Sunteți pe pagina 1din 131

Conciencia y Teoría del Caos

Conciencia y Teoría del Caos

Conciencia y Teoría del Caos

William Alejandro Vargas Román

Asesor

Joan Sebastián Soto Triana

Fundación Universitaria San Martín, Bogotá, Colombia

Facultad de Psicología

2016

1
Conciencia y Teoría del Caos

Tabla de Contenido

Índice de Figuras ............................................................................................................................. 4


Índice de Tablas .............................................................................................................................. 5
Introducción .................................................................................................................................... 6
Justificación .................................................................................................................................. 10
Planteamiento del problema .......................................................................................................... 12
Pregunta de Investigación: ........................................................................................................ 14
Objetivo General: ...................................................................................................................... 14
Objetivos Específicos: ............................................................................................................... 14
Marco Metodológico ..................................................................................................................... 14
Enfoque ..................................................................................................................................... 14
Diseño Documental ................................................................................................................... 14
Procedimiento............................................................................................................................ 15
Ética........................................................................................................................................... 17
PARTE I........................................................................................................................................ 18
Desarrollo del Concepto de Conciencia ........................................................................................ 18
La conciencia en la psicología .................................................................................................. 36
William James y la conciencia .................................................................................................. 39
La conciencia para Piaget .......................................................................................................... 41
La conciencia para Vygotsky .................................................................................................... 42
La conciencia en la modernidad ................................................................................................ 43
La conciencia para William Frawley ........................................................................................ 43
La conciencia para Francis Crick .............................................................................................. 44
La conciencia para John Searle ................................................................................................. 45
La conciencia para David Chalmers.......................................................................................... 47
La conciencia para Antonio Damasio ....................................................................................... 48
Características esenciales entre autores..................................................................................... 50
PARTE II ...................................................................................................................................... 55
Entropía y Teoría del Caos ........................................................................................................... 55
Entropía ..................................................................................................................................... 55

2
Conciencia y Teoría del Caos

Teoría del Caos.......................................................................................................................... 60


Las Siete leyes del Caos ............................................................................................................ 65
Ser Creativo, Ley del vórtice..................................................................................................... 66
Ley de la Influencia Sutil .......................................................................................................... 67
Ley de la creatividad y la renovación colectivas ....................................................................... 68
Ley de lo Simple y lo Complejo ............................................................................................... 69
Ley de los Fractales y la Razón ................................................................................................. 70
Ley de los rizos fractales de la duración ................................................................................... 71
Ley de la corriente de una nueva percepción ............................................................................ 72
PARTE III.............................................................................................................................. 74
Conciencia y Teoría del Caos ....................................................................................................... 74
La fisiología de la neurona en relación a la Conciencia y Teoria del Caos .............................. 78
La fisiología de la conciencia según Antonio Damasio y el qualia en Hameroff y Penrose .... 87
Conciencia y Teoría del Caos.................................................................................................... 94
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 118
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 120
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 122

3
Conciencia y Teoría del Caos

Índice de Figuras

Figura 1 Tabla de los juicios Kantianos....................................................................................... 35


Figura 2 La neurona y el potencial de acción .............................................................................. 79
Figura 3 Sinapsis quimica, eléctrica y mixta ............................................................................... 81
Figura 4 Transferencia de dopamina por potencial de tipo química............................................ 83
Figura 5 Diagrama que muestra la entropía en unión con la neurona, y la neurona como red
neuronal en relación al caos y el tiempo ....................................................................................... 86
Figura 6 Acto por el cual la conciencia nuclear reconoce el objeto y lo proyecta a través de los
mapas de segundo orden ............................................................................................................... 90
Figura 7 recepción de estímulos exteriores y el caos que existe para solo guardar el más
importante para cualquier persona ................................................................................................ 97
Figura 8 Efecto caótico a través del tiempo donde existe alteración dopaminergica en su
transporte de la neurona a otra neurona. Otras sustancias provocan “caos” en la recepción o la
entrega de esta sustancia. ............................................................................................................ 100

4
Conciencia y Teoría del Caos

Índice de Tablas

Tabla 1, Relación conceptual de los autores modernos en torno a las investigaciones de Wundt y
James……………………………………………………………………………………………111

5
Conciencia y Teoría del Caos

Introducción

A través del tiempo el hombre se ha encargado de dar hipótesis sobre sí mismo y el mundo
aunque se han formulado incontables teorías, Platón (428 - 347 a.C) comprendió toda la tradición
acerca de la filosofía de la Naturaleza, donde el alma es aquella parte de procedencia
desconocida pero que se muestra a través del conocimiento universal. Fue en el concepto del
alma donde Platón explica que el conocimiento parte de la aseveración de su existencia. El
conocimiento valido, como premisa fundamental, es aquel que es deriva del logos, producto de la
reflexión racional que es propia del alma.

Incluyó en su cosmogonía la sistema eleática (parmenídea) es decir del ser y la matemática


pitagórica con su doctrina de la armonía de los números para dar una explicación al universo del
ser humano (Sepulveda, 1995). Es importante resaltar la labor de su contemporáneo y alumno
Aristóteles (384 – 322 a.C). Para éste la naturaleza es la (physis) principio interno del
movimiento de los vivientes, y el alma como recurso o función del cuerpo que se encarga de
producir las verdades sobre lo natural. El alma para Aristóteles no va en la forma ideal o divina
que la da Platón, sino está basada en su actividad cognoscitiva, siendo a la vez el alma la
naturaleza del viviente.

Aristóteles recurre a los conceptos centrales de su física exponiendo al alma como aquella
forma y aquel acto. La forma se reconoce como identidad dándole una representación física
llamémosle cuerpo natural que en potencia posee vida. El acto es la respuesta de aquel cuerpo
que posee vida en relación con las actividades que realiza en su diario vivir:

Aristóteles asume la mente como el impulso de la vida y aquello que hace posible
que sintamos y percibamos, adjudicaba a esta igualmente una cualidad intelectiva la cual
al igual lo formulaban sus predecesores posibilitaba el conocimiento de la verdad y la
formación de juicios complejos (Yañez & Perdomo, 2011, p. 24 - 25)

Más adelante en la moderna filosofía de la mente Descartes (1596 1650 d. C) continua


afirmando que todo ser humano comienza su vida cuando reconoce que el pensamiento es la
prueba irrefutable de la existencia “Pienso, luego existo”. La filosofía cartesiana tiene en sí una
apuesta por la dualidad, basando su propuesta en la antigua oposición alma-cuerpo planteada en
la filosofía platónica. Para Descartes el alma va a ser una substancia que se puede mover

6
Conciencia y Teoría del Caos

libremente por todo el cuerpo, puede transcender y la mente o conciencia va a estar en relación
únicamente con el acto de pensar. Describe Descartes, que el cuerpo va a ser lo material lo que
está unido con todo tipo de movimiento, este, no va a contener ningún tipo de pensamiento. Pero
lo importante es dar esa dualidad que Descartes menciona sobre que la única forma en que estas
puedan subsistir es por medio de la coexistencia de la mente y cuerpo.

Descartes considera la percepción de otros cuerpos y la influencia de estos en el sujeto,


concluye ser cierto que “mi cuerpo o más bien yo todo en cuanto que estoy compuesto de cuerpo
y mente puede ser afectado por los cuerpos circundantes de diversas maneras beneficiosas y
dañosas” (Hierro & Pescador 2005 , p. 16). Aquí Descartes va a utilizar una sustancia pensante
(alma) que va unida al cuerpo físico pero que no necesariamente lo necesita para existir, lo que
explica lo mencionado en el párrafo anterior.

Tiempo después un filósofo nacido en la Prusia oriental, Alemania, Immanuel Kant ( 1724
– 1804) va a afirmar que existe un ser pensante dentro del hombre, del cual va a ser denominado
el “yo pienso”, y va a ser ese yo pienso aquella fuerza que va a acompañar todo lo que represente
al ser. Kant muestra que la persona no se va a reconocer simplemente por la capacidad de pensar
o poseer alguna razón que le permita saber sobre su existencia sino que lo fundamental es sobre
la intuición o ser consciente de sí mismo; para ser reconocido como ese “yo pienso”, aquello que
hace que el ser humano se reconozca a sí mismo en toda percepción.

Cabe afirmar que para Kant no es importante la división del sujeto que posee cuerpo y
mente, sino más bien lo va a tomar como una unidad de “autoconciencia”, es decir como
representaciones. Tiene que conformarse el sujeto a convivir bajo la coexistencia en una
conciencia universal. “Un entendimiento en el cual todo lo múltiple fuese dado, a la vez,
mediante la autoconciencia, intuiría; el nuestro solo puede pensar y tiene que buscar la intuición
en los sentidos” (Kant 1970, p. 68). Sin importar si la persona está consciente, Kant reconoce que
la constitución de las representación que se dan en las intuiciones son lo múltiple que el ser
reconoce o es consciente del yo pienso.

Más adelante un psicólogo que deseaba llevar esta rama del conocimiento a ser reconocida
como una ciencia; expresa que para el estudio de la conciencia es necesario la visión de los
sistemas que posiblemente puedan involucrar su textura, sus redes además de sus alcances.

7
Conciencia y Teoría del Caos

En un periodo posterior para el psicofisiológo W. Wundt (1832 – 1920), la aplicación del


estudio sobre la conciencia era de carácter importante ya que recogía que este proceso, está
ligada en alguna parte del cuerpo. Es el primero en desarrollar un concepto más claro y realista
sobre la existencia de la conciencia a través del cuerpo o el cerebro. Wundt asumía que
diferentes emociones o sentimientos podían alcanzar el centro de la conciencia gracias a un acto
especial de la voluntad (Álvarez, 2014).

Wundt resalta que la noción que se tiene de la conciencia se ampara o llega al ser humano
por medio de lo visual si es voluntad de acogerlo. Éste representa que todo lo que está
almacenado en la conciencia llega primero por lo que se observa, y esto hace que sigamos
pensando o no sobre un acto que nos importe o nos interese. Es significativo comprender, que si
alguien no tuviese una visión correcta como una persona normal que observa su realidad, no
tendría las mismas imágenes o proyecciones que va a recoger con este sentido. La conciencia,
según Wundt para esta persona seria totalmente diferente en comparación con los demás.

Inicia primero Wundt con la verificación en que en algún lado del cerebro existe un lugar
donde aplique la unión de todas las características que hacen del cerebro, que el proceso o el
estado de conciencia inicie con las impresiones sensitivas (información recogida a través de los
sentidos) hasta los centros sensoriales del cerebro (Pribam & Martin, 1995).

Existe para Wundt en su modelo sobre la conciencia del cual consta de cinco pasos,
sensación, el movimiento del impulso nervioso desde el órgano sensorial del cerebro.
Percepción, la entrada de la señal dentro del campo de la conciencia. Como si dijéramos, la
detección del estímulo; apercepción, la entrada de la señal dentro del foco de atención de la
conciencia. Es el momento de la discriminación o el reconocimiento del estímulo en particular.
Acto de voluntad, o elección de la respuesta adecuada y su preparación en el cerebro, movimiento
de respuesta, o más exactamente, el movimiento de la señal de respuesta desde el cerebro para
iniciar el movimiento muscular. Después de que Wundt iniciara la investigación de la conciencia
con ciencia, empezó una dualidad o cruces entre las investigaciones para esa época. De la
filosofía a la investigación, de la investigación a la ciencia y de la ciencia a la comprobación, son
pruebas que si se estudia algún material desde otro enfoque se puede obtener una respuesta que
nunca hubiéramos visto si se hubiese escogido ese camino.

8
Conciencia y Teoría del Caos

A la par con Wilhelm Wundt, el físico y filósofo Von Weizsacker afirma que las ciencias
naturales se fundan en la separación tajante entre el sujeto cognoscente (sujeto en capacidad de
conocer) y el objeto conocido. Es por esto que estos dos semicírculos hablando de la física y la
psicología debería unificarse de tal manera que formaran un círculo perfecto y se debiera recorrer
este círculo múltiples veces.Weizsacker (2014). Lo explica de la siguiente forma:

Por una parte, el hombre es un ser natural. La naturaleza es más vieja que el
hombre. El hombre ha surgido de la naturaleza y sus leyes. El hombre es más viejo que las
ciencias naturales. La naturaleza fue necesaria, pues con ella el hombre pudo darse; el
hombre fue necesario, pues con él pudo darse el concepto de naturaleza

Es muy importante mirar y asimilar que las ciencias naturales y las ciencias humanas
hablando específicamente de la psicología y la teoría del caos puedan contener relaciones que
desconozcamos hasta el día de hoy. De Platón a Weizsacker y muchos más teóricos creen que el
conocimiento no debe de estar dividido, ya que proviene del hombre, retorna a la naturaleza y
esa naturaleza ofrece la realidad que se observan al pasar cada uno de los días.

La teoría del caos propone dar un orden a una acción de forma “caótica”. Para Prigogine es
fundamental experimentar en otras áreas para dar significado a una investigación. Porque no, la
conciencia. Enuncia este que “se encuentra así acentuada una tendencia al enclaustramiento
general que, en particular, corta a la filosofía de una de sus fuentes tradicionales de reflexión, y a
la ciencia de los medios de reflexionar sobre su práctica" (Prigogine I. , 2008, p. 126). Que buena
forma de aportar al conocimiento cruzando ideas reales y subjetivas, es decir la validez de la
física sobre la forma en que rige el mundo a través de fórmulas y ecuaciones reconociendo cada
uno de esos sujetos que hacen que esas formas matemáticas se cumplan con el mundo que
conocemos como realidad, siendo por medio de su capacidad cognitiva, aquí empleando la
psicología.

9
Conciencia y Teoría del Caos

Justificación

La ciencia entonces no avanzaría mediante conjeturas y refutaciones, sino mediante


construcciones cada vez más ingeniosas que apuesten a la descripción objetiva de la realidad.
Siendo precisamente la realidad misma la pauta y el límite de la vigencia de una proposición la
nueva visión que necesita un país como el nuestro para el avance de la investigación y en la
misma cientificidad.

La ciencia, dice Prigogine, es una alianza entre el hombre con la realidad. Sin embargo, la
ciencia no es la única manera de estrechar la alianza con la realidad. Podría decirse que desde
siempre el hombre ha estado en alianza con la naturaleza. El mito, la religión, representan otra
modalidad de la alianza con el ser. La ciencia es sólo uno de los tantos vínculos con la
naturaleza. No obstante, las distintas épocas en la historia de la ciencia podrían traducirse como
las maneras en que el hombre ha establecido su alianza con la naturaleza en un tiempo y lugar
determinado (Gonzalez, 2008).

La propuesta del proyecto, podrá ofrecer una nueva búsqueda del enlace que necesitan las
ciencias que estudian al ser humano y su alrededor, de la manera que ofrezca alternativas nuevas
y teóricas, reformulando la posibilidad de encontrar puntos en común entre la física y la
psicología. Es un estudio nuevo dentro de nuestro contexto cultural, que busca esencialmente que
ese individuo que vive dentro de muchos paradigmas posea una forma diferente de mirar el
mundo a través de la conciencia, sobre la idea de siempre estar uniendo en vez de separar.

La visión de reconocer y analizar la conciencia en el contexto colombiano nos permitirá


evaluar y dar resolución a conflictos ya que es una propiedad del ser humano de reconocerse a sí
mismo y lo que rodea permitiéndole reflexionar sobre sus actos, además de profundizar sobre las
enfermedades que afectan el cerebro y la mente (Damasio, 2008). Las enfermedades del cerebro
se consideran una tragedia que afecta a personas que no pueden ser culpadas por ellas, en tanto
que los males de la mente, especialmente los que afectan las emociones y la conducta se califican
de inconveniencias sociales y de ellos se responsabiliza bastante a los afectados.

10
Conciencia y Teoría del Caos

Lo que empezó como una curiosidad de investigación (conciencia), hoy se ha convertido


en una fundamental herramienta que ha permitido analizar cómo y posiblemente se pueden
interconectar sistemas que nunca se pensó que tenían algo que ver; así como por ejemplo la
mente y el cuerpo. A través del caos la investigación en conciencia también nos permitirá ver,
como la creatividad y la innovación, desde la psicología puede dar respuesta a millones de
incógnitas que deseemos conocer. Manejamos de forma perfecta todo lo que se conoce, y el
miedo en este caso, o temor que existe a no encontrar respuestas a lo que buscamos lleva a
retraernos en investigaciones, así concluyendo que lo que puede existir en realidad no exista.

La importancia de la conciencia en la ciencia, es tener una idea nueva, luego hay que darse
cuenta de su transcendencia y, por fin, queda lo más difícil convencer a los demás sobre su
importancia. El reto que nos propone la conciencia a través del caos es de tratar de comprender
lo invisible por pequeño y lo invisible por grande. Se puede decir que en ambos casos ha habido
éxitos espectaculares. “Las ideas han surgido, han progresado y han triunfado, aunque todavía
sean muchos los desafíos” (Briggs & Peat, 1999).

Este trabajo tiene la finalidad de explorar el concepto de conciencia y su posible relación a


sus alcances a la teoría del caos para obtener resultados que permitan comprender más a fondo
las creencias, ideas, y todo rasgo en la personalidad de una persona y lo principal que es acertar y
analizar este mundo que hace tan particular a cada uno de los hombres que lo habita. Aunque no
se verá todavía dentro de estas líneas una teoría sólida y construida, permitirá que otros
psicólogos con su visión y dinamismo a la mente y la conciencia comprendan desde un punto de
vista diverso lo que puede llegar a hacer el cuerpo y la mente de alguien y tal vez se genere una
construcción teórica nueva sobre la conciencia.

11
Conciencia y Teoría del Caos

Planteamiento del problema

La psicología como ciencia nueva que se dedicaba a comprender la mente de los hombres
ha dejado de lado su principal objetivo; la conciencia, la mente, el cerebro. Es consecuencia de
una serie de antecedentes ideológicos, sociales, políticos e históricos, que marcan su camino y
que determinan en buena parte que curso ha tomado (Ardila, 1986).

Este estudio permitirá reconocer o hacer énfasis en más referencias y no ser centradas en lo
que actualmente se ha venido estudiando; la conciencia como algo externo o siquiera que no
hace parte actualmente del ser humano. Igualmente nos permitirá enfocar, una perspectiva
novedosa con un punto de vista totalmente diferente a lo que se ha trabajado en conciencia.

A través del tiempo, el hombre ha presenciado cambios en su fisiología, como caminar,


estar erguido, cazar entre otras y le ha sido muy importante la socialización con sus demás pares
para poder vivir. La explicación de lo que hace al hombre comportarse, moverse, pensar, sentir o
tal vez amar ha sido preguntado a través del tiempo. La conciencia se ha intentado explicar desde
diferentes ámbitos según la época, inclusive hasta el pensamiento propio de cada ser humano.
Diferentes teorías han surgido para dar explicación a lo que conocemos como conciencia.

Las opiniones y las investigaciones de la conciencia han sido de manera diferente o


transversal según cada autor, para Platón este estudio se basa en el alma, en Aristóteles, en el
cuerpo y una posible esencia que hace actuar a la persona, para Descartes radica en la desunión
de la mente y el alma. Ya en la modernidad la conciencia significa el conocimiento que cada ser
humano posee de uno mismo (Damasio, 1994), se ha venido estudiando de forma diversa y fuera
de lo que se tenía proyectado como el ser esencia o espíritu que habita dentro del hombre.

En la actualidad hay estudios donde evidencian que la existencia de la conciencia


concierne desde la misma fisiología o redes que van conectadas en el cerebro de los seres
humanos o sistemas que se interconectan unos con los otros.

Investigar la conciencia con nuevos aportes permitirá conocer puntos nuevos de los cuales
va a acceder a resultados que nunca se habían encontrado. El estudio de la conciencia o forma de

12
Conciencia y Teoría del Caos

la mente con el lenguaje informático permitió encontrar frutos en base a la memoria de los
computadores y a la vez dar avance en el mundo de la tecnología e informática por medio de la
lingüística. Encontrar una nueva forma de intercalar información de la conciencia ha hecho
preguntar a nuevos teóricos e investigadores sobre qué punto es mejor acceder y direccionar la
búsqueda del significado de la conciencia (Hernaíz, 2013).

Buscar lo que queremos conocer de la conciencia desde una teoría como la del caos, es el
objetivo principal difundir que a partir del caos la conciencia puede ser explicada desde una
manera más matemática y comprobable como lo estaba realizando en sus orígenes Wundt. La
teoría del caos, se ha asociado con diferentes estudios a través de los tiempos como en la
sociedad, informática, lenguaje de programación, geología, física, química y ha permitido llevar
resultados donde en esas épocas de estudio ni se creía posible alguna respuesta como por
ejemplo lo sucedido por los pronósticos del clima (Prigogine, 2008).

Cualquier incidente que suceda, puede ser medido a través de la teoría del caos, así cuando
un viento se desvía y hay en otro lado del mundo un huracán, es posible que en la psicología
cualquier evento que provenga desde la conciencia realce la personalidad psicópata. Con la teoría
del caos se propone una visión nueva de lo que se ha estudiado en conciencia, ésta permite que
afirmar que la conciencia funciona como un sistema dinámico con accesos diferentes en entradas
y salidas.

La propuesta será entonces analizar si existe una relación entre la conciencia y la teoría del
caos, una relación que permita confirmar si desde cualquier tema de la psicología si se estudia
con otra rama del conocimiento, permita abrir nuevas puertas y que no teman los investigadores
si se involucran con otra temática aparte de la conocida por estos. Lo más primordial aquí es
demostrar que la investigación; si se estudia la conciencia desde una perspectiva nueva,
podríamos mirar formas y resultados a los cuales no se ha llegado todavía.

La filosofía se introduce a la psicología con el fin de dar hipótesis relativas a la naturaleza


de la mente, y las maneras adecuadas de estudiarla para así dar respuestas sobre cualquier tema a
investigar a través de los principios generales subyacentes a la investigación científica en
cualquier campo (Bunge & Ardila, 2002). Concluyo entonces que la forma para encontrar la
respuesta de la conciencia se debe buscar no solo desde afuera sino en conjunto con los

13
Conciencia y Teoría del Caos

mecanismos internos que la conforman, explorando la entidad que representa al ser humano
como sus rasgos, personalidad, carácter, aplicándolo al entorno que le rodea.

Pregunta de Investigación: ¿Cómo se relaciona el estudio de la conciencia con la teoría


del caos?
Objetivo General: Comprender el concepto de conciencia en relación a la teoría del caos

Objetivos Específicos:

- Identificar el concepto de conciencia en las conceptualizaciones teóricas de la filosofía y


psicología
- Analizar las conceptualizaciones psicológicas de la teoría del caos con relación a la
conciencia.

Marco Metodológico

Enfoque

El paradigma que fundamenta esta investigación es el cualitativo interpretativo. Este


permite comprender, interpretar de forma participativa o mutua con otras investigaciones, el
concepto o planteamiento que se quiera conocer o analizar, lo cual permita generar una reflexión
sobre la temática en prospectiva, se centra en la teoría, el análisis y el método de producción de
los conceptos y las realidades. (Ferreres Pavía & Angel Gonalez, 2006).

Diseño Documental

El diseño de estudio usado durante la elaboración de este trabajo, es la investigación


documental. Se basa en la recolección de información, ya sea por medio de lecturas de textos
como libros, ensayos, artículos, críticas que hayan sido escritas por autores reconocidos y que
conlleven el tema de forma sólida y clara ante los lectores que la aprecian (Valles, 1999). La
investigación documental guiará este proyecto desde las fuentes primarias (documentos de

14
Conciencia y Teoría del Caos

autores) hasta las secundarias (documentos reflexivos sobre aspectos conceptuales sobre la
temática) por lo cual citando los trabajos que han existido en relación a conciencia y caos.

El diseño de esta investigación parte desde la recolección de información a través de las


fuentes primarias y secundarias, donde en correlación con el análisis general podrá fomentar un
contenido del cual permita al lector a través de los capítulos: 1. Desarrollo del Concepto de
Conciencia, 2. Entropía y Teoría del Caos y 3. La Conciencia desde una Interpretación de la
Teoría del Caos, analizar que desde una perspectiva nueva como dice (Heisenberg citado por
Melo, 2010) se proponga nuevos enfoques que permita desarrollar y explorar nuevos
lineamientos de investigación que permitan aportar ideas y conceptos nuevos sobre algún tema
específico que se quiera desarrollar.

Procedimiento

Para iniciar ésta investigación, se tendrá en cuenta primero la recolección de la


información y la tipificación de la misma donde se obtendrá de medios primarios para buscar
información amplia sobre la conciencia y la teoría del caos. Hay que tener claro que será una
observación la que se realizará siendo lo más importante analizar cada material y ello como sirve
para explicar el concepto de conciencia y teoría del caos. Es más, se hará un análisis documental
de manera sistemática donde el foco central va a ser también en los autores y representantes del
mundo científico que han hablado e investigado sobre el tema propuesto.

En el capítulo primero se tipificará los diferentes conceptos que ha tenido la conciencia a


través del tiempo. El segundo capítulo además de hablar de la teoría del caos y su significado, se
va a tomar en paralelo el concepto de entropía siendo un elemento muy importante en relación a
la teoría del caos y finalmente en el capítulo tercero se abordara con exactitud los autores que se
van a usar para discutir el tema de la conciencia en relación a la teoría del caos. La elección de
autores se regirá a través de la objetividad y estudios que han evidenciado contener algún avance
al concepto de conciencia, será clave la objetividad de la investigación hablando de que sea
demostrable experimentalmente ya que va a permitir establecer la relación con la teoría del caos
de una forma más clara y sencilla para su comprensión.

15
Conciencia y Teoría del Caos

Los capítulos de la recolección de información partirán de la siguiente manera


Capitulo primero, Desarrollo del concepto de conciencia
Capitulo segundo, Entropía y Teoría del Caos
Capítulo tercero, La Conciencia desde una Interpretación con la Teoría del Caos.

Cada capítulo irá de forma separada y a la vez aportando información para relacionar la
conciencia y la teoría del caos. Los dos primeros capítulos se relaciona la recolección de
información en cuanto al significado de conciencia y caos, mientras el tercer y último capítulo
concierne estos dos conceptos que son aplicados en la psicología permitiendo así, primero
seleccionar entre la primera fase de la conciencia los autores que han aportado
experimentalmente el significado de conciencia y como han tratado de ubicar la conciencia en
diversos lugares del cerebro y sus componentes. Ya con esta exploración, se unifica el concepto
de caos a través de diversas teorías expuestas por estos autores.
Se aportará una posible unificación de teorías que explican diversos procesos por los que
pasa la conciencia en relación con métodos consecuentes que también tiene el cerebro, siendo
este aporte una unificación del caos que se genera en torno a los procesos que tienen los diversos
mecanismos que los autores han planteado como conciencia. Por esto la investigación
documental, es el discurso mediante el cual esas funciones que aseguran el orden, “van
organizándose en intensidad y eficacia, volviéndolas objetivas y científicas” (Foucault, 2000).

Es primordial que los métodos de recuperación, entre los que se encuentra el análisis
documental, responden a tres necesidades informativas de los usuarios, en primer lugar, conocer
lo que otros pares científicos han hecho o están realizando en un campo especifico (los autores
en general); en segundo lugar, conocer segmentos específicos de información de algún
documento en particular (selección de autores y teorías que van a ser utilizadas); y por último,
conocer la totalidad de información relevante que exista sobre un tema específico (Vickery,
1970). Cabe aclarar que los teóricos aquí citados han trabajado y poseen experiencia en base al
tema de la conciencia y su evolución a través de la investigación.

16
Conciencia y Teoría del Caos

El análisis final pensado en una conclusión general, pondrá en situación de discusión sobre
lo que la psicología podría llegar a alcanzar si estudia o explora la cientificidad de la conciencia
y la teoría del caos, es decir una representación de sintaxis igual y entendible para todo tipo de
personas a través de las experiencias individuales de teóricos que aporten a estos temas. Así se
podrá lograr conocer sobre la unión de la conciencia y la teoría del caos, para futuros estudios.

Ética

El articulo primero de la ley 1090 de 2006, habla que la psicología es una ciencia que es
respaldada por la investigación, es por esto que el tema principal es buscar la relación entre la
conciencia y teoría del caos, siendo un aporte novedoso que podrá usarse como herramienta en
relación al termino de lo que es y puede ser la conciencia. La anterior explicación se relaciona
como se menciona en el titulo 3, artículo 3, parágrafo a que habla del diseño, ejecución y
dirección de investigación científica, disciplinaria o interdisciplinaria, destinada al desarrollo,
generación o aplicación del conocimiento que contribuya a la comprensión y aplicación de su
objeto de estudio y a la implementación de su quehacer profesional, desde la perspectiva de las
ciencias naturales y sociales.

Es importante resaltar que bajo el capítulo VII del código Deontológico y Bioético, la
información recolectada a través del presente trabajo, irá de forma referenciada según los
lineamientos APA, por lo cual se respetará el trabajo de los académicos aquí expuestos bajo los
criterios de los artículos, 49, 51, 55 y 56 de la ley 1090 de 2006.

17
Conciencia y Teoría del Caos

PARTE I

Desarrollo del Concepto de Conciencia

“El espacio en el cual se desenvuelve el ser espiritual del hombre


tiene dimensiones distintas de aquellas en que se desplegó en los últimos siglos”.
Werner Heisenberg

Desde la antigüedad, grandes filósofos, matemáticos y estudiosos se encargaron de abrir el


vórtice del conocimiento, y específicamente la comprensión que se tiene sobre el universo que
nos rodea, que nos constituye como personas y a esas personas su propia conciencia. El inicio del
termino conciencia va más allá que los autores que le precedieron, es decir Wilhem Wundt,
William James, John Searle, David Chalmers, entre otros destacados como Antonio Damasio.

El comienzo etimológico del término conciencia lo situamos en Platón, por ser en su


filosofía el inicio del estudio acerca de la relación alma y cuerpo (Sanchez, 2014). Platón expresa
que el universo en su conjunto es un reflejo de un mundo de las esencias, este mundo es
asequible solo al alma y ella en el cuerpo no tiene conciencia del conocimiento. En Platón el
alma a través del contacto con las cosas que lo rodean va recordando las características
fundamentales del mundo de las esencias y necesita desligarse del mundo material para generar
conocimiento.

Menciona Platón que los seres vivos como entes que poseen vida, son piezas que se van
organizando hasta formar una sola. Platón con la teoría del alma inicia la búsqueda de lo que nos
hace actuar y sentir sobre el entorno en el que estamos presentes.

La teoría del alma consta que todo orden ya sea cosmos y todo desorden háblese de caos,
es necesario para la vida, así hace cumplir el concepto de idea, a partir de esta, llega a la
conclusión que todo ser anímico, es decir con vida, no cambia con el pasar el tiempo. Una idea

18
Conciencia y Teoría del Caos

es entonces algo inmaterial, inmutable que no se modifica al pasar el tiempo (Sanchez, 2014),
pero que durante todos los escritos que desarrolló Platón los muestra con relevancia. Se puede
apreciar algo de sus ideas conjunto en sus Diálogos. Las ideas para él, no van sujetas con el
mundo físico, son totalmente independientes a la noción que separa lo material del mundo
inmaterial o subjetivo.

Para reconocer el pensamiento de Platón es crucial destacar que hay dependencias de las
primeras (mundo físico) de las segundas (lo subjetivo) pero no a la inversa y es así porque las
ideas con el pasar el tiempo, no van a cambiar, siempre van a estar en ese lugar, mientras todo lo
demás se modifica sin cesar, hasta ésta época no se reconoce todavía lo que se denomina hoy en
día como conciencia

Para Platón el conocimiento es una forma de alcanzar lo universal que nos rodea, y
comenta este que hay dos formas de conseguirlo. Lo físico y lo ideal, son totalmente separados,
pero Platón destaca que el mejor camino de llegar a obtener el conocimiento, es sin duda el
intelectual, la reflexión racional que relaciona la forma en la que se da significado de una forma
congruente y teórica de carácter elegante y explicativo a la naturaleza y no de forma grotesca sin
proceder sistemático (Diaz, 1996). Platón sugiere que no es lo mismo opinar o extraer de una
experiencia interna del ser humano el conocimiento, que buscar de forma deductiva cualquier
tipo de saber. El hombre un ser compuesto de cuerpo y alma, y siempre a través de los tiempos
va a mutar en el cuerpo, antes de entrar en él ha conocido ideas, experiencias a lo que vive en su
naturaleza espiritual pero que no sabe localizarlas ni conoce su ubicación para incidir más en la
búsqueda de lo que se conoce hoy como conciencia. La misma existencia es la que hace que
cuando vive el cuerpo, el conocimiento consistirá en el recuerdo de lo que había conocido y por
eso dice Platón aprender no es otra cosa que recordar

La conciencia es entonces para Platón, un alma que trasciende, muta y se mantiene en un


cuerpo que no le permite ascender a la inmortalidad. Es el alma para Platón un carro tirado por
dos caballos, donde existe uno negro y uno blanco, el caballo negro representa las cosas del
deseo, lo que hace que el alma no sea pura, ni contenga las herramientas de lo ético y moral para
“ascender a un mundo alimentado por las ideas y espíritu que contiene cada persona” (Platón,
citado por Luca Vanzago, 2011, p. 39). El caballo blanco en cambio, representa lo que quiere o

19
Conciencia y Teoría del Caos

la capacidad misma del alma para ser puro, y trascender; en pocas palabras es el aspecto bueno
que tiene cada ser humano.

Ya el alma representa un carruaje tirado por dos caballos, como se explicó en el párrafo
anterior, y ese carruaje es entonces la persona, donde los caballos son la parte que conocemos
como conciencia, y es esa alma es un elemento que está siempre destinada a vivir en un cuerpo
inerte; que no necesita de este para subsistir.

En contraposición a las formulaciones Platónicas, Aristóteles inicia formulando lo


material como lugar preeminente para la reflexión sobre el conocimiento, si bien Platón produjo
un mundo ideal y un alma trascendente para explicar la manera en que la conciencia tiene acceso
al conocimiento, Aristóteles define que la conciencia está en función de la observación de las
condiciones materiales.

Para Aristóteles la palabra physis no es igual que para Sócrates que la toma como la
naturaleza, sino que para él, esta palabra es algo más interno que posee cada uno de los seres
vivos (Aristóteles, 1972). Physis entonces para Aristóteles es un principio de los seres naturales y
es de carácter interno, exactamente tiene movimiento y cambia con el pasar el tiempo, por esto
movimiento para Aristóteles es el principio del cambio. El cambiar siempre le permite al ser
humano modificar algo que exista dentro de su forma de pensar, de su conciencia, es por
Aristóteles que esta palabra empieza a surgir entre como se conoce hoy en día y como empieza a
asociarla con movimiento. Resalta éste que los seres con physis, los seres vivos existentes en la
naturaleza, poseen un carácter interno pero de carácter fisiológico que le permite conocer su
entorno.

Pero a la vez va a ser para Aristóteles el ser humano un ente que posee un cuerpo que
necesita del alma y a la vez del mismo para poder completar, el cuerpo no va ser algo inerte
como lo presenta su antecesor, sino al contrario el cuerpo va a ser el hábitat por decirlo de esta
manera el mecanismo con el cual la pisque, o lo que es interno en el ser humano le permite
pensar, racionar y establecer conciencia de lo que conoce del entorno que le rodea

Se puede seguir concluyendo que los seres naturales según Aristóteles, tienen un fin, un
objetivo “progresar, desarrollarse, pensar, reproducirse” (Sanchez, 2014) y todo esto es de
manera interna que se procesa de forma tan especifica dentro del cuerpo físico que lo hace

20
Conciencia y Teoría del Caos

inmortal a través del alma. Resalta Aristóteles, que existen dos conceptos para explicar el
desarrollo de un niño, el acto y la potencia, así expresa la posibilidad o imposibilidad que se le
da en diversas situaciones.

Un niño según él, es el momento un (acto) ya que está acogiendo una forma de
experiencias y las almacena en un lugar determinado, y cuando crece y se convierte en adulto
resalta que ese acto es hoy en día (la potencia de lo que es). Los cambios que ira experimentando
consistirán en que lo que ahora es algo eventual pase a ser acto de lo recreado a través de la
consecuencia del movimiento y de la misma potencia del acto que lo definió.

En los seres humanos se dan cambios de forma diferente, una personalidad no es la misma
que otra, un gusto por la lectura no es igual que un gusto por el baile. Los seres humanos nacen,
de formas diferentes, comen de formas diferentes, y entienden de formas diferentes, todo cambio
se da de forma accidental, “las acciones en el diario vivir son accidentes que todas las personas
tienen que vivir” (Sanchez, 2014).

Las formas son universales y constituyen la esencia de las cosas, pero con una diferencia
fundamental respecto a la idea original de Platón: están las cosas mismas y no separadas de ellas.
Aristóteles quiso explicar el mundo, su entorno, su naturaleza toda la fisiología que lo compone,
afirmaba que todos los seres con physis, comparten en algo sales, minerales, que todo lo que
actualmente se conoce, procede también del universo. Y lo que hace tan igual a la especie
humana es poder sentir dolor, placer, sed, y lo que seamos capaces en reaccionar de formas tan
similares cuando se tiene algún problema, por ejemplo, la cara ante algo que nos guste o una
reacción negativa ante una mala situación.

El pionero de la conciencia o de lo que conocemos de este término es el propio Aristóteles


que expresa según

Aristóteles añade que ese primer motor es acto puro, sin potencia.
necesita esta rara peculiaridad porque si fuese potencialmente algo, podría cambiar
tendría la oportunidad de modificarse; pero para que el cambio se produzca, algo o
alguien tendría que haberlo motivado, con lo cual estaríamos de nuevo en la cadena de
motores y no habríamos encontrado la primera causa buscada (Aristóteles, citado por
Pablo Redondo, 2014, p 56)

21
Conciencia y Teoría del Caos

Aristóteles se percató de esta veracidad en el uso del ser y profundizó su conocimiento, lo


hizo por medio de un análisis abstracto y general de las características del ser, sus sentidos,
llegando ir más allá de estos e iniciando a preguntarse por lo que existe verdaderamente en el
interior, a esto le denomino metafísica, abriendo así paso a la ontología de su filosofía. La
felicidad es el camino que deberá escoger el estudioso, el que quiere estar preparado con las
ciencias, y hay también que saber cuándo dedicarse a otros intereses. El sabio sabe que no todo
es adquirir el conocimiento sino como llegar a ese conocimiento, y lo primordial es la felicidad.

Aristóteles define entonces a las ciencias como las causas y de los primeros principios,
queriendo exponer, que por el método naturalista la mejor forma de llegar a cualquier
aproximación al conocimiento. No hay que olvidar que es la filosofía la rama de todas las
ciencias que “investiga universalmente acerca del ente en cuanto ente”. (Diaz, 1996).

El alma de Platón que trasciende únicamente sin un cuerpo que le ate, va a ser refutado por
Aristóteles, donde explica que la concepción de alma no es tan clara y tan posible la idea que sea
inmutable por un mundo ideal, lo claro y lo que establece a la conciencia para el naturalista
Aristóteles es que posiblemente esta parte se encuentre a través de la cognición que tienen las
personas cuando saben sobre la existencia del mundo físico que les rodea. En pocas palabras
significa para este filosofo la conciencia “el acto primero de un cuerpo orgánico que tiene la vida
en potencia” (Aristóteles, citado por Luca Vanzago, 2011, p 50)

Prácticamente la conciencia para Aristóteles signifique, la relación entre el cuerpo en


potencia y acto, además de la capacidad de poseer un logo que permita diversificar los actos, y
realidades a través de la vida del ser humano. La finalidad a la que llega Aristóteles es que el
alma necesita del cuerpo ara mantenerse como unidad, aunque posiblemente sea separado el
alma – cuerpo, la trascendencia del actuar en el ente depende únicamente de la unión de estos
dos.

Mucho antes que Platón y Aristóteles, la cultura Hindú afirmó sobre una forma de
conocerse a sí mismo y estar en armonía consigo mismo, estar en paz con un yo interior y un yo
empírico. El yo interior debe ser real lo que para los pensadores griegos será lo conocido como
cuerpo, y el yo empírico pertenece al mundo de las apariencias e igualmente que Platón o

22
Conciencia y Teoría del Caos

Aristóteles estos consideran todo tiene que ver con una “conciencia” que habita en nuestro
interior (Ferrater, 1992)

La finalidad de la vida para estos pensadores Hindú, va más allá del mundo empírico de la
apariencia, estos dicen que hay que conocerse a sí mismos para estudiar lo que le rodea a ese yo
empírico. Lo importante según el padre de la filosofía Hindú Sankara, es estudiar al yo interior
que al propio empírico siendo este el generador de todas las ideas, sentidos que los individuos
poseen ante cualquier cosa.

A la final Aristóteles en su libro Metafísica, resalta lo que comenta Sankara sobre el ente, y
se plantea las inquietudes de los presocráticos. ¿Por qué existe el ser y no la nada?, ¿Cómo se
explica la multiplicidad del ser si todos los seres “son”?, para explicar y fundamentar estas
cuestiones de Aristóteles se hablará sobre Agustín de Hipona, donde expone por medio de la
razón y la fe las variables que servirán para argumentar estas preguntas que plantea Aristóteles.

Plotino sigue la linealidad de Platón y plantea que existe una realidad en cada una de las
personas y que “esta misma realidad fundamenta la existencia de cualquier otra cosa”
(Estermann, 2011). Con la llegada del cristianismo, los dogmas de Platón y Aristóteles fueron
evaluados, es por este motivo que Plotino lleva la realidad de esa existencia con base en la idea
de bien (siguiendo la línea Platónica), enfocando sus estudios en relación a una supuesta realidad
de algún ente creador que por medio del bien, el espíritu puede transcender hacia la
inmutabilidad del alma. Es con este filósofo que en tiempos posteriores San Agustín de Hipona
plantea su filosofía medieval.

El avance del cristianismo en cada una de las regiones del mundo antiguo, hace que las
bases de la filosofía de los antiguos griegos tome un nuevo rumbo como se explicó anteriormente
con Plotino. La descendencia de Platón se vio con este filósofo; y luego con San Agustín de
Hipona, en cambio para la filosofía Aristotélica, se da en augurio con la llegada medieval con el
teólogo filósofo Santo Tomas de Aquino, pero antes, éste influenciado por las obras sobre la
metafísica de los estoicos tratara de explicar el concepto de conciencia.

Para Agustín de Hipona, obispo y doctor de la iglesia (354 – 430 d.C.) el estudio del alma
se centra meramente en la parte oculta que reside dentro del cuerpo de cada persona, la pregunta

23
Conciencia y Teoría del Caos

sobre el alma, una substancia dotada de razón destinada a regir el cuerpo. Esta definición de alma
la proporciona en el “De quantitate animae”. (Brown, 2001).

Primero, la substancia es cualquier cosa (realidad), sustancia, esencia o naturaleza,


conteniendo las siguientes propiedades que la hacen única; es una, distingue del resto por su
propia forma y nunca excede el orden original, lo segundo es lo racional que considera la
característica primordial del hombre, ya que no es algo dado por darse sino es puramente imagen
de Dios (Perez, 2013).

El alma o lo racional de la mente humana, está destinada a regir el cuerpo, por ser la parte
elevada y superior le permite dominar a las demás partes del ser vivo, mandar sobre el cuerpo y,
a este, secundar los deseos del alma. Por lo demás, respecto al problema de la ubicación del alma
afirma que ésta se encuentra en todas y cada una de las partes del cuerpo:

Si nos produce dolor o algo en un pie, lo examina el ojo, lo publica la lengua, lo


retira la lengua, lo retira la mano. Eso no ocurriría si el alma no sintiera en el pie,
cumpliendo su función en cada parte. Y no sentiría lo que ocurre si estuviese ausente
(Agustín de Hipona et al, 1988, p 26)

Igual comprende que es de importancia encontrar el lugar donde reside el alma con exactitud
para así probar que Dios reside en todo el cuerpo de una persona

Concluimos, pues: si el alma es un sujeto, en el que la razón reside


inseparablemente, y con la misma necesidad con que los accidentes residen en el sujeto; si
el alma no puede ser sino alma viva; si la razón no puede residir en ella sino con esa vida;
finalmente, si la razón es inmortal: se concluye que el alma es inmortal Agustín de Hipona
et al (1988, p, 26)

La búsqueda de la concepción de la conciencia inicia entonces a partir la recepción del


alma en cada ser vivo, en el cual son tres las facultades que ve Agustín en el alma: memoria,
inteligencia y voluntad, estos constituyen una única substancia espiritual; “cada uno está
contenido en los otros y todos en cada uno y se distinguen mediante sus relaciones mutuas”
(Perez, 2013). Inicia Agustín la búsqueda de lo interno del ser humano a través de la memoria

En el libro X de las Confesiones, describe el tesoro donde almacena la memoria

24
Conciencia y Teoría del Caos

Heme ante los campos y anchos senos de la memoria, donde están los tesoros de
innumerables imágenes de toda clase de cosas acarreadas por los sentidos. Allí se halla
escondido cuanto pensamos, ya aumentando, ya disminuyendo, ya variando de cualquier
modo las cosas adquiridas por los sentidos, y todo cuanto se le ha encomendado y se halla
allí depositado y no ha sido aún absorbido y sepultado por el olvido (Agustín de Hipona et
al, 1988, p 32)

El crecimiento del hombre le ha permitido a San Agustín indagar en el espacio del “ser”
humano (interior de sí mismo), enfatizándole que el movimiento que despliega su cuerpo físico
tanto su ánima o alma es ejercido a través de un sistema que todavía él desconoce. Es en esa
parte donde está escondida la verdadera característica que hace al hombre; representando esa
parte fundamental que le constituye para emprender a pensar sobre ese “ser” personal siendo ese
el “ser” de su interior y así encontrando la representación que nos permite a los seres humanos
destacarse en cualquier campo de acción.

Tras la búsqueda de hace siglos sobre el cuerpo y la mente a través de Aristóteles, San
Agustín en sus ensayos nos proporciona que simplemente el ser humano es obra de Dios y de ahí
parte la constitución que forma al ser humano ( Haya, 2003), olvidando lo que proviene desde
ese lugar que no conocía en aquel momento que es la conciencia. Más adelante Tomas de
Aquino determina que ese espacio interno del ser humano está posicionado primero por la
voluntad de Dios y segundo la misma mente ya que por ésta le permite al hombre alcanzar la
razón de su existencia.

Santo Tomas de Aquino, nacido en Italia (1224/1225-1274), va a fundamentar sus tesis y


escritos en función de las obras Aristotélicas en para ubicar al ente como acto y potencia. “Todo
lo que es potencia tiende al acto y se desarrolla hacia él; y lo que tiene más acto es más perfecto
que lo que está en potencia” (Beuchot, 2004). Para Tomás de Aquino, cada alma tiene la
capacidad de pensar, actuar y de estar en unidad con el cuerpo que la lleva a través de su propio
intelecto, es decir que no excluye las capacidades intelectivas que poseen los seres humanos para
ir en relación con Dios.

El cuerpo y el alma serán la conjunción que definirá Santo Tomas para explicar la
conciencia en función del juicio moral entre lo bueno y lo malo. Es decir, si el cuerpo ha
realizado obras buenas a través de su vida, el alma o su espíritu, está en derecho de trascender al

25
Conciencia y Teoría del Caos

reino de Dios, pero si la persona ha obrado de forma negativa, su cuerpo como su espíritu se
valorará como malo.

Es la fe quien predomina por muy arriba de la razón, es importante determinar que el


intento de armonizar el cuerpo y el alma a través de la razón, como lo planteaba Aristóteles,
podría ser por algún medio cognitivo. Tomas de Aquino en cambio de tomar la idea de una
existencia cognitiva, se va por la idea de concepción de bien y de mal. En vez de ser de carácter
físico o mental, este adopta que la noción de la existencia de Dios, es la que permite el pensar o
ser consciente de lo que cada uno hace, siendo lo que se entiende como bueno o malo. Éste
mismo “se cataloga como teólogo y segundo como filosofo” (Vanzago, 2011), por ello abandona
la conceptualización de Aristóteles, sobre la conciencia como algo de carácter cognitivo

Lo naturalmente innato en la razón es tan verdadero que no hay posibilidad de


pensar en su falsedad. Y menos aún es lícito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que
ha sido confirmado por Dios. Luego como solamente lo falso es contrario de lo verdadero,
como claramente prueban sus mismas definiciones, no hay posibilidad de que los
principios racionales sean contrarios a la verdad de la fe (Santo Tomás de Aquino citado
por Robles & Robles, 2007, p. 53)

Dice Tomás de Aquino que la plenitud del hombre es encontrar la felicidad por medio de la
razón, y que esta razón es la que le permite al hombre seleccionar entre lo bueno y lo malo y
“depende de esto su plenitud y perfección para llegar hacia Él” (Robles & Robles , 2007). Santo
Tomás de Aquino habla sobre las virtudes, éstas son aquellas que el hombre puede elegir, si son
buenas o no, por medio de ellas las personas actúan de forma buena o mala.

En sí mismas, las pasiones no son buenas ni malas. Solo reciben calificación moral
en la medida en que dependen de la razón y de la voluntad. Las pasiones se llaman
voluntarias “o porque están ordenadas por la voluntad, o porque la voluntad no se opone
a ellas”. Pertenece a la perfección del bien moral o humano el que las pasiones estén
reguladas por la razón (Tomás de Aquino, citado por Karlic, 1992, p. 403)

Es entonces la conciencia para Tomás, aquella pasión o facultad del hombre que usa por
medio de la razón para poder llegar hasta Dios, el hombre actúa bien cuando lo hace de acuerdo
a su conciencia y de acuerdo con la ley natural (Haya , 2003). Es la ley natural, aquella obra que

26
Conciencia y Teoría del Caos

Dios tiene diseñada para todos los seres humanos y el hombre con su conciencia podrá entender
la obra que quiere Dios en cada uno de los seres humanos.

La finalidad entre Agustín de Hipona y Tomás de Aquino es infundir en sus escritos, que el
hombre puede trascender por medio del espíritu o alma hasta el cielo de un Dios bueno donde el
alma residirá por la eternidad al lado de Él. Mientras para el primero es una abominación el
cuerpo que no le permite estar al lado de Dios, para el segundo autor, el cuerpo, será el vehículo
por el cual el alma puede transcender por medio de sus obras donde la conciencia es moral y lo
lleva al alcance espiritual.

El tiempo en la edad media pasaba y seguía con las creencias de San Agustín y de Santo
Tomás en respecto al significado de conciencia, pero a la vez en este lapso de tiempo las
investigaciones naturales y los descubrimientos sobre las leyes que rigen al mundo y a su
universo estaban a punto de cambiar. Desde Copérnico hasta Newton, intentaron y lograron dar
una concepción nueva sobre lo que representa en conjunto la tierra y los cielos que nos rodean.
Es en este sentido, que durante el renacimiento y la edad de oro las estructuras religiosas y
académicas, giraron permitiendo una “caracterización de renovación para la cultura, la filosofía,
las mentalidades, la expresión artística, la ciencia y la vida (Floristán, 2007).

Durante el renacimiento, muchos teóricos de la ciencia y la filosofía, trataron de exponerle


al mundo, que la formación (desarrollo) en cada mortal y su mundo exterior, parte del punto
interno de cada uno de los seres humanos, además de lo que le rodea, su entorno, y de los propios
significados que este haya recreado para representar su realidad. Descartes inicia la exposición
sobre la existencia de una conciencia interna que parte del cuerpo y a la vez va en sintonía con el
apoyo de un ser mayor, denominado Dios.

Descartes dice que “la ciencia de la naturaleza no es la que fundamenta la conciencia sino
que es la ciencia de una realidad extrasensible” ( Haya, 2003), es por esta razón que más allá de
una existencia de un posible Dios creador, al hombre le permite reconocerse dentro de su propia
existencia, de ahí la frase célebre de Descartes, pienso luego existo. Al igual que Santo Tomás,
Descartes reconoce la importancia de la razón para alcanzar la verdad sobre la explicación de su
existencia por medio de su metafísica. La conciencia con este autor va enfatizándose sobre un
espíritu o alma, como algo interno que está en cada una de las personas. Mas puede ser la
sustancia según (Descartes, citado por Vanzago, 2011, p. 86)

27
Conciencia y Teoría del Caos

Cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar
alguno, ni depende de cosa alguna material; de suerte que este yo, es decir, el alma por la
cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que
éste, y aunque si el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es.

Es la ciencia la que prevalece y se da un nuevo giro en el mundo a través de las


investigaciones de diferentes autores. De la religión a la explicación natural de la evolución,
hasta los planteamientos que se tienen sobre el cuerpo y la misma mente humana, lo que le
permite a Descartes exponer el concepto de la autofundamentación sobre los fundamentos que
están dentro de cualquier investigación (Vanzago, 2011). Lo anterior deduce que el (yo) no
establece lo que propone San Agustín como la noción de pensamiento en función de un Dios,
sino más bien ese (yo) es sustancia que le hace al (yo) influir sobre sus propias acciones.

El hombre es la unión de dos sustancias diferentes, un cuerpo y un alma espiritual, cuya


característica es su forma de pensar. El cuerpo es una máquina, que está sometida a leyes de la
mecánica, pero Descartes difiere que entre estos dos existe una “unión íntima y un lazo mucho
más estrecho que la del piloto y su navío, y que puede ser de carácter sustancial” (Descartes,
2005). Es entonces esa parte sustancial el (yo), o la misma alma del ser humano, “porque el
conocimiento de nosotros mismos como sustancias pensantes es anterior y más cierto que el de
todos los sujetos corpóreos” (Descartes, 2005). La primera característica para Descartes es que
existe un (primun cognitum), es decir algo que hace que la persona piense y desde ese mismo
pensamiento pueda generar existencia de sí mismo.

Se puede dudar de todo menos de la existencia que cada ser humano tiene, y el (cogito) es
“la evidencia de la primera idea no solo implica la certeza de mi existencia, sino también una
cualidad esencial de mi ser, que es el pensamiento” (Descartes, 2005). Entonces será la
conciencia para Descartes

El pensamiento actual es esencial a todo ser de la naturaleza espiritual. La esencia


del pensamiento es pensar, lo mismo que la esencia de la materia es ser extensa. Si la
materia dejara de ser extensa, dejaría de existir. El alma piensa siempre. No puede dejar
de pensar, porque entonces dejaría de existir. El alma piensa siempre, en virtud de sus
ideas innatas. Se conoce a sí misma, sin necesidad de conocer su propio cuerpo ni las
cosas exteriores. Podemos dudar de la existencia del mundo corpóreo exterior, pero no de

28
Conciencia y Teoría del Caos

nuestra propia existencia y del hecho del propio pensamiento, el cual abarca un conjunto
de actos distintos del cuerpo (entender, negar, dudar, querer, imaginar, sentir). El
pensamiento consciente es la esencia del alma (Descartes, citado por Hernandez, 2005,
párrafo IV, p. 51-52).

Si entonces es la conciencia una función sustancial y cognitiva, para Descartes, se da por


medio de una representación del cuerpo y la sustancia pensante, se puede deducir, que Descartes
fue el pionero en establecer la conciencia no como un espíritu o alma sino más bien como una
parte que une al cuerpo, al alma, en un solo ser. Se puede denominar que este concepto de
conciencia siguió causando dudas en otros filósofos, matemáticos o hasta físicos. Finalmente
para Descartes son las pasiones, aquellas “percepciones sensoriales dirigidas al exterior, las
sensaciones internas y las emociones las que ligan al ser humano, siendo las dos primeras
sincronizarse con el cuerpo y la tercera específicamente con el alma” (Vanzago, 2011).

La idea de tomar la conciencia sobre la representación de los seres humanos y su forma de


actuar, llevó a Descartes a formular que ese mortal a la final, su aspecto, que le hace ser único y
un ser pensante depende de “la corporeidad, su condición de ser viviente y su conciencia”
(Vanzago, 2011). Para Gottfried Wilhelm Leibniz, un racionalista junto con Descartes,
predomina en la identidad como noción de la conciencia.

El problema de la identidad personal, Leibniz lo priorizó hacía la conservación de la


identidad. Trata por lo tanto de un conflicto de la conservación. Este interpreta que se puede
distinguir entre identidad real o física e identidad moral o personal, donde “la primera está en el
plano fenoménico, empírico, y la segunda pertenece en el mundo de las esencias, de la propia
razón del ser” (Alcoba, 1996). La identidad real es aquella que para la persona es de carácter
aparente sintiéndose la misma.

Se trata de una identidad que le hace falta un apoyo, que es débil o necesitada, donde la
única solución según Leibniz es ser cambiada por la obra e intervención de Dios. Existe para él
una identidad que es más fuerte que la otra, estas identidades representan cómo una persona
puede modificar sus caracteres o rasgos en personalidad y esta puede hacer que cambie su estado
emocional. Puede ser que la conciencia para Leibniz represente “la interacción entre estas dos
relaciones, es decir la forma en la que una pasa a la otra” (Alcoba, 1996). Para Leibniz, “el punto
de vista cartesiano sobre la comprensión de la realidad física basado en el movimiento”

29
Conciencia y Teoría del Caos

(Vanzago, 2011), la toma como la “transformación en principio de conservación de la energía”


(Vanzago, 2011).

Expone Leibniz sobre el principio de la energía, que la importancia para el aspecto humano
radica en la formalidad en la cual le permite a la persona actuar y pensar sobre una base de
potencial de energía, es decir, el ser humano se mueve y piensa con energía, le permite a este
moverse, actuar y reaccionar dependiendo de la situación o acción que este posea. “la considera
como la noción de pensamiento y extensión” (Vanzago, 2011). Hace Leibniz entonces los
principios sobre la inmortalidad de un alma general sobre otras que la componen uniéndola a la
vez con el cuerpo material siendo este un vehículo para alcanzar el cielo de Dios, “el mundo en
que vivimos se compone de hechos que no cabe derivar de tales verdades” (Dilthey, 2013)

Leibniz afirmó también que todo tipo de monadas, mentales, materiales y espirituales
forman una continuidad. La ley de continuidad de Leibniz, “es el tránsito, series, bipolares o no,
sin saltos, cuyos elementos ideales son susceptibles de continuidad” (Alcoba, 1996). La reflexión
es un pensar sobre mi propio pensamiento, una representación de mi acción en la que me veo
actuando (Leibniz, citado por Burnett, 1704), la continuidad sería entonces el quehacer en cada
uno de los días de la persona, siendo a la vez consciente de toda acción que la misma ejecuta.

Siendo Leibniz un pensador de carácter racional, establece que la fuente primaria de la


conciencia es una substancia que puede existir en la fisiología o específicamente en alguna parte
del alma de las personas, en contraste con David Hume, un filósofo escocés, y de carácter
empírico, considera que todos los seres humanos pueden transitar fácilmente por el camino del
yo, “es aquí que la concepción impersonal de la experiencia consciente sobre la que está, es todo
menos sentido común” (Sastre, 2005). Es la tesis reduccionista de Hume, donde va a existir un
valor adecuado para ser humano, va a priorizar un yo (self), siendo este un factor que compila las
percepciones.

En efecto para Hume, “si la conciencia es una realidad constantemente mutable y ella, por
lo demás, es la que constituye la personalidad” (Sastre, 2005), si realmente es la conciencia la
que constituye la identidad personal, entonces no será posible hablar de la misma persona solo
siendo de manera ficticia, siendo que ya se conoce a una persona tal y como es. El yo, no va a ser
el mismo cada vez que se comunicara con otra persona, sería diferente ya que el yo de hoy, no va

30
Conciencia y Teoría del Caos

a hacer el mismo que el yo de ayer. Hume aclara que la identidad personal se forja por la
experiencia en el ser, siendo a la vez esta experiencia la que le permita cambiar su yo o su “self”.

“Lo propio de la concepción aperceptiva de la conciencia es defender que el yo aparece


como un contenido en todos y cada uno de los pensamientos” (Sastre, 2005), pues bien cabe
afirmar que a medida que la persona va adquiriendo pensamientos, o percepciones diferentes
cada día, su yo va a ir cambiando y no va ser un contenido simple que está almacenado en algún
lugar, como lo expresa Leibniz. Para Hume la conciencia va a cambiar siempre con el pasar el
tiempo y establece la sustancia de la siguiente manera

Y es que para desacreditar la concepción según la cual el yo no sería una


percepción “sustancialista” de las percepciones que había establecido, en la que concluyo
que si por sustancia hay que entender lo que puede existir por sí mismo, entonces toda
percepción, es una sustancia (Hume, citado por Sastre, p. 196)

El primer trabajo con el que se enfrenta Hume es con la búsqueda de la explicación que
debe hacer sobre un conjunto de percepciones impersonales, a través de una idea de un yo, en
cuya simplicidad e identidad son las personas llevadas a creer en algún orden dado por la
naturaleza, fijadas por alguna semejanza y causalidad. “Hume se concentra en la crítica sobre
todo del concepto de semejanza, como vía para el pasaje de la impresión a la idea, en el caso que
deba obtener ese pasaje entre lo que es radicalmente heterogéneo: la sustancia no tiene
imágenes” (Vanzago, 2011).

Hume es el pionero en establecer la fórmula para comprender la experiencia, adiciona, que


es necesario describirla como ocurre, sin reducir ninguna acción, sino dejarla tal como se
(explicaría). Por lo tanto, “la cuestión misma de si el alma es material o inmaterial queda privada
de fundamento” (Vanzago, 2011). La conciencia finalmente es y se construye a través de la
experiencia del sujeto.

Immanuel Kant, va a recoger estudios de estas épocas para descubrir el significado de la


conciencia y su composición, primeramente se basa en textos de Wolff y de incluso del mismo
Leibniz, donde especifica el pensamiento y la realidad que tienen todos los seres humanos en
relación a los actos en que estos se ven implicados.

31
Conciencia y Teoría del Caos

Immanuel Kant filósofo prusiano del siglo de la ilustración, va a desarrollar una forma
crítica y con cierta linealidad, denominada el criticismo. El criticismo es una doctrina
epistemológica en la cual el conocimiento para ser valedero tiene que pasar por la rigurosidad
(consiste en el cumplimiento de normas y leyes que sean aceptadas por la comunidad científica),
la base teórica, para ser confiable toda información que se quiera recuperar. Kant, como filósofo
y gran precursor de la verdad, quiere también ofrecer una visión sobre cómo se ha venido
trabajando el concepto de conciencia.

La conciencia para Kant es descrita “como algo intermedio entre Dios y el hombre”
(Castro, 1980). Inicia Kant con la distinción de los juicios analíticos y sintéticos; los juicios
analíticos (los afirmativos), son aquellos en los cuales “el enlace del predicado con el sujeto es
pensado mediante identidad”, (Kant, 2011) cuando el predicado pertenece al sujeto. El juicio
sintético es aquel juicio donde el ente a través de la acción ejercida, establece las propiedades de
la realidad experiencial.

Kant establece una separación entre conocimiento y lo observado de las cosas en sí, “esta
separación apunta explícitamente a quitarle su legitimidad a la psicología racional (también a la
cosmología y a la teología)” (Vanzago, 2011), igualmente intentará unificar la experiencia,
denominada “yo pienso”. Representará este “el presentarse mismo de la conciencia como
condición del conocimiento en general, de la objetividad de la naturaleza” (Vanzago, 2011). El
yo pienso, va a ser un carácter que van a contener todos los seres humanos, ni va a estar, ni a la
vez tampoco va a morir, es simplemente una función que se da en cualquier momento en la vida
de toda persona.

Kant señala que la razón interviene prácticamente en la actividad humana, mediante


representaciones que asumen la forma de principios prácticos, los que en tanto son
considerados como valederos solo para la voluntad del sujeto, se denominan máximas. Si
las máximas han de ser pensadas como principios prácticos, deben serlo como contenido
el fundamento de la voluntad no según la materia, sino según la forma lógica. (Montt,
parrafo I, p. 82)

La posibilidad que exista una razón y un aspecto moral en la existencia de cualquier ente
es dependiente al juicio, siendo este cuerdo en relación a lo que vaya a realizar la persona, tiene
que ver con el vínculo del juicio analítico en torno a la evaluación final que se realiza sobre el

32
Conciencia y Teoría del Caos

objeto. La razón, igualmente el impulso para generar pensamientos, va en paralelo con las
facultades del alma en general como “facultades superiores, es decir como entrañando
autonomía, el entendimiento es para la facultad de conocer (la conciencia teórica de la
naturaleza)” (Kant, 2007).

La conciencia para Kant es el proceso en el cual la persona a través de los juicios, la ética y
la moral, actúa y desarrolla alguna idea de pensamiento por medio del yo, ese yo va a ser
estrictamente racional y se va fortaleciendo o se va modificando a través de la experiencia que
este mismo realice. Kant enfoca que la conciencia se da cuando el hombre reconoce su propia
existencia y la lleva a juicio, siendo lo que conoce de la realidad material y gravitatoria,
aplicando ese mismo conocimiento a las leyes divinas o en la creencia en un Dios que puede
salvar al sujeto según la ética y la moral ejercida por el mismo.

Más allá de lo que plantea Kant sobre la conciencia, finalmente representa los juicios
analíticos y sintéticos, fundamenta, sobre la forma en que el ente profundiza en la impresión del
objeto y ésta percepción parte de la persona quien lo analiza. Tiene que existir el sujeto pensante
y conocer propiamente el objeto con el fin que el juicio implantado sobre él, sea el que realmente
es, es decir, reconocer por medio de la apercepción al objeto; “el acto por el que el sujeto
produce la unidad de la experiencia” (Kant, trad. Pedro Ribas, 2005), refiriéndose al “yo” como
primera unidad que hace reconocible el objeto que está observando para su razonamiento, este es
el primer paso para comprender el objeto que está en frente del sujeto, y así este razone y
comprenda todo sobre el objeto que está observando, siendo esto la conciencia para Kant.

A la final Kant reconoce el “yo” como la primera entidad del sujeto que es capaz por
medio de la razón de impartir juicios en las percepciones que recoge a través de los sentidos la
persona, siendo estos los factores que se miden por medio del espacio y el tiempo, respecto a la
intuición que el ente tenga sobre el objeto reconocido o a reconocer, entonces dice Kant

Mientras que estas formas a priori de la sensibilidad permiten intuir los objetos, las
categorías permiten pensarlos. (Kant, citado por Ribas, 2005)

Kant a través de la razón pura quiere demostrar el camino por el cual una persona alcanza a
explicar un punto investigativo como el de la mente a través de categorías. Utiliza la matemática
como fundamento paradigmático, exactamente la físico – matemática de Newton, y a través de

33
Conciencia y Teoría del Caos

esta ciencia va a tratar de responder a la problemática de cómo utilizar la razón para obtener
conocimientos verídicos.

A través de la estética trascendental (ciencia de saberes que van antes de la experiencia,


obtenidos a través de la sensibilidad), la persona, de su propio razonar o siendo conscientes,
permite para así misma vivir no como si se guaira por algo, sino por sus propias acciones
ejecutadas a través del tiempo y del espacio. No hay que dejar de lado la analítica trascendental
(estudia el entendimiento que se tiene sobre el objeto observado, permitiendo así tener, la
posibilidad de pensar sobre su propia existencia llegando a reconocerlo a través de la sensibilidad

El argumento de Kant hacia el significado de conciencia incide en otros filósofos e


investigadores que en la época de la ilustración le quieran dar respuesta al significado de su
propia existencia y sobre la vida misma. El planteamiento que ofrece Kant abre expectativa para
buscar nuevos caminos y respuestas en torno al significado de la conciencia, no es ya, de
espíritu, o en forma de alma, o que solo va ligado con un cuerpo que le ata, sino se da la
oportunidad de conocer que está involucrada en el contexto interno ya sea perceptivo o
substancial dentro del ser.

Kant, como precursor del criticismo, ofrece una visión moral y ética en la mayoría de sus
postulados dando a conocer que es dependiente el ser a la forma en la cual razona sus ideas y
comprende sus significados (Kant, 2011), para el fundamento de conciencia, que este autor
plantea va a ser fundamental, el puente para que personas como William James, Wilhelm Wundt
quienes en su vida investigativa plantearan para el inicio y desarrollo de la psicología el termino
de conciencia, el concepto, llevándolo a un nivel explicativo.

En las tablas de los juicios Kant explica que se da (esa información recolectada) de carácter
universal sobre el conocimiento en el objeto observado, este depende de la forma o su división
léxica, la manera en la que se tenga información del mismo: “los juicios constituyen un conjunto
en completo según Kant para darle forma y significado a la naturaleza u objeto que se está
observando” (Heidegger, 1986)

La tabla del juicio Kantiana permite a la persona expresar o hablar del objeto en función a
la disponibilidad a priori del conocimiento que se tenga en fin de los principios de los juicios

34
Conciencia y Teoría del Caos

analíticos y sintéticos que los seres humanos recopilan abstrayendo la referencia que se recoge
del objeto visualizado.

Ésta “delimitación de la esencia de la razón pura representa un criterio para determinar lo


que es su no esencia, así como también la limitación y restricción (critica) de sus posibilidades
esenciales” (Heidegger, 1986). La tabla de los juicios Kantianos contiene la estructura de como
un valor o determinantes en esta caso cuatro pueden tener una dimensión o explicación siendo
estos juicios o valores asignados por las personas de carácter pluralista o singular expresando las
diversas modalidades que existen en la dinámica de expresar cualquier juicio de razón.

Estos juicios de razón van ligados a como el observador, ve su entorno y este entorno
dentro de su carácter racional explica lo que cree o puede ser que signifique para cada uno de los
seres humanos. La razón para Descartes va a priorizar el concepto de realidad que ofrece lo
externo ante lo que piensa cada persona de lo que pueda observar. La tabla de los juicios
Kantianos se muestra a continuación

Figura 1 Tabla de los juicios Kantianos

Figura 1. Asociación de los diferentes criterios que deben coexistir para que el juicio se pueda
generar. Kant hace referencia a que todos los seres humanos necesitan de estos criterios para
poder conocer cualquier objeto de la naturaleza. Fuente: (Tangient LLC, Tabla de los juicios y
conceptos puros asociados, 2016)

Como se evidencia en la figura I, Kant divide por categorías las relaciones que desconoce
el sujeto del objeto dándole la oportunidad al sujeto de establecer sobre el objeto implicado un

35
Conciencia y Teoría del Caos

juicio de carácter que implique algún concepto sobre el mismo. Estos objetos no van a ser de la
misma categoría o del mismo tipo. La cantidad le va a dar un peso de universalidad o
particularidad sobre la cualidad por la cual los divide Kant, representa la forma que establece un
valor afirmativo o negativo según sea el caso de la existencia del mismo, además de un valor
infinito.

El concepto de relación está en coexistencia con la finalidad, todo concepto sobre cualquier
objeto posee rasgos y características que hacen que no sean igual los unos de los otros, dándole
así un concepto de relación. Por último, la modalidad cuyo objeto final y complementando a los
demás, está, sobre una existencia sobre cualquier índole de carácter general, especifica o por
posibilidades que estén en relación los objetos universales.

No fue mucho el tiempo por el cual el trabajo de Kant se vio en abandono, por sus
metodologías o sus primeros escritos. Tuvo conflictos en su aceptación e interpretación, hasta
cuando reformulo nuevamente sus tesis. William James en conjunto con Wilhelm Wundt, se
guiaron por los escritos Kantianos, pero no siguieron la misma línea en investigación. Incluso se
puede decir que James no sigue a la “cosa en si” (Fuster, 2014) además, critica algunos de los
apartados desarrollados por Wundt.

La conciencia en la psicología

Wilhelm Wundt abrió paso a la psicología experimental en el año de 1879, fundó su el


primer laboratorio de psicología con la pretensión de darle un tinte científico a la investigación
sobre los procesos psicológicos. Una de las metas planteadas por Wundt, era la de establecer la
estructura que posibilitaba los procesos de definición de la conciencia.

A Wundt le interesaba la percepción. Llego a comprobar que la “mente era más que solo
átomos”, haciendo referencia a que era más que solo materia (Morris & Maisto, 2001), es
importante destacar según él, que es el reconocimiento de los objetos y la misma experiencia
sobre este, el que permite enfocar y conocerlo mediante procesos mentales (dinámica, creativa,
ya que Wundt nunca estructuro la división mental). Junto a sus estudiantes, destacó la
importancia del estudio experimental como fuente primaria de toda investigación. Lo anterior

36
Conciencia y Teoría del Caos

impulso a la psicología como ciencia independiente, y la” rigurosidad a la identificación, el


estricto control y la exacta cuantificación de las variables psicológicas” (Martorell & Prieto,
2010).

Titchener, un estudiante de su laboratorio expresó en términos generales que “la psicología


es la ciencia de la conciencia, la física en que el observador está en el interior” (Titchener, citado
por Morris & Maisto, 2001). Uno de los aportes más notables del grupo de Wundt, es la
conformación de la escuela estructuralista, aquella, en la cual la experiencia se estudia en
relación a las combinaciones en las que ocurren.

Wundt, asumía que la conciencia se alcanzaba gracias al acto de la voluntad, denominada


apercepción. En palabras suyas (Wundt, 1887:236 citado por Lüders, 2007, en González, 2014)

El foco interno puede volver sucesivamente sobre diferentes partes del campo
interno de la conciencia. Al mismo tiempo, sin embargo, el foco interno, bastante diferente
de la actividad focal del ojo, puede estrecharse y ensancharse a sí mismo. En sentido
estricto, no es un punto focal, sino un campo, en cierto modo, de extensión variable. Si
bien este campo de apercepción siempre forma una imagen unitaria (Vorstellung),
conectando las partes individuales de lo mismo en un todo.

Para Wundt, va a existir una totalidad de objetos de tipo mental, que podrán ser registrados
por la conciencia formando un campo visual del cual recoge la información. Podría Wundt
cambiar la panorámica de la conciencia donde seria ese punto de mayor concentración sobre
diferentes percepciones e imágenes, por ejemplo la persona piensa que tiene calor, pero en
realidad está haciendo frio, a la final se quita su chaqueta con el fin de no sentir demasiado calor,
actuando ella misma sobre sus acciones a tomar.

Para comprender la conciencia de Wundt hay que dejar claro, que primero, él mismo le da
una división a la propia psicología, donde la va a denominar “psicología experimental y
psicología de los pueblos” (Sáiz, 2009) la primera hace énfasis al estudio de los procesos que
tiene el hombre a través de la experiencia, y la segunda aquella parte dirigida a estudiar los
procesos superiores (atención, pensamiento, lenguaje, inteligencia, aprendizaje) significa
entonces este estudio

37
Conciencia y Teoría del Caos

La psicología fisiológica es así en primer lugar psicología, y adopta como objetivo,


investigar los procesos conscientes dentro de su propio contexto (Wundt, 1874)

Propone la experiencia como primer sustento en relación a la idea de conciencia, en


existencia con las sensaciones, percepciones y sentimientos en todos los seres humanos.
Finalmente la tarea de la psicología que propone Wundt, la experimental, la concreta a través de
los siguientes puntos

Debe analizar el contenido de nuestra conciencia en sus elementos constituyentes,


debe estudiar las características cualitativas y cuantitativas de estos elementos, debe
determinar de forma exacta las relaciones de coexistencia y sucesión de los mismos
(Wundt, 1883)

Wundt, destaca la conciencia como el lugar donde prevalecen todas nuestras acciones y
hechos que se realizan en cada uno de los tiempos (experiencia), es decir a medida que el ser
humano realiza acciones y donde queda esta experiencia guardada; finalmente la conciencia
terminaría siendo para él “el conjunto de experiencias vividas por una persona” (Sáiz, 2009),
donde también existen otros elementos que la interconectan entre sí, como sus emociones,
experiencias, además de las del pasado como las del presente.

Wundt declara:

La psicología investiga los hechos de la conciencia, sus combinaciones y relaciones,


con el objetivo último de descubrir las leyes que gobiernan estas combinaciones y
relaciones. Determinar los elementos de la conciencia significa determinar la ontología
teórica de la psicología. La combinación de estos elementos o sensaciones da lugar a los
“compuestos” (Gebilde) y la combinación de estos a los “agregados psíquicos”
(Gesamtvorstellung), una impresión mental y completa unificada (Wundt, citado por
Estany 2005, p 263)

Para Wundt, la conciencia es como una obra de teatro, una obra donde sus actores aparecen
en el campo de visión, pero únicamente se puede detectar su presencia en la penumbra. Después
cuando avanzan a la luz, en el centro de nuestra atención, entran realmente a la conciencia. La
conciencia dice Wundt, “el campo de la conciencia tiene en su centro una zona brillante y
reducida” (Moreno, 2003).

38
Conciencia y Teoría del Caos

La conciencia, tal como ocurría en la visión, tenía un punto que era muy clara (el
punto de fijación) y un lugar donde aparecía confusa y oscura (el campo periférico) y un
lugar que los circundaba a partir del cual los contenidos de conciencia era inconscientes
(el umbral de conciencia). Para ver claro un contenido en la conciencia debía ser llevado
al foco de atención y para ello era preciso un proceso voluntario por parte del sujeto. De
esta forma la voluntad jugaba un papel primordial en los procesos de apercepción y lo
jugaría en adelante en todo el sistema psicológico de Wundt, que ha sido de denominado
como voluntarista (Saiz, et al. , s.f p. 13)

En contraste William James, le ofrece a la conciencia, un nuevo camino. Acepta, que en los
seres humanos la particularidad del ser pensante, reside en que la conciencia no es algo de
carácter social, sino de forma individual, así cada persona recrea su conciencia desde el aspecto
personal. Como segunda constante para James, esta conciencia siempre va a cambiar ya que el
ser humano evoluciona y crece con el tiempo, además va a existir dentro de ese cambio una
unidad de “self” o de yo, es entonces para él, la conciencia como algo que cambia o fluye no
estancada (Castro, León & Martínez, 2007).

William James y la conciencia

Expone James, que la vida mental si se investiga desde la experiencia de cada sujeto, se va
a evaluar desde la experiencia generada por el mismo, siendo la propia conciencia de carácter
“impulsiva”, ya que el ciclo se acaba con la acción. Además como dice Darwin, “la conciencia
ayuda al organismo a adaptarse al medio ambiente; siendo a la vez, su condición cambiante”
(Orozco, 2003). Entonces es complemento para la conciencia de James el ser cambiante y,
cuando este (sujeto) cambia, genera experiencia a través de su vida, esta experiencia se basa en la
atención dirigida a algo que quiera contener el sujeto o aprender más sobre un tema en específico
así abstrayendo su significado.

Para comprender la conciencia de James es importante destacar que existen campos que
hacen que la conciencia sea una sola, entre estos están contenidos los objetos que nos rodean, las
sensaciones que produce el cuerpo, las memorias de experiencias cuyas vivencias ya pasaron,
pensamientos de diferentes cosas, destacándose como proceso la atención y las emociones que

39
Conciencia y Teoría del Caos

usamos para descartar unas de otras, existiendo, sentimientos de satisfacción e insatisfacción. La


conciencia sería la unidad que hace que todas estas acciones tomadas por el ente, se vuelva
estado consciente seleccionado por él.

El hecho actual sobre la conciencia es la atención “determinada por la intensidad, la


novedad o los contrastes físicos que presentan los objetos”, (Dominguez & Yañez, 2013). Este
proceso en la conciencia consiste en permitir la existencia de mecanismos de atención del cual se
es consciente, estos mecanismos, permite a su vez contener una percepción más amplia sobre el
mundo que nos rodea. En general la “conciencia remite a las dimensiones que garantizan la
unidad de nuestras experiencias (Dominguez & Yañez, 2013).

James, aclara en contraste de Wundt, que el campo de conciencia va más allá de la simple
acción de fijar un pensamiento. Wundt trae el “espacio de conciencia para conocer cuanta
información se recibe por medio de la apercepción” (Dominguez & Yañez, 2013). El concepto
de apercepción es concebido en relación de Wundt para James, como la forma en la que el
sujeto, organiza sus saberes dentro de la experiencia vivida además de los objetos vistos que no
están dentro del foco percibido. Es esto importante para exponer que el juicio de la voluntad
actúa, a través de las sensaciones, promoviendo impulsos de mover los ojos hacia determinada
dirección, como en el pensamiento” (Dominguez & Yañez, 2013).

Para James, “un mundo de significación que es solo posible de caracterizar si se establece
una unidad en la historia del sujeto, un yo que es la garantía de la estabilidad” (Dominguez &
Yañez, 2013), al dar una idea de self o de yo, explica como los pensamientos son parte de la
persona, siendo individual para convertirse en una continuidad general, es el cuerpo el medio,
por el cual el yo, experimenta a través de este; facilitando el flujo entre las sensaciones de
conectividad y las propias sensaciones vistas desde la unidad de cada sujeto.

La conciencia significaría para él, el proceso por el cual por medio de un yo, se recoge
experiencias, se les presta atención a estas, y se experimentan para convertirse luego en acciones
del hombre, siendo las vivencias realizadas, donde a la final:

Una serie de eventos que generan el conjunto de lo que llamamos consciencia, la


consciencia como una totalidad, no puede ser entendida como la suma de esos eventos,

40
Conciencia y Teoría del Caos

sino como ese todo superior que fluye en el tiempo, y que de alguna manera genera el
tiempo mismo (James citado por Castro, León & Martínez, 2007, p. 18)

La conciencia para Piaget

“Para Piaget esta toma de consciencia está ligada a la aparición del lenguaje, y es
importante para la socialización de los individuos” (Castro, León & Martínez, 2007). Ve Piaget
que la conciencia, se ve reflejada a través de la conducta de cada uno de los seres vivos, lo que
será función de lo observado en los objetos, estos son, los resultados de la acción, tanto como el
movimiento de los mismos, es decir cuando el hombre responde ante cualquier estimulo,
permitiéndole, moverse, hablar o pensar sobre alguna situación que le interese.

Además, “la toma de conciencia es función de reglajes activos que comportan elecciones
más o menos intencionales” (Piaget, 1985). Significa la conciencia, un constituyente de
cualquier proceso complejo que es necesario analizarle “para comprender la conceptualización
real que lleva hacia una incorporación y asimilación de acciones efectivas” (Piaget, 1985),
siendo entonces importantes las “relaciones sociales donde se logran a través de proceso de
coacción y colaboración en las interacciones sociales” (Castro, León & Martínez, 2007). “La
toma de conciencia del yo conduce a la diferenciación del sujeto del mundo que le rodea”
(Castro, León & Martínez, 2007). Piaget explica lo anterior, cuando un niño gatea, para este
autor, la conciencia se va adquiriendo con cada etapa del desarrollo y crecimiento del niño,
conserva algún recuerdo – imagen, pero le es imposible todavía hacer conciencia de su propia
existencia. A medida de su crecimiento la capacidad (sensomotora) permitirá iniciar al niño a
preguntarse sobre las acciones y actos que genera, y cuando los reconoce, se responde Piaget,
que el siguiente paso es “la toma de conciencia del sujeto y la explicación de sus actos insisten
más sobre su propia posición y la fuerza utilizada que sobre los observables relativos al objeto,
salvo en los que concierne decisión unánime” (Piaget, 1985).

En cambio, las acciones de los sujetos son consideradas por ellos, y asimiladas, más
o menos adecuadamente por su conciencia, como si se tratase de relaciones materiales
cualesquiera situadas en los objetos: de ahí la necesidad de una construcción, pero tan
laboriosa como si no correspondiese a nada de lo ya conocido por el propio sujeto y que

41
Conciencia y Teoría del Caos

presenta los mismos riesgos de omisiones y deformaciones, como si la cuestión consistiera


en explicarse un sistema exterior de conexiones físicas” (Piaget, 1985, p. 260)

Así Piaget también escribe que el carácter social va a ser muy importante en el desarrollo
de la conciencia, ya que este espacio, medio, entorno, ayuda al ser humano desde su crecimiento
hasta lo largo de la vida a construir su personalidad y modificarla a través del tiempo. Con ello
Vygotsky plantea también, las bases a través del entorno y lo importante de este para describir la
conciencia como construcción social.

La conciencia para Vygotsky

La conciencia será para Vygotsky, la construcción social que se da a través del tiempo y el
espacio siendo esta la etapa en la que se adquiere los mensajes que le llegan al ser humano,
existiendo siempre en la vida cada persona, porque para él, los procesos mentales se generan a
través de la vida social, es la mente entonces mediada por la cultura. Para Vygotski, “la
adquisición social de la conciencia se da a través de la interacción del mundo y de los objetos”
(Castro, León & Martínez, 2007), mientras que la dimensión individual es derivada y secundaria
siendo está provocada por esa relación con el entorno (Silvestre y Blanck citado por Castro, Leon
& Martinez 2007, p. 18)

Para Vygotski, la conciencia es la que controla la conducta y es la clave de la


estructura psicológica. Considera que hay una continuidad entre la mente inconsciente y
la consciente. La metaconciencia pertenece al grupo social y el individuo se apropia de
ella y, a su vez, puede volcarla nuevamente hacia el grupo.

Así, las estructuras y procesos de la memoria están culturalmente mediados, pero


también las estructuras contenidas en la memoria van a mediar la construcción que se
haga de la cultura. Cada cultura tiene sus formas de representar el tiempo, el espacio, los
conceptos, la naturaleza, las relaciones interpersonales, etc. Estas representaciones
externas reestructuran la mente humana (Varela, Avila & Fortoul, 2005, p. 46 - 47)

Explica Vygotsky que prevalece la conciencia a través de la cultura Vygotsky igual que
Piaget, va a dejar huella en un teórico como lo es William Frawley, siendo este quien empieza a

42
Conciencia y Teoría del Caos

dar una explicación de la conciencia desde una estructura subjetiva que compone a los seres
humanos siendo el procesamiento no consciente, la conciencia, y la metaconciencia.

La conciencia en la modernidad

La conciencia y su estudio perduraron durante bastante tiempo. Tiempo del cual su


investigación se vio reducida por la llegada del conductismo a manos de John Broadus Watson y
Burrhus Frederic Skinner, estos dos teóricos realizaron trabajos sobre la conducta humana, de la
cual nació el enfoque conductista: “no es una teoría psicológica, sino como una filosofía de las
ciencias de la conducta” (Méndez, 2006). A través del conductismo la mente es olvidada o no
estudiada, “creía fervientemente que la mente, o el cerebro y el sistema nervioso, eran una (caja
negra), invisible (e irrelevante) para los científicos” (Morris, 2005)

La conciencia para William Frawley

William Frawley abre de nuevo la búsqueda de la conciencia, la estudia de tal grado que
retoma algunos de los conceptos propuestos por William James y del propio Vygotsky, por
ejemplo este menciona que la conciencia “se caracteriza como algo que posee un fondo y un
primer plano” (Frawley, 2001), importante también citar que el autor menciona que sus
funciones pueden ser demasiados (procesos cerebrales); heredando “los modelos relativamente
constantes que distribuyen los sistemas de entrada, pero a eso añade la ligazón, la continuidad de
la experiencia consciente” (Frawley, 2001), siendo esto una explicación mínima a que la
conciencia pueda ser de carácter dinámica.

Se puede expresar, que la búsqueda de la conciencia en Frawley, inicia desde el


procesamiento no consciente, que es la codificación automática de los sistemas de información
donde no es necesario la conciencia, más bien, es un reflejo, este como procesamiento
espontaneo o automático. La conciencia, Frawley la explica como una vivencia consciente, es
decir, en la que se realiza una interpretación (Varela, Avila & Fortoul, 2005), donde a su vez
existe una metaconciencia siendo esta la que se caracterice por relacionar y enfocar el espacio o
entorno en el cual se mueve el ser humano, es decir, es la fuente primaria que accede a la

43
Conciencia y Teoría del Caos

relación de la persona con su medio, sin embargo las estructuras y procesos mentales, se
modifican al pasar el tiempo. Crick más adelante querrá decir que la conciencia puede estar
ubicada en la fisiología del ser humano, mas no es algo subjetivo que no esté presente pero que a
su vez sabemos que existe.

La conciencia para Francis Crick

Francis Crick, un físico y biólogo molecular, igual interesado por el tema de la conciencia
va a tomar en su investigación un aspecto clave dentro de la temática aquí postulado, este afirma:

Lo que ves no es realmente lo que hay; es lo que tu cerebro cree que hay (…) El
cerebro hace la mejor interpretación que puede de acuerdo con su experiencia previa y la
información limitada y ambigua que los ojos le proporcionan (…) El cerebro combina la
información que las muy diferentes características de la escena visual ofrecen (aspectos de
la forma, el color, el movimiento, etc) y se sienta en la interpretación más verosímil de
todos esos indicios tomados en conjunto (…) Lo que el cerebro debe construir es una
interpretación de múltiples niveles de la escena visual (…) (Este proceso de
reconstrucción) permite al cerebro conjeturar una imagen completa a partir de solo
información parcial una habilidad muy útil (Crick citado por Bennett, Dennett, Hacker &
Searle, 2007, p. 29 - 30)

Para Crick la fisiología del ser humano es importante a medida que considera la conciencia
como “un subproducto de la descarga simultánea y de alta frecuencia de neuronas hacia
diferentes partes del cerebro” (Melo, 2010), siendo el punto clave de la conciencia el cerebro,
siendo la misma conciencia un misterio que a través del tiempo se estudió y se analizó pero que
en realidad las investigaciones planteadas no decían nada acerca de su posible origen en algún
punto concreto. En este momento Crick, menciona que posiblemente la conciencia estaría
ubicada en cada una de las células del cerebro que denominamos hoy en día neuronas.

La forma en la cual explica que las neuronas son el medio por el cual se puede asociar a la
conciencia, es porque en ellas se recolecta toda la información y está a la vez pasa en canal en
canal, haciendo que esta red neuronal, sea capaz de identificar y comprender todo lo que
proviene y se recibe por medio de los sentidos. No fue únicamente Crick quien se preguntaba

44
Conciencia y Teoría del Caos

como las neuronas podría ser la propia conciencia, sino que Christof Koch, en conjunto con
Crick se propusieron a investigar más la función y características que tienen las neuronas.

Como promotor del descubrimiento del código genético en las células, su estudio se centró
más en la forma en la cual la célula da vida, este descubrimiento le permitiría investigar más
sobre la conciencia, y menciona que el tiempo que trataron los antiguos filósofos en el tema de la
conciencia, es realmente pobre a lo que pudo haber sido si se mirara desde el lado fisiológico de
los seres humanos, negando lo que filósofos planteaban, que la conciencia no tenía forma ni
existía físicamente en el ser humano (Herrera, 2015). Por esto, la conciencia para Crick, ya
dejaría de ser algo subjetivo o propiamente un yo, y pasaría a ser un componente físico que es la
neurona, es así, como se inicia la mirada fisiológica de la conciencia.

Siguiendo con la búsqueda de la conciencia como base en el cerebro de cada una de las
personas, John Searle un filósofo de la universidad de California y célebre por sus contribuciones
a la filosofía de la mente y además sobre la conciencia aporta

Porque la conciencia se ha convertido de nuevo en un asunto respetable de hecho,


casi central como objeto de investigación en la filosofía, en la psicología, en la ciencia
cognitiva e incluso en la neurociencia; frustrante, porque todo el asunto está aún plagado
de muchos, malentendidos y errores que yo he venido detectando y criticando desde hace
muchísimo tiempo. (Searle, 2000, p. prefacio)

La conciencia para John Searle

Dice Searle, que la conciencia “no parece ser (física) en el sentido en que lo son otros
rasgos del cerebro” (Searle, 2000). Problematiza la conciencia como base sólida de las ciencias
biológicas haciendo referencia a que contengan un objetivo, una metodología y lo más
importante que sea comprobable por medio de experimentos lo que se quiera investigar cualquier
tema en relación con la conciencia. La cantidad de información que reciben los seres humanos,
las respuestas que se dan por algún problema o alguna felicidad, todas estas son prácticamente de
carácter vivencial, experiencias que somos capaces de reconocer como hechos ejecutados, cuyas

45
Conciencia y Teoría del Caos

interpretaciones se dan por el juicio que se tenga hacia nuestra creencia y como hace la persona
para cambiar las ideas que nos bombardean en cada segundo transcurrido.

Searle entonces definirá la conciencia como

Conciencia alude a aquellos estados del sentir y del advertir que, típicamente, dan
comienzo cuando despertamos de un sueño sin sueños y continúan hasta que nos dormimos
de nuevo, o caemos en un estado comatoso, o nos morimos, o, de uno u otro modo,
quedamos (inconscientes). Los sueños son una forma de conciencia, aunque, huelga
decirlo, de un tipo muy distinto de los estados de plena vigilia ( Searle, 2000, p. 19)

Searle en su amplia investigación llega a la conclusión sobre la existencia de la conciencia


pero no de carácter física sino como medio o proceso que se da en el ser humano, de una
semántica en cada una de las mentes humanas que permite dar conciencia a las personas sobre la
existencia de sí mismos, igual refiere que la sintaxis (orden y relación entre palabras) no es lo
mismo que la semántica (significado de expresión), o no es suficiente para que se dé la
semántica, aquí se dice que los programas no son mentes por su composición, donde se busca por
medio de modelos computacionales la respuesta de la estructura que pueda tener la conciencia,
dice Searle

Si yo no entiendo chino cuando ejecuto un programa de computador para entender


el chino, entonces tampoco entiende chino ningún otro computador digital que opere
exclusivamente sobre estas bases, pues ningún computador tiene nada que yo no tenga (
Searle 2000, p. 24)

En este punto, la conciencia tiene una investigación de carácter computacional,


neurocientifico, aunque sean de diferentes áreas son a la vez complementarias si se habla de
neurolingüística donde a través de la ciencia, aciertan en la predicción de su funcionamiento y
posible relación. Un modelo sobre la conciencia se gesta tratando de buscar una estructura
ayudándose de medios de diferentes disciplinas como la física. Werner Heisenberg dice

(…) cuando grupos de fenómenos obligan a cambios en las pautas conceptuales,


incluso el físico más eminente tropieza con inmensas dificultades. La exigencia de un
cambio en las pautas del pensamiento puede engendrar en nosotros la sensación de que le
quitan el suelo de debajo de los pies… Creo que las dificultades en este punto difícilmente

46
Conciencia y Teoría del Caos

pueden ser exageradas. Una vez que se ha experimentado la desesperación con la que
reaccionan los hombres de ciencia inteligentes y conciliadores, cuando se les exige un
cambio en la pauta de sus pensamientos, solo cabe el sorprenderse de que tales
revoluciones de la ciencia hayan sido posibles (Heisenberg citado por Melo, 2010, p. 238)

Nuestro querido lector se preguntará ¿porque un físico en un tema de conciencia?, en


realidad, las áreas de las ciencias exactas van en paralelo en temas de investigación como lo es
la conciencia, y hay que dejar claro que las nuevas teorías como la cuántica en relación a la
conciencia, permitirá conocer si la conciencia es de carácter física teniendo ubicación alguna
dentro del cerebro u otra parte del ser humano. “La nueva teoría no invalida la precedente, solo
mejora su enfoque” (Melo, 2010). Igualmente hay teorías que apoyan o no ciertos paradigmas e
investigaciones, no todos dicen que la conciencia es física, como no todas dicen que son de tipo
subjetivo. Para David Chalmers, la conciencia es más de carácter subjetiva que para Crick, y
Chalmers lo explica de la siguiente manera.

La conciencia para David Chalmers

Para Chalmers la conciencia está dividida entre datos de acceso subjetivo y los de acceso
objetivo. El acceso subjetivo hace referencia a la noción psicológica de la mente, siendo la mente
la base o la fuente primaria para explicar la conducta, y de tipo objetivo la información que llega
al ente por medio de los sentidos. El concepto fenoménico de la mente (proceso mental), es el
estado mental conscientemente experimentado (Chalmers, 1999). Estos aspectos mentales van
relacionados cuando se genera un hecho empírico que permite recordar o traer a la mente, una
experiencia cuya información para ejecutar la misma ya se haya vivido, es decir, caminar por
ejemplo. Cuando camina la persona realiza conscientemente experimentado el acto que es
caminar, es un hecho que se asoma de la mente y es claramente un hecho vivido y a la vez
experimentado

Se pregunta entonces Chalmers, ¿Por qué ellos (hablando Chalmers de lo físico y lo


mental) deberían dar origen a la experiencia consciente?, pero más exactamente entre la
distinción o la fusión de las estructuras y la parte fenomenológica que hace ser, al ente como una
entidad compleja, cuando ya se conozca su forma de actuar. En la actualidad, la conciencia se ve

47
Conciencia y Teoría del Caos

relacionada, y es a su vez estudiada por físicos, neurólogos hasta por filósofos como se ha hecho
a través de las épocas. Finalmente Chalmers va a dar un aporte muy importante en el punto que
el ser físico no prevalece ante el funcionamiento de la conciencia, es decir el materialismo no
siempre va ligado con los hechos de carácter físico, haciendo énfasis que lo subjetivo también
implica en las características físicas que presenta una persona como una enfermedad por
ejemplo.

Aquí la conciencia es tratada como un punto de investigación que puede tener grandes
avances si se mira, desde un foco de atención complementario como la física, filosofía, tal vez en
la química ya que en éstas áreas como la física y la química van a arrojar datos precisos cuando
se quiere aplicar alguna fórmula que demuestre una acción, por ejemplo la sinapsis, el potencial
de acción y que más que apreciar algunos datos que se obtienen de enfermedades como la
esquizofrenia y se conocen a través de composiciones de tipo físico; la objetividad de las
ciencias exactas permitirá conocer de manera clara y segura la existencia de la conciencia, siendo
esta posiblemente de carácter físico como lo plantean diversos autores “denominemos este
enfoque como, dualismo naturalista, siendo compatible el hecho con una visión de carácter
científica” (Chalmers & Lopez, 2010). Sirve lo anterior, para poder conseguir la conciencia
como el punto clave para buscar por medio de la psicología, la cientificidad que quiere alcanzar
por medio de un objetivo de investigación definido como lo es el tema de conciencia.

Finalmente, querido lector a través de una ardua búsqueda de autores que hablaron y
desarrollaron lo que posiblemente pueda ser la conciencia, deseo mostrar el autor que hasta el día
de hoy expone la conciencia como una generalidad y a la vez de carácter importante para el
funcionalismo de la estructura humana, no es para decir que los demás no son importantes, sino
es para que tenga en cuenta que por medio de él, la conciencia podrá tener más de una
compatibilidad con otra rama del conocimiento como la física utilizando también información de
otros autores aquí citados.

La conciencia para Antonio Damasio

Antonio Damasio, médico neurólogo, precursor e investigador de la conciencia, ofrece una


versión respecto a la conciencia de “variación entre la interacción entre los procesos cerebrales,

48
Conciencia y Teoría del Caos

recurriendo a un modelo neuronal del sí mismo”. Zeman (2009), dice este que las sensaciones no
son suficientes para alcanzar el grado por el cual la conciencia pueda actuar, reconoce que la
conciencia surge tras los efectos de toda la información de circunstancia sensorial, en la cual
“primero debe ser transformada por un proceso que hace explicito el impacto del conocimiento
del conocedor” (Zeman, 2009). El reconocimiento de la persona y de su propia existencia,
Damasio lo ubica dentro de la representación neuronal, situada en “el bulbo raquídeo superior, el
tálamo, los núcleos profundos del cerebro y la corteza somatosensorial” (Zeman, 2009), implica
también las sensaciones y emociones como actos secundarios pero claves para la implicación de
la conciencia (emoción y sensación para Damasio son derivados del estado conciente de la
persona).

Si se quiere hallar una respuesta para la posible ubicación de la conciencia, Damasio


menciona que es un proceso biológico que está por todo el cerebro y pasa por diferentes canales
o medios de interconexión (red neuronal) para que se dé, el resultado que es el ser consciente.
Menciona, que posiblemente o están muy implicados, el tronco encefálico y la corteza cerebral.
Hay que destacar que todo se interconecta como una red, siendo esa red dinámica ya que entra y
sale información para la funcionabilidad de todo el organismo.

Este autor postula que la conciencia podrá ser dada mediante dos formas, la conciencia
nuclear, que es la que se da aquí y en el ahora, igual esta conciencia es primitiva, no requiere
lenguaje, memoria a largo plazo, ya que se da, de manera momentánea en el presente del sujeto.
La información que la persona recolecta, permite, a su vez que todos los estímulos que se
reciban, la seleccione la persona y descarte lo que no es importante para este. Todo lo que se
recolecta, y se acepta por el sujeto se va a cristalizar para adentrarse en la conciencia ampliada,
(Damásio, 2000), es decir va a quedarse en la conciencia nuclear (la información recolectada)
siendo la conciencia ampliada quien decida qué información podrá reservar siendo importante
para almacenar.

La conciencia ampliada es aquella donde dependiendo de la información, y todo lo que se


reciba, va a presentarse en una gradualidad diferente, es decir, obedece a la memoria, lenguaje,
atención y en cuanta información llegue. Es también aquella parte que permite prever hechos y
destinar planes en fin de lo que se quiera hacer (Damásio, 2000). Hay que tener en cuenta que no
es dependiente y en algunos de los casos podrá ser exclusiva en cada uno de los seres humanos.

49
Conciencia y Teoría del Caos

Es importante reconocer que para Antonio Damasio, la existencia de la conciencia ampliada es


nula, cuando no existe la conciencia nuclear, que esta es como se mencionó, por donde pasa
primero la información y se descarta o no.

Para unir el término conciencia de Damasio cito la siguiente respuesta a la pregunta del
periódico tecnología

La conciencia no es algo únicamente humano, sino un proceso gradual que se ha


desarrollado a lo largo de la evolución en muchas especies. Para ello solo basta un
cerebro que sea capaz de crear un mínimo de su yo. No solo la tienen los primates, sino
también todos los mamíferos, las aves, probablemente los reptiles y quizá los peces,
aunque sea un principio de conciencia. Es difícil determinar cuando surge (Periodico
Tecnologia, 2016)

Autores recientes que abordan la búsqueda y demostrar la existencia de la conciencia,


hablan que su posible formación pueda estar en relación desde los (qualia) que contiene el
cerebro formando microtúbulos, así la interacción entre el cerebro y la conciencia se puede dar,
entonces sería la conciencia para Seager, Hameroff y Penrose, la “interacción entre el cerebro y
la realidad fundamental por medio de ciertas estructuras que componen el cuerpo de las neuronas
llamadas microtúbulos (Castro, León & Martínez, 2007)”, siendo ésta, una teoría de física
cuántica que acompaña a la psicología en relación de querer participar en dar respuesta al tema
de la conciencia.

Características esenciales entre autores

Hasta este punto es necesario que el lector reconozca que rama de autores se van a analizar
en correlación con cada una de las teorías que realizaron y su acercamiento al caos. Primero hay
que dejar claro, el hecho que hicieron los investigadores desde la época clásica (desde los
presocráticos hasta lo que escribió Platón, hasta Tomas de Aquino), tratando de explicar y
argumentar el tema de la conciencia, pero que en realidad, la interpretación no era la más
objetiva posible, pero que sirvió, para iniciar las bases de lo que se conoce hoy en día, sobre la
conciencia.

50
Conciencia y Teoría del Caos

Sin embargo más adelante autores como Descartes y Kant, en relación a estudios
anteriores, le dieron un cambio totalmente diferente al tema de la conciencia, permitiendo así,
más adelante a otros teóricos, desarrollar teorías que implican mayor acercamiento a lo que
buscamos dentro de esta monografía, que la conciencia posiblemente este ubicada dentro del
cerebro o incluso sus miembros que le acompañan: cerebelo, medula espinal siendo sus
respuestas como procesos sinápticos, neurogenesis muy relacionados con la teoría del caos
además de como una cultura moderna como la nuestra se mueve o direcciona en relación a esta
teoría.

Es preciso dejar claro, que la postura de todos los autores del capítulo conciencia es en
principio idealista y materialista (partiendo desde Platón y Aristóteles), y esta finalidad es la que
permite iniciar con la explicación sobre lo que pueda ser la conciencia; el lector me podrá
disculpar por la densa información que se resalta desde Platón, hasta Descartes, pero la idea es
que se conozcan los planos que tuvo la historia de la conciencia y como actualmente a través de
esas teorías, autores como Crick, Damasio, llevan a la conciencia a un plano totalmente nuevo y
comprobable, siendo este un resultado de carácter investigativo, importante para su búsqueda en
fin a la conciencia.

La idea que planteo Descartes, sobre la posible substancia ubicada en el cuerpo, siendo esta
la conciencia, da el primer paso, para que se trabaje la conciencia no desde un estado ideal
objetable, sino desde un punto claro y preciso, es decir, la atribución que hizo Descartes es
mencionar pero con sus palabras mas no las que voy a usar, que la conciencia es de carácter
fisiológico, posiblemente una substancia como él le llamaba. Es interesante que Descartes inicie
su búsqueda de lo que se conoce como conciencia a través de esa substancia precisamente,
cuando autores iniciaron su búsqueda a la verdad, Galileo, Newton, desde este momento el
mundo gira y deja de lado la investigación escéptica o que no relacionaba coherencia alguna; lo
que hoy en día se denomina pseudociencia.

Descartes, muy importante en esta parte del escrito, ya que señala como se puede apreciar
en (la página 26), que el hombre más que una esencia creada y guiada por un dios creador, como
se resaltó por más de 1000 años, incluso como se observa hoy en día; ese hombre y su estado es
pensar, pensar sobre lo que es, lo que significa, lo que en verdad sirve pensar en su existencia,
llegando al punto de reconocerse; el hombre podrá dudar de todo fuera de él, pero nunca podrá

51
Conciencia y Teoría del Caos

dudar que alguna vez existió, siendo estas razones, las que abren el camino para despejar el
termino substancia, siendo esta el cerebro que cada uno de los seres humanos tenemos y
utilizamos.

Conceptos de la conciencia como los que ofrece Descartes, es nutritiva para explicarla,
pero otro teórico, que se aproxima a la teoría del caos sin saberlo claro está, es Leibniz, habla del
principio de energía, siendo este lo que le permite a la persona hablar, moverse, actuar y
reaccionar, sin llegar más de lo que dijo Leibniz sobre alcanzar un cielo de Dios, ya que lo
enfoca también en relación a la fe; me es especifico aclarar; el concepto de energía, donde es una
atribución muy importante que hace este autor, igual que Descartes con la substancia. Es el
primero en mencionar específicamente que el ser humano necesita de energía para poder
moverse y actuar hablando de Leibniz, siendo la energía y en relación a la entropía importante
para que el ser humano viva y se adapte a su entorno.

La conciencia se verá involucrada con la energía a través de la entropía y la segunda ley de


la termodinámica como se explicará más adelante. Hasta aquí ya existen dos líneas por la cual la
conciencia y la teoría del caos van a tener relación, así, con los autores modernos se dará el peso
teórico que el lector podrá disfrutar. Se habló de Wundt quien como pionero de la psicología
experimental trata de ofrecer desde un punto de vista fisiológico, la posible ubicación de la
conciencia, recolectando información e investigaciones del propio Kant. Deduce Wundt, que la
existencia de objetos de tipo mental, es elemental para la constitución de la conciencia.

Estos elementos que la constituyen (a la conciencia), son las percepciones, sensaciones y


sentimientos que tienen los seres humanos. Wundt une lo interno con lo externo por medio de la
percepción y la fisiología que contiene a los seres humanos. Hay dejar dicho que la aproximación
desde Descartes, Kant y Leibniz, abre paso a lo que hoy en día se conoce como la teoría de la
información (Edelman & Tonini, 2001), donde es aplicada bajo los principios matemáticos del
modelo de Tonini, siendo este modelo una red de secuencias matemáticas que permiten hallar la
conciencia como una unión de sus elementos, tal y como se quiere demostrar en el modelo
fisiológico de Wundt, Crick y Damasio. Hasta aquí se aclara, que autores que usan o creen que la
conciencia es algo subjetivo no se tendrá en cuenta, ya que últimamente la conciencia ha tenido
gran avance en la comunidad de la cientificidad y en su posible demostración que es de tipo
fisiológico.

52
Conciencia y Teoría del Caos

El objetivo a partir de ahora, es identificar la conciencia como un patrón de carácter más


fisiológico que subjetivo, como lo plantean autores como James, Searle, que por medio de sus
evidencias investigativas, disponen que la conciencia es un fenómeno que se conoce pero que
específicamente no se pueda indagar o experimentar más a fondo (siendo esto subjetivo a la
búsqueda de la conciencia), es por esto que se plantean autores que hablan atómicamente de la
conciencia, para que en este punto no se sesgue, la evolución y terminología que ha recorrido la
conciencia. Si al lector le atrae la conciencia más subjetivamente que atómicamente
(físicamente), es muy claro empezar a investigar desde lo que autores como Hume, interpretan la
conciencia más como voluntad, o James, que es de carácter de identidad, siendo ésta una
estructura, algo propiamente de tipo substancial que está presente en los seres humanos, pero que
no se puede conocer ni comprobar.

En este punto subjetivo se puede documentar pero no en su totalidad a John Searle cuando
escribe que la conciencia no parece ser física en el sentido a otros rasgos que contiene el cerebro,
pero a la vez es muy directo cuando afirma que la conciencia es objetable conocerla cuando se
investiga de carácter científico, determinando los resultados en base a su composición.

Se cita a Heinserberg, un físico de origen alemán con la prioridad de hacer énfasis en una
de sus grandes contribuciones al mundo, comenta este físico, que si un sistema o modus operandi
dentro de una investigación, no resulta como la espera el investigador, es mejor cambiarla,
renovarla, renombrarla, con el hecho de encontrar respuestas que no se esperan. Muchos de los
físicos cuando conocieron el principio de incertidumbre de Heinsenberg, se sorprendieron del
nuevo camino que iba a dirigirse la física, y así fue el nacimiento de la física cuántica en base a
este autor. Es el caso de la psicología, si esta quiere ser reconocida como científica, es
importante encontrar un horizonte nuevo, en conjunto a nuevos trabajos e investigaciones que
aporten al campo por el cual se comenzó a indagar, la misma conciencia.

La psicología, y sobre todo en su campo de la conciencia, es una oportunidad para mirar


ese nuevo camino como decía Heinsenberg con la física; la conciencia estudiarla desde
diferentes paradigmas puede permitir que la psicología posea un objetivo clave en su
investigación, llegando a relacionarse con la física, desde la energía, la segunda ley de la
termodinámica y como no, la incertidumbre o entropía también. La relación que puede existir

53
Conciencia y Teoría del Caos

entre la conciencia y la teoría del caos, se ve en los aportes de Frawley, Crick, Damasio, Penrose,
Hameroff.

Ya el lector se habrá dado cuenta que el camino por el cual se va a relacionar la conciencia
y el caos, parte del modelo atomista siendo los anteriores autores, los que profundizan en sus
investigaciones el carácter fisiológico que pueda tener la conciencia. La postura se toma, ya que
estas investigaciones son de tipo objetiva y busca dar respuesta a la conciencia no como algo
subjetivo, sino como algo, de base comprobable y demostrable, pero como mencioné en párrafos
anteriores, se incluyó la postura de otros autores para que se conozca e interprete el lector el
origen de la conciencia.

La metodología adecuada en la relación a la conciencia y la teoría del caos, consta en este


punto dentro de las siguientes especificaciones. Conocer e interpretar a los autores permitirá
definir el camino por el cual se quiere llevar el trabajo, como se explicó es importante
dimensionarlo al aspecto fisiológico ya que desde esta postura se puede analizar o tal vez
experimentar como la teoría del caos pueda influir en un cambio de la realidad del sujeto. El
puente quien las conecta para este trabajo, siendo la entropía (termodinámica), como principio de
energía y esta como influye para interpretar lo que se conoce como realidad, cuando es alterada
por algún efecto que haya incurrido dentro del proceso de la conciencia. He aquí el enunciado de
la entropía no con el objeto de realizar un estudio sobre este término, sino más bien dar una
explicación al concepto que va a ser posible la relación entre conciencia y teoría del caos como
factor energético.

54
Conciencia y Teoría del Caos

PARTE II

Entropía y Teoría del Caos

“Siempre existe la posibilidad de que alguna inestabilidad conduzca a


algún nuevo mecanismo. Tenemos realmente un universo abierto”. Ilya Prigogine

Entropía

“La entropía es definida como un grado de desorden y a la vez se presenta de forma


caótica” (Césarman, 1982), la entropía es aplicada por el segundo principio de la termodinámica,
que se puede relacionar hacia dónde va dirigido un sistema; por ejemplo las causas y hechos para
que se presente la sinapsis en el cerebro, y en ese sistema la entropía actúa en la forma en la que
se presenta el desorden, prácticamente la entropía establece que el universo va más hacia el
desorden.

El término entropía por primera vez fue introducido por el alemán Rudolf Julius Emmanuel
Clausius. Se puede decir que las personas luchan en cada uno de sus días con la entropía, ya que
esta genera cambios, siendo físicos o mentales, procesos de cambio contenido en los seres
humanos. La entropía se refleja a través de la energía tendiendo a distribuirse en todo el cosmos
y así mismo, está buscando equilibrio, estabilidad donde hay acciones que en momentos se dan,
no con orden como siempre se cree, sino como caos que se presenta dentro del universo del cual
se habita llevándolo a un orden que existe pero dentro de una forma caótica. El sistema del ser
humano presenta entropía, y esto hace que el ser humano responda a su entorno por diferentes
mecanismos de reacción, como la misma evolución, ya que las células, neuronas cuando cambian
no se componen de la misma forma, alterando la entropía y el sistema de una persona

Sistema es cualquier colección de materia que se quiera estudiar, o sea aquella en


que concentramos nuestra atención en un momento dado. Un sistema puede ser un átomo,
una molécula, un compuesto, una célula, un organismo, una cámara fotográfica, un

55
Conciencia y Teoría del Caos

televisor, un insecto, una flor, toda la tierra, la sociedad, una ciudad, una galaxia, el sol.
En fin cualquier pedazo de materia que elijamos es un sistema; todo el resto de materia y
energía existentes en el cosmos constituyen los alrededores de ese sistema. La estabilidad
de un sistema depende básicamente de la entropía. La entropía se refiere al grado de
distribución de la energía que existe en un sistema, entre más uniformemente distribuida
se encuentre la energía, mayor será la entropía del sistema. La muerte del sistema
compuesto por materia viva significa la integración de dicho sistema al medio ambiente, el
logro de su máxima entropía al incorporarse y alcanzar el equilibrio y la estabilidad a que
tiende el resto del universo. Esta fuerza entrópica del cosmos hace que sea más probable
estar muerto que estar vivo (Césarman 1982, p. 28)

Explicando la termodinámica

La termodinámica es el estudio de la temperatura, del calor y del intercambio de


energía. Esta tiene muchos campos donde es aplicada en las ramas de las ciencias, incluso
de la técnica lo mismo que en muchos aspectos de la vida diaria desde lo referente al
clima hasta lo culinario” (Tipler 1995, p. 486)

Es necesario, interpretar y analizar los principios de la termodinámica para que usted


querido lector no se desvié de la relación a donde se quiere llegar que es, entre la conciencia y la
teoría del caos. La termodinámica tiene tres leyes de las cuales son muy importantes en el campo
de la ciencia y así mismo para su aplicación, la primera ley nos dice “la energía no puede crearse
ni destruirse, solo transformarse” la segunda, “el calor no se puede convertir totalmente en
trabajo sin que alguna parte del sistema sufra cambios” y la tercera de la cual se utilizará el
enunciado de Planck, (T→0), “la entropía de cualquier sistema se aproxima a una constante que
es independiente de los demás variables termodinámicas (Gennaro, 2003)”

Se ha visto que la segunda ley de la termodinámica va relacionado con algunos procesos


que son irreversibles; es decir que solo pueden progresar en ciertos sentidos. La entropía
entonces actúa como puente entre el caos, ya que según la segunda ley de la termodinámica nos
ayuda a infundir la siguiente afirmación, que toda entropía tiende a ampliarse con el tiempo, es
decir, si existe por ejemplo, una persona que quiere pensar o crear alguna idea, y se demora
cierto tiempo para realizarla, ese proceso de tiempo en el cual transcurre la idea, es donde se
presenta la entropía. Así toda la energía que se utiliza al pensar, no fluye toda a la creación de

56
Conciencia y Teoría del Caos

esa idea o constructo del pensamiento, sino la proyecta a través de cada componente que tiene el
cerebro; neuronas, vasos sanguíneos, sinapsis, potenciales de acción, movimientos, etc.

El significado termodinámico de la disminución del orden que encierra la segunda


ley está a primera vista del conflicto con muchas de las complejas cosas que ocurren en
nuestro entorno, por ejemplo en la evolución de formas complejas de vida a partir de otras
más simples que fueron nuestros precursores. Una de las dificultades que surgen al decidir
si existen o no leyes de organización de un tipo termodinámico o similar, está relacionado
con el problema del tiempo; cualquier principio organizador para ser útil debe ofrecer
información sobre el desarrollo de la complejidad en el tiempo si bien en la práctica, el
tiempo puede ser el determinante de ciertos tipos de organización. La noción del tiempo
adquiere pleno significado en las situaciones en las que los cambios de entropía son
manifiestos ( Melo 2010, p. 70).

Es importante determinar que si se observa el cerebro específicamente en el proceso de la


sinapsis, ésta es la base por la cual una persona actúa dependiente a una acción determinada, es
decir (cantar, llorar, , moverse) el cerebro y la entropía se relacionan en la forma en que los
neurotransmisores dan el impulso sináptico, “otras, neurorreguladoras, modulan la sensibilidad a
ellas de los blancos celulares; otras son capaces de dirigir la velocidad con que las sustancias
clave se producen o reabsorben (Rattray, 1980), siendo las sustancias químicas, los potenciales
eléctricos, un proceso del cual si no se genera de una forma correcta, el pensamiento o idea a la
que se quería llegar, no se podrá dar dado por la insuficiencia eléctrica o de algún compuesto que
se requiera, generando un caos ante la idea que se va a desarrollar, así no alcanzando la acción
que se quiera generar.

El ser humano y la mayoría de los compuestos de la naturaleza, son de carácter


energéticos, entonces para que el ser humano siga activo necesita energía y consumirla a la vez,
esta energía se convierte en trabajo, y este a su vez es funcional para las actividades que se
realizan en el diario vivir, donde también es utilizado para el crecimiento y el desarrollo. La
entropía entonces se relaciona con la conciencia desde la capacidad de un sistema para efectuar
trabajo útil, siendo ese trabajo las actividades que se realizan a diario en conjunto con el trabajo
que realiza nuestro cerebro. Entonces es trabajo, “la suma escalar de todas las cantidades de
trabajo que se efectúan sobre un objeto, es decir, la suma de todas las fuerzas individuales

57
Conciencia y Teoría del Caos

multiplicadas por su desplazamiento” (Vásquez & Hoyos, 2007) . O también para que se
comprenda desde un punto de vista más sencillo

Corresponde a la energía que produce un cuerpo al moverse con una fuerza


aplicada en la dirección del desplazamiento por la magnitud de la distancia recorrida. Es
decir, el trabajo es igual al producto de la fuerza aplicada (F) por la distancia recorrida
(x). Trabajo= Fuerza x distancia recorrida W=Fx” (Agustín, 2005)

Relacionando la conciencia y la entropía como elementos regidos por la energía que


necesita la persona, para tener conocimiento de sí mismo, la explicación de trabajo estaría en el
cerebro como el potencial de acción, de membrana, y reposo, que permite generar la sinapsis en
el cerebro de los seres humanos y todos los seres vivos. Por consiguiente, la conciencia sería un
sistema dinámico donde es totalmente abierta; “se caracterizan por asimilar información de su
medio ambiente y emitir respuestas hacia lo exterior, lo cual ocurre por antonomasia en los
sistemas vivos” (Melo, 2010), entrando y saliendo información inclusive la misma energía,
entrando aquí la teoría del caos.

Existen patologías, de carácter psicológico, éstas enfermedades por ejemplo, la


esquizofrenia, se dimensionan síntomas como la distorsión de la realidad donde hay muy pocas
respuestas psicomotoras, una alteración dentro de la conducta, alteraciones cognitivas y una serie
de alteraciones del ánimo (Gutierrez, Ocampo & Gómez, 2008), en consecuencia, esta
enfermedad se está dando en un índice más elevado en los últimos años. El desorden en
cualquier estructura física es decir, neuronal, o de la pérdida de diversas conexiones neuronales
hace que se desarrolle con mayor facilidad. Llevando entonces a la esquizofrenia con una
relación con la entropía, se puede expresar lo siguiente

La formación anormal de conceptos es un resultado de defecto de la percepción


por el cual los esquizofrénicos no pueden excluir las ideas irrelevantes del proceso
conciente, de tal modo que el pensamiento se vuelve inclusivo (Melo, 2010).

Es importante conocer y analizar que la entropía hacia su proyección al desorden, evoca


procesos en los cuales por alguna perdida de sustancias cerebrales, por algún accidente y daño
cerebral se puede alterar el proceso que venía generando alguna neurona, el dinamismo por el
cual estaba funcionando se puede perder, es decir, cambiaría el transporte de sustancias y

58
Conciencia y Teoría del Caos

neurotransmisores donde existiría, una incertidumbre, por la cual no se conoce si esa vía
neuronal se va a reorganizar como estaba antes (volviendo a enviar las mismas sustancias o
neurotransmisores), o va a cambiar el proceso del cual estaba llevando cuando al principio no
había pasado por daño alguno

De acuerdo a la teoría de la comunicación, la entropía de un mensaje se refiere a la


incertidumbre promedio para cada símbolo de mensaje de un conjunto indefinidamente
grande de mensajes. Si la incertidumbre / entropía (H) de un símbolo o mensaje (S) es
cero, expresado mediante la fórmula, H(S)=0, entonces esto equivale por ejemplo a saber
cuál será la próxima palabra de un interlocutor y que éste no produce información para su
oyente, mientras que si la incertidumbre/ entropía H de un mensaje S es igual a I, equivale
a que la incertidumbre será mayor y consecuentemente la información será la máxima.
(Melo, 2010 p. 183)

Desde el enfoque de la teoría de la información, los pacientes esquizofrénicos en


forma individual muestran mayor incertidumbre / entropía en las respuestas, con una alta
uniformidad en la interdependencia de las respuestas (Melo 2010 p. 183 cita a Paulus MP)

Por lo anterior se puede deducir que esta enfermedad no posee una línea fija en cuanto a su
manera de presentarse en alguna persona, lo primordial sobre esta enfermedad es saber qué es
una dinámica no lineal la que trabaja en los síntomas que la hacen aparecer, donde va
estrechamente ligada a la teoría del caos. “De acuerdo a la teoría del caos, la esquizofrenia es una
completa alteración de los sistemas neurobiológicos y conductuales, en lugar de una
malrregulacion arriba – abajo” (Melo 2010 cita a Paulus MP, 1996) A continuación explicaremos
que es la teoría del caos.

La entropía es necesaria conocerla en la conciencia ya que es la permisividad que tienen


los seres humanos para vivir, es importante ya que es el interruptor que le dice a la persona si
está encendida o no. Sin embargo también se puede observar que la entropía actúa como agente
natural cada vez que se crea una idea, se mueve un brazo, se habla, incluso cuando se enferma la
persona, se podría decir que es el principio base de la vida. (Schwartzmann, 2000)

59
Conciencia y Teoría del Caos

Teoría del Caos

Hesíodo, un poeta de la época anterior de Homero, en su libro de Teogonía, del cual habla sobre
las deidades de la mitología griega, menciona al caos como, el principio. Era un espacio abierto,
todo era un fin sin fondo, “sin carácter de divinidad donde preexistían todos los elementos y
fuerzas latentes y desorganizadas” (Villalobos, 2006). El caos en verdad simboliza un estado en
el cual se relaciona con la incertidumbre, un cambio, a una forma de observar un hecho ocurrido
en determinado lapso de tiempo.

La teoría del caos, tal y como se entiende en general, es la ausencia de un orden que debe
existir, una propiedad de la teoría del caos, es su “dependencia sensible a las condiciones
iniciales” (Smith, 2007), es decir que un pequeño detalle por mínimo que sea entonces a futuro
va a tener repercusiones grandes. Muchas personalidades en el mundo académico, Diógenes
Campos, Peter Goldreich, John Biroc, Constance Kaplan, aluden a la teoría del caos como el
efecto que produce una mariposa en consiguiente a su multivariada forma de agitar las alas
siendo un proceso que pueda tener consecuencias en el viento a futuro, siendo a la vez este aleteo
en la otra parte del mundo un cambio enorme dentro del clima.

La teoría del caos exactamente explica, que pequeños cambios dentro de cualquier
sistema produce una gran transformación con el pasar del tiempo, estas variaciones iniciales
pueden tener o implicar diferentes comportamientos a futuro (Schifter, 2003), así imposibilita
una predicción exacta a largo plazo.

Se puede explicar la dinámica de la teoría del caos con la siguiente afirmación


matemática, (un fenómeno dado en varias connotaciones en valores de las n variables x1, x2, …,
xn, siendo x una posible representación de una sustancia que recorre el cerebro), si las sustancias
que recorren el cerebro están cuantificadas (calcio, potasio, neurotransmisores) se puede explicar
la dinámica del fenómeno de la siguiente forma canónica siendo una ecuación diferencial (Smith,
2007)1,

(D) dxi / dt = F i(x1, x2 …, xn) i = 1, …, n.

1
(una ecuación diferencial es una ecuación que involucra derivadas de una función desconocida o una o más
variables) (en la forma canónica quiere decir que una expresión, o polinomio queda igual a cero)

60
Conciencia y Teoría del Caos

La anterior formula representa que algún evento o hecho ante algún suceso no se puede
medir únicamente en el primero de tantos que puedan ocurrir, la F i, representa los sucesos que
pueden contener el evento a través del tiempo, siendo las x, los hechos que pueden ocurrir en ese
intervalo del evento, es decir el parámetro F permitirá conocer la incidencia vista a través de los
distintos caminos que puede tomar una acción, no midiéndola en un presente sino analizando los
posibles cambios que está a medida a través que pasa el tiempo pueda tener.

Este capítulo inicia con la intención de evocar la entropía y relacionarla con la teoría del
caos. Es el ser humano y lo que nos rodea energía, siendo esta razón importante para determinar
cómo la teoría del caos influye en cambios que cualquier sistema pueda haber. Un cambio y
sobre todo cuando es pequeño y puede tener grandes efectos a largo plazo, es el comienzo de un
interesante análisis que se desarrollara con esta teoría, afirma Smith (2007 p. 27)

Con el caos forman parte los sistemas dinámicos, interesado fundamentalmente en el


comportamiento dictado por sistemas deterministas de ecuaciones (en particular, los no
lineales) en la forma (D). Por eso, como se repite a menudo, la investigación acerca del
caos puede ser de interés para los teóricos de otros muchos campos, y no únicamente para
los físicos que trabajan en una serie de áreas, como los químicos, neurofisiologos,
biólogos poblacionales, y así sucesivamente de hecho, para todo aquel que use conjuntos
no lineales de ecuaciones que puedan formularse de la forma (D)

Se puede considerar, “que el caos se relaciona con una clase de fenómenos bien definidos e
impredecibles, pero detrás de los cuales existe un orden oculto” (Borjón, 2002). El caos no es
solo desorden o alguna imposibilidad de previsión, sino que esto es también algo importante en
las leyes de la naturaleza, es proceso que se organiza a sí mismo. En los sistemas abiertos
(aquellos que interactúan con su entorno) la auto organización es vital, de estos procesos nacen
todos los órdenes físicos tanto psicológicos que se distinguen. Por el contrario, cualquier
fenómeno de ser previsto como un evento dinámico y que cambia constantemente, donde a
través de todo un universo se pueda explicar de forma de incertidumbres o probabilidades.

Entre tanto la incertidumbre de cada una de las vidas de las personas, son acciones o
hechos que son inevitables que pasen (Capano, 2007), las nuevas teorías físico – matemáticas
elaboradas en el pasado siglo e intensificadas en los últimos años, forman lo que estamos
proponiendo como lo es el caos de algún suceso o evento que tenga la vida de cualquier ser

61
Conciencia y Teoría del Caos

humano. El caos salva fronteras de las disciplinas científicas. Por la ciencia de la naturaleza
global de los sistemas, ha reunido a pensadores de campos muy separados. Se puede decir que el
caos

De las tres revoluciones, la del caos importa al mundo que vemos y tocamos, a los
objetos de proporción humana. La experiencia cotidiana y las imágenes reales de cuanto
nos rodea se han convertido en fin legítimo de la investigación. Hacía bastantes años que
se alimentaba la creencia, no siempre expresada a las claras, de que la física teórica se
había apartado mucho de la intuición de que el hombre tiene del mundo. Nadie sabe si
esta orientación terminará en herejía fructífera o en herejía monda y lironda. Pero
algunos que estaban persuadidos de que la física parecía meterse en un callejón ciego,
ahora ven el caos como una posible salida.

El estudio del caos surgió, en el seno de la física, de un remanso. La corriente


principal, durante la mayor parte de este siglo, ha estado representada por la de las
partículas, que explora los bloques constructivos de la materia, según energías cada vez
más altas, escalas cada vez más pequeñas y tiempos cada vez más fugaces. De ella han
nacido teorías sobre las fuerzas básicas de la naturaleza y sobre el origen del universo. No
obstante, hubo jóvenes especialistas que sintieron descontento creciente ante la
orientación prestigiosa de las ciencias. Empezaron a creer que los progresos eran lentos,
fútil la especificación de nuevas partículas y confusa la masa teórica. Al presentarse el
caos, vieron en él un cambio de dirección de toda la física. (James Gleick, prólogo, 2012)

El caos sigue con su avance hoy en día; y que agradable sería llevarlo a la psicología para
iniciar alguna búsqueda sobre lo que nos apresura a algunos psicólogos, que la psicología sea
tratada como ciencia. El doctor Diógenes Campos informa la importancia de la teoría del caos, y
como ésta aporta a otras ciencias que necesitan de una explicación de carácter científica, “hay
modificaciones en las condiciones iniciales, puede producir un futuro completamente distinto”
(Campos, 2015), aquí el primer concepto para atraer el uso de la palabra caos y como el profesor
expresa el uso del caos más allá de las ciencias físicas para que sea aplicada en las ciencias
sociales, biológicas etc.

Poncaire, inició el trabajo sobre el concepto del caos, aunque no propiamente con esta
palabra; Henri Poncaire fue un matemático, estadístico, físico de nacionalidad Francesa, en un

62
Conciencia y Teoría del Caos

artículo que estableció esta persona, que habla sobre los sistemas dinámicos y de la ley de
atracción universal, encontró que algunos resultados oscilaban con pequeñas variaciones. Una
cuestión de la cual enfatizo durante el camino de su aprendizaje fue que la casualidad y el
determinismo se reconcilian en la impredictibilidad a largo plazo, igual este mismo expresa “una
causa muy pequeña, que se nos escapa, determina un efecto considerable que no podemos
ignorar, entonces decimos que este efecto se debe a la casualidad. Es Poncaire quien expresa que
no toda predicción tiene una línea como en ocasiones se piensa.

Sabía Poncaire que la casualidad es parte del diario vivir, como también cree en el
determinismo clásico, es decir en la mecánica newtoniana, quería comprender como la
casualidad se introducía en una forma silenciosa en las acciones del diario vivir. Vio lo cual
importante significa la dependencia inestable de cualquier condición inicial. Poncaire postula dos
ejemplos sobre la dependencia inestable de una condición inicial

El primero es un gas compuesto por muchas moléculas que vuelan a gran velocidad
en todas las direcciones y sufren muchas colisiones. Poincaré señala que estas colisiones
producen dependencia significativa de las condiciones iniciales. (La situación es análoga
a la de las bolas de billar que golpean obstáculos convexos) La impredictibilidad de las
colisiones en el gas justifica una descripción probabilística.

El segundo ejemplo de Poincaré es la meteorología, y argumenta que la muy


conocida falta de confiabilidad de los pronósticos del clima se debe a la inestabilidad de
las condiciones iniciales, combinada con algunos conocimientos imprecisos que tenemos
que tener necesariamente de estas condiciones. (Poncairé citado por Ruelle p. 65 - 66,
2003)

Más allá de lo dicho por Poncairé sobre el caos, a partir del siglo XX se fue introduciendo
este concepto y fue utilizado dentro de la comunidad científica. Como se venía diciendo tanto
Henri Poncaire, como Edward Lorenz (meteorólogo que inicio el tema del caos), definen el
objeto de estudio de la teoría del caos, “como lo constituyente en fenómenos dinámicos fuera de
equilibrio, de comportamiento no lineal” (Bondarenko, El lenguaje y la teoría del caos, 2013).
“El termino científico “caos” se refiere a una interconexión subyacente que se manifiesta en
acontecimientos aparentemente aleatorios” (Briggs & Peat, 1999). El caos nos ayuda a no
limitarnos dentro de unas líneas a las cuales se pueden llegar, el caos es una visión para hacer un

63
Conciencia y Teoría del Caos

cambio en todo como se conoce, se distingue, y a la final como un estudio como lo es el caos
pueda revolucionar en estudios nuevos en temas como lo es la conciencia, salga y apoye demás
ramas en conocimiento.

En los últimos tiempos la idea del caos lleva a muchas más aplicaciones que las sola
científicas (el caos se observa en películas, arte, vida cotidiana, hechos de carácter cultural), los
teóricos hablan que la idea del caos aplica, como en la medicina o la economía, las dinámicas
sociales o hasta la forma en la que trabaja el cuerpo humano de una forma interna. “A través de
las enseñanzas del caos se filtran tres temas subyacentes: el control, la creatividad y la sutileza”
entonces (Briggs & Peat, 1999) dicen.

La teoría del caos demuestra por que semejante sueño es una ilusión. Los sistemas
caóticos están más allá de todos nuestros intentos de predecirlos, manipularlos y
controlarlos. El caos sugiere que en vez de resistirnos a las incertidumbres de la vida, lo
que deberíamos hacer es aceptarlas

Una contribución importante que se le deba dar a la teoría del caos es el enfoque que tiene
sobre sistemas deterministas. Es un modelo que vino tomando fama a través de diferentes
enfoques como la física, matemática, biología, sociología o incluso la psicología. Hay que
comprender el comportamiento de cualquier sistema determinista es lineal ya que existen
parámetros que regulen su comportamiento haciéndolo impredecible. Sin embargo, “el sistema
en su conjunto responde un patrón determinista (Carrasco & Vivanco, 2011), por lo tanto tiene
una linealidad que va a respetar siempre, pero que se puede alterar, generando caos dentro de
este sistema por cualquier cambio que exista.

La teoría del caos habla sobre sistemas dinámicos no lineales, lo que se entiende
primero, un sistema primero es un factor, una característica que tiene homogeneidad con otra,
donde esa relación depende de los componentes en las que sean compatibles estos elementos. Un
sistema dinámico, es aquel que se modifica con el tiempo, el cual puede ser explicado mediante
razonamientos matemáticos, un sistema dinámico puede ser la misma teoría del caos. La no
linealidad es una característica de la evolución de los fenómenos naturales, como es la
precipitación, donde largos periodos de estabilidad son intercalados con oscilaciones
aparentemente aleatorias en épocas de inestabilidad (Tsonis & Elsner , 1989)

64
Conciencia y Teoría del Caos

En el caso de sistemas no lineales, una herramienta importante para analizar la


estabilidad se basa en la linealización del sistema cerca del punto de equilibrio bajo
estudio. La razón que justifica el uso de este método es que si el sistema aproximado es
asintóticamente estable, también lo es el punto de equilibrio en el sistema no lineal
original. Por otra parte, si el sistema aproximado marginalmente estable donde el
equilibrio en el sistema original. El único caso que requiere de mayor análisis es el de un
sistema aproximado marginalmente estable donde el equilibrio del sistema no lineal
original puede ser asintóticamente estable, inestable, o marginalmente estable (Edwards,
2013 p. 124)

Lo anterior expresa, que cualquier sistema dinámico no lineal, para ser fácil su equilibrio,
su análisis es necesario trabajar sobre un punto del cual se establezca como la base de estudio.
Este punto de estudio permite al investigador no distorsionar datos en torno a la información que
este quiera conocer sobre este tipo de sistemas no lineales, llegando a denominar este tipo de
sistemas como parte de la teoría del caos (Plaschko, Mier & Casanueva, 2002). La teoría del caos
últimamente ha tomado mucho peso en diferentes áreas del conocimiento, y más allá de ser
simplemente una teoría; según John Briggs y David Peat tiene siete leyes que inciden dentro de
esta teoría.

Las Siete leyes del Caos

Las siete leyes del caos es una propuesta que realiza John Briggs, y David Peat, con la
finalidad de dar a conocer lo que le genera la teoría del caos a cualquier persona del mundo
cuando quisiera manejarla. Más de ser simplemente fórmulas matemáticas, aplicadas a ciencias
como la física o la biología y claro la misma matemática, la teoría del caos permite originar en
cualquier investigación y en el mismo investigador dinámicas nuevas de creación, de cómo
comenzar ante cualquier tema en el cual no se tenga mucha información. Estos autores hablando
de Briggs y Peat (1999), plantearon siete leyes que impulsaron a ver el caos desde una
panorámica diferente a solo ser una simple fórmula matemática, estas leyes se muestran a
continuación.

65
Conciencia y Teoría del Caos

Ser Creativo, Ley del vórtice

La creatividad es una facultad que tiene todo ser humano en noción de cualquier idea,
siendo capaz de asociar la idea con conceptos conocidos y por conocer. La creatividad se destaca
por dar con soluciones ante problemas que se le presentan en la vida cotidiana y así
resolviéndolos sin conflicto alguno, Briggs & Peat (1999), lo expresan de esta manera:

La teoría del caos ofrece profundas intuiciones acerca de esas cuestiones,


intuiciones que afectan a la naturaleza de cada uno de nosotros en cuanto seres creativos.
Pero, antes de examinarlas, nos será de gran ayuda saber que hay muchas personas en
esta sociedad finisecular lamentablemente desinformadas respecto de la creatividad, y
frente a la que se muestran profundamente ambivalentes. Si las presionas, te acabarán
confesando, un poco a la defensiva, que no se sienten realmente creativas, porque la
creatividad es un “don” un “talento” especial reservado a unos pocos. La idea de que la
verdadera creatividad se limita a unos pocos individuos es uno de nuestros grandes mitos
(Briggs & Peat, 1999, p. 16)

Los sistemas que se autoorganizan fuera del caos solo sobreviven si están abiertos a
un constante flujo de energía y material. Normalmente, los vórtices en los ríos y en los
arroyos surgen de los remolinos de las turbulencias producidas, rio abajo, por los
obstáculos que se oponen a una corriente profunda y rápida. Cada vórtice tiene una
formula definida, pero está compuesta en realidad por el material que lo atraviesa. De
modo parecido, nosotros mismos estamos compuestos del material que constantemente
fluye a través de nosotros. Nuestra “forma” está creada y sostenida por el flujo del que
somos parte. Somos lo que comemos, lo que respiramos, lo que experimentamos en el
medio que nos rodea (Briggs & Peat, 1999 p. 22 - 23)

La teoría del caos nos enseña que cuando nuestra perspectiva psicológica cambia
mediante los momentos de amplificación y bifurcación, nuestros grados de libertad se
expanden y experimentamos la verdad del ser: entonces somos creativos, y allí se revela
nuestro verdadero yo.

El “yo”, al que la sociedad posmoderna ha consagrado como único centro de la


realidad, es esencialmente una construcción social una serie de categorías, nombres

66
Conciencia y Teoría del Caos

descripciones, máscaras, acontecimientos y experiencias, una compleja sucesión de


abstracciones que cambian continuamente. Penetrando en el caos de esas abstracciones,
entramos en contacto con ese lugar mágico donde el yo es también el no yo, o, si se
prefiere, el yo caótico, y más grande, del mundo.

El psiquiatra David Shainberg sostiene que los trastornos mentales, que se nos
aparecen como una realidad caótica, son, de hecho, justo lo contrario. Los trastornos
mentales aparecen cuando las imágenes del yo se vuelven rígidas y cerradas limitando una
respuesta al mundo abierta y creativa (Briggs & Peat, 1999 p. 38 - 39)

Ley de la Influencia Sutil

A menudo las personas utilizan el augurio como explicación de lo sucedido en cada una
de su vida; también la propia fe. Genera este tipo de pensamientos, situaciones en las que el ser
humano este siempre dependiendo de una fuerza superior, o de alguna superstición en la que este
crea. Cuando un efecto mínimo crece y sigue creciendo, como es el caso de una necrosis, el
resultado o lo que se observa de esta situación se va a observar que si transciende, va a esparcirse
por el cuerpo. Los efectos mariposas que pasa en cada una de nuestras vidas, genera siempre un
resultado, siendo este bueno o malo esto ya depende de cada una de nuestras acciones.

En términos del caos, los sistemas que operan mediante la connivencia y el


automatismo no son, obviamente, sistemas creativos abiertos. Por el contrario, su acción
está dominada por un número relativamente pequeño de rizos retroalimentadores
negativos (Briggs & Peat, 1999 p. 53).

La influencia sutil es lo que cada uno de nosotros afirma, para bien o para mal, por
nuestro modo de ser. Cuando somos negativos o deshonestos, esto ejerce una sutil
influencia sobre los demás, al margen de la conducta. Nuestro ser y nuestra actitud
conforman el clima en el que otros viven, la atmosfera que respiran. Aportamos los
nutrientes a la tierra donde los otros crecen. Si nosotros somos genuinamente felices,
positivos, reflexivos, colaboradores y honestos, eso influye sutilmente en aquellos que nos
rodean (Briggs & Peat, 1999 p. 56).

67
Conciencia y Teoría del Caos

Es claro decir que el ser humano siempre actúa o responde a las acciones dependiendo de
sus creencias, de cómo haya crecido en diversos entornos y lo más importante de como la
personalidad se desarrolla y va adquiriendo rasgos y características que le hacen ser diferentes a
las demás personas en todo sentido aportándole o no a sus facultades como ser humano.

Ley de la creatividad y la renovación colectivas

En circunstancias muy diversas, la gente comienza a unirse, a ayudar, a echar una mano, a
dar una pequeña ayuda. Nadie en particular lo dirige, pero las cosas se hacen (Briggs & Peat,
1999).

Las naciones y sociedades de hoy en día nacieron bajo el criterio del caos; aunque no lo
crea; el cambio de clima, la guerra, las diferentes necesidades que tienen las personas, incluso
hasta la misma fe, provocaron grandes cambios en cada siglo que iba pasando. Un ejemplo de
ello fue la ciencia, que cada vez más fue creciendo en necesidad de explicar una serie de
consecuencias dadas por el caos; por ejemplo vea usted el asesinato por parte de la inquisición de
Giordano Bruno, un filósofo, matemático, poeta Italiano, que se atrevió a desafiar los conceptos
que imponía la inquisición en dicho país, y de perseguir a los seguidores de Lutero y Calvino.

Fue la misma inquisición y su forma de ofrecer información sobre la creación, el lugar de


la tierra en el espacio, quien llevo a Bruno a conocer, a curiosear sobre escritos de Erasmo,
investigaciones realizadas por Copérnico, así analizaba el mundo que le rodeaba. A la final ésta
serie de dudas e incomprensiones que se tenía sobre la noción de investigaciones le hizo entender
que muchas explicaciones que daba la inquisición o comunidad religiosa, no era del todo cierta.
¿Murió Bruno por el caos de la inquisición? o murió Bruno ¿con la finalidad de generar un caos
en un sistema supuestamente ordenado?, para así ¿proyectar un nuevo orden dentro de este
sistema?, muchas pudieron ser las causas y hechos qua a futuro pudieron dar la acción definitiva
de hacer caer a la inquisición, tal vez la misma muerte de Bruno desato una cadena que el mundo
religioso no pudo detener.

El caos, está presente en todo momento, en toda acción que se genera, y una pequeña
alteración puede hacer grandes modificaciones en el sistema; el relato de Bruno se adjunta como

68
Conciencia y Teoría del Caos

ejemplo con el fin de hacerle comprender al lector que toda acción aunque no parezca
importante, va a ser de gran importancia tiempo adelante. Dice un viejo proverbio chino. “Por
culpa de un clavo se calló la herradura, por culpa de la herradura se perdió un corcel, por culpa
de un corcel no llego un mensaje y por culpa del mensaje que no llego se perdió la guerra…”
(Anónimo).

La renovación colectiva merece ser vista como la integración que tiene cualquier tipo de
sistema o sociedad, cuyo fin es ir hacia una sola corriente, esta corriente podrá ser, el cumplir las
leyes; observe que aquel individuo que no las cumple, se sale dentro de las panorámicas que está
regida una sociedad. La renovación colectiva, vista también como en el caso en que las neuronas
envían la sinapsis a las demás, y como podría ser la recepción sináptica negativa si alguna de
estas falla. Existe una posibilidad de evaluar una relación entre lo que es la conciencia y la teoría
del caos, llevándola a indagar esta búsqueda, desde un concepto psicológico y uno de carácter
numérico como lo es la matemática o la física. Se pueden explicar muchas conceptualizaciones
del caos sobre la creatividad y la renovación colectiva, la tercera ley que habla (Briggs & Peat,
1999), también se refiriéndose a la parte de la integridad que tiene cada persona, una molécula,
en relación con otros de su especie o su sistema

Un sistema caótico complejo como una selva o el cuerpo humano contiene una
dinámica creativa en constante desarrollo, y es cuyo seno lo que nosotros llamamos
competencia puede repentinamente convertirse en cooperación, y viceversa. En los
sistemas caóticos, las interconexiones fluyen entre los elementos individuales a muy
diferentes escalas. En el cuerpo, esas escalas incluyen las moléculas moviéndose entre las
células, las células mismas, los tejidos, los órganos y sistemas extendidos como el
inmunológico o el endocrino y su secreción de hormonas desde varias glándulas. En vez
de observar esas escalas de orden en términos de competencia, la teoría del caos se centra
en como los elementos dentro de los sistemas, y las relaciones entre los sistemas, están
continuamente reuniéndose en la frontera del caos (Briggs & Peat, 1999 p. 82 - 83)

Ley de lo Simple y lo Complejo

69
Conciencia y Teoría del Caos

Desde el inicio del tiempo, el hombre ha tratado de dar explicación a todo lo que le rodea,
incluso lo que desconoce de su entorno. La cuarta ley del caos habla sobre si es lo simple o lo
complejo, o si ambos tienen que ver con todas las acciones que suceden en determinado proceso.
A veces se considera que mientras más complejo más entendible va ser algún tema, alguna
explicación, algún hecho en el cual la humanidad se ve sumergida en su diario vivir, o si
mientras es simple, explicara de igual forma lo que se quiera comprender.

A veces el caos también irrumpe, de forma imprevista, en nuestras vidas y puede


promover una renovación o una transformación. La intermitencia es el invitado
inesperado en una fiesta. Un acto irracional, un sueño impactante o una coincidencia
desafortunada desafían el orden normal de nuestras vidas, exigiéndonos que presentemos
más atención a sus matices y a los modelos sutiles. Una enfermedad inesperada o un hijo
que se mete en problemas pueden tener el efecto de unir a una familia. El estrés excesivo
es causa de enfermedad, pero los investigadores han descubierto que un poco del caos de
la vida es necesario para que el sistema inmunológico funcione de forma eficiente (Briggs
& Peat, 1999 p. 112)

Los problemas y soluciones de toda acción, desde una señal sináptica, hasta el responder
un examen, depende de la forma en cómo se tome el hecho. El lenguaje se fue dando con el
tiempo y la transformación de los seres humanos. Si se fija bien, pasó mucho tiempo para que el
hombre llegara a desarrollarlo hasta donde hoy lo conocemos. Muchas lenguas, formas,
entonaciones; existieron, pero a la vez todas estas conceptualizaciones sobre el habla, se unieron
para forjar una lengua nueva y moderna. ¿Es posible aquí la existencia de lo simple y lo
complejo?, claro que sí, pero no nos dimos cuenta de esa complejidad que era desarrollarlo, sino
que a medida del tiempo se fue dando y a la vez se fue mejorando en todo sentido.

Ley de los Fractales y la Razón

Dentro de cada estado de la materia, se distinguen varias formas y hechuras que son de carácter
diferente las unas con las otras, sin embargo, pueden contener la misma apariencia siendo
diferente, el aspecto microscópico que tienen todas las formas. La ley de los fractales habla sobre
estructuras y formas repitiéndose dentro de cada contexto para formar un objeto único.

70
Conciencia y Teoría del Caos

Una línea costera se forma por la acción caótica de las olas y otras fuerzas
geológicas. Éstas actúan a cada escala para generar formas que repiten, a escalas más
reducidas, un modelo aproximadamente similar al que es visible a gran escala. Dicho de
otro modo el caos genera formas y deja huellas que poseen lo que los científicos
denominan “autosemejanza a muchas escalas diferentes” (Briggs & Peat, 1999 p. 140)

Dice (Briggs & Peat, 1999), que existe una similitud entre el cerebro y los fractales, se
guia específicamente en su forma y estado físico del mismo, lo explican de la siguiente forma

El cerebro humano también es un fractal. Sus pliegues escarpados y autosemejantes


son producidos por los programas genéticos emparejados con el movimiento caótico y
outoorganizado de las neuronas dentro del cráneo fetal. En efecto, el caos dicta que
incluso los gemelos idénticos genéticamente no tendrán, sin embargo, un mismo modelo de
disposición de las circunvoluciones cerebrales. Cada cerebro es su propio fractal único.
(Briggs & Peat, 1999 p. 147)

Se considera en demasiadas ocasiones que algunos órganos pueden ser iguales, siendo
por su forma, su función; pero en realidad es diferente ya que su composición y estructura es
totalmente desigual al de otros seres vivos. No hay que caer en el error de realizar juicios
comparativos, cuando en realidad toda la existencia y forma de vida va a ser diferente en los
rincones de nuestro universo.

Ley de los rizos fractales de la duración

Un pequeño instante puede significar una duración completamente largo para las
personas; el tiempo para unos, no es igual que para otras. La vida, los sucesos, no se dan con una
fijación exacta, sino que simplemente aparecen, sin embargo cabe recordar que cuando se toca
una guitarra y esta suena, el tiempo, cuando el dedo toca la cuerda, sube, pero la cuerda todavía
seguirá sonando. Últimamente se ha referido en tema del sueño, que unos instantes que dure un
sueño, podrá ser largo y contener alguna historia que cuente algo relativamente largo.

Un sueño es un microcosmos de la vida de la vida del soñador porque puede ser


leído como una representación de problemas existenciales o lo que un investigador del

71
Conciencia y Teoría del Caos

sueño denomino “estrategias de supervivencia” del individuo. Según los neurofisiologos,


nuestros cerebros nunca recuerdan un acontecimiento dos veces de idéntica manera. Cada
recuerdo está sujeto a las constantes transformaciones que suceden en el cerebro. Cada
acontecimiento de nuestra memoria es, al mismo tiempo, un acontecimiento nuevo y el
mismo acontecimiento que ya hemos recordado antes (Briggs & Peat, 1999 p.178)

La importancia de estos párrafos que contienen a esta ley, simboliza en que si se quiere
encontrar alguna existencia o relación de la conciencia con la teoría del caos, no se debe olvidar
que cabe la posibilidad que la misma exista dentro de un contexto móvil, es decir, que no se
mantenga tan solo en un punto, sino que de pronto perdure por ciertos momentos en cualquier
punto del sistema ubicado dentro del ser humano y luego se traslade a otro punto, siendo esto
algo que siempre este en constante movimiento.

Ley de la corriente de una nueva percepción

Las personas de antes y las de hoy en día, están en un panorama en la cual la visión sobre
lo que observan, se basa en juicios que van en relación a lo que cada una de ellas quiera
observar. Según (Capra, 1998 citado por Briggs & Peat)

Cree que la raza humana está experimentando esa “crisis de percepción”. La


contemplación analítica y fragmentada de la realidad con la que hemos convivido durante
tanto tiempo es, a juicio de Capra, “inadecuada para tratar con nuestro mundo
superpoblado e interconectado”. Nuestra visión del mundo es el medio en el que nos
movemos mentalmente. Forma una parte tan estrecha de lo que nos rodea que lo damos
por supuesto y no nos percatamos de su presencia dominante. Pero contemplar la Tierra
desde el espacio cautiva nuestra atención, porque la imagen nos trae a la memoria una
visión del mundo radicalmente distinta de aquella en la que habíamos estado sumidos
desde hacía mucho tiempo (p.195).

Esta ley nos habla sobre la unión que debe existir entre todo; una tierra como la nuestra,
contiene además de estas fronteras un universo que no adquiere limites hasta donde se ha
investigado. La percepción de cada uno, va a simbolizar o representar lo que en verdad quiere el

72
Conciencia y Teoría del Caos

ser humano, observar de su realidad, de su existencia, su procedencia; así mostrando lo que es


cada uno, y sin embargo lo que representa la integridad del conocimiento en conjunción con lo
que se percibe en noción perceptual de cada uno.

En conjunto a cada una de estas leyes, la integridad de cada una puede representar una
visión que va de la mano con la posible integridad de la conciencia y la teoría del caos, existen
puentes a lo cual se puede relacionar, pero aquí el más conveniente y se explicara dentro del
siguiente capítulo es la compatibilidad que hay entre la conciencia, la energía (entropía), y el
caos, para así dar a conocer la importancia de unir conocimientos en vez de separarlos y que cada
uno ande por un camino diferente. Quisiera finalizar este capítulo con el siguiente complemento

Crear orden a partir del desorden es precisamente lo que la Segunda Ley nos dice
que no es posible hacer. El desorden simplemente tiene que aumentar y persistir siempre.

Todos intercambiamos energía y materia con nuestro entorno, y aquí es


precisamente donde interviene Schrödinger. Los sistemas vivientes se mantienen vivos
chupando energía y baja entropía (información) de su entorno. (Vedral, 2010 p.98 p 2 - 5)

Sería interesante estudiar como relacionar teorías y que estas se acomoden tanto para la
psicología y otras ramas de estudio como la física o la matemática, y argumentar como Claude
Elwood Shannon habla sobre lo teórico – informacional, donde trata su “entropía para expresar
la cantidad de información que puede transportar un canal de comunicación” (Vedral, 2010),
comentaría, si sería posible en trazar una línea entre este argumento de Shannon, en función de
los potenciales que tiene el cerebro, como por ejemplo el potencial de acción o de membrana

73
Conciencia y Teoría del Caos

PARTE III

Conciencia y Teoría del Caos

“En los mismos ríos entramos, (pues) somos y no somos (los mismos)”
Heráclito

A través de la información recolectada entre los dos capítulos, la conciencia y la teoría del
caos, hay que reconocer en este tercer capítulo, la relación analítica que posiblemente exista
entre conciencia y caos, desde diferentes investigaciones que se han realizado de la conciencia y
en donde se expondrá el carácter fisiológico de diversos autores que le dieron una ubicación.

Como se observó al principio del capítulo primero, la historia de la conciencia es relevante,


ya que nos ayuda a comprender este concepto, de Platón, hasta Kant, los diversos autores definen
la conciencia como un estado que acompaña al ser humano, voluntad, substancia, y otros dirán
que solo son juicios. Finalmente conceptos de Kant (2007) serán retomados por Wundt y James,
en torno al significado de conciencia es el proceso en el cual la persona a través de los juicios, la
ética y la moral, actúa y desarrolla alguna idea de pensamiento por medio del yo, ese yo va a ser
estrictamente racional y se va fortaleciendo o se va modificando a través de la experiencia que
este mismo realice.

Para progresar en la búsqueda del concepto de conciencia, los precursores en el tema, se


concentran en un punto clave (es decir, los estudios que provienen de Kant, Descartes en la base
que ofrecen para establecer lo que es la conciencia), llegando a Wundt y James; estos dos
autores van de una línea diferente de estudio, pero, atreviéndome a afirmar que en lo único que
compartieron, fue en, un significado de la “particularidad que reside en cada persona”, es decir
esa libre elección que tienen los seres humanos.

Teniendo en cuenta, Ilya Prigogine, demostró que la organización ni el desorden son


fenómenos que se excluyen y que “la probabilidad y el determinismo no se oponen ni siquiera a
escala macroscópica, sino que se complementan”. Fue el primer teórico que demostró como el
desorden de cualquier magnitud, surge espontáneamente de una estructura en aparente equilibrio

74
Conciencia y Teoría del Caos

pero organizada, evidenciando como el desorden puede crear orden en ciertas estructuras que
aparentan desorden, Prigogine denominó a las estructuras de no equilibradas, como “disipativas”,
y su existencia se debe “a si el sistema disipa energía y permanece en interacción con el mundo
exterior” (Bolaños, 1998 - 2000).

Prigogine estableció que el desorden no solo precede al orden sino que también es
posterior a él, ya que todo sistema, de acuerdo con el segundo principio de la
termodinámica, tarde o temprano se desintegra (Bondarenko, 2007).

Autores como Frawley y Francis Crick van a priorizar sus estudios sobre la conciencia y
van a dar peso teórico, para ubicar posiblemente la conciencia dentro de la fisiología del ser
humano; Frawley, (2001) afirma que la conciencia “se caracteriza como algo que posee un fondo
y un primer plano”. Los teóricos que buscaron nuevamente la conciencia después del auge del
conductismo, la ubicaban en una parte física posiblemente en el cerebro.

Descartes mencionaba que existe un espíritu dentro del cuerpo en conjunto con una
substancia, y Kant hacia relevancia en los juicios que posee cualquier persona y que lo hace libre
para la acción.

Tanto Descartes como Kant tienen razón, posiblemente no dieron un lugar exacto de la
conciencia, pero estas investigaciones llevaron a que Wundt y James le dieran un aspecto
fisiológico tanto abstracto (la identidad del yo) a la conciencia, así Frawley y Crick reforzarán la
teoría de la conciencia por medio de sus investigaciones. Este objetivo es llevar como base la
posible ubicación de la conciencia que es cerebral y está contenida en las redes neuronales, como
lo afirma Crick en su libro The astonishing hyphotesis” “Tú, todas tus alegrías y tristezas, tus
memorias y ambiciones, tu sentido de identidad personal y libre albedrío, no son más que el
comportamiento de una enorme red de neuronas y sus moléculas asociadas” (Crick, 1995).

Como primer factor relativo a la teoría del caos es la red neuronal que existe en nuestro
cuerpo, concretamente en el cerebro. Antes de especificar la relación, se detallará una breve
explicación sobre las neuronas. El Dr. Ernesto Bustamante Zuleta médico de la Universidad de
Antioquia, citando a Hipócrates, hace énfasis en como el cerebro y sus partes que le integran
puedan contener una relación entre conciencia y caos.

75
Conciencia y Teoría del Caos

Del cerebro provienen las alegrías, el deleite, la risa, así como las penas, el dolor
moral, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y por él, de especial forma,
adquirimos la sabiduría y el conocimiento, vemos y oímos y sabemos lo que es falso y lo
que es cierto, lo que es malo y lo que es bueno y por el mismo órgano nos volvemos locos y
llenos de delirios y de miedos (Hipocrates, citado por Bustamante, 2007, int. XXII)

Si desde la antigüedad la idea de un posible mecanismo interno de carácter material,


permitiese dar movimiento a lo que se realiza en el diario vivir, alguna estructura como la
cerebral es muy vital en este tipo de estudios, ya que permite conocer en verdad como puede ser
el funcionamiento general en el ser humano. El cerebro y la idea sobre su posible dominio en
otras áreas del cuerpo, se debe en la misma antigüedad, Herófilo “diferencio el cerebro del
cerebelo y descubrió los meninges y el IV ventrículo” (Viso, 1999).

En este breve e importante descubrimiento existe también la ley del caos, donde en verdad
si Herófilo no hubiera descubierto ni trabajado sobre la anatomía en base al atomismo, no se
hubiera dado estos avances tan importantes en una brevedad de tiempo. La importancia de la ley
del vórtice, aplica en todos los sentidos, como, cuando personas de peso investigativo dan fe o
mejor dicho, confían en sus trabajos creyendo en estos. Aplica en como aportó Herófilo en la
teoría laboriosa por el anatomista Andreas Versalius y su contribución al campo de la cirugía e
investigaciones de la línea de Herófilo, siendo más de 1600 años de retomar nuevamente esta
idea, tras la caída del oscurantismo.

El cerebro fue clave para investigaciones sobre anatomía humana, las redes neuronales y
las propias neuronas juegan un papel fundamental en la vida de los seres humanos, sin embargo
hay que aclarar más sobre cada una de estas, primero hay que conocer que el sistema nervioso
está conformado por miles de neuronas que forman una red bastante compleja pero a la vez muy
simple en la manera en cómo actúan cada una de estas, las neuronas, son

Las unidades celulares funcionales del sistema nervioso. El cerebro humano


contiene aproximadamente 1012 neuronas. Estas células están especializadas en recibir
información, tomar decisiones al respecto y transmitir señales a otras neuronas o a células
efectoras como el músculo o las células glandulares. Su especialización depende de
diversos tipos de extensiones del cuerpo celular de una neurona, o soma. La mayoría de
las neuronas tienen varias dendritas y un axón. Las diversas clases de neuronas tienen

76
Conciencia y Teoría del Caos

formas coherentes relacionadas con sus propiedades funcionales. Las dendritas reciben
contactos de otras neuronas, o con células efectoras. En una neurona, la información se
transmite a través de la conducción de una señal eléctrica (el impulso nervioso o potencial
de acción) desde una zona de origen en el segmento inicial del axón a lo largo del axón
hasta la terminación sináptica. Entonces se libera un neurotransmisor químico y comunica
señales de información a la célula siguiente. La transmisión sináptica puede tener un
efecto excitador o inhibidor (Levy, Koeppen & Stanton, 2006, p. 75).

Las células conjuntivas del sistema nervioso están constituidas por neuroglia
(pegamento de los nervios) (Levy, Koeppen & Stanton, 2006, p. 75)

Las neuronas se dividen en diversos tipos, por su tamaño denominadas tipo I y tipo II. Las
neuronas de Golgi tipo I, son aquellas que tienen grandes axones que establecen comunicación a
larga distancia en el sistema nervioso, en cambio las neuronas Golgi tipo II, son interneuronas de
axones cortos (Alcaraz, 2001). Hay neuronas según la polaridad, unipolar, bipolares y
multipolares, la primera se encuentran en invertebrados y presentan un único proceso que da
origen a varias ramas, en mamíferos; la neurona sensorial primaria de los ganglios de las raíces
dorsales es una variante de la neurona unipolar, llamada seudounipolar, ya que esta da origen a
dos ramas funcionales, una periférica o dendrítica y ora central que constituye las raíces dorsales
de los nervios espinales.

Las neuronas bipolares son de soma ovoide con dos procesos: periférico (de unión
dendrítica) y central (o axonal). Las neuronas bipolares de la retina son un ejemplo de esta clase
de neuronas. Las neuronas multipolares son de tipo predominante en el SNC de los mamíferos.
Presentan arborizaciones dendríticas y, en general, un solo axón; las arborizaciones dendríticas
pueden emerger en todas las direcciones del cuerpo axonal. Son ejemplos de neuronas
multipolares las células piramidales de la corteza cerebral, las motoneuronas espinales y las
células de Purkinje del cerebelo (Cardinali, 2007, p.4)

Neuronas que están divididas según su función son, aferente, son aquellas que conducen
el impulso nervioso desde los receptores hasta los centros nerviosos, éstas también se comunican
con interneuronas especializadas (Cardinali, 2007). Otro tipo como las interneuronas, integran
ordenes supraespinales por las diversas vias descendentes, de señales aferentes segementarias y
de señales propioespinales está regulada por un complejo de interneuronas y redes espinales

77
Conciencia y Teoría del Caos

(Juan, 2009). Las neuronas motoras son de tipo de neurona eferente que transmiten de una
neurona a otra unicamente por una unión sinaptica, o sinapsis, un punto en el que se aproximen
mucho las prolongaciones de dos neuronas (Okeson, 2008).

La fisiología de la neurona en relación a la Conciencia y Teoria del Caos

Reuniendo la información sobre las neuronas existentes, se puede empezar a relacionar la


conciencia con la teoria del caos, el primer punto a relacionar es el potencial al cual pueden
llegar las neuronas. Crick (1995) menciona y estipula de una forma breve, que en la neurona
puede estar uno de los grandes misterios que tiene el hombre, la integridad de la conciencia.
Crick (1995) publica un artículo donde explica la totalidad de la neurona y como su composición
podría albergar a la conciencia, siendo los procesos de potencial de acción, la sinapsis, el proceso
en el cual se debe detallar para encontrar lo que es la conciencia ( Leon, Castro & Martinez,
2007).

La energia para Leibniz fue un componente sustancial que daba vida a cada uno de los
seres humanos. En el capítulo numero dos se habló de la entropia y la segunda ley de la
termodinámica. Este concepto relacionando a la energía como principio de vida o fuente de
interruptor en cualquier ser humano, ofrece una relación directa entre la importancia de
establecer a la energía como motor que mueve al cuerpo y por ende a su parte “conciente”, por lo
tanto esto sería ese pensamiento y extensión de lo que menciona Vangazo (2011), es decir el
reconocimiento de lo que simboliza realizar alguna acción o estar consciente de lo que se hace.

La energía o potencial de energía se denomina dentro de los procesos que tiene la neurona
como lo es, el potencial de acción. Este significa, que existe un mensaje que va de axón a axón
entre neuronas, es un camino a veces largo y otros cortos, esto depende de la neurona, el mensaje
que envian éstas es dado por el potencial de acción, que viene del impulso nervioso (Kolb &
Whishaw, 2006). Entonces el impulso nervioso a su vez es potencial de acción, que cuando los
canales de Na (Sodio) y K- (Potasio) sensibles al voltaje, corren a zonas adyacentes de la
membrana e inducen a la apertura de componentes sensibles al voltaje en esas zonas (Kolb &
Whishaw, 2006). Así cuando el canal de los axones es cerrado por la neurona, las compuestas se
obstaculizan o no se cierran durante un tiempo en especial, haciendo que el impulso nervioso o

78
Conciencia y Teoría del Caos

potencial de axón, no se devuelva de donde vino. Se evidencia que solo se produce este paso en
un lado de la membrana

A continuación se muestra la neurona y qué debe pasar para que exista un potencial de
acción en las redes neuronales para que exista el intercambio entre calcio y sodio, con el fin que
se promueva umbral de membrana para permitir el paso entre estas sustancias, que son recibidas
por la dendrita postsináptica (canal iónico, receptor). La figura 2, muestra tambien como a
medida que aumenta el potencial de membrana, se abren los canales a partir de (+ 40 Mv), donde
se cierran cuando pasa por debajo de (-70 Mv).

Figura 2 La neurona y el potencial de acción

Figura 2, Sinapsis y potencial de acción que se presenta en las redes neuronales. El potencial de
acción es aquel impulso nervioso que viaja a través de las conexiones del cerebro tanto del sistema
nervioso, permitiendo emitir alguna acción en los seres humanos. Fuente: Tomada de Mesa
(2013).

Con la anterior explicación en torno al potencial de acción, y que de este proceso se


produce la sinapsis, es válido aportar, que la entropía dentro de las redes neuronales existe y

79
Conciencia y Teoría del Caos

puede estar relacionado con el potencial de membrana que tienen como resultado una
distribución asimétrica de iones, es decir dejar pasar ciertos iones a la otra membrana, siendo
este paso, la que genera el impulso nervioso. La entropía actuaria aquí como el mediador entre el
grado de desorden que se presenta en los canales de la neurona para que exista la sinapsis, es
decir, la forma aplicable en el cual va el calcio, potasio, en la vía neuronal hasta pasar por la
membrana presináptica, permitiendo que el potencial de acción se genere.

La materia no trabaja por sí sola, pero ahora empezamos a observar que el principio de
entropía y energía que se produce en las redes neuronales y el propio cerebro, ofrece una
planeación que se da “con energía mental, antes de que se materialicen las cosas” (Eng, 2012).
También menciona Eng (2012, p 138).

El cerebro es una máquina de energía, energía que se genera en las neuronas y el


hipocampo. Es posible que cuando llegue el estímulo, el hipocampo libere extremadamente
minúscula de cantidad de energía que se distribuye por todo el cerebro. Luego las
correspondientes áreas de la corteza cerebral responden, intercambian información y
liberan códigos. Hasta entonces, es cuando la reacción química molecular se lleva a cabo.

Para facilitar la comprensión de la presencia de la entropía, es necesario observarla


precisamente cuando se trata tanto de la sinapsis de tipo química, como eléctrica, o mixta porque
ambas envían información de la forma aferente o eferente, siendo esto muy importante para que
exista comunicación de neurona en neurona y así por todo el cerebro además del resto del
sistema nervioso, llegando a ser un proceso caótico, ya que exige un orden pero en realidad no
existe ese orden porque no se tiene en dimensión que sustancias de estos potenciales de acción
van a pasar por la membrana y cuales se van a quedar en el botón del axón.

80
Conciencia y Teoría del Caos

Figura 3 Sinapsis quimica, eléctrica y mixta

Figura 3, muestra la
sinapsis quimica,
eléctrica y mixta que se da
en la fisiologia de los
seres humanos. Fuente:
tomada de (Cardinali,
2007, p. 59)

Se evidencia en la figura 3, el potencial de acción que se presenta químicamente, siendo


este producido por la liberación desde un neurotransmisor de forma pre-sináptica, cuya difusión,
se da de forma que no existe ningún contacto entre membranas, únicamente van de forma
unidireccional. La sinapsis de forma eléctrica no implica una gran diferencia entre estructuras de
vesículas sinápticas y sin ellas, la diferencia implica en que el espacio es mucho menor que
cuando la sinapsis se da de forma química, este espacio aproximadamente es de (3.5Nm) siendo
una transmisión de carácter bidireccional (Cardinali, 2007). Por último el potencial mixto o
electroquimico se da, cuando las membranas estan muy cerca la una de la otra, produciendo una
reacción tanto quimica como eléctrica, se puede llegar a concretar que existe un minimo roce
entre ambas membranas.

Es clave explicar estos conceptos de la neurociencia, con el fin de exponer por donde inicia
Crick (1995) a dimensionar la conciencia por medio de la neurona, en primera, parece una forma
muy facilista de explicarla, pero en realidad, desde este punto de vista, analiza que dentro de los
procesos que tiene la neurona, posiblemente exista algo en relación con la conciencia. Sin
embargo hay que tener presente, que las dimensiones de la conciencia como carácter fisiológico,
reside en autores como Damasio, Hameroff y Penrose; la teoría del caos podría explicar algunos
de los comportamientos que tiene la neurona y sus procesos para que exista la comunicación
entre neuronas.

81
Conciencia y Teoría del Caos

El comportamiento neuronal (referente al estado fisiológico que presenten), depende del


viaje que tenga el mensaje entre neuronas, siendo esta transmisión un factor como lo menciona
Crick, de carácter urgente para definir la existencia de la conciencia. Más allá del envío de esta
información por las redes neuronales, el tiempo es vital para explicar la relación de la conciencia
y el caos. El tiempo entraría a jugar un papel valido cuando viaja el mensaje a través de las redes
neuronales, muchos autores hasta este punto no han hablado del tiempo, pero es importante
mencionarlo ya que permite, conocer y analizar el mensaje que se da entre dendrita y dendrita,
permitiendo comprender como se comportan las sustancias que hacen generar el potencial de
acción.

Para defender el argumento anterior, es importante rescatar una enfermedad de carácter


mental como lo es la esquizofrenia. En recientes investigaciones la esquizofrenia, se genera por
obstrucciones que hay entre las sustancias que generan el potencial de acción en relación a otras
sustancias que secreta el cerebro como la dopamina, para comprender con facilidad este
argumento se citara un trabajo que trata de la dopamina, su síntesis, liberación y como se recibe
en el sistema nervioso central Bahena, Flores & Arias (2000),

Se ha observado que la dopamina que se libera de manera preferente en respuesta a


estimulación sináptica es la recién sintetizada. El neurotransmisor parece asi encontrarse
en dos pozas metabólicas, ambas vesiculares; una que contiene a la dopamina recién
sintetizada y una segunda que correspondería a una poza que funciona como almacén. Es
probable la existencia de la una tercera poza metabólica abastecida por los
transportadores y que sería la fuente de la liberación de dopamina por transporte reverso
(Bahena, Flores & Arias, 2000, p. 44)

La anterior cita explica como la dopamina se libera y es producida; siendo el


neurotransmisor importante para las emociones, la conducta, así mostrando, que tiene un origen,
llamado biosíntesis, un almacenamiento, el cual se produce dentro de las vesículas sinápticas
donde es incorporado y es liberado mediante la exocitosis de calcio, donde se efectúa en las
sinapsis de tipo química. Lo importante es cómo se presenta este neurotransmisor y cómo es
recibido por la otra red de membrana, es decir, el proceso que hace el neurotransmisor para que
su recepción sea adecuada y así no exista la posibilidad de que no genere una respuesta que se
espera, como decir una emoción o conducta (mediante los potenciales de acción).

82
Conciencia y Teoría del Caos

La importancia de conocer el tiempo para el recorrido del neurotransmisor reside, en la


frecuencia de impulsos nerviosos que se den dentro del cuerpo y como estos impulsos nerviosos
dan y reciben estas sustancias que a la final, permiten, conocer cómo es que se mueven estos
complementos energéticos por toda la red neuronal. El tiempo, se explica en la medida en como
la neurona lleva a otra las sustancias requeridas para que se generen ciertas acciones, el tiempo
comprende, como una unidad o tiempo A reside en la respuesta de B.

Observe como en la figura de la página existen sustancias que son vitales para el buen
funcionamiento del cerebro y sus respuestas ante una acción requerida, y se especifica la
conciencia en relación a la teoría del caos

Figura 4 Transferencia de dopamina por potencial de tipo química

Figura 4, neurona A trasmitiendo a la neurona. Fuente (Secrecion.com, 2016)

Dentro de esta imagen se puede evidenciar como el tiempo y las sustancias son vitales para
que se de una forma correcta el potencial de acción. El tiempo es vital porque si no existiera el
neurotransmisor, en este caso es el número 2, afectaría el proceso a lo largo de la transmisión de
la respuesta por toda la red neuronal, provocando caos, por la forma en la que a la final se vaya a
presentar este mensaje. El tiempo no se evidencia directamente, es decir, el tiempo se observa

83
Conciencia y Teoría del Caos

cuando el impulso nervioso o potencial de acción que se genere, vaya y venga nuevamente, el
caos, también se presenta, cuando los neurotransmisores no se envían entre el potencial de
acción, permitiendo un cambio dentro de la estructura neuronal, realizando cambios a largo
plazo.

Lo anterior se puede complementar con la investigación generada sobre la dopamina en la


enfermedad de la esquizofrenia. Se menciona que existe una hipótesis sobre la incidencia de
dopamina en la esquizofrenia, la Teoría Dopaminica de la Esquizofrenia. Esta teoría hace
referencia a como la dopamina, no se desenvuelve en las redes neuronales de la mejor manera y
su transporte es afectado por algo que sucede dentro de las redes neuronales (Jordi Obiols &
Marta Carulla, 1998)

Ésta teoría, la cual alude a una alteración de la interacción entre el sistema


mesolimbico y el mesocortical. Por lo general, el sistema mesocortical inhibe al sistema
mesolimbico, por lo que una disminución en su actividad generaría los síntomas negativos
y el aumento de los síntomas positivos (Gómez, Hernandez y Rojas, 2008; Kandel,2012).
Estos resultados podrían explicar las manifestaciones clínicas en la esquizofrenia, como
fallos en la planeación y de memoria de trabajo.

A partir de dichos hallazgos, Weinberger generó la llamada hipótesis


dopaminergica, misma que ha sido una de las perdurables en la psiquiatría (Howes y
Kapur, 2009) y que relacionaba dos sistemas dopaminergicos alterados en forma diferente
en la esquizofrenia y, con ello, la presencia de los referidos síntomas positivos y negativos,
en la que existe un desequilibrio entre la transmisión dopaminergica cortical y subcortical,
esto es: a) un aumento en las vías mesolimbicas explicaría los síntomas positivos; mientras
que b) disminución de la actividad de las conexiones mesocorticales en la corteza
prefrontal explicaría los síntomas negativos. (Villa, Navarro & Villaseñor, 2016, p. 138)

La conciencia hasta este punto y según Crick (1995) se da en la neurona y las redes
neuronales, se evidencia una serie de procesos que hacen tener a las neuronas un papel en el
concepto de conciencia. Dentro de estos procesos (potencial de acción, de membrana), existen
unos subprocesos que tienen que ver con los neurotransmisores y como se transportan entre estas
redes. La existencia de caos hasta este punto y como se mostró, va en relación con los
subprocesos que hacen las neuronas. Primero como se explicó, debe prevalecer la energía para

84
Conciencia y Teoría del Caos

que haya un movimiento dentro de cualquier tipo de proceso, esto en relación a la entropía, a
como se ve en relación con la temperatura del cuerpo, y como debe estar equilibrada para que no
haya alguna inconsistencia.

Analizar la entropía en el ser humano, permite conocer el equilibrio del cual debe estar la
humanidad, para que no se vea afectado, es decir el nivel de equilibrio que debe poseer en cuanto
a la energía que consume y adquiere así gastando lo necesario y requerido. Por ejemplo, la
entropía tenga en cuenta que depende también de otros sistemas y su funcionamiento como
unidad, si la persona se enferma tiende a decaer en unos grados, provocándole cierta reacción de
forma negativa. La entropía entonces actuaría como una palanca, diciendo si se altera o no la
fisiología de cualquier persona, en relación a la energía que existe dentro de la persona, siendo
esta palanca la que suministra energía por todo el cuerpo. Cuando se conoce el postulado de
Crick (Carrizosa, 2003), que habla de la neurona, expresando que como unidad (neurona) tiene
múltiples usos y derivaciones del cual hacen importante esta parte como una ficha para armar el
significado de conciencia, partiendo de la interacción entre la energía y materia entre el tálamo y
la corteza.

A través de la siguiente imagen se va a explicar lo que tiene que ver la entropía en unión
con la neurona, y la neurona como red neuronal en relación a la teoría del caos, siendo relevante
el tiempo transcurrido en estos procesos, en este momento se puede identificar como la realidad
del sujeto puede cambiar tras un cambio que exista dentro de esta amplia red. Un posible puente
entre la conciencia y la teoría del caos puede ser la realidad, y esa realidad se puede distorsionar
por la red neuronal generando nuevas redes que permitan ver un cambio a través de este tiempo,
para bien o para mal.

La realidad del sujeto a la vez propone una incertidumbre ya que no se conoce ni se puede
analizar un suceso que no haya pasado todavía en la vida de alguien, esta explicación reitera
como en ocasiones cuando se analiza un punto en una variable inicial no hay prescripción de
algún problema que tenga. El conflicto se viene a presentar cuando existe un punto que cambió
en cualquier modo un proceso que estaba llevando la persona. Lo anterior se puede dar por
diversos factores que hacen que para el futuro sea una constante siendo un cambio que no sea
reversible, como la perdida de realidad hablando de algún síntoma de la esquizofrenia por
detallar un ejemplo.

85
Conciencia y Teoría del Caos

Figura 5 Diagrama que muestra la entropía en unión con la neurona, y la neurona como red
neuronal en relación al caos y el tiempo

Lo primordial para que exista


Entropía energía, sin esto, cualquier ser vivo
no puede sobrevivir

N Neuronas, la sinapsis como factor de


subprocesos neuronales, y esto como causa
N
probable de caos

N
N
N N

N
N

Caos
Proceso afectado en la neurona por
falta de algún neurotransmisor
Figura 5, la figura alude al énfasis en como todo el circuito neuronal, se relaciona con la
entropía como puente para que exista el caos dentro de una enfermedad como lo es la
esquizofrenia. Siendo el tiempo una variable de la enfermedad. Fuente: Realizada por William
Alejandro Vargas Román

El tiempo es el que va a ser fundamental para encontrar una falla en cualquier neurona y
los neurotransmisores que esta envie, el caos va a estar presente dentro de una partícula que no
haya podido ser enviada por la red neuronal, generando una alteración a largo del tiempo que va
a incidir por ejemplo en una enfermedad. Por esto la esquizofrenia, es un fiel ejemplo de como el
caos, y la conciencia pueden tener una relación desde los conceptos de Crick, hablando
únicamente de las neuronas y los potenciales que estas realizan. Sin embargo existe una posición
que juega más allá de la neurona como lo es la postura de Damasio y Hameroff en conjunto con
Penrose. Estas posturas se presentaran a continuación.

86
Conciencia y Teoría del Caos

La fisiología de la conciencia según Antonio Damasio y el qualia en Hameroff y Penrose

Antonio Damasio un especialista en el tema de la conciencia, va a decir que la conciencia


está dividida en dos “partes”, la primera división es la conciencia nuclear y la segunda,
denominada la conciencia ampliada. La primera, hace referencia según Damasio, “provee al
organismo vivo de un sentido del aquí y del ahora, dotándole de experiencias conscientes, pero
de un nivel primitivo, como el dolor o el placer” (Damasio, citado por Beorlegui, 2011). La
conciencia nuclear, se presenta cuando los mecanismos del cerebro en función, representan
imágenes, una expresión que no es verbal, cuando la persona reconoce cualquier objeto y
empieza a analizarle a entrar mas en detalle en relación con ese objeto siendo este instalado en
un contexto espacial y temporal (Damasio, 2000).

La conciencia nuclear es la encargada de reconocer, distinguir y asociar que va a almacenar


la persona ante diversos estímulos que se le puedan presentar. Esta conciencia “depende de la
construcción y despliegue interno de nuevos conocimientos relativos a una interacción entre
organismo y objeto” (Damásio, 2000), siendo este el primer carácter de los seis que nombra para
explicar lo que realiza específicamente la conciencia nuclear, los otros cinco aspectos que realiza
esta conciencia son los siguientes,

El organismo, como unidad, está cartografiado en el cerebro en estructuras que


regulan la vida y señalan sin tregua sus estados internos. También el objeto se cartografía
en el cerebro, en las estructuras sensoriales y motoras activadas por la interacción entre
organismo y objeto. Organismo y objeto se cartografían como patrones neurales en mapas
de primer orden y todos estos patrones pueden transformarse en imágenes.

Los mapas sensorimotores pertinentes al objeto causan cambios en los mapas afines
del organismo

Los cambios descritos en 3 pueden ser re-representados en otros mapas (mapas de


segundo orden) que representan la relación objeto - organismo

Los patrones neurales transitoriamente formados en mapas de segundo orden


pueden transformarse en imágenes, no menos que los patrones neurales en los mapas de
primer orden.

87
Conciencia y Teoría del Caos

Debido a la naturaleza cuerpo- relativa de los mapas del organismo y los mapas de
segundo orden, las imágenes mentales que describen la relación de los sentimientos
(Damásio, 2000, p. 190)

Cuando Antonio Damasio expresa mapas mentales, él quiere decir que la conciencia
nuclear está dividida por diferentes niveles donde cada nivel, realiza un acto distinto al otro
nivel, es decir un nivel recibe la información que proviene del exterior, otro nivel recoge la
información adquirida del exterior, y así sucesivamente hasta lograr que la información se
concentre en forma de imagen y tenga sentido para la persona. Esta información será almacenada
(únicamente la más importante) dentro de la conciencia ampliada. Este proceso se repetirá una y
otra vez con cada objeto que relacione el sujeto con su entorno (Damásio, 2000). Hablaremos de
la conciencia ampliada más adelante.

Concluyo mi presentación sobre como creo que surge la consciencia nuclear


interpelando el segundo componente de la hipótesis. El proceso generador del primer
componente la reseña no verbal, en imágenes, de la relación entre objeto y organismo
tiene dos claras consecuencias. Una, ya presentada, es la imagen sutil de saber, la sentida
esencia de nuestra sensación de self; el segundo componente es el realce de la imagen del
objeto causal que domina la consciencia nuclear. La atención se fija en un objeto, y el
resultado en la mente es la preeminencia de las imágenes de este objeto. El objeto sitúa
aparte de objetos menos afortunados: seleccionando como ocasión particular, tanto en la
acepción de James como en la de Whitehead. Se convierte en hecho, como resultado de los
sucesos previos que remataron en su llegar a ser, y es parte de una relación con el
organismo que experimenta todo esto” (Damásio, 2000, p. 192)

Hasta este punto que nos ofrece Damasio (2000) sobre la constitución de la conciencia, es
muy imaginativo que el refiera conceptos de Self o en otras palabras “yo”, y le ubique en
diferentes procesos que van sometidos a una unidad, es decir, percibir el objeto, seleccionar el
objeto, cristalizar la información, hasta tratar de ofrecer una explicación de carácter fisiológica
de donde podría nacer la conciencia nuclear. Es en realidad un evento caótico que involucra
secciones del cerebro y procesos sinápticos para que esto ocurra. El caos dentro de este punto de
la conciencia está en preguntarse como la conciencia nuclear, según lo que dice Damasio (2000),

88
Conciencia y Teoría del Caos

distribuye y expulsa lo que le interesa a la persona en cuanto a información que llega al humano,
posiblemente siendo una estructura disipativa.

Cuando la persona hace el primer contacto con el objeto, y a modo de ejemplo, se puede
decir que la conciencia nuclear recoge la información necesaria por medio de estímulos gratos
que le importen, es decir, son elecciones que cada uno de los seres humanos realiza por medio de
sus características en cuanto a personalidad, rasgos, gustos y apreciaciones sobre diversas
experiencias y aprendizajes que haya tenido durante toda su vida. Se observa también que el
tiempo es una variable que se encarga de direccionar, seleccionar, de acuerdo al aprendizaje. El
tiempo, sería el vórtice que inicia con la selección y almacenamiento de lo recolectado. Como
menciona Damasio

La continuidad de la consciencia se basa en la generación constante de pulsos de


consciencia, que corresponden al interminable procesamiento de miríadas de objetos,
cuya interacción, puntual o constante evocada, modifica al proto – self. La continuidad de
la consciencia proviene del abundante flujo de narraciones no verbales de la conciencia
nuclear.

Es probable que se genere simultáneamente más de una narración. Esto porque más
de un objeto puede ser captado más o menos al mismo tiempo, aunque no muchos puedan
ser engranados simultáneamente, y más de un objeto puede así inducir una modificación
en el estado del proto – self . (Damásio, 2000, p. 197)

El concepto de self autobiográfico se establece básicamente en la memoria autobiográfica


que tienen los seres humanos según Damasio (2000), esta memoria dice el autor que va
creciendo cuando va adquiriendo experiencia el sujeto y está presente en la red neuronal. El self
nuclear simboliza el estado de subjetividad y es el puente entre lo que se observa del objeto
relacionado. Finalmente el proto self es el estado por donde pasa toda la información y esta
información es transportada por patrones neuronales en los diferentes niveles del cerebro
Damasio (2000)

89
Conciencia y Teoría del Caos

Figura 6 Acto por el cual la conciencia nuclear reconoce el objeto y lo proyecta a


través de los mapas de segundo orden

Figura 6, dentro de la conciencia nuclear, Antonio Damasio demuestra que existe un


segundo orden dentro del proceso que esta conciencia realiza siendo capaz de recibir
información por medio de sañales que recorren los axones, con la finalidad que se evidencie una
imagen, y esta imagen a la vez pueda retro – señalar las estructuras procesadoras del objeto,
siendo finalmente llevada a la conciencia ampliada. Fuente: (Damásio, 2000, p. 199.)

En palabras de Damasio (2000), la estructura de segundo orden que están implicados


específicamente en lo que realiza la conciencia nuclear son, los colículos superiores, la región de
la corteza singular, el tálamo, y algunas cortezas prefrontales. Damasio (2000) especifica que
ninguna de estas partes actúa por si sola sino que se necesitan para que exista un buen fluir con
lo que realiza la conciencia nuclear. Otras regiones también las reconoce para esta conciencia,
siendo la modulación talamocortical y la activación de núcleos de acetilcolina y monoamina en
el cerebro anterior basal y tronco del encéfalo, Damasio (2000) adjunta que esto también afecta

90
Conciencia y Teoría del Caos

el procesamiento cortical, y que estas partes son cruciales para que se pueda dar la conciencia
nuclear.

La conciencia ampliada es la máxima expresión de lo que hace la persona para conocer su


propia existencia, en términos de Damasio (2000). La conciencia ampliada va más allá de la
conciencia nuclear, es decir lo presente que cada uno de los seres humanos vive. La conciencia
ampliada, tiene la capacidad de crecer y evolucionar a través del tiempo, generando experiencia
y aprendizaje en cada uno de ellos. Antonio Damasio habla de la conciencia ampliada de la
siguiente manera

El secreto de la consciencia ampliada se revela en la disposición siguiente: las


memorias autobiográficas son objetos, y el cerebro las trata como tales, permite que cada
uno de ellos se relacione con el organismo de la manera descrita para la consciencia
nuclear, permitiéndoles así generar una pulsación de consciencia nuclear, una sensación
de “self conociendo”. En otras palabras, la consciencia ampliada es la preciosa
consecuencia de dos contribuciones determinantes: primero, la habilidad de aprender y
retener miríadas de experiencias, previamente conocidas gracias al poder de la
consciencia nuclear. Segundo, la capacidad de reactivar esos registros de manera que –en
calidad de objetos- también puedan generar una sensación de “self conociendo” y por
ende ser conocidos (Damásio, 2000, p. 218)

La conciencia ampliada va a necesitar de otros mecanismos o procesos que genera el


cerebro para que se pueda (guardar) la información que adquiere el ser humano del medio
ambiente o del entorno. Relacionar toda la experiencia o la información dada por el cerebro
desde sus neuronas hasta la medula espinal es una de las tareas de la conciencia ampliada,
asimismo actúan otros mecanismos cerebrales como la memoria, las emociones, y estas
asociaciones permiten al ser humano decidir y analizar sobre el objeto del cual se está
aprendiendo. La conciencia ampliada igualmente será definida como “la capacidad de estar
conscientes de una vasta esfera de entidades y sucesos, es decir, la habilidad de generar
sensación de perspectiva individual, propiedad y agencia, sobre un ámbito mayor de
conocimiento evaluado por la conciencia nuclear” (Damásio, 2000, p. 220). Al mismo tiempo
hay que distinguir que la conciencia ampliada no va a significar inteligencia, o algún término

91
Conciencia y Teoría del Caos

asociado con ésta, sino su principal función es decidir qué es lo más importante para la persona y
así mismo guardar toda la información adquirida del exterior.

La consciencia ampliada depende de la capacidad de mantener la mente, por


periodos importantes de tiempo, los múltiples patrones neurales que describen el self
autobiográfico. La memoria de trabajo es precisamente la habilidad para conservar
imágenes en la mente durante periodos de tiempo que permitan su manipulación
inteligente (Damásio, 2000, p. 221).

La memoria va a permitir a la conciencia ampliada que la persona está atenta a diversos


estímulos que le llegan del exterior y esté atento a estos, reprimiendo los menos importantes para
la persona y asimilando los sucesos importantes que se presenten a través de su vida dándole una
prioridad para así almacenarla. Damasio también observa a la esquizofrenia como una
enfermedad que por añadidura persiste en daños de la conciencia ampliada, “por ejemplo,
algunas manifestaciones de esquizofrenia y alucinaciones auditivas pueden ser interpretadas en
parte como desordenes de la consciencia ampliada. Es muy probable que los pacientes afectados
tengan memorias autobiográficas anómalas y desarrollen un self autobiográfico anómalo”
(Damásio, 2000, p. 238).

Se relaciona el caos en la forma que funciona y las asociaciones que necesita para que
pueda subsistir la conciencia ampliada en relación a la memoria y las emociones, algún error en
el proceso sináptico, o por alguna enfermedad siguiendo con el ejemplo de la esquizofrenia va a
alterar el proceso cerebral llevándolo a un estado crítico que es la perdida de conexiones
neuronales y alteraciones en la conducta del sujeto implicados la parte de la memoria y de las
emociones. En esta corta explicación se puede implementar la fórmula de Smith (2007) que
asimila al caos, como una serie de sucesos que a largo plazo va a tener repercusiones. La idea de
Damasio es demostrar que existen estas dos clases de conciencia, siendo un aporte valido y
nutritivo si se habla del lugar donde posiblemente pueda existir la conciencia.

La conciencia más allá de un aspecto físico, y como se dedujo al principio de este capítulo
de explicarla (fisiológicamente), ha sido observada desde una manera más subjetiva o filosófica
que podría relacionar el hallazgo de Damasio (2000) (conciencia nuclear y ampliada) en torno al
(qualia), que describen Hameroff y Penrose en diversos libros, como por ejemplo, la nueva
mente del emperador. Por esta razón el qualia puede emparejar la teoría de Damasio que desde

92
Conciencia y Teoría del Caos

un punto de vista fisiológico no se aleja en gran parte al descrito por Crick (1995). El qualia, es
la experiencia subjetiva en su máxima expresión, una experiencia que juega un papel importante
para que se pueda explicar el término de caos dentro de la presente monografía.

A continuación se relacionará el qualia del que habla Hameroff y Penrose, como aspecto de
carácter subjetivo que pueda enfatizar la posible existencia de un lugar donde almacene la
experiencia generada por la persona. Antes de Hameroff y Penrose de hablar en función al
qualia, el teórico filosofo Daniel Dennett, describe al qualia, primero como donde solo se pueden
adquirir o aprender por medio de experiencias directas que viva el sujeto, no existe otro medio
del cual se pueda aprender o comunicarse, segundo, el qualia como aspecto que no cambia, sino
dependiendo de la experiencia con otras cosas tercero, los qualia van a ser diferentes los unos a
los otros y cuarto, la experiencia de un quale es conocer que uno vive un quale y todo lo
relacionado con el qualia (Dennett, 1991).

El qualia para Hameroff y Penrose equivale al lugar donde se dirige todo el conocimiento,
aprendizaje, experiencia generada por los sujetos. La finalidad del qualia, son los microtubulos
que están adentro de las neuronas del cerebro del ser vivo. Siendo un factor de gran importancia
para la estructura de la neurona y dando una posible ubicación para las bases de la conciencia.
Según Hameroff y Penrose los microtubulos son de forma cilíndrica generados por la proteína
tubulina, y participa en la regulación de la sinapsis, por la comunicación entre membranas.
(Bustamante, 2007).

Las diversas redes de los microtubulos, se proponen para estados de tubulinas individuales
para actuar como estados de “bits”, como en los ordenadores clásicos y autómatas moleculares,
sin embargo se genera una nueva visión en que Hameroff, Penrose, propone que pueden ser bits
quánticos o qubits, siendo los microtubulos condiciones que han evolucionado en el cerebro
(Hameroff & Penrose, 1996),

Para hablar del qualia, es importante destacar que existen diversas partículas y siguiendo
con el caso de la esquizofrenia, las sustancias que corren por las vías neuronales incluyendo los
neurotransmisores, aplican a la “alternativa disponible”, es decir en palabras de Hameroff y
Penrose (1996), para “cada posición x, esta función de onda tiene un valor especifico denotado

93
Conciencia y Teoría del Caos

por ψ2 (x), que es la amplitud de que la partícula este en x. Podemos utilizar simplemente la letra
ψ para etiquetar el estado cuántico como un todo. Estoy asumiendo la idea de que la realidad
física de la localización de la partícula es, en realidad, su estado cuántico ψ”. Lo anterior detalla
que las partículas como (las sustancias o los neurotransmisores), se pueden estudiar desde un
momento inicial y como se mueven dentro del axón a partir de la denominada “función de
onda”3 donde la probabilidad va a detallar su próxima posición.

Conciencia y Teoría del Caos

La teoría del caos está presente en todo suceso, toda acción que involucre el tiempo. El
caos va tener ciertas alteraciones dependiendo de un evento o cambio que se presente en
cualquier tipo de acción. Si se observa el caso de explicar la conciencia, se debe tener en cuenta
las diversas investigaciones que se han propuesto para ofrecer una respuesta a este tema que es
enigmático. La conciencia o el término de conciencia tuvo y está teniendo un avance tan grande
que en las próximas décadas posiblemente ya exista una base que aporte a este tema tan
importante ya que es descubrir la naturaleza del ser humano, su razón de ser de existir. Esta parte
tal como aparece dentro del capítulo II, el ser creativo, ley del vórtice, existe evidentemente tras
diversos autores que aportaron a la temática de la conciencia una serie de eventos caóticos que
llevaron a su desarrollo.

Comenzando con Platón o incluso desde los presocráticos existió, una línea la cual
denominaban “reflexiones sobre la esencia de las cosas”, y a partir de ahí la creatividad es un
factor importante para establecer el primer vórtice que refleja la imaginación dentro de una
realidad que pueda conectar con la idea de caos; demuestra lo esencial que era para los filósofos
dar explicación (a un tema como la conciencia) de un componente que tienen los seres humanos
siendo algo unánime es decir, de índole general para todos los seres vivos pero a la vez algo tan
único en la constitución de las personas haciendo diferentes los unos de los otros. La creatividad

2
ψ (psi), palabra utilizada para señalar esta colección de pesos estadísticos considerada como una función compleja
de la posición, llamada la función de onda de la partícula (Hameroff & Penrose, 1996)
3
La función de onda ψ es una amplitud de probabilidad en el sentido que el cuadrado de su módulo (ψ° ψ o [ψ]2 es
una densidad de probabilidad. La probabilidad de hallar una partícula en una región dx (Atkins & de Paula, 2006,
p.256)

94
Conciencia y Teoría del Caos

o ese vórtice de inicio se vio reflejado en la forma elegante y explicativa en la dinámica por la
cual estos autores plantearon que desde un átomo hasta un alma o ánima, las personas actúan por
diversos mecanismos y aunque se tenga una misma estructura física o psicológica que nos une
como raza humana que somos, nunca será una persona igual a la otra. Esto habla de sus rasgos,
personalidad hasta forma en cómo se expresa y actúa ante diversas situaciones. La creatividad en
la conciencia jugo un papel fundamental para iniciar a teorizar su constitución y su posible
procedencia.

La teoría del caos, se ve reflejada en cada una de las presentaciones que se hizo de la
conciencia. Cada autor con su argumento, seguido de otras investigaciones para soportar su idea,
ayudó a que existiera un orden o modelo para iniciar con las líneas investigativas que se tienen
hasta el día de hoy. Autores como Wundt, Crick, Damasio, hasta diversos estudiosos de la
conciencia que pertenecen a otros campos, como Hameroff y Penrose, ofrecieron un argumento
que hoy en día es evaluado y se sigue estructurando llevando a la conciencia como naciente de
un cerebro, otros dicen que no existe, otros afirman que se debe obviar todo en relación a su
estudio. Es caótico hasta donde se ha llegado para dar una construcción a lo que se conoce como
conciencia, y este caos es también el medio que nos ha permitido desarrollar mejor, el concepto
de conciencia por las diversas ideas expuestas.

Crick (1995) en su postura de la neurona, retoma caracteres investigativos de Wundt,


hablando del aspecto fisiológico que constituye a los seres humanos. Como se observó, este autor
toma el vórtice de la conciencia desde la esencia de la neurona, haciendo referencia a que dentro
de cada una de esta gran red cerebral, existe más que solo un potencial de acción, una sinapsis,
sin embargo aclara que en estos procesos puede hallarse algo de la conciencia siendo posible
hallar una ubicación física de la conciencia.

Es muy interesante proponer que el caos “evoca orden dentro de un posible desorden”,
siendo así la manera en la que se establecen las ideas y los paradigmas que actualmente se
utilizan para demostrar lo que se teoriza y sirvió en la dinámica que cada investigación dejo una
huella para abrir una nueva. Ahora, cabe resaltar lo adecuado de asociar algunos conceptos de
áreas que aparentemente no tienen que ver la una con la otra. La “psicología como ciencia joven”
(Nuñez, 2012), y lo referencia ya que no tiene un objetivo fijo para ser del todo una ciencia. Por

95
Conciencia y Teoría del Caos

lo cual, si se mirara desde un lado diferente o con nuevas proyecciones tal vez pueda ser ya una
ciencia con bases y metodologías que arrojen pruebas para que la constituyan de esta manera.

Existe caos y lo existirá siempre, eso sí se puede asegurar, el caos como una alternativa de
solución a un mundo de muchas incertidumbres puede provocar reacciones de manera positiva o
negativa, es decir, se crean nuevas líneas de investigación o no se desarrollara más a fondo el
tema de la conciencia. Mirar cómo se planteaba en la descripción de Crick (1995)y su
acercamiento a la conciencia por medio de la explicación fisiológica de la neurona, permite que
por medio del caos se evalúen y se propongan nuevas tendencias que permitan por ejemplo
explicar una enfermedad como la esquizofrenia desde un punto de vista diferente.

Tal vez si se observa la conciencia desde las enfermedades que afectan su composición,
pueda generar más conocimiento sobre su construcción o evidenciar claramente su ubicación
fisiológica o tal vez por medio de los “qualia” que menciona Dennett hasta lo teorizado por
Hameroff y Penrose para por ejemplo dar con alguna solución a patologías como la esquizofrenia
o el alzhéimer. El caos como se propuso anteriormente cuando se habló de la teoría propuesta
por Crick (1995) del cual se evidencia, el envío de sustancias por todo el axón de la neurona, más
allá de un simple transporte, se evidencia que debe coexistir ciertas cantidades de sustancias para
que se pueda generar un potencial de acción sin embargo cabe destacar la importancia de la
energía.

La explicación y en este momento el primer paso, es identificar lo que se va a


experimentar. La recepción del objeto desde el exterior es vital para generar esa conciencia que
se habla en todo este trabajo, los estímulos que llegan del exterior va a influir a que (queda con
nosotros y que no), la persona seleccione lo más adecuado siendo de nuestra apreciación o no.
Para alcanzar entonces ese grado de conciencia debe existir el objeto4 para empezar a hablar de
conciencia, pero dentro del proceso que se realiza, existe detrás del telón el caos que implica
todo este proceso. Para una enfermedad como la esquizofrenia el grado de conciencia se
distorsiona de su realidad en el sujeto quien la contrae, alterándola de una forma tan fantasiosa

4
La palabra “Objeto”, se va a utilizar como el estímulo que llega a la persona por medio del entorno que la rodea.
Este objeto también podrá ser, una acción, un evento, que se presente en la vida de cualquier sujeto o explicación
que se va a argumentar

96
Conciencia y Teoría del Caos

pero para quien la padece siendo una verdad objetiva. El reconocimiento del objeto se puede
explicar a través de la siguiente figura

Figura 7 recepción de estímulos exteriores y el caos que existe para solo guardar el más
importante para cualquier persona

Figura 7, la imagen alude a la pluralidad de estímulos que existen en el entorno y como la


reacción humana hace que seleccione lo más importante para ella. Esta selección es
dependiente al actuar, pensar y sentir de cada uno de los seres humanos. Fuente: (Estrategia
Magazine, 2016)

La anterior imagen es un ejemplo de cómo las personas asocian y seleccionan algún


estimulo del exterior del cual les sea importante, y como a través de una serie de aprendizajes
que se presentan en su desarrollo les permite a futuro tener la capacidad de seleccionarlos de
acuerdo a sus gustos formas de ser y actuar. Ya con los estímulos provenientes el caos con toda
su expresión, y me refiero a ese largo proceso que debe determinar el aprendizaje neuronal que
menciona Crick (1995) debe darse para que exista experiencia y enseñanza en el desarrollo del
ser humano. El tiempo juega un papel de árbitro es decir, espera y es una variante que tiene la
persona para destacar que le sirve o no, sin embargo el tiempo conlleva a causas que podrían
generar algún síntoma que tenga la persona para así comenzar una enfermedad.

97
Conciencia y Teoría del Caos

Las patologías tienen carácter caótico que en verdad representan desordenes de manera
física o cognitivamente hablando (siendo el caos el desorden que existe dentro del proceso a lo
que lleva la enfermedad según sea), ya que como lo menciona el DSM IV, el termino psicótico5
“se ha definido conceptualmente como las perdida de fronteras del ego o un grave deterioro de la
evaluación de la realidad” (DSM IV, 1995), siendo el termino psicótico una palabra con
explicaciones como el deterioro funcional del cerebro y las partes involucradas hablando de la
esquizofrenia.

Si la esquizofrenia como enfermedad afecta a la persona con ideas delirantes,


alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o catatónico
y síntomas negativos (DSM IV, 1995), provocando una alteración de carácter cognitiva en las
personas quienes las padecen, esas alteraciones mencionadas son caóticas para la persona ya que
pueden provocar daños para sí mismas, físicas tanto una posible muerte en el sujeto. El caos en
la esquizofrenia de acuerdo a la conciencia implica en pérdidas en ciertas áreas del cerebro, y
esas áreas oportunamente se ven destruidas cuando las conexiones neuronales se caen por esta
enfermedad.

Las creencias erróneas que hacen que la percepción y la experiencia en el sujeto sean
interpretadas de una forma errónea, hace que todo su sistema conciente, (ya hablamos
propiamente de la conciencia) se deteriore y pierda memoria. Hasta este punto se ha denominado
a la conciencia como conexiones cerebrales asociados a ciertas áreas, según los autores
referenciados, pero el concepto de conciencia se mencionara como “un reconocimiento de un yo,
y ese yo se interpretara como la capacidad que tiene la persona para reconocer su realidad”,
donde la idea de realidad en la esquizofrenia se descontrola por diversas causas que pueda tener
un ser humano. Un hecho, una vivencia, un acto puede provocar que las personas conlleven a un
desorden mental, y si se observa ese desorden mental desde el caos puede ser por el transporte de
ciertas sustancias que hacen que la enfermedad con el tiempo cambie radicalmente al ser
humano. Una disfunción en personas esquizofrénicas puede ser un comportamiento
desorganizado comprendiendo “desde las tonterías infantiloides hasta la agitación impredecible”
(DSM IV, 1995). Igualmente el DSM IV reconoce la falta de conciencia en el sujeto, lo tipifican

5
El término psicótico en esta referencia se va a utilizar para ideas de sujetos con alucinaciones o pérdida total o
parcial de la realidad, como un síntoma por ejemplo de alguien quien padezca de esquizofrenia.

98
Conciencia y Teoría del Caos

de la siguiente manera “la falta de conciencia de enfermedad es habitual y puede ser uno de los
mejores predictores de mala evolución, quizá porque predispone al mal cumplimiento del
tratamiento” (DSM IV, 1995, p.285), se ha encontrado que sujetos que presentan esta
enfermedad existe una inconsistencia en la estructura del cerebro, ensanchamiento del sistema
ventricular y el aumento de los surcos de la corteza, disminución del lóbulo temporal, y el
hipocampo, aumento de tamaño en los ganglios basales, disminución del tamaño cerebral (1995,
p. 286)

La explicación de la conciencia se puede generalizar si se estudia de una forma diferente la


esquizofrenia con el modelo de la entropía y la teoría del caos. Esto aplicándolo directamente a
como a través del tiempo las sustancias que conllevan a la esquizofrenia se desvían o no se dan
lo suficiente existiendo “una idea de alteración química como desorden fundamental” (Natalia
Ojeda, et al. 2009) igualmente comenta a través de esta publicación

La primera formulación de la hipótesis dopaminérgica proponía que la


hiperactividad de la transmisión de la DA es la responsable de los síntomas positivos
observados en los pacientes (Carlsson y Lindqvist, 1963). Esta hipótesis se fundamenta en
el hecho de que los medicamentos antipsicóticos son antagonistas de los receptores
dopaminergicos (D2), es decir, que su efectividad terapéutica está muy relacionada con la
capacidad para bloquear los receptores a la DA. Los diferentes medicamentos
antipsicóticos bloquean los receptores a la DA en diferentes grados y la magnitud de su
afecto terapéutico de los diversos neurolépticos es proporcional a la magnitud de su efecto
antagonista de la DA (Snyder, 1976).

Otra prueba a favor de la hipótesis de una hiperactividad dopaminergica en la


esquizofrenia proviene del hallazgo efectuado con sustancias que pueden provocar estados
psicóticos transitorios similares a las manifestaciones clínicas de la esquizofrenia (para
una revisión del tema ver Angrist van Kamen, 1984; Lieberman, Kane, y Alvir, 1987).
Sustancias como las anfetaminas en altas dosis y la cocaína provocan una hiperactividad
catecolaminergica (Bird et al., 1977), con mayor efecto sobre las DA que sobre la
noradrenalina (NA), que puede desencadenar cuadros psicóticos transitorios (Natalia
Ojeda, et al., 2009, p. 23).

99
Conciencia y Teoría del Caos

El caos en la conciencia prevalece cuando se altera un conducto como se mencionaba con


la Dopamina, siendo el tiempo la constante que no se puede modificar porque es este quien
determine si existe desorden o no entre las conexiones neuronales.

Figura 8 Efecto caótico a través del tiempo donde existe alteración dopaminergica en su transporte
de la neurona a otra neurona. Otras sustancias provocan “caos” en la recepción o la entrega de esta
sustancia.

Tiempo (A)

Tiempo (B)

Tiempo (C)

Figura 8, Representando el caos dado por el tiempo a través de una serie de sustancias que
recorren el axón hasta los botones neuronales. En (A) se aprecia como las sustancias recorren
el canal del axón sin ningún problema, (B) ya existen sustancias adicionales que se agregan al
recorrido sináptico pero que no estaban antes y (C) el caos generado por la permitividad de
sustancias aledañas a las de comportamiento normal. Fuente: Realizada por William Alejandro
Vargas Román
Dentro de una sinapsis que se realice con sustancias no adecuadas o nulas, el efecto caótico
se presentará con el tiempo. El postulado de Crick (1995) sobre la importancia de la neurona
como proceso de conciencia, se evidencia que es primordial ya que una mala recepción o
intercambio de diversas sustancias es un efecto caótico que sin atención recibida puede llevar a
un descontrol en los demás sistemas de cualquier ser humano (somatizar patologías) inclusive

100
Conciencia y Teoría del Caos

perder su realidad. El caos por ser de carácter causal, su efecto siempre se observa con el pasar el
tiempo afectando positivamente o negativamente como en el caso de la esquizofrenia, y todo esta
enfermedad por algunas sustancias que no están presentes o lo están, pero o de la forma correcta,
en palabras de Briggs y Peat (1999), esto simboliza lo simple y lo complejo, por la manera en
cómo se da, y como afecta en el ser humano.

Igualmente en diversos estudios en relación a la esquizofrenia y el movimiento, los


pacientes que fueron tratados con antipsicóticos, presentaban fallas en el movimiento de sus
miembros. También existen estudios pero no de gran magnitud que habla sobre pacientes que sin
necesidad de algún medicamento entraban en perdida de movimientos físicos ocasionados por
efectos diversos en pacientes esquizofrénicos ( Instituto de Salud Carlos III, 2009). La entropía
como base a la búsqueda de la conciencia por ser la portadora de energía y la neurona, como
edificación de todo lo denominado conciencia, permite ofrecer no directamente a Damasio a
cuestionarse cómo la conciencia pueda estar constituida. Los ganglios basales fueron expuestos
para la construcción de la conciencia en igual para la formación de la esquizofrenia.

Los ganglios basales, hace referencia a un “grupo de masas celulares estrechamente


conectadas que forman una continuidad que se extiende desde la base del telencéfalo, a través de
la porción central del diencefalo, hasta el tegmento del mesencéfalo. Este complejo comprende
clásicamente el estriado (el núcleo caudado y el putamen), el globo pálido, el núcleo subtalamico
y la sustancia negra (Nieuwenhuys,Voogd, Huijzen & Puelles, 2008, p. 227). Los ganglios
basales concuerdan en Damasio (2000) como autores que describen a la esquizofrenia, en la
asociación de esta parte en torno a la proscedencia de la conciencia. El aspecto fisiologico
descrito por Damasio (2000) sobre la existencia de la conciencia nuclear y la conciencia
ampliada dan base a que la teoria de Crick pueda ser valida en torno a la neurona. El “qualia” de
Penrose y Hameroff, finalmente asocia ese espacio subjetivo en el cual la experiencia de todo
impulso sinaptico como aprendizaje ayudara para descubrir el origen o el punto en donde reside
o esta almacenado el tema de la conciencia (recuerde que el qualia esta ubicado dentro de los
microtubulos que componen a las neuronas). Entre Crick, Damasio y lo descrito por Hameroff y
Penrose, hasta este punto la situación caotica es si los ganglios basales se afectan por algun
suceso. Un efecto negativo aquí como se habia comentado es la esquizofrenia como enfermedad,

101
Conciencia y Teoría del Caos

en donde todo ciercuito que estaba conectado neurologicamente empieza a fallar y por ende
tiende a decaer hasta dejar de existir.

Fisiología de Crick
Subproceso neuronal
“Neurona”

Fisiología de Conciencia Nuclear


Damasio
Conciencia Ampliada

Presencia de Caos Penrose y Hameroff


Microtúbulos
“Qualia”

Si existe alguna falencia dentro de este posible esquema para ubicar a la conciencia, el
efecto caótico es la esquizofrenia u otra enfermedad de carácter mental. En donde en vez de
separar las teorías propuestas se pueden unificar de forma lógica como primero, la neurona,
luego la formación de las conciencias de Damasio y finalmente el qualia de Penrose y Hameroff.
Sería importante estudiar más una unión de esta forma ya que puede arrojar datos tanto
fisiológicos y de carácter subjetivo de la conciencia. La anterior imagen es una propuesta que se
podría emplear para diversas ramas del conocimiento. La esquizofrenia puede expresar según la
forma en la que se estudie la conciencia y el caos que existe dentro del cerebro humano.

Finalmente para entrelazar estas teorías es válido partir que todas tienen un aspecto
fisiológico que trasciende una sobre la otra. No lo hace de forma directa, es decir que algunos
factores secundarios como los resultados o los principios de su fuente paradigmática (por
ejemplo que son de carácter fisiológico, y van relacionados directamente con el cerebro) hacen
que sean evaluadas y por asociación se puedan complementar la una con la otra. Una teoría que
puede ayudar en la dinámica de resultados en torno a la conciencia es la denominada “igualación
a la muestra”, que explica como una persona cuando reconoce el objeto lo hace por una serie de
estímulos que están detrás, siendo el objeto seleccionado el que conforme mayor número de

102
Conciencia y Teoría del Caos

estímulos, es decir el objeto reconocido será observado por la cantidad de refuerzos que ya
existan en el sujeto.

La igualación a la muestra, es una rama del conocido concepto de la discriminación


condicional, que va en paralelo a buscar teorías de psicología en relación al aprendizaje y al
propio análisis experimental del comportamiento siendo esta teoría la que cierre la unión
fisiológica entre Crick (1995) y Damasio (2000) donde Penroff y Hameroff (1996) le dieron un
lugar de ubicación a la experiencia generada que son los microtubulos, donde el qualia es la
experiencia subjetiva de la conciencia. La igualación a la muestra sirve para dar reconocimiento
de estímulos que se le presenten a la persona (APA, 2010), su asociación parte en la dinámica de
como el objeto entre en los sentidos y se cristaliza en una consciencia ampliada para finalmente
quedarse como experiencia a través del tema de los qualia.

La igualación a la muestra pasa o se ve afectada por una secuencia de sucesos que deben
coexistir para que se puedan generar. El primero, es cuando se reconoce el estímulo, él segundo
la presentación de los estímulos comparativos, tercero, la presentación de una consecuencia,
según el reforzamiento que se le presente al sujeto y cuarto, una finalización de las
consecuencias y el volver a presentarle un estímulo nuevo al sujeto (APA, 2010). El paralelismo
que existe entre las anteriores teorías expuestas es que hay un comienzo donde por medio de la
neurona y su composición, permite a la conciencia nuclear y ampliada ser estudiada con mayor
facilidad por las fases que evidencia la igualación a la muestra. La experiencia generada igual
quedaría almacenada en los microtubulos que describen Penrose y Hameroff.

El caos y la conciencia desde estos planteamientos siempre van a ir en forma paralela, ya


que destaca la forma en la cual por cualquier evento pueda afectar para bien o para mal el futuro
de alguien. La esquizofrenia fue un ejemplo de cómo una persona tiende a decaer y presentar
caos por ciertas sustancias que no estaban o que alteraban la sinapsis en la red neuronal.

A continuación se detalla como la esquizofrenia rescata el caos que cada una de las
personas pueda contener en su vida, su diario vivir, o incluso en las acciones que realiza para
diversos fines. Al principio la esquizofrenia se tenía prevista como una enfermedad denominada
“locura” y este concepto fue cambiando a medida que pasa el tiempo. La enfermedad en
personas quienes la padecían, los expertos afirmaban que eran poseídas por algún demonio
incluso llamaban las familias a un sacerdote para exorcizarlas. Con el inicio de la edad

103
Conciencia y Teoría del Caos

denominada “oscurantista”, muchas personas quien la padecía fueron asesinadas y condenadas


por herejía cuando en verdad no se tenía idea sobre lo que era esta enfermedad.

Más adelante los tratos a estas personas eran no muy agradables y su trato alcanzaba
niveles muy reprobables. Hoy en día la esquizofrenia ya es representada como una enfermedad
psicológica y con bases biológicas, su nombre fue dado por Eugen Bleuer, un suizo que realizo
contribuciones al desarrollo del concepto de enfermedad mental y dio el termino de
esquizofrenia. Más allá del concepto que se tenía en épocas anteriores a Bleuer, la esquizofrenia
era una posesión, pero la comprensión, la investigación y de la imaginación y la ley del vórtice,
se puede expresar que el caos influyo en este concepto y ese caos que se desprendió de un
significado inequívoco, hizo que esta enfermedad se investigara y se argumentara en la forma la
cual puede manifestarse en los seres humanos.

La esquizofrenia como enfermedad mental, representa junto con otras enfermedades por
ejemplo el alzhéimer o el párkinson la puerta para buscar la conciencia desde la enfermedad. Si
unas diversas sustancias afectan a largo plazo la sinapsis en las neuronas, puede presentarse
patologías como se observó anteriormente con la esquizofrenia. La conciencia será un sistema
dinámico que integra múltiples funciones pero que a la vez es una unidad que representa una
unión que tratara de funcionar de manera unánime. El concepto de Crick, de Damasio y de
Hameroff & Penrose, es una entrada fascinante al tema de la conciencia.

Una persona que contraiga esquizofrenia, vive una transformación en su vida de una forma
caótica que debe cambiar la mayoría de sus costumbres incluso en la calidad de vida. Ésta
persona no es consciente de los hechos que transcurren en su vida, y el puente que une la
conciencia en relación a la teoría del caos, va a ser la misma realidad, cuando existe una persona
con esta enfermedad su noción sobre la realidad se afecta en gran parte ya que no es capaz de
interpretar lo que significa la realidad y que es propiamente este concepto. La realidad es lo que
se observa del mundo, del universo que está dentro de nuestro conocimiento, pero si se
distorsiona posiblemente sea muy diferente a lo que alguien sin esta enfermedad puede observar.

La realidad como puente entre la conciencia y la teoría del caos aplica a que si diversas
redes neuronales cambian o se modifican por alguna causa física o externa que tenga la persona
es posible que esta transformación sea también un efecto para el aprendizaje que haya tenido,
esto se explica a través de los microtubulos donde es almacenado el qualia de Hameroff &

104
Conciencia y Teoría del Caos

Penrose (1996). Las conexiones neuronales entonces con un cambio de conceptos y estímulos
que almacene durante esta etapa van a permitir que sean totalmente modificados siendo posible
una reconexión neuronal nueva, es decir, que haya nuevas conexiones que hagan modificar
ciertos rasgos y aspectos de la persona.

Si dentro del contexto de realidad diversos sucesos pueden modificarse dependiendo de


diversas variables esto quiere decir, que la incertidumbre en efecto del proceso de la neurona va
a ser diferente a como se conoce ésta reacciona ante un cambio haciendo referencia que cuando
está el caos su cambio en la manera de distribuir la información, produce aprendizaje, posibilita
cambios en la manera de estructurar la realidad. Se puede mencionar que la realidad no depende
de los conceptos o juicios que se realizan en relación a algo, sino que las reconstrucciones que se
hacen a través de los procesos neurológicos permiten que haya una interpretación en la
conciencia nuclear aquella que habla Damasio (2000), siendo un proceso que si se altera de una
forma u otra, la desconexión va a traer grandes cambios en el transcurso de la vida del sujeto.

Si el caos es el resultado de una posible desviación de la realidad en relación al tema de la


conciencia, el caos en la conciencia va a ser la desconexión total que se vea en relación a la
realidad que tiene cada sujeto. El concepto de realidad se recoge en el conocimiento global que
tengan las personas con el entorno que les rodea y donde todos son claros en revelar que algo
existe porque no solo lo ve una persona, sino es una realidad de n números de sujetos que
aprecien esa realidad. Por esto el tiempo siempre va a estar en paralelo con la teoría del caos, ya
que es por este valor que esta teoría caótica tiene un efecto no en el momento inicial sino con el
pasar de cada periodo en la vida del ser humano.

La idea de conciencia o noción de la realidad en un sujeto con esquizofrenia empieza a


perderse desde el momento en que su realidad empieza a cambiar lo que es conocido por los
psicólogos como los (síntomas) en un estado normal. Cualquier hecho o cambio como el suceso
que recordó que vivió, ayuda en efecto para avanzar esta enfermedad. La teoría del caos predice
que un suceso por pequeño que sea puede tener repercusiones en el futuro, siendo este futuro
afectado de manera que pueda perder características que llevaba con anterioridad. La idea de
Crick (1995), sobre la estructura neuronal permite conocer cuando y como esta red empieza a
fallar y cómo se comporta ante posibles cambios que pueda tener. La fisiología de Damasio
(2000) alcanza a establecer que la conciencia nuclear empieza a verse afectado por esa

105
Conciencia y Teoría del Caos

desconexión del sujeto de la realidad del objeto que está apreciando y la conciencia nuclear,
cuando a través de los ganglios basales empieza a perder neuronas y así la memoria y el
reconocimiento de ese self o ese yo del que hablaba James, Searle. Hameroff & Penrose (1996)
cierran este capítulo con la idea de que la experiencia queda reservada en los microtubulos a
través de los qualia, también se deduce que a menor redes neuronales, menor cantidad de
microtubulos y así menor cantidad de qualia. La conciencia es mejor estudiarla desde otro punto
de vista como esta enfermedad u otras que se mencionaron. Nunca se sabe que se podrá
encontrar por ejemplo en la forma en que seleccionan las personas el estímulo que más les
representa como se habló de la igualación a la muestra.

Filósofos y escritores en la edad helénica en la antigua Grecia, permitieron preguntarse


sobre el componente que hace que cada uno sea consciente de su propia existencia. El concepto
de alma ha existido desde mucho tiempo, igualmente a este concepto se le asocio un Dios
protector que donde la más pequeña falla o acto negativo, no ascendería a un cielo esperado a
descansar en paz. El término fue evolucionando y creciendo a través de los años, pero inclusive
durante la edad media, el alma era el único artefacto que deja el hombre para poder transcender.
En este lapso de tiempo no todo fue anima o alma donde perduraba por toda la eternidad, por
otro lado, lo que hace Aristóteles es decir que las personas son actos, y que de estos actos era la
dependencia o como actuaba cada uno de los seres humanos. Aristóteles tiene razón, porque
asocia a esa parte subjetiva debido a que se puede hablar de un rasgo o personalidad en palabras
de hoy en día.

El tiempo es un factor constante que se puede mirar únicamente para comprobar si


evoluciona o no en determinada acción el concepto de caos, el actuar de cada persona hay que
tenerlo presente porque es primordial sincronizar lo que es la conciencia y lo que representa el
caos en relación a ese acto y potencia del que describía Aristóteles como se vio en el capítulo de
la conciencia. La mente y el cuerpo van unidos por su sistema fisiológico, pero que son
totalmente diferentes deben contener esquemas donde se puedan relacionar en un punto en
específico. Esta mirada consiste en que la mente o la conciencia sean más accesible cuando solo
si sea estudiada desde la cientificidad.

Actualmente y como se ha venido describiendo, existe una ruptura entre los investigadores
fisiológicos y los subjetivos que elaboran teorías para la conciencia. Se puede observar, que

106
Conciencia y Teoría del Caos

demasiados teóricos le dirigen su investigación a conceptos que en la mayoría de tiempo son de


tipo diversos y desiguales cuando se habla de materialismo (fisiología) e idealismo
(subjetividad), siempre va a estar presente la indecisión sobre el tema de la conciencia. El
resultado de este trabajo fue reunir la suficiente información que se ha relatado de la conciencia
para que desde una vista diferente hablando de la Teoría del Caos, pueda plantearse alternativas
y nuevos enfoques que permitan ofrecer a la comunidad, un punto nuevo donde le acompaña
diversos enfoques temáticos como el de Crick (1995), Damasio (2000), Penrose y Hameroff
(1996), que describen que la conciencia es de aspecto más fisiológico que subjetivo, sin embargo
recuerde que la subjetividad se ve reflejada cuando se habló del qualia como experiencia que se
genera.

El objetivo que se requería responder era explicar la conciencia en relación a la teoría del
caos, ese objetivo se cumple ya como se mostró durante el tercer capítulo se evidencia que en las
diversas teorías que se plantearon de la conciencia en cada uno de los procesos que contienen
pueden evocar caos de una u otra forma dependiendo de un suceso que ocurra en la vida de la
persona. La esquizofrenia se utilizó como ejemplo porque es una enfermedad que pierde el
contacto con la realidad y esa realidad se altera donde únicamente es lógica para la persona que
lleva la enfermedad, soportando así la relación que existe entre conciencia y teoría del caos. La
relevancia en este trabajo fue que a través de diversos planteamientos de las investigaciones
llevaron a que en este trabajo existiera un puente entre lo que se conoce de la conciencia y el
caos.

Como resultado se encontró que existe una relación amplia entre la conciencia y la teoría
del caos en la dinámica de cómo se presenta y cómo en cada uno de los procesos fisiológicos está
presente esta acción hablando del caos y, es evidente en la dinámica de los procesos que tiene la
neurona, y cómo se observa tras las conciencias propuestas por Damasio (2000), hablando de la
nuclear y la ampliada. Muchas estructuras fisiológicas se han propuesto para encontrar la
ubicación de la conciencia, pero hasta este momento no se puede mencionar una referencia
exacta de este tema que ha sido motivo investigativo por un gran lapso de tiempo. La
metodología como se explica entre discusión entre autores, fue únicamente ofrecer un concepto
desde las investigaciones de tipo objetivas, es decir la que proponen un referente fisiológico de la
conciencia, así interpretando la relación entre conciencia y caos.

107
Conciencia y Teoría del Caos

Los resultados de la investigación arrojan que el concepto de conciencia ha sido trabajada


desde diversos puntos de interpretación, e inició con los conceptos planteados por los
presocráticos, y en cuanto a estos planteamientos se logró dimensionar dos líneas de
interpretación, estas son hasta las que se habló en el capítulo uno por consiguiente San Agustín Y
Santo Tomas, demostraron que estas líneas idealistas y materialistas estaban relacionadas con las
acciones y pensamientos que tiene cada ser humano para obrar de una forma buena o mala y esto
hacia que cuando falleciera fuera a un cielo o un infierno. Este resultado demuestra como la
conciencia fue trascendiendo hasta una idea que hasta no más del siglo de oro, representaba un
alma que debía responder a acciones buenas para poder ascender a un cielo divino. El tiempo fue
una constante que implementó grandes cambios durante este siglo de oro, la revolución científica
inicio y con ella Descartes ofrece un punto de vista de la conciencia totalmente nuevo, este autor
expresa que es necesario igualmente siguiendo el dogma de un Dios, que es notable que para un
alma alcanzar el cielo esperado tiene algo denominado “substancia” que hace que cada ser
humano piense y reconozca como actúa y esta substancia es aquella que hace al ser humano
reconocer sus acciones y lo que se distingue como lo bueno y lo malo.

La idea de conciencia se fue ampliando y modificando al pasar el tiempo, ya no era


simplemente un anima o alma que actúa dependiendo de hechos positivos o negativos, sino era
ya una substancia que estaba dentro del cuerpo de la raza humana y esta era la que permitía que
estos humanos actuaran y fueran capaces de tomar sus propias decisiones. Hasta este instante de
la revolución del conocimiento, Descartes fue el pionero en explicar que hay algo más allá de
solo un alma o espíritu, sin embargo no la descarta entre lo que hace ser concientes a los seres
humanos. Por consiguiente Leibniz, ofrece un concepto de conciencia más asociado a que los
seres humanos tienen una identidad que les hace ser diferentes, esta identidad permite analizar
que cada uno de los seres vivos poseen siendo también una identidad débil que necesita de la
cooperación de Dios para poder transformar totalmente su esencia.

Leibniz un matemático, filósofo y político reconocido por sus trabajos en la identidad y


padre del cálculo, propone un concepto inicial que habla de la energía. Este concepto es
explicado como la “noción de pensamiento y extensión (Vanzago, 2011), es decir Leibniz ofrece
una explicación al cuerpo no como un cuerpo desechable que tiene un final, sino como un
mecanismo que por medio de la energia que debe existir permite en cojunto con la voluntad

108
Conciencia y Teoría del Caos

componer un sistema tan unanime que deben persistir entre estos dos. La energia para Leibniz
fue un componente sustancial que daba vida a cada uno de los seres humanos. En el capitulo
numero dos se habló de la entropia y la segunda ley de la termodinamica. Este concepto
relacionando a la energia como principio de vida o fuente de interruptor en cualquier ser
humano, ofrece una relación directa entre la importancia de establecer a la energia como motor
que mueve al cuerpo y por ende a su parte “conciente”, por lo tanto esto seria ese pensamiento y
extensión de lo que menciona Vangazo (2011).

El principio de energía se relaciona con la termodinámica y su segunda ley que expresa


“limites de la capacidad para realizar trabajo útil, y con frecuencia se establece en términos de
entropia” (Giancoli, 2006), todavia Leibniz no conocia exactamente como la energia podia estar
presente dentro la idea de trabajo que realiza el ser humano, el trabajo es la ejecución de una
acción donde utiliza cierta cantidad de energía, entonces este trabajo se presenta de manera
fisiologica pero hasta aquí todavia no se conoce ni se tiene por entendido que pueda existir.
Luego de Leibniz haber expuesto la idea de energia, y la mas importante cuando habla de la
identidad, tiempo despues se da a conocer una fuente donde un “yo” era el que influenciaba a la
persona a actuar ante estimulos que se le presentaban. Hasta este momento ya existe una
explicación de la conciencia desde la idea de alma, espiritu, de substancia, identidad, yo, energia,
y hasta de personalidad

Hume fue el primero en definir un concepto de “yo” haciendo referencia a una posible
personalidad que puedan contener los seres humanos. Esta personalidad es entonces según Hume
es la que lleva a la conciencia a reaccionar dependiendo del “yo”, este concepto va a ser la
experiencia vivida por cada uno de los sujetos. . Immanuel Kant propuso la idea de juicios como
motivo de conciencia, estos juicios eran desarrollados por un yo que actua siempre de manera
racional y se va modificando a traves de la experiencia. Kant reune conceptos sobre la
interpretación de diversos autores de una forma no lineal, es decir sin hacerlo directamente. Un
resultado que hay que destacar, que es el primero en hablar sobre la percepción y como esta
influye en la observación que el sujeto tiene del objeto observado.

Kant reconoce al yo como la primera entidad del sujeto que es capaz por medio de la razón
de impartir juicios a traves de las percepciones que va recolectando con la experiencia que ha
recogido en el transcurso de su vida por esto es la importancia del trabajo realizado por este

109
Conciencia y Teoría del Caos

autor. Los trabajos de Kant tuvo problemas durante su epoca de publicación hasta que tiempo
despues fueron reconocidas por Wundt y por James6. La influencia de Kant como se encontró,
sirvio para que Wundt investigara mas de la conciencia en torno a la fisiologia que la podria
contener, en cambio James, la investiga en la dinamica de la funcionalidad y como ese yo actua
en relación a la experiencia. Una idea que se puede identificar como paralela entre Wundt y
James, es la concepción de la busqueda de la verdad desde un punto de vista que sea verificable
según la investigación y su fundamento explicativo que compone al tema planteado (hablando de
cualquier investigador que se realice).

Hasta este momento la psicologia fue explorada desde un concepto idealista o en la


modernidad (subjetivo) y materialista (fisiologia). Wundt tanto James en sus trabajos hacen que
los investigadores en la modernidad vean la conciencia de la siguiente manera y como es la
procedencia del caos dentro cada una de los planteamientos realizados, sus ideas hacen que
actualmente la conciencia se trabaje desde perspectivas que no se pensaron en trabajar como lo
expuesto por Hameroff y Penrose o inclusive en campos totalmente fuera de la psicologia,
sociologia, filosofia, medicina y sea aceptada para investigarla como en areas que corresponden
a la fisica o la misma matemática.

Tabla 1 Relación conceptual de los autores modernos en torno a las investigaciones de Wundt y
James

Conciencia desde el estudio de Wundt Conciencia desde el estudio de James


Crick: El concepto de conciencia para este
Piaget: La razón por la que este autor se
autor la toma desde un subproducto de la
referencia en la línea de estudio de James es que
descarga simultánea y de alta frecuencia de
con la aparición del lenguaje explica la base de
neuronas hacia diferentes partes del cerebro.
la conciencia. La conciencia para Piaget se
Crick menciona que la conciencia
genera desde las relaciones sociales, estas son el
posiblemente pueda estar ubicada en la
desarrollo en los seres humanos
neurona así siguiendo la línea de trabajo de

6
William James, propone una teoría de carácter funcionalista donde critica la postura de Wilhelm Wundt que fue
totalmente estructuralista

110
Conciencia y Teoría del Caos

Wundt, sobre la posibilidad que la


conciencia sea explicada y ubicada desde la
fisiología de los seres humanos

Damasio: La conciencia según la


explicación que ofrece este autor, es que está
en la parte fisiológica de los seres humanos. Vygotsky: Este autor interpreta a la conciencia
Su posición depende de la conciencia. Las como la construcción social (niñez-juventud)
conciencias que investigó fueron la que se da con el tiempo, donde es en esta etapa
conciencia nuclear que recoge toda la los mensajes que le llegan al ser humano se ven
información del medio exterior y la reflejados en la interacción con el mundo y de
conciencia ampliada que es donde almacena los objetos por la cual es la forma en la que este
y utiliza la experiencia tal y como lo se reconoce así mismo
requiera el sujeto. Un punto clave dentro de
estas conciencias son los ganglios basales.

Hameroff y Penrose: El primero un Frawley: La conciencia para este autor la


anestesista y el segundo un físico, explica desde una vivencia consciente, es decir,
matemático han escrito en diversas en la que se realiza una explicación o
ocasiones que la conciencia es precedida por interpretación donde una metaconciencia es la
una serie de subjetividades denominadas que relaciona a la persona con su medio por
qualia, y estos son almacenados en los medio de procesos mentales que se modifican
microtubulos que tiene la neurona, donde así con el tiempo
forma la experiencia del aprendizaje como el
proceso consciente en cada uno de los seres
humanos.

Chalmers: Aunque en sus trabajos hable Searle: Propone una visión que habla sobre la
sobre la división de la conciencia entre datos existencia de la conciencia como no de carácter
de aspectos subjetivos y objetivos, este autor fisiológica. Se centra dentro de la dinámica de
predomina en que lo físico no siempre los estados de los seres humanos, como los de
conlleva a el funcionamiento de la sentir, los sueños, y lo más importante para este
conciencia, este hace énfasis en como lo autor es que la conciencia aunque parezca tener
subjetivo también implica en las relevancia dentro de un cerebro, siempre va a

111
Conciencia y Teoría del Caos

características físicas que presenta una ser un funcionalismo de carácter subjetivo,


persona por ejemplo una enfermedad. Se cuyos procesos cerebrales no están directamente
relaciona en este lado del cuadro ya que implicados en el tema de la conciencia
reconoce primero el carácter objetivo de la
conciencia físicamente, pero a la final su
investigación va dirigida al tema subjetivo
que tiene la conciencia

Tabla 1, En la tabla anterior se explica cómo los fundamentos teóricos de Wundt y James
partiendo de la investigación expuesta por Kant, fue relevante para teóricos que en la
modernidad hablan de la conciencia y su investigación plantean desde distintos puntos de vista.
Fuente: Tabla realizada por William Alejandro Vargas Román.
Un autor que se destacó y fue en sus escritos muy diferente en como investigaba y
planteaba que lo importante era pensar para predecir ciertos comportamiento anque no tenia idea
sobre lo que era el caos, fue Kant, como se escribio, este autor dio las bases de lo que hoy en dia
se ha trabajado en relación a la conciencia. Las ideas de Kant fueron mas alla de una dinamica
lineal, es decir observar todo como una cadena que parte de un comienzo y termina en un punto
estático. Estas ideas se pueden decir que tienen principios caoticos en relación a que observó al
mundo no solo desde la religión sino tambien con la mirada cientifica que se estaba
desarrollando en ese lapso de tiempo. Kant fue un investigador que utilizó el caos como manera
de explorar esos conceptos que autores como Wundt hasta el propio James utilizaron junto a sus
investigaciones.

Ahora ya relacionando la idea del caos con Kant, y su forma de investigar de una manera
no lineal7, y explicando que esa dinamica no lineal que le sirvio a este autor fue en la forma
como expuso conceptos que no tenian nada que ver en aquella epoca con la dinamica de generar
aprendizaje. La idea de caos siempre es llevada de la mano por los investigadores que logran
conceptos nuevos y demuestran que lo que estan comprendiendo es totalmente cierto, un fiel
ejemplo es Newton, Einstein, Maxwell que más allá de proponer un tema revolucionario,
tardaron años en que estos descubrimientos fueran aprovados por la comunidad cientifica que les
imponia lo que ya estaba y supuestamente esto de carácter caotico, no era bien aceptado por
estos.

7
Un sistema lineal es más o menos igual a la suma de sus partes; un sistema no lineal puede ser mucho mas o
mucho menos que la suma de sus partes (Gribbin, 2004)

112
Conciencia y Teoría del Caos

Kant, ayudo a que los conceptos de conciencia se vieran tomados desde Wundt y James
como se habia mencionado. Mas alla de los conceptos propuestos por estos dos autores, dejaron
para la modernidad que mas teoricos partieran de dos referentes, uno el carácter subjetivo y otro
el carácter fisiologico (ver tabla 1). Piaget, constó toda su investigación en base a la conciencia
como pionera desde el punto de vista del lenguaje y como ese lenguaje se transforma en torno a
la relación de las personas con su entorno. Aunque no demostró experimentalmente sus
resultados y hago referencia en resultados de laboratorio, dejó la idea que el vortice de la
conciencia es por mera aparición del lenguaje

Vygotsky, en cambio y siguiendo la linea de Piaget menciona que la conciencia es una


construcción social es decir que el ser humano necesita de una sociedad y esta es la que hace que
la persona se desarrolle desde su infancia hasta su juventud. El concepto de conciencia de
Vygotsky permite interpretar tambien que mas alla de una forma social, es clave mirar que cada
persona tiene una personalidad que ayuda a que sea consciente de rasgos y caracteres que solo
posea esta. Siguiendo con la linea de James, se encuentra William Frawley, quien dice que la
tematica de la conciencia va ligada desde la experiencia del ser consciente en si, esto significa
que existe una metaconciencia en cada persona y esta se desarrolla a través del tiempo.

Esta metaconciencia fue una idea que este autor trabajó seguida de ciertos conceptos que
planteó Vygotsky como el tema sociocultural y su dinámica en el aprendizaje de los seres
humanos. La metaconciencia de Frawley señala que existe una organización deliberada de la
experiencia y que esta deliberación es tomada por la conciencia del yo. Contradice lo que dice
Piaget en cuanto a la temática del lenguaje, siendo el “lenguaje no necesario para la conciencia,
pero si para la conciencia de yo o metaconciencia” (Varela, Avila & Fortoul, 2005) siendo
aprendida en el contexto externo de la persona aquí la parte cultural y social del entorno. El yo o
la metaconciencia de Frawley es la asociación entre lo percibido de lo exterior y el yo como
decide en relación a los estimulos ofrecidos por el ambiente.

John Searle propone una visión de la conciencia mas subjetiva que objetiva, menciona que
los aspectos humanos de sentir, soñar, y tambien los mismos sentimientos y deseos es la
integridad de la conciencia. Aquí ésta explicación conlleva a que la conciencia no tiene en parte
que solo ser de manera fisiologica sino que otros aspectos como los mencionados son relevantes
para que se pueda generar un estado consciente en los seres humanos. Searle se acerca de forma

113
Conciencia y Teoría del Caos

elegante al caos ya que dimensiona una serie de conceptos que actualmente tambien se estudian
en el tema de la conciencia, como las emociones, sentimientos; siendo estos aspectos de carácter
subjetivo pero que son hechos experienciales que pasan por las personas, y se pueden comprobar
en cualquier enfermedad como la depresión, la ansiedad o incluso la expuesta durante este
trabajo, la esquizofrenia.

Fue muy interesante la visión que tuvo Chalmers en base a la problemática de la


conciencia, ya que basó su investigación en aportar datos objetivos y subjetivos siendo los
objetivos todo ese aspecto materialista o fisiologico que hace a la conciencia ser tal y como es,
pero el problema para este autor, consta que la conciencia en toda su magnitud, no puede ser
solamente fisiologica ya que queda el problema de la propia fenomenologia de la conciencia
siendo este el aspecto subjetivo y duro de investigar en esta temática. Chalmers mejor ofrece un
concepto de conciencia como la experiencia consciente es decir, es la subjetividad o la cualidad
de la experiencia. Dimensiona esta autor que la experiencia se genera por ese estado consciente
que tienen las personas y que el aspecto de la mente va en relación con la conducta del sujeto
(Chalmers, 1999).

Por esta razón, Chalmers dentro de la (tabla 1) se referencia en el lado de Wundt, porque
inicia ofreciendo un aspecto fisiologico a la conciencia pero lo descarta a traves de la experiencia
subjetiva que este mismo plantea. Se puede relacionar con esa experiencia subjetiva de Hameroff
y Penrose, pero lo que la diferencia es que estos autores si plantean una ubicación fisica para
explicar la procedencia de dicha experiencia. Hasta este punto la idea o concepto de caos en
estos autores a referencia de lo expuesto por cada uno no tuvo mucho valor o propusieron ideas
que tornaron al carácter de la cultura o la sociedad, siendo este el patron de investigación para
responder al tema de la conciencia. Si se hablase de caos y en un autor de los mencionados, se
puede resaltar a Chalmers y su postura de una conciencia objetiva y subjetiva. Estos conceptos
dieron la viabilidad de la cual la conciencia podria ser estudiada desde lo subjetivo y lo material
asi pudiera aportar al estudio de Hameroff y Penrose8.

8
No se sabe con certeza si la idea de subjetividad en Chalmers es la misma idea de expuesta de qualia por
Hameroff y Penrose, pero se podría asociar a que es la misma simplemente por la subjetividad que representa a
ambas teorías.

114
Conciencia y Teoría del Caos

Dentro de los investigadores modernos en relación al estudio de la conciencia desde un


punto de vista mas fisiologico, se tiene a Francis Crick, donde el principio de conciencia subyace
en la relación de la neurona en torno a las conexiones sinapticas que conforman el cerebro dentro
de un tejido nervioso. El principio de la neurona menciona que más alla de solo transportar una
serie de información de carácter sinaptico, dentro de este mismo proceso se puede generar unos
subprocesos que es lo que sucede con cada una de las sustancias que transporta la sinapsis. Estas
sustancias en la neurona se observa que solo son transportadas para el intercambio de neuronas
generando la sinapsis, pero lo esencial según Crick (1995), es que sucede con las sustancias que
genera la sinapsis, este autor se pregunta ¿Qué pasaria si no se enviara en cierta forma o mas
potasio o menos potasio para generar una sinapsis?, simplemente se veria como la teoria del caos
se refleja.

La teoría del caos y el concepto de neurona de Crick se puede relacionar de la siguiente


manera con la formula de Smith (2007) dxi / dt = F i(x1, x2 …, xn) i = 1, …, n. Si
dependiendo de sustancias iniciales y cómo se presenta la sinapsis en cantidad de sustancias,
recuerde que la formula representa una medida que no se puede calcular desde únicamente en la
primera acción que puede generar de tantas cantidades posibles. La Fi, representa entonces la
cantidad de sinapsis que pueda establecer las redes neuronales al pasar el tiempo, siendo las X,
los hechos que puedan pasar en cada una de las proyecciones sinápticas, donde se entraría a
evaluar las sustancias en cada uno de los tiempos sinápticos, es decir x1 podría ser una sinapsis
observada desde un tiempo predeterminado, x2 podría ser otra sinapsis posterior a la de x1
siendo datos objetivos de analizar y a comparar con x2. Hasta este punto se podría relacionar la
esquizofrenia en frente a la falta de diversas sustancias que se pierden a través del tiempo con el
caos que propone Smith (2007) mediante su fórmula y como se puede proyectar la relación entre
neurona, caos, y enfermedad como se ha mencionado.

Francis Crick ofrece un parámetro o una base sumamente primordial en el significado de


las neuronas para la conciencia, pero tenga en cuenta que no muchos académicos están de
acuerdo con esta postura por ser simple y reduccionista. En relación a una búsqueda
experimental de la conciencia y posiblemente ser ubicada en un contexto fisiológico como lo
buscaba Wundt. Antonio Damasio ofrece una perspectiva diferente cuando trata de combinar una
conciencia que recolecta la información de un objeto y cómo dentro de este proceso sin

115
Conciencia y Teoría del Caos

mencionarlo él, actúa la neurona en conjunto de sus subprocesos como lo decía Crick (1995),
donde esta conciencia es la nuclear, posiblemente siendo una estructura disipativa entre los
fenómenos que recolecta del mundo exterior y como en su dinámica la transporta a la segunda
conciencia, que sería la denominada ampliada.

Se observa la teoría del caos, igual en la conciencia nuclear, cuando los seres humanos a
través de sus sentidos tratan de explicar lo que observa mediante un análisis de carácter subjetivo
que da siempre el significado de acciones que los seres humanos realizan. El aspecto biológico
que produce la recolección de información por medio de los sentidos posiblemente también
vayan asociados con la sinapsis y como a través de este proceso se resguarda la información que
se quiere y de la que no se quiere. Por lo tanto, este aspecto biológico tendría que ver con la
producción de la realidad y de la voluntad o libre albedrío que tienen las personas para
seleccionar

Finalmente, el concepto de qualia de Hameroff y Penrose conllevan a un qualia como la


unidad donde a través de los microtubulos, reservan toda la experiencia siendo esta los
denominados qualia. Con certeza aún no se distingue dónde son almacenados pero lo importante
es que estos autores ofrecen un espacio fisiológico y subjetivo que combinan diferentes posturas
hasta este momento planteadas. El caos en esta teoría actúa en relación a la propuesta de Crick
(1995) y Damasio (2000). Esta alternativa cierra una posible ubicación de la conciencia en
relación a la experiencia generada por los seres humanos, siendo biológica desde la neurona y la
conciencia nuclear y ampliada pero a la vez realista desde el aspecto del qualia que hace que
cada uno de estas experiencias sean el actuar y el propio desarrollo que tienen las personas en
paralelo al aprendizaje que adquieren. Las teorías que hablan en relación a redes, conexiones y
sistemas que se entrelazan los unos a los otros ofrecen una dinámica de caos ya que no se puede
estudiar desde una manera lineal, sino dinámica ofreciendo más respuestas a investigaciones y en
este caso el tema de la conciencia.

Stuart Kauffman propone una serie de investigaciones que giran en torno a las conexiones
específicas entre las moléculas del ADN, un fundamento similar con el que Crick propone su
concepto de redes neuronales.

Los únicos sistemas que se comportan de un modo lo suficientemente estable como


para poder comprenderlos, son aquellos en los que cada nodo está conectado exactamente

116
Conciencia y Teoría del Caos

a otros dos. En el borde del caos suceden cosas interesantes, siendo la retroalimentación
un ingrediente esencial de lo que les da esa cualidad (Gribbin, 2004, p. 263)

A partir de esta explicación de Kauffman se puede decir que las conexiones cerebrales,
hablando específicamente del axón y los botones, finalizan en más de una posible conexión entre
neuronas, y destacando como el caos puede influir dentro de este sistema físico que conlleva a
resultados ya sean buenos o malos dentro de cualquier persona. Las conexiones del axón pueden
variar inclusive sus impulsos nerviosos también influyen dentro de esta retroalimentación
permanente que siempre se da en el cerebro de los seres humanos, y se podría decir que de todos
los seres vivos que sean capaces de transformarse de acuerdo a su medio que sería un ingrediente
adicional a las cualidades que el cerebro mismo puede ofrecer.

La conciencia puede explicarse en referente a las enfermedades que involucran ciertas


áreas del cerebro en relación que destacan la conciencia, esta problemática puede permitir al
investigador profundizar en esa parte que cambia, se altera, con la finalidad de estudiar
directamente un área que involucre a la conciencia. Un resultado que puede considerarse
importante, es la función de la neurona más allá de una sinapsis o solo llevar y traer información,
más allá de este proceso, la neurona tiene el objetivo de impulsar sustancias que de una u otra
forma son las que deben estar o existe la probabilidad que exista otra clase de sustancia que
altere el proceso sináptico. Puede ser esto provocado por el cuerpo o por otros medios como lo
son sustancias externas entregadas por el hombre uniendo esta teoría con otras.

117
Conciencia y Teoría del Caos

CONCLUSIÓN

El aporte principal que tuvo este trabajo fue la historia que ha tenido la conciencia y como
otros autores en relación a la búsqueda de este tema han logrado alcanzar aportes como se
describe dentro del primer capítulo solo hablando de la conciencia. Desde la explicación
Platónica hasta la planteada por Hameroff y Penrose, el concepto de conciencia ha tenido
diversos significados y esto es resultado de cada autor y desde como el juicio de cada uno de
ellos responde a esta pregunta, es decir, las experiencias que han tenido, su propia línea de
estudio, debates, publicaciones. Por otro lado no se reitera exactamente un significado de lo que
pueda ser la conciencia por la multivariada mirada que esta ha tenido.

Las conclusiones que enlazan este trabajo corresponden una mirada que se complementa
con el concepto de caos, es por esto que en el capítulo 2 habla de dos ramas de las ciencias
naturales que es la entropía y esta entropía es la que tiende a generar un desorden dentro de
cualquier sistema y, caos que es la interpretación de un desorden que preexiste en un orden
totalmente no esclarecido. La explicación de la conciencia y la entropía se aplica a que sin
energía no existe cualquier tipo de funcionalidad de alguna parte del ser humano, (la entropía es
el interruptor de encendido en cualquier ser vivo). Sin embargo, el significado de caos en
relación a la conciencia puede ser el tiempo que existe en alguna función que se vea afectada a
través de esta constante.

El tercer capítulo resalta la unión entre el concepto de conciencia y teoría del caos, siendo
explicada desde fundamentos de autores que han logrado establecer un aspecto fisiológico y
comprobable de la posible ubicación de la conciencia, siendo el caos los subprocesos que
permiten una determinada conexión cerebral que termina en una u otra posibilidad para la
producción de realidad. Igualmente en este capítulo de describe como las teorías de Francis
Crick, Antonio Damasio y Hameroff & Penrose puedan unirse para explicar la conciencia en una
dinámica más abierta, no siendo reduccionista, sino con la intención de unir perspectivas
planteadas en fin de buscar las preguntas que han inquietado a muchos investigadores hasta el
día de hoy.

En esta última etapa del trabajo se explica como la conciencia fisiológica que proponen los
autores anteriormente anunciados, y la teoría del caos tienen mucho que ver en la forma en que

118
Conciencia y Teoría del Caos

se tienen que dar procesos como la sinapsis, o procesos más microscópicos como lo son las
sustancias que deben estar presentes para que se (genere) una sinapsis de una manera correcta,
siendo el caos el cambio en la manera de distribuir la información, produciendo aprendizaje,
posibilitando cambios en la manera de estructurar la realidad. El resultado entonces de este
trabajo es que bajo la doctrina de la neurona según Crick (1995), trata de interpretar la neurona
no solo como un canal sino como un canal con unos subprocesos que se pueden afectar con el
tiempo, llevándolo al efecto caótico o no. Las conciencias de Damasio (2000), dan a entender
que la conciencia nuclear es la que propone esa parte subjetiva de la conciencia siendo esta la
recoge la información que proviene del exterior y la ampliada aquella conciencia donde se
almacena toda ese proceso informativo, sin embargo serían Hameroff y Penrose (1996) los que
cierren este ciclo con la subjetividad de la conciencia hablando de los qualia que van a ser
almacenados en un microtubulo que es un componente muy importante para entender como las
experiencias vividas quedan registradas en el ser humano.

Por último un resultado importante, fue evidenciar cómo la igualación a la muestra, explica
la dinámica en la que las personas ponen cierta atención en diversos estímulos y esto es
equivalente a la experiencia que en un pasado cada una de las personas hayan vivido. Esto
explica como los sucesos de un pasado que se tuvo, afecta en magnitud los resultados de
cualquier persona siendo un efecto caótico que a través del tiempo se observa si no afecto, si
afecto o no tuvo ningún cambio significativo. En detalle se puede plantear como quedaría la línea
futura para una próxima investigación sobre este tema y que ha involucrado a muchas
personalidades en este ámbito investigativo, siendo la conciencia un enigma que posiblemente en
el futuro se pueda interpretar. La conciencia y la teoría del caos tienen mucho que ver y esta
observación que se realiza es con el fin de abrir nuevos puentes a la investigación. Igualmente se
puede expresar, “la mera acumulación de saberes no forma al verdadero sabio” (Héraclito, citado
por Schuter, 1873).

119
Conciencia y Teoría del Caos

RECOMENDACIONES

Para iniciar a investigar es necesario que las personas que les interese el conocimiento se
alejen de las búsquedas que no poseen alguna objetividad. Lo fundamental en cada uno de los
proyectos es demostrar y dar evidencia de los posibles objetivos que tenga cualquier tema que
quiere ser profundizado. La conciencia y la teoría del caos tienen como objetivo dar explicación
a algo que desconoce la mayoria de personas, y esto puede ser por ejemplo, la existencia de los
seres humanos, la muerte hasta incluso la forma en como esta constituido este universo. La
conciencia mirándola desde este punto de vista, propone que sea referenciada como algo más que
solo subjetivo, ya que en el mundo académico ya existe evidencia que su referencia posiblemente
sea de carácter fisiológico que se conjugue con una serie de caracteres que la hagan ver de forma
subjetiva.

El primer punto que quiero recomendar es que el mismo investigador no solo proponga
temas que la mayoria de personas han propuesto como tema a investigar, sino la invitación es a
innovar y ofrecer nuevos puntos de vista a temas que la psicología a dejado atrás y que otras
áreas han seleccionado los temas que nosotros mismos hemos dejado en el pasado. Hay que tener
en cuenta que toda investigación no importa que sea propuesta por personas que no hayan
estudiado precisamente el área investigada, sino lo más importante es que interprete, conozca y
maneje el tema para que no se vaya a caer en la suposición. El segundo punto es proponer que la
conciencia sea observada en todo punto de vista, desde los autores que hablan de una idea de tipo
subjetiva hasta el que habla de una propuesta de carácter experimental por lo cual se considera lo
mas aceptado al momento de realizar algún tipo de investigación.

Como tercer criterio para tener en cuenta, es la necesidad de seguir investigando en el tema
de la conciencia y cómo otras áreas se ha tratado sobre este tema. La idea de diversos autores que
han hablado de la conciencia ha ayudado en la formulación de una línea que puede a futuro verse
mejorada en su interpretación ya sea de carácter fisiológico o su interpretación de tipo subjetiva
por lo cual pueda responder a lo que se ha tratado de conocer acerca de este tema. Como cuarto
criterio, quisiera resaltar no dejar por visto el tema de relación que se planteó entre Crick,
Damasio Y Hameroff & Penrose, siendo teorías de la conciencia que van por lado diferente pero

120
Conciencia y Teoría del Caos

desde un pequeño detalle que es la ubicación fisiológica que proponen estos autores, tal vez se
puedan relacionar. Sin embargo hay que tener en cuenta como se propuso al inicio de este
trabajo, la idea es relacionar en vez de separar el conocimiento. Desde cualquier área de
investigación se puede plantear algún concepto sobre la conciencia, es por esto que la idea de
entropia, termodinámica, caos y éstas en relación a la física, ofrece un panorama que en la
psicología no existe para explicar algunos de los procesos que se manifiestan en los seres
humanos.

Como recomendación final es primordial que el psicólogo no se olvide ya cuando sea


egresado de seguir investigando para si y su área de formación. La psicología es un área que
sobrevive por las investigaciones y trabajos que se planteen por esto la importancia que
predomina el investigar en los estudiantes tanto en los docentes que imparten el saber dentro de
la psicología. El trabajo investigativo va a ser el congruente para que ésta disciplina crezca o se
reduzca y ahora el turno de hacerla crecer consta de cada uno de los psicólogos que en verdad
quieran su profesión ofreciéndole mas que solo teorías ya impuestas e instaladas y abrir el
conocimiento con temas que innoven al mundo académico que asi es como se quiere plantear.

121
Conciencia y Teoría del Caos

REFERENCIAS

A Rosa Damasio. (2000). Sentir lo que Sucede: cuerpo y emoción en la fabrica de la conciencia.
Santiago de Chile, Chile: Editorial Andres Bello.
Agustín, J. P. (2005). Apuntes de Física General. México, México: PAPIME.
Alcaraz, V. (2001). Estructura y fución del sistema nervioso, recepción sensorial y estados del
organismo, segunda edición. México, México: Editorial el Manual Moderno, S.A de C.V.
Alcoba, M. L. (1996). Ley de la continuidad en G. W. Leibniz. Sevilla, España: Universidad de
Sevilla.
Álvarez, J. (2014). El laboratorio de Wundt, nacimiento de la ciencia psicológica. Castelló de la
Plana: Publicacions Campus del Riu See.
Anónimo. (s.f.).
APA. (2010). Diccionario conciso de Psicologia. México, México: Manual Moderno.
Ardila, R. (1986). La psicología en América Latina: pasado, presente y futuro. Madrid, España:
Siglo XXI editores.
Aristóteles. (1972). Tratados de Logica. Mexico: Porrua.
Aristóteles, citado por Luca Vanzago, 2011. (p 50). Breve Historia del Alma. Buenos Aires,
Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Aristóteles, citado por Pablo Redondo, 2014. (p 56). Maestros del Pensamiento. España,
Barcelona: Ediciones del Serbal.
Beuchot, M. (2004). Introducción a la filosofia de Santo Tomas de Aquino, 2da edición.
Salamanca, España: Editorial San Esteban.
Bolaños, L. (26 de 8 de 1998 - 2000). Una propuesta metodológica postmoderna:
heterogeneidad tecnológica, interculturalidad y defensa de la biodiversidad y los
ecosistemas. Obtenido de http://www.geocities.com/
Eureka/office/4595/postmodern.html
Bondarenko, N. (2007). El lenguaje y la teoría del caos. Revista de la Universidad de Oriente.
Nueva Esparta, 38 - 51.
Bondarenko, N. (2013). El lenguaje y la teoría del caos. Universidad del Valle, 38 - 51.
Borjón, J. (2002). Caos, Orden y Desorden, en el sistema monetario y financiero internacional.
México, México: Plaza y Valdés S.A.

122
Conciencia y Teoría del Caos

Briggs & Peat. (1999). Las siete leyes del Caos. Barcelona, España, Latinoamerica:
Revoluciones.
Briggs & Peat, 1999 p. 112. (s.f.). Las Siete Leyes del Caos. Barcelona, España: Revelaciones.
Briggs & Peat, 1999 p. 140. (s.f.). Las Siete Leyes del Caos. Barcelona, España: Revelaciones.
Briggs & Peat, 1999 p. 147. (s.f.). Las Siete Leyes del Caos. Barcelona, España: Revoluciones.
Briggs & Peat, 1999 p. 22 - 23. (s.f.). Las Siete Leyes del Caos. Barcelona, España:
Revelaciones.
Briggs & Peat, 1999 p. 38 - 39. (s.f.). Las siete leyes del caos. Barcelona, España: Revelaciones.
Briggs & Peat, 1999 p. 53. (s.f.). Las Siete Leyes del Caos. Barcelona, España: Revelaciones.
Briggs & Peat, 1999 p. 56. (s.f.). Las Siete Leyes del Caos . Barcelona, España: Revelaciones .
Briggs & Peat, 1999 p. 82 - 83. (s.f.). Las Siete Leyes del Caos. Barcelona, España:
Revelaciones.
Briggs & Peat, 1999 p.178. (s.f.). Las Siete Leyes del Caos. Barcelona, España: Revoluciones.
Brown, P. (2001). Agustin de Hipona. España, Madrid: Acento.
Bryan Kolb & Ian Whishaw. (2006). Neuropsicología Humana, 5° edición. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Medica Panamericana.
Bunge & Ardila. (2002). Filosofia de la Connsciencia. Barcelona, España: Siglo XXI Editores.
Bustamante, E. (2007). El sistema nervioso, desde las neuronas hasta el cerebro humano.
Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Campos, D. (21 de 10 de 2015). La teoria del caos. (E. Forero, Entrevistador)
Capano, D. (2007). El errático juego de la imaginación. Barcelona, España: Editorial Biblos
Teoría y crítica.
Capra, 1998 citado por Briggs & Peat. (s.f.). Las Siete Leyes del Caos. Barcelona, España:
Revoluciones.
Cardinali, D. (2007, p.4). Neurociencia aplicada, sus fundamentos. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Medica Panamericana.
Carrasco & Vivanco. (2011). ¿Sistemas dinámicos en ciencias sociales? Revista de Sociologia,
169 - 191.
Carrizosa, J. (2003). Colombia de lo imaginario a lo complejo. En J. Carrizosa, Colombia de lo
imaginario a lo complejo (págs. 87 - 90). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, sede
Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales.
Castro, León & Martínez. (2007). Mentes Conscientes. Bogota, Colombia: Unibiblos.

123
Conciencia y Teoría del Caos

Castro, M. C. (1980). Feuerbach y Kant: Dos actitudes Antropologicas. Madrid, España:


Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Césarman 1982. (p. 28). Orden y Caos. México, México, original procediente de la Universidad
de Texas: Diana.
Césarman, E. (1982). Orden y Caos. México, México: Editorial Diana.
Chalmers & Lopez. (2010). ¿Que es esa cosa llamada ciencia? Madrid, España: Editorial siglo
XXI.
Chalmers citado por Leon, Castro & Martinez. (2007). Mentes Conscientes. Bogota, Colombia:
Unibiblos.
Chalmers citado por Leon, Castro & Martinez, 2007. (p. 21). Mentes Conscientes. Bogota,
Colombia: Unibiblos.
Chalmers, D. (1999). La Mente Conciente. Barcelona, España: Ediciones Gedisa.
Crick citado por Bennett, Dennett, Hacker & Searle, 2007. (p. 29 - 30). La Naturaleza de la
conciencia, cerebro, mente y lenguaje. Barcelona, España: PAIDÓS.
Crick, F. (1995). Astonishing Hypothesis: The Scientific Search for the Soul. New York: Simon
& Schuster.
Damasio. (1994). El error de Descartes, la razón de las emociones. Nueva York: Andres Bello,
Santiago de Chile.
Damásio, A. (2000). Sentir lo que Sucede. Santiago de Chile, Chile: Salesianos S.A.
Damasio, A. (2008). El error de Descartes: emoción, razón y cerebro humano. Londres,
Inglaterra: Vintage.
Damasio, citado por Carlos Beorlegui. (2011). La singularidad de la especie humana. En C.
Beoriegui, La singularidad de la especie humana (pág. 273). Bilbao, España:
Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Dennett, D. (1991). Consciousness Explained. United States of America: The Intentional Stance.
Descartes, citado por Hernandez, 2005. (párrafo IV, p. 51-52). Discurso del Metodo. San
Vicente, España: Imprenta Gamma.
Descartes, citado por Vanzago, 2011. (p. 86). Breve historia del Alma. Buenos Aires, Argentina:
Fondo de Cultura Economica.
Descartes, R. (2005). Discurso del Método, traducido al castellano por Antonio Hernandez. San
Vicente, España: Imprenta Gamma.
Diaz, R. S. (1996). El Mundo de la Filosofia. Mexico: Trillas.

124
Conciencia y Teoría del Caos

Dilthey, W. (2013). De Leibniz a Goethe. Mexico, Mexico: Fondo de Cultura Economica,


Mexico.
Dominguez & Yañez. (2013). El Concepto de Atencion y Consciencia en la obra de William
James. Revista Colombiana de Psicologia , Vol. 22.
DSM IV. (1995). DSM IV. En P. Pichot, DSM IV (págs. 275 - 280). Barcelona, España: Masson,
S.A.
Edwards, 2013 p. 124. (s.f.). Introducción al Análisis de Sistemas Dinámicos. Santiago, Chile:
Ediciones UC.
Eng, E. (2012). Teoria de la Energia Original, photogenesis. Estados Unidos: Elier Eng.
Estermann, J. (2011). Historia de la Filosofia . Quito, Ecuador : Abya Yala .
Estrategia Magazine. (31 de 10 de 2016). Estrategia Magazine. Obtenido de Estrategia
Magazine: http://www.estrategiamagazine.com/administracion/la-multitarea-es-un-
abuso-al-intelecto-stress-dr-compernolle/
Ferrater, J. (1992). Fundamentos de Filosofia. Mexico: Porrua.
Ferreres Pavía & Angel Gonalez. (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes,
construccion de conocimiento. Las Rozas, Madrid, España: Monografias escuela
Española.
Floristán, A. (2007). Historia Moderna Universal. Barcelona, España: Hurope S.L.
Foucault, M. (2000). Essential works of Foucault Vol. 1 Ethics. London, England: Penguin
Books.
Frawley, W. (2001). Un libro a Debate. Psicologia, vol. 32 No. 3, 81 - 127.
Fuster, J. M. (2014). Cerebro y Libertad; los cimientos cerebrales de nuestra capacidad para
elegir . Barcelona, España: Ariel, Planeta S.A.
Gennaro, A. (2003). Remigton, Farmacia. Bogota, Colombia: Panamericana .
Gerald Edelman & Giulio Tonini. (2001). Consciousness How matter Becomes Imagination.
United States: Penguin.
Giancoli, D. (2006). Física principios con aplicaciones, sexta edición. En D. Giancoli, Física
principios con aplicaciones, sexta edición (págs. 408 - 420). México, México: Pearson
Educación.
Gonzalez, R. (2008). El Fenómeno de la Evolución de la ciencia en Ilya Prigogine y Eduardo
Nicol. Toluca, Mexico: Cinta Moebio.
Gribbin, J. (2004). Asi de simple, el caos, la complejidad y la aparición de la vida. En J. Gribbin,
Asi de simple, el caos, la complejidad y la aparición de la vida (págs. 83 - 84).
Barcelona, España: Crítica Drakontos.

125
Conciencia y Teoría del Caos

Gutierrez, Ocampo & Gómez. (2008). Terapia cognitivo - conductual en esquizofrenia: una
revisión narrativa de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatria, 164s - 174s.
Hameroff & Penrose. (1996). La mente nueva del emperador. México, México: Consejo nacional
de ciencia y tecnologia.
Haya. (2003). Santo Tomas de Aquino. Madrid, España: Editorial Editex.
Heidegger, M. (1986). Del existencialismo a Heidegger. Paris, Francia: Vrin.
Heisenberg citado por Melo, 2010. (p. 238). Cerebro, mente y conciencia, un enfoque
multidisciplinario. Madrid, España: iMedPub.
Héraclito, citado por Schuter. (1873). Sobre la Naturaleza. En H. d. Éfeso, Sobre la Naturaleza
(pág. Manuscrito). Berlin, Alemania: S. F.
Hernaíz, J. I. (2013). La Conciencia Deshumanizada. San Vicente (Alicante): Editorial Club
Universitario.
Herrera, G. (2015). Universo, la historia jamás contada. México, México: Taurus.
Hierro & Pescador 2005 . (p. 16). Filosofia de la Mente y de la Ciencia Cognitiva. Madrid,
España: Lavel S.A.
Hipocrates, citado por Bustamante. (2007, int. XXII). El sistema nervioso, desde las neuronas
hasta el cerebro humano. Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Hume, citado por Sastre. (p. 196). David Hume: Nuevas Perspectivas sobre su obra. Castilla,
Madrid: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Instituto de Salud Carlos III. (2009). Patología física en la esquizofrenia. Revisión sistemática y
análisis de registros hospitalarios. Madrid, España: Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias.
James citado por Castro, León & Martínez, 2007. (p. 18). Mentes Conscientes. Bogota,
Colombia: Unibiblos.
James Gleick, prólogo. (2012). Caos La creación de una ciencia. Madrid, España: Drakontos.
Jordi Obiols & Marta Carulla. (1998). Bases Biológicas de la Ezquizofrenia: aspectos
neuroquimicos y neuroanatómicos. Psicologia Conductual, 5 - 27.
Juan, F. (2009). Evaluación Clínica y Tratamiento de la Espasticidad. Madrid, España: Editorial
Médica Panamericana S.A.
Kant 1970. ( p. 68). Critica de la Razón Pura, trad. Juan Bergua. Madrid, España: Juan Bergua.
Kant. (2011). Crítica de la Razón Pura. Valencia, España: Publicaciones de la Universidad de
Valencia.
Kant, citado por Ribas. (2005). Critica de la razón Pura. Madrid, España: Taurus.

126
Conciencia y Teoría del Caos

Kant, I. (2007). Crítica del Juicio, Trad. de Manuel Garcia. Madrid, España: Calpe.
Kant, trad. Bergua. (1970). Critica de la Razón Pura, segunda edición. Madrid, España: Clasicos
Bergua.
Kant, trad. Pedro Ribas. (2005). Crítica de la Razón Pura . Madrid, España: Taurus.
Leibniz, citado por Burnett. (1704). Escritos de Leibniz. GP III.
Levy, Koeppen & Stanton, 2006, p. 75. (s.f.). Fisiología, cuarta edición. Génova, España:
ELSEVIER.
Martorell & Prieto. (2010). Fundamentos de Psicología. Madrid, España: Editorial universitaria
Ramón Areces.
Melo 2010 cita a Paulus MP. (1996). Use of methods from chaos theory to quantify a
fundamental disfunction in the behavioral organization of schizophrenic patients. Estados
Unidos: American Journal of Psychiatry.
Melo 2010 p. 183 cita a Paulus MP. (s.f.). Use of methods from chaos theory to quantify a
fundamental disfunction in the behavorial organization of schizophrenic. Estados Unidos
: Braff DL.
Melo, 2010 p. 183. (s.f.). Cerebro, mente y conciencia, un enfoque multidisciplinario. Barcelona,
España: ImedPub.
Melo 2010. (p. 70). Cerebro, mente y conciencia, un enfoque multidisciplinario. Barcelona,
España: iMedPub.
Melo, A. (2010). Cerebro, mente y conciencia. Un enfoque multidisciplinario. Madrid, España:
iMedPub.
Méndez, Z. (2006). Aprendizaje y Cognición. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a
Distancia.
Mesa, O. (19 de 2 de 2013). SlideShare. Obtenido de SlideShare:
https://www.google.com.co/search?q=el+impulso+nervioso&espv=2&biw=1366&bih=6
62&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiBjazJtsHPAhWKHB4KHbU7CJ8Q
_AUIBigB#imgrc=KAXYYMJbawVYOM%3A
Miguel Villa, Maria Navarro & Teresita de Jesús Villaseñor. (2016). Neuropsicología, clínica
hospitalaria. En Neuropsicología, clínica hospitalaria (pág. Estructura y funciones
cerebrales en la ezquizofrenia). México, México: Manual Moderno.
Montt, F. V. (1992). La Moral Kantiana, estudio critico . Santiago, Chile: Editorial Andres
Bello.
Montt, parrafo I. (p. 82). La Moral Kantiana: estudio critico. Santiago, Chile: Editorial Andres
Bello.

127
Conciencia y Teoría del Caos

Moreno, M. (2003). Filosofía, volumen II, antropología, psicología y sociología. Sevilla,


España: Editorial Mad.
Morris & Maisto. (2001). Introducción a la Psicología, decima edición. Neucalpan de Juarez,
México: Pearson Educación Futuro.
Morris, W. d. (16 de 05 de 2005). Introducción a la Psicología. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=PLDQoRgu5ZYC&printsec=frontcover&dq=intro
duccion+a+la+psicologia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjijL-zl-
7MAhXMWx4KHeLJAtoQ6AEISjAF#v=onepage&q=introduccion%20a%20la%20psic
ologia&f=false
Natalia Ojeda, et al. 2009. (s.f.). La predicción de la esquizofrenia del diagnóstico de
esquizofrenia, el rol de la neurocognición en el primer episodio de psicosis. Bilbao,
España: Publicaciones Deusto.
Nuñez, J. (2012). La Mente: la última frontera. Madrid, España: Universidad Pontificia
Comillas.
Okeson, J. (2008). Oclusión y afecciones temporomandibulares, sexta edición. Barcelona,
España: ELSEVIER.
Orozco, J. L. (2003). William James y la filosofia del siglo americano. Barcelona, España:
Gedisa.
P Atkins & J de Paula. (2006). Química Física, octava edición. Madrid, España: Editorial
Medica Panamericana.
Perez, T. S. (2013). Por mi alma subire a Dios. El concepto de alma de san Agustin de Hipona.
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas.
Periodico Tecnologia. (20 de 05 de 2016). El Periodico Tecnologia. Obtenido de El Periodico
Tecnologia: http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/antonio-damasio-
conciencia-proceso-halla-lugar-concreto-526566
Piaget, J. (1985). La Toma de Conciencia. Madrid, España: Morata.
Plaschko, Mier & Casanueva. (2002). Sistemas dinámicos no lineales, mecánica clásica y
transición al caos. México, México: McGrawHill.
Platón, citado por Luca Vanzago, 2011. (p. 39). Breve Historia del Alma. Buenos Aires,
Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Poncairé citado por Ruelle p. 65 - 66. (2003). Casualidad y Caos. México, México: Dirección
General de Divulgación de la Ciencia UNAM.
Pribam & Martin. (1995). Cerebro y Conciencia. Madrid, España: Diaz de Santos S.A.
Prigogine. (2008). Las Leyes del Caos. Barcelona, España: Colecciones Especiales.

128
Conciencia y Teoría del Caos

Prigogine, I. (2008, p. 126). Teoria del Caos. Madrid, España: Real Academia de Ciencias.
R. Nieuwenhuys, J. Voogd, C. Huijzen & L. Puelles. (2008). El Sistema Nervioso Central
Humano, cuarta edición. Madrid, España: Editorial Medica Panamericana.
Rattray, G. (1980). El cerebro y la mente, una realidad y un enigma. Barcelona, España: Planeta
S.A.
Ricardo Bahena, Gonzalo Flores & Jose Arias. (2000). Dopamina: síntesis, liberación y
receptores en el Sistema Nervioso Central. Revista Biomedica, 39 - 60.
Riggs & Peat, 1999, p. 16. (s.f.). Las Siete Leyes del Caos. Barcelona, España: Revelaciones.
Robles & Robles . (2007). Suma contra los gentiles . Buenos Aires, Argentina : Biblioteca de
Autores Cristianos.
Saiz, et al. , s.f p. 13. (s.f.). Fundación y establecimiento de la psicología cientifica. Cataluña,
España: Universidad Abierta de Cataluña.
Sáiz, M. (2009). Historia de la Psicología. Barcelona, España: Editorial UOC.
Sanchez, P. R. (2014). Maestros del Pensamiento. España, Barcelona: Ediciones del Serbal.
1988. (p, 26). Obras completas de San Agustin, De fide et symbolo ( Trad. L Cilleruelo, A.
Ortega, C. Basevi, J. Oroz, T. Calvo. Madrid: BAC.
Santo Tomás de Aquino citado por Robles & Robles, 2007. (p. 53). Suma contra los gentiles.
Buenos Aires, Argentina: Biblioteca de Autores Cristianos.
Sastre, G. L. (2005). David Hume: nuevas prespectivas desde sus obras. Castilla, España:
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Schifter, I. (2003). La Ciencia del Caos. United States: Fondo de Cultura Económica USA.
Schwartzmann, F. (2000). Historia del Universo y Conciencia. En F. Schwartzmann, Historia del
Universo y Conciencia (pág. 304). Santiago de Chile, Chile: Universidad Arcis.
Searle, 2000. (p. prefacio). El Misterio de la Conciencia. Barcelona, España: Paidos.
Searle, J. R. (2000). El Misterio de la Conciencia. Barcelona, España: Paidós.
Searle 2000. (p. 24). El Misterio de la Conciencia. Barcelona, España: Paidós.
Searle, 2000. (p. 19). El Misterio de la Conciencia. Barcelona, España: Paidós.
Secrecion.com. (10 de 10 de 2016). Secreción.com. Obtenido de Secreción.com:
http://www.secrecion.com/la_secrecin_celular_o_exocitosis
Sepulveda, A. (1995). Historia de la Fisica desde los griegos hasta nuestros dias. Medellin,
Colombia: Fondo Nacional Cooperativo.

129
Conciencia y Teoría del Caos

Silvestre y Blanck citado por Castro, Leon & Martinez 2007. (p. 18). Mentes Conscientes.
Bogota, Colombia: Unibiblos.
Smith, P. (2007). El Caos. Londres, Inglaterra: Ediciones Akal.
Tangient LLC, Tabla de los juicios y conceptos puros asociados. (16 de 4 de 2016). Immanuel
Kant. Obtenido de Immanuel Kant: www.google.com
Tipler 1995. ( p. 486). Física, Tercera Edición. Barcelona, España: Editorial Reverté, S.A.
Tipler, 1995. (s.f.). Física, tercera Edición. Barcelona, España: Editorial Reverté, S.A.
Titchener, citado por Morris & Maisto. (2001). Introducción a la Pisoclogia, décima edición.
Neucalpan de Juárez, México: Pearson Educación de México, S.A.
Tomás de Aquino, citado por Karlic, 1992. (p. 403). Catecismo de la Iglesia Católica. Bogota,
Colombia: Carvajal S.A.
Tsonis & Elsner . (1989). Chaos and unpredictability of weather. Weather, 44 - 258.
Valles. (1999). Técnicas cualitativas de Investigación Social, reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid, España: EDITORIAL, SÍNTESIS.
Valles. (1999). Técnicas cualitativas de Investigación Social, relfexión metodológica y práctica
profesional. Madrid, España: Síntesis S.A.
Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid, España: Editorial
Síntesis, S.A.
Vanzago, L. (2011). Breve historia del Alma. Buenos Aires, Argentina : Fondo de cultura
Econimica Argentina .
Varela, Avila & Fortoul, 2005. (p. 46 - 47). La Memoria: definición, función y juego para la
enseñanza. México, México: Editorial Medica Panamericana.
Vásquez & Hoyos. (2007). Física I, Mecánica cuaderno de trabajo. México, México: Pearson
Educación.
Vedral, 2010 p.98 p 2 - 5. (s.f.). Descodificando la Realidad. Barcelona, España: Ediciones de
Intervención.
Vedral, V. (2010). Descodificando la Realidad. Barcelona, España: Ediciones de Intervención.
Vickery, B. (1970). Techniques of information retrieval. United States: Butterworth & co
Publishers Ltd.
Villalobos, M. (2006). Apuntadas cuadernosde mitologia griega y psicologia arquetipal.
Caracas, Venezuela: Alfadil.
Viloria, C. L. (1997). Lev Vygotski: sus aportes para el siglo XXI. Caracas, Venezuela: UCAB.

130
Conciencia y Teoría del Caos

Viso, J. (1999). Nomenclatura Anatómica Moderna. Caracas, Venezuela: Universidad Central de


Venezuela.
Weizsacker, C. (2014). Major Texts on Politics and Peace Research. Alemania: Springer.
Wundt, 1883. (s.f.). Schlusswort zum ersten Bande. Alemania: Engelman.
Wundt, 1887:236 citado por Lüders, 2007, en González, 2014. (s.f.). El laboratorio de Wundt,
nacimiento de la ciencia psicológica. Castelló, España: Editorial de la Universidad de
Jaume.
Wundt, citado por Estany 2005. (p 263). Filosofía de las ciencias naturales, sociales y
matemáticas. Ferraz, Madrid, España: Consejo Superior de Invstigaciones Cientificas
2005, Editorial Trotta.
Wundt, citado por Vygotski. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona, España: Editorial Critica.
Wundt, W. (1874). Grandzuge der physiologischesn Psychologie. Leipzig. Alemania: Engelman.
Yañez & Perdomo, 2011. (p. 24 - 25). Cognición y Consciencia. Bogota, Colombia: Universidad
Minuto de Dios.
Zeman, A. (2009). La Consciencia, un manual de uso. México, México: Fondo de cultura
Económica.

131

S-ar putea să vă placă și