Sunteți pe pagina 1din 1

María Sofía Torres Salazar

Ingeniería Hospitalaria – Docente Angellica Maria Lara Nuñez


19-02-2020

Criterios que se utilizan para brindar respuestas de arquitectura e ingeniería a los entornos
en los cuales se deben prestar servicios de urgencias, para facilitar su ejecución, eficacia y
seguridad.

Cada país debe tener una normatividad específica sobre los parámetros y características de diseño,
distribución y construcción que se deben de cumplir como requisito para el correcto funcionamiento
de los diferentes centros de salud. En el caso del área de urgencias, se debe tener en cuenta dentro
de la distribución de las diferentes áreas, ya que debe estar cercana a las salas de cirugía,
reanimación, curaciones, laboratorio, yesos, hidratación y observación. En cuanto a las medidas
mínimas de área exigidas en las salas de urgencia se encuentra la sala de curaciones con un área de
8m 2 por camilla, la sala de reanimación con 12m 2 y la sala de observación con 6m 2 por camilla. (1)

Sin embargo, gracias a un estudio realizado por la Pontifica Universidad Javeriana, se ha observado
que a medida que pasa el tiempo, los criterios en cuanto a calidad y eficiencia de la gestión
hospitalaria, se vuelven más rigurosos y exigentes sobre a la creación de instituciones
autosostenibles haciendo uso de esquemas de ingeniería industrial; por lo tanto estos investigadores
han estudiado diferentes metodologías para mejorar los procesos de calidad en los sistemas de
salud, haciendo uso de la optimización, la programación matemática y la simulación de sistemas.
De este modo se observó que el servicio de urgencias es uno de los más deficientes, por lo que el
porcentaje de investigadores que propusieron enfocarse en una problemática específica en salas de
urgencias fue de: 37% para la capacidad y programación del personal asistencial, 19% para la
ineficiencia del flujo de pacientes, 16% para la capacidad contra demanda del servicio, 13.2% para
el extenso tiempo de espera, 6% para la saturación en los servicios y 4.4% para la mejora del tiempo
de atención por el médico. Al aplicar metodologías como la simulación de eventos discretos, la
programación matemática, la dinámica de sistemas, los métodos de optimización heurísticos, la
simulación basada en agentes y la simulación Montecarlo, se obtuvieron mejoras significativas en la
optimización de los tiempos de espera y de atención, la disminución de saturación en los servicios,
la programación de los especialistas médicos y personal asistencial, la optimización y predicción de
los servicios a comparación de la demanda, la disminución de los costos para la gestión del
servicio, el análisis de interacción entre diferentes áreas del hospital con el área de urgencias y la
optimización en el flujo de pacientes. Al demostrarse la efectividad de estas metodologías, se podría
suponer que en un futuro no muy lejano se aplicarán en la creación de nuevas normativas y
resoluciones para los centros de salud, en especial para los servicios de urgencias. (2)

Bibliografía:
(1) Resolución 4445 de 1996. Ministerio de Salud de la República de Colombia. Tomado de:
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R4445_96.pdf
(2) Velásquez-Restrepo, P. A., Rodríguez-Quintero, A. K., & Jaén-Posada, J. S. (2011).
Metodologías cuantitativas para la optimización del servicio de urgencias: una revisión de
la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 10(21), 196-218. Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/545/54522293012.pdf

S-ar putea să vă placă și