Sunteți pe pagina 1din 15

2.4.

1 MAPA CONCEPTUAL

Necesidad Básica
Agua Potable

Responsables de Gestión

Normatividad Ministerios
Ley 373 de 1997 Corporaciones Autónomas
Ley 715 de 2001 Regionales Fuentes de recursos
Ley 142 de 1994 Administraciones Municipales económicos
Resolución 2115 de 2007 Comunidades
Decreto 1575 de 2007
Resolución 1096 de 2000

• Recursos propios
• Regalías
Gestión, • Sistema General de
Vigilancia y control de implementación y Participaciones
la operación de los operación del • Cooperación
acueductos acueducto Internacional

AGUA POTABLE
PARA CONSUMO
HUMANO
2.5 LECTURA DE REFLEXIÓN

La aplicación de una tecnología adecuada en cada sistema de saneamiento


juega un papel preponderante. Junto con las consideraciones económicas, las
tecnológicas son siempre uno de los factores decisivos para el éxito de un proyecto de
saneamiento. Uno de los desafíos para mejorar el saneamiento en países de bajos y
medianos ingresos es obtener una amplia base de conocimientos sobre las distintas
opciones de saneamiento para asegurar una toma de decisión informada sobre el
sistema de saneamiento más adecuado. Esta tecnología debe ser seleccionada
considerando aspectos de salud e higiene así como ecológicos, económicos y
financieros y debe ser la que encaje de mejor manera en un determinado contexto.

Las experiencias obtenidas alrededor del mundo revelan que las iniciativas de
saneamiento auspiciadas sólo por agencias externas, usualmente no han logrado ser
servicios de saneamiento sustentables a gran escala y a largo plazo, en especial en las
comunidades rurales. Por esta razón es importante que las comunidades se involucren
profundamente con el problema y tomen el liderazgo de sus propios proyectos y
programas de saneamiento incluyendo por ejemplo el saneamiento escolar. Esto es
imprescindible para asegurar una dotación de servicios de saneamiento sustentables y
vincular el saneamiento con los programas de ingresos comunitarios.

Realice un foro sobre la lectura, dedicando no más de 15 minutos en el mismo.


2.6 GESTIÓN DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
Se ha estimado que, en el área rural de América Latina y Caribe, 33.6 millones
de personas (26.7%) no tenían acceso a agua potable y 64.3 millones (51%) no
tenían acceso a saneamiento mejorado en el año 20042.

Piense, reflexione y socialice con sus compañeros:


Las experiencias obtenidas alrededor del mundo revelan que las iniciativas de
saneamiento auspiciadas sólo por agencias externas, usualmente no han logrado ser
servicios de saneamiento sustentables a gran escala y a largo plazo, en especial en las
comunidades rurales.
Por esta razón es importante que las comunidades se involucren profundamente con el
problema y tomen el liderazgo de sus propios proyectos y programas de saneamiento
incluyendo por ejemplo el saneamiento escolar.
Esto es imprescindible para asegurar una dotación de servicios de saneamiento
sustentables y vincular el saneamiento con los programas de ingresos comunitarios.
Las acciones de vigilancia de la calidad del agua de consumo humano, están incluidas
en los Planes de Atención Básica Departamental y Municipal.
Socialice la actividad mediante un foro, de máximo 10 minutos de duración

2.6.1 PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE


ACUEDUCTO (según norma RAS 2000, Reglamento técnico del sector
de agua potable y saneamiento básico. Sección II Título B)

Justificación del proyecto y definición del alcance: Todo componente de un


sistema de acueducto debe justificarse con la identificación de un problema de
salud pública, del medio ambiente o de bienestar.

Conocimiento del marco institucional: Se debe conocer las diferentes


entidades relacionadas con la prestación del servicio público de suministro de
agua potable.

Acciones legales: Se debe conocer todas las leyes, decretos, reglamentos y


normas técnicas relacionadas.

Aspectos ambientales: Debe presentarse un estudio sobre el impacto


ambiental generado por el proyecto, ya sea negativo o positivo.

Ubicación dentro de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo


urbano previstos: Se deben conocer los planes de desarrollo y de
ordenamiento.
_______________________________________________________________

2. OMS/UNICEF (2006) Joint Monitoring Program for Water Supply & Sanitation (JMP), Water
for Life: Making it Happen, www.wssinfo.org.
Estudios de factibilidad y estudios previos: Todo proyecto de acueducto
debe llevar a cabo los estudios factibilidad y los estudios previos.

Diseño y requerimientos técnicos: Los proyectos de acueducto deben


someterse a una evaluación socioeconómica y estar sujeto a un plan de
construcción, operación, mantenimiento.

Puesta en marcha, operación y mantenimiento: Deben seguir los


requerimientos establecidos por el reglamento RAS 2000 Títulos B y C.

2.6.1.1 EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN, DOTACIÓN Y DEMANDA

Se debe establecer el procedimiento que debe seguirse para la evaluación de


la población, la dotación bruta y la demanda de agua de un sistema de
acueducto con el fin de determinar la capacidad real que un componente en
particular o que todo el sistema debe tener a lo largo de un período de diseño
determinado.

• Estimación de la Población, calculo de demanda y la dotación


requerida: Se debe hacer una estimación de la población beneficiaria
para determinar el nivel de complejidad y el tipo de planta requerida. Ello
puede ser censándola, mediante un aplicativo en el cual se evidencie no
solo el número de habitantes sino también sus hábitos de consumo de
agua y con base a las proyecciones de crecimiento de la localidad se
determine el equipamiento e infraestructura requerida.

2.6.1.2 USOS DEL AGUA (según RAS


2000, Sección II Título B.) En Colombia el costo de la morbilidad
por agua no tratada, está entre los
Debe hacerse un estudio de la 315 a 400 millones de dólares
dotación desagregada por usos y por anuales.
zonas del municipio, el cual debe Ernesto Sánchez, PNUD 2000
considerar los siguientes usos:

Uso residencial: se debe analizar detenidamente la dotación de uso


residencial teniendo en cuenta las siguientes disposiciones:

1. En general el consumo total de uso residencial aumenta con el tiempo.


2. Se debe tener en cuenta la utilización de aparatos de bajo consumo.
3. Se debe deducir la dotación de uso residencial para el diseño de los
sistemas de acueducto con base en mediciones directas hechas en la
localidad.
4. La dotación por uso residencial debe incluir el riego de jardines.
5. Se pueden incorporar algunas variaciones siempre y cuando sean
propuestas por el diseñador a las dotaciones antes establecidas deben
estar técnicamente justificadas, teniendo en cuenta aspectos climatológicos
y socioeconómicos del municipio
Uso comercial: Es el destinado para los establecimientos comerciales.

Uso industrial: Es el destinado para las industrias de diversas índoles, y


pueden admitir diferentes calidades de agua según los tipos de procesos que
realicen.

Uso rural: Comprende agua para consumo humano, animal, irrigación de


cultivos y procesos agroindustriales.

Uso para fines públicos: El consumo para uso público utilizado en los
servicios de aseo, riego de jardines y parques públicos, fuentes públicas y
demás, se estimará entre el 0 y el 3% del consumo medio diario doméstico,
siempre y cuando no existan datos disponibles

Uso escolar: Se debe analizar y cuantificar detenidamente la dotación de uso


escolar de acuerdo con las características de los establecimientos de
educación.

Uso institucional: Deben identificarse los establecimientos y predios que


requieran una dotación especial debido a las características de sus actividades,
tales como hospitales, cárceles, hoteles, etc.

2.6.1.3 DOTACIÓN NETA

La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para


satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas
que ocurran en el sistema de acueducto.

• Dotación neta mínima y máxima: La dotación neta depende del nivel


de complejidad del sistema y sus valores mínimo y máximo se establecen de
acuerdo con la tabla 4

TABLA 4
Dotación neta según el Nivel de Complejidad del Sistema.

Nivel de Dotación Neta Dotación Neta


Complejidad del Mínima (l/hab/día) Máxima (l/hab/día)
Sistema
Bajo 100 150
Medio 120 175
Medio Alto 130 -
Alto 150 -

2.6.1.4 PÉRDIDA

Se deben establecer las necesidades de la planta de tratamiento y las pérdidas


en la aducción (agua cruda) y conducción (agua tratada).
2.6.1.5 FUENTES DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA • 10% de las Enfermedades
Diarreica Aguda, E.D.A, son
Se consideran fuentes de abastecimiento infecciones parasitarias
todas las aguas provenientes de cursos o • 80% de las infecciones
cuerpos superficiales o subterráneos. parasitarias se debe al
También pueden considerarse como consumo de agua no tratada
fuentes, en casos excepcionales, las
aguas lluvias y el agua de mar.
Consideraciones Generales: La selección de la fuente debe hacerse teniendo
en cuenta la calidad del agua y aquella que permita la construcción de una
captación económica, segura, confiable y que tenga unas características de
acceso, operación y mantenimiento fáciles.

2.6.1.6 FUENTES SUPERFICIALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Se consideran fuentes superficiales los ríos, quebradas, lagos, lagunas y


embalses de almacenamiento, y excepcionalmente aguas lluvias y agua de
mar.

Estudios Previos: Deben tener en cuenta la demanda, topografía del terreno,


geología y geotecnia del terreno, estudios hídricos, condiciones sanitarias de la
cuenca y fenómenos climáticos recurrentes.

Características de la fuente: Para proceder a la elección de una nueva obra


de captación, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos entre otros:
características propias de la fuente en lo que respecta a su rendimiento,
seguridad de calidad de aguas, condiciones topográficas y geológicas y las
condiciones económicas del proyecto.

Recuerde

La calidad del agua tiene como principal objetivo desarrollar acciones


que tiendan a disminuir las tasas de morbi-mortalidad por enfermedades de
transmisión hídrica, a fin de mejorar la calidad del agua que consumen los
pobladores de la región.

Calidad del agua de la fuente: La calidad de la fuente debe caracterizarse de


la manera más completa posible para poder identificar el tipo de tratamiento
que necesita y los parámetros principales de interés en periodo seco y de
lluvia. Además, la fuente debe cumplir con lo exigido en el Decreto 1575 de
2007 (o la norma que lo modifique). Ver tabla 5.

Muestreo: Con el fin de conocer las fluctuaciones anuales de la calidad del


agua en la fuente, se debe realizar el monitoreo y control de la calidad del agua
en la fuente por lo menos durante un ciclo hidrológico completo, tomando
muestras mensualmente.
Seguridad en la calidad de las aguas crudas: Para la elección de una fuente
superficial se debe prestar especial atención a las posibles fuentes de
contaminación.
TABLA 5. Calidad de la fuente

Tomado del RAS 2000 Título B Acueducto.

Actividad: Estudio comparativo de norma


Calidad del Agua vs. Informe de Empresa
Elabore un cuadro comparativo entre los valores permitidos por la resolución 2115
de 2007 en su artículo 11 sobre características microbiológicas (o la que la
modifique o remplace) y los publicados por la empresa prestadora del servicio de
acueducto, de su municipalidad.

• Presente un análisis de resultados.


• Compare los resultados con los demás compañeros del curso
Se propone el empleo de un foro para socializar la actividad e implementar un
proceso de co-evaluación.
2.6.1.7 FUENTES SUBTERRÁNEAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Las fuentes de agua subterránea pueden ser subsuperficiales o subálveas y


acuíferos. La explotación de las aguas subterráneas puede realizarse mediante
pozos profundos, pozos excavados, manantiales o galerías de filtración.

Estudios Previos: Se deben realizar todos los estudios previos que garanticen
un conocimiento pleno de las características de la zona de captación, la
geología, la geotecnia, la topografía, la hidrología, la hidrogeología y la calidad
del agua en la zona de captación.

Condiciones Generales: Las características mínimas de pozos o galerías


filtrantes, así como su ubicación, deben seguir las condiciones básicas de
seguridad, lejanía de toda fuente de contaminación, accesos, cerramientos y
protección sanitaria, facilidad de operación y mantenimiento, vulnerabilidad y
confiabilidad de la fuente.

2.6.1.7 TRANSPORTE DE AGUA

Aducción: Las líneas de aducción de acueducto son los conductos destinados


a transportar por gravedad o por bombeo las aguas crudas desde los sitios de
captación hasta las plantas de tratamiento, prestando excepcionalmente
servicio de suministro a lo largo de su longitud.

Conducción: Las líneas de conducción son aquellas destinadas al transporte


de agua tratada desde la planta de tratamiento hasta los tanques de
almacenamiento o hasta la red de distribución, generalmente sin entrega de
agua en ruta.

2.6.1.8 SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN

Son los que propician la potabilización del agua, con el fin de garantizar su
seguridad, durabilidad, funcionalidad, calidad, eficiencia, sostenibilidad y
redundancia.

El agua para consumo humano no debe contener microorganismos patógenos,


ni sustancias tóxicas o nocivas para la salud. Por tanto, el agua para consumo
debe cumplir los requisitos de calidad microbiológicos y fisicoquímicos exigidos
en el Decreto 1575 de 2007, expedido por el Ministerio de Salud o en su
defecto, el que lo reemplace. La calidad del agua no debe deteriorarse ni caer
por debajo de los límites establecidos durante el periodo de tiempo para el cual
se diseñó el sistema de abastecimiento. Ver figura 2.

2.6.1.9 PROCEDIMIENTO PARTICULAR PARA EL DESARROLLO DE LOS


SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN (Ampliar información consultando la RAS
2000 título C)

• Dotación y caudal de diseño


• Ubicación de la planta
• Diseño conceptual
• Nivel tecnológico apropiado
• Capacidad de operación y mantenimiento por parte de la comunidad
• Simplificación del sistema y nivel de financiación
• Estudio de recursos locales
• Adecuación hidráulica del sistema.

Figura 2. Esquema de Potabilización del Agua.

2.6.1.10 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA PARA


CONSUMO HUMANO (Ampliar información consultando la resolución 2115 de
2007)

Características Físicas: El agua para consumo humano no podrá sobrepasar


los valores máximos aceptables para cada una de las características físicas
que se señalan en la Tabla 6.

TABLA 6.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

Tomado del artículo 2° de la resolución 2115 de 200 7


2.6.1.11 PRETRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO

Consiste en el empleo de sistemas de remoción de material flotante, como


rejillas, mallas y trampas de grasa y aceite, de los sistemas de remoción del
material suspendido, como desarenadores, sedimentadores,
presedimentadores, prefiltros y microtamices y de los procesos de oxidación,
como aeración y oxidación química.

Generalmente es necesario realizar uno o varios pretratamientos al agua cruda


con el objetivo de dejarla en condiciones óptimas para el tratamiento
subsecuente. Entre los pretratamientos que pueden emplearse están los
siguientes:

• Remoción del material flotante.


• Remoción del material suspendido.
• Procesos de oxidación.

2.6.1.12 SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA

Estas opciones tecnológicas se refieren a soluciones individuales o


multifamiliares dirigidas al aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua.
Están compuestas por los siguientes tipos de sistemas de abastecimiento de
agua:

• Captación de agua de lluvia.


• Pozos con bombas manuales.
• Manantiales con protección de vertiente.

2.6.1.13 INSPECCIÓN SANITARIA DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

La inspección sanitaria requiere de un examen completo del sistema de


abastecimiento de agua, o de sus puntos clave, con el fin de verificar si la
instalaciones son satisfactorias y si las diferentes operaciones están siendo
ejecutadas correctamente.

La inspección sanitaria consiste en hacer una revisión de 105 diferentes


componentes de un sistema de abastecimiento de agua, como la bocatoma, el
tanque de distribución y la red, entre otros, para identificar posibles problemas
y tomar las medidas correctivas necesarias. Ver Tabla 7.
Tabla 7.
Frecuencia sugerida para las inspecciones sanitarias del abastecimiento del
Agua. (Programación anual)

FUENTE Y MODO DE ABASTECIMIENTO ACTIVIDAD A REALIZAR POR EL ENTE DE


VIGILANCIA DEPARTAMENTAL O LOCAL
Agua Subterránea
Pozos abiertos para abastecimiento Inicialmente una vez, posteriormente según lo
comunitarios exija la situación
Pozos excavados cubiertos y pozos tubulares Inicialmente una vez, posteriormente según lo
de poca profundidad exija la situación
Pozos tubulares profundos con bombas de Inicialmente una vez, posteriormente según lo
mano exija la situación
Abastecimiento con pozos y sistema de Inicialmente una vez, posteriormente una vez
tubería cada 5 años o según lo exija la situación
Abastecimiento con manantiales y sistemas Inicialmente una vez, posteriormente una vez
de tuberías cada 5 años o según lo exija la situación
Agua Superficial y Agua Lluvia
Filtrada y/o Clorada distribuida por tubería, Inicialmente una vez, posteriormente según lo
con población hasta 5000 habitantes exija la situación
Población de 5.000 a 20.000habitantes
Sistemas comunales de recolección de lluvia Inicialmente una vez, posteriormente según lo
exija la situación
Fuente: OPS, Guías para la calidad del agua potable. Control de la calidad del agua potable en
sistemas de abastecimiento en pequeñas comunidades. (Vol. 3. Publicación Científica. 508).
1988. 132 p.

Actividad: Piense, reflexione y socialice con


sus compañeros:

Conforme subgrupos de 4 o 5 estudiantes, y para la siguiente sesión


deben tener resueltas las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los elementos determinantes para identificar los sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano en el sector rural?
• ¿Cuáles son las fuentes de financiación para la implementación y operación de
acueductos rurales y urbanos?
• ¿Cuáles son las entidades responsables de la Gestión del Agua para Consumo
Humano?
• ¿Cuáles son las principales limitantes para que aún la población colombiana
no tenga cobertura total del servicio de acueducto?

Se propone el empleo de exposiciones por parte de los subgrupos (8 minutos por


subgrupo). Se sugiere implementar un proceso de heteroevaluación.
IMPORTANTE

RESPONSABLES EN LA GESTIÓN DEL AGUA

• Administración Municipal: Garantizar agua potable a la comunidad


• Administración Municipal y Departamental: Gerenciar y realizar la
vigilancia de la salud pública de la calidad del agua de consumo humano y
uso doméstico, a través del Plan de Atención Básica en Salud (PAB).
• Comunidad: Ser veedora y copartícipe de la gestión de las empresas.
• Ministerio de la Protección Social: definir las políticas, regulaciones y
gerenciar la vigilancia de la calidad del agua en todo el territorio nacional.
• Autoridades Ambientales: Dar apoyo técnico y financiero a las
administraciones municipales para el mejoramiento de los sistemas de
suministro de agua.

LECTURAS RECOMENDADAS:

• Orientaciones sobre agua y saneamiento para zonas rurales


http://www.cepis.org.pe/bvsacg/guialcalde/2sas/d21/019_SER_OrientacionesA&
Szonasrurales/Orientaciones%20sobre%20A&S%20para%20zonas%20rurales.p
df

• Los servicios de agua potable y saneamiento en el umbral del siglo XXI


http://www.cepis.org.pe/bvsacg/guialcalde/2sas/d21/015_Cepal_serviciosa
guasaneamiento/Cepal-
Los_servicios_de_agua_potable_y_saneamiento_en_el_umbral_del_siglo
_XXI.pdf

• Guía para el mejoramiento de la calidad del agua a nivel casero,


http://www.cepis.org.pe/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/081_mejoramiento_ag
ua_casero/Guia_mejor_calidad_agua_casero.pdf

• Abastecimiento y Calidad de Agua,


http://www.disaster-
info.net/desplazados/documentos/saneamiento01/1/index.htm

Comente con sus compañeros, y si tiene dudas pregunte a su profesor.


Actividad: Piense, reflexione y socialice con
sus compañeros

Trabajo individual. Con base en las respuestas de los interrogantes


planteados a continuación, elabore un ensayo de mínimo cuatro páginas y
preséntelo al tutor la próxima sesión

• ¿En su municipio cómo es la prestación de los servicios de saneamiento


básico?
• ¿Quién o quiénes prestan ese servicio?
• ¿Cuáles son los puntos positivos y negativos de ese servicio?
• A la luz de legislación sanitaria en Colombia, ¿qué aspectos considera se
deben mejorar en materia de saneamiento en su ciudad?

2.7.1 ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. RELACIONE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS (Hay dos enunciados


que no tienen relación con la otra columna)

A. Aducción ( ) Transporte de agua potable


( ) Sistemas no convencionales de
B. Conducción
abastecimiento de agua
C. Captación de agua de lluvia. ( ) Fuente superficial de abastecimiento
D. Uso comercial ( ) Transporte de aguas crudas
E. Procesos de oxidación ( ) Fuente subterránea abastecimiento
F. Lagos
G. Galerías de filtración

2. INDIQUE SI LA AFIRMACIÓN ES CORRECTA O INCORRECTA (para


ello emplee la letra C para el caso que sea correcta la afirmación y la
letra I en caso contrario)

1. Es responsabilidad de las administraciones municipales el


garantizar agua potable a la comunidad
2. El desarenado es una actividad posterior a la purificación
3. La comunidad no es copartícipe en la gestión del agua
4. El mar no es una fuente de abastecimiento para los acueductos
5. Es responsabilidad de las autoridades ambientales dar apoyo
técnico y financiero a las administraciones municipales para el
mejoramiento de los sistemas de suministro de agua
6. Todo componente de un sistema de acueducto debe justificarse
con la identificación de un problema de salud pública, del medio
ambiente o de bienestar
7. Los acueductos municipales no requieren de estudio de
impacto ambiental
8. Las acciones de vigilancia de la calidad del agua de consumo
humano, están incluidas en los Planes de Atención Básica
Departamental y Municipal.
9. No se requiere conocer los planes de desarrollo y de
ordenamiento, para el establecimiento de un acueducto municipal
10. La calidad del agua tiene como principal objetivo desarrollar
acciones que tiendan a disminuir las tasas de morbi-mortalidad
por enfermedades de transmisión eólica.

RESPUESTAS

Gestión del Agua de Consumo Humano

1.

Respuesta Retroalimentación (retomar en caso de respuesta


Correcta incorrecta)
B Transporte de agua
C Sistemas no convencionales de agua
F Fuentes superficiales de abastecimiento de agua
A Transporte de agua
G Fuentes subterráneas de abastecimiento de agua

2.

Respuesta Retroalimentación (retomar en caso de respuesta


Correcta incorrecta)
1 V Responsabilidades en la gestión del agua
2 F Sistemas de potabilización del agua
3 F Responsabilidades en la gestión del agua
4 F Fuentes de abastecimiento de agua
5 V Responsabilidades en la gestión del agua
6 Procedimiento general de diseño de los sistemas de
V
acueducto
7 Procedimiento general de diseño de los sistemas de
F
acueducto
8 V Gestión del agua de consumo
9 Procedimiento general de diseño de los sistemas de
V
acueducto
10 F Fuentes de abastecimiento de agua
Parámetros de evaluación de resultados:
• Más del 75% de aciertos se considera que se lograron los
objetivos y solamente se requiere realizar la retroalimentación.
• Entre el 60% y el 75% de aciertos se considera que se
lograron los objetivos de manera aceptable, por tanto se debe
realizar la retroalimentación y un foro entre con la participación
de los estudiantes que obtuvieron un puntaje comprendido en
este rango.
• Menos del 60% de aciertos se considera que no se lograron los
objetivos. Por tanto los estudiantes deben estudiar nuevamente
el módulo 1 (Gestión del Agua de Consumo Humano).

S-ar putea să vă placă și