horizontes de sentido a nuestra acción en un mundo que es hoy local y
global. La especie humana se distingue por la conciencia de historicidad relacionada con la certidumbre de la
muerte. Compartiendo muchos rasgos comunes con la célula primitiva, con los/las mamíferos/as y con los/las
primates, el homo/femina sapiens-demens se diferencia por la cultura, que es ante todo el lenguaje y sirve
para habitar el mundo con memoria, sentido de presente y de perspectiva, a veces en paz, otras en perjuicio de
la naturaleza y de los otros/as. Dicha cultura se organiza a través de sistemas e instituciones de acción social,
en condiciones determinadas por espacio y tiempo. Toda sociedad se piensa con un saber social más o menos
elaborado para organizar las interacciones pautadas entre los sujetos que componen una población en tiempos
y espacios dados.

Las comunidades indígenas resumían en los mitos el saber sobre el cosmos legado por sus antepasados. Los
mitos se escenificaban en los ritos mediante un sistema nemotécnico de correspondencias inscrito en el cuerpo
por la música, la danza y la poesía, en un juego de armonías con la naturaleza, la casa y el cosmos, pensando
como un orden cíclico. Por su parte el saber social moderno del cual somos herederos, se remonta al ascenso
del patriarcalismo y en especial a los/as griegos, quienes inventaron una forma de interrogar a la naturaleza y a
la sociedad en la conversación ciudadana. Luego el cristianismo forjó en los monasterios un modo de guardar y
transmitir la cultura, difundida después por las universidades en las primeras ciudades en el albor de los
estados y las naciones modernas. 5 El renacimiento y la modernidad significaron la aparición de las ciencias
sociales, las cuales adquirieron su estatuto de ciencias cuando el orden social dejó de pensarse como algo
preestablecido por una providencia o cuando, destronada la realeza, la sociedad dudo de sus principios y
distintas fuerzas propusieron diferentes formas de construir un nuevo orden social. Dentro de la matriz de la
teología y la metafísica surgieron la filosofía y la pedagogía modernas, esenciales cuando las sociedades
asumieron que la construcción y el mantenimiento de un orden dependían de la formación de los/as sujetos y
no sólo de la herencia. Las primeras utopías modernas, la de Moro y Bacon, soñaron ciudades regidas por la
educación o por la ciencia. Tras la filosofía y la pedagogía aparecieron la historia y la geografía como disciplinas
indispensables en la construcción de los estados nacionales, ya presentes desde la constitución de los primeros
imperios y ahora estimuladas por las nuevas conquistas y expansión mundial. La estadística, la demografía y la
economía maduraron en el siglo XVIII cuando los estados enfrentaron dilemas de producción y distribución de
la riqueza. En el siglo XIX emergieron la antropología, la sociología, la psicología, la lingüística y el estudio crítico
de la literatura.

En el siglo XX irrumpieron la ciencia política, la semiología, la profesión del trabajo social y otros saberes y
técnicas relacionados con la compleja división del trabajo y con derechos sociales y civiles llamados de tercera
y cuarta generación: en el siglo XVII habían aparecido los civiles, en los dos siguientes los políticos, entre el XIX
y el XX los sociales y desde hace algunas decenas los culturales. Las Ciencias Sociales definieron su perfil con
una ambivalencia frente a las Ciencias Naturales encarnadas en las figuras de Newton, Lavoisier y Linneo,
Darwin y Carnot. Las corrientes positivistas consideraron al hombre como una prolongación de la naturaleza
sujeto a leyes y a cálculos matemáticos. Los idealistas insistieron en la historicidad del ser humano, en su
capacidad simbólica y en método hermenéutico para comprender los símbolos y significados. A ellas se sumó la
teoría marxista como tercera opción relacionada con la comprensión de las luchas sociales y la transformación
de la sociedad. Si en el siglo XIX hubo una oposición nítida entre las tres directrices, en el siglo XX las mejores
teorías han sido aquellas capaces de integrar lo natural y lo simbólico, lo técnico o lo económico con lo
expresivo y ético, la teoría pura y la praxis técnica o instrumental. Después de 1950 aparecieron teorías
integradas de las ciencias sociales caracterizadas por una ductilidad epistemológica y transdiciplinaria. Ello ha
ocurrido en ámbitos como los estudios culturales, la comunicación, la riqueza y la pobreza, el género, la
ecología, el análisis del lenguaje y de la literatura, saberes que integran distintas disciplinas, manejan altísimos
niveles de formación e información, combinan lo cuantitativo y lo cualitativo, lo estructural y lo histórico y
despliegan refinadas teorías, métodos y técnicas. Aunque el saber de las Ciencias Sociales siempre será
histórico y en estado de creación y de crítica, en las próximas décadas pueden esperarse avances tan notables
como los que ocurren en el desciframiento del genoma o en la física, necesarios para equilibrar el saber
tecnológico con un saber social inspirado en el principio ético de defensa de la vida. Con toda razón, el
pensamiento filosófico contemporáneo es escéptico frente a nociones antes indisputables como el progreso:
muchas experiencias han mostrado lo impredecible y caótico de las sociedades. Teorías absolutas animadas de
buenas intenciones han llevado a las sociedades a catástrofes. Mientras seamos seres históricos, el
conocimiento, aunque precioso, jamás será absoluto. Menos el social, tan necesitado de controversias
razonadas, porque mediante ellas la ciencia avanza hacia unas relativas certidumbres, tanto más tratándose de
las propias del saber humano de cada ser – siempre asombroso – y, mucho más en su entramado social
siempre en riesgo, complejo y tantas veces laberíntico.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE SOCIALES

3.1.1. Objetivos comunes de todos los niveles (preescolar, básica, media y ciclos)

• Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para transformar la sociedad en la que las y los
estudiantes se desarrollan -donde sea necesario -.

• Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una consciencia crítica, solidaria y
respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en el país y en el mundo.

• Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y respeten sus deberes.

• Propender para que las y los ciudadanos se construyan como sujetos en y para la vida.

• Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que plantean la educación, el conocimiento, la
ciencia, la tecnología y el mundo laboral

 Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.

 Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos.

 Fomentar las prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y
organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad.

 Ampliar y profundizar en el razonamiento logístico y analítico para la interpretación y solución de los


problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

 Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores tales como la
solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.

 Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano

3.2. Objetivos específicos del área

 Contribuir a la formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática,
participativa y pluralista.

 Fomentar el deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así
como el espíritu crítico.

 Comprender el medio físico, social y cultural en el nivel local nacional y universal, de acuerdo con el
desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

 Desarrollar los valores civiles, éticos y morales de organización social y de convivencia humana.

 Iniciar el conocimiento de la Constitución Política.


 Adquirir habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad

 Profundizar en un campo específico de las ciencias, artes o las humanidades y acceder a la educación
superior, según sus intereses y capacidades

 Realizar el estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la


sociedad y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad
social.

OBJETIVOS POR NIVELES SEGÚN ESTÁNDARES

PRIMERO A TERCERO

 Reconocerse como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un
legado que genera identidad nacional.
 Reconocer la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las
acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación.
 identificar el ser humano como un ser único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas
necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son
acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica ca en la diversidad.

CUARTO A QUINTO

 Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo,
construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.
 Identificar algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias
sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.
 Reconocer la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo
como resultado de acuerdos y conflictos.

SEXTO A SÉPTIMO

 Reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones–
para el desarrollo de la humanidad.
 Analizar cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de
acuerdo con las características físicas de su entorno.
 Reconocer algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las
principales ideas que buscan legitimarlos.

OCTAVO A NOVENO

 Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de
identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.
 Reconocer y analizar la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo
críticamente los avances y limitaciones de esta relación.
 Analizar críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la
identidad en Colombia.

DECIMO A UNDÉCIMO

 Identificar algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se


generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.
 Identificar y tomar posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas,
sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y
formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.
 Comprender que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflicto y tensiones que
surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.
4. REFERENTE CONCEPTUAL

4.1. Fundamentos lógico-disciplinares del área

Los espacios epistemológicos donde habitan las ciencias sociales

“Pensar la vida como un problema inmenso, una ecuación o más bien una familia de ecuaciones parcialmente
dependientes, parcialmente independientes unas de otras… entendiendo que esas ecuaciones son muy
complejas y llenas de sorpresas y que a menudo somos incapaces de descubrir sus ‘raíces’” (Wallerstein, 2006,
p.13).

Las ciencias sociales como reflexión que el hombre hace sobre sí mismo en relación a otros saberes no son
nuevas, ya que contamos con un panorama heredado de reflexiones en este contexto desde la antigüedad
hasta comienzos del siglo XVI, en donde no son ajenas a los debates de la legitimación científica, comenzando
así a compararse con las ciencias naturales, las cuales explican el mundo mediante el método hipotético
deductivo cuyo resultado es lo nomotético (ley universal) o la matematización. Este proyecto epistemológico
de las ciencias sociales instaura una mutación de las disciplinas del saber social, causando así una
desarticulación al interior de sus propias lógicas, en donde la economía, la política, la historia, la antropología,
la geografía y la etnografía tienen una separación por sus objetos de estudio y el uso del método científico que
explican el mundo.

Esta nueva desarticulación permitió a las disciplinas de las ciencias sociales poder consolidarse por medio del
estudio del objeto de saber o relación con las cosas, de donde surge un enunciado como producto de esa
relación y se establece al final una formación discursiva en cuantas disciplinas o tipos definidos de discursos. En
este contexto “las disciplinas constituyen un sistema de control en la producción de discursos, fijando sus
límites por medio de la acción de una identidad que adopta la forma de una permanente reactivación de las
reglas” (Foucault, 1970, p. 224). En consecuencia, cuando irrumpe el positivismo se da una agrupación de las
disciplinas de la física social, bajo la denominación de la sociología.

Las ciencias sociales como estudio de lo que pasa cuando los hombres se reúnen en sus múltiples relaciones,
comienza un nuevo debate a finales del XIX en Alemania, dada la imposibilidad de este saber de seguir en el
paradigma positivista que tiene como misión explicar el mundo y el universo por medio “de la observación
directa de los hechos. Entendidos estos como fenómenos sujetos a leyes naturales invariables” (MEN, 2004,
p.97), encontrando así una diferenciación, ya que este nuevo estatuto epistemológico tiene como misión
central la comprensión en cada contexto de estos fenómenos sociales, causando así una nueva articulación por
medio de las nuevas lógicas internas al interior del saber de lo social.

Cada una de las disciplinas que conforman las ciencias sociales ha tenido un proceso particular de
configuración teórica a lo largo de la historia; sin embargo, se identifica que a partir del siglo XVIII y no antes,
éstas comienzan su estructuración, siempre en relación con las condiciones históricas del momento, y además,
tomando cada vez más, distancia con las metodologías y perspectivas propias de las ciencias naturales,
pasando así de la explicación a la búsqueda de la comprensión de los fenómenos sociales; por esto:

“La descripción arqueológica de los discursos se despliega en la dimensión de una historia general;
trata de descubrir todo ese dominio (…) de las relaciones sociales sobre las cuales pueda articularse
una formación discursiva; (…) lo que quiere sacar a la luz en ese nivel singular en el que la historia
puede dar lugar a tipos definidos de discurso, que tiene a su vez su tipo propio de historicidad, y que
están en relación con todo un conjunto de historicidades diversas” (Foucault, 1970, p. 271 - 277).
La arqueología mantiene una fuerte preocupación por la descripción de los archivos de una época, así pues,
este esquema de reproducción de discursos en la historia de la ciencia se ha originado desde la perspectiva de
cada disciplina, en la construcción paciente de su propio estatuto epistemológico, proporcionando los espacios
como horizontes hermenéuticos que posibilitan el saber sobre un objeto, que en el caso de las ciencias aociales
estudian al hombre en las siguientes ecuaciones:

Discursos Discursos Disciplina


Modos de producción. Riqueza y
Economía
el valor.
Relación con otros hombres en un
Política
espacio.
Estructura biológica y cultural. Antropología
Cambio social, fundamentación
del pasado y la expectativa del Historia
Hombre en relación a porvenir.
El estudio del hombre en relación
Geografía
con el espacio
El estudio de los fenómenos de la
Demografía
población.
El estudio de los fenómenos
colectivos producidos en la Sociología
sociedad.
Figura 1. Las disciplinas y sus discursos en el estudio del hombre.

Este sinnúmero de ecuaciones que establecen el saber a partir del hombre, se han de organizar en discursos
que permitan la configuración de las disciplinas antes mencionadas, cubriendo así el estudio de todas las
relaciones humanas desde la comprensión en todas sus diferentes ópticas, que podrían asumirse desde la
metáfora del prisma de cristal, que al dejarse permear por la luz se divide en innumerables rayos, en lo cual
debemos argumentar que es al inicio del siglo XX cuando se da esta articulación del prisma de cristal, conocido
como ciencias sociales, y sus rayos las disciplinas que la estructuran, dejando atrás concepciones atomizadas
para hacer prevalecer las concepciones holísticas.

Pero en el siglo XX, y a partir de la crisis de los paradigmas, las ciencias sociales enfrentan el reto de responder
a las crisis que vive la sociedad en general, para que desde el campo educativo se asuman como tareas la
integración disciplinar, la valoración de los diferentes saberes culturales, la superación de una mirada desde el
Estado, una perspectiva intercultural, y la valoración e incorporación del sentido del futuro y de las utopías
como objeto de estudio.

La implementación de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia muestra que en sus inicios no tuvo una
orientación científica hacia cada una de las disciplinas ni hacia la integración de las mismas; sería desde el
Movimiento Pedagógico, surgido en Colombia a principios de la década de los 80’s, en donde se harían
reflexiones y propuestas para la transformación de la educación, hoy apuntando de manera especial hacia la
interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y la multidisciplinar edad que conllevan a las prácticas pedagógicas
innovadoras, capaces de transformar positivamente los procesos al interior de las aulas. Con base en la
Constitución Nacional, la Ley General de Educación y los Planes Decenales de Educación, está claro que los
fines de las ciencias sociales en la educación básica y media, desde los lineamientos, apuntan a conocer y
comprender la realidad nacional para realizar análisis críticos y acciones que permitan transformarla, a través
de la formación de sujetos participativos, solidarios y respetuosos de la diversidad, que conozcan sus derechos
y cumplan sus deberes.
4.2 Fundamentos pedagógico – didácticos

Caminos de saber, de hacer y de ser en sociedad

La educación en Colombia ha permeado todos los poros sociales. Se la ha considerado como la forjadora de
conocimientos, valores individuales y colectivos, y de reflexividades ante la sociedad y los contextos. La
educación ha desarrollado en los individuos un sentir que trasciende las proximidades de la congruencia
epistemológica y de los saberes universales.

“La educación, como quehacer pedagógico, hace referencia a una tarea de integración de la persona,
de la toma de conciencia sobre la realidad, de autoafirmación en su medio social, de capacidad de
autocontrol, de posibilidad de decidir equilibradamente sobre la vida, de madurez emocional en la vida
de relación” (Cajiao, 1997, p.22).

La educación es en sí la precursora de los procesos cognitivos humanos que ha propendido por la evolución de
su aprendizaje individual y de su quehacer social, al igual que por su madurez física y su autonomía emocional.
En el presente escrito se quiere abordar la relevancia de la educación en la relación binomial de ciencias
sociales - pedagogía y su incidencia en el contexto colombiano. Los párrafos escritos con anterioridad dan
cuenta de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales y de su amalgama con la pedagogía. Por tal
motivo, propicia la construcción de unas bases teóricas que ayudarán en la constitución relacional de la
pedagogía, las ciencias del hombre, la didáctica de las mismas y su evaluación en el aula de clase; así mismo, en
la consecución de las propuestas del Ministerio de Educación Nacional frente a la didáctica de las ciencias
sociales y su metodología en las instituciones escolares.

Entrando a la temática específica de la pedagogía colombiana, los hermanos Miguel y Julián de Zubiría Samper
propusieron ciertas teorías con respecto a los modelos pedagógicos ya existentes desde Piaget, Vigotsky y el
aprendizaje significativo de David Ausubel. Siendo Miguel de Zubiría quien propuso “la pedagogía conceptual
asume como postulado científico que la inteligencia humana es un conjunto binario conformado por
instrumentos de conocimiento y operaciones intelectuales” (Gutiérrez, 2011, p. 1), para el desarrollo del
educando, lo cual responde a las necesidades que ha tenido la educación colombiana desde sus orígenes,
entendiendo que las capacidades cognitivas humanas pueden trascender, no solo desde el saber y el hacer,
sino también desde el ser considerando al hombre desde “desarrollo del pensamiento, la lectura comprensiva y
la formación valorativa, lo que significa que es importante el componente cognoscitivo tanto como el
formativo o en palabras cortas que se necesitan estudiantes con altos niveles de pensamiento y con altos
niveles de humanismo” (Gutiérrez, 2011, p.1).

Lo anterior indica la importancia valorativa del sujeto con relación a su capacidad de relacionarse con la
sociedad desde el conocimiento y el humanismo, el componente afectivo en su hacer, su satisfacción de la vida
y su propia felicidad, optando por ejecutar las competencias propias del área y las operaciones mentales para
su posterior aprendizaje.

La didáctica de las ciencias sociales como fin reflexivo y argumentativo del sujeto en la sociedad

Adentrándose en términos metodológicos y didácticos, la pedagogía de las ciencias sociales se ha dedicado a


estudiar y a propagar los conocimientos específicos de sólo dos ciencias: la historia y la geografía, dejando de
lado las demás disciplinas, un reduccionismo que no permitía ver más que la superficialidad de su accionar.
Además, la geografía y la historia han sido relegadas al aprendizaje memorístico de fechas y lugares
cartográficos, abordándose de manera conceptual o nocional y no desde las configuraciones de la
interpretación y la comprensión:
“Cuando se habla de ‘ enseñanza de las ciencias sociales‘ es necesario dar un alcance al término.
Dentro de la tradición escolar, el “área de sociales” comprende básicamente una instrucción
rudimentaria en geografía y en historia, entendida más como acumulación de datos inconexos para
tener “alguna cultura general”, que un proceso sistemático de comprensión de procesos sociales
complejos que se dan forzosamente en el tiempo y en el espacio. Por lo general, esta enseñanza no
incluye la aproximación sistemática a conceptos básicos de economía, ni de sociología, ni de filosofía, ni
de ciencia política, ni de antropología” (Cajiao, 1997, p.18).

La enseñanza de las ciencias sociales se ha desarrollado de una forma aislada y atomista. El aprendizaje por
conceptos o nociones solo conllevaba a una memorización de fechas y nombres de personajes sobresalientes
de la historia, generando un olvido a corto plazo de lo aprendido por los alumnos. “Un aprendizaje <mecánico>
nos deja en la superficie de la realidad, mientras que un aprendizaje <significativo> nos remonta a formular
hipótesis y a hacer inferencias con lo cual estamos inmersos en el proceso de transformar la realidad” (Cajiao,
1997, p.44).
La sociedad colombiana no está exenta de la permuta de sus prácticas sociales y de la ejecución de la
ciudadanía de su población civil en todos los rincones de la nación; así mismo, el sujeto debe advertir de su
condición humana y de su participación en lo público. Por tanto, el abordaje de las demás ciencias permite
discurrir la reflexividad de los y las estudiantes, incluso, un aprendizaje significativo le otorga a los educandos
tomar posturas y realizar proposiciones que ayuden a generar posibles soluciones a las necesidades de su
propio contexto. Este abordaje desde las ciencias sociales se confronta con la realidad social que vive el
estudiante en donde se plantean nuevas problemáticas que sobresaltan las fronteras construidas entre las
disciplinas, en donde la mejor forma de comprender esta situación es mediante la complejidad argumentada
por Edgar Morin (1996), a través de interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y mutidisciplinariedad.

“La enseñanza de las ciencias sociales tiene como fin esencial brindar la información y las herramientas
conceptuales y desarrollar las habilidades cognitivas y las actitudes que permitan a los alumnos que
abordan el aprendizaje de estas ciencias” (Aisenberg, 1998, p.184).

Así mismo, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) afirma que el área de las Ciencias Sociales “no sólo debe
considerar los procesos epistemológicos y los cambios conceptuales propios de las disciplinas, sino que debe
analizar, la problemática sociocultural en situaciones históricas particulares. Por ello, la enseñanza del área en
la actualidad debe incluir en sus ámbitos de investigación los cambios locales, nacionales y globales, para que
tengan funcionalidad, pertinencia y vigencia social” (MEN, 2002, p.74).

Marco de referencia de ciencias sociales de acuerdo con los estándares y competencias del MEN

Precisar los fundamentos pedagógico - didácticos para el área de Ciencias Sociales, requiere considerar los
nuevos aportes epistemológicos que han contribuido a la configuración de esta área, y que han evidenciado la
necesidad de buscar complementaciones teóricas y metodológicas para el abordaje de la misma en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. En esta tarea, además de la explicación de la realidad propuesta por la
perspectiva positivista, se requiere también detener la mirada en las interpretaciones que realizan desde su
propia subjetividad diferentes actores sociales, sujetos históricos anónimos que dan curso al mundo social
desde la cotidianidad de la vida; así mismo, es fundamental implementar una educación desde la perspectiva
crítica, en tanto significa pensar, proponer y comprometerse con formas de transformación de la misma y la
construcción de mundos mejores.

Consecuentemente con lo anterior, la didáctica de las ciencias sociales debe responder a las apuestas que
desde los planteamientos teóricos se proponen para el área, propendiendo por la formación de sujetos críticos,
reflexivos y propositivos para enfrentar las realidades de un mundo complejo, cambiante, diverso,
interconectado y altamente desigual, de sujetos con postura política y actitud ética con las cuales actuar de
manera consciente y responsable en su mundo.

En este sentido, la enseñanza de las ciencias sociales debe superar las lógicas transmisionistas y memorísticas
propias de la pedagogía tradicional, en las que el estudiante es un sujeto pasivo, receptor, ahistórico y
generalizado. En su lugar, se precisa de una pedagogía que reconozca, los saberes e intereses de niños, niñas y
jóvenes, para desde ese interés potenciar su capacidad investigativa, creadora y transformadora y hacer de los
estudiantes sujetos históricos y situados, enmarcados en realidades que los configuran, a partir de las cuales
ellos y ellas leen el mundo y actúan en él; así como la singularidad de los sujetos en razón de sus edades,
lugares de vida, deseos, sueños, habilidades particulares, etnia y cultura, entre otras.

Una de las formas como puede alcanzarse este propósito es mediante el enfoque problémico, descrito por
Carlos Medina Gallego, que abre las puertas a la investigación en el aula. Por esta razón, la organización del
plan de estudios, tal como lo proponen los lineamientos curriculares, debe partir de preguntas generadoras o
problematizadoras que conduzcan a los estudiantes a lograr desarrollar las competencias de los estándares
básicos.

Los estándares de ciencias sociales determinan un derrotero para cada grado de la básica primaria, secundaria
y media técnica, generando así inquietudes sobre el contexto social en las que los y las estudiantes se
cuestionan sobre el entorno local y global. Los estándares contribuyen no sólo a revitalizar el conocimiento
conceptual sino que conllevan a los educandos a realizar un pragmatismo desde su institución educativa y a
proponer posibles soluciones desde el aprendizaje conceptual a ciertos problemas de la cotidianidad en la
propia comunidad educativa; por eso, las proposiciones de los estudiantes se hacen valorativas en su accionar
ético y político desde las perspectivas individuales y colectivas. Además, “enfatiza en el aprendizaje de los
estudiantes sobre su identidad como colombianos, sobre el pasado, el presente y el futuro del país y sobre la
riqueza de la diversidad cultural y la pluralidad de ideas de la que hacen parte y en la que deben participar”
(MEN, 2004, p.28).

Los estándares básicos de competencias en ciencias sociales se dividen en tres ejes, organizados en la siguiente
estructura:
Figura 2. Estándares básicos de competencias en ciencias sociales (MEN, 2004, p.11).

 Me aproximo al conocimiento como científico (a) social


El MEN, por medio de los estándares en ciencias sociales, establece como reto a las instituciones educativas,
formar en ciencias como aproximación al conocimiento y las metodologías que establecen estos saberes con
un fenómeno particular; es decir, brindar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan el estudio
de diferentes fenómenos sociales en todas sus dimensiones en donde los y las estudiantes se hagan preguntas
acerca de fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales estudiados, utilizando diferentes tipos de
fuentes para obtener la información que necesitan y que, de una manera autodidacta, propendan por su
propio aprendizaje y por la búsqueda de nuevos conocimientos mediante fuentes dinámicas y didácticas, como
las experiencias de vida de otras personas, los museos y el barrio, entre otros.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales


Los conocimientos de las ciencias sociales buscan llevar a los y las estudiantes a que se apropien del
conocimiento que tienen a la mano para posteriormente aplicarlo en lo cotidiano o en el futuro. Desde las
relaciones con la historia y la cultura el MEN propone que los y las estudiantes deben identificar y explicar
fenómenos sociales y económicos del pasado, lo que les permite comprender los hechos del presente y las
razones de su origen (2004, 11). Con respecto a las relaciones espaciales y ambientales, es de suma
importancia que no solo se le den referentes al educando de cómo identificar puntos cardinales y lugares a
través de la ubicación espacial, también debe asumir el compromiso de cuidado del medio ambiente. Por otra
parte, las relaciones ético - políticas de los educandos deben fundamentarse por el conocimiento de las
instituciones estatales y sus propios funcionamientos administrativos, no solo en la actualidad sino también
durante todo el proceso histórico de la Nación.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


El compromiso personal de cada estudiante y su actitud frente a las problemáticas sociales es de suma
relevancia en el contexto educativo. El interés de la educación es que los estudiantes tomen posturas, se
confronten, debatan sobre ciertos temas de aprendizaje y de interés que les compete a ellos como integrantes
de la sociedad.

La evaluación en las ciencias sociales

Si bien es cierto que la evaluación ha contribuido al proceso de aprendizaje en el aula, solo se ha admitido un
modelo vasto, con contenidos extenuantes y con conocimientos memorísticos. Ahora bien, la evaluación debe
ser un motivo de ir más allá, de apropiarse del conocimiento, de privilegiar el análisis y la crítica de los
conocimientos y fenómenos sociales reconociendo e involucrando la complejidad social y cultural, para que el
aprendizaje sea significativo y para la vida “la propuesta evaluativa para el área de ciencias sociales crítica el
excesivo énfasis en temas, y el poco acercamiento de los programas a la vida cotidiana de la escuela, invita a
privilegiar el análisis y la crítica de los conocimientos y fenómenos sociales reconociendo e involucrándola
complejidad social y cultural” (Cajiao, 1997, p.75). La evaluación, como valoración del trabajo del estudiante
debe estar fundamentada en las competencias del área que, de acuerdo con el Icfes escriben procesos y
habilidades concretas de pensamiento desde el interpretar, argumentar y proponer”.

La competencia valorativa o propositiva debe ser primordial a la hora de evaluar en el aula de clase. El principio
de la crítica y lo reflexivo frente a lo social debe hacer parte de los componentes intelectuales del educando,
partiendo del saber y del hacer para llegar al ser de su máxima proposición y solución para el contexto.

La educación en ciencias sociales lleva a comprender la realidad de la colectividad y de los hechos sociales que
ocurren a nivel global. La participación del estudiantado en la comunidad educativa no limita el aprendizaje,
antes bien, ayuda a la construcción y formación de ciudadanos en lo público, fortaleciendo su condición
humana y sus relaciones interpersonales. Salcedo plantea que “La educación debe abordar la pregunta por el
conocer, explicitando las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus
procesos y modalidades y enfatizar en las imperfecciones del mismo, en sus dificultades y en los expuestos que
estamos constantemente al error y a la ilusión. (…) se trata de armar cada mente en el combate vital para la
lucidez” (Salcedo, 2012, p.148-149). Por esto el Icfes, en su documento “Fundamentación conceptual área de
Ciencias Sociales” de 2007, ha contextualizado las competencias en ciencias sociales de la siguiente forma:

 Interpretativa: esta competencia apunta a las preguntas sobre el qué y el cómo. Además, “encierra el
problema de la descripción y la definición, y supone el manejo de los conceptos para dar cuenta de los
elementos básicos”. (Icfes, 2007, p. 33).

 Argumentativa: se relaciona con la pregunta relativa al porqué de los fenómenos en un ámbito del
saber, así como con las causas de los procesos y los hechos sociales e históricos (relaciones de
causalidad). “En la medida en que se refiere a leyes o regularidades, implica la movilización del juicio:
deducir de una ley un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia”. (Icfes, 2007, p.
34).

 Propositiva: se refiere al “uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Se relaciona


con la capacidad de imaginar hechos futuros a partir de estados iníciales y tendencias dadas, así como
con el hallazgo de fenómenos nuevos y su encuadre en tendencias conocidas.” (Icfes, 2007, p. 36).

4.3 Resumen de las normas técnico - legales

Para el área de Ciencias Sociales es ineludible efectuar una mirada hermenéutica a todo el ordenamiento
jurídico, para encontrar mayor sentido a su estructuración y anclar los horizontes pedagógicos del quehacer
desde los preceptos de la Constitución Política de Colombia (CPC) establecidos en el preámbulo, fundamentado
en los valores de la sociedad como: “la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento,
la libertad y la paz” (CPC, 1991), y la construcción de ciudadanía desde las diferentes áreas del currículo.

Los debates, reflexiones y construcciones conceptuales, que le competen al área de Ciencias Sociales, permiten
realizar articulaciones pedagógicas con algunos artículos de la CPC, como el artículo 41 que preceptúa el
estudio obligatorio de la Constitución y la instrucción cívica (CPC, 1991);y el artículo 67 sobre el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia; la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y la protección del ambiente (CPC, 1991). De este modo es posible entender el
sentido teleológico del articulado de la Ley General de Educación, la cual establece la educación como un
“proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral
de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.” (Artículo 1, Ley 115, 1994). Así
mismo, este accionar de auscultación de lógicas y contextos donadores de sentidos para el área de Ciencias
Sociales, no puede sustraerse de la determinación ejercida por el artículo 5 de Ley General de Educación, y el
artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: (…) “La
formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de
convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”
(artículo 5, numeral 2, Ley 115, 1994).

Igualmente, el área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia debe enfrentar
la reflexión del norte definido en la Ley 115 de 1994:

-Artículo 13. “Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los
educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

 Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y


deberes;
 Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los derechos
humanos;
 Fomentar en la institución educativa prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad (…)”.

-Artículo 14. Enseñanza obligatoria: “El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción
cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política”;

-Artículo 20. Objetivos generales de la Educación Básica literal D: “Propiciar el conocimiento y comprensión de
la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad,
la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua” (Ley 115, 1994).

En medio de este marco normativo y en cumplimiento del artículo 68 de la Ley 115 de 1994, el Ministerio de
Educación Nacional (MEN, 2002) publica el texto de los Lineamientos curriculares para el área de Ciencias
Sociales como puntos de apoyo y orientación general para canalizar de manera conceptual y metodológica el
hacer en el área. Son los mínimos curriculares, pedagógicos y didácticos que incitan, orientan y reorientan los
currículos en las instituciones educativas, estructurados por ocho ejes problémicos y a través de competencias
que propician el aprendizaje significativo en maridaje con los ámbitos local, nacional y global (MEN, 2002). Los
ejes que orientan los lineamientos curriculares de ciencias sociales son:

 “Eje 1. La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad.


 Eje 2. El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos con la defensa y promoción de los derechos
y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y conseguir la paz.
 Eje 3. Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.
 Eje 4. Buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana.
 Eje 5. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita.
 Eje 6. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.
 Eje 7. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología,
medios de comunicación, etc.
 Eje 8. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para
afrontar necesidades y cambios” (MEN, 2002, p. 38).

Posteriormente, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2004) en el marco del Plan de Desarrollo de 2003, y
para lograr una educación de calidad, define los estándares básicos de competencia entendidos como el
conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que deben desarrollar niños, niñas y jóvenes para
interpretar el mundo colmado de complejidades a fin de explorar fenómenos y resolver problemas.

Los estándares (MEN, 2004) como criterios referenciales claros y públicos, establecen lo que niños, niñas y
jóvenes deben saber, hacer, ser, convivir, para trascender en su proyecto de vida, y están divididos por ciclos,
así: de primero a tercero, de cuarto a quinto, de sexto a séptimo, de octavo a noveno y de décimo a undécimo.
La formación en ciencias sociales habrá de cimentarse en la exploración de fenómenos, el análisis de
problemas, la observación y organización de información relevante, la utilización de métodos de análisis para
compartir resultados, hallazgos y experiencias con el fin de incidir en el mejoramiento de su entorno al
comprender el pasado, vivenciar y resignificar el presente y construir futuro.

En consecuencia, desde los fundamentos de los estándares básicos de competencia, (MEN 2002), son actitudes
esenciales para desarrollar en el área de Ciencias Sociales la curiosidad, la honestidad en la recolección de
datos y su validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar
la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional propia de la exploración científica, la reflexión sobre el
pasado, el presente y el futuro, el deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los
descubrimientos científicos. Estas actitudes crean las condiciones para que, a partir de la observación en los
ámbitos personal y social, se recoja y sistematice información para la discusión con los otros, y para llegar a la
conceptualización y teorización, que permita comprender al ser humano y su actuar, en el círculo virtuoso de la
reflexión, la experimentación, la sistematización y la re conceptualización.

En el texto Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales en la Educación Básica del Ministerio de
Educación Nacional (MEN, 2002) al abordar el concepto de competencia, aclara que, según orientaciones del
MEN - Icfes, desde 1999 la propuesta evaluativa para el área de Ciencias Sociales debe “privilegiar el análisis y
la crítica de los conocimientos y fenómenos sociales reconociendo e involucrando la complejidad social y
cultural” (MEN, 2004, p 114).

En esta línea de reflexión y consecuente adopción de posturas frente al problema de las competencias (MEN,
2002) distingue para el área de Ciencias Sociales las siguientes competencias: conceptuales o referidas al
manejo conceptual y sus aplicaciones en el contexto socio - cultural; procedimentales o referidas al manejo de
técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar, seleccionar, organizar y utilizar información
significativa, codificarla y decodificarla; interpersonales o de disposición de un individuo para interactuar y
comunicarse con otros, ponerse en lugar de esos otros para percibir y tolerar sus estados de ánimo, emociones
y reacciones; e intrapersonales o sobre la capacidad de reflexionar sobre uno mismo para descubrir,
representar y simbolizar los propios sentimientos y emociones.

En los mismos Lineamientos curriculares para el área de Cencias Sociales (MEN, 2002) se aclara que “las
competencias que se utilizan en el área de sociales, permiten la consecución de las que prevé el Icfes”, en la
Ley 115 de 1994 (artículo 76) la definición de currículo que se circunscribe a la confluencia de “criterios, planes
de estudio, programas, metodologías, y procesos” tiene estrecha relación con el área de Ciencias Sociales en
tanto se le endilga la formación integral y consecuente contribución a la identidad cultural nacional, regional y
local al poner en práctica políticas y el mismo Proyecto Educativo Institucional”.

Además, se hace obligatorio precisar para el área de Ciencia Sociales que según el artículo 79 de la Ley General
de Educación el plan de estudios como “esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de
áreas optativas con sus respectivas asignaturas” hace parte integrante del currículo y estará en estricta
concordancia con el Proyecto Educativo Institucional y demás acervo normativo vigente que orientan los
diseños para la formación integral humana.
5. MALLA CURRICULAR

5.1. Grado primero


Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Grado: Primero

Docente(s):

Objetivos: Identificar cada ser humano como único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconociendo que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.

Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva.

Periodo 1
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso,
colegio, barrio...).
Procesos de autoconocimientos y autocuidado Me ubico en el entorno físico y de Identifico normas que rigen
Identifico algunas
a partir de la relación con los otros. representación (en mapas y planos) algunas comunidades a las
características físicas, sociales,
utilizando referentes espaciales que pertenezco y explico su
culturales y emocionales que
¿Cómo soy yo y cómo me relaciono con mi como arriba, abajo, dentro, fuera, utilidad.
hacen de mí un ser único.
familia y con mis compañeros? derecha, izquierda.
Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y
juicios elementos valiosos aportados por otros.
DBA 7. Participa en la construcción de acuerdos básicos para el logro de logros comunes en su contexto cercano (compañeros y familia) y se
compromete con su cumplimiento.
DBA 8. Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento, respeto de sí mismo y de los demás.
EVEIDENCIA DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Expresa sus opiniones y colabora activamente en
Presenta sus ideas, intereses y sentimientos la construcción de los acuerdos grupales para la Participa de acciones que fomentan la sana
frente a las normas establecidas en la familia, en convivencia. convivencia en el entorno familiar y escolar.
el salón de clase y otros espacios. Reconoce la Expresa el valor de sí mismo y de cada uno de los Valora los beneficios del cumplimiento de
importancia del trabajo en equipo para el logro integrantes de la clase, explicando aquello que acuerdos y pactos de convivencia en los
de las metas comunes. los diferencia y los identifica: el género, la diferentes espacios en los cuales se desenvuelve.
Identifica situaciones de maltrato que se dan en procedencia, la edad, las ideas y creencias, entre
su entorno consigo mismo y/o con otras otras.
personas y sabe a quiénes acudir para pedir 30
ayuda y protección.

Periodo 2
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis familiares y
profesores, fotografías, textos escolares y otros).
Reconozco y describo las Comparo las formas de
Reconocimiento y valoración del otro y del
Identifico y describo características físicas de las organización propias de los grupos
entorno.
cambios y aspectos que se principales formas del paisaje. pequeños (familia, salón de clase,
mantienen en mí y en las colegio…) con las de los grupos
¿Qué diferencias encuentro entre mis
organizaciones de mi más grandes (resguardo,
compañeros y yo y cómo nos integramos?
entorno. territorios afrocolombianos,
municipio…).
Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.
DBA 1. Se ubica en el espacio que habita teniendo como referencia su propio cuerpo y los puntos cardinales.
DBA 6. Comprende cambios en las formas de habitar de los grupos humanos, desde el reconocimiento de los tipos de vivienda que se encuentran en el
contexto de su barrio, vereda o lugar donde vive
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser

Relaciona su izquierda-derecha, adelante – atrás Dibuja las instituciones sociales de carácter Valora las diferentes cualidades de quienes
con los puntos cardinales, al ubicar, en deportivo, educativo, religioso y político, conviven en su salón de clase y su institución
representaciones gráficas de la escuela, aquellos existentes en su barrio, vereda o lugar donde educativa para avanzar en el respeto a la
lugares como rectoría, cafetería, patio de vive. diferencia.
recreo, coordinación y sala de profesores, entre Localiza en representaciones gráficas o dibujos Acepta las diferentes culturas de su entorno y
otros. de su barrio, vereda o lugar donde vive, algunos participa con respeto de las actividades que se
Identifica las viviendas que se destacan en su referentes (tienda, iglesia, parque, escuela) proponen.
comunidad, que son patrimonio hoy y que teniendo en cuenta los puntos cardinales y
deben conservarse. conoce los acontecimientos que se dan en estos
Reconoce el valor de la vivienda como el espacio lugares.
donde tiene lugar su hogar y donde recibe
seguridad y cuidado de su familia.
31

Periodo 3
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y propongo respuestas a
mis preguntas.
Me reconozco como integrante de mi
Identifico y describo algunas Identifico y describo las Identifico factores que generan
comunidad educativa y el papel que cumplen los características de un paisaje cooperación y conflicto en las
características socioculturales de
diferentes miembros de la misma. natural y de un pasaje cultural. organizaciones
las comunidades a las que sociales y
pertenezco y de otras diferentes políticas de mi entorno y
¿Cómo nos relacionamos diferentes grupos
a las mías. explico por qué lo hacen.
humanos en un mismo espacio?
Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y
juicios elementos valiosos aportados por otros.
DBA 4. Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones que ha vivido en los últimos años a nivel personal, de su familia y del entorno
barrial, veredal o del lugar donde vive.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser

Relata los principales acontecimientos sociales Plantea preguntas acerca de sucesos destacados Propone acciones de valoración de las diferentes
ocurridos en el aula de clase, por ejemplo, el que han tenido lugar en su comunidad. funciones que realizan las personas de las
inicio de la vida escolar, la celebración del día de Relaciona información sobre la importancia del comunidades a las cuales pertenece como
los niños, las izadas de bandera o la celebración cumplimiento de los diferentes roles en una reconocimiento a los aportes que hace cada uno.
de cumpleaños, entre otros, diferenciando el comunidad para el buen funcionamiento de la Aprecia y valora los diferentes grupos humanos y
antes y el ahora. misma. se relaciona bien con ellos.
Señala las transformaciones recientes
observadas en el entorno físico de su comunidad
y el para qué se realizaron.
Describe aquellas organizaciones sociales a las
que pertenece en su comunidad: familia, colegio
y vecindario.

Periodo 4
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción. 32
investigación. Situación problema.
Organizo la información utilizando cuadros, gráficas…
Valoro el aporte cultural, político y económico Reconozco, describo y
Identifico factores que generan
de los diferentes grupos sociales en mi barrio. Identifico los aportes culturales comparo las actividades
cooperación y conflicto en las
que mi comunidad y otras económicas de algunas
organizaciones sociales y
¿De qué manera se evidencia en mi comunidad diferentes a la mía han hecho a personas en mi entorno y el
políticas de mi entorno y explico
las prácticas de convivencia respetuosa o de lo que somos hoy. efecto de su trabajo en la
por qué lo hacen.
discriminación? comunidad.
Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (género, etnia, religión…).
DBA 5
Reconoce su individualidad y su pertenencia a los diferentes grupos sociales.
DBA 7
Participa en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes en su contexto cercano (compañeros y familia) y se
compromete con su cumplimiento
DVA 8
Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto de sí mismo y de los demás.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Reconoce de sí mismo, de sus compañeros y de Expresa algunas características físicas y Participa de acciones que fomentan la sana
sus familiares aquellas cualidades que le ayudan emocionales que lo hace un ser único. convivencia en el entorno familiar y escolar.
a estar mejor entre los demás. Manifiesta sus opiniones y colabora activamente Propone alternativas de solución frente a
Reconoce las costumbres y tradiciones en la construcción de los acuerdos grupales para situaciones conflictivas en su familia y salón de
culturales de su comunidad mediante los relatos la convivencia. clase.
de los abuelos y personas mayores del barrio, Presenta sus ideas, intereses y sentimientos
vereda o lugar donde vive. frente a las normas establecidas en la familia, en
Identifica situaciones de maltrato que se dan en el salón de clase y otros espacios.
su entorno consigo mismo y/o con otras
personas y sabe a quiénes acudir para pedir
ayuda y protección.

Los recursos y estrategias pedagógicas Los criterios y estrategias de evaluación


Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor, Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor,
remítase al cuadro de Los recursos y estrategias pedagógicas del grado remítase al cuadro de Los criterios y estrategias de evaluación del grado
undécimo. undécimo.

Planes de mejoramiento continuo 33


Nivelación Apoyo Superación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para
ser referencia, por favor, remítase al cuadro de referencia, por favor, remítase al cuadro de Apoyo ser referencia, por favor, remítase al cuadro
Nivelación del grado undécimo. del grado undécimo. de Superación del grado undécimo.

5.2. Grado segundo

Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Grado: Segundo

Docente(s):
Objetivos: Reconocer la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos, identificando las acciones económicas y las consecuencias
que resultan de esta relación.
Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva.

Periodo 1
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis familiares y
Reconozco los elementos más representativos del profesores, fotografías, textos escolares y otros).
paisaje natural y cultural de mi municipio. Organizo la información utilizando cuadros, gráficas…

¿Cómo explicarías a un amigo las principales Identifico y escribo algunas Identifico y describo las Identifico mis derechos y deberes
características del paisaje natural y cultural de tu características socioculturales características de un paisaje y los de otras personas en las
municipio? de comunidades a las que natural y de un paisaje comunidades a las que
pertenezco y de otras cultural. pertenezco.
diferentes a las mías.

Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y políticos a los
que pertenezco (familia, colegio, barrio...).
DBA 2. Reconoce los puntos cardinales y los usa para orientarse de un lugar a otro.
DBA 5. Analiza las actividades económicas de su entorno y el impacto de estas en su comunidad
DBA 6. Compara las características de las viviendas de su municipio, vereda o lugar donde vive con la de otros lugares
34
DBA 7. Reconoce la organización territorial en su municipio, desde comunas, corregimientos, veredas, localidades y territorios indígenas

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identifica los trabajos u oficios que las personas Compara los oficios que los abuelos Expresa razones para rechazar situaciones de
de su comunidad realizan para obtener su realizaban anteriormente respecto de cómo explotación laboral en los niños
sustento y el de la familia. se realizan hoy y diferencia los trabajos
característicos de las zonas urbanas y rurales Muestra el croquis de su municipio y lo
Establece relaciones entre el espacio físico del diferencia entre los demás municipios del
salón de clase y otros espacios que hacen parte Da orientaciones espaciales verbalmente o de departamento
de la Institución Educativa, a través de dibujos, otras formas para llegar a un lugar específico,
gráficos o planos utilizando los puntos cardinales. utilizando expresiones de lateralidad
(izquierda, derecha, adelante, atrás) y los
Describe y diferencia características de las puntos cardinales.
viviendas de los grupos étnicos, a partir de la
lectura de imágenes Ubica las comunas, corregimientos,
localidades y/o territorios indígenas en los
que está organizado el territorio de su
municipio, teniendo en cuenta los puntos
cardinales.

Periodo 2
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y propongo respuestas
Reconozco diferentes elementos culturales
pasados y presentes de mi municipio. a mis preguntas.

¿Cómo ha cambiado mi ciudad del pasado a hoy en Identifico los aportes


Reconozco, describo y
Comparo las formas de
aspectos como el transporte, las viviendas y los culturales que mi comunidad y comparo las actividades organización propias de los grupos
vestidos, entre otras? otras diferentes a la mía han pequeños (familia, salón de clase,
económicas de algunas
hecho a lo que somos hoy. colegio…) con las de los grupos
personas en mi entorno y el
más grandes (resguardo,
efecto de su trabajo en la
territorios afrocolombianos,
comunidad.
municipio…). 35
Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos
y juicios elementos valiosos aportados por otros.
DBA1. Comprende que el paisaje que vemos es el resultado de las acciones humanas que se realizan en un espacio geográfico y que por esta razón,
dicho paisaje cambia.
DBA 4. Explica cambios y continuidades en los medios empleados por las personas para transportarse.
DBA 5. Analiza las actividades económicas de su entorno y el impacto de estas en la comunidad.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identifica las formas del relieve que se Traza las formas básicas del paisaje de su Participa con sus apreciaciones sobre los
encuentran en la superficie terrestre (montaña, municipio a través de dibujos y la elaboración paisajes que observa en fotografías, folletos o
valle, llanura, meseta e islas) y nombra aquellas de maquetas con barro, plastilina o revistas y señala aquellas que prefiere.
que se observan en su localidad, comuna o materiales reutilizables que consiga en su
vereda. contexto. Cuida el entorno cercano para conservar los
paisajes y el medio amabiente
Diferencia los cambios vividos en los medios de Representa gráficamente la movilidad en su
transporte en su entorno cercano, a partir de comunidad e identifica sus ventajas y
relatos de su familia. desventajas.

Identifica los trabajos u oficios que las personas Describe las actividades económicas que
de su comunidad realizan para obtener su realizan los adultos en su hogar y los
sustento y el de su familia. beneficios que éstas traen para todos los
integrantes de su familia.

Periodo 3
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y propongo respuestas
a mis pregunta.
Reconozco en mi entorno Reconozco factores de tipo Identifico situaciones cotidianas
Valoro los legados culturales de quienes habitaron cercano las huellas que económico que generan que indican cumplimiento o
el municipio antes que yo. dejaron las comunidades bienestar o conflicto en la vida incumplimiento en las funciones
que lo ocuparon en el social. de algunas organizaciones sociales
¿Qué aportes nos dejaron las diferentes pasado (monumentos, y políticas de mi entorno.
comunidades que habitaron mi municipio en el museos, sitios de
pasado? conservación histórica…). 36
Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos
y juicios elementos valiosos aportados por otros.
DBA3. Comprende la importancia de las fuentes históricas para la construcción de la memoria individual o colectiva

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Indaga por los lugares de origen y las razones de Establece secuencias de datos históricos a Valora aportes y legados de las comunidades que
sus desplazamientos de la población en su nivel personal y familiar desde la lectura de habitaron la ciudad en el pasado como
comunidad. sus orígenes de vida y elabora un árbol posibilidad para mantenerlas en el presente.
genealógico.
Describe las características de la conformación de Se interesa por conocer los procesos de
su familia antes de su nacimiento. Relaciona las actividades que realizaban sus asentamiento y desplazamiento de las
antepasados con las que realizan ahora. comunidades.
Reconoce las procedencias y los recorridos de los
integrantes de su núcleo familiar antes de llegar
al municipio donde viven

Periodo 4
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema
Identifico los casos en los cuales se actúa Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a quién entrevisté, qué libros
violando los derechos o se incumplen los miré, qué fotos comparé…).
deberes. Reconozco conflictos que se Reconozco, describo y Comparo las formas de
generan cuando no se respetan comparo las actividades organización propias de los
¿Cuáles son las problemáticas que hay en mi mis rasgos particulares o los de económicas de algunas grupos pequeños (familia, salón
municipio y las posibles formas de otras personas. personas en mi entorno y el de clase, colegio…) con las de los
enfrentarlas? efecto de su trabajo en la grupos más grandes (resguardo,
comunidad. territorios afrocolombianos,
municipio…).
Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las
personas (religión, etnia, género, discapacidad…) y propongo formas de cambiarlas. 37
DBA 8. Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su familia entre sus amigos y con los compañeros del salón de clase.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Describe diversas características de los grupos Establece semejanzas y diferencias entre los Asume actitudes de respeto frente a la
humanos (etnias, edad, religión, género) y explica alimentos preferidos (en los integrantes de su diferencia entre las personas y sus opiniones.
aquello que más le gusta de sus compañeros del familia) y en las preferencias en los juegos
salón de clase y lo que pudiera cambiarse para entre los compañeros del grupo en la escuela. Se interesa por conocer las características de los
mejorar la convivencia en el grupo. grupos humanos para generar empatía.
Redacta formas de discriminación y aceptación
Identifica las acciones que generan discriminación por el otro como una estrategia de
en su entorno y sabe a quién acudir para pedir reconocimiento de sus ser.
ayuda y protección.

Los recursos y estrategias pedagógicas Los criterios y estrategias de evaluación


Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor, Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor,
remítase al cuadro de Los recursos y estrategias pedagógicas del grado remítase al cuadro de Los criterios y estrategias de evaluación del grado
undécimo. undécimo.
Planes de mejoramiento continuo
Nivelación Apoyo Superación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para
ser referencia, por favor, remítase al cuadro de referencia, por favor, remítase al cuadro de Apoyo ser referencia, por favor, remítase al cuadro
Nivelación del grado undécimo. del grado undécimo. de Superación del grado undécimo.
5.3. Grado tercero
Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Grado: Tercero

Docente(s):

Objetivos: Reconocer al ser humano social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.

Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva.


38
Periodo 1
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis familiares y
profesores, fotografías, textos escolares y otros).
Identifico y describo algunos Establezco relaciones entre los Identifico y describo
Reconozco los elementos más representativos elementos que permiten espacios físicos que ocupo (salón características y funciones
del paisaje natural y cultural de mi reconocerme como miembro de clase, colegio, municipio…) y básicas de organizaciones
departamento. de un grupo regional y de una sus representaciones (mapas, sociales y políticas de mi entorno
nación (territorio, lenguas, planos, maquetas...). (familia, colegio, barrio, vereda,
¿Cómo explicarías a un amigo las principales costumbres, símbolos corregimiento, resguardo,
características del paisaje natural y cultural de tu patrios…). territorios afrocolombianos,
departamento? municipio…).

Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que promueven el desarrollo
individual y comunitario.
DBA7. Identifica los mecanismos de elección del gobierno escolar y la importancia de elegir y ser elegido. Reconoce el papel que cumplen los
representantes de los estudiantes y el consejo estudiantil en la vida de la institución educativa, mediante su participación en la elección de estos.

DBA 4. Comprende el legado de los grupos humanos en la gastronomía, la música y el paisaje de la región, municipio, resguardo o lugar donde vive.

DBA 2. Relaciona las características biogeográficas de su departamento, municipio resguardo o lugar donde vive con las actividades económicas que en
ellos se realiza.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identifica los mecanismos de elección del Compara las propuestas que presentan los Propone formas de cuidado y protección de
gobierno escolar y la importancia de elegir y ser diferentes candidatos a ocupar los cargos de diferentes lugares de su departamento para su
elegido. personero estudiantil. conservación y uso adecuado.
Reconoce el papel que cumplen los Compara las fiestas que se celebran en diferentes Cuida su entorno natural y colabora en proyectos
representantes de los estudiantes y el consejo municipios de su departamento, en aspectos propuestos por su escuela y comunidad para tal
estudiantil en la vida de la institución educativa, como: origen, propósito, duración y fin.
mediante su participación en la elección de participantes.
estos. Expresa por qué en espacios con determinados
Describe algunas costumbres y tradiciones que climas no se cuenta con ciertos productos y
le permiten reconocerse como miembro de un destaca la importancia del trabajo que realizan 39
grupo poblacional y de una nación a través de la quienes producen los alimentos para el bienestar
historia oral con sus abuelos. de todos

Periodo 2
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y propongo respuestas a
mis preguntas.
Reconozco diferentes elementos culturales Identifico los aportes Establezco relaciones entre Compara las formas de
pasados y presentes de mi departamento. culturales que mi comunidad paisajes naturales y paisajes organización propias de los grupos
y otras diferentes a la mía han culturales. pequeños (familia, salón de clase,
¿Cómo ha cambiado mi departamento del hecho a lo que somos hoy. colegio…) con las de los grupos
pasado a hoy en aspectos como el transporte, más grandes (resguardo,
las viviendas, el vestidos entre otras? territorios afrocolombianos,
municipio…).
Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad...
DBA 3. Explica las acciones humanas que han incidido en las transformaciones del territorio asociadas al número de habitantes e
infraestructura en su departamento, municipio, resguardo o lugar donde vive.

DBA 6. Analiza las contribuciones de los grupos humanos que habitan en su departamento, municipio, resguardo o lugar donde vive, a
partir de sus características culturales: lengua, organización social, tipo de vivienda, cosmovisión y uso del suelo.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Saber conocer Saber hacer Saber ser


Diferencia cambios dados en el territorio local
Elabora conclusiones sobre la situación social y
por la construcción de obras públicas
económica de los indígenas en su región Plantea ventajas y desventajas que traen los
(carreteras, parques, alcantarillado, acueducto y haciendo uso de diferentes fuentes de cambios en su departamento como posibilidad
hospitales, entre otros). información. de presentar otras alternativas que incidan en la
Expresa la importancia de la diversidad cultural interrelación actual.
Identifica problemas sociales relevantes en la como una característica del pueblo colombiano y Disfruta de las diferentes manifestaciones
población, originados en el uso de los recursos explica los aportes de los diferentes grupos culturales que se realizan en su entorno.
naturales. humanos.
40
Describe las expresiones culturales de cada uno
de los grupos humanos identificados en su
departamento, municipio, resguardo o lugar
donde vive.

Periodo 3
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi
investigación.
Valoro los legados culturales de quienes Reconozco en mi entorno Comparo actividades Identifico situaciones cotidianas
habitaron el departamento antes de nosotros. cercano las huellas que dejaron económicas que se llevan a cabo que indican cumplimiento o
las comunidades que lo en diferentes entornos. incumplimiento en las funciones
¿Qué aportes nos dejaron las diferentes ocuparon en el pasado de algunas organizaciones
comunidades que habitaron las subregiones de (monumentos, museos, sitios sociales y políticas de mi
mi departamento en el pasado? de conservación histórica…). entorno.
Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que promueven el desarrollo
individual y comunitario.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

DBA 1. Comprende la importancia de los océanos y mares en la organización económica y social de los pueblos costeros en la actualidad.
Diferencia los mares como porciones de los océanos y su importancia en la fijación de límites entre países.
DBA 3. Explica las acciones humanas que han incidido en las transformaciones del territorio asociadas al número de habitantes e
infraestructura en su departamento, municipio, resguardo o lugar donde vive.

DBA 6. Analiza las contribuciones de los grupos humanos que habitan en su departamento, municipio o lugar donde vive, a partir de sus
características culturales: lengua, organización social, tipo de vivienda, cosmovisión y uso del suelo.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


Relaciona la ubicación geográfica de su Indaga sobre el aumento o disminución de la 41
departamento, municipio, resguardo o lugar población en el departamento, municipio, Valora aportes y legados de las comunidades que
donde vive, con la presencia o no de costas resguardo o lugar donde vive, a partir de habitaron su departamento en el pasado, como
sobre los océanos, y reconoce las ventajas y diferentes fuentes documentales. posibilidad para mantenerlas en el presente.
desventajas de tenerlas.
Diferencia cambios dados en el territorio local Elabora conclusiones sobre la situación social y Muestra problemas sociales relevantes en la
por la construcción de obras públicas económica de los indígenas en su región población, originados en el uso de los recursos
(carreteras, parques, alcantarillado, acueducto y haciendo uso de diferentes fuentes de naturales.
hospitales, entre otros). información.
Reconoce la diversidad cultural como una
característica del pueblo colombiano y explica
los aportes de los diferentes grupos humanos.

Periodo 4
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a quién entrevisté, qué libros
Identifica los casos en los cuales se actúa miré, qué fotos comparé…).
violando los derechos y se incumplen los Reconozco conflictos que se Reconozco, describo y comparo Identifico factores que generan
deberes. generan cuando no se respetan las actividades económicas de cooperación y conflicto en las
mis rasgos particulares o los de algunas personas en mi entorno organizaciones sociales y
¿Cuáles son los conflictos y las problemáticas otras personas. y el efecto de su trabajo en la políticas de mi entorno y explico
que afectan mi departamento y las posibles comunidad. por qué lo hacen.
formas de enfrentarlas? Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a la
mía.
DBA 8. Comprende la estructura y el funcionamiento democrático a nivel del departamento como entidad política, administrativa y jurídica.
DBA 6. Analiza las contribuciones de los grupos humanos que habitan en su departamento, municipio o lugar donde vive, a partir de sus características
culturales: lengua, organización social, tipo de vivienda, cosmovisión y uso del suelo.
DBA 3. Explica las acciones humanas que han incidido en las transformaciones del territorio asociadas al número de habitantes e infraestructura, en su
departamento, municipio, resguardo o lugar donde vive.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Diferencia los órganos y las funciones del poder Elabora conclusiones sobre la situación social y
público que tiene el departamento (gobernador, económica de los indígenas en su región
diputados y jueces) de los que tiene el municipio haciendo uso de diferentes fuentes de Asume posición crítica frente a efectos de
y los resguardos. información. problemáticas presentes en su departamento,
Explica la importancia del gobierno Emite sus opiniones frente a las problemáticas como una manera de ser ciudadano responsable. 42
departamental en el mejoramiento de las observadas en los procesos de elección de cargos
condiciones de vida de los ciudadanos, en políticos en la región. Propone acciones que pueden desarrollar las
cuanto a educación, obras públicas, salud y instituciones departamentales para fortalecer la
recreación. convivencia y la paz en las comunidades.
Indaga sobre el aumento o disminución de la
población en el departamento, municipio,
resguardo o lugar donde vive, a partir de
diferentes fuentes documentales.

Los recursos y estrategias pedagógicas Los criterios y estrategias de evaluación


Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor, Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor,
remítase al cuadro de Los recursos y estrategias pedagógicas del grado remítase al cuadro de Los criterios y estrategias de evaluación del grado
undécimo. undécimo.

Planes de mejoramiento continuo


Nivelación Apoyo Superación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para
ser referencia, por favor, remítase al cuadro de referencia, por favor, remítase al cuadro de Apoyo ser referencia, por favor, remítase al cuadro
Nivelación del grado undécimo. del grado undécimo. de Superación del grado undécimo.
5.4. Grado cuarto
Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Grado: Cuarto

Docente(s):
Objetivos: Reconocer algunas características físicas y culturales del entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que
resultan de ellas.
Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva.
43
Periodo 1
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos
y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales…).
Conozco los Derechos de los
Valoro de la dignidad humana que sustenta la Niños e identifico algunas
Comparo características de las Me ubico en el entorno físico
posibilidad de los derechos y los deberes. instituciones locales, nacionales
primeras organizaciones utilizando referentes espaciales
e internacionales que velan por
humanas con las de las (izquierda, derecha, puntos
Si yo soy un niño ¿Para qué me sirve conocer su cumplimiento (personería
organizaciones de mi entorno. cardinales).
los derechos y deberes? estudiantil, comisaría de familia,
Unicef…).
Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las autoridades
competentes (profesor, padres, comisaría de familia…) casos en los que son vulnerados.
DBA:
1. Comprende la importancia de los límites geográficos y el establecimiento de las fronteras en la organización de los territorios.
2. Diferencia las características geográficas del medio urbano y el medio rural, mediante el reconocimiento de la concentración de la población y el uso
del suelo, que se da en ellos.
7. Analiza los derechos que protejan La niñez y los deberes que deben cumplirse en una sociedad democrática para el desarrollo de una sana
convivencia.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Reconoce la importancia de los derechos y de Utiliza diversas formas de expresión sobre Reconoce la importancia de los derechos y de las
las organizaciones que velan por su protección y situaciones de discriminación y violaciones a los organizaciones que velan por su protección y
garantía como parte del proceso de formación derechos de los niños para hacer efectiva la garantía como parte del proceso de formación
para una ciudadanía activa. defensa de la dignidad humana para una ciudadanía activa.

Identifica cambios generados en el uso del Relaciona el gobierno escolar con las
suelo tanto de las ciudades Colombianas como características de la estructura del Estado
de los espacios rurales en la última década. colombiano, las ramas del poder público, las
personas y las instituciones que hacen posible la 44
Reconoce las personas, instituciones y participación y el cumplimiento de los derechos y
autoridades a las que puede acudir para la deberes.
protección y defensa de los derechos de la niñez
y explica cómo buscar apoyo de ser necesario, Explica la importancia de las fronteras
en la personería estudiantil, el comité de Colombianas como un punto de encuentro con
convivencia escolar, la comisaria de familia, El los pueblos vecinos y documenta situaciones
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar vividas recientemente con los países limítrofes
(ICBF) y/o la Policía Nacional.

Periodo 2
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta
(cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…).
Reconozco y valoro las características humanas,
Identifico y explico fenómenos
culturales y sociales de las regiones de Colombia Identifico y describo
sociales y económicos que
características de las diferentes Explico semejanzas y diferencias
permitieron el paso del
¿Qué características tiene la región natural en la regiones naturales del mundo entre organizaciones político -
nomadismo al sedentarismo
que vivo, comparada con otras regiones, y su (desiertos, polos, selva administrativas.
(agricultura, división del
influencia en la forma de vida de las personas húmeda tropical, océanos…).
trabajo...).
que la habitan?
Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y
soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente.
DBA:
1. Comprende las razones de algunos cambios socioculturales en Colombia, motivados en los últimos años por el uso de la tecnología.
6. Comprende la importancia de la división de poderes en una democracia y la forma como funciona en Colombia.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Establece relaciones entre las potencialidades de Asume una posición crítica frente a
Identifica los principales recursos de las regiones
las diferentes regiones naturales de Colombia y problemáticas en el uso de los recursos naturales,
naturales de Colombia, y algunos conflictos
las posibilidades que ofrecen para el desarrollo comprometiéndose con su conservación.
económicos y sociales, propiciando un
personal y colectivo.
reconocimiento de la diversidad natural de
nuestro país. 45
Explica cómo era la vida de los pueblos cuando
no existía la energía eléctrica, el acueducto, el
alcantarillado y el servicio de teléfono entre
otros.

Diferencia las ramas del poder público


(Legislativo, Ejecutivo y Judicial), sus funciones e
importancia en el equilibrio de poderes.

Periodo 3
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para
comunicar los resultados de mi investigación.
Analizo el período prehispánico y su influencia
Utilizo coordenadas, escalas y Explico semejanzas y
en la configuración de nuestra identidad. Comparo características de los
convenciones para ubicar los diferencias entre
grupos prehispánicos con las
fenómenos históricos y organizaciones político -
¿Cómo eran y cómo vivían las personas que características sociales, políticas,
culturales en mapas y planos de administrativas.
habitaron Colombia durante el período económicas y culturales actuales.
representación.
prehispánico?
Reconozco la importancia de algunos legados culturales, tecnológicos, artísticos, religiosos… en
diversas épocas y entornos.
DBA:
4. Analiza las características de las culturas ancestrales que a la llegada de los españoles habitan el territorio nacional.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Describe las características sociales, políticas Valora el legado de las culturas ancestrales
económicas y culturales de las comunidades Realiza búsquedas de información sobre la colombianas, fomentando el respeto a la
prehispánicas, con el fin de reconocer nuestros ubicación geográfica de las comunidades diferencia en todas sus expresiones.
antecedentes culturales en la construcción de prehispánicas, sus prácticas, creencias, y rasgos
identidad. culturales que permitan valorar la diversidad.

Reconoce los diferentes pueblos indígenas


pertenecientes a la familia lingüística que
habitaban el territorio Colombiano (Chibchas, 46
Arawac y Caribes) y los ubica espacialmente.

Periodo 4
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos sociales y culturales estudiados
Valoración de la identidad nacional sustentada (Prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos…).
en la influencia cultural de los primeros Identifico los propósitos de las Utilizo coordenadas, escalas y Explico semejanzas y
pobladores. convenciones para ubicar los
organizaciones coloniales diferencias entre
fenómenos históricos y culturales
españolas y describo aspectos organizaciones político-
¿De qué manera fueron vulneradas las en mapas y planos de
básicos de su funcionamiento. administrativas.
comunidades indígenas y afro durante los representación.
periodos de la Conquista y la Colonia? Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y
soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente.
DBA
5. Evalúa la diversidad étnica y cultural del pueblo colombiano desde el reconocimiento de los grupos humanos existentes en el país: Afro
descendientes, raizales, mestizos, indígenas y blancos.
8. Evalúa la importancia de satisfacer las necesidades básicas ´para el bienestar individual, familiar y colectivo.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identifica diversas acciones de discriminación y
abuso contra las comunidades indígenas y afro Clasifica causas y consecuencias de las acciones Asume una posición crítica frente a diversos
efectuadas durante la conquista y la colonia, de discriminación y vulneración de la dignidad argumentos y actitudes que intentan justificar la
para tomar conciencia de las que aún existen. humana contra las comunidades indígenas y afro discriminación y el desconocimiento de la
durante la conquista y la colonia. dignidad humana como el fundamento de una
Identifica las características de los diferentes actitud respetuosa del otro.
grupos humanos presentes en el territorio
Nacional.
47
Identifica las necesidades básicas de todo ser
humano (vivienda, alimentación, salud,
educación y empleo) y explica si se satisfacen en
su comunidad.

Los recursos y estrategias pedagógicas Los criterios y estrategias de evaluación


Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor, Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor,
remítase al cuadro de Los recursos y estrategias pedagógicas del grado remítase al cuadro de Los criterios y estrategias de evaluación del grado
undécimo. undécimo.

Planes de mejoramiento continuo


Nivelación Apoyo Superación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para
ser referencia, por favor, remítase al cuadro de referencia, por favor, remítase al cuadro de Apoyo ser referencia, por favor, remítase al cuadro
Nivelación del grado undécimo. del grado undécimo. de Superación del grado undécimo.
5.5. Grado quinto
Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Grado: Quinto

Docente(s):
Objetivos: Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales, político y administrativas se transforman con el tiempo, como
resultado de acuerdos y conflictos, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.
Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva.
48
Periodo 1
Pregunta problematizadora. Ámbito de
EJES de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta
(cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…).
Identifico y comparo algunas Identifico organizaciones que Identifico y describo algunas
Identifico los períodos de la historia colombiana causas que dieron lugar a los resuelven las necesidades características de las
(Independencia y República) y su desarrollo diferentes períodos históricos básicas (salud, educación, organizaciones político -
histórico. en Colombia (Descubrimiento, vivienda, servicios públicos, vías administrativas colombianas en
Colonia, Independencia...). de comunicación…) en mi diferentes épocas (Real
¿Cuáles fueron las transformaciones político- comunidad, en otras y en Audiencia, Congreso, Concejo
administrativas de Colombia en el siglo XIX y diferentes épocas y culturas; Municipal…)
cuáles fueron sus consecuencias? identifico su impacto sobre el
desarrollo.
Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos,
artísticos, religiosos… en diversas épocas y entornos.
DBA:
1. Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y astronómica en relación con La economía nacional.
4. Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones políticas, económicas y sociales.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Explica los conflictos que provocaron las luchas Clasifica las relaciones entre las condiciones Cuestiona las problemáticas sociales, políticas y
de independencia en Colombia durante el siglo sociales, económicas y políticas del siglo XIX y las económicas presentes durante el siglo XIX en
XIX, así como sus consecuencias, reconociendo luchas de independencia que se desataron. Colombia, para configurar una actitud histórico-
las posibilidades de cambio en el país. crítica.
Explica las formas de división territorial en Compara el papel de las organizaciones políticas y
Colombia: corregimiento, municipio, área administrativas como el Consejo Supremo de
metropolitana, departamento, región y Indias, la Casa de Contratación de Sevilla, la Real
territorio indígena. Audiencia, los Cabildos, la Real Hacienda y el
Virreinato con las actuales instituciones en
Colombia.

Periodo 2 49
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las
preguntas que planteo.
Comparo características de las Utilizo coordenadas, escalas y Conozco los Derechos de los
Importancia del Código de Infancia y primeras organizaciones convenciones para ubicar los Niños e identifico algunas
Adolescencia y de las instituciones que humanas con las de las fenómenos históricos y culturales instituciones locales,
garantizan el cumplimiento de los derechos de organizaciones de mi entorno. en mapas y planos de nacionales e internacionales
niños, niñas y adolescentes en Colombia. representación. que velan por su cumplimiento
(personería estudiantil,
¿A quiénes y a dónde debo acudir si no se me comisaría de familia, Unicef…).
reconocen mis derechos? Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las autoridades
competentes (profesor, padres, comisaría de familia…) casos en los que son vulnerados.

DBA:
6. Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad del siglo XX, asociados a la expansión de la industria y el
establecimiento de nuevas redes de comunicación.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Explica los derechos fundamentales de la Relaciona sus propias conjeturas con las de sus Plantea las responsabilidades de quienes son
Constitución y los derechos y libertades del compañeros sobre las garantías y derechos que elegidos por voto popular para hacer cumplir los
Código de Infancia y Adolescencia para entender se establecen en el Código de Infancia y derechos y libertades de las diferentes personas
los principios que los fundamentan. Adolescencia y los mecanismos para su
de su país como formación para una ciudadanía
protección.
Explica los cambios sociales y tecnológicos que pide cuentas a lo público.
(radio, prensa escrita, telares y ferrocarriles) que
se dieron en Colombia en la primera mitad del
siglo XX y su incidencia en la reconfiguración de
actividades económicas y sociales en el país.

Periodo 3
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta 50
(cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…).
Identifico las guerras, conflictos limítrofes y Identifico y comparo algunas Me ubico en el entorno físico Explico el impacto de algunos
modificaciones a la Constitución que han causas que dieron lugar a los utilizando referentes espaciales hechos históricos en la
generado cambios en la organización del diferentes períodos históricos (izquierda, derecha, puntos formación limítrofe del
territorio colombiano. en Colombia (Descubrimiento, cardinales). territorio colombiano
Colonia, Independencia...). (Virreinato de la Nueva
¿Qué incidencias tiene en la población de un Granada, Gran Colombia,
país los cambios en la organización territorial? separación de Panamá…).
Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos,
artísticos, religiosos… en diversas épocas y entornos.
DBA
2. Analiza el origen y consolidación de Colombia como República y sus cambios políticos, económicos y sociales.
3. Comprende que los cambios en La comunicación originados por los avances tecnológicos han generado transformaciones en la forma como se
relacionan las personas en la sociedad actual.
5. Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos, económicos y sociales.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Explica la organización territorial actual del Plantea conjeturas frente a las situaciones y Propone comentarios críticos sobre los cambios
Estado colombiano a partir de hechos históricos conflictos que han provocado la organización político-administrativos de Colombia a través del
(guerras, conflictos limítrofes, modificaciones a político administrativa actual del territorio tiempo, planteando posibles conformaciones
la Constitución) y algunas de sus consecuencias, colombiano para formar una identidad nacional. territoriales para el país.
para entender el proceso de organización
territorial actual y la multicausalidad del mismo. Compara las características de los medios de
comunicación que emplearon sus padres (cuando
Identifica la posición geográfica y astronómica eran niños), con los que él emplea en la
del país, sus límites y extensión de sus fronteras actualidad.
terrestres y marítimas, mediante la lectura de
mapas temáticos.

Reconoce los cambios de fronteras que ha


experimentado Colombia desde comienzos del
siglo XIX hasta la actualidad (la Gran Colombia,
la República de la Nueva Granada, la
Confederación Granadina, los Estados Unidos de
Colombia y la República de Colombia) a partir de 51
la lectura de mapas temáticos.

Periodo 4
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema
Planteo conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas.
Reconozco las condiciones de discriminación y Relaciono estas características Identifico organizaciones que Explico semejanzas y diferencias
exclusión del siglo XIX y principios del XX hacia con las condiciones del resuelven las necesidades entre organizaciones político-
los diferentes grupos étnicos y culturales de entorno particular de cada básicas (salud, educación, administrativas.
Colombia. cultura. vivienda, servicios públicos, vías
de comunicación…) en mi
¿Cuáles fueron las características y condiciones comunidad, en otras y en
de vida de los diferentes grupos que diferentes épocas y culturas;
conformaban la sociedad colombiana del siglo identifico su impacto sobre el
XIX y principios del XX (indígenas, desarrollo.
afrocolombianos, mestizos, mulatos)? Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos
individuales de las personas (etnia, género…) y propongo formas de cambiarlas.
DBA:
7. Comprende que en la sociedad Colombiana existen derechos, deberes, principios y acciones para orientar y regular la convivencia de las personas.
8. Analiza el papel de las organizaciones sociales en la preservación y el reconocimiento de los derechos humanos.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Describe prácticas de discriminación y exclusión Utiliza diversas formas de expresión para dar Propone estrategias para superar acciones de
social que han vivido los grupos étnicos y cuenta de las acciones de exclusión que han discriminación y abuso por irrespeto a rasgos
culturales hasta la actualidad identificando sufrido diferentes grupos sociales, étnicos y individuales, étnicos y culturales para aportar en
cambios o permanencias. culturales en nuestro país. la construcción de relaciones más respetuosas
del ser humano.
Describe el funcionamiento de las instituciones Compara los derechos y deberes planteados en la
que protegen los Derechos Humanos en Constitución Política del país con los derechos y
Colombia (Personería y Defensoría del Pueblo). deberes contemplados en el manual de
convivencia de su institución educativa. 52

Los recursos y estrategias pedagógicas Los criterios y estrategias de evaluación


Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor, Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor,
remítase al cuadro de Los recursos y estrategias pedagógicas del grado remítase al cuadro de Los criterios y estrategias de evaluación del grado
undécimo. undécimo.

Planes de mejoramiento continuo


Nivelación Apoyo Superación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para
ser referencia, por favor, remítase al cuadro de referencia, por favor, remítase al cuadro de Apoyo ser referencia, por favor, remítase al cuadro
Nivelación del grado undécimo. del grado undécimo. de Superación del grado undécimo.
5.6. Grado sexto
Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Grado: Sexto

Docente(s):
Objetivos: Reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad,
producidos, transformados y distribuidos de acuerdo a las características físicas de su entorno.
Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva.
53
Periodo 1
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Reconozco redes complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas, sus consecuencias y
su incidencia en la vida de los diferentes agentes involucrados.
Reconozco el planeta Tierra y su proceso de Establezco relaciones entre Reconozco características de la Identifico normas en algunas
conformación en el tiempo. estas culturas y sus épocas. Tierra que lo hacen un planeta vivo. de las culturas y épocas
estudiadas y las comparo con
¿Cómo se ha transformado el planeta Tierra en algunas normas vigentes en
el tiempo? Colombia
Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
DBA:
1.Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el origen del universo en nuestra búsqueda por entender que hacemos parte de un
mundo mas amplio.

Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Relaciona las características de las diferentes Formula preguntas y respuestas provisionales Promueve formas de comprometerse con el
eras geológicas con las formas de vida sobre las causas y consecuencias de cada etapa cuidado y conservación de nuestro planeta, como
originadas en ellas, para entender el proceso de del proceso de conformación del planeta Tierra, evidencia de una conciencia de
estructuración del planeta Tierra. para el desarrollo del pensamiento hipotético y corresponsabilidad con el mismo.
relacional. Expresa la importancia de explorar el universo
Interpreta diferentes teorías científicas sobre el como una posibilidad para entender el origen y el
origen del universo (Big Bang, inflacionaria, Explica los elementos que componen nuestro cambio de las formas de vida en la Tierra.
multiuniversos), que le permiten reconocer sistema solar: planetas, estrellas, asteroides,
cómo cometas y su relación con la vida en la Tierra.
surgimos, cuándo y por qué.
Compara teorías científicas, religiosas y mitos de
culturas ancestrales sobre el origen del universo.

Periodo 2
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción. 54
investigación. Situación problema.
Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales,
escritas, iconografías, virtuales…).
Reconozco que la división Identifico factores económicos, Identifico normas en algunas de
La evolución del hombre y su proceso cultural y entre un periodo histórico y sociales, políticos y geográficos las culturas y épocas estudiadas
social. otro es un intento por que han generado procesos de y las comparo con algunas
caracterizar los hechos movilidad poblacional en las normas vigentes en Colombia.
¿De qué manera llegamos a ser como somos históricos a partir de diferentes culturas y periodos
hoy? marcadas transformaciones históricos.
sociales.
Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de
modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas.
DBA:
3.Analiza los aspectos centrales del proceso de hominización y del desarrollo tecnológico dados durante la prehistoria, para explicar las
transformaciones del entorno.

Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Establece diferencias fundamentales entre las Recolecta y registra sistemáticamente Reflexiona sobre los cambios pasados, presentes
etapas del proceso de evolución del ser humano información de diferentes fuentes (orales, y futuros en las formas de vida de los seres
y los períodos históricos en los que estas se escritas, virtuales…), clasificándola, organizándola humanos, como posibilidad de pensar en el
desarrollaron (Paleolítico y Neolítico), en y citándola correctamente, como parte del mundo que queremos.
función de la construcción del pensamiento proceso de estructuración de un pensamiento
histórico y cultural. científico social. Discute teorías sobre las posibles formas de
poblamiento en los diferentes continentes.
Diferencia las características fisiológicas y Explica el papel del trabajo de los homínidos
anatómicas presentes en los australopitecos, (caza, pesca, recolección) y la importancia de
homo hábil, homo erectus, homo estas actividades en la organización social y en
neanderthalensis y homo sapiens, reconociendo el proceso de humanización.
los factores que incidieron en estos cambios.

Identifica los cambios tecnológicos que tuvieron


los
homínidos (piedras talladas, huesos, conchas…)
así como las repercusiones en su vida y en el
entorno.
55
Periodo 3
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información obtenida.
Identifico algunas situaciones Localizo diversas culturas en el Identifico las ideas que
Identifico culturas milenarias de la antigüedad: que han generado conflictos espacio geográfico y reconozco legitimaban el sistema político y
Mesopotamia, China, India, Egipto, Persia, en las organizaciones sociales las principales características el sistema jurídico en algunas de
Grecia y Roma. (el uso de la mano de obra en físicas de su entorno. las culturas estudiadas.
el Imperio Egipcio, la
¿Cómo vivían las más antiguas culturas de la expansión de los imperios, la
humanidad y qué aportes dejaron? tenencia de la tierra en el
Medioevo…).
Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
DBA;
4. Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas.
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identifica los principales aportes que dejaron las Utiliza diversas formas de expresión (escritas, Asume una postura crítica frente a las formas de
culturas milenarias a la humanidad para orales, visuales…) que comunican resultados de organización y de relacionamiento que
reconocer su importancia en las culturas ejercicios investigativos y de rastreo de establecieron las culturas milenarias,
actuales. información sobre las culturas milenarias. comparándolas con las nuestras, estructurando
criterios para desenvolverse en la vida diaria.
Relaciona el origen de la agricultura con el Explica el papel de los ríos Nilo, Tigris, Éufrates,
desarrollo de las sociedades antiguas y la Indo, Ganges, Huang He y Yangtsé Kiang, en la Expresa opiniones sobre la influencia de la
aparición de elementos que permanecen en la construcción de las primeras ciudades y el origen agricultura, el surgimiento de las ciudades, las
actualidad (canales de riego, la escritura, el de las civilizaciones antiguas y los ubica en un primeras obras de ingeniería en la antigüedad y,
ladrillo). mapa actual de África y Asia. su desarrollo en las sociedades actuales.

Establece las implicaciones del proceso de


sedentarización, la domesticación de animales y
el empleo de mano de obra esclavizada, en la
revolución agrícola para la humanidad.

56
Periodo 4
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales,
escritas, iconográficas, virtuales…).
Identifico culturas prehispánicas de América:
Comparo legados culturales Comparo las organizaciones Identifico variaciones en el
Mayas, Aztecas, Incas, Algonquinos y Pieles
(científicos, tecnológicos, económicas de diferentes culturas significado del concepto de
Rojas, entre otras.
artísticos, religiosos…) de con las actuales en Colombia y ciudadanía a través del
diferentes grupos culturales y propongo explicaciones para las tiempo en diversas culturas.
¿Cómo vivían los pueblos que habitaron América
reconozco su impacto en la semejanzas y diferencias que
antes de la llegada de los europeos y qué
actualidad. encuentro.
aportes nos dejaron?
Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género…) propongo formas
de cambiarlas.
DBA:
5. Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron en diversos campos.
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Compara las características culturales y los Establece relaciones entre la información Participa de manera activa y reflexiva en la
legados ancestrales de las diferentes localizada en diferentes fuentes como ejercicio construcción de principios para la vida en común,
comunidades indígenas americanas de análisis y contrastación de datos. como una manera de apersonarse de la
prehispánicas, como ejercicio que permite construcción del mundo deseado.
particularizar y generalizar información. Compara la estructura social, política y
económica de las sociedades prehispánicas, con
Representa y sitúa en un mapa los espacios las sociedades actuales del continente
geográficos en que se desarrollaron sociedades americano, y establece similitudes y diferencias
prehispánicas como mayas, aztecas, incas, en sus procesos históricos.
chibchas u otros grupos ancestrales.
Explica la importancia de alimentos domesticados
Describe los aportes tecnológicos y culturales de en América como el maíz, el tomate y la papa, en
las sociedades prehispánicas como el calendario la gastronomía del mundo contemporáneo.
maya, la arquitectura, los aspectos religiosos, la
astronomía y las técnicas de cultivo.

Los recursos y estrategias pedagógicas Los criterios y estrategias de evaluación


Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor, Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por57favor,
remítase al cuadro de Los recursos y estrategias pedagógicas del grado remítase al cuadro de Los criterios y estrategias de evaluación del grado
undécimo. undécimo.
Planes de mejoramiento continuo
Nivelación Apoyo Superación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para
referencia, por favor, remítase al cuadro de referencia, por favor, remítase al cuadro de Apoyo del ser referencia, por favor, remítase al cuadro de
Nivelación del grado undécimo grado undécimo. Superación del grado undécimo.
4.7. Grado séptimo
Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Grado: Séptimo

Docente(s):
Objetivos: Reconocer algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan
legitimarlos.
Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva. 58

Periodo 1
Pregunta Problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema
Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista.
Reconozco que la división entre Identifico factores económicos, Identifico criterios que
Identifico la Edad Media en Europa occidental. un periodo histórico y otro es un sociales, políticos y geográficos permiten establecer la división
intento por caracterizar los que han generado procesos de política de un territorio.
¿Cuáles fueron las formas de vida que se hechos históricos a partir de movilidad poblacional en las
establecieron durante el período medieval y marcadas transformaciones diferentes culturas y períodos
cuáles de ellas permanecen vigentes? sociales. históricos.
Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo
posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición…).
DBA: 4. Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones sociales, económicas y políticas en relación con el mismo
período de las sociedades precolombinas.
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Caracteriza las expresiones sociales y culturales Identifica las características básicas de los Cuestiona las diferentes formas de control social
propias de Europa occidental durante el documentos que utiliza para responder preguntas e ideológico medieval, propendiendo así por el
Medioevo, favoreciendo así la estructuración sobre hechos sociales y culturales que caracterizan rescate de la dignidad humana.
del pensamiento crítico - social del estudiante. el Medioevo

Reconoce la organización social de las culturas Describe los principales eventos que identificaron
precolombinas en los períodos clásicos y las sociedades europeas en la Edad Media (lucha
posclásico y señala similitudes y diferencias con entre imperios, modelo económico feudal, poder
las sociedades medievales de Europa. económico y político de la iglesia, desigualdad
social.
Argumenta las continuidades del ordenamiento
político y social instaurado durante la Edad Compara características sociales, culturales y
Media y las discontinuidades en el desarrollo económicas de ciudades del año 1000 en el
de las culturas precolombinas con la llegada de mundo como: París (Europa), Teotihuacán y Tikal
los europeos a América. (Centroamérica), Damasco (Asia) y El Cairo
(África).

59

Periodo 2
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que estudio
Identifico la Edad Media en Europa occidental y (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural…).
otros procesos simultáneos en el mundo. Identifico y comparo el legado Identifico sistemas de producción Identifico criterios que
de cada una de las culturas en diferentes culturas y períodos permitan establecer la
¿Qué ocurría en otros lugares del mundo involucrada en el encuentro históricos y establezco relaciones división política de un
mientras en Europa occidental pasaba la Edad Europa – América – África. entre ellos. territorio.
Media? Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género….) y propongo
formas de cambiarlas.
DBA: 4 Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones sociales, económicas y políticas en relación con el mismo
período de las sociedades precolombinas.
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Reconoce particularidades y generalidades Identifica y tiene en cuenta diversos aspectos que Valora la diversidad cultural como fundamento
culturales en los grandes imperios asiáticos y hacen parte de los fenómenos estudiados propio de lo humano como principio básico para
africanos que existieron en el contexto del (ubicación geográfica, elementos culturales, la defensa de la interculturalidad.
Medioevo, de acuerdo con el espacio habitado. proceso histórico…) para reconocer la multicausal
dad en los mismos.
Reconoce la organización social de las culturas
precolombinas en los períodos clásicos y Compara características sociales, culturales y
posclásico y señala similitudes y diferencias con económicas de ciudades del año 1000 en el
las sociedades medievales de Europa. mundo como: París (Europa), Teotihuacán y Tikal
(Centroamérica), Damasco (Asia) y El Cairo
(África).
Periodo 3
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Reconozco redes complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas, sus consecuencias y su
incidencia en la vida de los diferentes agentes involucrados.
Reconozco el encuentro de los mundos, la Identifico y comparo las Comparo características de la Identifico las ideas que
invasión cultural y las prácticas de dominación. características de la organización organización económica legitimaban el sistema político y 60
social en las colonias españolas, (tenencia de la tierra, uso de la el sistema jurídico en algunas de
¿Cómo se vieron afectados en los ámbitos portuguesas e inglesas en mano de obra, tipos de las culturas estudiadas.
cultural, social y humano los pueblos América. explotación) de las colonias
americanos europeos y africanos que se españolas, portuguesas e
encuentran en el descubrimiento? inglesas en América.
Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género…) y propongo formas
de cambiarlas.

DBA:
6. Evalúa las causas y consecuencias de los procesos de Conquista y colonización europea dados en América.
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identifica causas y consecuencias sociales y Reconoce redes complejas de relaciones entre Asume una posición crítica frente a las diferentes
culturales del encuentro de los mundos, de la eventos históricos, sus causas, sus consecuencias y formas y expresiones de discriminación pasadas y
invasión cultural y de las prácticas de su incidencia en la vida de los diferentes agentes presentes en la humanidad y en nuestro contexto
dominación, para el desarrollo de una involucrados, como fundamento para superar la en particular, reconociendo estereotipos y
consciencia de la historia latinoamericana y postura lineal de la historia. prejuicios manejados en la cotidianidad.
propia.

Periodo 4
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
El diálogo cultural entre el mundo árabe y Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los
Europa produjo fuertes movimientos a nivel resultados de mi investigación.
cultural, religioso, político, social y artístico que Comparo legados culturales Utilizo coordenadas, Identifico normas en algunas
se aglutinan bajo el nombre de Renacimiento. (científicos, tecnológicos, convenciones y escalas para de las culturas y épocas
artísticos, religiosos…) de trabajar con mapas y planos de estudiadas y las comparo con
¿Qué impacto tuvo el mundo árabe en el diferentes grupos culturales y representación. algunas normas en Colombia.
Renacimiento, en los ámbitos cultural, reconozco su impacto en la
religioso, político, social, artístico? actualidad.
Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo
posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición…).
DBA: 61
5. Analiza el Renacimiento como una época que dio paso en Europa a una nueva configuración cultural en campos como las ciencias, la política, las
artes y la literatura
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Caracteriza el Renacimiento como un Reconoce que los fenómenos estudiados pueden Reflexiona sobre los cambios culturales como
movimiento político y cultural que generó observarse desde diferentes puntos de vista, realidad inherente al acontecer histórico del ser
encuentros entre culturas y transformaciones recogiendo así elementos para identificar humano, potenciando un pensamiento dialéctico.
en el mundo, para desarrollar un pensamiento diferentes contenidos discursivos.
complejo de los fenómenos y situaciones
históricas. Describe algunos acontecimientos que dieron paso
a la Modernidad e incidieron en un nuevo
Interpreta mapas temáticos en los que pensamiento político, social, económico e
reconoce ciudades estratégicas de Europa en el intelectual. (5)
contexto del Renacimiento, por su importancia
económica y cultural. (5) Explica las implicaciones políticas y económicas
Reconoce en las expresiones artísticas del que tuvo la Reforma protestante para Europa y
Renacimiento (pintura, escultura y literatura) la América. Reconoce en las expresiones artísticas
vida cotidiana y la organización social de los del Renacimiento (pintura, escultura y literatura)
pueblos. (5) la vida cotidiana y la organización social de los
pueblos. (5)
4.8. Grado octavo
Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Grado: Octavo

Docente(s):
Objetivos: Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo
y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.
Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva.
62
Periodo 1
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos, sociales y culturales. Planteo hipótesis
que respondan provisionalmente estas preguntas.
Explico las principales Describo las principales Identifico y comparo algunos de
¿Qué transformaciones económicas, características de algunas características físicas de los los procesos políticos que
ambientales, políticas y sociales pueden revoluciones de los siglos XVIII y diversos ecosistemas. tuvieron lugar en el mundo en el
identificarse, a nivel mundial, como XIX (Revolución Francesa, siglo XIX y la primera mitad del
consecuencia de las revoluciones ocurridas Revolución industrial…). siglo XX (procesos coloniales en
durante los siglos XVIII y XIX? África y Asia; Revolución Rusa y
Revolución China; Primera y
Segunda Guerra Mundial…).
Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.

DBA:
2. Comprende el fenómeno de las migraciones en distintas partes del mundo y cómo afectan a las dinámicas de los países receptores y a países de Origen

3. Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el surgimiento y consolidación del capitalismo en Europa y las razones por
las cuales este sigue siendo un sistema económico vigente

4. Analiza los procesos de expansión territorial desarrollados por Europa durante el siglo XIX y las nuevas manifestaciones imperialistas observadas
en las sociedades contemporáneas

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identifica condiciones sociales, ideológicas, Utiliza diversas formas de expresión y promueve Participa en discusiones académicas debatiendo
económicas y políticas que desencadenaron las debates para discutir los resultados de sus ideas y respetando las diferentes posturas sobre
revoluciones burguesas, identificando observaciones sobre el legado que dejaron las las revoluciones del siglo XIX, favoreciendo la
correspondencia entre hechos y fenómenos del revoluciones en el siglo XIX. (2). formación de una actitud pluralista.
mundo.
Explica las principales diferencias entre los Compara los sistemas económicos actuales
países que atraen emigrantes y aquellos de (capitalista, socialista y el de economía mixta)
donde salen, desde ámbitos como: la propiedad, el consumo
Así como las consecuencias del fenómeno de las de los recursos, la planificación y el control del 63
migraciones en las relaciones entre los países. Estado. (3).

Explica la influencia actual de países como Compara la influencia de los países colonialistas
Estados Unidos en la dinámica económica, social en el siglo XIX en ámbitos como el comercio y la
y política de Colombia (Tratado del Libre industria manufacturera, con la que ejercen las
Comercio, lucha contra las drogas, éxodo de actuales potencias mundiales en el sector
colombianos.). financiero, las telecomunicaciones, y las nuevas
tecnologías de la información. (4).
Explica las características del sistema económico
capitalista (propiedad privada, libre Relaciona el crecimiento económico europeo con
competencia, capital, consumo,) y las ventajas o la explotación de Reconocer las diferencias en el
desventajas que trae para las sociedades que lo nivel de desarrollo económico, político y cultural
han asumido. entre los países de
América Latina y de Europa, en la actualidad
Argumenta los aportes que han realizado los
migrantes a los países que los reciben y a la Describe la expansión y distribución territorial de
humanidad en general, casos de algunos los imperios europeos en Asia y África durante el
artistas, políticos, economistas y científicos siglo XIX e interpreta mapas temáticos. (4). Asia y
naturales y sociales procedentes de otros países África durante el siglo XIX.
(2).
Describe las transformaciones que se produjeron
En Europa a finales del siglo XVIII y durante el
Reconoce los niveles en el Índice de Desarrollo siglo
Humano obtenidos por los diferentes países que XIX a partir del desarrollo del comercio y la
reciben migrantes en campos como la Industria dando paso al surgimiento y
educación, la salud y la seguridad. Consolidación del capitalismo.
Describe el fenómeno de las migraciones
Reconoce la constitución de la Unión Europea humanas que tienen lugar en la actualidad, hacia
como un ejemplo de cooperación entre países, Europa y hacia América del norte y los países de
sus objetivos, integrantes y su influencia en el Procedencia.
orden

Periodo 2 64
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias (orales, escritas,
¿De qué forma influyeron las diversas
iconográficas, estadísticas, virtuales…) y diferentes términos para encontrar información que
revoluciones ocurridas en el mundo, en el modo
conteste a mis preguntas.
de vida, las actividades económicas y políticas
Explico las influencias de estas Explico la manera como el medio Relaciono algunos de estos
de América Latina durante los siglos XVIII y XIX?
revoluciones en algunos ambiente influye en el tipo de procesos políticos
procesos sociales, políticos y organización social y económica internacionales con los
¿Cuáles son las condiciones sociales, culturales,
económicos posteriores en que se da en las regiones de procesos colombianos en el
económicas y políticas internas que influyeron
Colombia y América Latina. Colombia. siglo XIX y primera mitad del
en el surgimiento del proceso independentista
siglo XX.
latinoamericano?
Participo en discusiones y debates académicos.
DBA:
4. Analiza los procesos de expansión territorial desarrollados por Europa durante el siglo XIX y las nuevas manifestaciones imperialistas
observadas en las sociedades contemporáneas.
1. Evalúa la influencia de los procesos de cooperación económica y política entre los Estados Nacionales en la actualidad.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Establece relaciones entre diferentes hechos Formula preguntas sobre diferentes hechos Asume una postura crítica frente a los procesos
históricos que permiten explicar y comprender acaecidos en América Latina y plantea hipótesis históricos en nuestro contexto y al papel que han
fenómenos sociales de América Latina durante para responderlas provisionalmente, como parte jugado otros países en ellos, resaltando el
el siglo XIX. del proceso de formación de una actitud derecho a la autonomía de los pueblos y a las
Explica la influencia actual de países como científica. relaciones internacionales de cooperación y
Estados Unidos en la dinámica económica, social ayuda mutua.
y política de Colombia (Tratado del Libre Compara la influencia de los países colonialistas
Comercio, lucha contra las drogas, éxodo de en el siglo XIX en ámbitos como el comercio y la
colombianos.). (4). industria manufacturera, con la que ejercen las
actuales potencias mundiales en el sector
Explica las relaciones económicas y políticas que financiero, las telecomunicaciones, y las nuevas
Colombia sostiene hoy con otros países de la tecnologías de la información. (4).
región y el resto del mundo.(1).
Describe la expansión y distribución territorial de
Formula preguntas sobre cómo lograr el los imperios europeos en Asia y África durante el
bienestar siglo XIX e interpreta mapas temáticos. (4).
colectivo desde la cooperación y las alianzas 65
Internacionales. (1). Describe diversas alianzas de cooperación dadas
entre países: MERCOSUR (Suramérica), OTAN
(Europa-América), NEPAD (Nueva Alianza para el
Relaciona el crecimiento económico europeo desarrollo de África) y APEC (Foro de
con la explotación de Asia y África durante el Cooperación Económica Asia-Pacífico). (1)
siglo XIX. (4).
Reconoce la constitución de la Unión Europea
como un ejemplo de cooperación entre países,
sus objetivos, integrantes y su influencia en el
orden mundial. (1)

Periodo 3
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema
Identifico y estudio los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales (ubicación geográfica,
¿Cómo participaron los diversos grupos sociales evolución histórica, organización política, económica, social y cultural).
(indígenas, esclavos, libertos, cimarrones, Analizo algunas de las Comparo las maneras como distintas Relaciono algunos de estos
mestizos, criollos, españoles) en los procesos condiciones sociales, comunidades, etnias y culturas se procesos políticos
independentistas de Colombia y las naciones económicas, políticas y han relacionado económicamente internacionales con los
latinoamericanas? culturales que dieron orígenes con el medio ambiente en Colombia procesos colombianos en el
a los procesos de a lo largo de la historia (pesca de siglo XIX y primera mitad del
¿Qué implicaciones sociales, económicas y independencia de los pueblos subienda, cultivo en terrazas). siglo XX.
culturales tuvo para el mundo el proceso americanos.
independentista americano? Asumo una posición crítica frente a las posiciones de discriminación y abuso por irrespeto a las
posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas.
DBA:
5-Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para
las sociedades contemporáneas.
6-Evalúa el impacto producido por los avances tecnológicos en el desarrollo social y económico de Colombia en el siglo XIX.
7-Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de
las minorías) y describe las discriminaciones que aún se presentan.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Clasifica las causas y las consecuencias asociadas Analiza críticamente diversos documentos Valora algunos procesos y movimientos que se
a los procesos independentistas de América históricos, identificando la simultaneidad y la han llevado a cabo por la defensa y el rescate de 66
Latina, como fundamento en la construcción del multicausalidad en los procesos independentistas elementos socio-culturales de los pueblos
pensamiento histórico. de América Latina. latinoamericanos, reconociendo la importancia
Describe la influencia política y económica de las Compara la organización político-administrativa de comprometerse con la construcción de la
revoluciones francesa e Industrial en los entre las colonias americanas que estuvieron identidad.
procesos de independencia de las colonias bajo el dominio europeo: inglesas, españolas,
americanas. (5) francesas, holandesas y portuguesas. (5) Propone acciones para mejorar el cumplimiento
de los Derechos Humanos y constitucionales en
Reconoce los aportes de la Revolución Francesa Describe el papel del telégrafo, el correo, el Colombia y en el mundo. (7).
en el campo político (Derechos del Hombre y del ferrocarril, el barco de vapor, la industria textil y
Ciudadano, soberanía popular, Constitución, la electricidad en el desarrollo económico de
división de poderes y estados nacionales). (5) Colombia. (6)

Argumenta acerca de las consecuencias que trae Relaciona los procesos de industrialización dados
para los pueblos, en la actualidad, la en el país con los cambios sociales como el
intervención de algunos Estados más crecimiento de las ciudades y la diversificación de
desarrollados en países con economías en la economía. (6).
desarrollo. Reconoce el papel de la Comisión Corográfica de
Agustín Codazzi como un aporte a la planeación y
Explica algunos problemas ambientales gestión del territorio colombiano desde su
provocados por procesos de industrialización en representación cartográfica. (6).
Colombia y realiza conjeturas acerca de sus Reconoce que la discriminación y la exclusión
consecuencias a corto, mediano y largo plazo. social son factores generadores de situaciones
(6). negativas como el deterioro de las relaciones
entre personas o grupos, el incremento de la
Explica algunas situaciones que develan pobreza y la violencia, entre otras. (7)
prejuicios y estereotipos relacionados con la
exclusión, la discriminación y la intolerancia a la Describe la situación actual, desde casos
diferencia, que han sufrido históricamente concretos, de la vulneración de los derechos
grupos como: mujeres, grupos étnicos fundamentales de las personas en Colombia. (7).
minoritarios, homosexuales, personas con
alguna condición de discapacidad.

Periodo 4
Pregunta problematizadora. Ámbito de 67
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema
Identifico y estudio los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales (ubicación geográfica,
evolución histórica, organización política, económica, social y cultura…).
Geografía: espacio de relaciones entre el medio Reconozco, en el pasado y en la Explico la manera como el medio Identifico organizaciones
y el ser humano. actualidad, el aporte de algunas ambiente influye en el tipo de estudiantiles, movimientos
tradiciones artísticas y saberes organización social y económica sociales, partidos políticos,
¿Qué problemáticas culturales, sociales, científicos de diferentes grupos que se da en las regiones de sindicatos… que participaron
políticas y ambientales surgen a partir de la étnicos colombianos a nuestra Colombia. en la actividad política
relación entre la población y el territorio en identidad. colombiana a lo largo del siglo
Colombia? XIX y la primera mitad del
siglo XX.
Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su conservación.
DBA:
2. Comprende el fenómeno de las migraciones en distintas partes del mundo y cómo afectan a las dinámicas de los países receptores y a países de
Origen

8. Comprende la importancia de las asociaciones, los gremios, los movimientos y organizaciones sindicales en la defensa de los derechos colectivos.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Analiza situaciones pasadas y presentes que dan Utilizo diversas formas de expresión para Reflexiona y discute sobre el control de la tierra
cuenta de las problemáticas que ha vivido comunicar la influencia del medio ambiente en en Colombia, proponiendo alternativas de
Colombia en relación con la propiedad de la las organizaciones sociales, políticas y culturales solución al respecto.
tierra y el control territorial, así como sus que se dan en las regiones de Colombia.
consecuencias, para la formación de un
pensamiento diacrónico. Describe el fenómeno de las migraciones
humanas que tienen lugar en la actualidad, hacia
Explica las principales diferencias entre los Europa y hacia América del norte y los países de
países que atraen emigrantes y aquellos de Procedencia.
donde salen,
así como las consecuencias del fenómeno de las Reconoce los niveles en el Índice de Desarrollo
migraciones en las relaciones entre los países. Humano obtenidos por los diferentes países que
reciben migrantes en campos como la educación,
Argumenta los aportes que han realizado los la salud y la seguridad. (2)
migrantes a los países que los reciben y a la
humanidad en general, casos de algunos Describe el surgimiento de los movimientos 68
artistas, políticos, economistas y científicos sociales (campesinos, estudiantiles y obreros)
naturales y sociales procedentes de otros países. acaecidos durante el siglo XX en Colombia. (8).
(2)

Explica algunas herramientas y procedimientos


alternativos (diálogo, conciliación, arbitraje,
mediación,) con los se cuenta para resolver un
conflicto social o laboral. (8)
Argumenta la importancia de un desarrollo
social, económico y tecnológico, fundamentado
en una lógica orientada al bienestar colectivo.
(8).

Interpreta a partir de evidencias sobre casos


concretos (negociaciones Gobierno
Colombiano -FARC, huelgas del magisterio)
como todo conflicto social o laboral, puede
resolverse mediante la concertación entre las
partes.(8)

Los recursos y estrategias pedagógicas Los criterios y estrategias de evaluación


Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor, Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor,
remítase al cuadro de Los recursos y estrategias pedagógicas del grado remítase al cuadro de Los criterios y estrategias de evaluación del grado
undécimo. undécimo.

Planes de mejoramiento continuo


Nivelación Apoyo Superación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para
ser referencia, por favor, remítase al cuadro de referencia, por favor, remítase al cuadro de Apoyo ser referencia, por favor, remítase al cuadro
Nivelación del grado undécimo. del grado undécimo. de Superación del grado undécimo.

69
5.9. Grado noveno
Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Grado: Noveno

Docente(s):
Objetivos: Analizar críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia, reconociendo
la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano, los avances y limitaciones de esta relación.
Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva.
70
Periodo 1
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su
incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados.
Identifico algunas corrientes de Explico la manera como el Identifico y explico algunos
¿Qué transformaciones políticas, económicas y pensamiento económico, medio ambiente influye en el de los principales procesos
sociales trajo consigo la instauración del proceso político, cultural y filosófico del tipo de organización social y políticos del siglo XIX en
democrático y la formulación de las constituciones siglo XIX y explico su influencia económica que se da en las Colombia (Federalismo,
políticas en el siglo XIX y XX? en el pensamiento colombiano y regiones de Colombia. Centralismo, Radicalismo
el de América Latina. Liberal, Regeneración…)
Utilizo mecanismos de participación en la Constitución y en las organizaciones a las que
pertenezco.-
DBA:
2. Comprende las consecuencias que han traído los procesos migratorios en la organización social y económica de Colombia en el siglo XX y en la
actualidad.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Recolecta y registra información de diferentes Valora la riqueza cultural de Colombia asumiendo
Describe los factores políticos, económicos, fuentes sobre la influencia que tienen los una posición crítica frente a las diferentes
culturales, espaciales y filosóficos en Colombia diferentes hechos históricos en la sociedad del manifestaciones de discriminación que se
durante el siglo XIX y principios del XX, siglo XIX y principios del XX. presentan.
identificando los debates que contribuyeron a la
construcción de la identidad del país. Identifica en la historia de Colombia las causas de
los movimientos migratorios y su influencia en las
condiciones de vida de la población actual del
país.

Periodo 2
Pregunta problematizadora. Ámbito de 71
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Reconozco, en los hechos históricos múltiples relaciones sociales, políticas económicas y culturales.
La búsqueda de algunos países europeos por Describo el impacto de proceso Identifico y comparo algunos
obtener mayor riqueza exterior y garantizar sus de modernización (desarrollo de los procesos políticos que
procesos de industrialización que contribuyen a de los medios de comunicación, Explico las políticas que orientaron tuvieron lugar en el mundo
conformación de imperios. industrialización, la economía colombiana a lo largo en el siglo XIX y primera
urbanización…) en la del siglo XIX y principios del XX mitad del siglo XX (procesos
¿Cuáles fueron los factores que favorecieron el organización social, política, (proteccionismo, liberalismo coloniales en África y Asia;
colonialismo y el imperialismo en Asia, África y económica y cultural del económico…). Revolución Rusa y Revolución
América y de qué manera transgredieron los mundo en el siglo XIX y la China; Primera y Segunda
Derechos Humanos? primera mitad del siglo XX. Guerra Mundial.
Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su
filiación política, religión, etnia….
DBA:
6. Comprende el papel de las mujeres en los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en el mundo y la igualdad de derechos que han
adquirido en los últimos años.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Reconoce los grandes cambios políticos, Identifica las características básicas del Participa en debates y discusiones: reconociendo
económicos y culturales derivados de la colonialismo reconociendo cómo los diferentes el peso en los argumentos de otras personas,
industrialización, identificando la influencia que fenómenos sociales pueden observarse desde asumiendo una posición crítica frente al
tuvo en las condiciones sociales de los países de diferentes puntos de vista. imperialismo.
Asia, África y América.
Explica las contribuciones de las mujeres en la
construcción de una sociedad justa y creadora de
una cultura de paz.

Periodo 3
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción. 72
investigación. Situación problema.
Utilizo mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información.
Explico y evalúo el impacto del Identifico y comparo algunos
Analizo desde el punto de
desarrollo ambiental y tecnológico de los procesos políticos que
Los procesos que desarrollaron la Gran Guerra vista político, económico,
sobre medio ambiente y el ser tuvieron lugar en el mundo
como fenómeno que transformó el mundo. social y cultural algunos de los
humano. en el siglo XIX y primera
hechos históricos mundiales
mitad del siglo XX (procesos
¿Cuáles fueron las transformaciones en aspectos que sobresalieron del siglo XX
coloniales en África y Asia;
económicos, políticos, geográficos, ambientales, (guerras mundiales, conflicto
Revolución Rusa, y Revolución
culturales y tecnológicos que provocó la Gran en el Medio Oriente, caída del
China; Primera y Segunda
Guerra en el mundo? muro de Berlín …)
Guerra Mundial)
Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las
posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas.
DBA:
5 Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los
ciudadanos.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Analiza las diferentes formas de orden mundial Elabora investigaciones sobre el orden mundial Asume una posición crítica frente a las
en el siglo XX con la Gran Guerra en los aspectos como lo hacen los científicos sociales para situaciones de discriminación y vulneración de los
políticos, económicos, ambientales y fomentar el debate sobre la importancia de los Derechos Humanos para valorar la importancia
tecnológicos para valorar la importancia de los Derechos Humanos. del respeto de las diferentes posturas frente a
Derechos Humanos y la función de estos fenómenos sociales.
organizaciones internacionales.

Justifica el uso de los mecanismos de


participación
ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa
popular, la revocatoria del mandato.

Periodo 4
73
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.

Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas, económicas y culturales.
Describo el impacto del Identifico algunos de los proceso Relaciono algunos de estos
Los fenómenos del siglo XX en el mundo tienen proceso de modernización que condujeron a la procesos políticos
efectos en aspectos políticos, económicos, (desarrollo de los medios de modernización en Colombia en internacionales con los procesos
culturales y sociales en Colombia comunicación, el siglo XIX y primera mitad del colombianos en el siglo XIX y
industrialización, siglo XX (bonanzas agrícolas, primera mitad del siglo XX.
¿De qué manera influyen los grandes urbanización…) en la procesos de industrialización,
fenómenos del siglo XX en la conformación del organización social, económica urbanización…).
Estado y la sociedad colombiana? y cultural de Colombia en el
siglo XIX y en la primera mitad
del XX.
Participo en debates y discusiones académicas.
DBA:
3 Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país.
Analiza las crisis económicas dadas en la Colombia contemporánea y sus repercusiones en la vida cotidiana de las personas.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Saber conocer Saber hacer Saber ser (Actitudinal)
Identifica algunas corrientes de pensamiento Estudia los diversos aspectos en Colombia Escucha activamente a sus compañeros y
económico, político, cultural y filosófico del siglo (ubicación geográfica, evolución histórica, compañeras sobre fenómenos del siglo XX,
XIX en el mundo, explicando su influencia en el organización política, económica, social y reconociendo otros puntos de vista, los compara
pensamiento colombiano. cultural) por medio de la recolección de con los suyos y puede modificar lo que piensa
información. ante argumentos más sólidos.

Establece algunas causas que han generado


crisis económicas en Colombia, América Latina
y el mundo, y sus efectos en la economía del
hogar.

Los recursos y estrategias pedagógicas Los criterios y estrategias de evaluación


Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor, Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor, 74
remítase al cuadro de Los recursos y estrategias pedagógicas del grado remítase al cuadro de Los criterios y estrategias de evaluación del grado
undécimo. undécimo.

Planes de mejoramiento continuo


Nivelación Apoyo Superación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para
ser referencia, por favor, remítase al cuadro de referencia, por favor, remítase al cuadro de Apoyo ser referencia, por favor, remítase al cuadro
Nivelación del grado undécimo. del grado undécimo. de Superación del grado undécimo.
5.10. Grado décimo
Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Grado: Décimo

Docente(s):
Objetivos: Identificar algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y
económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX; comprendiendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y
tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.
Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva. 75
Periodo 1
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
No hay fin de la guerra propiamente ya que la Realizo investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo
sociedad queda fracturada en los ámbitos investigaciones y presento resultados.
político, económico, social y cultural. Identifico y analizo las Identifico los principales Identifico las organizaciones
diferentes formas del orden postulados del liberalismo clásico, internacionales que surgieron a
¿Cómo podemos establecer límites a las mundial en el siglo XX (Guerra el socialismo, el marxismo - lo largo del siglo XX (ONU,
atrocidades de la guerra? Fría, globalización y leninismo… y analizo la vigencia OEA…) y evalúo el impacto en el
enfrentamiento Oriente- actual de algunos de ellos. ámbito nacional e internacional.
¿Cómo se construye el mundo después las Occidente…).
guerras? Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
DBA 5: Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y consecuencias así como su incidencia en la vida
cotidiana de los pueblos.
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Explica desde un punto de vista político, Realiza planes de búsqueda de información de Asume una posición crítica frente a situaciones
económico, social y cultural algunos de los diversos tipos que incluyan posibles fuentes de discriminación y abuso por irrespeto a las
hechos históricos mundiales sobresalientes del primarias y secundarias, identificando la posiciones ideológicas, fomentando diferentes
siglo XX (la Gran Guerra y la Guerra Fría) importancia de la citación en la justificación de actividades de prevención y de cambio de estos
identificando la influencia de estas en el un hecho histórico. contextos.
contexto latinoamericano y colombiano.
Describe el desarrollo histórico de las guerras
Reconoce los avances militares, tecnológicos y mundiales y las consecuencias sociales que estos
científicos que las potencias utilizaron durante enfrentamientos provocaron para la humanidad.
las dos Guerras Mundiales y otros conflictos
acaecidos en el siglo XX y asume una posición Explica y representa las transformaciones
crítica frente a estos. geopolíticas que se dieron en el mundo después
de las guerras mundiales desde la interpretación
de mapas temáticos.

Periodo 2
Pregunta problematizadora. Ámbito de 76
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Delimito el tema o problema espacial y temporalmente.
Analizo y describo algunas Identifico algunos factores que Analizo las tensiones que los
Los procesos de integración buscan, mediante la dictaduras en América Latina a han dado origen a las nuevas hechos históricos mundiales
cooperación, solucionar problemas de índole lo largo del siglo XX. formas organización de la del siglo XX han generado en
económico y político, frente a lo cual surge la economía mundial (bloques las relaciones internacionales
pregunta: ¿Cuáles son las necesidades, económicos, tratados de libre (Guerra Fría, globalización,
posibilidades y límites de una justa y equitativa comercio, área de libre bloques económicos…).
cooperación internacional? comercio…).
Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y
propongo mecanismos para cambiar estas situaciones.
DBA 2: Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos social, político,
económico y cultural.
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Compara algunas de las diferentes dictaduras en Describe la metodología que siguió en su Respeta las diferentes posturas frentes a los
América Latina durante el siglo XX, identificando investigación, incluyendo un plan de búsqueda de fenómenos sociales identificando el aporte de sus
las múltiples relaciones entre eventos históricos: diversos tipos de información e identificando su compañeros en la construcción del conocimiento.
sus causas, sus consecuencias y su incidencia en importancia en el alcance de los objetivos.
la vida de los diferentes agentes y grupos Propone estrategias para utilizar el diálogo como
involucrados. Explica las características de la violencia ejercida recurso mediador en la solución de conflictos.
en el contexto del conflicto armado en Colombia
y cómo afecta la vida social y cultura
Periodo 3
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
La formación de Colombia como Estado - Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está
Nación no fue un proyecto que unificara a la dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué
población. Antes, por el contrario, la dividió ensignifica para mí…).
polos opuestos que recurrieron a la violencia Analizo el periodo conocido Explico y evalúo el impacto del
Identifico y explico algunas de
como mecanismo de unión. como “La Violencia” y desarrollo industrial y tecnológico
las consecuencias de la crisis del 77
establezco relaciones con las sobre el medio ambiente y el ser
bipartidismo.
¿Ante la violación de derechos, que alternativa formas actuales de violencia. humano.
ha creado la humanidad para defenderlos? Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redondas, paneles…).
DBA 1: Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la
inestabilidad política
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Analiza críticamente documentos del período de Reconoce que los derechos fundamentales están
La Violencia y el Frente Nacional describiendo su por encima de su género, filiación política, etnia
importancia en la construcción del marco teórico y religión, entre otros, describiendo la
que permita argumentar su postura crítica frente importancia de los entes internacionales que
Argumenta las múltiples relaciones entre
a los fenómenos sociales. aseguran su protección.
eventos históricos: sus causas, sus
consecuencias y su incidencia en la vida de los
Diferencia los diversos tipos de contaminación
diferentes actores involucrados durante el
que se presentan en el mundo y sugiere acciones
periodo de la violencia y el Frente Nacional,
orientadas hacia la sostenibilidad ambiental y la
comparándolos con otros tipos de violencia
conciencia ecológica en la ciudadanía.
actual en donde se manifieste la intolerancia
política.
Describe el impacto ambiental, económico,
social y político que ha tenido la minería legal e
ilegal, a partir del estudio de casos provenientes
de distintas fuentes de información
Periodo 4
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
La situación política y económica de América Utilizo diversas formas de expresión, para dar a conocer los resultados de mi investigación.
Latina y Colombia produjo una serie de Explico el surgimiento de la Identifico causas y
Analizo críticamente los factores
inconformidades que impulsaron la proliferación guerrilla, el paramilitarismo consecuencias de los procesos
que ponen en riesgo el derecho del
de guerrillas apoyadas por agentes y el narcotráfico en de desplazamiento forzado de
ser humano a una alimentación
internacionales. Colombia. poblaciones y reconozco los
sana y suficiente (uso de la tierra,
derechos que protegen a estas 78
desertización, transgénicos…).
¿Cómo se crearon y cómo intentan integrarse a personas.
la sociedad civil las guerrillas, el paramilitarismo
y el narcotráfico en Colombia?
Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia,
teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.
¿Qué papel asume la sociedad civil en la
construcción de paz de Colombia?
DBA 5: Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y consecuencias así como su incidencia en la vida
cotidiana de los pueblos
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Describe los factores políticos, económicos, Promueve diversas formas de expresión, para dar Participa en la realización de eventos
sociales y culturales que posibilitaron el a conocer los resultados de investigación académicos, exponiendo su postura crítica frente
surgimiento de grupos guerrilleros, reconociendo la importancia de comunicar los a las acciones de los distintos grupos armados en
paramilitares y narcotraficantes en Colombia, diferentes aportes a la comunidad. el país y en el mundo.
identificando sus efectos en la actualidad del
país. Explica y representa las transformaciones
geopolíticas que se dieron en el mundo después
de las guerras mundiales desde la interpretación
de mapas temáticos.

Argumenta acerca de las causas directas e


indirectas que determinaron el inicio de los
conflictos bélicos mundiales.
Los recursos y estrategias pedagógicas Los criterios y estrategias de evaluación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor, Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor,
remítase al cuadro de Los recursos y estrategias pedagógicas del grado remítase al cuadro de Los criterios y estrategias de evaluación del grado
undécimo. undécimo.

Planes de mejoramiento continuo


Nivelación Apoyo Superación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para
ser referencia, por favor, remítase al cuadro de referencia, por favor, remítase al cuadro de Apoyo ser referencia, por favor, remítase al cuadro 79
Nivelación del grado undécimo. del grado undécimo. de Superación del grado undécimo.
5.11. Grado undécimo
Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Grado: Once

Docente(s):
Objetivos: Identificar críticamente las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes
teorías y de los modelos económicos en el siglo XX, formulando hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.
Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva.
80
Periodo 1
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Realizo investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo
investigaciones y presento resultados.
El mundo contemporáneo es producto de un Analizo desde el punto de vista Identifico algunos factores que Identifico las organizaciones
sinnúmero de procesos que han llevado a político, económico, social y han dado origen a las nuevas internacionales que surgieron a
nuestra actualidad. cultural algunos de los hechos formas de organización de la lo largo del siglo XX (ONU,
históricos mundiales economía mundial (bloques OEA…) y evalúo el impacto de
¿Cuáles son los procesos económicos, políticos, sobresalientes del siglo XX económicos, tratados de libre su gestión en el ámbito
culturales y sociales que han llevado a nuestra (guerras mundiales, conflicto en el comercio, áreas de libre nacional e internacional.
actualidad? Medio Oriente, caída del muro de comercio…).
Berlín…).
Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
DBA 2: Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda de la paz.
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Explica los diferentes procesos políticos, Utiliza herramientas teóricas y metodológicas de Asume críticamente la influencia de los medios
económicos, sociales y culturales las diferentes disciplinas de las ciencias sociales de comunicación en la vida de las personas y las
contemporáneos de Colombia, identificando las vinculando estos elementos a la construcción de comunidades para estructurar y decodificar la
raíces de las diferentes problemáticas actuales. su propia investigación. información recibida por medios académicos.

Reconoce los principales conflictos sociales y


Explica la importancia que tiene para una políticos vividos en Colombia en las últimas
sociedad la resolución pacífica de sus conflictos décadas, a partir de la memoria histórica.
y el respeto por las diferencias políticas,
ideológicas, de género, religiosas, étnicas o
intereses económicos

Periodo 2
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción. 81
investigación. Situación problema.
Justifico la importancia de la investigación que propongo. Defino los objetivos y la hipótesis del
trabajo.
El legado cultural, social y económico de las
Identifico y explico las luchas de Identifico y analizo las Identifico mecanismos e
comunidades étnicas colombianas deben
los grupos étnicos en Colombia y consecuencias sociales, instituciones constitucionales
contribuir a la construcción de lazos sociales, en
América en busca de su económicas, políticas y que protegen los derechos
donde surge la pregunta:
reconocimiento social e igualdad culturales de los procesos de la fundamentales de los
de los derechos desde comienzos concentración de la población ciudadanos y las ciudadanas.
¿Qué tendría que hacer Colombia para alcanzar
del siglo XX hasta la actualidad. en los centros urbanos y el
y posibilitar un país que garantice los derechos
abandono del campo.
de los ciudadanos y las ciudadanas?
Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, filiación
política, etnia, religión…
DBA 3: Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión
de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Describe las luchas y problemáticas de los Establece relaciones entre diferentes fenómenos Escucha activamente la postura argumentativa de
grupos étnicos en Colombia y América en la sociales de las comunidades étnicas, sus compañeros y compañeras respetando las
búsqueda de reconocimiento social e igualdad promoviendo debates sobre los resultados de su diferentes posturas frente a los fenómenos
de derechos, identificando los distintos legados indagación crítica. sociales que investiga y relaciona.
de estas comunidades en la actualidad. Compara los mecanismos de protección de DDHH
(conciliación, acción de tutela, acciones
Identifica formas de discriminación social, su populares, acción de cumplimiento)
origen y las consecuencias que generan en las
sociedades actuales
Periodo 3
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Hago una revisión bibliográfica siguiendo mi plan. Recojo información de otras fuentes pertinentes
según mi plan.
La reivindicación de los derechos de la mujer ha
Reconozco el cambio de posición Explico y evalúo el impacto el Identifico las funciones que
modificado los contextos políticos, económicos,
de la mujer en el mundo y en impacto de desarrollo industrial cumplen las oficinas de 82
sociales y culturales desde el siglo XX hasta hoy.
Colombia a lo largo del siglo XX y y tecnológico sobre el medio vigilancia y control del Estado.
su incidencia en el desarrollo ambiente y el ser humano.
¿Cuáles son las incidencias políticas, económicas
político, económico, social,
y sociales que se derivan de la reivindicación de
cultural, familiar y personal.
los derechos de las mujeres?
Analizo críticamente el impacto de los medios de comunicación en la vida de las personas y de las
comunidades.
DBA 1: Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la protección que hagan del ambiente los diferentes actores
(políticos, económicos y sociales).
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Argumenta la importancia de las luchas de la Participa en la realización de eventos académicos Asume una actitud crítica frente a las acciones y
mujer en el reconocimiento social y la equidad en los cuales argumenta los resultados obtenidos actuaciones violentas contra la mujer en el
de género en el mundo, fomentando una durante el desarrollo de su investigación. mundo, que posibilite una conciencia por la
conciencia del valor de la dignidad de las defensa de la equidad de género.
personas. Reconoce acciones y propuestas que ha creado
la Organización de Naciones Unidas -ONU-
Describe las razones económicas y políticas que (Protocolos ambientales y Cumbres de la Tierra),
sustentan aquellos países que más influyen en el para evitar los efectos del calentamiento global
problema del calentamiento global para no en el mundo
cambiar sus prácticas.

Periodo 4
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Las situaciones políticas, económicas, sociales y Utilizo diversas formas de expresión, para dar a conocer los resultados de mi investigación.
culturales producen un sinnúmero de cambios Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros.
en los fenómenos sociales. Establezco relaciones entre Reconozco el impacto de la Identifico mecanismos e
las distintas manifestaciones globalización sobre las distintas instituciones constitucionales que
¿Cuáles son los procesos económicos, políticos, artísticas y corrientes economías y reconozco diferentes protegen los derechos
culturales y sociales que han llevado a la ideológicas del siglo XX. reacciones ante este fenómeno. fundamentales de los ciudadanos
transición del siglo XX al XXI? y ciudadanas.
Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia,
teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.
DBA 5: Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las
identidades locales 83
Evidencias de aprendizaje
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Explica los diferentes procesos políticos, Promueve diversas formas de expresión, para dar Escucha a sus compañeros y compañeras
económicos, sociales, ambientales, y culturales a conocer los resultados de investigación reconociendo puntos de vista diferentes y los
del mundo contemporáneo, identificando las reconociendo la importancia de comunicar los compara con los propios, respetando las
raíces de los diferentes problemas y su diferentes aportes a la comunidad. diferentes posturas frente a fenómenos sociales.
influencia en Colombia.
Reconoce las características de la globalización
Explica y sitúa los bloques económicos y los económica y política en el mundo
tratados de integración que se han configurado contemporáneo y las tensiones que ha generado
en los últimos años, así como las consecuencias en las comunidades nacionales.
que estos han traído para Colombia y América
Latina
5.12. Educación para adultos, CLEI 3
Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Grado: Clei 3

Docente(s):
Objetivos: Reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad,
producidos, transformados y distribuidos de acuerdo a las características físicas de su entorno.
Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva.
84
Periodo 1
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Reconozco el planeta Tierra y su proceso de Reconozco redes complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas, sus consecuencias y
conformación en el tiempo. su incidencia en la vida de los diferentes agentes involucrados.
Establezco relaciones entre Reconozco características de la Identifico normas en algunas
La evolución del hombre y su proceso cultural y estas culturas y sus épocas. Tierra que lo hacen un planeta vivo. de las culturas y épocas
social. estudiadas y las comparo con
algunas normas vigentes en
¿Cómo se ha transformado el planeta Tierra en Colombia
el tiempo? Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.

¿De qué manera llegamos a ser como somos


hoy?
Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Establece diferencias fundamentales entre las Formula preguntas y respuestas provisionales Reflexiona sobre los cambios pasados, presentes
etapas del proceso de evolución del ser humano sobre las causas y consecuencias de cada etapa y futuros en las formas de vida de los seres
y los períodos históricos en los que estas se del proceso de conformación del planeta Tierra, humanos, como posibilidad de pensar en el
desarrollaron (Paleolítico y Neolítico), en para el desarrollo del pensamiento hipotético y mundo que queremos.
función de la construcción del pensamiento relacional.
histórico y cultural.

Periodo 2
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información obtenida.
Identifico algunas situaciones Localizo diversas culturas en el Identifico las ideas que
Identifico culturas milenarias de la antigüedad: que han generado conflictos espacio geográfico y reconozco legitimaban el sistema político y
Mesopotamia, China, India, Egipto, Persia, en las organizaciones sociales las principales características el sistema jurídico en algunas de
Grecia y Roma. (el uso de la mano de obra en físicas de su entorno. las culturas estudiadas.
el Imperio Egipcio, la
¿Cómo vivían las más antiguas culturas de la expansión de los imperios, la
humanidad y qué aportes dejaron? tenencia de la tierra en el
Medioevo…). 85
Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identifica los principales aportes que dejaron las Utiliza diversas formas de expresión (escritas, Asume una postura crítica frente a las formas de
culturas milenarias a la humanidad para orales, visuales…) que comunican resultados de organización y de relacionamiento que
reconocer su importancia en las culturas ejercicios investigativos y de rastreo de establecieron las culturas milenarias,
actuales. información sobre las culturas milenarias. comparándolas con las nuestras, estructurando
criterios para desenvolverse en la vida diaria.

Periodo 3
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales,
escritas, iconográficas, virtuales…).
Identifico culturas prehispánicas de América:
Comparo legados culturales Comparo las organizaciones Identifico variaciones en el
Mayas, Aztecas, Incas, Algonquinos y Pieles
(científicos, tecnológicos, económicas de diferentes culturas significado del concepto de
Rojas, entre otras.
artísticos, religiosos…) de con las actuales en Colombia y ciudadanía a través del
diferentes grupos culturales y propongo explicaciones para las tiempo en diversas culturas.
¿Cómo vivían los pueblos que habitaron América
reconozco su impacto en la semejanzas y diferencias que
antes de la llegada de los europeos y qué
actualidad. encuentro.
aportes nos dejaron?
Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género…) propongo formas
de cambiarlas.
Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Compara las características culturales y los Establece relaciones entre la información Participa de manera activa y reflexiva en la
legados ancestrales de las diferentes localizada en diferentes fuentes como ejercicio construcción de principios para la vida en común,
comunidades indígenas americanas de análisis y contrastación de datos. como una manera de apersonarse de la
prehispánicas, como ejercicio que permite construcción del mundo deseado.
particularizar y generalizar información.

Periodo 4
Pregunta Problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción. 86
investigación. Situación problema
Identifico la Edad Media en Europa occidental. Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista.
Reconozco que la división Identifico factores económicos, Identifico criterios que
El diálogo cultural entre el mundo árabe y Europa entre un periodo histórico y sociales, políticos y geográficos permiten establecer la división
produjo fuertes movimientos a nivel cultural, otro es un intento por que han generado procesos de política de un territorio.
religioso, político, social y artístico que se aglutinan caracterizar los hechos movilidad poblacional en las
bajo el nombre de Renacimiento. históricos a partir de diferentes culturas y períodos
marcadas transformaciones históricos.
sociales.
¿Cuáles fueron las formas de vida que se
establecieron durante el período medieval y cuáles Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo
posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición…).
de ellas permanecen vigentes?
Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Caracteriza las expresiones sociales y culturales Identifica las características básicas de los Cuestiona las diferentes formas de control social
propias de Europa occidental durante el documentos que utiliza para responder e ideológico medieval, propendiendo así por el
Medioevo, favoreciendo así la estructuración del preguntas sobre hechos sociales y culturales que rescate de la dignidad humana
pensamiento crítico - social del estudiante. caracterizan el Medioevo

Los recursos y estrategias pedagógicas Los criterios y estrategias de evaluación


Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor, Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor,
remítase al cuadro de Los recursos y estrategias pedagógicas del grado remítase al cuadro de Los criterios y estrategias de evaluación del grado
undécimo. undécimo.
Planes de mejoramiento continuo
Nivelación Apoyo Superación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para
ser referencia, por favor, remítase al cuadro de referencia, por favor, remítase al cuadro de Apoyo ser referencia, por favor, remítase al cuadro
Nivelación del grado undécimo del grado undécimo. de Superación del grado undécimo.

5. 13. Educación para adultos, CLEI 4


Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Grado: CLEI 4

Docente(s): 87
Objetivos: Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo
y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.
Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva.

Periodo 1
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos, sociales y culturales. Planteo hipótesis
que respondan provisionalmente estas preguntas.
Explico las principales Describo las principales Identifico y comparo algunos de
¿Qué transformaciones económicas, características de algunas características físicas de los los procesos políticos que
ambientales, políticas y sociales pueden revoluciones de los siglos XVIII y diversos ecosistemas. tuvieron lugar en el mundo en el
identificarse, a nivel mundial, como XIX (Revolución Francesa, siglo XIX y la primera mitad del
consecuencia de las revoluciones ocurridas Revolución industrial…). siglo XX (procesos coloniales en
durante los siglos XVIII y XIX? África y Asia; Revolución Rusa y
Revolución China; Primera y
Segunda Guerra Mundial…).
Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identifica condiciones sociales, ideológicas, Utiliza diversas formas de expresión y promueve Participa en discusiones académicas debatiendo
económicas y políticas que desencadenaron las debates para discutir los resultados de sus ideas y respetando las diferentes posturas sobre
revoluciones burguesas, identificando observaciones sobre el legado que dejaron las las revoluciones del siglo XIX, favoreciendo la
correspondencia entre hechos y fenómenos del revoluciones en el siglo XIX. formación de una actitud pluralista.
mundo.
Periodo 2
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
¿De qué forma influyeron las diversas Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias (orales, escritas,
revoluciones ocurridas en el mundo, en el modo iconográficas, estadísticas, virtuales…) y diferentes términos para encontrar información que
de vida, las actividades económicas y políticas conteste a mis preguntas.
de América Latina durante los siglos XVIII y XIX? Explico las influencias de estas Explico la manera como el medio Relaciono algunos de estos
revoluciones en algunos ambiente influye en el tipo de procesos políticos
¿Cómo participaron los diversos grupos sociales procesos sociales, políticos y organización social y económica internacionales con los 88
(indígenas, esclavos, libertos, cimarrones, económicos posteriores en que se da en las regiones de procesos colombianos en el
mestizos, criollos, españoles) en los procesos Colombia y América Latina. Colombia. siglo XIX y primera mitad del
independentistas de Colombia y las naciones siglo XX.
latinoamericanas? Participo en discusiones y debates académicos.

Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Establece relaciones entre diferentes hechos Formula preguntas sobre diferentes hechos Asume una postura crítica frente a los procesos
históricos que permiten explicar y comprender acaecidos en América Latina y plantea hipótesis
históricos en nuestro contexto y al papel que han
fenómenos sociales de América Latina durante para responderlas provisionalmente, como parte
jugado otros países en ellos, resaltando el
el siglo XIX. del proceso de formación de una actitud derecho a la autonomía de los pueblos y a las
científica. relaciones internacionales de cooperación y
ayuda mutua.
Los recursos y estrategias pedagógicas Los criterios y estrategias de evaluación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor, Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor,
remítase al cuadro de Los recursos y estrategias pedagógicas del grado remítase al cuadro de Los criterios y estrategias de evaluación del grado
undécimo. undécimo.

Planes de mejoramiento continuo


Nivelación Apoyo Superación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para
ser referencia, por favor, remítase al cuadro de referencia, por favor, remítase al cuadro de Apoyo ser referencia, por favor, remítase al cuadro
Nivelación del grado undécimo. del grado undécimo. de Superación del grado undécimo.

Periodo 3
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.
Utilizo mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información.
Explico y evalúo el impacto del Identifico y comparo algunos
Analizo desde el punto de
desarrollo ambiental y tecnológico de los procesos políticos que
Los procesos que desarrollaron la Gran Guerra vista político, económico,
sobre medio ambiente y el ser tuvieron lugar en el mundo
como fenómeno que transformó el mundo. social y cultural algunos de los
humano. en el siglo XIX y primera
hechos históricos mundiales
mitad del siglo XX (procesos
¿Cuáles fueron las transformaciones en aspectos que sobresalieron del siglo XX
coloniales en África y Asia;
económicos, políticos, geográficos, ambientales, (guerras mundiales, conflicto
Revolución Rusa, y Revolución
culturales y tecnológicos que provocó la Gran en el Medio Oriente, caída del
China; Primera y Segunda 89
Guerra en el mundo? muro de Berlín …)
Guerra Mundial)
Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las
posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Analiza las diferentes formas de orden mundial Elabora investigaciones sobre el orden mundial Asume una posición crítica frente a las
en el siglo XX con la Gran Guerra en los aspectos como lo hacen los científicos sociales para situaciones de discriminación y vulneración de los
políticos, económicos, ambientales y fomentar el debate sobre la importancia de los Derechos Humanos para valorar la importancia
tecnológicos para valorar la importancia de los Derechos Humanos. del respeto de las diferentes posturas frente a
Derechos Humanos y la función de estos fenómenos sociales.
organizaciones internacionales.

Periodo 4
Pregunta problematizadora. Ámbito de
Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción.
investigación. Situación problema.

Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas, económicas y culturales.
Describo el impacto del Identifico algunos de los proceso Relaciono algunos de estos
Los fenómenos del siglo XX en el mundo tienen
proceso de modernización que condujeron a la procesos políticos
efectos en aspectos políticos, económicos,
(desarrollo de los medios de modernización en Colombia en internacionales con los procesos
culturales y sociales en Colombia
comunicación, el siglo XIX y primera mitad del colombianos en el siglo XIX y
industrialización, siglo XX (bonanzas agrícolas, primera mitad del siglo XX.
¿De qué manera influyen los grandes
procesos de industrialización,
fenómenos del siglo XX en la conformación del urbanización…) en la
organización social, económica urbanización…).
Estado y la sociedad colombiana?
y cultural de Colombia en el
siglo XIX y en la primera mitad
del XX.
Participo en debates y discusiones académicas.
Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser (Actitudinal)
Identifica algunas corrientes de pensamiento Estudia los diversos aspectos en Colombia Escucha activamente a sus compañeros y
económico, político, cultural y filosófico del siglo (ubicación geográfica, evolución histórica, compañeras sobre fenómenos del siglo XX,
XIX en el mundo, explicando su influencia en el organización política, económica, social y reconociendo otros puntos de vista, los compara
pensamiento colombiano. cultural) por medio de la recolección de con los suyos y puede modificar lo que piensa
información. ante argumentos más sólidos.
90

Los recursos y estrategias pedagógicas Los criterios y estrategias de evaluación


Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor, Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser referencia, por favor,
remítase al cuadro de Los recursos y estrategias pedagógicas del grado remítase al cuadro de Los criterios y estrategias de evaluación del grado
undécimo. undécimo.

Planes de mejoramiento continuo


Nivelación Apoyo Superación
Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para ser Dado que esta malla ha sido desarrollada para
referencia, por favor, remítase al cuadro de referencia, por favor, remítase al cuadro de Apoyo del ser referencia, por favor, remítase al cuadro de
Nivelación del grado undécimo. grado undécimo. Superación del grado undécimo.
Los recursos y estrategias pedagógicas Los criterios y estrategias de evaluación
Lectura taller de documentos, realización de cine foros, realización de mapas
geográficos, construcción de mapas conceptuales, construcción de cuadros
comparativos, realización de biografías ilustradas sobre actores sociales,
realización de narraciones sobre momentos históricos distintos, realización de
ensayos, construcción de cuestionarios, realización de representaciones
gráficas, lluvias de ideas, actividades audiovisuales, realización de periódicos
históricos, realización de entrevista al enemigo, realización de juegos de roles,
construcción de murales (carteleras), realización de glosarios, construcción de 91
apareamiento, obras teatrales, paneles de discusión, foros, uso de
herramientas digitales (diseño de blog, foros, búsqueda de información -bases
de datos-, Google Mapas y manejo del paquete ofimático), realización de
videos, construcción de proyectos de investigación escolar, realización de
Participación activa en las actividades de clase en donde se evidencie los
exposiciones y realización de líneas del tiempo.
procesos de conceptualización. La movilización del sujeto hacia posturas
críticas, reflexivas y propositivas. Desempeño en las diferentes actividades de
Dentro de las actividades que se desarrollan en el área se destaca la
aprendizaje. Adquisición y práctica de herramientas investigativas. Cualificación
participación en diferentes proyectos que estimulan el crecimiento y el
personal hacia la configuración de un sujeto para la vida en común, como
desarrollo personal de los jóvenes. Esto ha fortalecido el desarrollo de
sujeto con conciencia planetario. Un sujeto que se reconozca así mismo y a su
competencias y ha favorecido y dinamizado el ambiente de los salones de
realidad como un proceso histórico en permanente construcción. El
clase. Dentro de este marco podemos mencionar la participación en los
reconocimiento del sujeto como parte de las estructuras sociales y por tanto
siguientes proyectos:
transformador de las mismas. Actitud de responsabilidad frente al cuidado de sí
- Líder Sos voz: programa liderado por la alcaldía de Medellín en la que
mismo, del entorno y del otro. Valoración de la diferencia y la diversidad como
se propone un plan de transformación sostenible cuyo objetivo es la
condición de lo humano. Reconocimiento de la pertenencia a diversos grupos
de vincular y comprometer a los líderes escolares en un trabajo para
sociales, culturales y humanos (familia, colegio, barrio, región, país, etnia y
mejorar la institución educativa desde diferentes líneas de trabajo,
género, entre otros) y entiendo que eso hace parte de mi identidad.
como convivencia y paz, participación ciudadana, salud y bienestar,
sostenibilidad ambiental.
- Simulación ONU: Programa organizado por la Universidad de
Antioquia que vincula jóvenes de distintos grados y edades, en la
formación y preparación de actividades diplomáticas, asumiendo roles
y presentado soluciones para diferentes problemas a nivel global todo
esto en el marco de las Naciones Unidas.
- Proyecto de Colciencias denominado káizen, orientado al
mejoramiento de la convivencia escolar y se trabaja con los jóvenes
que lideran el gobierno escolar y otros que gustan de la investigación.
-
-
Planes de mejoramiento continuo
Nivelación Apoyo Superación
Realizar un diagnóstico o caracterización de las Realizar un diagnóstico o caracterización de las Previo el diagnóstico o caracterización de las
aspectos cognitivos y cognoscitivos, teniendo en aspectos cognitivos y cognoscitivos teniendo en cuenta aspectos cognitivos y cognoscitivos del
cuenta el proceso formativo del estudiante; hacer el proceso formativo, hacer uso de las actividades de estudiante y en estrecha relación con sus
uso de las actividades de aprendizaje propuestas en aprendizaje propuestas en el plan de área de acuerdo habilidades e intereses, se puede promover la
el plan de área de acuerdo con la caracterización con la caracterización realizada, sustentar las participación del mismo como par académico; la
realizada, sustentar las actividades de aprendizaje o actividades de aprendizaje o evaluación de las superación de contenidos por medio de lecturas
evaluación de las temáticas trabajadas. temáticas trabajadas. específicas; la integración a proyectos 92 de
investigación; la preparación de ponencias; la
participación en foros académicos y la realización
de ensayos, entre otras.

6. RECURSOS Y METODOLOGÍA

Metodología de enseñanza de las ciencias sociales


93

La metodología que se implementará en la enseñanza de las ciencias sociales, Será una metodología integradora por procesos que permita desarrollar
las diferentes dimensiones del ser humano y que que involucre la indagación, la participación, exploración, reflexión, cooperación, el debate y la
discusión.

La indagación, la cual permite que los estudiantes realicen trabajos muy acotados sobre cuestiones propias de las ciencias sociales a modo de iniciación
en la investigación, utilizando fuentes textuales, documentos históricos, orales, iconográficas u otras características.
La participación, especialmente porque el objetivo final de las Ciencias Sociales es preparar a los estudiantes para la ciudadanía democrática, la
participación activa es necesaria en un aula de clase efectiva.

La exploración, la enseñanza de Ciencias Sociales debe incluir la exploración de preguntas abiertas que desafíe el pensamiento de los estudiantes,
plantearse e intentar responder a interrogantes, elaborando hipótesis, buscando información, comprobando evidencias, etc.

La reflexión, sobre preguntas significativas que surgen de cualquier estudio de la existencia de la sociedad humana.

La cooperación, las Ciencias Sociales deben comprometer a los estudiantes en aprendizaje cooperativo, para generar participación activa con mayor 94
facilidad y desarrollar en ellos hábitos y habilidades necesarios para el aprendizaje responsable a lo largo de la vida.

El debate y la discusión, permite confrontar diferentes puntos de vista enfrentar posturas diferentes y tener una mirada de diferente de diversas
situaciones, además permite el desarrollo del dialogo como herramienta de resolución de conflictos.

METODOLOGIA  Desarrollo de guías de trabajo


 Elaboración de maquetas
 Exposiciones
 Trabajo en grupo
 Mesas redondas
 Elaboración de historietas
 Ilustraciones
 Plegables
 Collage
 Realización de mapas cartográficos
 Consultas
 Construcción de conceptos
 Composiciones
 Elaboración de material didáctico
 Análisis de videos
 Análisis de artículos
ACTIVIDADES Salidas pedagógicas
 Museos
 Universidades
 Jardín botánico
 Parque Arvi
 Alrededores institución.

Recursos generales

Talento humano 95

 Profesores de Ciencias Sociales con formación y las competencias necesarias

 Estudiantes de las Instituciones Educativas del Municipio de Medellín

 Profesionales de diferentes instituciones de educación formal, informal y de otras instancias que contribuyen desde diferentes proyectos al
desarrollo de las competencias del área. (Universidad de Antioquia, Universidad de Antioquia y EAFIT)

 Comunidad educativa en general

Recursos físicos y materiales:

 Libros de texto

 Mapas.

 Sitios turísticos y culturales de la localidad y del área metropolitana

 Biblioteca

 Televisores y computadores con conexión a internet

Recursos institucionales:

 Instituciones Educativas del Municipio de Medellín


 Secretaría de Educación y Cultura del municipio.

 Universidad de Antioquia.

 Personería municipal.

 Contraloría municipal.

 Policía de Infancia y adolescencia. 96


 Convenios de apoyo con otras instituciones como COLCIENCIAS

7. INTEGRACIÓN CURRICULAR

Procesos de articulación con otras áreas o proyectos de enseñanza obligatoria:


Integración curricular de Ciencias Sociales

Precisar la integración del área de Ciencias Sociales con otras disciplinas del saber, requiere considerar los diferentes aportes que han contribuido a la
configuración de esta área, y que han evidenciado la necesidad de buscar complementaciones teóricas y metodológicas para el abordaje de la misma
en los procesos de enseñanza - aprendizaje.
Por esto, además de explicar la realidad tal como lo propone la perspectiva positivista, hoy reconocemos la importancia de las ciencias sociales para
que detengan la mirada en las interpretaciones desde su propia subjetividad, desde diferentes actores sociales, sujetos históricos anónimos que dan
curso al mundo social desde la cotidianidad de la vida; de igual manera y acogiendo los cuestionamientos de la teoría crítica, se considera fundamental
implementar una educación desde las ciencias sociales que apunte a la transformación de la realidad, en tanto significa pensar, proponer y
comprometerse con la construcción de mundos mejores.

Consecuentemente con lo anterior, las áreas del saber cómo Lenguaje, Educación Física, Tecnología e Informática, Artística, Filosofía, Matemática y
Ciencias Naturales deben estar integradas al plan de área de Ciencias Sociales, para que así ayuden a responder a las apuestas que desde los
planteamientos teóricos se proponen para el área, propendiendo por la formación de sujetos críticos, reflexivos y propositivos queenfrenten las
realidades de un mundo complejo, cambiante, diverso, interconectado y altamente desigual, de sujetos con postura política y actitud ética con las
cuales actuar de manera consciente y responsable en su mundo. De acuerdo con lo anterior, se deben precisar que esta integración debe reconocer los
saberes e intereses de niños, niñas y jóvenes, para desde ese interés, potenciar su capacidad investigativa, creadora y transformadora; que reconozca a
los y las estudiantes como sujetos históricos y situados, enmarcados en realidades que los configuran, y a partir de las cuales ellos y ellas leen el mundo
y actúan en él; que parta de la singularidad de los sujetos en razón de sus edades, lugares de vida, deseos y sueños, habilidades particulares, etnia y
cultura, entre otras, el objetivo de que el proceso de enseñanza - aprendizaje se torne pertinente, significativo y con sentido desde la integración de las
de diferentes disciplinas al plan de área de Ciencias Sociales de la siguiente manera:

Disciplinas Integración desde las acciones de las disciplinas con las ciencias
sociales
Lenguaje Técnicas de comunicación y discusión como foros, simposios,
debates, disertaciones y construcción de ensayos, entre otros.
Integración conceptual con la historia de los lenguajes y su
influencia en las civilizaciones. 97
Educación Física Desarrollo del sentido de ubicación del estudiante en el espacio.
Identificación del espacio y el uso que el hombre hace del mismo
desde diferentes posturas.
Tecnología e Informática En el fortalecimiento del manejo de programas digitales, en la
consulta y selección de información por medio de bases de datos,
para posibilitar el trabajo cooperativo.
Artística Integración del área a partir del desarrollo de las competencias de
la sensibilidad, apreciación estética y comunicación en
expresiones artéticas.
Filosofía La integración del pensamiento complejo en el análisis de los
diferentes fenómenos y estructuras sociales.
La integración de saberes como la economía, la política, la historia
y la geografía en el desarrollo del pensamiento filosófico.
Matemática Interpretación de la realidad y el desarrollo del pensamiento
lógico; fortalecimiento de la estructura mental para afrontar los
problemas de la realidad y proponer una solución lógica.
Ciencias Naturales Fundamentación de la labor científica en la transformación de las
sociedades, de acuerdo con cada disciplina como la física por
medio de la historia de las revoluciones científicas, entre otras.
Ética y Valores Fundamentación y fortalecimiento de criterios tanto en la ética
como en la religión en aspectos axiológicos, entre otros y en la
historia de las religiones.
Cuadro 2. Integración desde las acciones de las disciplinas con las ciencias sociales

Una de las formas como puede alcanzarse este propósito es mediante el enfoque problémico que abre las puertas a la investigación en el aula. La
organización del plan de estudios, tal como lo proponen los lineamientos curriculares, debe partir de preguntas generadoras o problematizadoras que
fomenten el espíritu investigativo y creativo de los y las estudiantes, manteniendo su capacidad de asombro e indagación y que, además, conduzcan al
rastreo de información a partir de diferentes fuentes y utilizando diferentes métodos; a la transdisciplinariedad, en tanto las preguntas generadoras y
los problemas requieren superar el campo disciplinar para ser contestadas y abordados con la amplitud que esto exige; a vincular la escuela con la vida
del estudiante, partiendo de la certeza de que las preguntas que cualquier sujeto se plantea tienen que ver con su historia de vida y en esa medida es
una posibilidad de comprender-se mejor en el mundo; a hacer uso de los diferentes espacios del contexto para el desarrollo investigativo, generándose
así un sentido de pertenencia por la ciudad, el barrio o la región, desde donde se construye identidad; de vincular diferentes personas no sólo de la
comunidad sino también personas con diferentes saberes y oficios en la ciudad, que aporten desde sus experiencias y conocimientos a la construcción
de las explicaciones e interpretaciones de la realidad; a desarrollar un sentimiento de responsabilidad social y de compromiso con el mundo habitado,
en tanto conocer mejor la propia realidad y sus problemas vitales, conduce a buscar alternativas frente a lo que en ella acontece potenciando así la
formación de ciudadanos activos; a trabajar desde las potencialidades y capacidades de los estudiantes y no desde sus limitaciones, potenciando así sus 98
particulares formas de aprender.

Enseñar las ciencias sociales a partir de preguntas o problemas que conduzcan a la investigación, favorecen la comprensión de que tanto el
conocimiento como la sociedad misma son construcciones históricas y culturalmente constituidas, y en esa medida son susceptibles de ser
transformadas. De igual manera, esta forma de pensar y aprender genera un pensamiento flexible, dialógico, que se construye en la intersubjetividad, y
que desarrolla mayores capacidades y valoraciones del respeto por la otredad y las múltiples expresiones de la diversidad, así como la sensibilidad a los
conflictos y problemáticas que se presentan en la sociedad.

Ciencias Sociales y Constitución Política


Las Ciencias Sociales como área obligatoria y fundamental al contribuir a la formación integral de los seres humanos que conviven con otros seres
humanos, tendrá que articularse, indefectiblemente, con las demás áreas obligatorias y con los Proyectos de Ley definidos en el artículo 14 de la Ley
General de Educación de 1994, que fuera modificado por las leyes 1013 y 1029 de 2006 específicamente en los literales a) “El estudio, la comprensión y
la práctica de la Constitución y la instrucción cívica. Dentro de esta capacitación, deberán impartirse nociones básicas sobre jurisdicción de paz,
mecanismos alternativos de solución de conflictos, derecho de familia, derecho laboral y contratos más usuales”; y el literal d) “La educación para la
justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos, (…)”.

En consecuencia, y tal como lo establece el Ministerio de Educación Nacional en la Serie de Lineamientos curriculares Constitución Política y
Democracia el accionar pedagógico de las Ciencias Sociales” (…) en la tarea de formar a los pequeños ciudadanos, se deberá dar justo peso a lo
individual y lo social, a lo cognitivo y a lo afectivo, a la información y al conocimiento, que conjuntamente les permitirá constituirse en ciudadanos
competentes” (MEN, 1998, p.27), desde la formación de las subjetividades democráticas en desarrollo de la autonomía, del juicio político y la
competencias dialógicas y comunicativas de cara a la construcción de una cultura política para la democracia y la consecuente formación en el
conocimiento y comprensión de las instituciones y de la dinámica política porque “Las ciencias sociales de manera especial podrán ayudar a los
estudiantes en el proceso de comprensión y análisis de los hechos, sucesos y situaciones de la vida política” (Ibíd. p. 31), por la persistente acción
interpretativa – comprensiva de los actores, los intereses, los escenarios, las alianzas, las divergencias, las convergencias, las hostilidades y los conflictos
en el marco del conocimiento y comprensión de la Constitución Política de Colombia.

Ciencias Sociales y el proyecto de Democracia Escolar


Prioritario para el área es hacer posible la vivencia de la participación y la educación en el ejercicio de la democracia en el contexto escolar, la toma de
decisiones, el control social, el cuidado de lo público y la rendición de cuentas y para ello deberá direccionar y estructurar el proyecto de Democracia
Escolar con el norte de la formación en los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como al ejercicio de
la tolerancia y de la libertad.

Si el sustrato material del proyecto de Democracia Escolar es el gobierno escolar, sus órganos, sus funciones y su gestión en cumplimiento del artículo
142 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y su Decreto reglamentario 1860 de 1994, el área de Ciencias Sociales en maridaje con el
proyecto de Democracia Escolar hará efectivas las posibilidades para que se sopesen las iniciativas de estudiantes, educadores, padres de familia y
administradores, para hacer realidad la práctica de la participación en la interrelación institucional educativa. Por tanto, para el área de Ciencias 99
Sociales debe ser motivo de reflexión la conformación del Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de Estudiantes, Consejo de Padres, a más de
la elección del personero y el contralor, porque el gobierno escolar direcciona la organización institucional desde los principios de la participación
democrática, así como el cumplimiento de sus funciones y consecuente gestión.

Como la organización del gobierno escolar se visibiliza además, con la figura del personero escolar, establecida por el decreto 1860 de 1994, que en su
artículo 28 establece como el personero estará : “Encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la
Constitución Política, las leyes los reglamentos y el manual de convivencia.”, el área de Ciencias Sociales se ve en la obligación pedagógica de proponer
estrategias, asesorar y capacitar en sus roles y responsabilidades a los estudiantes elegidos para conformar el gobierno escolar para que así puedan
cumplir sus funciones en la promoción de los derechos y deberes de los estudiantes, en continua comunicación con el consejo de estudiantes
propiciando foros, debates, deliberación sobre derechos y posible vulneración a los mismos, a más del cumplimiento de los deberes de los estudiantes
y atención a quejas y reclamos, haciendo siempre que la organización escolar haga efectiva la vivencia de la democracia y la participación en la
edificación de ciudadanos que conviven de manera constructiva.

En la línea de la institucionalización del gobierno escolar se establece la figura de las Contralorías Escolares creadas mediante el Acuerdo Municipal 41
de 2010 del Concejo de Medellín, para fortalecer la participación ciudadana en el cuidado y buen uso de los recursos públicos en las instituciones
educativas, reconociendo que los jóvenes pueden ser líderes de una cultura política y cívica dirigida al control y gestión transparente de los recursos y
bienes que a todos benefician.

Ciencias Sociales y el Manual de Convivencia


Siguiendo las orientaciones de la Ley General de Educación de 1994 en cuanto a la organización del servicio escolar, que prescribe en su “artículo 87.
Reglamento o manual de convivencia. Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia, en el cual se definan los
derechos y las obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus
hijos, estarán aceptando el mismo”, en concordancia con el artículo 17 del Decreto 1860 de 1994 que dispone como parte integrante del Proyecto
Educativo Institucional el reglamento o Manual de Convivencia, el cual deberá contener definición de los derechos y deberes de los alumnos y sus
relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa y específicamente su contenido se articula con el hacer en el área de Ciencias Sociales,
en cuanto a la definición de reglas de higiene personal y salud pública que preserven el bienestar de la comunidad educativa, al igual que criterios de
respeto, valoración y compromiso en la conservación y uso de implementos y equipos de la institución; pautas para el cuidado del medio ambiente
escolar; normas que garanticen el mutuo respeto y procedimientos para formular quejas y reclamos y resolver conflictos, especificando instancias de
diálogo y conciliación; determinación de sanciones disciplinarias aplicables y su respectivo derecho a la defensa; reglas para la conformación y elección
de los representantes al gobierno escolar; calidades y condiciones para acceder a los servicios de bienestar estudiantil; funcionamiento de estamento
comunicativo que garantice derecho al libre pensamiento y expresión. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea
el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar.

Por tanto, las Ciencias Sociales deberán enfatizar la labor del Manual de Convivencia en la regulación de las acciones de los miembros de la comunidad
educativa dando el norte institucional axiológico, para la convivencia y la interrelación académica, cultural y deportiva desde la garantía del debido
proceso y la vivencia de la democracia escolar, cual cartas políticas escolares, en las cuales deben convertirse los Manuales de Convivencia como 100
canales de formación de cultura ciudadana y convivencia democrática, desde procesos de deliberación, conciliaciones, acuerdos y disensos,
convergencia de posturas plurales que permiten la armonía en la común vivencia desde el perenne reconocimiento de la dignidad humana.

Ciencias Sociales y el proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía


A partir de Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, y dado que el proyecto de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía tiene un enfoque de derechos, cimentado en la dignidad humana y el ejercicio de la ciudadanía con una esencia
transversal, las ciencias sociales no pueden sustraerse al compromiso de la edificación de lo humano en la dimensión de la sexualidad si se cimienta en
la valoración de la pluralidad de identidades y la construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales pacíficas, equitativas y democráticas.

En consecuencia, como los principios del Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía están muy cerca de las bases
epistemológicas de las ciencias sociales, específicamente en las conceptualizaciones sobre “ser humano: vida digna y plena”, "género: igualdad,
equidad”, “ciudadanía” y “sexualidad” se allana el camino para las articulaciones del área de Ciencias Sociales con los hilos conductores referidos a
dignidad humana, pluralidad de identidades, valoración de sí mismo, proyecto de vida, libre desarrollo de la personalidad, flexibilidad en los
comportamientos culturales de género, equidad de género, derecho a la libertad de elección y el respeto a la diferencia, valoración de la diversidad,
construcción de ambientes de respeto, derecho a la libertad, convivencia pacífica y dialógica, todos ellos para el diseño de matrices pedagógicas en las
cuales todas las áreas confluyen en la formación de la dimensión de la sexualidad.

Ciencias Sociales y el proyecto de Educación Ética y en Valores Humanos


El área de Ciencias Sociales tampoco puede sustraerse de la reflexión axiológica en tanto son los valores los que donan sentido al accionar individual y
social desde la vivencia de la justicia, la libertad, la solidaridad y la paz de proyectos personales de vida en interrelación social sustentados en la
resignificación del yo, con búsquedas afectivas y proyecciones familiares, educativas, sociales, políticas y laborales para dejar huella y avanzar hacia la
trascendencia.

Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas


Por su parte en la guía N° 6 el Ministerio de Educación Nacional, Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, cuando se encara el desafío de
formar en la ciudadanía se deduce que de dicho reto no pueden sustraerse las ciencias sociales porque: “En esas situaciones, las competencias
ciudadanas representan las habilidades y los conocimientos necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo”
(MEN, 2003, p.6).

Dado que la formación en ciudadanía deviene de la opción de la transversalidad asumida por todas las áreas, a las ciencias sociales les compete suscitar
reflexiones y diseñar actividades, para hacer realidad el aprender a vivir con el otro de manera pacífica y constructiva.

El reto para la ciencias sociales consiste en liderar la vivencia de la democracia desde el ambiente escolar y la posibilidad de la toma de decisiones, la
construcción compartida y consensuada de la norma, el manejo del conflicto, mecanismos, instancias y dinámicas para la participación democrática.
101
Los grupos o ámbitos de competencias ciudadanas a saber: Convivencia y paz; Participación y responsabilidad democrática; Pluralidad, identidad y
valoración de las diferencias, dimensionan el ejercicio de la ciudadanía desde las relaciones entre los individuos y aquellos ámbitos que conciernen a las
relaciones de los individuos con las organizaciones, en una concepción de la supremacía de los derechos y el respeto a la dignidad humana mediante
competencias emocionales, cognitivas, comunicativas e integradoras que pueden ubicarse en el eje de los estándares del área de Ciencias Sociales,
correspondiente al desarrollo de compromisos personales y sociales, enfatizando la comprensión de nuestra Constitución Política (conocimiento),
además de las habilidades para sopesar posturas (argumentación), abordar problemas desde diferentes puntos de vista (multiperspectivismo) y
establecer relaciones entre diversos componentes de un sistema social, causas y factores que se enfrentan, (pensamiento sistémico) según se
determina en la Pruebas Saber 3°, 5° y 9° Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2013 (Icfes, 2013).

En este orden de ideas, según el (Icfes 2013) al englobar competencias emocionales centrales para la ciudadanía se incluyen la empatía y el manejo de
emociones y al abarcar conocimientos, actitudes y competencias cognitivas, emocionales o comunicativas se promueven competencias integradoras
claves para el ejercicio ciudadano y así, lo que importa para las ciencias sociales es lograr en los estudiantes, empatía frente a quienes sufren agresión
o maltrato, o son excluidos de decisiones, o son discriminados, a más del énfasis en acciones ciudadanas para que se construyan relaciones pacíficas, se
participe constructivamente en procesos democráticos, mostrando respeto por personas con identidades diferentes a las suyas y actitudes a favor del
bienestar de los demás, la convivencia pacífica, la confianza en las instituciones del Estado con actitud favorable hacia la democracia, la participación en
contra de la corrupción y el autoritarismo, en profundo respeto a la diferencia y en favor de la inclusión.

Ciencias Sociales desde la perspectiva de una escuela pluriétnica e intercultural (Afrocolombiana y Etnoeducación)
A partir de la Constitución de 1991 y después de cientos de años de discriminación legalizada, Colombia hace un reconocimiento de la condición
pluriétnica y multicultural de nuestra sociedad, conformada por poblaciones indígenas, afrodescendientes, palenqueros, mestizos, raizales y rom.

La escuela y los procesos formativos en general cumplen una tarea clave en visibilizar y valorar la diversidad étnica y cultural de nuestros pueblos, como
requisito para la construcción de nuestra identidad, para enfrentar las formas de colonialidad que nos habitan y aportar en la construcción de
sociedades más justas, respetuosas y plurales.

Por tanto, la apuesta por hacer de la interculturalidad una realidad en la escuela, es una tarea imperiosa el día de hoy, pero, ¿qué significa esto?
Apoyados en los planteamientos de Catherine Walsh, podemos afirmar que la educación intercultural supera cualquier intento de llenar de contenidos
el plan de estudios sobre las diversas comunidades existentes; la interculturalidad implica un diálogo de saberes entre diferentes grupos culturales, el
reconocimiento de prácticas, de creencias, y de la producción de diferentes tipos de conocimiento (cosmogonías, arte, ciencia, etc) como igualmente
válidos; implica revisar y replantear las formas de relacionamiento que se tejen en la cotidianidad de la escuela, apuntando a democratizar y
horizontalizar las relaciones de poder sin distinción de origen, etnia, color o cualquier otro tipo de discriminación.

En perspectiva intercultural se recuperan los saberes ancestrales, los rituales y las creencias, entre otras, como portadoras de conocimientos, de
historias y de construcciones culturales que deben ser conocidos para entender quiénes somos y cuáles son las historias que nos habitan.

Por lo anterior, la propuesta de malla curricular para Ciencias Sociales, en cada uno de sus grados y en general, está pensada en perspectiva
intercultural desde la fundamentación teórica, los contenidos, la didáctica y la evaluación, convencidos de su inaplazable urgencia para contribuir al 102
proceso de formación de seres humanos, de ciudadanos, pluralistas, que valoran la importancia de la diversidad, y sabedores de una herencia
multicultural.

Ciencias Sociales y Educación en Tránsito y Seguridad Vial


Otro reto pedagógico para el área se desprende de la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito) que estableció la obligatoriedad de la enseñanza
de la seguridad vial y la Directiva Ministerial No. 13 del año 2003 que determina el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que le
permitan a niños, niñas y jóvenes ejercer su derecho a la movilidad libre y segura, conocer y respetar las normas del tránsito y respetar los derechos de
los demás en los espacios públicos, con fundamento en el respeto a la vida, la movilidad humanizante y el disfrute del espacio público por el persistente
respeto a las normas y el despliegue del comportamiento ciudadano.

En este orden de ideas, en la Ley General de Educación de 1994 el artículo 14 el Literal f) ha sido adicionado por el artículo 5 de la Ley 1503 de 2011 por
la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas en la vía, desarrollo de conductas y hábitos en materia de seguridad vial,
previniendo las situaciones riesgosas a las que se exponen como peatones, pasajeros y conductores de tal forma que se avance en la obtención de
criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública.

La Seguridad Vial en el hacer pedagógico de las ciencias sociales deberá liderarse con alternativas activas como las patrullas escolares, visitas a parques
recreativos de tránsito, recorridos y observaciones urbanas que profundicen sobre la sensibilidad social y una extrema valoración por la vida que se
expresa en acciones tolerantes y de respeto hacia los demás, de cara a las competencias genéricas a saber: instrumentales (el saber), sistémicas (saber
hacer), interpersonales (saber ser, saber convivir); en confluencia con las competencias transversales: cognitivas, comunicativas, tecnológicas y
axiológicas y las competencias ciudadanas: cognitiva, comunicativa, integradora y emocional.

Ciencias Sociales y el Sistema de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar (Ley 1620 de 2013)
Centrados en el objeto de la Ley 1620 de 2013, en cuanto a “la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad
democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación -Ley 115 de 1994-
mediante la creación del Sistema de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los estudiantes de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la
adolescencia.”, el área de Ciencias Sociales enfatizará su discurrir pedagógico hacia las competencias propositivas para conjurar la violencia escolar que
desconoce la dignidad humana, la posibilidad de actuar de manera constructiva en una sociedad democrática, los derechos humanos, la posibilidad de
decisiones autónomas e informadas, la interrelación desde el respeto a sí mismo y los otros y las relaciones más justas, responsables y democráticas.

En este orden de ideas, la importancia de la convivencia en armonía que el área de Ciencias Sociales debe relievar, se enfatiza en el Decreto
reglamentario 1965 de 2013 al precisar que de las experiencias que se tienen en las instituciones educativas depende el desarrollo de la personalidad
en directa influencia con el proyecto personal de vida, el bienestar individual, la prosperidad colectiva y de allí surge la responsabilidad de acuerdo con
el artículo 22 el Comité Escolar de Convivencia “encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para
el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la prevención y 103
mitigación de la violencia escolar” (Ibíd. p.8), y cumplir con la incorporación de los definiciones, principios y responsabilidades de ley, en los respectivos
Manuales de Convivencia que surgen de la deliberación, el debate y el consenso que otorgan legitimidad, donan sentido con-sentido y se desarrollen
así, componentes de prevención, atención y seguimiento de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.

La normativa vigente establece, desde la Ley 115 de 1994 y otras reglamentaciones posteriores que modifican el artículo 14 de esta, seis temas de
enseñanza obligatoria; mientras que normas adicionales concretas o relacionadas con ámbitos e implicaciones del sector educativo, instauran otros
proyectos o cátedras diferentes, que en su conjunto conforman el abanico de proyectos pedagógicos. A continuación se relacionan cada uno de los
proyectos, con sus especificaciones técnicas y legales que pueden aportar en la construcción de estos y su transversalización al plan de estudios.

“El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica”. Ley 115 de 1994, artículo 14, modificado por la Ley 1.029 de 2006.

Las orientaciones curriculares para la construcción, el diseño y la implementación del proyecto se retoman de los Lineamientos curriculares de
Constitución Política y Democracia, los cuales establecen que esta se debe estructurar en tres ejes:

1. Formación de subjetividades democráticas [componentes: a) desarrollo de la autonomía y juicio crítico y b) desarrollo de las competencias
dialógicas y comunicativas].

2. Construcción de una cultura política [componentes: a) construcción de la esfera de lo público y b) construcción de identidades colectivas].

3. Formación en el conocimiento y comprensión de las instituciones y de la dinámica política [componentes: a) análisis de situaciones, y b)
conocimiento de la Constitución].

En la Ley 1.029 se recomienda además la formación de los educandos para la adquisición de conocimientos básicos sobre a) jurisdicción de paz, b)
mecanismos alternativos de solución de conflictos, c) derecho de familia, d) derecho laboral y e) tipos de contratos. Este proyecto se plantea en
concordancia con el artículo 41 de la Constitución Política Nacional.
“El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo”.
Ley 115 de 1994, artículo 14 modificado por Ley 1.029 de 2006. Ley 181 de 1995. Ley 934 de 2004.

Para el logro de los objetivos propuestos se requiere de la incorporación de una asignatura en la estructura curricular del plan de estudios.
Operativamente, dicha asignatura puede integrarse con el área de Educación Física, Recreación y Deportes, así como plantear acciones específicas para
desarrollarse en el tiempo libre y de ocio de los estudiantes en el espacio extraescolar o extracurricular.

En congruencia con lo anterior, la Ley 181 de 1995 dicta que en la educación regular se debe “integrar las actividades físicas, deportivas y recreativas en
el sistema educativo general en todos sus niveles” para “contribuir al desarrollo de la educación familiar, escolar y extraescolar de la niñez y la juventud 104
para que utilicen el tiempo libre, el deporte y la recreación como elementos fundamentales en su proceso de formación integral tanto en lo personal
como en lo comunitario” (artículo tercero). Cada institución educativa diseñará su programa específico según las necesidades y posibilidades del
contexto escolar, así como, dependiendo de los recursos humanos y didácticos con que se cuente.

“Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales”. Ley 115 de 1994, artículo 14, modificado por la Ley 1.029 de 2006.
Decreto 1.743 de 1994, Política Nacional de Educación Ambiental 2002. En cumplimiento del artículo 67 de la Constitución Política Nacional.

La enseñanza de la educación ambiental se realiza bajo el enfoque de un Proyecto Ambiental Escolar transversal. Tal como se establece en el Decreto
1.743 de 1994 debe: a) basarse en un diagnóstico de la situación ambiental del contexto en el que se ubica la institución educativa y formular entre sus
estrategias acciones para ayudar en la mejora o en la solución de los problemas ambientales, b) contemplar los principios de interdisciplinariedad y
transversalidad de las disciplinas e implementarse a través de todo el currículo y c) involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa.

Este proyecto no debe asociarse exclusivamente con el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, como tradicionalmente se ha realizado, sino
que debe propender por permitir el diálogo entre las disciplinas del plan de estudios para ofrecer aportes y enfoques para el estudio y tratamiento de
las problemáticas ambientales vistas desde un punto de vista biofísico, cultural, social, político, económico y educativo.

“La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores
humanos”. Ley 115 de 1994, artículo 14, modificado por la Ley 1.029 de 2006.

Este tópico de enseñanza obligatoria se plantea como un proyecto que, articulado con el de gobierno escolar, buscará la participación colegiada de
toda la comunidad educativa –padres de familia, estudiantes, directivos, docentes y sector productivo- para su diseño y puesta en práctica. La
Resolución 1.600 de 1994 establece los objetivos del “Proyecto de Educación para la Democracia” (artículo segundo):

 “El desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para la participación responsable como ciudadanos en una sociedad
democrática”.

 “La comprensión, valoración y práctica de la Constitución Política, de la estructura y fines del Estado, de la función de la administración pública
y de conceptos tales como libertad, democracia, responsabilidad, ética, orden, autoridad, gobierno, solidaridad, tolerancia y respeto por la
opinión ajena, los derechos humanos, las etnias y las culturas, de manera que se asuman conductas cívicas dentro de la propia comunidad y en
las demás esferas de la vida política y social”.

 “El reconocimiento, la aceptación y el respeto de los derechos propios y de los demás para el logro de una sociedad justa y pacífica”.

 “La práctica y el conocimiento de los mecanismos de participación política y ciudadana que formen a la persona para asumir un papel activo y
democrático en las decisiones nacionales, regionales y locales que afecten su comunidad”.

 “El manejo de los conflictos como algo inherente a las relaciones interpersonales e intergrupales y su resolución sin acudir a la violencia, 105
incorporando la equidad, la negociación y la transacción en la solución de los mismos”.

 “La adopción de formas de diálogo, deliberación, controversia, concertación, consenso y compromiso frente a las relaciones interpersonales,
sociales y políticas”.

 “El desarrollo de la propia autonomía, de la conciencia personal y de las actitudes críticas y creativas”.

 “La formación en una ética del trabajo, de las actividades de tiempo libre y de las relaciones con el medio físico natural y creado”, y

 “El fortalecimiento de la autonomía escolar y el reconocimiento de la historia, la identidad y las culturas nacional, regional y local”.

“Educación sexual”. Ley 115 de 1994, artículo 14, modificado por la Ley 1.029 de 2006.

Este proyecto pedagógico se transforma en el 2008 mediante la formulación de una política pública para la formación en temas de educación sexual de
niños y jóvenes de la nación liderada por el Ministerio de Educación Nacional denominada “Educación para la Sexualidad y Construcción de Nueva
Ciudadanía”. El programa base para la formulación del mismo en las instituciones educativas consta de tres módulos:

 Guía No. 1: La dimensión de la sexualidad en la educación de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

 Guía No. 2: El proyecto pedagógico y sus hilos conductores.

 Guía No. 3: Ruta para desarrollar proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.

En los siguientes enlaces se puede acceder directamente a los documentos que constituyen la propuesta:

 Portal Educativo de Colombia Aprende:


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-172204.html
 Portal del Ministerio de Educación Nacional:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-38519.html

“Desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad vial y la formación de criterios para evaluar las distintas consecuencias que para
su seguridad integral tienen las situaciones riesgosas a las que se exponen como peatones, pasajeros y conductores”. Literal f adicionado al artículo
14 de la Ley 115 de 1994 mediante Ley 1.503 de 2011. Ley 769 de 2002 (artículo 56). Directiva Ministerial 13 de 2003.

La Ley 769 de 2002 y la Ley 1.503 establecen como obligatoria la enseñanza de la educación en tránsito y seguridad vial mediante un proyecto 106
pedagógico. De acuerdo con la Directiva Ministerial No. 13 de 2003, esta alfabetización tiene como propósito “el desarrollo de conocimientos,
habilidades y destrezas que les permitan a niños, niñas y jóvenes ejercer su derecho a la movilidad libre y segura, conocer y respetar las normas del
tránsito y respetar los derechos de los demás en los espacios públicos”. Así mismo, como se afirma en la directiva citada “está fundamentado en el
respeto por el derecho a la vida, a la movilidad, en el disfrute del espacio público, y en el reconocimiento y respeto por las normas y las leyes, se
encuentra inscrito en las temáticas generales desarrolladas por las competencias ciudadanas y puede ser abordado de manera muy efectiva con
herramientas de trabajo educativo como los Estándares en Competencias Ciudadanas”.

Algunos recursos que sugiere la directiva para implementar el proyecto son:

 Las patrullas escolares en el espacio público.


 Trabajo interdisciplinario en torno a temas como movilidad, alcohol, velocidad y primeros auxilios.
 Visitas a parques recreativos de trânsito.
 Recorridos y observaciones urbanas.
 La recreación de ambientes en la institución escolar sobre el tema.
 El uso de las TICS para la interacción y la recreación.

El desarrollo de los contenidos y los macro-programas para la ejecución de la propuesta tienen como responsables al Ministerio de Educación Nacional,
al Ministerio de Salud y Protección Social, al Fondo de Prevención Vial y otras dependencias y organizaciones del sector educativo y social. Según el
artículo décimo de la Ley 1.503 de 2011, los fines que persigue la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía son:

1. “Generar hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y la capacidad de analizar el riesgo posible con determinadas conductas y
hábitos”.

2. “Fomentar sentimientos de sensibilidad social, de aprecio y valor por la vida, las personas y la naturaleza que se proyecten más allá de la esfera
individual”.

3. “Generar la toma de conciencia de cada individuo como agente de bienestar y seguridad y agente de riesgo en la vía”.
4. “Preparar al individuo para circular por la vía pública con reconocimiento pleno de los derechos y las responsabilidades que le competen como
ciudadano”.

5. “Fomentar actitudes de cooperación y solidaridad con los demás y de reconocimiento de que sus actos tienen consecuencias tanto en sí mismo
como en los demás”.

6. “Fomentar las actitudes de tolerancia y respeto hacia los demás”.


107
7. “Desarrollar competencias que permitan evaluar con claridad los riesgos a los que está expuesto y responder con comportamientos más
racionales en la vía”.

8. “Propiciar actitudes de precaución y prevención permanentes manteniendo una constante atención del entorno”.

9. “Generar en el individuo la capacidad de evaluar las propias capacidades y determinar qué puede y qué no puede hacer y el riesgo al que se
expone frente a situaciones que exigen habilidades y capacidades personales con las que no cuenta”.

10. “Preparar al individuo para participar de los debates que se generen con ocasión de las medidas para la regulación de la circulación y el
tránsito”.

11. “Fomentar en el individuo una actitud de participación crítica y creativa para resolver los conflictos característicos del espacio público”.

“Cátedra de Emprendimiento”. Ley 1.014 de 2006 “Fomento a la cultura del emprendimiento.

El fomento a la cultura del emprendimiento y, por ende, la cátedra de emprendimiento está regulada por la Ley 1.014 de 2006. Esta instrucción como lo
dice el artículo primero “busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan, entre otros, la formación en competencias
básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su
articulación con el sector productivo”.

En la educación formal obligatoria la enseñanza de la cultura del emprendimiento debe cumplir con (artículo 13):

 “Definición del área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y
desarrollarse a través de todo el plan de estudios”.

 “Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y
desarrollar competencias para generar empresas”.
 “Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados Cátedra Empresarial, que constituyan un soporte
fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar, educación básica y educación media, con el fin de capacitar al estudiante
en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara en su entorno que le permita asumir retos y
responsabilidades”.

 “Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macro ruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la
promoción de la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las asociaciones de
padres de familia”. 108

Adicional a los elementos señalados, la Guía No. 39 <La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos> explica los procedimientos
para integrar los tópicos en el plan de estudios –Plan del área, proyecto pedagógico, actividades institucionales y proyectos pedagógicos
productivos- y las relaciones entre la Cátedra del Emprendimiento y cada una de las áreas de la gestión del proyecto educativo institucional.

“Estudio de la Constitución y la Democracia”. Ley 107 de 1994.

La Ley 107 de 1994, como uno de los mecanismos que se han presentado para dar cumplimiento al artículo 41 de la Constitución Política Nacional,
establece el estudio de la constitución como uno de los requisitos para que los estudiantes obtengan el título de bachiller.

Se deberán cursar como mínimo 50 horas lectivas de estudios constitucionales; formación que puede hacerse mediante: a) contenidos integrados y
específicos que se enseñen en el área de ciencias sociales, b) módulos o guías de aprendizaje con el apoyo de un tutor que el estudiante desarrolla en
tiempos extraescolares y c) actividades interconectadas con los proyectos de enseñanza obligatoria.

“Cátedra de Estudios Afrocolombianos”. Ley 70 de 1993. Ley 1.098 de 2006. Decreto 1.122 de 1998. Circular No. 23 de 2010.

La cátedra de Estudios Afrocolombianos ha sido creada por la Ley 70 de 1993. Como proyecto transversal, la cátedra puede articularse con las áreas
obligatorias y fundamentales o mediante acciones y actividades específicas que abarquen los espacios escolares y en general el currículo. Otras normas
que reglamentan esta cátedra son: a) Ley 1.098 artículos 43 y 44 y b) la Circular Ministerial No. 23 del 23 de julio de 2010.

Para la implementación de la cátedra se cuenta con un documento denominado Lineamientos Curriculares Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
Algunos objetivos de la cátedra son (MEN, 2001; p. 3):

 “Conocer y exaltar los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afrocolombianas a la construcción de la nación
colombiana.”
 “Reconocer y difundir los procesos de reintegración, reconstrucción, re-significación y re-dignificación étnica y cultural de los descendientes de
los africanos esclavizados en Colombia, en la perspectiva de nuevas lecturas sobre la configuración de la identidad nacional.”

 “Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural existente en el país, proscribiendo los prejuicios
y estereotipos discriminatorios.”

La estructura curricular se compone de las siguientes dimensiones a) político-social, b) pedagógica, c) lingüística, d) ambiental, e) geohistórica, f)
espiritual, g) investigativa y h) internacional.
109
El documento publicado por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2010 denominado: <Colombia afro descendiente. Lineamientos curriculares
para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos>, es un material complementario actualizado para el desarrollo de la cátedra.

“Prevención Integral de la Drogadicción”. Decreto 1108 de 1994. Ley 1098 de 2006. Decreto 120 de 2010.

El Decreto 1.108 de 1994 sobre las disposiciones “en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas” exige a las
instituciones educativas incluir en el proyecto educativo institucional los mecanismos y estrategias para la prevención y formación de los estudiantes
sobre el tema de las sustancias alucinógenas. Esta tarea es una acción conjunta en la que tanto los estudiantes, los padres de familia, la escuela, la
comunidad, la sociedad y el Estado se corresponsabilizan en el tratamiento y la prevención del consumo y porte de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas.

En el proyecto de prevención de la drogadicción, los centros educativos diseñarán una propuesta formativa a través de “seminarios, talleres,
encuentros, eventos especiales, foros y pasantías que posibiliten la reflexión, movilización, participación y organización en torno al fenómeno cultural
de las drogas y el desarrollo de propuestas y proyectos escolares y comunitarios como alternativas de prevención integral” (artículo 12) Así mismo,
como proyecto transversal puede incluir temas a desarrollar en cada una de las áreas obligatorias y fundamentales, abordando los contenidos a partir
de situaciones problemas según el ámbito y la relación con cada área. De otro lado, el Decreto 120 de 2010 encomienda a las instituciones educativas el
diseño de programas de formación para la prevención del consumo de bebidas alcohólicas y las consecuencias sociales y en la salud que estas acarrean.
Este programa de prevención del alcoholismo debe hacer parte del proyecto de prevención de la drogadicción.

“Cátedra Escolar de Teatro y Artes Escénicas”. Ley 1.170 de 2007.

La Ley de Teatro Colombiano o Ley 1.170 de 2007 determina que en la educación básica y media se debe promocionar e incentivar la “Cátedra Escolar
de Teatro y Artes Escénicas”, la cual según en el artículo 13 está “orientada a que niños, niñas y jóvenes se apropien de esta actividad, conserven la
cultura nacional y adopten desde la formación artística nuevas visiones de mundo y se formen como líderes sociales y comunitarios para el futuro del
teatro y las artes escénicas colombianas.” Esta cátedra puede incluirse como un contenido adicional de un área obligatoria y fundamental o como un
proyecto transversal a implementarse mediante actividades específicas a lo largo del calendario escolar mediante grupos de teatro institucionales o por
convenio con otras organizaciones que ejecuten planes al respecto.

“Servicio social de los estudiantes”. Ley 115 de 1994. Decreto 1.860 de 1994. Resolución Nacional 4.210 de 1996.

La Ley 115 fija como obligatoria la prestación de un servicio social por parte de los estudiantes de la educación media (a cumplirse en cualquiera de los
dos grados que la componen 10° o 11°) como requisito para obtener el título de bachiller. El servicio social estudiantil tiene que hacer parte integral del
plan de estudios y especificarse como un componente del proyecto educativo institucional y el manual de convivencia. Algunos de los objetivos del
servicio social, según el artículo 3 de la Resolución 4.210 de 1996 son: 110

 “Sensibilizar al educando frente a las necesidades, los intereses, los problemas y las potencialidades de la comunidad, para que adquiera y
desarrolle compromisos y actitudes en relación con el mejoramiento de la misma”.

 “Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su
entorno social”.

 “Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para el mejoramiento permanente de la comunidad y a la
prevención integral de problemas socialmente relevantes”.

 “Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que
favorezcan el desarrollo social y cultural de las comunidades”.

 “Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derechos que permitan la dignificación de la persona y el
mejoramiento de su nivel de vida”.

En el campo social, la intención del servicio que prestan los estudiantes tiene que ver con el mejoramiento de las condiciones socio-culturales de las
comunidades mediante la participación en actividades y proyectos que se implementen en estas, tomando como base los conocimientos y las
habilidades del estudiante (Decreto 1.860 de 1994). Las instituciones educativas deberán elaborar el respectivo proyecto con los convenios
interinstitucionales que sean necesarios para permitir a los educandos cumplir con este requisito o diseñar las estrategias en programas propios y otros
proyectos pedagógicos institucionales.

Agregado a los proyectos anteriores, el Gobierno Nacional mediante Ley 174 de 2014 creó la Cátedra de La Paz, la cual deberá incluirse en el plan de
estudios bajo la perspectiva de los proyectos pedagógicos transversales y desarrollarse desde la educación preescolar hasta la educación media. Hasta
la fecha de la promulgación de este documento, aún no se ha reglamentado la cátedra, razón por la cual se invita a las instituciones educativas a acoger
y aplicar las directrices pedagógicas para su implementación, una vez el Ministerio de Educación Nacional formule el decreto reglamentario con los
procedimientos para su aplicación.
8. Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales

La institución educativa Sol de Oriente en aras de darle cumplimiento a la ley de inclusión educativa 1618 del 2013, el decreto 2383 del 2015 establece
dentro del PEI los procesos para atender a esta población en igualdad de condiciones que los demás estudiantes regulares, y poderles brindar una
educación con calidad que le permita desarrollar todas sus potencialidades. Atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o
talentos excepcionales: Decreto 2082 de 1996,
Ofrecimiento de la educación de adultos: Decreto 3011 de 1997,
Servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la 111
educación inclusiva: Decreto 366 de 2009
Población con necesidades educativas especiales: Resolución Nacional 2565 de 2003
Ajustes razonables y Diseño Universal. Artículos 2 y 3 Convención Internacional para las Personas con Discapacidad.
Nuestro modelo pedagógico Holístico trasformador Está planteado para atender con calidad las necesidades comunes e individuales, se propone una
educación inclusiva con el fin de superar las desigualdades que generan las transformaciones sociales, culturales, científicas, tecnológicas, económicas y
políticas para garantizar el acceso a la educación a todos los niños, jóvenes y adultos. Las educación para la diversidad se refiere a la inclusión en el
sistema educativo nacional de todas las etnias: indígenas, afro descendientes, raizales; las personas con discapacidad, los desplazados por la violencia,
mujeres y en general las llamadas poblaciones vulnerables. Este tipo de educación perfila la expansión de pedagogías activas, holísticas y currículos
flexibles e integrales.

Nuestro sistema jurídico nos da las herramientas legales necesarias para afianzar el proceso de inclusión educativa:
La Constitución Política de 1991, art. 67.
- Ley 115 de 1994.
- Decreto 2082 de 1996. Reglamenta la atención educativa a población en situación de discapacidad o con talentos excepcionales.
- Ley 715 de 2001.
- Resolución 2565 de 2003. Establece los parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a población con Necesidades Educativas
Especiales.
Entendemos como inclusión la posibilidad que tienen todas las personas de acceder a todos los bienes y servicios de la sociedad, es decir, de los
sistemas sociales, educativos, económicos, religiosos, culturales, científicos y jurídicos.
La inclusión educativa es reconocer la diversidad y permitir que cualquier estudiante, independiente de sus características personales o
culturales, sea acogido por el sistema educativo.
 UNESCO (2005), define la inclusión como “el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a
través de la mayor participación en el aprendizaje las culturas y las comunidades reduciendo la exclusión en la educación”.
Propósitos de la Inclusión Educativa
Aprendizaje como base de todo desarrollo Humano.
 Plantear adaptaciones curriculares, modelos de atención y estrategias viables para responder a las demandas individuales y generales de la
población de NEE.
 Su atención será a individuos o grupos siempre identificando las necesidades de cada uno y las propias del contexto.
 Es reconocer la diversidad y permitir que cualquier estudiante, independiente de sus características personales o culturales, sea acogido por la
institución educativa.
Políticas de atención a la diversidad:
- Políticas de acceso: expresan apertura a todos los grupos poblacionales y definen los criterios de ingreso de los estudiantes al establecimiento
educativo, en ejercicio de su derecho fundamental a la educación (independientemente de su condición o situación) y en concordancia con la
pertinencia educativa.
● Políticas de permanencia: reconocen que aprender es una necesidad vital y que en todo ser humano hay un potencial de aprendizaje
individual pero también social, que depende exclusivamente de las oportunidades y experiencias que el entorno le proporcione. Estas políticas
contemplan: 112
✓ La identificación y eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación, de manera que se garantice la equiparación de
oportunidades para todos los estudiantes.
✓ La pertinencia de la educación que se oferta con respecto a las necesidades básicas de aprendizaje de todos los estudiantes y las
necesidades concretas del entorno.
✓ La flexibilidad curricular, de manera que se facilite el aprendizaje y el desarrollo de capacidades y competencias en todos los estudiantes.
✓ Los programas o servicios de apoyo, de manera que se garantice los soportes que cada estudiante requiere para optimizar su desarrollo.
✓ La formación permanente de docentes de manera que puedan desarrollar el proceso educativo con equidad y desde el respeto por la
diversidad.

Condiciones para una Inclusión Educativa


 Reconocimiento de la educación como derecho.
 Educación con calidad
 Reconocimiento de la diversidad como un valor.
 Transformación de las Instituciones educativas.
Nuestra Institución atiende a algunos niños y jóvenes que presentan Necesidades Educativas Especiales, LGTB, Madres gestantes, estudiantes
vinculados al sistema de responsabilidad penal (SRPA), Jóvenes en situación de consumo de sustancias psicoactivas, talentos excepcionales,
desplazados por la violencia. Que hacen parte de esa diversidad de población que se encuentran en el sistema educativo. En el proyecto educativo
institucional se establece la atención de personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, para tal fin se especificarán las
adecuaciones curriculares, organizativas, pedagógicas, de recursos físicos, tecnológicos, materiales educativos, de capacitación y perfeccionamiento
docente y, en general, de accesibilidad que sean necesarias para su formación integral.
Acciones pedagógicas institucionales para la atención a esta población:
Identificar el tipo de necesidad espacial que tiene el estudiante a través del informe del simat o profesional diagnóstico de un profesional.

Los estudiantes que estén en el sistema de responsabilidad penal harán un servicio social diferente a la sanción impuesta por el juez o defensor público.
Adaptaciones curriculares de cada una de las áreas teniendo como base las necesidades educativas de los estudiantes
Atención psicológica y terapia familia por parte del profesional del ESTRATEGIA CULTURA DEL CUIDADO PARA EL ENTORNO EDUCATIVO
A la población adulta se le brinda la oportunidad para que realicen el Bachillerato para adultos

Acompañamiento a través de la escuela de padres.


Educación sexual.
Servicio social
Consejo de padres…
Participación de los padres en la toma de decisiones

Estrategias de ajustes razonables para desarrollar la inclusión educativa 113

Estrategia Descripción Recursos


ABP (aprendizaje basado en Se tienen en cuenta aprendizajes previos que permiten acercar a los - Libros
proyectos) estudiantes al saber. Se parte con una pregunta problematizadora sobre un - Internet
tema y el estudiante debe investigar sobre ese tema. A partir de esto se - Periódico
contextualiza y se enfoca la investigación para resolver problemas de la vida - Video beam
cotidiana y luego se desarrollan una serie de evidencias como carteleras y
materiales que permitan dar cuenta de dicha investigación
Este tipo de aprendizaje se trasversaliza con otras áreas que permite afianzar y
completar los conocimientos desarrollados
Se especifican roles desarrollando e identificando las habilidades de cada uno - Libros
Trabajo cooperativo o de los estudiantes para que ellos puedan desenvolverse dentro de la actividad - Internet
colaborativo propuesta. - Periódico
- Video beam
Al colocar un taller en clase los estudiantes identifican sus habilidades y las
ponen al servicio del equipo de manera que el estudiante se siente útil dentro
del equipo

Las TIC Implementar estrategias tecnológicas en el aula - Libros


- Internet
- Periódico
- Video beam
Capacitación de líderes del Se capacita durante el primer periodo a los estudiantes de grados superiores y - Capacitación de lideres
gobierno escolar ellos se encargan de liderar y promover diferentes actividades y procesos
dentro de colegio que alimentan la democracia y la participación de los
jóvenes en las decisiones de la institución.
Simulación ONU El proyecto integra varios elementos de diferentes grados de la media y la - Capacitación ONU
básica que son capacitados en habilidades argumentativas y discursivas, este - Libros
proyecto permite integrar jóvenes con diferentes habilidades y actitudes o - Internet
condiciones especiales que les permite realizar una buena participación en el - Periódico
proyecto - Video beam

Fortalecimiento de habilidades Se brinda espacio para que los estudiantes demuestren sus habilidades - Libros
a través del arte artísticas en la elaboración de mapas, retratos, carteleras, paisajes o murales y - Internet
que muestren otras capacidades que se evidencian en el área. - Periódico
- Video beam 114
El proyecto Institucional integra los grados sexto y séptimo, y se inserta en el - Textos digitales y en
marco de la estrategia SteaMakers. Busca generar un escenario de aprendizaje formato físico
Proyecto SteaMaker y participación permanente de los estudiantes para el aprendizaje de valores - Banco de imágenes
sociales, familiares y ciudadanos que se puedan constituir en competencias digitales
para la vida. Se pretende que los estudiantes potencien el ser y saber en el - Internet
hacer cotidiano como ejercicio central de su crecimiento sensible, donde la - Video Beam
apropiación de los valores se constituyan los mediadores de las relaciones que - -Material didáctico
establecen con todas las formas de vida.

A través de la planeación semanal y el trabajo conjunto del equipo docente, se


integran al trabajo con las diferentes áreas del conocimiento cada uno de los
valores establecidos (conciliación, perdurabilidad, humanidad, transformación,
inclusión, conciencia, la familia), y de esta manera se integra al área de
sociales. Las actividades se generan a partir de la observación y participación
en clase de los estudiantes con el apoyo de los diferentes recursos y el
acompañamiento y orientaciones del docente.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aisenberg, B y Alderoqui, S. (1998). Didáctica de las ciencias sociales II. Paidós. Buenos Aires.

Cajiao, F. (1997). Pedagogía de las ciencias sociales. Colombia: Tercer Mundo S.A.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: siglo XXI.

Gutierrez, N. (2010). Un acercamiento a la pedagogía conceptual. Recuperado de http://sujetomusicante.blogspot.com/2011/10/un-acercamiento-la- 115


pedagogia-conceptual.html

Icfes. (2003). Lineamientos para la aplicación Pruebas saber 3°, 5° y 9°.Recuperado de http://www2.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber/guias-y-
ejemplos-de-preguntas

Icfes (2007). Fundamentación Conceptual Área de Ciencias Sociales. Recuperado de


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles-243881_recurso_1.pdf

Medina, C. (1997). La enseñanza problémica. Entre el constructivismo y la educación activa, 2da ed., Bogotá: Rodríguez Quito Editores.

Ministerio de Educación Nacional (2002). Lineamientos Curriculares para el Área de Ciencias Sociales. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional.

República de Colombia. (2011). Ley 1503 de 2011. Bogotá: Congreso de la República. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1503_2011.html

República de Colombia. (1994). Decreto 1860 de 1994. Bogotá: Congreso de la República Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf

República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Congreso de la República Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0115_1994.html
República de Colombia. (1994). Ley 70 de 1993. Bogotá: Congreso de la República Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0070_1993.html

República de Colombia. (2003). Directiva Ministerial 13 de 2003. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12612

República de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013. Bogotá: Congreso de la República Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2013/ley_1620_2013.html
116
República de Colombia. (2013). Decreto 1965 de 2013. Bogotá: Congreso de la República Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf

Salcedo G. H. (2012). Epistemología o filosofar sobre la ciencia. Colombia: Ediciones Unaula.

Wallerstein, I. (1999). Abrir las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.

Walsh C. (2005). La interculturalidad en la educación. Recuperado de


http://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_interculturalidad.pdf

S-ar putea să vă placă și