Sunteți pe pagina 1din 18

INFLUENCIA DEL CONSUMO DE LOS ESTUPEFACIENTES EN LOS JOVENES

EN EL AMBIO SOCIOECONOMICO DE LOS BARRIOS LA FLORIDA, LA


INDEPENDENCIA Y LUCERO.

ARIADNA ESPERANZA DELGADO VANEGAS


DIANA MARIA CUPITRA OME
STEFANIE TIQUE AROCA

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
CONTADURIA PÚBLICA
FUSAGASUGA
2017

1
INFLUENCIA DEL CONSUMO DE LOS ESTUPEFACIENTES EN LOS JOVENES
EN EL AMBIO SOCIOECONOMICO DE LOS BARRIOS LA FLORIDA, LA
INDEPENDENCIA Y LUCERO.

ARIADNA ESPERANZA DELGADO VANEGAS


DIANA MARIA CUPITRA OME
STEFANIE TIQUE AROCA

GRUPO 201 N
Presentado:
 LUIS HERNANDO LOPEZ VARGAS

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
CONTADURIA PÚBLICA
INVESTIGACION II
FUSAGASUGA
2017

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
1. JUSTIFICACION
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. ESTADO DEL ARTE
4.1. MARCO TEORICO
4.2. MARCO NORMATIVO
4.3. MARCO CONCEPTUAL
4.4. MARCO GEOGRAFICO
4.5. MARCO HISTORICO
5. METODOLOGIA
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PREVIAS
7. BIBLIOGRAFIA

3
1.INTRODUCCION

La prevalencia del consumo de drogas sigue siendo un problema estable en todo


el mundo, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2015 de la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-. Se estima que un total de
246 millones de personas - un poco más de 5 por ciento de los mayores de 15 a
64 años en todo el mundo - consumieron una droga ilícita en 2013.

La situación en Colombia es intermedia entre siete países de Suramérica que


usan la misma metodología para estimar el consumo de drogas en población
general de 12 a 65 años, con cifras similares a las de Bolivia, superiores a las de
Ecuador y Perú, e inferiores a las de Argentina, Chile y Uruguay.

El consumo está creciendo en el país, no solamente porque cada vez más


personas consumen drogas como lo evidencian los estudios, sino porque el
fenómeno mundial de las drogas emergentes es también una realidad en el
contexto nacional en el que cada vez surgen sustancias diferentes que hacen más
diverso el mercado ilegal de las drogas, en el caso de Fusagasugá el problema de
las drogas es muy crítico ya que se ha venido implementando a través del tiempo ,
generando un problema de tipo social a todo el municipio ,por tal motivo la
mayoría de personas que consumen drogas son de los barrios la independencia ,
lucero y la florida, ya que los jóvenes de estatus bajo son los que más consumen .

4
2. JUSTIFICACION

Este proyecto nació por medio de las situaciones que se viven día a día en nuestro
municipio, la consecuencia que transfiera esta problemática es que afecta a la
gran mayoría de los jóvenes de un nivel económico bajo, estas situaciones se dar
por caídas emocionales problemas económicos, sociales o personas, esto
conlleva que accedan al consumo de estupefacientes.

La contribución con esta investigación es dar a conocer como una población


puede ser afectada de manera impactante y grave por este tipo de drogas, el
impacto que tendrá nuestra investigación es ver e identificar los principales
factores que ocasionan las drogas, finalmente por medio de un instrumento de
investigación examinaremos cada uno de los factores que perjudica a la
comunidad fusagasugueña.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál es el impacto socioeconómico del consumo de estupefacientes en los


jóvenes de los barrios independencia, florida y lucero de Fusagasugá?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se va incrementando especialmente en la comuna norte de Fusagasugá ya que


son de estrato 1 y 2, la mayoría de jóvenes se dedican a trabajos informales y
estos dejan mucho tiempo libre para la venta y el consumo, esto afecta contra la
sociedad, de acuerdo con su estabilidad económica es mayor o menor la
probabilidad a consumir.

5
INFLUENCIA DEL CONSUMO DE LOS ESTUPEFACIENTES EN LOS JOVENES
EN EL AMBIO SOCIOECONOMICO DE LOS BARRIOS LA FLORIDA, LA
INDEPENDENCIA Y LUCERO.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar la influencia del consumo de sustancia psicoactivas en los jóvenes y su


impacto estado socioeconómico, a través de un diagnóstico del cómo está el
consumo de drogas en los barrios: la florida, la independencia y el lucero) y
analizar el efecto en la sociedad.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer el diagnóstico del índice del consumo (tipo de droga y edad de los
consumidores).
2. Identificar el impacto económico y social en la comunidad.
3. Analizar los instrumentos de investigación, para interpretar las causas de
este movimiento negativo.
4. Examinar la encuesta para concluir y evidenciar los motivos por el cual son
participes de este consumo.

6
4. ESTADO DEL ARTE

4.1. MARCO TEÓRICO

-Condicionamiento clásico en la adicción: se analiza el papel del condicionamiento

clásico en el campo de las drogodependencias, fundamentalmente en el caso de

la adicción a la morfina y derivados.

Por: wikler

- Estilos educativos inadecuados. La ambigüedad en las normas familiares, el

exceso de protección, la falta de reconocimiento y una organización familiar rígida

influyen negativamente en el adolescente, y pueden desembocar en una

personalidad con escasa aserción o en un enfrentamiento con el mundo adulto

(Arbex et al., 1995).

- Falta de comunicación y clima familiar conflictivo. La comunicación satisfactoria

evita el aislamiento, educa para las relaciones extra familiares, promueve la

expresión de sentimientos, y facilita el desarrollo personal. Por el contrario, la

incomunicación y el ambiente familiar enrarecido contribuyen a generar y

mantener los déficits y carencias personales, que el adolescente puede intentar

compensar recurriendo a las drogas. Numerosos autores destacan la relación

entre la vivencia negativa de las relaciones familiares y el uso de drogas (Elzo,

Lidón y Urquijo, 1992; Macià, 2000; Recio, 1992; Varó, 1991).

7
- Desinformación y prejuicios. La falta de conocimiento o la información errónea

sobre la naturaleza de las drogas, extensión del consumo adolescente,

repercusiones negativas a corto y largo plazo, etc., alienta la curiosidad o impide

valorar acertadamente los riesgos. Así, una elevada proporción de adolescentes

considera que el alcohol no es una droga (García-Jiménez, 1993).

4.2. MARCO NORMATIVO

LEY 30 DE 1986

(enero 31)

Reglamentada por el Decreto Nacional 3788 de 1986 

Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan


otras disposiciones

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

CAPITULO I

Principios generales

Artículo 1o. Las expresiones empleadas en ese Estatuto se entenderán en su


sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas; salvo las definiciones
contenidas en él, a las cuales se les dará el significado expresamente establecido
en sus disposiciones o en las que regulen la misma materia.

Artículo 2o. Para efectos de la presente Ley se adoptarán las siguientes


definiciones:

8
a) Droga: Es toda sustancia que introducida en el organismo vivo modifica sus
funciones fisiológicas.

b) Estupefaciente: Es la droga no prescrita médicamente, que actúa sobre el


sistema nervioso central produciendo dependencia.

c) Medicamento: Es toda droga producida o elaborada en forma farmacéutica


reconocida que se utiliza para la prevención, diagnóstico, tratamiento, curación o
rehabilitación de las enfermedades de los seres vivos.

d) Psicotrópico: Es la droga que actúa sobre el sistema nervioso central


produciendo efectos neuro psicofisiológicos.

e) Abuso: Es el uso de droga por una persona, prescrita por ella misma y con fines
no médicos.

f) Dependencia Psicológica: Es la necesidad repetida de consumir una droga, no


obstante, sus consecuencias.

g) Adicción o Drogadicción: Es la dependencia de una droga con aparición de


síntomas físicos cuando se suprime la droga.

h) Toxicomanía: Entiéndase como dependencia a sustancias médicamente


calificadas como tóxicas.

i) Dosis Terapéutica: Es la cantidad de droga o de medicamento que un médico


prescribe según las necesidades clínicas de su paciente.

j) Dosis para uso personal: Es la cantidad de estupefacientes que una persona


porta o conserva para su propio consumo. Declarado Exequible por la Corte
Constitucional, Sentencia C-221 de 1994

Es dosis para uso personal la cantidad de marihuana que no exceda de veinte (20)
gramos; la de marihuana hachís la que no exceda de cinco (5) gramos; de cocaína
o cualquier sustancia a base de cocaína la que no exceda de un (1) gramo, y de
metacualona la que no exceda de dos (2) gramos.

No es dosis para uso personal, el estupefaciente que la persona lleve consigo,


cuando tenga como fin su distribución o venta, cualquiera que sea su cantidad.

k) Precursor: Es la sustancia o mezcla de sustancias a partir de las cuales se


producen, sintetizan u obtienen drogas que puedan producir dependencia.

9
l) Prevención: Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir y evitar la
dependencia.

m) Tratamiento: Son los distintos métodos de intervención terapéutica


encaminados a contrarrestar los efectos producidos por la droga.

n) Rehabilitación: Es la actividad conducente a la reincorporación útil del


farmacodependiente a la sociedad.

ñ) Plantación: es la pluralidad de plantas, en número superior a veinte (20) de las


que pueden extraerse drogas que causen dependencia.

o) Cultivo: Es la actividad destinada al desarrollo de una plantación en los términos


descritos en el literal anterior.

Artículo 3o. Reglamentado por el Decreto Nacional 2467 de 2015. La producción,


fabricación, exportación, importación, distribución, comercio, uso y posesión de
estupefacientes, lo mismo que el cultivo de plantas de las cuales éstos se
produzcan, se limitará a los fines médicos y científicos, conforme la
reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Salud.

Artículo 4o. El Consejo Nacional de Estupefacientes, de acuerdo con las normas


que para el efecto expida el Ministerio de Salud, señalará las drogas y
medicamentos de que trata la presente Ley que pueden importarse, producirse y
formularse en el país, y los laboratorios farmacéuticos que las elaboren o
produzcan de las plantas, de conformidad con las disposiciones del presente
estatuto.

Artículo 5o. Reglamentado por el Decreto Nacional 2467 de 2015. El Consejo


Nacional de Estupefacientes, en coordinación con los Ministerios de Agricultura y
Salud, reglamentará el control de las áreas donde se cultiven plantas para la
obtención o producción de drogas.

Estas plantas sólo podrán ser cultivadas previa licencia expedidas por el Consejo
Nacional de Estupefacientes, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto
se establezca.

Artículo 6o. Reglamentado por el Decreto Nacional 2467 de 2015. La posesión de


semillas para el cultivo de plantas de las cuales se produzcan sustancias
estupefacientes, requerirá igualmente autorización previa del Consejo Nacional de
Estupefacientes, en las cantidades que el mismo determine.

Artículo 7o. El Consejo Nacional de Estupefacientes reglamentará los cultivos de


plantas de las cuales se produzcan sustancias estupefacientes y el consumo de

10
éstas por parte de las poblaciones indígenas, de acuerdo con los usos y prácticas
derivadas de su tradición y cultura.

4.4. MARCO CONCEPTUAL

1) Droga: Es toda sustancia que introducida en el organismo vivo modifica sus


funciones fisiológicas.

2) Estupefaciente: Es la droga no prescrita médicamente, que actúa sobre el


sistema nervioso central produciendo dependencia.

3) Medicamento: Es toda droga producida o elaborada en forma farmacéutica


reconocida que se utiliza para la prevención, diagnóstico, tratamiento, curación o
rehabilitación de las enfermedades de los seres vivos.

4) Psicotrópico: Es la droga que actúa sobre el sistema nervioso central


produciendo efectos neuro psicofisiológicos.

5) Abuso: Es el uso de droga por una persona, prescrita por ella misma y con fines
no médicos.

6) Dependencia Psicológica: Es la necesidad repetida de consumir una droga, no


obstante, sus consecuencias.

7) Adicción o Drogadicción: Es la dependencia de una droga con aparición de


síntomas físicos cuando se suprime la droga.

8) Toxicomanía: Entiéndase como dependencia a sustancias médicamente


calificadas como tóxicas.

9) Dosis Terapéutica: Es la cantidad de droga o de medicamento que un médico


prescribe según las necesidades clínicas de su paciente.

10) Dosis para uso personal: Es la cantidad de estupefacientes que una persona


porta o conserva para su propio consumo. Declarado Exequible por la Corte
Constitucional, Sentencia C-221 de 1994

11) Precursor: Es la sustancia o mezcla de sustancias a partir de las cuales se


producen, sintetizan u obtienen drogas que puedan producir dependencia.

12) Prevención: Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir y evitar la


dependencia.

11
13) Tratamiento: Son los distintos métodos de intervención terapéutica
encaminados a contrarrestar los efectos producidos por la droga.

14) Rehabilitación: Es la actividad conducente a la reincorporación útil del


farmacodependiente a la sociedad.

15) Plantación: es la pluralidad de plantas, en número superior a veinte (20) de las


que pueden extraerse drogas que causen dependencia.

16) Cultivo: Es la actividad destinada al desarrollo de una plantación en los


términos descritos en el literal anterior.

4.5. MARCO GEOGRAFICO

4.6. MARCO HISTORICO

Alrededor del año 3.000 a.C ya se utilizaban algunos opiáceos: en Asia el cáñamo,
en América hojas de coca como analgésico o en la sociedad Azteca algunos
hongos como el peyote

12
Aunque no se conozca con exactitud cuál fue la primera droga que se usó,
el alcohol está entre las primeras ya que es probable que cuando se almacenaba
la miel y ésta fermentaba se produjese el primer vino. Desde entonces, las
bebidas fermentadas han sido consumidas a lo largo de la historia convirtiéndose
en un importante comercio colonial.

De la amapola sale también la morfina que fue aislada del opio en el siglo XIX
para sustituirlo junto con la codeína en los tratamientos médicos. En 1874 se creó
el primer opiáceo semisintético, la heroína, que fue comercializado por la fábrica
Bayer como sustitutivo del opio y la morfina en los tratamientos de deshabituación.
Su alta adicción hizo que en Estados Unidos y en Inglaterra generase una fuerte
adicción que fue extendiéndose por el resto del mundo.

Pero la droga con más adicción a lo largo y ancho del planeta es la cafeína.
Aunque la planta existía hace miles de años en Etiopía, su difusión empezó en
Arabia en el siglo X. Cuenta la leyenda que un monje al observar cómo quedaban
de excitados los animales después de comer sus frutos decidió probarlos. En el
siglo XVIII el café se propagó por Europa llegando a producir el 70% de la
producción mundial.

La economía subterránea del tráfico ilícito de drogas venía operando en Colombia


desde finales de los años 60´s cuando en la región Caribe, especialmente, floreció
el cultivo de la marihuana y se dio un primer auge, la llamada bonanza Marimbera.
El mercado norteamericano, receptor principal de los estupefacientes, empezaría
luego a derivar hacia la cocaína, producto proveniente de la planta de coca al
extraerle el alcaloide de la hoja, siendo cultivada y traída originalmente de Bolivia y
Perú; pero varios años después, los narcotraficantes colombianos promoverían el
cultivo de la planta en su propio país, haciendo innecesario importar la hoja de
manera clandestina. En este marco, jugaría Colombia el papel de placa giratoria:
Los cargamentos del alcaloide llegaban desde los laboratorios, donde era
procesada, en el sur del país y eran redistribuidos por las mafias locales hacia
EE.UU. Los primeros grupos de narcotraficantes surgidos en la primera parte de la
década de los 70´s, presentes sobre todo en Medellín y el centro del país (en gran
parte eran antiguos contrabandistas), fueron liquidados en guerras internas; le
sucedería una nueva generación más violenta pero más activa y emprendedora,
de la que serían exponentes Pablo Escobar, su primo Gustavo Gaviria, los
hermanos Juan David, Jorge Luis y Fabio Ochoa Vásquez, Griselda Blanco
(sobreviviente de la primera etapa) y Pablo Correa Arroyave en Antioquia; Carlos
Lehder en Armenia; Gonzalo Rodríguez Gacha y Verónica Rivera en el centro del
país; los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, José Santacruz
Londoño, Pacho Herrera y los hermanos Henao en el Valle del Cauca; y José
Rafael Abelló Silva en la Costa Atlántica.

5. METODOLOGÍA

13
METODOLOGÍA CUALITATIVA: por medio de encuestas se analizan las
características de algunos consumidores con respecto al efecto del consumo de
sustancias psicoactivas

METODOLOGIA CUANTITATIVA: por medio de los resultados de las encuestas,


observamos los porcentajes de las personas con mayor y menor riesgo de
consumo de drogas psicoactivas, dependiendo a su sexo, edad, género y su
estrato socioeconómico

TIPO DE VARIABLE: Dependiente: porque la muestra depende de las

características socioeconómicas en la cual se desenvuelven la población

encuestada

POBLACIÓN: sector norte del municipio de Fusagasugá

MUESTRA: son los jóvenes de 12 a 29 años de los barrios la florida,

independencia y lucero del municipio de Fusagasugá

ENCUESTAS

• PERCEPCION DE GRAN RIESGO DE COSUMO DE LOS


ESTUPEFACIENTES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO.

14
estrato n°1
49% 51% estrato n°2

Se analiza el riesgo de consumo en el ámbito socioeconómico en la cual se toma


los estratos 1 y 2 de los barrios “la florida, intendencia y lucero” en la cual
observamos:
* En el estrato 1 las personas que han probado una o dos veces son el 79,35%,
los que han consumido una o dos veces al mes un 85,22 y los que han consumido
tres o más veces al mes fue un 92,5%.
*En el estrato dos las que han probado una o dos veces fue un 75,25%, los que
han consumido una o dos veces al mes fue 85,58% y los que han consumido tres
o más veces al mes son un 91,87%
Se concluye que en el estrato uno el nivel de riesgo de consumidores es más alto
que en el estrato dos.

• PERCEPCION DE GRAN RIESGO DE CONSUMO DE


ESTUPEFACIENTES SEGÚN GRUPOS DE EDAD.

15
PERCEPCION DE GRAN RIESGO DE CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES
SEGÚN GRUPOS DE EDAD.

37% 36%
edades 12-17 esdades 18-24

edades 25-34

27%

se analiza el riesgo de consumo según el grupo de edad de 12 a 17 años, de 18 a


24 años y de 25 a 29 años de edad de los barrios “la florida independencia y
lucero” en la cual observamos:
 En el grupo de 12-17 años de edad se observa que los que han probado
una o dos veces fue un 71,94%, los que consumen una o dos veces al mes
fue un 78,41% y los que consumen tres o más veces al mes fue 89,33% lo
cual cada porcentaje esta elevado a un 100%.
 En el grupo de 18-24 años de edad se observa que los que han probado
una o dos veces fue un 68,17%, los que consumen una dos veces al mes
fue un 80,25% y los que consumen tres o más veces al mes fue 91,12% lo
cual cada porcentaje esta elevado a un 100%.

 En el grupo de 25-29 años de edad se observa que los que han probado
una o dos veces fue un 73,98%, los que consumen una o dos veces al mes
fue un 84,67% y los que consumen tres o más veces al mes fue 92,11% lo
cual cada porcentaje esta elevado a un 100%.

Se concluye que el grupo que tiene mayor riesgo de consumo de


sustancias psicoactivas es de la edad de 25-29 años de edad, luego le
sigue el grupo de 18-24 y por ultimo de 12 a 17 años de edad

16
PERCEPCION DE GRAN RIESGO DE CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES
SEGÚN SEXO

47%
53% Hombres Mujeres

Se analiza el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas dependiendo el


género en los barrios la florida, independencia y lucero
 Se analiza que el género masculino el 58,28% ha consumido una o dos
veces, el 73,18 ha consumido una o dos por semana y el 86,49% han
consumido tres o más por semana lo cual todo el porcentaje están elevado
a un 100 %

 Se analiza que el género femenino el 70,13% ha consumido una o dos


veces, el 84,40%ha consumido una o dos por semana y el 91,57% han
consumido tres o más por semana lo cual todo el porcentaje están elevado
a un 100%

Se concluye que el grupo que tiene mayor riesgo de consumo de sustancias


psicoactivas es del género femenino y luego masculino

17
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PREVIAS

* LA DROGADICCIÓN ES EN REALIDAD UN FENÓMENO MUY ANTIGUO


que en nuestros días se ha manifestado intensa y masivamente

* un adicto seguirá siendo adicto mientras viva, es decir, que el individuo se


rehabilitara para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante,
éste será un adicto en remisión

7. Bibliografía

*http://tienesojosenlacara.blogspot.com.co/2013/12/teorias-
explicativas-del-consumo-de.html

*http://cadenaser.com/programa/2013/06/14/ser_historia/1371165434_8
50215.html

*https://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico_en_Colombia

18

S-ar putea să vă placă și