Sunteți pe pagina 1din 2

Angie Toralva Valverde

i. Aproximación general al texto o libro reseñado: Presentación del tema de la lectura que se
va a reseñar.

El libro “Derecho Procesal Penal” del Dr. César San Martín versa en una de sus lecciones
sobre dos instituciones: los presupuestos procesales y la jurisdicción penal. En el, nos
comenta sobre el concepto, alcance y clasificación de los presupuestos procesales. Así
mismo, desarrolla los antecedentes, la definición, los órganos jurisdiccionales penales, la
extensión y límites de la jurisdicción penal. Finalmente, señala los aspectos fundamentales
de la jurisdicción militar.

ii. Síntesis del texto o libro reseñado: Se expone y describe brevemente el contenido y los
objetivos del texto.

Se indica que los presupuestos procesales son requisitos obligatorios de carácter formal
base de toda instancia de un proceso penal y su ejercicio permite obtener una sentencia
válida. Estos protegen el interés público y a los sujetos procesales. La ausencia de los
presupuestos procesales impide que un juez admita la pretensión contenida en la demanda
a través de una sentencia desestimatoria o absolutoria, así mismo su ausencia impedirá la
tutela de un derecho materia. Se clasifican en presupuestos procesales del órgano
jurisdiccional, presupuestos procesales de las partes y presupuestos procesales del objeto
procesal. El primero contiene requisitos sobre la jurisdicción y la competencia; sobre esos
presupuestos el NCPP tiene regulación legal. El segundo contiene requisitos sobre la
actuación de las partes, como: capacidad procesal y legitimación para obrar. El tercero
contiene requisitos sobre la investigación preparatoria y la acusación.

Luego, se desarrolla la institución de la jurisdicción penal. Es la jurisdicción el espacio en


la cual el Estado aplicará la ley para determinar delitos o faltas, a través de juzgados y salas
del Poder Judicial, siempre que se haya ejercido el derecho de acción. Los órganos
jurisdiccionales penales son las los juzgados de paz, con competencia en faltas, los
juzgados de paz letrado, salas penales de la Corte Superior y de la Corte Suprema, con
competencia en delitos penales. Esta organización judicial es determinada por la Ley
Orgánica del Poder Judicial y el Código Penal. Al ostentarse esta institución pone a
disposición de los órganos jurisdiccionales la controversia. Tiene tres elementos: potestad
de aplicar la ley en juicio, potestad de ejecutar la declaración y facultad de dictar
disposiciones para la aplicación de la ley. Esta institución procesal es regulado por normas
ius congens porque es un derecho fundamental y es una garantía procesal. En cuanto a la
extensión de la jurisdicción penal, tiene un alcance a delitos y faltas, establecidos por el
Código Penal y tratados ratificados, cometidas por personas en el territorio nacional. Sobre
los límites de la jurisdicción penal se determina por tres criterios: el criterio objetivo, el
criterio territorial y el criterio subjetivo. El primero, refiere a limitar infracciones punibles que
son de jurisdicción especial como: la jurisdicción militar, la jurisdicción tutelar de
adolescentes, la jurisdicción indígena o comunal. El segundo, es el criterio conocido como
principio de territorialidad que como regla general señala que lo cometido en el territorio
nacional por cualquier persona es juzgado por los órganos judiciales en territorio nacional.
Cabe resaltar que nuestro Código Penal permite que hechos cometidos en el extranjero se
juzguen en el territorio nacional. Finalmente, el último criterio refiere que todo presunto
responsable está bajo la jurisdicción penal ordinaria. Sólo existen excepciones según la
Angie Toralva Valverde

Constitución que señala que congresistas, defensores del pueblo y magistrados del Tribunal
Constitucional gozan de inviolabilidad, que es el privilegio de no ser castigado penalmente,
únicamente cuando se trate de delitos de expresión. Este privilegio incluso lo tienen
funcionarios públicos que cumplen funciones en el extranjero según el Derecho
Internacional Público.

Por otro lado, está la competencia, es un presupuesto procesal que se subsume a la


jurisdicción y que versa en que los jueces tienen conocimiento de los conflictos de carácter
intersubjetivos y sociales. Tanto la competencia como la jurisdicción son presupuestos
procesales que configuran el elemento del juez ordinario determinado por la ley, el cual
garantiza la garantía del debido proceso.

Por último, se explica una jurisdicción especial, la Jurisdicción Militar reconocido por la
Constitución. Esta no conforma el Poder judicial, pues tiene órganos jurisdiccional de
competencia especializada con competencia en delitos de función de los agentes activos,
militares y policías. La regulación a la que se somete es el Código de Justicia Militar Policial
y la Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial. Básicamente, un delito
militar tiene 3 característica: conductas que afecten bienes jurídicos de las Fuerzas
Armadas y de la PNP, el sujeto activo debe ser un militar en servicio activo y el hecho
punible ha de haber sido cometido en acto del servicio. Cabe resaltar que ante conflicto de
jurisdicción, es decir cuando interviene más de dos tribunales ante un conflicto habrá
conflicto de competencias también.

iii. Comentario de partes clave del texto o libro reseñado: Se destacan los argumentos
fundamentales del texto, evaluándose críticamente.

- Los presupuestos procesales son requisitos obligatorios de todo procedimiento


jurisdiccional. Considero que su cumplimineto da validez al proceso. Además,
permite ejercer efectivamente el derecho de acción de las partes poder cumplir con
los presupuestos procesales.
- Considero que la jurisdicción es el poder de decir derecho en un determinado
territorio mientras que la competencia es la facultad que tienen los jueces respecto al
desarrollo de determinados casos. La jurisdicción es un poder de todos los jueces,
pero no todos los jueces tienen competencia para determinado proceso.

iv. Comentario final. Se hace un balance de los aspectos positivos y/o negativos del texto.

- Como futuros abogados, considero que no únicamente nos debemos de ocupar en


el desarrollo del fondo de una demanda sino también debemos observar los
presupuestos procesales. Estos se desprenden del debido proceso y por lo tanto no
cumplirlos vulnera derechos fundamentales. Por otro lado, en la práctica prescindir
de ellos hará que el juez desestime o absuelva la demanda y por más que hayamos
desarrollado buenos argumentos de derecho.

S-ar putea să vă placă și