Sunteți pe pagina 1din 240

2

Manuel Romo Sánchez

Algunas Logias Chilenas


del siglo XIX
1850-1900

Ediciones de la
GRAN LOGIA DE CHILE
4

Edición digital gratuita para masones


Portada: María Francia Prado
Ediciones de la Gran Logia de Chile
Oriente de Santiago, mayo 2020

SOLO PARA USO INTERNO DE LA GRAN


LOGIA DE CHILE
5

Índice
Introducción ………………………………………….. 9

Arica
Fraternidad Universal ………………………………… 11
Morro de Arica ……………………………………….. 35

Iquique ………………………………………………. 51
Fraternidad y Progreso ……………………………….. 58
Datos biográficos……………………………………… 62

Antofagasta
Trabajo y Honradez …………………………………. 91

Tocopilla
Unión y Esperanza …………………………………….. 109

Copiapó
Hiram Lodge ………………………………………... 117

Valparaíso
Logia L’Etoile du Pacifique …………………………. 135
Víctor Pretot (1800-1867) ……………………….. 152
Alfonso Gent (1813-1894) ………………………. 156
Antide Martin (1811-1882) …………………………..164
Harmony Lodge N°1411 …………………………….. 173
Logia Aurora N°6 …………………………….…....... 180

Santiago
Justicia y Libertad N°5 ……………………………… 199

Concepción
Aurora de Chile ……………………………………… 211
6
7

Manuel Romo Sánchez


8
9

Introducción

Esta obra – donada para el Repositorio Digital de la Gran


Logia de Chile –, es una recopilación de investigaciones
realizadas por Manuel Romo Sánchez, publicadas en la revista
cuatrimestral “Archivo Masónico”, que ha completado
cincuenta números dedicados a la difusión de la historia de la
Masonería chilena, principalmente del siglo XIX.
Manuel Romo Sánchez ha realizado un vasto trabajo de
investigación, que se ha expresado en diversas publicaciones y
libros. Ha colaborado con diversos autores en proyectos
historiográficos de Logias chilenas, y su trabajo es reconocido más
allá de nuestras fronteras. Fue curador del museo masónico, y ha
desarrollado una activa vida masónica, habiendo sido Venerable
Maestro de la Logia “Luz de Oriente” y de la Logia de Investigación
y Estudios Masónicos “Pentalpha”.
Entre sus libros más recientes destacamos “Los Orígenes de
la Masonería en Concepción”, “Historia de la Mujer en la
Masonería Chilena”, “Masones en Copiapó en el Siglo
XIX” (coautor), y “Antología critica de mujeres en la prensa
chilena del siglo XIX” (coautor).
Actualmente encabeza la Editorial “Occidente” y ejerce
como Jefe de Gabinete del Gran Maestro, al mismo tiempo que
sigue desarrollando diversas líneas de investigación en torno a
la Masonería chilena.
Para esta edición, que corresponde a una reedición de
sus investigaciones, la mayoría de los textos fueron reescritos y
ampliados por su autor, con información adicional recopilada
en los últimos años.
La ha titulado “Algunas Logias Chilenas del siglo
XIX”, porque aporta antecedentes sobre varias logias que
existieron entre 1850 y 1900, en lo que constituye hoy día el
territorio chileno, incluyendo, por lo tanto, información sobre
10

Logias de Arica e Iquique, por ese entonces bajo soberanía peruana,


y de Antofagasta y Tocopilla, bajo soberanía boliviana.
Las investigaciones, además, aportan breves
antecedentes biográficos de los masones que se incorporaron a sus
cuadros, con lo que se puede demostrar que, en su mayoría, eran
personas comprometidas con el progreso de sus ciudades y con los
principios de la Masonería.
El libro está circunscrito al periodo entre 1850 y 1900,
porque en 1850 fue fundada la Logia L’Etoile du Pacifique, de
Valparaíso, punto de origen de la actual Masonería chilena.
Para las Ediciones de la Gran Logia es un motivo de
amplia satisfacción publicar esta obra, que se inserta en el
propósito de ampliar el conocimiento histórico de los iniciados, en
reconocimiento y respeto a nuestros orígenes institucionales.

El editor

Santiago, mayo de 2020


11

ARICA
En este capítulo nos referiremos a dos Logias que coexistieron
en Arica, dependientes de dos obediencias distintas. La historia de
ambas está inserta en el marco de la disputa entre el Supremo Consejo
del Perú y la Gran Logia del Perú; pero también en el enfrentamiento
entre Chile y Perú por el dominio de Tacna y Arica.
Los integrantes de ambas Logias estuvieron muy vinculados a
la sociedad ariqueña, contribuyendo a su desarrollo y difundiendo la
tolerancia y el ejercicio de la caridad. Su influencia abarcó desde el
periodismo a la medicina, desde el comercio al municipio. Sus
integrantes contribuyeron a la creación de sociedades de socorros
mutuos, a instituciones patrióticas, bomberiles y culturales.
Estas logias desaparecieron cuando el proceso de chilenización
provocó la emigración de muchos y la odiosidad sustituyó a la paz
social.

Logia “Fraternidad Universal”

A un año de su fundación, la Gran Logia del Perú1,


reconociendo que no existía Logia en el puerto de Arica, el 25 de abril
de 1883 acordó que la Logia Constancia y Concordia N°11, de Tacna,
ejerciese jurisdicción sobre todos los territorios circunvecinos, donde
no hubiese Logias regulares, y que, por lo tanto, pudiese iniciar
profanos y afiliar y regularizar a masones residentes en Arica u otros
puntos inmediatos, siempre que los candidatos tuviesen el tiempo de
residencia que establecía el artículo 62 de sus estatutos.

1
El nombre de esta obediencia es Gran Logia de los Antiguos, Libres y
Aceptados Masones de la República del Perú, según acuerdo tomado en su
convención del 5 de marzo de 1882.
12

Aunque con lentitud, la Logia tacneña cumplió el cometido,


permitiendo que al cabo de tres años hubiese, nuevamente, una Logia
en Arica.
En la Memoria que el Venerable Maestro Carlos J. Serra
presentó el 29 de abril de 1887, recordó que el antiguo templo masónico
de la ciudad había sido destruido por los maremotos del 15 de agosto
de 1868 y 9 de mayo de 18772, pero que los masones ariqueños se
habían organizado, a partir del 20 de febrero de 1886, en tenida
preparatoria, para levantar las columnas de una nueva Logia.
Efectivamente, los trabajos preliminares habían sido exitoso, lo
que permitió que el 27 de marzo de 1886 pidieran su carta constitutiva,
manifestando su interés por trabajar en el Rito de York y usar el nombre
de Fraternidad Universal.
El 14 de abril, la Gran Logia del Perú le concedió su carta
constitutiva a Fraternidad Universal N°20.
Los trabajos se realizaban los días viernes, a las 19:30 horas, en
el templo que se había levantado en la Plazuela del Mercado, calle 28
de julio N°43.
Los hermanos que formaban su cuadro, y que habían sido los
peticionarios de la Carta Constitutiva, eran Carlos J. Serra, Emilio
Belcke, Eduardo Raygada, Vicente Villalón, José María Pedraja, J.
Enrique Koster, Miguel Luis Semir, José Rafael Rojas, Guillermo J.
Rospigliosi, Juan Trabucco, Francisco Bohling, León Duvaillar, Isidro
Portocarrero, Cayetano Peralta y Ramón Segundo Mascayano.
Su primer Venerable Maestro fue Carlos J. Serra.

2
Ese templo había pertenecido a la Logia Fraternidad de Arica N°8, de la
obediencia del Gran Oriente Nacional del Perú, instalada el 20 de febrero de
1865. Esta Logia, a fines de 1866, como Fraternidad de Arica N°2, se puso bajo
la obediencia del Supremo Consejo del Grado XXXIII que trabajaba en Tacna,
bajo el auspicio del Gran Oriente de Nápoles del Reino de las dos Sicilias. En
1872, se afilia al Supremo Consejo del Grado XXXIII, del Perú, con el N°8.
(Dulanto, p. 78).
13

La Comisión Instaladora estuvo presidida por Pastor Jiménez


D., Venerable Maestro de la Logia Constancia y Concordia N°11, de
Tacna.
La oficialidad quedó integrada por los siguientes hermanos:

Venerable Maestro Carlos J. Serra


Primer Vigilante Emilio Belcke
Segundo Vigilante José Rafael Rojas
Secretario Teodoro Rahausen
Capellán Rodolfo Castro H.
Primer Diácono Juan Trabuco
Segundo Diácono Manuel R. Meza
Maestro de Ceremonias Javier F. Ostolaza
Porta Estandarte Isidro Portocarrera
Porta Espada Cayetano Peralta
Guarda Templo interior Gustavo M. Pescetto
Guardo Templo exterior León Duviallard

En enero de 1887, murió uno de los integrantes de la Logia, el


hermano José Rafael Rojas, guardalmacenes de la aduana de Arica. El
periódico El Porvenir destacó la presencia de la Logia en el funeral de
uno de sus fundadores, sepultado con ceremonial masónico.
Un hito importante en la historia de esta Logia lo constituyó la
donación realizada por el hermano José María Novoa, coronel del
Ejército de Chile, de un carro mortuorio construido en el regimiento.
Esta donación, permitió que la Logia pudiese prestarle servicios a la
comunidad.
Fraternidad Universal comunicó este hecho en febrero de 1887,
anunciando que, como Logia masónica ariqueña, ponía a disposición
del público el carro mortuorio construido en el cuartel del regimiento
N°2, de Artillería, y que había sido obsequiado a la Logia por el coronel
Novoa. El carro sería facilitado gratuitamente a quien lo solicitase.
14

En marzo de 1887, ante una epidemia de cólera que se temía


llegase a la ciudad, Fraternidad Universal tuvo ocasión de ponerse al
servicio de la ciudadanía; en primer lugar, facilitando su local para
reuniones, y, luego, algunos de sus integrantes colaboraron en
comisiones organizadas para el efecto.
En la citada memoria, leída por el Venerable Maestro el 29 de
abril de 1887, se informó que en el corto período que la Logia tenía de
existencia se habían celebrado 45 tenidas ordinarias y 11 tenidas
extraordinarias. La caridad masónica se había manifestado haciendo
visitas a los enfermos del hospital.
La celebración masónica del solsticio de invierno, día de San
Juan Bautista, fue descrita por el diario El Porvenir:

El espléndido banquete que tuvo lugar el día 24 de


junio en el salón especial del Hotel Pacífico, con motivo de la
celebración de la fiesta del solsticio de invierno, llevó alrededor
de la suntuosa mesa preparada por el señor Vignolo a todos los
miembros de la Logia “Fraternidad Universal Núm. 20”, como
asimismo a muchos de otras Logias que se encontraban en este
puerto.
De rigurosa etiqueta, era digna de verse, desfilando en
cuerpo desde el templo masónico hacia el Hotel Pacífico, a esa
respetable sociedad acreedora, bajo todos conceptos, a las más
altas consideraciones sociales.
Y esta es la verdad: un centro de unión y de fraternal
cariño, en cuyo seno laten los más generosos sentimientos del
alma, en cuyo augusto templo se rinde elocuente homenaje a la
virtud, merece el respeto de los hombres, cualquiera que sea su
nacionalidad o posición social, ya que la masonería no hace,
por su parte, distinciones entre los que no nacen bajo un mismo
cielo, ni dirige diversa mirada al poderoso o al plebeyo, al rico
o al indigente; prestando sí, a este último, su apoyo y su óbolo.
15

Estas bases fundamentales de la institución fueron el


tema de algunos de los hermosos brindis pronunciados por la
mayor parte de los asistentes al banquete que, sea dicho de
paso, se prolongó hasta cerca de las doce de la noche.
El salón se había adornado con exquisito gusto.
Banderas y escudos de diferentes pueblos cubrían las paredes,
destacándose más vistosamente entre todos el emblema
masónico formado por una escuadra y un compás entrelazados,
lo que dio motivo a una bella improvisación por parte de uno
de los concurrentes.
El servicio nada dejó que desear, debido a la galantería
de los señores Vignolo que tuvieron la amabilidad de servir
personalmente a las mesas.
Después de los brindis de estilo u oficiales
pronunciados por el Venerable de la Logia, fue concedida en
general la palabra, y se hizo uso de ella en medio del orden más
perfecto. Cada brindis era saludado con entusiasmo
indescriptible.
Se habló sobre las diversas ideas a cuya realización
propende la Masonería: el progreso de la humanidad, la
mancomunidad de pensamiento que liga a los masones,
formando una sola familia; por la marcha progresiva de la
instrucción; por la felicidad de los gobiernos; por el
engrandecimiento y poderío de las Logias esparcidas en ambos
hemisferios; y, en fin, por todo lo que se relaciona con el
adelanto y enaltecimiento del hombre.
¡Bella institución basada en tales principios!
Durante el banquete se reunió una no despreciable
cantidad de dinero que, al día siguiente, al día siguiente, una
comisión compuesta de los señores Serra, Belcke, Koster y
Rahausen repartió, según un precepto masónico, entre tres de
las familias más pobres del lugar.
16

Así, ejerciendo sin ostentación alguna la caridad dio


término la “Logia Fraternidad Universal Núm. 20” a su fiesta
del 24 de junio.3

El 13 de diciembre de 1887, debió lamentarse la muerte del


hermano Cayetano Peralta, Guarda Templo de la Logia y antiguo y
conocido vecino de Arica.
La oficialidad para 1888 quedó integrada por los siguientes
hermanos:

Venerable Maestro Emilio Belcke


Past Master Carlos J. Serra
Primer Vigilante Enrique Koster
Segundo Vigilante Manuel R. Meza
Secretario Manuel A. Vásquez de Velazco
Tesorero Gustavo N. Pescetto
Capellán Francisco L. Villalobos
Primer Diácono Juan Trabuco
Segundo Diácono Javier F. Ostolaza
M. de Ceremonias Teodoro Rahausen
Porta Estandarte Enrique Ward
Porta Espada Francisco Bohling
Guarda Templo interior Carlos H. Nugent
Guarda Templo exterior León Duviellard

A fines de 1888, la Logia acordó premiar los actos de heroísmo


de un ciudadano, lo que fue destacado por El Deber, de Tacna:

Sabemos que la logia Masónica de este puerto ha


recibido de Alemania una medalla que tenía encargada a aquel
país para obsequiar a don José Harvey, en premio de un acto de

3
El Porvenir. Arica, 6 julio 1887.
17

abnegación semejante al que acaba de premiar la sociedad de


salvamento de vidas de Valparaíso en la persona de don
Cayetano Moravito.4

En la reunión en que fueron entregadas estas medallas de oro,


Fraternidad Universal recolectó un poco más de sesenta pesos de la
época, con la finalidad de repartirlos “entre las viudas de acreditada
conducta y necesidad”. Esta cantidad de dinero fue entregada al
Gobernador Departamental, el 10 de febrero, para que hiciera la
repartición como estimase conveniente.
El 26 de abril de 1890, a los 71 años, murió el hermano Carlos
L. Word, natural de Dinamarca. Antes de establecerse en Arica, Word
había navegado como contador de una nave mercante. A principios de
1853 o fines de 1854 había sido llamado para ocupar el cargo de gerente
del Ferrocarril de Arica y Tacna, puesto que había desempeñado “con
celo y honradez a toda prueba” por espacio de 29 años.
El extinto fue sepultado el 27 de abril, recibiendo en el
cementerio los honores masónicos prescritos por los rituales.
El 3 de agosto de 1890 fue consagrado el templo ariqueño.
Inflamada de sentimientos patrióticos, la Gran Logia del Perú,
en documento firmado por el Gran Maestro Eduardo Lavergne y el
Gran Secretario J. A. Ego-Aguirre, con fecha 11 de junio de 1891,
expuso la necesidad que tenía esa potencia masónica de contribuir a la
liberación de las provincias de Tacna y Arica. Resolvió, en
consecuencia, “exaltar el patriotismo de las Logias radicadas en el
territorio de la República para que por todos los medios posibles se
arbitren recursos destinados a la liberación de las provincias cautivas
haciendo las correspondientes remesas a la Gran Tesorería” y nombrar
una comisión encargada de estudiar los medios y de pedir al Congreso
y al Ejecutivo las resoluciones conducentes a dicha liberación.

4
El Deber. Tacna, 26 enero 1889.
18

El 14 de julio, la Gran Logia del Perú tomó una serie de


resoluciones al respecto, por una de las cuales se buscaba reunir una
cantidad de dinero. El día 24, se dirigió a las Logias de la obediencia
disponiendo que la suma reunida para “la liberación de las provincias
cautivas” fuesen depositadas en una cuenta que, con el nombre “Gran
Logia del Perú – Rescate de Tacna y Arica2, había abierto en la Caja de
Ahorros de la Beneficencia Pública.
El 2 de diciembre de 1891, el corresponsal en Arica del diario
El Deber, de Tacna, informaba que el Circo Europeo había dado una
función a beneficio de la Logia Fraternidad Universal N°20, acto que
había tenido un gran éxito de concurrencia.
El 14 de diciembre, la Logia eligió a la siguiente oficialidad que
dirigiría sus destinos durante el año 1892:

Venerable Maestro Enrique Koster


Past Master Juan Ruhe
Primer Vigilante Javier F. Ostolaza
Segundo Vigilante Carlos Kusterman
Secretario Emilio Belcke
Tesorero J. Ricardo Cornejo
Capellán Fernando Ramírez
Maestro de Ceremonias Nicasio Ruiz de Olavarría
Primer Diácono Juan Trabuco
S. Diácono y Hospitalario Enrique Ward
Guarda Templo León Duviallar

La Logia continuó participando públicamente en cuanta obra


de bien y adelanto se hiciera en Arica. Así, por ejemplo, se hizo presente
en la fundación del Centro Ilustrativo, creado a fines de marzo de 1892.
Para el año 1893, fue elegido Venerable Maestro Javier F.
Ostolaza.
19

El 27 de octubre de 1893, a los 58 años, murió el hermano Juan


Trabuco. Italiano de origen, había vivido en Arica por espacio de 40
años. Su funeral estuvo muy concurrido, contando con la presencia de
autoridades e instituciones ariqueñas, además de una delegación de la
Logia Constancia y Concordia N°11, de Tacna, presidida por Rómulo
Cuneo Vidal.
La oficialidad elegida para 1894 estuvo integrada por los
siguientes hermanos:

Venerable Maestro Emilio Belcke


Past Master Javier F. Ostolaza
Primer Vigilante Miguel L. Semir
Segundo Vigilante Enrique Koster
Secretario Hipólito Decourt
Tesorero Dionisio Vildoso (reelecto)
P. Diácono y Hospitalario Enrique Ward (reelecto)
Segundo Diácono Pedro J. 2° Cáceres
Capellán Carlos C. Abelli
M. de Ceremonias Carlos Kusterman
Porta Espada Tomás Skinner
Porta Estandarte Fernando Ramírez
Guarda Templo interior James Elder
Secretario adjunto Gerardo Vargas H.
Guarda Templo exterior Manuel Díaz.

Los miembros activos de la Logia eran Juan Ruhe, 3°; Carlos


M. Ostolaza, 3°; Carlos H. Nugent, 3°; Ramón S. Mascayano, 3°;
Eduardo Raygada, 3°; Rodolfo Castro H., 3°; Isidro Portocarrera, 3°;
Lisandro Villalobos, 3°; Teodoro Rahausen, 3°; C. H. Rospigliosi, 3°;
León Duviallard, 3°; Felipe Ferrer, 2°; Pastor Márquez, 2°; F. Federico
Sosa, 2°; Jovino Troncoso, 2°; Lucas B. Vargas, 2°; José del Carmen
Muñoz, 2°; Alejandro P. Liendo, 2°; Ramón S. Santelices, 1°; Julio D.
20

Moreno, 1°; Juan F. Trabuco, 1°; Federico F. Rivero, 1°; Juan Worm,
1°; Miguel Vargas, 1°; Ismael Jordán, 1°; Francisco E. Maure, 1°;
Carlos M. Vives, 1°; Carlos Samsson, 1°; Carlos Abelino Soto, 1°; Juan
F. Cordero, 1°; y Eduardo Schliper, 1°.

El 16 de diciembre de 1893 llegó a Arica, procedente de


Iquique, la chilena Maipina de la Barra, que venía de recorrer diversos
países dando conferencias públicas sobre la educación de la mujer, las
que amenizaba con interpretaciones al piano. Maipina practicaba el
hipnotismo y ofrecía curar algunas enfermedades utilizando este
sistema.
Algunas de las conferencias que dio en Arica estuvieron
dedicada a las dos Logias existentes en la ciudad.
La presencia masónica en los actos públicos revela el respeto
que la Masonería despertaba entre los ciudadanos. Así, por ejemplo, el
13 de abril de 1894, ambas logias asistieron a la misa con que se honró
la memoria del recientemente fallecido presidente del Perú, general
Remigio Morales Bermúdez.
El 24 de junio de ese año, Fraternidad Universal N°20 celebró
su Solsticio de Invierno con la presencia de de diversas corporaciones
y representates de sociedades.
Ese día, según la prensa, el templo presentaba un agradable
golpe de vista. En la puerta de calle ondeaba la bandera peruana, con
las insignias masónicas al centro:

A las dos y ½ p. m. se dio comienzo a la ceremonia


pública en presencia de los delegados de las siguientes
corporaciones y sociedades, quienes ocuparon el lugar de
preferencia: Cuerpo consultar, Administrador de la oficina de
correos, I. Municipalidad, sociedad Concordia Itálica, sociedad
Unión Chilena, sociedad Peruana de Beneficencia, Salvadora
Unión Ariqueña, Patriótica Dramática y con la asistencia de los
21

siguientes masones: Emilio Belcke, Enrique Koster, Carlos


Kustermann, F. Federico Sosa, Julio D. Moreno, Enrique Ward,
Pedro J. 2° Cáceres, James Elder, C. Steel, C. Samson, Miguel
Vargas C., M. Vives, Carlos C. Abelli, C. A. Soto, Juan M.
Word, Dionisio Vildoso, A. Pérez Liendo, Javier F. Ostolaza,
Jovino Troncoso, L. B. Vargas, León Duviallard, Carlos
Carlevarino, Eduardo G. Zaldívar, Juan F. Trabuco, Hipólito 2°
Decourt, Gerardo Vargas H. y Manuel Díaz.
El Venerable Maestro de la Logia, señor Belcke, abrió
los trabajos invocando el nombre de Dios en una hermosa
jaculatoria que todos los circunstantes escucharon de pie, y
después de haber explicado en un breve pero significativo
discurso el objetivo de la ceremonia que tenía lugar.
En seguida hizo uso de la palabra el h.·. don Eduardo
G. Zaldívar, cuyo hermoso y correcto discurso comenzamos a
publicarlo desde el presente número, siguiéndole el h.·. don
Enrique Koster, que leyó un filosófico trabajo que versó sobre
fines morales.
Eran tres solamente los discursos de orden, pero sin
embargo el Venerable Maestro concedió por cortesía la palabra
a los señores visitadores, no habiendo hecho uso de ella
ninguno de estos; en vista de lo cual se clausuraron los trabajos,
pronunciando antes el Venerable Maestro una alocución llena
de máximas y conceptos tendentes a procurar la fraternidad
humana.
Serían las 4 ½ p. m., más o menos.
Inmediatamente después fue invitada la concurrencia a
un banquete que se tenía preparado en el local del “Palitroque
Alemán”, adonde se dirigió toda, en corporación. Ahí en la más
franca y expansible charla departiose algunas horas. Varios
caballeros pronunciaron adecuados brindis, entre ellos dedicose
22

uno por el Gran Maestro de la masonería chilena don Enrique


Mac Iver, actual Ministro de Estado.
Hermosas piezas tocadas al piano por el profesor
Ascarrunz hacían más amenos los instantes.
Debemos hacer constar que la confección del banquete
corrió bajo la dirección del entusiasta h.·. señor Trabuco.
Felicitamos a la logia Fraternidad Universal N°20 por
el triunfo que ha obtenido en su primera ceremonia pública, la
que debe repetir con frecuencia para que el mundo profano
vaya desengañándose del error en que está al juzgar a la
masonería como una institución atea y disociadora.5

A mediados de 1894, el gobierno de Chile nombró a dos


hermanos de la Logia miembros de la Junta de Alcaldes: Carlos Belcke,
Venerable Maestro de Fraternidad Universal N°20, y Miguel Luis
Semir.
En agosto de 1894, el hermano José del Carmen Muñoz fue
designado comandante de la policía de seguridad de Arica, cargo en el
que parmaneció por varios años.
Por ese entonces, la Compañía de Bomberos, creada por
iniciativa de la Logia, tenía como comandante al hermano Enrique
Koster.
No siempre la prensa o la documentación existente nos
proporcionaron, para esta investigación, las nóminas de la Oficialidad
logial.
Así ocurrió, por ejemplo, para aquella que dirigió la Logia en
1895, de la cual solo conocemos los nombres de sus tres primera
autoridades:

5
El Morro de Arica. Arica, 27 junio 1894.
23

Venerable Maestro Emilio Belcke


Primer Vigilante Carlos Kusterman
Segundo Vigilante Enrique Ward

La Oficialidad para 1896 fue elegida el 12 de diciembre del año


anterior, quedando integrada por los siguientes hermanos:

Venerable Maestro Emilio Belcke


Primer Vigilante Carlos Kusterman
Segundo Vigilante Enrique Ward
Secretario Gerardo Vargas H.
Orador Eugenio de Rourange
Tesorero Carlos M. Vives
Primer Diácono Javier F. Ostolaza
Maestro de Ceremonias Carlos Abelli
Porta Estandarte C. Steel
Porta Espada F. Ramírez
Guarda Templo Pedro J. 2° Cáceres

El 29 de enero de 1896, la Logia lamentó la muerte del hermano


Antonio Zambrano, a la sazón director de la Escuela de Niños N°1, de
Arica.
La prensa destacó la presencia de la Logia, de la Salvadora
Ariqueña, de los alumnos de la escuela y de numerosos amigos, que
formaban el cortejo.
Señaló que en el cementerio pronunciaron discursos el capellán
de Fraternidad Universal, Eugenio de Rurange, así como otras personas,
incluyendo al hermano Emilio Belcke, quien había pronunciado una
oración masónica.
El 20 de junio de 1896, la Logia citó por la prensa a la
celebración del Solsticio de Invierno, que tendría lugar el día 24. El acto
24

se haría a las 20:30 horas, en su Templo, ubicado en la calle Colón


N°48.
Arica que, hasta ese entonces, había vivido al margen de las
persecuciones que la iglesia católica hacía a la Masonería en las grandes
ciudades de Chile y Perú, vivió un período de intolerancia cuando se
hizo cargo de la parroquia un nuevo sacerdote, imbuido de un espíritu
distinto al de sus antecesores.
El períodico El Morro de Arica protestó diciendo:

Parece increíble que en los tiempos que vivimos, y en


el seno de un pueblo culto y adelantado como Arica, pretenda
la intolerancia relgiosa imponer sus absurdas máximas,
presentándolas como dogmas sagrados que es indispensable
creer y cumplir para poder salvarse.
Ello, sin embargo, es la verdad.
El señor Cura de esta Parroquia ha prohibido, de poco
tiempo a esta parte, que sean padrinos de bautismo los masones
y los hijos de estos; y para justificar su conducta, ha leído en
días pasados, desde el púlpito, la pastoral del Obispo de
Arequipa que así le ordena proceder. Ya son varios los casos en
que se ha llevado a cabo la prohibición, y en todos ellos, con
personas que, precisamente por pertenecer a la Masonería, son
demasiado conocidas y de posición social bien definida […].6

En el mismo periódico, se publicó una extensa carta del


hermano Carlos M. Vives, denunciando que él había sido víctima del
párroco, al prohibirle que fuese padrino de un niño, por ser miembro de
la Masonería.
Una semana más tarde, en el mismo medio, se publicó una
inserción titulada “El cura de Arica y la Masonería”, suscrita con las

6
El Morro de Arica. Arica. 8 de agosto de 1896.
25

iniciales J. D. M., que probablemente correspondan al hermano Julio D.


Moreno.
En parte del inserto se señala:

Felizmente el pueblo de Arica es bastante liberal y hace


tiempo simpatiza con la masonería, porque conoce los fines que
persigue tan nobilísima institución.

Agrega más adelante que “la mayor gloria de los masones es


practicar el bien, enjugar las lágrimas del desgraciado, sacrificarse por
la existencia ajena y sobre todo, ejercer la caridad, esa caridad sublime
que se hace sin ostentación, sin pedir recompensa ni exigir gratitud,
porque, para el masón, el mejor premio está en su conciencia y en la
satisfacción del deber cumplido”.7
En diciembre de ese año, Fraternidad Universal N°20 eligió la
siguiente oficialidad para el 1897:

Venerable Maestro Emilio Belcke


Primer Vigilante Carlos Kusterman
Segundo Vigilante Enrique Ward
Secretario Gerardo Vargas H.
Tesorero Carlos M. Vives
Capellán Javier F. Ostolaza
Primer Diácono Carlos Abelino Soto
Segundo Diácono Pedro 2° Cáceres
Maestro de Ceremonias Carlos A. Abelli
Guarda Templo Carlos Steel
Porta Estandarte Fernando Ramírez

La ceremonia de instalación se hizo el 21 de diciembre de 1896.

7
El Morro de Arica. Arica, 15 agosto 1896.
26

El 24 de junio de 1897 se celebró la tradicional Fiesta de San


Juan Bautista.
El domingo 29 de diciembre, Arica se vistió de luto, por la
muerte de uno de sus ciudadanos más distinguidos, el hermano Juan
Francisco Trabuco, “el ariqueño entusiasta, el patriota decidido, el
generoso, el humano garzón”.
Su funeral se hizo al día siguiente y fue conmovedor:

No guardamos memoria de haber visto jamás un


sepelio más solemne que el de Trabuco, solamente cuando la
traslación a Lima de los restos de nuestros compatriotas
muertos en el Campo de la Alianza y en el Morro hubo cortejo
tan numeroso y selecto. Al momento de fallecer era
Comandante de la compañía Salvadora Unión Ariqueña, que se
hizo presente con tres carros enlutados.

En estos carros se llevaron las coronas de flores. Los bomberos


voluntarios le hicieron guardia de honor desde el momento de su
deceso. El cortejo fue acompañado hasta el cementerio por una banda
de músicos de la policía.

Venía después, a la derecha, la Sociedad Peruana de


Beneficencia – de la que el finado era socio fundador –. Seguían
a esta las sociedades de Señoras, con su estandarte a la cabeza,
Concordia Itálica de la que también era socio, de Señoras Paz
y Progreso, y el Colegio Peruano de niños.
A la izquierda venía la numerosa Sociedad Chilena de
Socorros Mutuos, también con su estandarte a la cabeza, y la
no menos numerosa sociedad Fraternal Unión Obrera.
Tras el elegante ataúd que fue conducido en brazos
hasta el cementerio, se veía formada en corporación la logia
masónica Fraternidad Universal N°20, a la que perteneció
27

Trabuco, a miembros del cuerpo consular y a numerosos


caballeros y gente del pueblo; ocupando el cortejo cerca de dos
cuadras.
En el cementerio leyó una oración masónica el señor E.
Belcke, V.·. M.·. de la logia Fraternidad Universal N°20, y
prnunciaron discursos los señores Gerardo Vargas H., en
nombre de la mencionada logia, Zenón S. Boero por la
Salvadora Unión Ariqueña, Víctor M. Isasi por la Sociedad
Peruana de Beneficencia, José M. Trucios por la Sociedad
Unión Chilena de Auxilios Mutuos, de la que es presidente,
Lorenzo M. Carrasco y G. S. Nacarino.
Todos los discursos fueron encaminados fueron
encaminados a hacer el merecido elogio de Trabuco cuyo
recuerdo guardaremos eternamente los que, como nosotros,
pudimos apreciar de cerca sus relevantes méritos y virtudes
personales.8

El domingo y el lunes permanecieron a media asta, en señal de


duelo, las banderas de las instituciones a las que había pertenecido el
hermano Juan Francisco Trabuco. El lunes vino desde Tacna un tren
extraordinario conduciendo a varios de sus amigos que quisieron estar
presentes al llevarlo al cementario.
La oficialidad para 1898 fue dada a conocer al público:

Venerable Maestro Emilio Belcke


Primer Vigilante Enrique Ward
Segundo Vigilante Carlos Kusterman
Secretario Gerardo Vargas H.
Tesorero F. Ramírez
Maestro de Ceremonias Carlos A. Abelli
Primer Diácono Pedro J. 2° Cáceres

8
El Morro de Arica. Arica, 22 diciembre 1897.
28

Segundo Diácono C. A. Soto


Guarda Templo interior J. A. Olivencia
Guarda Templo exterior Manuel Díaz

El 29 de noviembre de 1898 arribó a Arica el célebre sociólogo


Enrique Piccione. Siendo masón, una comisión de Fraternidad
Universal N°20 lo recibió a su llegada.
El 8 de diciembre de 1898, la Logia organizó un paseo
campestre de fin de año, al que asistieron hermanos de Tacna, como
Rómulo Cuneo Vidal y Juan Rebosio. Presidió el encuentro el
Venerable Maestro Emilio Belcke y el discurso de estilo estuvo a cargo
del hermano Osvaldo Zeballos Ortiz, director de la Escuela Peruana.
La renovación de oficialidad para 1899 se realizó el 16 de
diciembre:

Venerable Maestro Emilio Belcke


Primer Vigilante Enrique Ward
Segundo Vigilante C. Avelino Soto
Secretario Gerardo Vargas H.
Maestro de Ceremonias Carlos Abelli
Orador Fernando Ramírez
Primer Diácono Carlos Kusterman
Segundo Diácono Pedro J. 2° Cáceres
Guarda Templo interior Juan A. Olivencia
Guarda Templo exterior Manual Díaz

Emilio Belcke debió abandonar Arica, el 21 de enero de 1899,


así que la Logia fue dirigida por Enrique Ward por el resto del año.
En la primera semana de febrero, la Logia se hizo cargo de la
venta de una rifa, con el propósito de renovar el carro mortuorio que
facilitaba a la ciudad. En el mes de agosto, el vehículo fue entregado a
la Sociedad Peruana de Beneficencia, para su administración.
29

En el mes de junio, El Morro de Arica publicó dos artículos del


hermano Oswaldo Zeballos, trabajos suyos leídos en tenidas. Uno se
refería al origen de la Masonería y el otro refutaba al ateísmo.
El 15 de diciembre fueron elegidas las autoridades masónicas
para 1900:

Venerable Maestro Enrique Ward


Past Master Emilio Belcke
Primer Vigilante Gabino del Piélago
Segundo Vigilante Carlos A. Soto
Tesorero y Hospitalario Juan Rebosio
Capellán Oswaldo Zeballos Ortiz
Primer Diácono Pedro J. 2° Cáceres
Segundo Diácono Eduardo Cullén
Secretario Gerardo Vargas H.
Prosecretario Enrique del Piélago
Maestro de Ceremonias Carlos C. Abelli
Porta Estandarte Carlos Kusterman
Porta Espada Fernando Ramírez

El cronista del periódico local expresaba:

Compuesto como está el nuevo personal directivo de la


logia “Fraternidad Universal N°20” de personas distinguidas y
entusiastas, de esperar es que sabrán imprimir a su marcha
nuevos convenientes rumbos, a fin de que sea fructífera la labor
en que está empeñada.9

La instalación de la nueva oficialidad se hizo el 22 de diciembre


de 1899.

9
El Morro de Arica. Arica, 16 diciembre 1899.
30

El 24 de junio de 1900, en medio de un clima de abierta


hostilidad contra la población peruana, fomentada por el gobierno de
Chile, la Logia celebró el solsticio de invierno con el consiguiente
banquete.
El 28 de agosto, la colonia italiana con gran solemnidad,
celebró las honras fúnebres en homenaje al asesinado rey Humberto I.
Esta misa congregó a todas las organizaciones ariqueñas, incluyendo a
Fraternidad Universal N°20, que se hizo presente con una corona de
flores.
En diciembre, se eligió a la oficialidad que dirigiría la Logia en
el año 1901:

Venerable Maestro F. Gabino del Piélago


Primer Vigilante y P. Master Enrique Ward
Segundo Vigilante Carlos A. Soto
Secretario Gerardo Vargas H.
Adjunto al Secretario Enrique del Píelago
Tesorero y Hospitalario Juan Rebosio
Maestro de Ceremonias Carlos C. Abelli
Primer Diácono Carlos M. Vives
Segundo Diácono Emilio Bravo
Porta Estandarte Pedro J. 2° Cáceres
Porta Espada Carlos Kusterman
Guarda Templo y Bibliotecario Juan A. Olivencia
Guarda Templo exterior Manuel Díaz

A partir del mes de abril de 1900, la Gran Logia del Perú aprobó
que los hermanos de la Logia se relacionaran con otra Logia ariqueña,
creada en 1893, a la que nos referiremos más adelante.
Con esta autorización, comenzaron a realizarse algunas
actividades en conjunto, como la que se desarrolló el 10 de enero de
1901 y que fue descrita por la prensa:
31

El domingo último los miembros de las logias


masónicas “Fraternidad Universal” N°20 y “Morro de Arica”,
pasaron un día agradable de campo en una de las chimbas
próximas a la población – en la de don David Cordano. Ahí una
veintena de masones manifestaron elocuentemente que bajo el
amplio estandarte de la fraternidad desaparecen las fronteras
que separan a los individuos; ellos, los masones, en tratándose
de rendir culto a los principios que persiguen, no tienen más
norma que el amor a la humanidad.
El venerable Maestro de la logia “Fraternidad
Universal” N°20, señor Gabino del Piélago, manifestó, en
conceptuoso discurso, los alcances de la fiesta íntima de que
damos cuenta, y el señor Braulio Quirós, venerable de la logia
“Morro de Arica” contestó la alocución de la misma inspirada
manera que este.
Sabemos que periódicamente se repetirán estos
agradables pic-nics, por lo que felicitamos a los iniciadores de
la idea, señores Juan Rebosio y Federico Rubatino.10

El encuentro se había realizado en una propiedad de David


Cordano, miembro de la logia Morro de Arica, y Juan Rebosio era
miembro de Fraternidad Universal, por lo que podemos suponer que
Federico Rubatino también era integrante de ella.
El 24 de junio de 1901, se celebró el Solsticio de Invierno,
contando con la presencia de hermanos de otras Logias.
El mismo día, pero de 1902, la Logia celebró su fiestas
solsticial, ocasión en que instaló a su nueva oficialidad:

Venerable Maestro F. Gabino del Piélago


Primer Vigilante Carlos M. Vives

10
El Morro de Arica. Arica, 16 enero 1901.
32

Segundo Vigilante Carlos A. Soto


Secretario Enrique del Piélago
Tesorero Emilio Bravo
Capellán Gerardo Vargas H.
Primer Diácono Enrique Ward
Segundo Diácono Carlos Kusterman
Maestro de Ceremonias Carlos C. Abelli
Porta Estandarte Pedro J. Cáceres
Porta Espada Antonio Pinto P.
Guarda Templo interior Juan A. Olivencia
Secretario adjunto Noé Vargas H.
Guarda Templo exterior Manuel Díaz

El Venerable Maestro Gabino del Piélago fue honrado, al mes


siguiente, con el puesto de presidente de la Sociedad Peruana de
Beneficencia, la institución patriótica y humanitaria de más importancia
en Arica, de la que había sido vicepresidente durante varios años. En su
directorio volvieron a ser elegidos varios masones, tales como Carlos
M. Vives, que quedó de vicepresidente; Emilio Bravo, reelegido para
el puesto de Tesorero; Gerardo Vargas Hurtado, Secretario; y Antonio
Pinto P., vocal de Hacienda.
Durante varios meses la Logia estuvo inactiva, retomando sus
trabajos recién en mayo de 1903, cuando se acordó continuar trabajando
“con el mismo entusiasmo que antes” y se eligió a la siguiente
oficialidad para lo que restaba del año:

Venerable Maestro Carlos A. Soto


Past Master F. Gabino del Piélago
Primer Vigilante Carlos M. Vives
Segundo Vigilante Enrique Ward
Tesorero Pedro 2° Cáceres
Secretario Gerardo Vargas H.
33

Orador Enrique del Piélago


Primer Diácono Emilio Bravo
Segundo Diácono Antonio Pinto
Maestro de Ceremonias Carlos C. Abelli
Guarda Templo interior José M. Vacaro
Porta Espada Carlos Kusterman
Adjunto al Tesorero Manuel Castañeda
Adjunto al Secretario M. Noé Vargas H.
Guarda Templo exterior Manuel Díaz

Un mes más tarde, el 24 de junio de 1903, los hermanos


celebraron la Fiesta de San Juan:

Hermosa, solemne, sabemos que resultó la tenida que


celebró el miércoles la logia masónica “Fraternidad Universal”
N°20, de la jurisdicción de la Gran Logia del Perú.
El templo estaba decorado gustosamente y todas sus
aposentadurías estaban ocupadas por miembros de dicha logia
y masones visitadores.
A las nueve de la noche se dio comienzo a la ceremonia
en la que pronunciaron inspirados discursos el venerable
maestro C. A. Soto, y los hermanos Enrique del Piélago,
Gerargo Vargas H., Jovino Troncoso y Noé Vargas H.
Después de este acto se hizo los honores a una
confortable cena que se tenía preparada en el salón de
banquetes del templo en la que reinó cordialidad y entusiasmo,
pronunciando brindis los señores Soto, Braulio Quirón, Jovino
Troncoso, J. R. Cornejo y otros.11

Fraternidad Universal N°20, el 9 de agosto de 1903, lamentó la


muerte del hermano Federico Sosa, cuyo funeral congregó a una

11
El Morro de Arica. Arica, 27 junio 1903.
34

enorme cantidad de personas. Allí, el hermano Gerardo Vargas resumió


su vidadiciendo:

Fue municipal, soldado de buena causa el 65, hizo la


campaña de la Restauración a las órdenes del general Prado; el
2 de mayo del 61 estuvo en el Callao. Después se dedicó al
comercio, y cuando nuevamente la patria reclamó sus servicios,
se alistó en las filas de los defensores de la integraidad
territorial, y el 7 de junio de 1880 estuvo a las órdenes del héroe
del Morro en su carácter de Subprefecto (Gobernador) de esta
posicion.12

El 11 de diciembre de 1903, Fraternidad Universal eligió a su


oficialidad para 1904:

Venerable Maestro Carlos Kustermann


Past Master Carlos A. Soto
Primer Vigilante Enrique Ward
Segundo Vigilante Emilio Bravo
Secretario Gerardo Vargas H.
Tesorero Pedro 2° Cáceres
Primer Diácono Carlos M. Vives
Segundo Diácono Antonio A. Pinto
Orador F. Gabino del Piélago
Maestro de Ceremonias Carlos A. Abelli
G. Templo ext. y Adj. al Secr. Noé Vargas H.
Adjunto al Tesorero C. G. Restelli

12
El Morro de Arica. Arica, 12 agosto 1903.
35

El 27 de diciembre de 1903 se lamentó el deceso del hermano


Augusto Zacagnini.
La actividad de Fraternidad Universal N°20 cesó por ese
entonces.

Logia “Morro de Arica” N°12


En Perú había dos poderes masónicos que se disputaban el
territorio. Por un lado, la Gran Logia del Perú, creada en 1882, y, por
otro, el Supremo Consejo Confederado del Perú del grado XXXIII y
último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, de antigua data.
En el marco de esta disputa, el Supremo Consejo, por delta
N°3648, del 15 de enero de 1898, encargó a Alfredo Corrales que
organizara una Logia en Arica, para ponerla bajo su obediencia.
Este acontecimiento llegó prontamente a oídos del Gran
Secretario de la Gran Logia del Perú, J. A. Ego-Aguirre, quien, el 13 de
mayo de 1893, le escribió a Alfredo N. Alzérreca, de Tacna:
Sé que se intenta formar una Logia dependiente del
Supremo Consejo del Perú en el puerto de Arica. Semejante
cosa sería muy perjudicial al crédito de la Institución y en
especial a la Logia Nº20, pues no es posible que ese puerto dé
elementos para dos talleres. Además es preciso convencer a los
que tal pretensión tienen, que no serán reconocidos como
masones en ninguna parte del mundo, inclusive Chile, pues la
Gran Logia es la única autoridad reconocida como legal para
crear y sostener logias.
Hay que recordar que, el 17 de abril de 1883, la Gran Logia del
Perú había declarado su exclusiva potestad sobre los talleres simbólicos
del territorio peruano, al decir:
36

Con el establecimiento de la Gran Logia del Perú han


desaparecido, pues, la autoridad que sobre las Logias ejercían
en este país, las Grandes Logias extranjeras y la del Supremo
Consejo del Perú, que por haber además renunciado a ella para
siempre, no puede reclamarla.
No obstante, la nueva Logia fue instalada por el Supremo
Consejo en Arica, con el nombre el “Morro de Arica”, y el N°12.
La carta constitutiva le fue otorgada en el mes de abril.
El 29 de abril de 1893, la Logia Morro de Arica N°12 celebró
tenida con la siguiente oficialidad:
Venerable Maestro Alfredo Corrales
Primer Vigilante Nicasio Ruiz de Olavarría
Segundo Vigilante Carlos Baker
Secretario Eduardo Figueroa
Tesorero Arturo Álvarez
Guarda Templo Antonio Pinto

Se dio lectura a la carta constitutiva, extendida en Lima, y la


Logia se declaró “regularizada, en debida y legal forma”.
A esta Tenida concurrió como visitador el aprendiz Ascencio
Flores.
El Venerable Maestro expuso que tenía que ausentarse de
Arica, “por tiempo ilimitado y por motivo particular, tal vez con destino
al de Iquique, el 7 de mayo entrante”, proponiendo, en consecuencia,
que asumiera el puesto el Muy Poderoso Hermano Príncipe Rosa Cruz,
Primer Vigilante Nicasio Ruiz de Olavarría, grado 18º, lo que fue
aceptado por unanimidad, prestando inmediatamente juramento y
asumiendo la presidencia de los trabajos. Tras agradecer la confianza
de sus hermanos, el hermano Ruiz hizo votos por la prosperidad del
hermano Corrales que también poseía el grado 18º del rito.
37

Como primera tarea, se “acordó estudiar y penetrarse de las


cualidades de los prof.·. que por su moralidad, conducta e ilustración
fuesen dignos de ser admitidos en la Institución”.
En la tenida del 16 de mayo de 1893, se acordó cambiar el día
de reunión de los martes a los jueves y suprimir por el momento las
tenidas de los sábados. Se aprobó el gasto de 18 pesos que se
proporcionaron a la esposa del hermano Corrales, “con fecha 15 del
presente, para ayuda de su viaje a Iquique”, a bordo del vapor Laja.
Fueron propuestos para la iniciación Miguel González Carrera,
Gregorio 2º Veloso y Juan Fuentes.
El 1º de junio, se celebró la tenida de iniciación de estos tres
candidatos. En esa oportunidad, se presentó como visitador el hermano
Carlos J. Serra, grado 18º, quien expresó

la grata satisfacción que sentía de ver realizada después


de tantos y costosos esfuerzos una obra tan magna y útil cual
era la constitución de la L□ que tenía el honor de visitar y que
si él, en épocas pasadas, acudió y aun llegó a ser Ven.·. Maes.·.
de una Logia que no era de su Rit.·., como lo es la Logia
‘Fraternidad Universal Nº 20’, dependiente de la Gran Logia de
Perú, lo hizo en vista de no existir en este Vall.·. ninguna de su
Rit.·., autorizando sólo en estos casos, la Constitución
masónica, concurrir a ellas.- Hizo presente también que, al
cobijarse bajo su Rit.·. Es.·. Ant.·. y Acep.·., había puesto su
feliz determinación en conocimiento del Sup.·. Conc.·. del Perú,
insinuándole también el deseo que tenía de fundar en Pisagua
una Logia bajo la dependencia de dicho Sup.·.

A continuación, el Venerable Maestro hizo cubrir el templo a


los aprendices González Carrera y Ascencio Fuentes y propuso su
aumento de salario, acordándose aumentarlos a 2º y 3º grado, “por ser
necesario al buen régimen de la Logia”, lo que se hizo el 15 y 17 de
junio.
38

El 18 de junio de 1893 se eligió a la siguiente oficialidad:


Venerable Maestro Nicasio Ruiz
Primer Vigilante Carlos Baker
Segundo Vigilante Arturo Álvarez
Orador M. González Carrera
Tesorero Antonio Pinto
Guarda Templo Ascencio Flores

En esta Tenida, se acordó que el 24 de junio, día del patriarca,


la Logia en pleno visitaría el hospital, único establecimiento de
beneficencia de este puerto, para distribuir el contenido del saco de
pobres entre los enfermos.
Según se informó posteriormente, los enfermos hospitalizados
eran ocho y se invirtió la suma de 8 pesos en hacerles un obsequio.
El 24 de junio, el Orador pronunció un discurso que se hizo
imprimir para su distribución. En parte de su texto señalaba:

Os traigo una buena nueva. Un astro de primera


magnitud ha aparecido en el firmamento. Al O.·. de este V.·. a
19 de Abril de 1893, E.·. V.·., se fundó la Logia perfecta ‘Morro
de Arica Nº12’, bajo la dependencia del Supremo Consejo del
Perú G.·. XXXIII, del antiguo y aceptado Rito Escocés.

Durante todo este tiempo, la Logia había estado ocupando una


pieza que les facilitaba en su casa el hermano Baker.
El 19 de julio, se decidió tomar en arriendo una casa en la calle
de la Matriz Nº 6213, que se ofrecía por un canon mensual de quince
pesos, dado que la logia ya tenía un número regular de integrantes. Se
autorizó, en consecuencia, al Venerable Maestro para celebrar el

13
La calle La Matriz limitaba la ciudad de Arica hacia el sur; corresponde a la
actual San Marcos.
39

contrato de arriendo, a partir del 1º de agosto, y se nombró una comisión


compuesta por él y por los hermanos Baker, Álvarez y Veloso “para el
arreglo de dicho local” y para la adquisición de
dos docenas de sillas Viena, una lámpara, gastos de
alumbrado y traslación y si es posible, contraten el pago por la
mitad al contado y la otra por mensualidades. Con respecto a la
adquisición de columnas, entarimados, mesas, trono, etc. y
demás objetos necesarios, queda autorizada la misma comisión
para que haga los diseños de obras, consultando bondad de
material, simbolismo y economía; y así mismo, ver modo si el
valor de estas obras se puede pagar por mensualidades
vencidas.

Como se ha visto, en Arica coexistían dos logias simbólicas,


ambas de la obediencia de diferentes poderes masónicos: Morro de
Arica Nº12, dependiente del Supremo Consejo, y Fraternidad Universal
Nº20, dependiente de la Gran Logia del Perú. Tanto el Supremo
Consejo como la Gran Logia prohibían las relaciones entre las logias de
las obediencias que rivalizaban por el control del territorio. En este
marco, la Logia Nº12 acordó, el 10 de agosto, no seguir recibiendo la
visita del hermano Carlos J. Serra, por cuanto visitaba indistintamente
las dos logias ariqueñas.
El 17 de agosto, la comisión respectiva informaba que se había
encargado a Eusebio Gianotti, que no era masón, la confección “de dos
columnas, tres entarimados, siete mesas triangulares, otras dos mesas,
un cajón mortuorio, un dosel, etc.”, según diseño y material
proporcionado, por la suma de doscientos pesos.
El sábado 28 de octubre de 1893, se leyó invitación de la
sociedad de socorros mutuos chilena, para una ceremonia que tendría
lugar al día siguiente, en que se bautizaría su estandarte. Se comisionó
a Baker y González Carrera para que les representasen en este acto
público.
40

El 11 de enero de 1894, se comisionó al Venerable Maestro, al


Orador y a los maestros Luis Buitano y Gregorio 2º Veloso, para
redactar el Reglamento Interior de Morro de la Logia.
El 15 de marzo se planteó la posibilidad de instalar una logia
capitular, pero “se acordó por mayoría dejarlo en suspenso para un poco
tiempo después, en vista de los pocos fondos y los compromisos
contraídos”.
El 14 de junio de 1894 fue elegida la siguiente oficialidad:
Venerable Maestro Nicasio Ruiz de O.
Primer Vigilante Nicolás Rocca
Segundo Vigilante Ascencio Flores
Orador Manuel González C.
Secretario Gregorio 2° Veloso
Tesorero Luis Buitano
M. de Ceremonias Antonio Pinto
Guarda Templo Juan Fuentes
G. Templo exterior Roberto Cuellar

En la tenida del 2 de agosto de 1894, se dio lectura a una carta


de la Compañía Salvadora Ariqueña, invitando a la Logia al acto de
bendición y bautizo de su material y Compañía.
Las relaciones con otras logias que no fueran de la obediencia
de la Gran Logia del Perú se mantenían en buen pie:
El 6 de julio del año anterior se había nombrado al hermano A.
M. Archibald, de Lima, como representante y garante de amistad cerca
de las Logias y Campamentos regulares de los dos hemisferios; y el 17
de agosto se había designado al hermano Juan Clark, miembro de la
Logia Virtud, Unión Regenerada Nº560, dependiente de la Gran Logia
de Escocia, “representante y garante de amistad para todas las Resp.·.
Logias regulares que existan en la Costa del Pacífico”.
Además, se mantenía intercambio de cuadros y
correspondencia con la Logia Fraternidad y Progreso Nº9, de Iquique;
41

con Concordia Universal Nº 2, del Callao; con Pioneer Nº9, de Iquique;


y con Kosmos Nº9 y Unión Fraternal Nº13, de Iquique.
El 8 de septiembre de 1894, la Logia le escribió al hermano
Enrique Mac Iver, de la Gran Logia de Chile, para que intercediese por
el hermano chileno, miembro de Morro de Arica Nº12, Miguel
González Carrera, que veía peligrar su puesto de trabajo.
El 25 de octubre, se acordó escribirle al hermano Samuel Ossa
Borne, a Valparaíso, y enviarle algunos cuadros de la Logia para que la
pusiese en contacto con Logias de cualquier rito.
El 24 de noviembre, se recibió la visita del hermano Carlos
Baker, quien aprovechó de pedir “el apoyo del V.·. M.·. para obtener
del S.·. G.·. C.·. una delta para poder levantar un Temp.·. en Agua Santa,
punto de su residencia y donde contaba con buenos elementos para
ello”.
A fines de ese año, el 13 de diciembre, se dio lectura a la
plancha Nº4 de la Logia simbólica Caridad Nº15, de Pisagua, fundada
por iniciativa del hermano Alfredo Corrales, bajo la obediencia del
Supremo Consejo Confederado del Perú.
El 20 de junio de 1895, el Taller cumplió con sus obligaciones
constitucionales y eligió una nueva oficialidad:
Venerable Maestro Nicasio Ruiz
Primer Vigilante Ascencio Flores
Segundo Vigilante Juan Fuentes
Orador Manuel González
Secretario Braulio Quirós
Tesorero Luis A. Arata
Primer Experto Luis Buitano
Segundo Experto Augusto Zacagnini
M. de Ceremonia Nicolás Rocca14
G. Templo interior David Cordano

14
Renuncia al puesto el 24 de junio y es elegido Antonio Pinto.
42

G. Templo exterior Roberto Cuellar


Hospitalario Félix Pastori

Durante el año masónico junio 1895/junio 1896 no hubo


novedades.
El 15 de junio de 1896 fue elegido Venerable maestro Nicolás
Rocca, lamentablemente con poco acierto, pues ese año prácticamente
no hubo reuniones: Se celebró una tenida el 22 de junio, en la que fue
elevado al tercer grado el hermano Ramón Jil Daza, y otra el 24 de
agosto de 1896, cuando se leyó una carta del ex Venerable Maestro,
doctor Nicasio Ruiz, pidiendo su cese.
El libro de actas no consigna ninguna otra tenida hasta el 9 de
agosto de 1897, cuando los trabajos fueron presididos por un nuevo
Venerable, Braulio Quirós, quien, en la oficialidad anterior, ocupaba el
cargo de Orador.
El 13 de septiembre de 1897 se produjo un hecho trascendental,
pues, abandonados, sin correspondencia con el poder superior del que
se depende, se acordó

que desde esta misma ten.·. queda independiente este


taller del Supr.·. Gran.·. Conse.·. y se nombró una comisión
compuesta del h.·. V.·. M.·. B. Quirós y del h.·. Tes.·. Luis
Buitano, a fin de averiguar y ver cuál sería el or.·. mas.·.
conveniente para proceder a pedir nueva carta constitutiva.

El 25 de octubre se recibió una carta de la Logia Caridad, de


Pisagua15, ofreciéndose

15
Logia Caridad Nº26, que trabajaba bajo la obediencia de la Gran Logia de
Chile, por decreto Nº307, del 31 de diciembre de 1896.
43

para apadrinar a este taller y se nombró al h.·. Trucios


y al h.·. Secret.·. para formar el cuadro y las notas para mandar
al sur pidiendo la carta constitutiva.

Se hacían así los primeros trámites para poner a la Logia Morro


de Arica bajo la obediencia de la Gran Logia de Chile.
En las tenidas siguientes los trabajos comenzaron a abrirse “en
el nombre del Grande Arquitecto del Universo en el oriente de Arica”,
sin hacer mención del poder masónico bajo cuyos auspicios se
trabajaba, porque en ese momento no se dependía de ninguno.
El 29 de noviembre, el Venerable Maestro

dio cuenta de haber mandado un balance de los fondos


y un inventario de los muebles de esta Log.·. a la Log.·. de
Pisagua, por haberlo solicitado ésta que estos datos era
indispensable tener que mandarlos a la Gran Logia de Chile.

Los días 3 y 25 de enero de 1898 los trabajos fueron abiertos


“bajo los auspicios de la Gran Logia”, sin mencionar obediencia. Sin
embargo, el 28 de febrero, los trabajos de la Logia Morro de Arica
fueron abiertos, formalmente, bajo los auspicios de la Gran Logia de
Chile y con su nuevo número de orden, el Nº29.
La oficialidad que presidió los trabajos estuvo constituida por:
Venerable Maestro Braulio Quiroz
Primer Vigilante Ascencio Flores
Segundo Vigilante Juan Fuentes
Orador Luis Buitano
Tesorero Félix Pastori
Guarda Templo Augusto Zacagnini
Secretario Antonio A. Pinto
44

El V·. M.·. concedió la palabra en bien general de la


orden y de este tall.·. en particular. En seguida dio lectura el V.·.
M.·. a la plancha del Supremo Gran Consejo de Chile en la que
decreta la regularización de este tall.·. bajo su dependencia. Así
mismo, comunica que ha nombrado una comisión compuesta
de tres h.·. h.·. de la Log.·. Caridad de Pisagua, para que estos
hh.·. hagan la entrega oficialmente de la carta constitutiva.
El h.·. Trucios expuso al Tall.·. que el día que se llevare
a efecto este acto, se le diera una comida a los presos de la
cárcel de este puerto a fin de recordar como siempre la
beneficencia y limosnas que se acostumbra hacer en estos actos,
lo que fue aprobado.
También se acordó que el día mismo de la entrega
oficial de la carta constitutiva se les diera un banquete a los h.·.
h.·. que venían encargados de hacer la entrega y al efecto se
nombró una comisión compuesta de los h.·. h.·. Buitano,
Trucios y Fuentes, a fin de que formularen el modo de llevarlo
a efecto, y el presupuesto de los gastos.
A continuación los trabajos subieron a 2º grado y se pidió
aumento de salario para el aprendiz J. M. Trucios.
El acta, como se aprecia, comete un error al mencionar a la
Gran Logia de Chile, dándole el nombre de Supremo Gran Consejo de
Chile.
La Tenida de instalación se celebró el 2 de abril de 1898.
La comisión instaladora estuvo presidida por el hermano
Benicio Mandeola, Venerable Maestro de la Logia Caridad Nº26, de
Pisagua, e integrada por los hermanos Augusto Risso y Leffort16,
nombrados por la Gran Logia de Chile para hacer entrega de la carta
constitutiva.

16
Probablemente sea Eduardo Le Fort Benavides, Venerable Maestro de la
Logia Unión y Cultura N°14, de Antofagasta, en 1893.
45

El 14 de junio de 1898, el taller se dio nuevas autoridades:


Venerable Maestro Braulio Quiroz
Primer Vigilante Ascencio Flores D.
Segundo Vigilante Juan Fuentes
Orador José Manuel Trucios
Secretario Antonio A. Pinto P.
Tesorero Luis Buitano
M. de Ceremonias Ramón Jil Daza
Hospitalario Félix Pastori
Primer Experto David Cordano
Segundo Experto Jovino Troncoso
Guarda Templo Augusto Zacanigni
Termina el libro de actas que hemos tenido a la vista con la
relación de las tenidas celebradas los días 24 y 28 de junio, ambas
tarjadas, probablemente para incluirlas en un nuevo libro de actas con
el que se daría inicio al año masónico 1898-1899.
El 14 de abril de 1900 el Gran Maestro de la Gran Logia del
Perú, V. H. Julio Arturo Ego- Aguirre otorgó el siguiente decreto:
Visto: la comunicación de la Resp.·. Log.·.
‘Fraternidad Universal’ Nº20 y = Considerando que estando
temporalmente ocupados por el gobierno de Chile los territorios
peruanos de Arica y Tacna, la Muy Resp.·. Gran Log.·. del Perú
no puede ejercer, como es debido la jurisdicción exclusiva que
le acuerda el artº 15 de su Constitución; Resuelve: 1º Autorizar
a la Resp.·. Log.·. ‘Fraternidad Universal’ Nº20 para que
entable relaciones oficiales con la Log.·. ‘Morro de Arica’ de la
dependencia de la Muy Resp.·. Gran Log.·. de Chile hasta nueva
resolución de la Muy Resp.·. Gran Log.·. del Perú.- 2º Hacer
extensiva esta resolución a la Resp.·. Log.·. ‘Constancia y
Concordia’ del Valle de Tacna.
46

Por la prensa ariqueña, sabemos que durante 1901 la Logia


Morro de Arica continuaba presidida por Braulio Quirós.
Lamentablemente, el alejamiento del médico Nicasio Ruiz de
Olavarría parece haber sido fatal para la continuidad de la actividad
logial, pues era él quien le otorgaba vitalidad.
A pesar de los esfuerzos que pudo haber realizado el hermano
Braulio Quirós, Morro de Arica N°29 terminó por extinguirse. En el
Boletín Oficial de la Gran Logia de Chile, correspondiente a 1904,
figura en el rol de las “Logias en sueño o cuyas columnas están
abatidas”.
Hacia 1904, Filantropía Universal N°20 también había cesado
en su actividad. Lo último que sabemos de ella es que se hizo
representar en la Asamblea Anual de la Gran Logia del Perú.
En 1904, el Gran Maestro de la Gran Logia del Perú

manifestó antes de proceder a la elección de Grandes


Oficiales que la crisis que desgraciadamente atravesaba la
Masonería Nacional en el seno de la Gran Logia exigía poner
al frente de ella a un h.·. que aparte de conocer bien el arte,
poseyera dotes de iniciativa y suficiente energía, propias de la
juventud, para contrarrestar los peligros que la amenazaban,
que él se sentía fatigado, por sus prolongados servicios desde
la fundación, como también por la edad, pero que siempre
ayudaría en la mejor forma posible.

No obstante, el Gran Maestro J. E. Ego-Aguirre fue reelegido


para un nuevo período a la cabeza de la Gran Logia.
…………………….
Se puede concluir que la Logia Fraternidad Universal N°20
levantó columnas en 1886, haciendo suyos los principios proclamados
por la Gran Logia del Perú, esto es, luchar por las ideas liberales y por
la dignidad de su patria. Así, por ejemplo, sus miembros aportaron para
47

el intento de liberar Tacna y Arica, en poder de Chile desde el Tratado


de Ancón; participaron en las campañas de recolección de dinero con
fines patrióticos; y fueron destacados dirigentes sociales de la
comunidad peruana en Arica. Siempre se manifestaron preocupados por
la educación, por la libertad de expresión y la tolerancia religiosa.
Con el tiempo, muchos de sus integrantes dejaron la ciudad,
provocando que Filantropía Universal careciese de personal para
mantenerse en actividad. Desconocemos si abatió columnas con las
formalidades reglamentarias o si, simplemente, fue dejando de trabajar
hasta extinguirse.
Por su parte, la Logia Morro de Arica nunca tuvo un número
significativo de integrantes. Se constituyó por iniciativa del Supremo
Gran Consejo Confederado del Perú, del Rito Escocés Antiguo y
Aceptado, que funcionaba principalmente gracias a los esfuerzos
personales del hermano Pedro Marzo. Cuando en 1896 el hermano
Nicasio Ruiz de Olavarría abandonó Arica, la Logia inició un lento,
pero progresivo, proceso de decadencia.
Cuando se cortaron los lazos con el Supremo Consejo, Morro
de Arica buscó continuar trabajando, esta vez con los auspicios de la
Gran Logia de Chile. Sin embargo, esto solo prolongó artificialmente
su existencia. Algunos de sus integrantes emigraron a Fraternidad
Universal; otros se incorporaron a la Logia de Tacna o a otras en los
orientes donde fijaron su residencia.
En 1903, la Gran Logia de Chile se sumergía en una crisis que
terminó en cisma. En 1904, la Gran Logia del Perú veía decaer
ostensiblemente su energía.
Desaparecidas las dos Logias ariqueñas, surgió por un breve
tiempo una nueva Logia, Estrella de Italia, que el 23 de junio de 1905
conmemoró el centenario del patriota Giuseppe Mazzini, oportunidad
que aprovechó para consagrar el templo que acababa de levantar. Según
48

señaló la prensa, “la concurrencia de masones y profanos que asistió al


acto fue numerosa”.17
El mismo periódico, al día siguiente, recordó:
La masonería universal conmemora hoy el aniversario
de su patrono San Juan Bautista.
En años anteriores, cuando funcionaba en este puerto
la logia masónica Fraternidad Universal N°20, celebraban ese
día los masones ariqueños con verdadero entusiasmo.
La logia de Tacna, Constancia y Concordia, ha invitado
a estos a la fiesta que celebra esta tarde, y a la que seguirá un
banquete en el hermoso templo que posee.

La Masonería en Arica se había extinguido momentáneamente.

Bibliografía
Manuscritos
Logia Constancia y Concordia N°11, de Tacna. Libro de
correspondencia, 1883-1900.
Libro de actas “Morro de Arica” Nº12, 29/4/1893-25/4/1895.
Libro de actas “Morro de Arica” Nº12, 1895-1898.
Libros y Artículos
[Anónimo]. Apuntes sobre la Masonería en el Perú, su acción en la
guerra de la Independencia y su evolución hasta la fecha. [1921].
Dulanto Gayoso, Luis Roberto: Tratado sobre la Historia de la
Masonería especulativa peruana. [Lima, Martigraf E. I. R. L, 2016].
Romo Sánchez, Manuel. “La Masonería en Arica en el siglo XIX”.
Archivo Masónico N°7, 1° de noviembre de 2005, y N°8, 1° de marzo
de 2006.

17
El Morro de Arica. Arica, 24 de junio de 1905.
49

Periódicos
Boletín Oficial de la Gran Logia de Chile, 1895.
El Deber, de Tacna.
El Morro de Arica, Arica.
El Porvenir, de Arica.
Revista Masónica del Perú. 1886-1888.
50
51

IQUIQUE

La primera Logia establecida en Iquique fue Progreso N°18,


que trabajó allí entre 1864 y 1866, bajo la obediencia del Gran Oriente
Nacional del Perú.
En 1866, como Progreso N°3, se puso bajo la obediencia del
Gran Supremo Consejo del Grado XXXIII fundado ese año en Tacna,
auspiciado por el Gran Oriente de Nápoles del Reino de las dos Sicilias.
El 14 de febrero de 1875, la Logia se refundó, bajo jurisdicción
del Supremo Consejo del Grado XXXIII, de Perú, como Fraternidad y
Progreso N°18.
En este trabajo, hemos reseñado brevemente la historia de la
Logia a partir de su refundación en 1875, utilizando la memoria
publicada en 1876 y algunos cuadros logiales de fecha posterior.
Agradezco a Roberto Dulanto Gayoso, ex Gran Secretario de la
Gran Logia del Perú, autor del Tratado sobre la Historia de la Masonería
Especulativa Peruana; a Francisco Sialer García, presidente del
Instituto de Estudios Históricos “Jorge Basadre Grohmann”, de la Gran
Logia del Perú; y a Héctor Ustaris Villarreal, de la Logia Fraternidad y
Progreso N°28, de Lima; quienes, en el verano de 2012 y en abril de
2020, aportaron información desde Lima, Perú.
…………………..

Logia “Fraternidad y Progreso” N°18


Hacia 1875, Iquique era un puerto con gran actividad, producto
principalmente de la industria salitrera.
Allí vivían centenares de extranjeros dedicados a labores
industriales y comerciales. Dos años antes, Iquique contaba con
representaciones consultares de Alemania, Austria, Bolivia, Gran
Bretaña, Francia, Italia y Chile.
52

La actividad societaria estaba representada por el Club Alemán


y el Club Asiático de Auxilios Mutuos. En octubre de 1874 se creó el
Club Iquique, fundado por extranjeros.
En 1875 había cinco compañías de bomberos voluntarios, cuya
existencia se justificaba sobradamente dados los peligros que
representaba la acumulación del nitrato. Esto quedó de manifiesto en
un incendio que se produjo el 7 de octubre de ese año, destruyendo más
de 24 manzanas, en el sector principal de la ciudad. Las llamas
consumieron la municipalidad, dos clubes, todos los hoteles y casas
comerciales, la estación del ferrocarril y todos los cuarteles de
bomberos.
En esta época, el 14 de febrero de 1875, se refundó la Logia
Fraternidad y Progreso N°18, de Iquique, esta vez bajo la obediencia
del Supremo Consejo Confederado del Grado XXXIII, del Perú.
Al ser instalada la Logia, el 24 de junio de ese año, ya tenía 28
integrantes.
Solo conocemos los siguientes miembros de esa primera
oficialidad:
Venerable Maestro J. A. Ego-Aguirre
Orador Silvestre J. Hesse
Tesorero F. Sprenger
Hospitalario Miguel Soller
Un año más tarde, el 24 de junio de 1876, el Orador presentó la
memoria que registraba lo acontecido en el primer año de existencia.
Gracias a este documento, se puede constatar que la Logia ya
contaba con 43 miembros activos, de los cuales algunos se habían
incorporado por iniciación, otros por afiliación y los restantes habían
sido regularizados.
El ateísmo era causal de rechazo de los postulantes, lo que se
puso de manifiesto cuando el Orador señaló que un candidato, aceptado
53

para la iniciación, al ser interrogado a las puertas del santuario, negó la


existencia de un Ser Supremo.
Dice el Orador:
Nuestros estatutos, como sabéis, admiten todas las
religiones sin distinción alguna, pero con el requisito
indispensable de que estén fundados en la creencia de un Dios
y en la inmortalidad del alma. Este profano fue pues sacado del
templo por no ser digno de formar entre las filas de los hijos de
la Viuda.

En este período, algunos hermanos habían sido adelantados a


altares superior, tres al grado 14°, uno al 16° y tres al 18°.
Durante el año se habían celebrado 54 tenidas de primer grado,
11 de 2° y 7 de 3°.
A siete hermanos se le había otorgado el título de Miembros
Honorarios.
Gracias al esfuerzo de sus integrantes, la Logia contaba con los
útiles necesarios para las distintas ceremonias: espadas fabricadas en
Francia, joyas de plata para los dignatarios y oficiales, un hermoso
estandarte, un bastón para el Maestro de Ceremonias, medallas
distintivas de plata y un armoniflauta.
En este período, se había nombrado Garantes de Amistad en las
Logias Paz y Perfecta Unión N°1, Orden y Libertad N°2, Virtud y
Unión N°3, Orden y Reforma N°7, Estrella Polar N°10, Kosmos N°12,
Alianza y Firmeza N°16, todas del Supremo Consejo. También había
Garantes de Amistad en las Logias Duque de Leinster N°151 e Hibernia
N°157, de la Gran Logia de Irlanda.
La Logia había contribuido con cien soles para la estatua que
perpetuaría la memoria del sacerdote liberal Francisco de Paula
González Vigil, fallecido en junio de 1875, y a cuyo funeral había
acudido la Masonería limeña en pleno.
54

El 17 de junio de 1875, se concede la luz masónica a Alfonso


Ugarte y Vernal, quien moriría el 7 de junio de 1880, durante la Batalla
de Arica.18
Otro tema que el Orador trató en su memoria fue el incendio
ocurrido en Iquique el 7 de octubre de 1875:

Muchos de nuestros queridos hermanos fueron


reducidos a un estado verdaderamente deplorable; perdiendo en
pocas horas el fruto del trabajo honrado de años. En vista de
esto, se corrió una suscripción entre los miembros del Taller,
los que han dado la mayor prueba de caridad masónica,
suscribiéndose con la suma de dos mil ciento noventa soles (S.
2,190); los que fueron repartidos entre los hermanos
damnificados. Las Logias de Lima también se apresuraron a
remitir a sus hermanos de este Valle recursos en proporción a
los fondos de que podían disponer […].

El ejercicio de la caridad no era descuidado y las limosnas que


se recogían en cada tenida habían permitido repartir, entre las familias
necesitadas, la suma de 635 soles.
La Logia tenía el proyecto de construir un templo, pero se había
postergado como consecuencia del incendio de octubre. Sin embargo,
solo era una postergación temporal:

La suscripción iniciada con este objeto arrojaba ya la


no despreciable suma de más de cinco mil soles. La idea
humanitaria que encierra en sí este proyecto es la de establecer
en el mismo edificio una escuela para varones, y si posible fuera
otra para niñas; ambas sostenidas por los miembros del Taller
y en las que encontrarían instrucción gratuita no solo los hijos

18
Dulanto, 2016, p. 89.
55

de masones, sino todos aquellos, cuyos padres no tengan cómo


pagar la educación de sus hijos.

El otro proyecto era organizar una biblioteca masónica, algo


que se esperaba pudiera ejecutarse en el curso del año.
El orador finalizó la lectura de su Memoria agradeciendo la
gestión del Venerable Maestro y de la Oficialidad salientes:

Finalmente, hermanos, y sin temor de herir la


susceptibilidad de nuestro digno Venerable Maestro, no puedo
menos que consignar que, gracias a sus desvelos, a su decidido
empeño y a su constante trabajo, hemos alcanzado y tenemos
orgullo en decirlo, ocupar uno de los primeros puestos entre las
Logias dependientes del Supremo Consejo del Perú. Os pido,
que como una débil muestra de gratitud a sus relevantes méritos
y sus importantísimos servicios prestados a nuestra Logia me
acompañéis a saludarlo con una triple y calurosa batería. Os
pido también una batería en honor de los Dignatarios y
Oficiales salientes por la cooperación que han tenido en los
trabajos.

En la Memoria presentada por el hermano Silvestre H. Hesse,


figura el movimiento del Tesoro en el período 1875-1876, lo que nos
permite saber que por concepto de arriendo del local que ocupaba, la
Logia, en ese año masónico, había gastado 1.094,80 soles y que contaba
con un portero, al que se le había pagado 180 soles en ese mismo
período. La iluminación se obtenía por gas, por cuyo concepto se habían
gastado 99,36 soles.
Gracias al Cuadro para el período 1877/1878, fechado en
Iquique el 24 de junio de 1877, que se conserva en el Instituto de
Estudios Históricos “Jorge Basadre Grohmann” de la Gran Logia del
56

Perú, conocemos la nómina de la oficialidad de Fraternidad y Progreso


N°18 que la Logia eligió para ese año masónico:

Venerable Maestro Silvestre J. Hesse


Primer Vigilante Marcos F. Aguirre
Segundo Vigilante José M. Butrón
Orador J. Arturo Ego-Aguirre
Orador adjunto Alberto Molfino
Secretario Eduardo Furet
Secretario adjunto E. Walden Vincent
Tesorero Rigoberto Molina
Archivero Guarda Sellos Enrique Sprenger
Arquitecto Cont.·. Guillermo Almanse
Primer Experto Julio B. Merz
Segundo Experto Federico Peters
Maestro de Ceremonias Germán Lappé
Hospitalario Augusto Reijer
Primer Diácono Agustín Malausena
Segundo Diácono Andrés Keating
Porta Estandarte Luis Gennari
Porta Espada Germán Morgnet
Maestro de Banquetes Bernardo J. Tyszka
Guarda Templo interior Tomás R. Williamson
Guarda Templo exterior Roberto Harvey

La Comisión de Hacienda de la Logia estaba integrada por los


hermanos Julio B. Merz, José M. Butrón, Enrique Sprenger, Tomás R.
Williamson y Germán Lappé.
La Logia decayó a partir de la guerra de 1879, probablemente
trabajando en la clandestinidad durante un tiempo,19 y resurgió en 1892,

19
Dulanto 2016, p. 99.
57

manteniendo su obediencia al Supremo Consejo Confederado, con el


mismo nombre, pero con el Nº9.

En 1894 al elegir personal directivo para 1894-1895, se


produjo un cisma, y los hermanos derrotados fundaron la Logia
Unión Fraternal N°13, dependiente también del Supremo
Consejo del Perú. La N°9 no reconoció al nuevo Taller y
rechazó todo cambio de visitas entre ambas Logias. Se quejó la
Unión Fraternal N°13 al Supremo Consejo, y éste ordenó
entonces a la Fraternidad y Progreso N°9 hacer una visita
oficial a la N°13, sin que fuera acatada esta resolución.
Temiendo la Fraternidad y Progreso N°9 recibir una sanción
por su desobediencia, se echaron las bases el 15 de marzo de
1895 de una nueva Logia que obtuvo esta vez carta constitutiva
de la Gran Logia del Perú […].20

El 15 de marzo de 1895 pasó a la obediencia de la Gran Logia


del Perú, con el Nº28 de orden.
El miércoles 15 de mayo de 1895, Fraternidad y Progreso N°28
reinstaló sus columnas en calle Barros Arana N°18.
Pocos meses después, el 26 de agosto de 1895, un grupo de sus
integrantes se escindió de su cuadro para crear la Logia Francisco
Bilbao, solicitando su reconocimiento a la Gran Logia de Chile.

20
La Verdad. Santiago de Chile, 15 de febrero de 1918, p. 297.
58

Logia “Fraternidad y Progreso” Nº 28


El 12 de enero de 1895, la Comisión de Legislación de la Gran
Logia del Perú informó al Gran Maestro acerca de una petición elevada
por un número competente de maestros masones residentes en Iquique,
para constituir una Logia en esa ciudad con el título distintivo de
Fraternidad y Progreso.
En su informe, la Comisión señaló que la reunión preparatoria
se había celebrado con masones en suficiente número, designándose el
nombre de la nueva Logia, el diseño de su sello, los días ordinarios de
trabajo y el local en que se trabajaría. Además, habían procedido a
efectuar la elección de su oficialidad.
Su personal, señaló el informe, se componía de miembros de
una Logia que el Supremo Consejo del grado 33° del Rito Escocés,
Antiguo y Aceptado, tenía bajo su obediencia en Iquique. Estos
masones, indicaron, “de hecho se regularizan con la petición elevada a
la legítima autoridad masónica de la jurisdicción”.
Después de algunas consideraciones respecto al derecho
internacional y a los derechos de la Gran Logia del Perú, el Consejo de
Legislación aconsejó responder favorablemente la petición.
El 13 de enero de 1895 se autorizó la instalación de la Logia
bajo esa obediencia, expidiéndose su Carta Constitutiva, que fue
firmada por el Gran Maestro José Payán y de Reina y por el Gran
Secretario José Arturo Ego-Aguirre Dongo.
La Logia Fraternidad y Progreso recibió el número 28, en el rol
de las Logias de la Gran Logia del Perú.
Su templo estaba ubicado en calle Barros Arana N°18 y los
trabajos se realizaban los días viernes, a las 21:00 horas.
Gracias a la amabilidad del hermano Francisco Sialer,
disponemos de una copia del cuadro de integrantes de Fraternidad y
Progreso N°28, fechado el 27 de diciembre de 1899, correspondiendo,
por lo tanto, a su oficialidad para 1900.
59

Esta oficialidad estaba compuesta por los siguientes hermanos:

Venerable Maestro José Manuel Butrón


Primer Vigilante Ángel M. Ubillús
Segundo Vigilante Gustavo M. Muente
Secretario Alfredo Gary
Prosecretario J. F. Zavala
Orador Antonio Gutiérrez López
Tesorero Guillermo Blackader
Primer Diácono Francisco López Ochoa
Segundo Diácono José Díaz Herias
Maestro de Ceremonias J. F. Zavala
Guarda Templo interior Gmo. 2° E. Staplefield
Guarda Templo exterior Juan Sansarriey
Maestro de Banquetes Esteban Vignolo
Porta Espada Pablo Moebis
Porta Estandarte Ricardo von Palm

Representantes ante la Gran Logia del Perú eran los hermanos


Cristian Dam, J. A. Egoaguirre y Tomás Peirano.
El cuadro consigna los nombres de sus Miembros Honorarios:
J. Maine Nicholls, Past Master, y Enrique Piccione.
La comisión de hacienda y beneficencia la integran los
hermanos Antonio Gutiérrez López, Guillermo 2° E. Stapefield y
Estevan Vignolo. La comisión de Justicia está formanda por Guillermo
Blackaber, Ángel M. Ubillús y Alfredo Gary.
Este año el cuadro logial estaba compuesto por 28 maestros, 11
compañeros y 6 aprendices.
En 1903 o 1904, su Venerable Maestro era José Alcántara R. y
su Secretario Alejandro Zamora.21

21
Boletín Oficial de la Gran Logia de Chile (correspondiente a los años 1902-
3 y 1903-4). Valparaíso, Imp. L. de la Cruz y Ca., 1905, p. 250.
60

El Cuadro que se confeccionó el 27 de diciembre de 1905, nos


proporciona la Oficialidad de Fraternidad y Progreso N°28 para 1905:

Venerable Maestro José Alcántara R.


Past Master José Manuel Butrón
Past Master Ángel M. Ubillus
Primer Vigilante Alfredo Gary
Segundo Vigilante Victorino Maldonado
Secretario Ismael V. Garavito
Pro Secretario Juan L. Calvo
Orador Gabriel Rodo
Tesorero Francisco Mas
Pro Tesorero Juan Pinasco
Primer Diácono Juan L. Calvo
Segundo Diácono Juan Pinasco
Maestro de Ceremonias Federico Porte
Guarda Templo interior José Félix Zavala
Guarda Templo exterior Juan Leyth
Porta Espada Aurelio Rosas V.
Porta Estandarte Juan Pascual y Pons

La Comisión de Hacienda y Beneficencia la integraban


Victorino Maldonado, Federico Porte e Ismael B. Garavito. La
Comisión de Justicia estaba integrada por Alfredo Gary, J. Félix Zavala
y Alejandro Zamora.
Representantes ante la Gran Logia del Perú eran los hermanos
Francisco R. Sagasti, J. A. Ego-Aguirre y Tomás Peirano.
Miembros Honorarios eran el Past Master J. Maine Nichols y
el filósofo Enrique Piccione.
En diciembre de 1905, la Logia tenía 25 Maestros, 6
Compañeros y 7 Aprendices.
61

Desde el 15 de marzo de 1895 hasta el 13 de marzo de 1919,


los Venerables Maestro de Fraternidad y Progreso N°28 fueron José
Manuel Butrón, José Alcántara, Francisco Mas, Alberto Cuadros, Pablo
Martens, Emilio Fernández, Pablo Fournies y Manuel S. Auza.
Por decreto N°17, del 17 de abril de 1917, la Gran Logia de
Chile le quitó su reconocimiento a Fraternidad y Progreso N°28, que
hasta entonces había estado en el rol de las Logias de la
correspondencia. Esto provocó que algunos chilenos, miembros de
Fraternidad y Progreso N°28, la abandonaran, y, junto a algunos
integrantes de la Logia Francisco Bilbao, dejaran el templo que era
propiedad de Fraternidad y Progreso, y crearan la Logia José Victorino
Lastarria N°53, bajo la obediencia de la Gran Logia de Chile.
Fraternidad y Progreso N°28 celebró su última tenida en
Iquique el 6 de diciembre de 1918.
En esa oportunidad, con 13 hermanos presentes, eligió a su
oficialidad para 1919, resultado elegido Venerable Maestro José
Manuel Butrón, Primer Vigilante Ángel Santos Parodi y Segundo
Vigilante Enrique F. Ramírez.
Como consecuencia del programa de chilenización emprendido
por el gobierno de Chile, Iquique se vio inmerso en un clima de
violencia social que afectó a las familias y a las empresas peruanas.
El 3 de enero de 1919, el templo de Fraternidad y Progreso
N°28 fue asaltado e incendiado, siendo saqueado su archivo por la
muchedumbre.
El viernes 14 de marzo de 1919, la Logia se instaló en Lima,
para trabajar los jueves, a las 21 horas, en el templo de calle Rufas.
62

Datos biográficos de algunos de los integrantes de la


Logia “Fraternidad y Progreso” N°28

Para recopilar los nombres de los integrantes de la Logia


Fraternidad y Progreso, se ha usado la Memoria del 24 de junio de 1875,
algunos cuadros logiales y publicaciones masónicas de la época. Para
aportar antecedentes biográficos de cada uno, se han usado las fuentes
que se indican.

AGRELA GUEVARA, Eduardo: Iniciado en Fraternidad y Progreso


N°28, el 21/7/1911. A 2° el 28/5/1912. A 1° el 11/1/1916. (Información
de Roberto Dulanto). Contador del Banco de Chile, de Iquique, en
1897. (Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá, p.
108).
AGUIRRE, Marcos F.·. Grado 3°. Primer Vigilante en el año
masónico 1877/1878. (Cuadro 1877/1878). Cónsul de Ecuador en
Iquique, en 1879. Capitán de la Compañía de Bomberos Iberia, entre
1874-1879. (F. J. Ovalle).

ALCÁNTARA R., José: Natural de Málaga, España. Iniciado en


Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 14/7/1899. A 2º:
16/10/1899. A 3º: 19/12/1899. (Información de Roberto Dulanto
Gayoso). Primer Vigilante en 1903. (Cuadro 27/12/1902). Venerable
Maestro 1904. (Boletín G. L. Chile 1902-1904: 250). Grado 3°.
Venerable Maestro en diciembre de 1905. (Cuadro 27/12/1905). En
1897 era propietario de una Sombrerería ubicada en calle Tarapacá
Nº79, de Iquique. (Guía administrativa, Industrial y Comercial de
Tarapacá).
63

ALCEDAN, Mariano: Médico. Natural del Perú. Iniciado en


Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 18/5/1896. A 2º:
21/10/1896. A 3º: 21/7/1897. (Información Roberto Dulanto Gayoso).-
Grado 3°. Activo en diciembre de 1905. (Cuadro 27/12/1905). En 1888
tenía a su cargo el Hospital de Iquique. (Lombarda, p. 442). En 1897
tenía su consulta médica en calle San Martín Nº73. Voluntario de la
Compañía Peruana Nº10, de Bomberos. (Guía administrativa, Industrial
y Comercial de Tarapacá).
ALMANSE, Guillermo: Grado 3°. Arquitecto Contador para el año
masónico 1877/1878. (Cuadro 1877/1878). Entre los firmantes de la
petición a la Gran Logia del Perú para instalar columnas el 13/1/1895.
(Información Roberto Dulanto Gayoso, G. L. Perú).- Secretario en
1894. (La Cadena de Unión, Nº 41, Santiago de Chile, 31/10/1895:
369).
ALONSO, Ricardo: Empleado. Nació en España, en 1863. Iniciado en
el Gran Oriente de Paraguay, el 24/12/1897. A 2º: 30/1/1898. Se afilia
a Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, y obtiene ahí el grado 3º el
10/9/1900. Diploma de la G. L. del Perú el 6/12/1900. (Información de
Roberto Dulanto Gayoso).
ANAVITARTE VERNAL, Luis: Comerciante. Originario de Tacna.
Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28, el 25/7/1913. A 2° el
14/7/1914. A 3° el 1/9/1917. Participa en la reinstalación de la Logia en
Lima, el 13/3/1919. (Información de Roberto Dulanto).
ANSALDO, Manuel B.·. Comerciante. Natural de Italia. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 13/11/1896. A 2º:
5/11/1897. A 3º: 25/10/1902. (Información de Roberto Dulanto
Gayoso, G. L. Perú). Grado 3°. Activo en diciembre de 1905. (Cuadro
27/12/1905).
ARANTES, Manuel: Grado 2º. Miembro de Fraternidad y Progreso
Nº28, de Iquique, en el cuadro para 1903. (Cuadro 27/12/1902).
64

ARAVENA W., Maximiliano: Natural en Chile. Iniciado en


Fraternidad y Progreso Nº 28, de Iquique, el 23/7/1897. A 2°:
19/10/1897. A 3°: 23/11/1897. (Información Roberto Dulanto Gayoso
). Activo en el cuadro 27/12/1902. Grado 3°. Activo en diciembre de
1905. (Cuadro 27/12/1905).
ARMANDO, Luis A.·. Minero. Originario de Chile. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, el 9/8/1912. A 2° el 26/2/1913. A 3° el
5/8/1913. (Información de Roberto Dulanto).
AUZA, Manuel Santiago: Comerciante. Natural de Tacna, donde
nació el 23/5/1877. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28, el
17/3/1911. A 2° el 11/7/1911. A 3° el 26/9/1911. Participa en la
instalación de la Logia en Lima, el 19/3/1919. Murió el 12/4/1929.
(Información de Roberto Dulanto).
BACIGALUPO ÁVALOS, Daniel: Comerciante. Nació en Lima, el
28/9/1867. Iniciado en Unión Fraternal N°13, de Iquique, el 15/4/1895.
A 2°: 30/7/1895. A 3°: 3/10/1895. Afiliado a Caridad N°15, de Pisagua,
con grado 3°. Aparece retirado en el cuadro 1895-1896. En 1919 integra
la Logia Fraternidad y Progreso N°28, que traslada su sede a Lima.
Murió en Lima, el 21/8/1959. (Información de Roberto Dulanto). En
1897 tenía un local para expendio de vinos y otros licores al menudeo,
en calle Zegers 53. Voluntario de la Compañía Peruana Nº10, de
Bomberos. (Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá).

BARREDA, Timoteo: Empleado. Iniciado en Fraternidad y Progreso


N°28, el 28/11/1913. A 2° el 14/2/1914. A 3° el 2/6/1914. (Información
de Roberto Dulanto).
BARRERA, Ceferino: Empleado. Iniciado en Fraternidad y Progreso
N°28, el 9/9/1910. A 2° el 22/11/1910. A 3° el 7/2/1911. (Información
de Roberto Dulanto).
65

BEDOYA, Juan: Iniciado en Fraternidad y Progreso Nº28. (Cuadro


27/12/1902). Grado 1°. Activo en diciembre de 1905. (Cuadro
27/12/1905).
BLACKADDER, Guillermo: Segundo Diácono de Fraternidad y
Progreso Nº28, de Iquique, c1895. (La Cadena de Unión, Nº41,
Santiago de Chile, 31/10/1895: 369). Tesorero para 1900. (Cuadro
27/12/1899).
BLACKADDER, Guillermo 2°: Empleado. Iniciado en Fraternidad y
Progreso N°28, el 10/1/1913. A 2° el 15/4/1913. A 3° el 8/7/1913.
(Información de Roberto Dulanto).
BOTESELLI, Inocente: Grado 1°. Activo en diciembre de 1905.
(Cuadro 27/12/1905).

BUTRÓN, José Manuel: Grado 14°. Segundo Vigilante y miembro de


la Comisión de Hacienda de Fraternidad y Progreso N°18, en el año
masónico 1877/1878. (Cuadro 1877/1878). Entre los firmantes de la
petición a la Gran Logia del Perú para instalar columnas, en Iquique, el
13/1/1895. Murió en Lima, el 6 de diciembre de 1923. (Información
Roberto Dulanto). Venerable Maestro en 1895 (La Cadena de Unión,
Nº41, Santiago de Chile, 31/10/1895: 369). Venerable Maestro para
1900. (Cuadro 27/12/1899). Grado 14º. Venerable Maestro para 1903.
(Cuadro 27/12/1902). Grado 14°. Past Master en diciembre de 1905.
(Cuadro 27/12/1905).
BUYTET, Juan: Entre los firmantes de la petición a la Gran Logia del
Perú para instalar columnas, en Iquique, de Fraternidad y Progreso Nº
28, el 13/1/1895. (Información Roberto Dulanto).
CÁCERES, Juan M. Empleado. Iniciado en Fraternidad y Progreso
N°28, el 7/4/1917. A 2° el 8/5/1917. A 3° el 28/8/1917. (Información
de Roberto Dulanto).
66

CALVO, Juan L.·. Comerciante. Natural de Italia. Iniciado en


Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 8/8/1902. A 2º: 11/4/1902.
A 3º: 14/1/1904. (Información de Roberto Dulanto). Activo en el
cuadro del 27/12/1902. Grado 3°. Prosecretario y Primer Diácono en
diciembre de 1905. (Cuadro 27/12/1905).-
CAMP, John F.·. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28, el
19/8/1919. A 2° el 1/10/1912. A 3° el 21/7/1914. (Información de
Roberto Dulanto).
CICCONE, Carmelo: Comerciante. Natural de Italia. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, el 8/2/1916. A 2° el 30/5/1916. A 3° el
11/7/1916. (Información de Roberto Dulanto).
CLAVEROL, José: Entre los firmantes de la petición a la Gran Logia
del Perú para instalar columnas, en Iquique, el 13/1/1895. (Información
Roberto Dulanto).
COLVIN, Ernesto: Grado 1°. Activo en diciembre de 1905. (Cuadro
27/12/1905).

DEL RÍO, Carlos: Comerciante. Iniciado en Fraternidad y Progreso


N°28, el 13/6/1913. A 2° el 19/8/1913. A 3° el 16/6/1914. Estuvo en la
reinstalación de la Logia en Lima, el 19/3/1919. (Información de
Roberto Dulanto).
DEUSTUA OSORIO, Armando: Comerciante. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, el 11/5/1917. A 2° el 31/7/1917. A 3° el
1/9/1917. (Información de Roberto Dulanto).
DÍAZ HERIAS, José. Natural de España. Iniciado en Fraternidad y
Progreso Nº28, de Iquique, el 5/2/1897. A 2º: 8/5/1897. A 3º:
16/11/1897. (Información de Roberto Dulanto). Segundo Diácono para
1900. (Cuadro 27/12/1899). Grado 3°. Activo en diciembre de 1905.
(Cuadro 27/12/1905).
67

DI COLA PIZZO, Doménico. Viajero. Nació en Vicenza, Italia, el


21/12/1883. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28, el 25/11/1910. A
2° el 7/3/1911. A 3° el 3/9/1912. (Información de Roberto Dulanto).
DRESDNER, Henry: Originario de Estados Unidos de América.
Iniciado en Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 19/2/1897. A
2º: 8/5/1897. A 3º: 26/10/1897. (Información de Roberto Dulanto).
Miembro de Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique. Afiliado a
Progress Nº812, de Antofagasta, en 1898.
EGO-AGUIRRE, José Arturo: Venerable Maestro de Fraternidad y
Progreso N°18, en el período 1875/1876. Como tal suscribe la Memoria
del 24 de junio de 1876.- Grado 18°. Orador en el año masónico
1877/1878. (Cuadro 1877/1878). José Arturo Ego-Aguirre Dongo.
Médico de origen limeño. Tras la ocupación de Iquique, se trasladó a
Lima. En 1882 fue Gran Secretario de la Gran Logia del Perú, puesto
en el que permaneció hasta marzo de 1897. En 1898 fue elegido Gran
Maestro, cargo que ocupó hasta su deceso, ocurrido en agosto de 1910.
FAUCHÉ, Luis: Entre los firmantes de la petición a la Gran Logia del
Perú para instalar columnas, en Iquique, el 13/1/1895. (Información de
Roberto Dulanto). Primer Diácono c1894. (La Cadena de Unión, Nº 41,
Santiago de Chile, 31/10/1895: 369).

FERMINI, José: Entre los firmantes de la petición a la Gran Logia del


Perú para instalar columnas, en Iquique, el 13/1/1895. (Información de
Roberto Dulanto).
FERRARA, Francisco Paolo: Nació en Iquique. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 21/5/1897. A 2º:
12/11/1897. A 3º: 24/6//1898. (Información de Roberto Dulanto).
FERRER, Heriberto. Periodista. Iniciado el 25/4/1895, pero se
desconoce su Logia de origen. Afiliado a Fraternidad y Progreso N°28,
68

en 1910. A 2° grado el 13/9/1910. A 3° el 29/11/1910. (Información de


Roberto Dulanto).
FIGALLO M., Silvio. Comerciante. Originario de Italia. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, el 15/6/1917. A 2° el 4/12/1917. A 3° el
22/1/1918. (Información de Roberto Dulanto).
FOURNIES CHARPENTIER, Pablo: Contador. Originario de Chile.
Miembro de Fraternidad y Progreso N°28. El 17/8/1917 se convierte en
el primer Venerable Maestro de la Logia José Victorino Lastarria N°53.
(Información de Roberto Dulanto).
FOURNIES SOULET, Pablo. Iniciado en Fraternidad y Progreso
N°28, el 21/7/1911. A 2° el 30/7/1912. A 3° el 26/11/1912.
(Información de Roberto Dulanto).

FREUDENHAMMER, Jorge E.·. Comerciante. Iniciado en


Fraternidad y Progreso N°28, el 10/1/1913. A 2° el 15/4/1913. A 3° el
26/4/1913. (Información de Roberto Dulanto).
FUENZALIDA SAVIN, Amador: Militar. Chileno. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 10/5/1906. A 2º: 21/1/1908.
A 3º: 10/9/1908. (Información de Roberto Dulanto).
FURET, Eduardo: Grado 14°. Secretario de Fraternidad y Progreso
N°18, en el año masónico 1877/1878. (Cuadro 1877/1878).
GAMÓN Y RUBIO, Miguel: Nació en España. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 24/9/1897. A 2º: 5/11/1897.
A 3º: 7/12/1897. (Información de Roberto Dulanto). Activo en el
cuadro 27/12/1902. En 1897 era propietario de la Librería Española.
(Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá). Español.
Llegó a Perú para dedicarse al comercio y se estableció en Iquique por
la época de la Guerra del Pacífico. Permaneció allí por dos decenios y
luego se trasladó a Arequipa donde, además de su labor de comerciante,
69

incursionó en la minería. “En Iquique desempeñó durante varios años,


el comando de la Compañía Española de Bomberos, la que en
circunstancias del bombardeo de la escuadra Silva-Montt, cuando el
levantamiento contra el presidente Balmaceda, se dedicó heroicamente
y en cumplimiento de su misión humanitaria, a extinguir los incendios
producidos por las cortinas de fuego; siendo premiada esa abnegada
labor, en la que sucumbieron varios bomberos, por el Gobierno del
Perú, que discernió a dicha Compañía una valiosa medalla de oro, la
que fue entregada en sesión solemne, ante los miembros de la colonia
peruana, por su Cónsul el señor Latorre. Esa medalla, símbolo de la
gratitud al heroísmo humanitario, pende orgullosa, desde entonces, del
lujoso estandarte de la Compañía Española de Bomberos.- El señor
Gamón y Rubio, propulsor infatigable de progreso, fue presidente de la
«Sociedad de Beneficencia Española» de aquel y puerto de Pisagua, en
los difíciles momentos por que atravesara la colonia, con ocasión del
avance, a sangre y fuego, que hicieron las tropas del coronel Canto
sobre las pampas salitreras de Tarapacá; pero donde el biografiado dejó
las huellas imborrables del recuerdo, fue en los cargos de vicepresidente
del ‘Casino Español’, de socio fundador de la «Sociedad Peruana de
Tipógrafos» y 42 miembro de varias otras instituciones, que conservan,
agradecidas, su memoria”. En Arequipa fue miembro de varias
instituciones sociales. Fundador de la ‘Sociedad Exploradora del
Chachani’, y accionista y tesorero de la ‘Compañía Petrolera de
Samán’. (Esteban M. Cáceres. España en el Perú. Lima, Editorial La
Opinión Nacional, 1924, p. 317).
GARAVITO, Ismael B.·. Grado 3°. Secretario y miembro de la
Comisión de Hacienda y Beneficencia de Fraternidad y Progreso N°28,
en diciembre 1905. (Cuadro 27/12/1905).
GARNHAM, Federico: Grado 3º. Porta Espada de Fraternidad y
Progreso Nº 28, de Iquique, en el cuadro para 1903. (Cuadro
27/12/1902).
70

GARRIDO SANTIAGO, José: Comerciante. Natural de España.


Afiliado a Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 29/7/1904. A 3º:
20/6/1905. (Información de Roberto Dulanto).
GARY, Alfredo: Natural del Callao, Perú. Miembro de Fraternidad y
Progreso Nº28, de Iquique. Diploma de maestro otorgado por la GL
Perú el 24/1/1900. (Información de Roberto Dulanto). Secretario para
1900. (Cuadro 27/12/1899). Grado 3°. Prosecretario y Primer Diácono
en diciembre 1902. (Cuadro 27/12/1902). Primer Vigilante y miembro
de la Comisión de Justicia en diciembre 1905. (Cuadro fechado en
Iquique, 27/12/1905).
GAUBERT, Juan Teófilo: Entre los fundadores de Fraternidad y
Progreso Nº28, de Iquique, el 13/1/1895. Primer Vigilante en su
primera oficialidad. Activo en el cuadro de 1903. Visita Estrella de
Chile Nº17, de Santiago, el 30/5/1898.
GAUBERT, Teófilo. Comerciante. Iniciado en Fraternidad y Progreso
N°18, el 7/14/1893. A 2° en Fraternidad y Progreso N°28, el 25/4/1902.
A 3° el 26/8/1902. (Información de Roberto Dulanto).
GENNARI, Luis: Grado 3°. Porta Estandarte de Fraternidad y
Progreso N°18, para el año masónico 1877/1878. (Cuadro 1877/1878).
GOMEZ CHAMORRO, Manuel F. Empleado, de origen chileno.
Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28, el 20/3/1908. A 2° el
19/1/1909. A 3° el 28/7/1909. (Información de Roberto Dulanto).
GUTIERREZ LÓPEZ, Antonio. Orador para 1900. (Cuadro
27/12/1899).
HARTMANN, Mariano R. Minero. Iniciado en Fraternidad y
Progreso N°28, el 14/2/1913. A 2° el 13/5/1913. A 3° el 29/7/1914.
(Información de Roberto Dulanto).
71

HARVEY, Roberto: Grado 3°. Guarda Templo exterior de Fraternidad


y Progreso N°18, para el año masónico 1877/1878. (Cuadro
1877/1878).
HERNÁNDEZ TAFORÓ, Enrique: Empleado jubilado Nació en
Lima, Perú, el 1/2/1839. Miembro de Fraternidad y Progreso Nº18, de
Iquique, donde obtuvo su grado 3° el 9/5/1882. (Información de
Roberto Dulanto). Solicitó su afiliación a Estrella de Chile Nº 17, de
Santiago, el 30/6/1892. Primer Vigilante 25/8/1892. Secretario
1/4/1895. Archivero 1896. Activo en 1899.- En 1898 solicitó derechos
de herencia: “Alegato presentado en la causa que sigue don Enrique
Hernández Taforó con la sucesión de don Francisco de Paula Taforó
sobre petición de herencia por el abogado don Abraham Herrera
Bravo”, Santiago, Imprenta Gálvez, 1898, 40 pp.
HESSE, Silvestre J. Orador de Fraternidad y Progreso N°18, en el
período 1875/1876. Como tal suscribe la Memoria del 24 de junio de
1876.- Grado 18. Venerable Maestro para el período 1877/1878.
(Cuadro 1877/1878).
HIDALGO, Armando. Empleado, de origen chileno. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, el 28/6/1912. A 2° el 6/8/1912. A 3° el
26/8/1913. (Información de Roberto Dulanto).
JOHNSON, James: Grado 3º. Miembro de Fraternidad y Progreso Nº
28, de Iquique, en el cuadro para 1903. (Cuadro 27/12/1902).
JONES, Alberto: Grado 1º. Miembro de Fraternidad y Progreso Nº 28,
de Iquique, en el cuadro para 1903. Logia de la Obediencia de la Gran
Logia del Perú. (Cuadro 27/12/1902).- Grado 1°. Activo en diciembre
de 1905. (Cuadro 27/12/1905).-
KEATING, Andrés: Grado 3°. Segundo Diácono de Fraternidad y
Progreso N°18, para el año masónico 1877/1878. (Cuadro 1877/1878).
72

KNOTHO, Enrique E.·. Grado 2°. Activo en Fraternidad y Progreso


N°28, en diciembre de 1905. (Cuadro 27/12/1905).
LAPPÉ, Germán: Grado 3°. Maestro de Ceremonias y miembro de la
Comisión de Hacienda de Fraternidad y Progreso N°18, para el año
masónico 1877/1878. (Cuadro 1877/1878).
LECAROS, Luis L.·. Empleado. Iniciado en Fraternidad y Progreso
N°28, el 22/12/1911. A 2° el 22/7/1913. A 3° el 15/8/1917. En Lima, el
13/3/1919. (Información de Roberto Dulanto).
LEVY, Joseph 2°. Comerciante, originario de Turquía. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, el 6/11/1917. A 2° el 8/11/1917. A 3° el
9/11/1917. (Información de Roberto Dulanto).
LEYTH, Juan A.·. Mecánico. Nació en Alemania, en 1861.Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº18, de Iquique, el 23/8/1894. A 2º:
29/10/1894. A grado 3º en Fraternidad y Progreso N°28, el 10/9/1900.
(Información de Roberto Dulanto). Guarda Templo exterior y Maestro
de Banquetes 1903. Grado 3°. Guarda Templo exterior en diciembre de
1905. (Cuadro fechado en Iquique, 27/12/1905).
LOAYZA S., Ricardo: Grado 2º. Miembro de Fraternidad y Progreso
Nº 28, de Iquique, en el cuadro para 1903. (Cuadro 27/12/1902). Grado
2°. Activo en diciembre de 1905. (Cuadro fechado en Iquique,
27/12/1905).
LOPEZ DE LA BARRA, Carlos: Empleado. Iniciado en Fraternidad
y Progreso N°28, el 22/3/1912. A 2° el 7/1/1913. A 3° el 16/5/1916.
(Información de Roberto Dulanto).
LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio. De origen español. Miembro de
Fraternidad y Progreso N°28, en 1910. (Información de Roberto
Dulanto).
73

LÓPEZ OCHOA, Francisco: Primer Diácono para 1900. (Cuadro


27/12/1899). Miembro de Fraternidad y Progreso Nº 28, de Iquique.
Con grado 3° en el cuadro para 1903.
MACKER, Carlos F.·. Grado 3º. Protesorero y Guarda Templo
interior de Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, en el cuadro para
1903. (Cuadro 27/12/1902). Grado 3°. Activo en diciembre de 1905.
(Cuadro 27/12/1905).
MACRÍ, Juan: Grado 1º. Miembro de Fraternidad y Progreso Nº 28,
de Iquique, en el cuadro para 1903. (Cuadro 27/12/1902). Grado 1°.
Activo en diciembre de 1905. (Cuadro 27/12/1905).
MAELIS, Pedro A. T.·. Entre los firmantes de la petición a la Gran
Logia del Perú para levantar columnas de Fraternidad y Progreso Nº 28,
el 13/1/1895. (Información de Roberto Dulanto).

MALAGA V., Eleodoro: Calderero. Iniciado en Fraternidad y


Progreso N°28, el 21/1/1910. A 2° el 26/4/1910. A 3° el 17/1/1911. El
22/2/1922 está entre quienes levantan columnas de la Logia Luz y
Libertad N°32. (Información de Roberto Dulanto).

MALAUSENA, Agustín: Grado 3°. Primer Diácono de Fraternidad y


Progreso N°18, para el año masónico 1877/1878. (Cuadro 1877/1878).
MALDONADO, Victorino: Modelista. Chileno. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 4/4/1902. A 2º: 15/7/1902.
A 3º: 9/9/1902. (Información de Roberto Dulanto). Segundo Diácono
1903. (Cuadro 27/12/1902). Grado 3°. Segundo Vigilante y miembro
de la Comisión de Hacienda y Beneficencia en diciembre 1905.
(Cuadro 27/12/1905).
MALINOVICH GONZALEZ, Guillermo: Empleado. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, el 11/10/1912. A 2° el 27/10/1914. A 3°
el 28/8/1917. (Información de Roberto Dulanto).
74

MARIÑO, Ramón: Comerciante. Nació en España, en 1868. Iniciado


en Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 13/12/1902. A 2º:
25/7/1902. A 3º: 16/6/1903. (Información de Roberto Dulanto). Grado
3°. Activo en diciembre de 1905. (Cuadro 27/12/1905).
MAS FERRÁNDIZ, Francisco: Comerciante. Nació en Alcoy,
España. Iniciado en Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el
16/1/1903. A 2º: 19/5/1903. A 3º: 21/7/1903. Murió el 27/7/1934.
(Información de Roberto Dulanto). Grado 3°. Tesorero de Fraternidad
y Progreso N°28, en diciembre de 1905. (Cuadro fechado en Iquique,
27/12/1905).
MASALIAS BRUIYET, Manuel J. Calderero. Nació en Barcelona,
España. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28, el 11/11/1910. A 2°
el 10/1/1911. A 3° el 28/3/1911. (Información de Roberto Dulanto).
MAZUELOS, Federico. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28, en
1910. (Información de Roberto Dulanto).
MAZZEI, Genaro. Comerciante, de origen italiano. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, el 15/6/1917. A 2° el 17/9/1917. A 3° el
22/1/1918. (Información de Roberto Dulanto).
MERANI, Emmanuel: Entre los firmantes de la petición a la Gran
Logia del Perú para instalar columnas, en Iquique, de la R. L.
Fraternidad y Progreso Nº 28, el 13/1/1895. (Información de Roberto
Dulanto). En 1897 era propietario de una Joyería y Relojería en calle
Bolívar con Uribe, de Iquique. Voluntario de la Compañía Italiana Nº4
de Bomberos. (Guía administrativa, Industrial y Comercial de
Tarapacá).
MERZ, Julio B.·. Grado 16°. Primer Experto y miembro de la
Comisión de Hacienda de Fraternidad y Progreso N°18, para el año
masónico 1877/1878. (Cuadro 1877/1878).
75

MOEBIS, Pablo: Porta Espada para 1900. (Cuadro 27/12/1899).


Miembro de Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique. Con grado 3º en
el cuadro 1903. Durante la década de 1880, Pablo Moebis mantuvo en
Iquique una fábrica de hielo. (Presencia Italiana en Chile. Editor:
Baldomero Estrada. UCV, Instituto de Historia, Serie Monografías
Históricas 7, 1993, p. 78).
MOLFINO, Alberto: Grado 3°. Orador adjunto de Fraternidad y
Progreso N°18, en el año masónico 1877/1878. (Cuadro 1877/1878).
MOLFINO CABALLERO, Enrique. Comerciante. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, el 24/8/1917. A 2° el 4/12/1917. A 3° el
15/1/1918. (Información de Roberto Dulanto).
MOLINA, Arístides: Nació en Lima. Iniciado en Fraternidad y
Progreso Nº28, de Iquique, el 13/9/1895. A 2º: 11/7/1896. A 3º:
18/8/1896. (Información de Roberto Dulanto).
MOLINA, Rigoberto: Grado 3°. Tesorero para el año masónico
1877/1878. (Cuadro 1877/1878).
MONTGOMERY GILMORE, Juan E.·. Comerciante. Natural de
Estados Unidos de América. Iniciado en Fraternidad y Progreso Nº28,
de Iquique, el 31/10/1902. A 2º: 24/1/1903. A 3º: 24/4/1903.
(Información de Roberto Dulanto).
MORGNET, Germán: Grado 3°. Porta Espada de Fraternidad y
Progreso N°18, para el año masónico 1877/1878. (Cuadro 1877/1878,
de Iquique, 24 junio 1877).
MOTTE, Mauricio. Comerciante, de origen francés. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, 31/7/1917. A 2° el 8/11/1917. A 3° el
9/11/1917. (Información de Roberto Dulanto).
76

MOYA, Edmundo. Contador. Iniciado en Fraternidad y Progreso


N°28, 9/8/1912. A 2° el 15/10/1912. A 3° el 22/4/1913. (Información
de Roberto Dulanto).
MUENTE, Gustavo M.: Natural de Iquique. Iniciado en Fraternidad y
Progreso Nº28, de Iquique, el 18/12/1896. A 2º: 10/8/1897. A 3º:
16/8/1898. (Información de Roberto Dulanto). Segundo Vigilante para
1900. (Cuadro 27/12/1899).
NARDUCCI GEIGER, Humberto: Comerciante. Nació en Limache,
el 2/11/1867. Iniciado en Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el
17/8/1894. A 2º: 29/10/1894. A 3º: 19/5/1895. Primer Vigilante 1913 y
1914. Se retiró el 4/1/1916. (Información de Roberto Dulanto). En 1897
tenía una fábrica de jabón, en calle Juan Martínez s/n. (Guía
administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá).- En Valparaíso, el
11/5/1908, Humberto Narducci, empleado de comercio, está entre los
fundadores de la sociedad civil de instrucción y beneficencia
denominada Centro de Estudios Psíquicos de Valparaíso. (Archivo
Notarial de Valparaíso, Vol. 602, f. 1161).
NIELSEN, Enrique: Fogonero. Nació en Dinamarca, en mayo 1868.
Iniciado en Fraternidad y Progreso N°18, de Iquique, el 9/5/1894. A 2º:
29/6/1894. A 3º: 29/6/1894. (Información de Roberto Dulanto). Entre
los fundadores de Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el
13/1/1895. Guarda Templo en su primera oficialidad. (La Cadena de
Unión, Nº41, Santiago de Chile, 31/10/1895: 369).
OCHOA LÓPEZ, Francisco. Originario de España. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, 14/10/1899. A 2° el 14/11/1899. A 3° el
28/11/1899. (Información de Roberto Dulanto).

ODRÍ Y C., Salvador: Grado 1º. Miembro de Fraternidad y Progreso


Nº 28, de Iquique, en el cuadro para 1903. (Cuadro 27/12/1902).
77

OJEDA, Francisco C.·. Grado 1º. Miembro de Fraternidad y Progreso


Nº 28, de Iquique, en el cuadro para 1903. (Cuadro 27/12/1902).
OÑATE S., Ignacio: Grado 1º. Miembro de Fraternidad y Progreso Nº
28, de Iquique, en el cuadro para 1903. (Cuadro 27/12/1902).
ORÓSTEGUI GALLO, Luis A.·. Empleado. Chileno. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 14/7/1899. A 2º:
12/12/1899. A 3º: 20/8/1901. (Información de Roberto Dulanto).
Segundo Vigilante 1903. (Cuadro 27/12/1902).-
OSSIO PEÑARANDA, Uldarico. Industrial, de origen peruano.
Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28, 7/3/1914. A 2° el 30/5/1916.
A 3° el 19/3/1919. El 19/3/1919 estuvo en la reinstalación en Lima.
(Información de Roberto Dulanto).

PAIS, José: Entre los firmantes de la petición a la Gran Logia del Perú
para instalar Fraternidad y Progreso Nº 28, el 13/1/1895. (Información
de Roberto Dulanto).
PALM, Ricardo von: Nació en Iquique, en 1871. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº18, de Iquique, el 18/10/1893. A 2º: 7/2/1896.
A 3º: 30/4/1896. (Información de Roberto Dulanto). Activo en el
cuadro 27/12/1902).
PARODI VACCARO, Ángel Santos. Médico. Nació en Tacna, el
20/12/1881. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28, 11/5/1917. A 2°
el 31/7/1917. A 3° el 8/9/1937. Murió el 20/3/1961. (Información de
Roberto Dulanto).
PASCUAL Y PONS, Juan: Comerciante. Nació en España en 1863.
Iniciado en Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 9/11/1900. A
2º: 12/11/1901. A 3º: 24/11/1903. (Información de Roberto Dulanto).
Grado 3°. Porta Estandarte en diciembre de 1905. (Cuadro 27/12/1905).
78

PASMIÑO, Carlos: Comerciante. Nació en Ecuador, en 1876.


Iniciado en Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 12/6/1906. A
2º: 20/7/1906. A 3º: 19/11/1906. (Información de Roberto Dulanto).
PEDERSEN, Jorge: Nació en Faaborg, Dinamarca, en 1863. Iniciado
en Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 26/7/1895. A 2º:
7/2/1896. A 3º: 11/8/1896. (Información de Roberto Dulanto).-
Tesorero en diciembre 1902. (Cuadro 27/12/1902).- Grado 3°. Activo
en diciembre de 1905. (Cuadro 27/12/1905).
PEÑA, J. N. Empleado. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28,
21/4/1911. A 2° el 25/7/1916. A 3° el 28/8/1917. (Información de
Roberto Dulanto).
PERASSO, Rolando: Comerciante. Nació en Italia, en septiembre
1869. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°18, el 2/5/1894. A 2º:
26/6/1894. A 3º: 7/9/1894. (Información de Roberto Dulanto).
PERRETTA, Félix Ángel. Profesor, de origen italiano. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, 14/6/1912. A 2° el 14/6/1912. A 3° el
27/8/1912. (Información de Roberto Dulanto).
PESCETTO, Gustavo N.·. Nació en Arica, el 6/12/1859. Iniciado en
Fraternidad Universal Nº20, de Arica, el 25/1/1886. A 2°: 12/6/1886. A
3°: 23/6/1886. Guarda Templo 1887. Tesorero 1888. En 1919 se
incorpora a Fraternidad y Progreso N°28, en Lima. (La Verdad,
Santiago, 15/2/1920, p. 318).- Elegido Presidente de la Sociedad de
Beneficencia Peruana de Arica, el 7/10/1891. (El Deber, Tacna,
10/10/1891). Pescetto e Hijos. Casa importadora de mercadería y
consignataria de mercaderías extranjeras. Tenía sus oficinas en calle 28
de julio Nº 47. El Morro de Arica, Arica, 15/5/1895). “En el vapor
‘Aconcagua’ que pasó el domingo, marchó para Iquique el distinguido
caballero ariqueño, señor Gustavo N. Pescetto, en cuyo puerto vase a
establecer por tiempo ilimitado”. (El Morro de Arica, 27/1/1892).
79

PETERS, Federico: Grado 3°. Segundo Experto para el año masónico


1877/1878. (Cuadro 1877/1878.
PETERSEN, Andrés: Comerciante. Nació en Dinamarca. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 10/5/1899. A 2º:
13/10/1899. A 3º: 6/7/1900. (Información de Roberto Dulanto). Activo
en el Cuadro 27/12/1902. Grado 3°. Activo en diciembre de 1905.
(Cuadro 27/12/1905).
PINASCO, Juan: Comerciante. Nació en Cogorno, Italia. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 8/8/1902. A 2º: 4/11/1902.
(Información de Roberto Dulanto). Grado 3°. Protesorero y Segundo
Diácono de Fraternidad y Progreso N°28, en diciembre 1905. (Cuadro
27/12/1905).
PORTE, Federico: Carrocero. Nació en Salcombe, Reino Unido.
Iniciado en Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 13/6/1902. A
2°: 15/7/1902. A 3°: 2/9/1902. (Información de Roberto Dulanto).
Maestro de Ceremonias 1903. (Cuadro 27/12/1902). Grado 3°. Maestro
de Ceremonias y miembro de la Comisión de Hacienda y Beneficencia
en diciembre de 1905. (Cuadro 27/12/1905).
PRADELL TAMAYO, Carlos. Comerciante. Iniciado en Fraternidad
y Progreso N°28, 15/5/1908. A 2° el 24/7/1908. A 3° el 25/9/1908.
(Información de Roberto Dulanto).
PRADO, Clodomiro: Miembro de Fraternidad y Progreso Nº28, de
Iquique. Con grado 1º en diciembre 1902. (Cuadro 27/12/1902). Grado
1°. Activo en diciembre 1905. (Cuadro 27/12/1905).
QUIROGA QUEVEDO, Bruno M. Comerciante. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, 20/4/1917. A 2° el 12/6/1917. A 3° el
15/8/1917. (Información de Roberto Dulanto).
80

RAMIREZ, Enrique F. Empleado. Iniciado en Fraternidad y Progreso


N°28, 14/7/1911. A 2° el 10/9/1912. A 3° el 30/6/1914. (Información
de Roberto Dulanto).
RAMÍREZ, Fernando: Bachiller. Nació en Arica el 5/1/1850. Iniciado
en Fraternidad y Progreso, de Iquique, el 6/10/1889. A 2º: 1/12/1890.
A 3º: 13/3/1891. (Información de Roberto Dulanto)- Miembro de
Fraternidad Universal Nº 20, de Arica. Capellán 1892. Porta Espada y
Porta Estandarte. Tesorero 1898. Orador 1899.
RAMÍREZ, Ignacio: Fundidor. Nació en Perú, en 1857. Se ignoran las
fechas de sus primeros grados. A 3º en Fraternidad y Progreso Nº28, de
Iquique, el 13/3/1900. (Información de Roberto Dulanto).
RAMIREZ, Julio. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28,
20/4/1917. A 2° el 12/6/1917. A 3° el 15/8/1917. (Información de
Roberto Dulanto).
RAMÍREZ CANO, Julio. Empleado. Iniciado en Fraternidad y
Progreso N°28, en 1916. (Información de Roberto Dulanto).

RAULD, Emilio A.·. Comerciante. Nació en Chile. 1º grado se ignora.


Afiliado a Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 5/2/1904. A 2º:
14/6/1904. A 3º: 13/6/1905. (Información de Roberto Dulanto). Grado
2°. Activo en diciembre 1905. (Cuadro 27/12/1905).-
REIJER, Augusto: Grado 3°. Hospitalario para el año masónico
1877/1878. (Cuadro 1877/1878).

REVENTOS, Rodolfo: Grado 1º. Miembro de Fraternidad y Progreso


Nº 28, de Iquique, en el cuadro diciembre 1902. (Cuadro 27/12/1902).
RIVERA, Amadeo: Grado 2°. Activo en diciembre de 1905. (Cuadro
27/12/1905).
81

RODÓ, Gabriel: Nació en Iquique, en 1857. Iniciado en Fraternidad y


Progreso Nº28, de Iquique, el 14/6/1895. A 2°: 29/5/1896. A 3°:
1/12/1896. (Información de Roberto Dulanto). Orador 1903. Orador en
diciembre 1905. (Cuadro 27/12/1905). Miembro de la Sociedad
Internacional de Artesanos y Socorros Mutuos, de Iquique, fundada a
fines de 1889. Tesorero en su primera directiva y más tarde Presidente.
(Julio Pinto Vallejos: Desgarros y utopías en la pampa salitrera: la
consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social.
Santiago, LOM ediciones, 2007: 35).
ROJAS, Esteban Luis. Comerciante. Iniciado en Fraternidad y
Progreso N°28, 13/6/1913. A 2° el 19/8/1913. A 3° el 16/6/1914.
(Información de Roberto Dulanto).
ROJAS PIZARRO, Juan A. Empleado. Iniciado en Fraternidad y
Progreso N°28, 8/10/1909. A 2° el 11/1/1910. A 3° el 12/4/1910.
(Información de Roberto Dulanto).
ROSAS V., Aurelio: Grado 3º. Porta Estandarte de Fraternidad y
Progreso Nº 28, de Iquique, en diciembre 1902. (Cuadro fechado en
Iquique, 27/12/1902). Grado 3°. Porta Espada en diciembre de 1905.
(Cuadro 27/12/1905).
ROSSITTO, Carmelo. Comerciante, de origen italiano. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, 4/7/1916. A 2° el 25/7/1916. A 3° el
26/7/1916. (Información de Roberto Dulanto).
ROWLINGS, Guillermo. Miembro de Fraternidad y Progreso Nº28,
de Iquique. Su diploma de maestro lo otorgó la GL de Perú el
23/5/1896. (Información de Roberto Dulanto).
RUBENALD, Otto: Comerciante. Nació en Alemania, en diciembre
1864. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°18, el 26/1/1894. A 2º:
18/5/1894. A 3º: 6/9/1894. (Información de Roberto Dulanto).
82

RUIZ DE LEÓN, Felipe: Miembro de Fraternidad y Progreso Nº28,


de Iquique. Con grado 1° en el diciembre 1093. Visita Aurora de Italia
Nº 24, de Santiago, el 10/3/1904.
SALAS HERRERA, Víctor: Nació en Santiago, Chile. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 17/1/1896. A 2º: 28/5/1896.
A 3º: 11/8/1896. (Información de Roberto Dulanto). En 1907 era
médico en la Oficina Salitrera “La Coruña”, en Iquique, con residencia
en Alto de San Antonio. (Senén I. Durán Gutiérrez: La olvidada
matanza de obreros y sus familias en la Oficina Salitrera “La Coruña”).
SANSARRIEY, Juan. Guarda Templo exterior para 1900. (Cuadro
27/12/1899).
SFARCEC, Lucas. Comerciante, de origen austriaco. Iniciado en
Fraternidad y Progreso N°28, 4/11/1910. A 2° el 3/1/1911. A 3° el
14/2/1911. (Información de Roberto Dulanto).
SILVA, Clodomiro Tomás: Natural de Perú. Iniciado en Unión
Fraternal Nº13, de Iquique, el 5/9/1894. A 2º: 14/2/1894. A 3º:
15/2/1895. Posteriormente, se afilió a Fraternidad y Progreso Nº28, de
la misma ciudad. (Información de Roberto Dulanto).- Maestro de
Ceremonias de Unión Fraternal Nº13, de Iquique, en el Cuadro 1895-
1896. (Boletín Gran Logia de Chile 1895:, p. 183). En 1897 era
voluntario de la Compañía Peruana Nº10, de Bomberos. (Guía
administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá).- Aviso: “Silva y
Bosch. Sucesores de Lea Pudensan y Cía. Almacén por mayor. Surtido
general de mercaderías para oficinas salitreras y minas. Socios:
Clodomiro T. Silva y Arturo Bosch. Calle de Bolívar 93 y San Martín
92 y 94, casilla 212, teléfono 29, Iquique”. (Anuario Prado Martínez,
1904-1905).
SIMPSON, Ernesto Samuel: Comerciante. Nació en el Reino Unido.
Iniciado en Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 15/7/1904. A
2º: 6/12/1904. A 3º: 16/3/1906. (Información de Roberto Dulanto).
83

SOLLER, Miguel. Hospitalario de Fraternidad y Progreso N°18, en el


período 1875/1876. Como tal suscribe la Memoria del 24 de junio de
1876.
SPRENGER, F. Tesorero y miembro de la Comisión de Hacienda de
Fraternidad y Progreso N°18, en el período 1875/1876. Como tal
suscribe la Memoria del 24 de junio de 1876.
SPRENGER, Enrique: Grado 3°. Tesorero para el año masónico
1877/1878. (Cuadro 1877/1878).
STAPLEFIELD, Guillermo 2º E.: Guarda templo interior para 1900.
(Cuadro 27/12/1899). Nació en Iquique. Miembro de Fraternidad y
Progreso Nº28, de Iquique. Sin datos. (Información de Roberto
Dulanto). Activo en el Cuadro 27/12/1902.

STAPLEFIELD, Tomás R.·. Mecánico. Nació en Iquique. Iniciado en


Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 1/6/1900. A 2º: 18/10/1902.
A 3º: 25/10/1902. (Información de Roberto Dulanto). Grado 3°. Activo
en diciembre de 1905. (Cuadro 27/12/1905).

STOICOVICH, Sabino: Nació en Iquique. Iniciado en Fraternidad y


Progreso Nº28, de Iquique, el 14/1/1898. A 2º: 13/5/1898. A 3º:
16/8/1898. (Información de Roberto Dulanto).
TABERNER, Pedro Pahul: Entre los firmantes de la petición a la
Gran Logia del Perú para instalar columnas de Fraternidad y Progreso
Nº 28, el 13/1/1895. (Información de Roberto Dulanto).

TAYLOR, William Bell. Minero, de origen canadiense. Iniciado en


Fraternidad y Progreso N°28, 11/9/1917. A 2° el 8/11/1917. A 3° el
9/11/1917. (Información de Roberto Dulanto).
TRABUCO, Nino: Grado 1°. Activo en diciembre 1905. (Cuadro
27/12/1905).-
84

TYSZKA, Bernardo J.·. Grado 3°. Maestro de Banquetes para el año


masónico 1877/1878. (Cuadro 1877/1878).
UBILLÚS, Ángel M.·. Nació en Jipijapa, Ecuador. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 20/3/1896. A 2º: 23/6/1896.
A 3º: 18/8/1896. (Información de Roberto Dulanto). Past Master de
Fraternidad y Progreso Nº 28 en diciembre 1902. (Cuadro 27/12/1902).
Grado 3°. Past Master en el cuadro de diciembre 1895. (Cuadro fechado
en Iquique, 27/12/1905). Primer Vigilante para 1900. (Cuadro
27/12/1899). En 1897 era cónsul del Ecuador en Iquique. (Guía
administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá).
ULLOA, Zenobio: Nació en Iquique. Iniciado en Fraternidad y
Progreso Nº28, de Iquique, el 26/7/1896. A 2º: 23/10/1896. A 3º:
1/12/1896. (Información de Roberto Dulanto).
USTARIS VERNAL, Enrique Rosario: Nació en Iquique, el
7/10/1877. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28, el 14/10/1914. A
2° grado el 11/3/1915. A 3° el 31/8/1915. Afiliado a Constancia y
Concordia N°11, de Tacna, el 20 de marzo de 1921. (Información de
Roberto Dulanto).
USTARIS VERNAL, Felipe Santiago: Nació en Iquique, el
27/5/1879. El 14/10/1910 fue iniciado en Fraternidad y Progreso N°28.
A 2° grado el 10/1/1911. A 3° el 15/8/1911. Afiliado a Constancia y
Concordia N°11, de Tacna, el 20 de marzo de 1921, fue su Venerable
Maestro en el año masónico 1922/1923. (Información de Roberto
Dulanto).
VALDEZ ZAVALA, Carlos. Comerciante, de origen chileno.
Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28, 15/7/1910. A 2° el 21/2/1911.
A 3° el 9/5/1911. (Información de Roberto Dulanto).
85

VALENZUELA ROSAS, Aurelio: Chileno. Iniciado en Fraternidad y


Progreso Nº28, de Iquique, el 12/12/1897. A 2º: 24/6/1898. A 3º:
9/3/1899. (Información de Roberto Dulanto).
VALLE, Pedro L. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28,
26/6/1896. A 2° el 23/10/1896. A 3° el 1/12/1896. (Información de
Roberto Dulanto).
VALLEJO, Mariano: Comerciante. Nació en España. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 13/3/1900. A 2°: 16/3/1916.
A 3°. 22/8/1916. (Información de Roberto Dulanto).
VARAS ALMEIDA, Manuel Antonio: Nació en Santiago, Chile, el
19/1/1867. Empleado en la casa comercial Muzard. Había aprobado los
primeros cursos de Derecho. Iniciado en la Logia Estrella de Chile
N°17, de Santiago, el 19/10/1896. El 28/6/1897 “pone bajo el amparo
del tall.·. a un hijo suyo, recién nacido”. Porta Espada 1898. El
26/9/1898 se aprueba su retiro porque va a residir fuera del valle. (Logia
Estrella de Chile N°17. Libro de Actas).- Se afilió a Fraternidad y
Progreso Nº28, de Iquique, donde recibió el grado 2º el 27/3/1906. A
3º: 25/9/1906. (Información de Roberto Dulanto).
VARGAS HURTADO, Gerardo: Nació en Arica, el 3/1/1869.
Iniciado en Fraternidad Universal Nº20, de Arica, el 22/6/1891. A 2°:
27/6/1895. A 3°: 25/11/1895. Secretario 1894 a 1901, 1903 y 1904.
Capellán 1902. En 1919 se afilió a Fraternidad y Progreso N°28, en
Lima.- Secretario de la Sociedad Peruana de Beneficencia de Arica en
1890 y otros períodos. Redactor del periódico El Morro de Arica, de
Arica, desde 1895. Entre los integrantes de la Sociedad Fraternal Unión
Obrera de Socorros Mutuos, de Arica. (El Morro de Arica, 2/2/1898).
VEGA M., Davis Segundo: Comerciante. Nació en Chile. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº 28, de Iquique, 6/10/1905. A 2°: 12/7/1906.
A 3°: 25/9/1906. (Información de Roberto Dulanto).
86

VELEZ R., Víctor Manuel. Comerciante. Nació en Lima, el


30/07/1872. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28, 6/3/1914. A 2°
el 14/7/1914. A 3° el 30/5/1914. (Información de Roberto Dulanto).
VERAS, Aniceto. Natural de Chile. Iniciado en Fraternidad y Progreso
Nº28, de Iquique, el 2/8/1895. A 2º: 24/12/1895. A 3º: 4/10/1897.
(Información de Roberto Dulanto).
VILLALÓN CEPEDA, Alberto: Mecánico. Nació en La Serena, el
3/11/1872. (Archivo Estadísticas GL Chile). Ingeniero. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 7/3/1897. A 2º el
30/4/1912. A 3º: 3/9/1912. (Información de Roberto Dulanto). Entre los
fundadores de la Logia Nº53, de Iquique, de la obediencia de la GL de
Chile. (Archivo Estadísticas GL Chile).
VIÑOLO, Esteban. Maestro de Banquetes para 1900. (Cuadro
27/12/1899).
VON PALM, Ricardo. Iniciado en Fraternidad y Progreso N°28,
18/10/1893. A 2° el 7/2/1896. A 3° el 30/4/1896. (Información de
Roberto Dulanto). Porta Estandarte para 1900. (Cuadro 27/12/1899).
WALDEN VINCENT, E.·. Grado 3°. Secretario adjunto para el año
masónico 1877/1878. (Cuadro 1877/1878).
WILLIAMSON, Tomás R.·. Grado 3°. Guarda Templo interior y
miembro de la Comisión de Hacienda para el año masónico 1877/1878.
(Cuadro 1877/1878).

WOOD, José Eduardo: Miembro de Fraternidad y Progreso Nº28, de


Iquique. Ocupa el puesto de Porta Estandarte y Primer Vigilante en el
cuadro del 31/10/1895. (Información de Roberto Dulanto). Miembro de
Pionner Nº643, de Iquique, donde ocupa el puesto de Secretario en
1902. (Boletín GL Chile 1902-1904: 248).
87

WOOD, José Roberto: Entre los firmantes de la petición a la Gran


Logia del Perú para instalar Fraternidad y Progreso Nº 28, el 13 enero
1895. (Información de Roberto Dulanto). Segundo Vigilante Logia
Fraternidad y Progreso Nº 28 c1894. (La Cadena de Unión, Nº 41,
Santiago de Chile, 31/10/1895: 369).
ZAMORA, Alejandro: Nació en El Callao, Perú, en 1870. Iniciado en
Fraternidad y Progreso Nº28, de Iquique, el 10/8/1900. A 2º: 23/7/1901.
A 3º: 10/4/1904. (Información de Roberto Dulanto). Secretario y
miembro de la Comisión de Justicia en el cuadro 27/12/1902. Activo en
diciembre 1905. (Cuadro 27/12/1905).-
ZAVALA, José Félix: Entre los fundadores de Fraternidad y Progreso
Nº28, de Iquique, en 1895. Maestro de Ceremonias 1895. (La Cadena
de Unión, Nº 41, Santiago de Chile, 31/10/1895: 369). Prosecretario y
Maestro de Ceremonias para 1900. (Cuadro 27/12/1899). Grado 4°.
Guarda Templo interior y miembro de la Comisión de Justicia en
diciembre 1905. (Cuadro 27/12/1905).

Agradezco el apoyo del V. H. Roberto Dulanto Gayoso y del


V. H. Héctor Ustaris Villarreal, quienes aportaron información desde
Lima, Perú.

Bibliografía

Cáceres, Esteban M. España en el Perú. Lima, Editorial La Opinión


Nacional, 1924
Donoso Rojas, Carlos. “El puerto de Iquique en tiempos de
administración peruana”. Historia. Instituto de Historia, Pontificia
Universidad Católica de Chile. Vol. 36, 2003.
88

Dulanto Gayoso, Luis Roberto: Tratado sobre la Historia de la


Masonería especulativa peruana. [Lima, Martigraf E. I. R. L, 2016].
Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá. Antofagasta,
Imprenta y Encuadernación Chile, 1913.
Henríquez Ochoa, José. “La Masonería en Iquique. 1875-1996”.
Revista Masónica de Chile, N°5/6, Julio-Septiembre 1996.
Hesse, Silvestre J. Memoria que presenta al Resp.·. Tall.·. N°18
“Fraternidad y Progreso” el H.·. Orad.·. saliente S. J. H. en la ten.·. del
24 de junio de 1876. Iquique, Imprenta de “La Estrella”, 1876.
Lombarda Borgoglio, Juan: “Historia de la cirugía en el hospital de
Iquique”. Revista Chilena de Cirugía, Vol. 46, Nº4, agosto 1944, p. 442
Ovalle, Francisco Javier. La ciudad de Iquique. Iquique, Imprenta
Mercantil, 1908.
Pinto Vallejos, Julio: Desgarros y utopías en la pampa salitrera: la
consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social.
Santiago, LOM ediciones, 2007
Prado Martínez, Alberto. Anuario Prado Martínez. Única Guía General
de Chile 1904-1905. Santiago de Chile, Centro Editorial de Alberto
Prado Martínez, 1905.
Romo Sánchez, Manuel. “La Masonería en Arica en el siglo XIX”.
Archivo Masónico N°7, 1° de noviembre de 2005, y N°8, 1° de marzo
de 2006.
Romo Sánchez, Manuel. “Logia Fraternidad y Progreso. Iquique (1875-
1918)”. Archivo Masónico. N°26. Santiago de Chile, 1° marzo 2012.
Cuadros Logiales
Fraternidad y Progreso N°18. Cuadro 1877/1878, de Iquique, 24 junio
1877. [En el Instituto de Estudios Históricos “Jorge Basadre
Grohmann”, de la Gran Logia del Perú].
Fraternidad y Progreso N°28. Cuadro fechado en Iquique, el 27 de
diciembre de 1902. [En Museo Masónico de la Gran Logia de Chile).
89

Fraternidad y Progreso N°28. Cuadro fechado en Iquique, 27 de


diciembre de 1905. [En el Instituto de Estudios Históricos “Jorge
Basadre Grohmann”, de la Gran Logia del Perú].
Revistas
La Cadena de Unión, Chile.
Boletín Oficial Gran Logia de Chile.
La Verdad, Chile.
90
91

ANTOFAGASTA
Logia “Trabajo y Honradez”

Antofagasta existe gracias al descubrimiento del mineral de


Caracoles, ocurrido en 1870.
El interés por hacer fortuna en la minería o simplemente la
búsqueda de un trabajo en las minas o sus industrias asociadas, hizo que
miles de hombres viajaran desde otras latitudes para llegar a sus playas
y trasladarse a las faenas.
Un diario copiapino, en enero de 1872, publicaba una
descripción de Antofagasta, que nos permite imaginar la vida de la
localidad en ese entonces:

Este puerto que hace un año tenía una población mezquina con
los elementos apenas necesarios para vivir miserablemente,
cuenta en la actualidad con más de tres mil habitantes, donde
todos encuentran ocupación ya en el carguío de las mercaderías,
ya en la construcción de infinidad de casas que se están
edificando. La población se encuentra perfectamente delineada
con calles bastante espaciosas y una hermosa plaza. La vista de
la bahía es magnífica: sólo el temperamento es algo fuerte,
pues, los calores se hacen sentir de tal suerte que sólo pueden
equipararse a los tropicales. Aquí no se carece absolutamente
de nada que sea necesario para pasar una vida confortable, pues,
los vapores tanto del sur como del norte llegan la mayor parte
de los días, cargados de todo lo que puede necesitar una
población ya formada. El agua no escasea, pues tenemos cuatro
máquinas de destilación, haciéndose notar entre ellas una,
últimamente colocada, de una construcción sencilla, de fácil
manejo y que puede producir una buena cantidad de agua. La
Compañía Explotadora tiene otra en construcción que promete
92

ser una de las mejores, y muy pronto debe darse principio a


colocar otra por cuenta de una compañía que se ha formado en
este puerto.
La comunicación con el mineral es constante, debida a
la gran afluencia de carretas que vienen cargadas de metales
para entregar a las casas compradoras establecidas en esta
población. Estas casas son los bancos de los SS. Edwards y Cª.,
Escobar Ossa y Cª. y Dorado y Valckinar, las cuales si desde
luego no pueden hacer grandes negocios, creemos que
aumentando la explotación del mineral verán compensados sus
trabajos de una manera pingüe. Actualmente viajan para el
mineral no menos de doscientos cincuenta carretas,
aumentándose cada día más este número.
Las autoridades necesarias para el buen arreglo de la
localidad, como para la policía y despachos de aduana no se
encuentran aún bien organizadas. La falta de policiales se hace
sentir a cada momento: aquí reina el imperio de la fuerza y no
el de la ley, y si no fuese por el espíritu de orden que siempre
domina entre la gente chilena ya habríamos tenido que hechos
deplorables que lamentar. Ahora si nos referimos a la aduana,
los empleados encargados del despacho de mercadería por más
diligentes que sean no alcanzan a atender a todas las exigencias.
Se encuentran tan materialmente recargados de trabajo que se
hace necesario que las autoridades superiores nombren algunos
otros empleados de este género: sólo de esta manera se
satisfarán las necesidades del comercio en general, que de otra
manera ven comprometidos sus intereses. Las autoridades del
lugar, debemos decirlo sin embozo, son solícitas hasta el
extremo y tratan de tener a todos contentos; pero, como hemos
dicho, no alcanzan a llenar todas las exigencias de un pueblo se
va haciendo tan importante y que cada día aumenta más de
población. No dudamos que el prefecto de Cobija, convencido
93

de lo que dejamos expuesto, atenderá lo más pronto posible a


nuestras exigencias, salvando todos estos inconvenientes lo
más pronto posible.
Los edificios necesarios para las autoridades no se
encuentran aún concluidos. Faltan los almacenes de aduana y
las oficinas indispensables para el buen servicio de la
administración; pero sabemos que el señor Lichtenstein tiene
un contrato para la construcción de ellos; de modo que dentro
de muy poco tiempo quedarán salvados estos inconvenientes.
El comercio se extiende de una manera rápida.
Contamos ya con casas perfectamente establecidas como la de
los SS. Doll y Cª., García, Silva, Reyes y Cª., etc., sin enumerar
los innumerables despachos y tiendas que hacen el negocio al
menudeo. Los agentes de casas de comercio y de minas se
encuentran también bien establecidos, prestando grandes
servicios al mineral. Entre ellos se cuentan a más de los agentes
de los vapores SS. Read y Stevenson a los SS. Lichtenstein,
Martínez Ramos y Cª., Villegas, etc. y los SS. Toro y Cª que se
ocupan de agencias mercantiles y de minas.
En conclusión, Antofagasta y Chimba como se dice
oficialmente, está colocado al nivel del mejor puerto de Chile y
con el tiempo no dudamos que siga a Valparaíso en importancia
en la costa del Pacífico, si las autoridades bolivianas le prestan
la atención que merece, y si el ferrocarril se construye por este
punto a Caracoles.22

En 1875, Antofagasta era un puerto pujante, de gran actividad


económica, al que llegaba multitud de personas de distintas nacionales
en busca de fortuna.

22
El Copiapino. Copiapó, 20 enero 1872.
94

En esa época, algunos masones que habían llegado hasta allí, y


que se habían reconocido como tales, se propusieron formar una Logia
que los agrupara y que sirviera para irradiar los benéficos fines de la
institución.
Para esto, se dirigieron al Gran Oriente Peruano, donde
encontraron favorable acogida a su petición y, el 17 de septiembre de
1875, se les otorgó su Carta Constitutiva.
A la Logia se le dio el nombre de Trabajo y Honradez,
correspondiéndole el N°17, en la matrícula del Gran Oriente.
Su primer Venerable Maestro fue Luis Lichtenstein.
El 8 de abril de 1876, una revista londinense publicó la carta de
un corresponsal en Sudamérica, dando cuenta de la fundación de
Trabajo y Honradez N°17, y agregando que al 1° de enero de 1876, dos
meses después de su consagración, la Logia ya contaba con 34
integrantes.
Su oficialidad para 1875/1876 estaba integrada por los
siguientes hermanos:23

Venerable Maestro Luis Lichtenstein, 18°


Primer Vigilante Luis Felipe Puelma
Segundo Vigilante Joaquín Castro Tagle
Secretario Abdón S. Ondarza
Tesorero Dr. Eduard H. Neill
Primer Diácono Antonio Magallanes
Segundo Diácono Manuel A. Tejada
Guarda Templo interior G. Puijo

Como Oficial instalador había actuado el hermano Escipión


Vernaza, grado 18°.
Luis Lichtenstein, de origen alemán, era propietario de una
empresa de lanchas. Se convirtió en agente de aduanas y comisionista.

23
The Freemason. [London], Saturday, April 8, 1876, p. 159.
95

El 4 de abril de 1875 fue elegido capitán de la recién creada Compañía


de Hachas, Ganchos y Escaleras, para combatir incendios, formando
parte, más tarde, del directorio del Cuerpo de Bomberos de
Antofagasta. Desde enero de 1872 formaba parte de la Junta Municipal
de la ciudad.24 Hasta diciembre de 1874 era el Tesorero Municipal.25
Luis Felipe Puelma, chileno, estuvo entre los fundadores y
formó parte del primer directorio del Cuerpo de Bomberos de
Antofagasta. En 1875, formaba parte de la Junta de Beneficencia de la
ciudad. Integrante del directorio de la Compañía de Salitres y
Ferrocarril de Antofagasta.26
Joaquín Castro Tagle había sido el primer cónsul de Chile en
Antofagasta, en 1872, mismo año en que oficiaba de secretario de la
Municipalidad.27
Abdón S. Ondarza. Se recibió de abogado el 15 de abril de
1858.28 El 22 de octubre de 1868, como fiscal de Partido, participó en
la comisión oficial boliviana, que se trasladó desde Cobija hasta el
punto donde está Antofagasta, para proceder a la fundación de la aldea.
Vicesuperintendente del primer directorio del Cuerpo de Bomberos. En
1875, formaba parte de la Junta Municipal de Antofagasta y de la Junta
Municipal de Caracoles.29 Elegido diputado por Cobija a la Asamblea
Constituyente de 1877, que proclamó la Constitución Política de
Bolivia, en La Paz, en febrero de 1878.

24
Isaac Arce. Narraciones históricas de Antofagasta. Antofagasta,
Municipalidad de Antofagasta, 1997.
25
Municipalidad de Antofagasta. Libro 1 de actas, sesión 13 diciembre 1874,
pp. 17-18.
26
Ibidem.
27
Ibidem.
28
Samuel Velasco Flor. Foro Boliviano. Matrícula estadística de abogados (3
junio 1753-26 diciembre 1876). Sucre, Imprenta de Pedro España, mayo 25
de 1877, p. 25.
29
Isaac Arce, op. cit.
96

Eduard H. Neill, en 1872, era médico de la empresa Melbourne


Clark y compañía y atendía el hospital de Antofagasta. En 1875
formaba parte de la Junta de Beneficencia30 y la Junta Municipal le
había nombrado médico de ciudad. Cumpliendo este rol, se preocupó
del estado insalubre de las calles y solicitó que se regularizara el
ejercicio de la profesión de médicos, matronas, flebótomos y
boticarios.31
Antonio Magallanes era propietario de una panadería y de un
32
hotel.
Manuel A. Tejada, en 1871, tenía negocios en el mineral de
Caracoles.33 En 1875 era el cónsul de Argentina en Antofagasta.34
No nos fue posible identificar al hermano cuyo nombre la
revista londinense escribe G. Puijo.
Distinto es el caso del hermano Vernaza, quien tuvo gran
figuración pública.
Cornelio Escipión Vernaza Carbo (1830-1898), ecuatoriano,
había hecho carrera militar en su país hasta alcanzar el grado de coronel.
En 1860 salió al destierro y no regresó hasta la muerte del presidente
García Moreno.
En Antofagasta fue el propietario del primer periódico que se
publicó en la ciudad:

“El Caracolino” fue la primera publicación periodística


que vio la luz pública en este puerto. Su fundador fue el Coronel

30
Issac Arce, op. cit.
31
Óscar Bermúdez Miral. Orígenes históricos de Antofagasta. Ilustre
Municipalidad de Antofagasta, 1966, p. 103
32
Isaac Arce, op. cit.
33
Gaceta de los Tribunales. Santiago de Chile, 27 noviembre 1875, p. 1.320.
34
Registro Nacional de la República Argentina. Tomo décimo-quinto, Año de
1876. Buenos Aires, Imprenta de El Nacional, 1877, p. 96.
97

ecuatoriano don Cornelio Escipión Vernaza, militar de gran


cultura.
El señor Vernaza, por trastornos políticos en su patria,
tuvo que emigrar a estas playas, a principios de 1872, buscando
para él y los suyos la tranquilidad que se le negaba en su país.
Al poco tiempo de haber llegado hizo traer una
imprenta, por la que dio a la publicidad “El Caracolino”,
periódico que salía tres veces por semana.
Trató desde un principio todos los asuntos de mayor
interés para la localidad y trabajó eficazmente en el sentido de
mejorar las condiciones generales de este pueblo, que tan
deficientes eran en aquellos años.
El señor Vernaza supo colocar su periódico en un pie
de alto prestigio, y la labor por él desplegada, a su frente, le
concitó bien pronto las mayores simpatías de nacionales y
extranjeros.
Un acontecimiento político de trascendencia,
ocurrido en Quito (Ecuador), le obligó a tomar la determinación
de regresar a su patria, cuando menos lo pensaba, y, por esta
causa, viose precisado a vender su imprenta, y, en
consecuencia, “El Caracolino” pasó a otro poder.
El artículo de despedida del señor Vernaza, en que
daba cuenta de su regreso al Ecuador, y que publicó “El
Caracolino” de fecha 29 de agosto de 1875, decía:
“Tres años ha que importamos a estas playas la
primera tipografía que en ellas ha funcionado; tres años que
circula este periódico; tres años que militamos entre los obreros
de la industria de este Litoral.
“En este espacio de tiempo, nos asiste la conciencia
que la bandera que enarbolamos en “El Caracolino” no ha sido
envilecida ni humillada. Si hoy dejamos de ser su
98

portaestandarte, no la abandonamos a media asta; queda al tope,


y ostentando en sus pliegues: Trabajo y Honradez.
“Deberes sagrados que nos impone la patria en pos de
la muerte de un tirano, nos llaman a las filas de los obreros de
la regeneración de un pueblo.
“Llevamos sí, y conservaremos imperecedero amor y
gratitud por los amigos generosos que no vieron en nosotros al
náufrago a quien azotara la tormenta civil, sino al hermano a
quien han prodigado afectos y beneficios.
“Ha terminado nuestra misión en Antofagasta, más no
los votos que hacemos por su progreso. La hemos visto nacer,
crecer, y nada nos será tan agradable como las nuevas que nos
lleguen de su engrandecimiento y cultura.- Escipión
Vernaza”.35

La imprenta de que era propietario el hermano Vernaza estaba


cerca de la estación del ferrocarril. Él había sido superintendente del
primer cuerpo de bomberos que tuvo Antofagasta. Es interesante
observar que su divisa, según declara, es “Trabajo y Honradez”, es
decir, el nombre que se le dio a la Logia.
De acuerdo a la Constitución del Gran Oriente del Perú, las
elecciones de oficialidad de las Logias de su obediencia debían
realizarse en el mes de junio de cada año. Así se hizo, entonces, en junio
de 1876, siendo elegido Venerable Maestro el médico Eduardo H. Neil,
para el período 1876/1877.
El 5 de septiembre de 1876, el hermano Neill escribió una carta
a la revista londinense The Freemason, fechada en Antofagasta el 5 de
septiembre de 1876, contando lo realizado en el primer año de actividad
de esta primera Logia antofagastina.
La carta comentaba la nota publicada el 8 de abril de ese año,
en que se informaba la fundación de Trabajo y Honradez N°17.

35
Issac Arce, op. cit., pp. 285-286.
99

En su carta, el Venerable Maestro señalaba que, hasta


septiembre de 1875, en Bolivia, país con dos millones de habitantes, no
había ninguna Logia en actividad, razón por la cual había surgido,
entonces, entre los masones radicados en Antofagasta, la idea de crear
una, solicitando para ello su Carta Constitutiva al Gran Oriente del
Perú.
A su primera reunión habían llegado nueve hermanos: Luis
Lichtenstein, alemán; E. H. Neill, inglés; Emile Purjo, francés; José
Jorda, español; Antonio Magallanes, portugués; Luis F. Puelma,
chileno; Manuel A. Tejeda, argentino; Escipión Vernaza, colombiano;
y Abdón S. Ondarza, boliviano.
Desde entonces, en un año de actividad, la Logia Trabajo y
Honradez N°17 había prosperado, a tal punto que en septiembre de
1876 tenía 54 nuevos miembros y se pensaba en establecer otras Logias
en el interior de la República.36
De acuerdo a este informe, su Oficialidad para 1876/1877 era
la siguiente:

Venerable Maestro Eduard H. Neill


Primer Vigilante Hernán F. Puelma
Segundo Vigilante Manuel T. Alcalde
Orador Franklin Alvarado
Tesorero Fabián O. Feliú
Hospitalario Pedro Latorre
Secretario Apolinario Aramayo
Primer Diácono Ezequiel de la Peña
Segundo Diácono Andrés Cueto

36
The Freemason. London, 21 octubre 1876, p. 472.
100

Al Venerable Maestro Neill le correspondió informar sobre el


terremoto y el maremoto que azolaron las costas del sur del Perú y de
Bolivia el 9 de mayo de 1877.
En una carta que escribió desde Antofagasta, el 12 de ese mes,
contó que el día 9, a las 8 y media de la noche, había ocurrido este
desastre, muchísimo más violento que el de 1868. En media hora, el
pueblo estaba desierto y los cerros llenos de gente. Luego de dejar a su
familia en el hospital, salió a recorrer las calles, encontrando que los
negocios y las casas, con todo su contenido, habían sido llevados por el
mar. A la medianoche, sin aviso alguno, había llegado una ola más
grande, completando la destrucción. Solo se salvaron las
construcciones de la parte alta de Antofagasta. Desde ese día, se
contaba más un centenar de temblores. La tierra temblaba
constantemente. El mar continuaba yendo y viniendo, pero sin causar
daño. A 150 millas de distancia, un volcán, inactivo desde hacía cien
años, había entrado en erupción.
En otra carta, fechada el 25 de mayo, el Venerable Maestro
informó que toda esta parte de la costa estaba arruinada: Pabellón de
Pica, Tocopilla, Cobija y Mejillones de Bolivia, completamente
arrasados; los otros puertos, como Antofagasta, estaban
considerablemente dañados.
Señaló que la Logia de Tocopilla había arrasada por completo
y que el hermano W. Wiggins, uno de los fundadores de la Logia
tocopillana y miembro de Trabajo y Honradez N°17, había muerto en
el derrumbe de una mina, junto a otras 17 personas. En esta tragedia
habían quedado sepultados otros 50 mineros, que lograron escapar con
vida, pero heridos. Todos ellos habían viajado a Antofagasta para que
él los atendiese, pues en Tocopilla no había quedado ni una casa en pie.
Haría una ceremonia fúnebre masónica por los muertos.
Señala, en su informe, que directamente había oído de las
pérdidas de los hermanos que vivían en Mejillones de Bolivia, Cobija
y Tocopilla. Para aliviar en algo sus desgracias, había invertido parte de
101

los fondos de la Logia en enviar dos grandes cajas con ropa de


confección, ya que todos habían escapado solo con lo puesto. Había
llamado a una reunión para considerar lo que debía hacerse,
proponiendo la inversión de todos los fondos logiales para ir en ayuda
inmediata de estos damnificados, lo que fue aprobado, enviándose 800
dólares con este propósito. Además, había abierto una suscripción para
ayudar a todos los habitantes de los lugares mencionados, quienes
habían llegado a Antofagasta en busca de socorro. Estos desgraciados
se habían cobijado en las casas de las familias antofagastinas. Su casa
estaba llena de refugiados.
Señalaba que las pérdidas eran grandes y que tomaría tiempo
recuperarse.
La casa del Tesorero de Trabajo y Honradez N°17 había sido
completamente arrasada por el maremoto, perdiéndose todos los libros,
las cuentas, etc., además de cerca de 200 dólares de la Logia.37
Esta carta del Venerable Neill había sido dirigida al Gran
Maestro Arthur M. Wholay, de la Gran Logia del Perú, quien la envió
a la revista de Londres para su publicación, con el ánimo de pedir
donativos para la reconstrucción. Esto se verá en el capítulo dedicado a
Tocopilla.
A pesar de estas desgracias, el ánimo de los hermanos no
decayó y la Logia continuó trabajando.
Para el período 1877/1878 fue elegido Venerable Maestro
Benjamín Alcérreca, según se desprende de una carta que envió a la
Logia Verdad N°10, de Santiago, en el mes de julio.
Secretario era Pedro W. Navarrete.
El hermano Benjamín Alcérreca fue el primer administrador
que tuvo la Aduana de Mejillones, en 1869. En 1870, había sido gerente

37
“The Earthquakes in Peru”. The Freemason. London, July 7, 1877, p. 281.
102

del Banco Nacional de Bolivia, en Cobija.38 A principios de 1879 era el


Tesorero departamento de Cobija.39
En la Logia Verdad N°10, de Santiago de Chile, se conserva
una carta de Trabajo y Honradez N°17, escrita en Antofagasta, el 11 de
julio de 1878.
La carta, que está suscrita por el Venerable Maestro B.
Alzérreca y por el Secretario P. W. Navarrete, dice:

Q. H.
Hemos tenido el agrado de recibir vuestra fraternal
plancha 1° del p pasado y puedo aseguraros, q. h., que las ideas
en ella manifestadas han encontrado un eco sincero y profundo
en todos los miembros de esta Lo. Así que la sociedad moderna
trata de levantar bien alto el pendón del libre pensamiento hoy
que los espíritus se recrean en la contemplación de todo lo
grande de todo lo bello, no es extraño que vosotros, atletas del
Pacífico, vengáis a prender la chispa que sirva más tarde de tea
luminosa a una nueva era de engrandecimiento y de progreso.
Los miembros de la Lo. “Trabajo y Honradez”,
soldados de esta causa, centinelas apostados en el desierto,
podrán alguna vez, con vuestro generoso concurso, anunciaros
que la Mas. se ha abierto paso al interior de Bolivia, arrastrando
en su triunfo la necia preocupación del misticismo y de la
intolerancia.
A nombre de esta Lo. S. os manifiesto así, en pocas
palabras, los sentimientos que animan a sus miembros, quienes
agradecen cordialmente la fraternal cooperación que le pedís
para llevar adelante la propaganda de las ideas liberales y

38
Issac Arce, op. cit.
39
José Antonio de Lavalle. Mi misión en Chile en 1879. Lima, Instituto de
Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 1979, p. 33.
103

progresistas que deben animar a todos los mas. que comprenden


su misión y su deber.
Os saludo q. h. y por vuestro medio a todos los qq. Hh.
de esa Logia Verdad N°10
C. l. s. y b. q. c.
Vuestro h.
B. Alzérreca
Ven.
P. W. Navarrete
Secretario

Según cuenta José Antonio Lavalle, en febrero de 1879


Benjamín Alzérreca se encontraba en Arica, habiendo abandonado
Antofagasta tras la llegada de las tropas chilenas.40
En Tenida de la Logia Orden y Libertad N°1, de Lima,
celebrada el 13 de marzo de 1879, se dio lectura a una comunicación de
la Logia antofagastina, informando que había abatido sus columnas,
como consecuencia de la guerra.
Siete de sus integrantes se trasladaron a Sucre, Bolivia,
intentando instalar allí la Logia, bajo la obediencia de la Gran Logia
Provincial de Escocia. Para esto, solicitaron, por intermedio de la Logia
Constancia y Concordia N°11, de Tacna, el 10 de octubre de 1881, una
Carta de Constitución y Erección de una Logia, con el nombre y título
de Trabajo y Honradez.41
Ellos habían organizado una primera oficialidad, constituida
por:

40
Ibidem.
41
Agradezco a Roberto Dulanto Gayoso por esta información.
104

Venerable Maestro Benjamín Fernández


Primer Vigilante Samuel Oropeza
Segundo Vigilante José María Buitrago
Tesorero Ignacio Terán
Secretario José David Ichazo
Primer Diácono Constancio Baudoin

La petición consideraba el cargo de Guarda Templo, pero no


venía asociado a un nombre.
Los peticionarios eran Benjamín Fernández, Juan Mariano
Mujia, José María Buitrago, Constancio Baudoin, José David Ichaso,
Ignacio Terán y Samuel Oropeza, todos Maestros Masones.
Benjamín Fernández (1838-1891) era un abogado y destacado
intelectual potosino, radicado en Sucre desde muy joven. Doctorado en
Leyes el 28 de junio de 1858.42 En 1874 había fundado el Liceo
“Libertad”, al que concurría lo mejor de la juventud de Sucre.
Positivista, escritor y periodista, defendió la libertad de pensamiento y
de enseñanza, contra el clericalismo.43
Samuel Oropeza había sido estudiante de Benjamín Fernández,
en el Liceo “Libertad”. Licenciado en Leyes el 7 de abril de 1873.44
Abogado. Autor de libros como Estudios de Ciencia Moderna45,
Cuestión de Límites entre las República de Bolivia y del Perú (1888), y
Finanzas Bolivianas”. Llegó a ser senador y ministro de la Corte
Suprema de Justicia. Jurisconsulto y político. En 1900 fue ministro de
Instrucción Pública, implantando el sistema de enseñanza por el método

42
Samuel Velasco Flor. Foro Boliviano. Matrícula estadística de abogados (3
junio 1753-26 diciembre 1876). Sucre, Imprenta de Pedro España, mayo 25
de 1877, p. 25.
43
Guillermo Francovich. La Filosofía en Bolivia. Edición electrónica, 2006.
44
Samuel Velasco Flor, op. cit., p. 34.
45
Francovich, op. cit., p. 93.
105

gradual concéntrico.46 En su homenaje, una provincia del departamento


de Chuquisaca, Bolivia, capital Sucre, lleva su nombre.
José María Buitrago. Licenciado en Leyes el 5 de noviembre de
1873.47 Abogado. Fiscal del partido de Sucre, en 1882.48
Benjamín Fernández, Samuel Oropeza e Ignacio Terán eran
académicos en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca, ubicada en Sucre, donde hacían
propaganda a las ideas de Comte.49
Ignacio Terán también fue discípulo de Benjamín Fernández.
Profesor, escritor y periodista. director de la Biblioteca Nacional de
Bolivia y rector de la Universidad San Francisco Xavier.
A él se refiere María Robinson Wright, cuando lo cita como
rector de la mencionada universidad:

El Dr. Terán ha contribuido a la literatura nacional con


algunos importantes tratados sobre educación y además ha
hecho un estudio científico de varias materias referentes a la
Historia y Geografía Suramericana, como se demuestra por sus
interesantes obra El Gran Cataclismo, Diluvio Universal,
Tiahuanaco y otras de carácter parecido. Siempre ha estado en
la primera línea en la lucha a favor de los métodos modernos
de educación, habiendo sido uno de los primeros en reconocer
la importancia del presente sistema de unidad en el gobierno de

46
Alberto Villalón Galdames. Bibliografía Jurídica de América Latina, 1810-
1965. Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1869, Volumen I, p.445.
47
Samuel Velasco Flor, op. cit., p. 34.
48
Gaceta Judicial. N°507. Sucre, 27 junio 1882, p. 11.
49
Evgenia Bridikhina. Propagación y recepción del marxismo en Bolivia (1880-
1930). En Pilar Mendieta Parada y Evgenia Bridikhina. Amanecer en rojo.
Marxismo, comunismo y socialismo en Bolivia (1880-1932). La Paz,
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2018, p. 152.
106

las escuelas, en el uso de textos, etc., por la cual abogó hace


años bajo el nombre de Sistema gradual concéntrico.50

Juan Mariano Mujia, en 1870, había sido comisionado de


Bolivia en las operaciones de demarcación geográfica de los límites
entre su país y Chile, según lo prescrito en el Tratado de 1866.51
Originario de Sucre. Como cartógrafo fue coautor del primer mapa de
Bolivia.52 Oficial del Ejército de Bolivia, en 1879 tenía grado de general
de brigada.
Como secretario de la Logia y uno de los peticionarios aparecía
firmando José David Ichazo, quien se había recibido de abogado en
1874.53
Su petición no fue aprobada, desconociéndose los motivos para
que así ocurriese, aunque pudo deberse a la distancia que había entre
Sucre y el Callao, sede de la Gran Logia Provincial de Escocia, o porque
por ese entonces ya se gestaba la creación de la Gran Logia del Perú.
Sin embargo, a principios de 1885, los hermanos radicados en
Sucre insistieron en su interés por levantar las columnas de su Logia,
logrando, esta vez, que el 12 de abril, la Gran Logia del Perú

50
María Robinson Wright. El camino central de Sur-América, una tierra de
ricos recursos y de variado interés. Filadelfia, Jorge Barrie E hijos, editores;
[1907], p. 193.
51
Tellez Lugaro, Eduardo. Historia general de la frontera de Chile con Perú y
Bolivia, 1825-1929. Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de
Chile. Universidad de Santiago de Chile. Colección “Terra Nostra” N°17.
Santiago, 1989, p. 97.
52
Víctor Hugo Machaca Mamani. El proceso de elaboración de los primeros
mapas oficiales de Bolivia como parte fundamental de la política del Estado
para conocer el territorio. (1842-1859). Tesis de grado para la obtención del
grado de Licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Historia. La Paz – Bolivia,
Diciembre 2018, p. 126.
53
Gaceta Judicial. Número extraordinario. Sucre, 15 enero 1875, p. 4.
107

promulgase un decreto por el cual autorizaba el levantamiento de


columnas de Trabajo y Honradez N°17, en Sucre, Bolivia.
La ceremonia de instalación se realizó el 31 de mayo de ese
año.
En esta etapa, su primer Venerable Maestro fue Zoilo Flores
Aponte, quien estuvo acompañado por los hermanos Samuel Oropeza,
José María Buitrago, Félix Sanz, José David Ichazo, Wesley Beach,
Juan L. Muñoz, Ezequiel de la Peña, Constancio Baudoin y Manuel
Aguirre.54
Como se aprecia, varios de ellos habían estado entre los
peticionarios de 1881.
La Logia tenía su templo en calle Alianza N°42, y acordó
trabajar los sábados, a las ocho de la noche.
Tres años más tarde, sin embargo, por decreto del 14 de enero
de 1888, se le declaró en receso, dada la escasez de integrantes.
Aunque en 1914 y en 1917, un grupo de masones sucrenses
intentó volver a levantar sus columnas, no fue sino hasta el 12 de julio
de 1936 que Trabajo y Honradez N°17 fue reinstalada en Lima, por la
Gran Logia del Perú.

54
Agradezco a Roberto Dulanto Gayoso por el envío de documentación
respecto a Trabajo y Honradez N°17.
108
109

TOCOPILLA
Logia “Unión y Esperanza” N°20

Entre 1830 y 1845, la extracción de cobre en Tocopilla adquirió


grandes proporciones. En 1842, Bolivia había celebrado un convenio
con empresas contratistas para la explotación y exportación de guano.
En 1843 se ejecutaron mensuras de terreno en la zona costera
que se convertiría en la ciudad de Tocopilla. Se buscaba ordenar el
proceso de ocupación para tener control sobre las actividades
económicas que se venían desarrollando.
En 1850 había varios establecimientos de fundición de metales
y otros de minería establecidos en la localidad.55
En 1871, Justino Daza, Delegado del Departamento del Litoral,
informaba al gobierno boliviano sobre Tocopilla diciendo:

Conociendo mucho el camino que conduce al interior


por la quebrada de Gatico, resolví hacer mi viaje por la ruta de
Tocopilla, que desde el descubrimiento de Caracoles es
bastante frecuentada, i por esta razón exigía un estudio de ella.
Me embarqué el 21 de Marzo, i en la misma noche arribé al
puerto indicado. Las condiciones de la bahía no son de las
mejores, pero ofrece alguna comodidad para el servicio de
playa a merced de dos muelles de propiedad particular que allí
se encuentran, i que se construyeron cuando las minas de cobre
de aquel asiento estaban en auge. Hay una población
regularmente ordenada con tres o cuatro cientos habitantes,
fuera de los establecimientos de Punta Blanca, situado a cinco

55
Luis Riso Patrón. Diccionario Jeográfico de Chile. Santiago, Imprenta
Universitaria, 1924.
110

millas al Sud, i Duendes a dos Millas al Norte, que cuentan con


un número de cien trabajadores. La administración local está
encargada de un Capitán de Puerto que desempeña a la vez las
funciones de intendente de Policía i un Teniente Administrador
con un oficial auxiliar que desempeña las funciones fiscales con
dependencia de la Aduana mayor de Cobija. Hay, además, un
alcalde parroquial, dos agentes municipales, una escuela de
varones costeada por el Estado.56

El 9 de abril de 1876 se fundó en Tocopilla, la Logia Unión y


Esperanza N°20, bajo la obediencia del Gran Oriente del Perú, siendo
Gran Maestro Arthur M. Wholey.
Los peticionarios de la Carta Constitutiva fueron José Videla,
Guillermo F. Pendavis, Adolfo Fernández, Juan Dastres, Carlos Wall,
Enrique Halse y Francisco Palma.57
José Videla se dedicaba a la minería. El 14 de diciembre de
1872, ante el notario de Cobijas, se había inscrito la sociedad de cateo
y exploración de minas Pedro López Gama & compañía, de la que José
Videla era socio, junto a Zoilo Flores y a Pedro López Gama.58 Junto a
dos socios, era propietario de la oficina salitrera “Unión”, situada en el
Toco, y de la oficina “Duendes”, al norte de Tocopilla, que vendieron
a Juan G. Meiggs, en Lima, el 13 de agosto de 1878, con su muelle,
máquinas, maestranzas y demás accesorios.59

56
Citado por Galaz-Mandakovic, David y Eduardo Owen Palma. Hermanos
Latrille. Impronta en el desierto. [Tocopilla], Ediciones Retruécanos, [2015],
p. 112.
57
Dulanto, 2016, p. 93.
58
Hernán Echeverría Cazote. “Flor del Toco” y el Fisco. Santiago de Chile,
Imprenta Gutenberg, 1927.
59
El Libro Azul. Directorio profesional, comercial e industrial de Chile. 1ª
edición, 1910-1911. Santiago, Imprenta Universitaria, p. 81.
111

Adolfo Fernández, actuaba como perito al servicio del


departamento de Cobija, en una diligencia de mensura de terrenos
encargada en febrero de 1873.60
Juan Dastres en 1879 continuaba viviendo en Tocopilla.61
Carlos Wall tuvo destacada participación en los cateos,
reconocimiento y explotación de los minerales del despoblado de
Atacama.62
Francisco Palma, chileno, vivía en el vicecantón de Tocopilla,
en 1866. En mayo de ese año, actuó como testigo en la firma de un
poder para un contrato de guanos.63 En 1877 era agente consular de
Chile en Tocopilla.64
El Venerable Maestro de Unión y Esperanza N°20, para el
período 1876/1877 era William Frederick Pendavis, médico titulado en
el Royal College of Surgeons of England, el 9 de mayo de 1865.
Pendavis había viajado por América del Sur, siendo contratado,
el 19 de mayo de 1871, como cirujano 1° por la Armada de Chile. En
tal calidad, se embarcó a bordo de la Chacabuco el 22 de octubre de ese
mismo año, para actuar como naturalista a las órdenes del comandante

60
Anuario de Leyes y supremas disposiciones de 1874. La Paz, Imprenta de la
Unión Americana, 1876, p. 198.
61
Paulino Alfonso. Informe en derecho presentado a la Excma. Corte Suprema
por don Juan E. Franz, en los autos con la Anglo-Chilean Nitrate and Railway
Company sobre remensura de la salitrera Bellavista. Santiago, Imprenta
Cervantes, 1895, p. 34.
62
Isaac Arce, op. cit., p. 416.
63
Copia de los documentos de Pedro López Gama, súbdito del imperio del
Brasil. La Paz, febrero 16 de 1871, o sea, su espediente sobre reclamación al
gobierno de Bolivia por el cumplimiento de las obligaciones contraídas a favor
de aquel como contratista para la esplotación y esportación de huanos del
litoral de Bolivia. Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1871, p. 69.
64
Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 19 de mayo de 1877, p.
623.
112

Enrique M. Simpson, quien emprendía su tercer viaje de exploración


hidrográfica al río Aysén.
Continuó al servicio de la Armada de Chile hasta abril de 1875,
cuando obtuvo la separación del servicio.65
Por ese entonces, se radicó en Tocopilla, para dedicarse al
ejercicio de la medicina.
El Venerable Maestro William Frederick Pendavis le escribió al
Gran Maestro de la Gran Logia del Perú, Arthur M. Wholey, el 17 de
mayo de 1877, para informarle que el terremoto del 9 de mayo había
causado la ruina de la totalidad de esta parte de la costa.
Señalaba en su carta que, a las 8 de la noche, mientras trabajaban
en Logia y todos los hermanos, menos Wiggins, estaban presentes,
hubo un temible terremoto que destruyó la totalidad del pueblo, e
inmediatamente después vino un maremoto que arrasó con los restos.
Las minas del distrito habían sido gravemente dañadas, muriendo
en una de ellas, la “Buena Esperanza”, 17 mineros, uno de los cuales
fue el hermano William Wiggins.
La Dispensa de la Logia fue barrida, junto con la casa del
Venerable Maestro, y todos su efectos personales, tanto profesionales
como domésticos.
Los fondos y el fondo de caridad de la Logia se perdieron con la
casa del Tesorero. La casa de la Logia se salvó. La miseria y la
indigencia eran espantosas.
Otro informe sobre los efectos del terremoto lo envió al Gran
Maestro el Venerable Maestro de la Logia Trabajo y Honradez N°17,
de Antofagasta, Eduard H. Neill, el 25 de mayo de 1877.
En su misiva se refirió a los daños que había sufrido la Logia
de Tocopilla, arrasada por completo. El maremoto se había llevado su

65
Romo Sánchez, Manuel. “William Federick Pendavis y la primera Logia
masónica de Tocopilla”. Archivo Masónico. N°18. Santiago, 1° de julio de
2009.
113

carta Constitutiva, Constitución, Biblia, Escuadra, Compás y todo lo


demás. El hermano W. Wiggins, uno de los fundadores de la Logia
tocopillana y miembro de Trabajo y Honradez N°17, había muerto en
el derrumbe de una mina, junto a otras 17 personas.66
El Gran Maestro Wholey, quien envío la carta de ambos
Venerables Maestros a la revista The Freemason, solicitó la ayuda de
los hermanos ingleses, confiando en que los hermanos en casa no los
olvidarían en esta hora de necesidad y desgracia.
Señaló que la Gran Logia del Perú había hecho todo lo que
estaba en su poder para ayudar a los que sufren, y que ahora llamaba a
través de las columnas de The Freemason a sus Logias hermanas del
mundo.
La ayuda podía ser enviada a Ed. H. Neill, M. D., Antofagasta;
William F. Pendavis, M. D., Tocopilla; y a los señores Wholey
Brothers, en Lima, Perú.67
Desde Valparaíso, Chile, a bordo de la corbeta Abtao, se envió
ayuda a los damnificados por el desastre.
El corresponsal del diario El Deber, de Valparaíso, que iba a
bordo, contó a sus lectores que en Tocopilla solo se habían salvado seis
casas.
Para distribuir la ayuda que se llevaba, se organizó una reunión
con el vecindario, acordando formar una junta integrada por el doctor
Pendavis, José Videla, el cónsul de Chile y cuatro o cinco personas más,
quienes organizarían la distribución de víveres y dinero.
El edificio en que se celebró la reunión era el local de la Logia,
y así lo destaca el corresponsal, que señala cuáles eran los edificios que
habían resultado destruidos:

Establecimiento de minerales de Bellavista, de los


señores José Odgers y Ca.

66
“The Earthquakes in Peru”. The Freemason. London, July 7, 1877, p. 281.
67
Ibidem.
114

Establecimiento de Tocopilla.
Edificio de la compañía de Chacance.
Establecimiento de Punta Blanca, de Dorado
hermanos.
Lavadero de cobre y ferrocarril aéreo.
La mina Buena Esperanza se sentó, aplastando a su
administrador Mr. Guillermo Higgins, junto con diecinueve
trabajadores.
Lo mismo sucedió a la mina Carmelita.
Los caminos que comunicaban a Tocopilla con los
establecimientos mineros vecinos quedaron completamente
destruidos, a causa de la tierra que se desprendió de los cerros
con el temblor.
Como decía arriba, seis son los edificios que tuvieron
la fortuna de salvarse de la inundación. El resto de la ciudad,
compuesto de doscientas a trescientas construcciones, fue
barrido por el mar. Una ola inmensa arrancó los edificios y fue
a amontonarlos hecho pedazos en un rincón de la costa, por el
lado del norte. Allí se ven todavía las ruinas en la más
indescriptible confusión.68

No hay otra información respecto a esta Logia.


El 16 de octubre de 1896, la Gran Logia del Perú estableció una
Logia en Tocopilla, a la que también dio el nombre de Unión y
Esperanza, esta vez con el N°32, pero que abatió columnas en 1899.

68
El Deber. Valparaíso, 7 junio 1877.
115
116
117

COPIAPÓ
Hiram Lodge

La Hiram Lodge, de Copiapó, recibió Dispensa de la Gran


Logia de Antiguos Libres y Aceptados Masones de la Comunidad de
Massachusetts, el 15 de diciembre de 1857, recibiendo su Carta
Constitutiva el 14 de diciembre de 1859, luego de trabajar el tiempo
prescrito reglamentariamente bajo dispensa. Con fecha 26 de octubre
de 1869 fue autorizada a trasladar su sede a Caldera, donde permaneció
hasta 1877. Su Carta Constitutiva fue devuelta a la Gran Logia el 12 de
septiembre de 1877. Habían cesado sus trabajos después de 20 años de
actividad.69
………………
Valparaíso y Copiapó estaban estrechamente unidos por la
actividad minera atacameña.
En Valparaíso se formaban sociedad para la habilitación de los
mineros y para la exploración y explotación de las pertenencias
mineras.
El tránsito entre una y otra ciudad era frecuente.
Un vapor de la Pacific Steam Navegation Company, hacía el
trayecto de Panamá a Valparaíso, donde permanecía dos días, para
emprender en seguida el viaje de regreso, recalando en Coquimbo,
Huasco y Caldera, el puerto de Copiapó.

69
Carta de Robert P. Beach, G. S. G., G. L. de Antiguos Libres y Aceptados
Masones de la Comunidad de Massachusetts, 30 junio 1975, a René García
Valenzuela, Presidente de Relaciones Fraternales de la Gran Logia de Chile.
(Archivo de la Gran Logia de Chile).
118

Un viajero de esa época entrega un sabroso relato de la salida


de uno de estos vapores:

Durante mi permanencia en Valparaíso había recibido


tantas y tan interesantes noticias acerca de la fabulosa riqueza
de los distritos mineros de la provincia de Atacama, que me
desesperaba por alcanzar a la mayor brevedad posible ese
nuevo El dorado.
Por fin se acercó el día anhelado de mi salida, y después
de haberme provisto de todos los instrumentos y reactivos
necesarios al desempeño de mi profesión y despedirme de todos
mis conocidos, me embarqué en la mañana en el grande y
elegante vapor Santiago, de la Pacific Steam Navigation Co. A
pesar de que el vapor debía salir a las 12, se encontraban ya casi
todos los pasajeros a bordo. Reinaban en la cubierta gran
animación y mucho bullicio; llegaban y regresaban más de 50
lanchas y botes, con pasajeros y mercaderías, y se encontraban
en la cubierta o rodeaban el buque en sus pequeños botes
numerosos vendedores de frutas, helados, flores, dulces,
cigarros, etc. A medida que se acercaba la hora de la salida, se
llenaban cada vez más la cubierta y los salones, pues aparte de
los vendedores habían llegado también al buque, muchas
personas para acompañar a sus familiares o conocidos que se
dirigían a Europa o Estados Unidos, a las repúblicas de la costa
occidental o al norte de Chile.
A pesar del agitado movimiento que reinaba, era fácil
distinguir entre los pasajeros que solo hacían un corto viaje de
aquellos que se dirigían a Europa, pues mientras que los
primeros estaban alegres y contentos, los últimos revelaban
gran seriedad e incluso dolor en sus fisonomías. ¡Muchos se
despedían para siempre de este país, de sus parientes, amigos y
seres queridos! Por aquí se escuchaban los vivas de un grupo
119

de jóvenes comerciantes que despedían a uno de sus amigos


que había obtenido una buena ocupación en un puerto y
vaciaban algunas botellas de champaña en su honor. Más allá
se encontraba una familia que hacía un viaje de placer a Lima
y, cerca de ella estaba un grupo de oficiales trasladados al norte
con su compañía. En el salón se encontraba el obispo de La
Serena, que regresaba a su diócesis y se veía acompañado por
un grupo de religiosos de todas las órdenes, en trajes que
representaban todos los colores. En la cubierta se hallaban
numerosos comerciantes que se despedían de sus relaciones
comerciales, y algunos hebreos de Alemania, que empleaban el
tiempo en tratar de recuperar el valor de sus pasajes, ofreciendo
a los pasajeros sus joyas falsas. En la segunda clase se había
congregado un gran número de prostitutas, que afluían al nuevo
El dorado de Copiapó, donde esperaban hacer un rico botín
[…].70

El viaje desde Valparaíso demoraba dos días y una vez en


Caldera había que tomar el tren que hacía el trayecto desde el
puerto hasta Copiapó en tres horas.
El sector de la estación copiapina del ferrocarril era el que
concentraba la mayor actividad.
Así lo relata el mismo viajero, Paul Treutler:

En la estación se podía observar una gran cantidad de


montículos de minerales de plata, oro y cobre, que eran los
depósitos de los dueños de minas y compradores de minerales,
cuyas sucursales se hallaban en el recinto de la estación.
Siempre reinaba en ese sector gran animación, pues llegaban al
recinto, por una parte, largas tropas de mulas, cargadas con

70
Paul Treutler. Andanzas de un alemán en Chile, 1851-1863. Traducción de
Carlos Keller R. Santiago, Editorial del Pacífico, c1958, p. 59
120

minerales que bajaban por las empinadas faldas de los cerros,


y, por otra, llegaban también grandes filas de carretones con
metales, en tanto que muchos obreros se afanaban en la carga
de carros del ferrocarril, a fin de despacharlos a Caldera. Una
hermosa alameda formada por álamos italianos se extendía
frente a la estación, desde un cordón de las montañas al otro, a
través del valle. Era un paseo público donde tocaba los
domingos la banda militar y los habitantes buscaban refresco a
la sombra de los árboles.
Desde esta alameda se extendía la parte principal de la
ciudad hacia el oriente, en cuatro calles rectas y paralelas. Al
centro existía una gran plaza, en cuyo costado Este se levantaba
la iglesia principal y, frente a ella, el palacio de gobierno, el
cuartel y la cárcel.71

Las minas de oro, plata y cobre eran muy numerosas, exigiendo


del comercio, por lo tanto, herramientas, materiales y alimentos, que en
su mayor parte debían ser traídos desde Valparaíso. Se producía así un
ir y venir de buques cargados con frutos del país que recalaban en
Caldera y que retornaban a Valparaíso con cargamentos de minerales.
La provisión de carne se obtenía del ganado proveniente de Argentina.
Formando parte de este inmenso grupo humano que se
desplazaba por Atacama había varios masones. Algunos habían
recibido la luz masónica en sus países de origen y otros en Valparaíso,
donde desde 1853 trabajaba Bethesda Lodge, en idioma inglés.
A esta Logia se incorporaron varios comerciantes y
empresarios que tenían sus negocios en Copiapó, además de algunos
empleados de alto rango de las fundiciones, las minas y el ferrocarril
atacameños.

71
Ibidem, pp. 75-76.
121

Sin embargo, la distancia entre Copiapó y Valparaíso, a dos


días de navegación en naves a vapor, dificultaba que los hermanos de
Atacama viajaran con frecuencia en busca de actividad masónica.
Algunos de ellos, en consecuencia, se propusieron crear una
Logia en Copiapó, contando para esto con el apoyo de la Logia de
Valparaíso.
El 23 de septiembre de 1857, la Logia Bethesda dirigió una
carta a la Gran Logia de Masones Antiguos, Libres y Aceptados de la
Comunidad de Massachusetts, a cuya obediencia pertenecía, para
patrocinar la creación de esta Logia copiapina.
El documento contaba con el aval de Charles T. Ward, hijo,
Diputado Especial con residencia en Valparaíso.
Con fecha 15 de diciembre de ese mismo año, la Gran Logia
accedió al requerimiento.
Dos semanas más tarde, el 28 de diciembre, se celebró en
Boston, Estados Unidos de América, la ceremonia de instalación del
Diputado Gran Maestro, de los Diputados de Distrito y de la Gran
Oficialidad.
Entre quienes prestaron su juramento se encontraba el diputado
para Chile, Charles T. Ward junior.
En su discurso, en lo que respecta a la petición copiapina, el
Gran Maestro dijo que se habían concedido cinco dispensas para formar
Logias y que esta determinación se había tomado solo después de
realizar una exhaustiva investigación sobre las calificaciones de los
peticionarios, para averiguar si tenían derecho a la confianza que se les
concedería al autorizárseles a formar una Logia masónica.
Si eran miembros de una Logia, debieron demostrar con
pruebas convincentes esta situación. Si no eran miembros activos,
debieron probar que se habían retirado de forma honorable de aquella a
la que habían pertenecido y que eran hombres de buena reputación. Si
122

no habían estado afiliados a ninguna, debieron demostrar que su


carácter era digno del privilegio solicitado.
Su situación social también había sido averiguada, pues, para
asegurar el éxito de una Logia, sus miembros debían contar con el
respeto de sus vecinos.
Se había prestado atención, además, a la localidad en que
residían los peticionarios, con lo que se podría determinar si el tamaño
de la población ofrecería los medios suficientes para sostener una Logia
saludable e influyente.
Afirmó, finalmente, que creía que los hermanos a quienes había
confiado las dispensas eran obreros diestros, además de hombres
buenos y serios.
Las Logias, por lo tanto, se habían formado.72
Una de ellas, era la Logia Hiram, cuya dispensa se había
concedido el 15 de diciembre de 1857.
Los masones que habían elevado esta solicitud de dispensa eran
los siguientes:
Joseph Y. Brower, A. C. Brower, Edmund Kendall, William
Reay jr., Marc Henry Gaillard, Henry M. Caldwell y George K.
Stevenson.
El 17 de febrero de 1858, en Tenida que celebró la Logia
Bethesda, en Valparaíso, el Diputado Especial del Gran Maestro dio
lectura a la dispensa concedida.73

72
Grand Lodge of the Most Ancient and Honourable Fraternity of Free and
Accepted Masons, of the Commonwealth of Massachusetts, in union with the
Most Ancient and Honourable Grand Lodges in Europe and America,
according of the Old Constitutions. Boston Printed at the Office of the
Freemasons’ Magazine, 1860, p. 39.
73
Primer Libro de Actas, Bethesda Lodge, Valparaíso. (Original en Secretaría
de la Logia, en Valparaíso).
123

Los hermanos favorecidos con ella vivían o tenían negocios en


Copiapó o en otros lugares de la provincia de Atacama.
Joseph Yates Brower y Archibald Craig Brower, hermanos
entre sí, eran originarios de Estados Unidos de América. Mecánicos de
oficio, en el centro de Copiapó poseían una herrería, carpintería y
maquinaria, bajo la razón social de Brower Hermanos.
Edmund Kendall, en el período 1855/1856, había sido el
secretario de la Logia Bethesda y trabajaba en la casa de comercio
Boardman Dickson y Cía.
William Reay era ensayador y, junto a su hermano Juan Jorge,
tenía una oficina de este rubro bajo la razón social de Reay Hermano.
Henry Martin Caldwell estaba a cargo de la construcción del
ferrocarril de sangre que iba de Pabellón a Chañaral.
George Kemble Stevenson era ingeniero y empresario.
De Marc Henry Gaillard no se halló información laboral.

El 14 de diciembre de 1859 les fue extendida su Carta


Constitutiva, a nombre de Edmund Kendall, Enrique Berger, Emilio G.
Beeche, S. H. Thomas, Rafael Valdez, Joseph Brower, John G. Reay,
H. Haessler, A. C. Brower, Edward Squires, John S. Abel, H. M.
Gaillard, J. M. Gonzales, John Levertt, William Gotshalk y G. K.
Stevenson.74

74
Grand Lodge of the Most Ancient and Honourable Fraternity of Free and
Accepted Masons, of the Commonwealth of Massachusetts, in union with the
Most Ancient and Honourable Grand Lodges in Europe and America,
according of the Old Constitutions. Boston, Printed at the Office of the
Freemasons’ Magazine, 1860: 32.- El 26 de octubre de 1869 fue autorizado el
traslado de Hiram Lodge a Caldera. Sus trabajos cesaron pocos años más
tarde y el 12 de septiembre de 1877 la Carta fue devuelta a Estados Unidos.
124

Se aprecia que el cuadro de integrantes había variado,


comparado con el de 1857, tanto por el alejamiento de algunos, como
por la incorporación de otros.
Emilio Gregorio Beeche era socio de la firma Walton y Beeche
que funcionaba en Caldera75; Rafael de J. Valdés, estaba dedicado al
comercio en Copiapó; John G. Reay, corresponde a Juan Jorge Reay,
de Reay Hermanos; Eduardo Squire, en 1857, era tenedor de libros de
la casa Ossa y Escobar, en Copiapó76; José Mercedes González era
oficial de la Armada de Chile y, desde 1855, gobernador Marítimo de
Atacama77; y William Gotschalk, médico.
Lamentablemente, un incendio que, en 1895, afectó las
dependencias de esa Gran Logia destruyó sus dependencias y sus
archivos, de modo que, para obtener información sobre sus actividades,
solo se cuenta con los documentos que circularon impresos en los
Proceedings of the Grand Lodge of the Most Ancient and Honorable
Fraternity of Free and Accepted Masons of the Commonwealth of
Massachusetts, y con en las actas de la Logia Bethesda, de Valparaíso,
además de una que otra referencia existente en las actas de la Logia
Orden y Libertad N°3, de Copiapó.
Además de la escasez de fuentes, estas últimas no son
abundantes en las alusiones a los acontecimientos que no les son
propios.
En Bethesda Lodge, por ejemplo, el 14 de octubre de 1861, se
dio cuenta de una nota de la Logia Hiram, informando que se habían
suspendidos sus derechos masónicos a David 2° Ross, por temas de
dinero y por llevar una vida disoluta. Como consecuencia de esta
información, Bethesda le aplicó la misma pena.

75
Archivo Notarial de Copiapó, Vol. 122, f. 37.
76
Archivo Notarial de Copiapó, Vol. 123, f. 350
77
El Mercurio, Valparaíso, 8 agosto 1855.
125

En 1862, el Venerable Maestro de Hiram era John s. Abel.78


Este hermano, cuyo nombre figuraba en la carta patente
otorgada el 14 de diciembre de 1859, había ocupado el puesto de
secretario en la oficialidad de 1860. 79. Con seguridad, trabajaba en la
minería, gracias a sus conocimientos químicos. El 18 de diciembre de
1854, mientras residía en Coquimbo, había sido admitido como
miembro de la Chemical Society of London.80
El Segundo Vigilante en la Oficialidad de 1862 era el médico
Guillermo Gotschalk81, quien llegaría a ser Venerable Maestro de la
Logia de Orden y Libertad.
El que hubiese en Copiapó una Logia cuyos trabajos se hiciesen
en inglés y otra que trabajase en castellano, permitía que los masones
eligieran asistir a la una o a la otra, según les fuese más cómodo.
Esto quedó de manifiesto el 19 de mayo de 1862, cuando el
Venerable Maestro de Orden y Libertad informó que el candidato a la
iniciación Jorge Golsmith, natural de Inglaterra, había preferido ser
iniciado en la Hiram, donde podía hablar su idioma. inglés.82
En 1862, Hiram trasladó sus actividades al local que usaba la
Logia Orden y Libertad N°3, razón por la cual, en Tenida del 19 de
mayo de ese año, la Logia de habla castellana aprobó proponerle que
aportara para los gastos mensuales.
Esta cercanía, permitía que también hiciesen actividades en
conjunto. Así ocurrió, por ejemplo, en septiembre de 1862, cuando

78
Como tal firmó el diploma de Maestro Masón de Luis Lübbren, el 1º de abril
de ese año. (Museo Masónico de la Gran Logia de Chile).
79
Como tal suscribe una carta el 2 de agosto de 1860 dirigida a Bethesda
Lodge, de Valparaíso. (Tercer Libro de Actas de Bethesda Lodge).
80
The Quarterly Journal of The Chemical Society of London, Vol. VII, 1855, p.
112.
81
Como tal firmó el diploma de Maestro Masón de Luis Lübbren, el 1º de abril
de ese año. (Museo Masónico de la Gran Logia de Chile).
82
Libro de Actas de primer grado. Logia Orden y Libertad Nº3.
126

murió uno de los fundadores de Hiram, Enrique Hassler, haciéndose


cargo Orden y Libertad N°3 de realizar la tenida fúnebre en su
homenaje.83
El 19 de noviembre de 1862 se hizo una tenida conjunta entre
Orden y Libertad N°3 e Hiram Lodge, organizada especialmente para
que el Venerable Maestro de esta diera lectura al reconocimiento que
había hecho la Gran Logia de Massachusetts a la Logia copiapina de
habla castellana.84
El Venerable Maestro de Hiram Lodge lo era el hermano Hale,
como lo indica el acta de Orden y Libertad de ese día. Aunque es
identificado solo por su apellido, es probable que se trate de Benjamín
Hale, quien, el 6 de agosto de 1861, residía en Tierra Amarilla, donde
fue bautizado su hijo Camilo Hale Aravena.
Es probable que la mayoría de los miembros de Hiram
permanecieran con frecuencia fuera de la ciudad, lo que dificultaba sus
reuniones. Esto queda en evidencia por el acta que Orden y Libertad
levantó el 16 de enero de 1863, de una Tenida extraordinaria en que se
trató una petición de la Logia Hiram. Con esa solicitud, los hermanos
buscaban que se les dispensase de pagar su contribución a los gastos de
casa e iluminación, “atendiendo a que muy rara vez se reunían, por
encontrarse en muy corto número y ocupados la mayor parte fuera de
la población”.85
Las actas de Orden y Libertad N°3 traen una nueva referencia
a Hiram Lodge, al dejar constancia de los buenos oficios que, en abril
de 1863, se habían interpuesto para arreglar amigablemente unas
desavenencias, al parecer de negocios, entre Gervasio Baz, de Orden y

83
Guillermo Rojas Carrasco. Reglamento e Historia, p. 34.
84
Armando Ossa Ossa. La Respetable Logia Orden y Libertad N°3 del Valle de
Copiapó. Cuadernos simbólicos de la Gran Logia de Chile, 1982, p. 14.
85
Libro de Actas, Primer Grado. (Desde el 14 enero 1862 al 4 julio 1865).
127

Libertad, y el hermano Korneman, de Hiram. Se buscaba con esto que


el asunto no llegase a tribunales, lo que, finalmente, se logró y el éxito
de la gestión quedó consignada en el acta del 28 de mayo de ese año.86
Para 1863 fue elegido Venerable Maestro Eduard Squire. Al
año siguiente, el 18 de julio de 1864, Orden y Libertad N°3 le otorgó el
título de Miembro Honorario, en su calidad de ex Venerable Maestro
de Hiram.87
El 11 de abril de 1864, las actividades de Hiram parecían
normalizadas. Con esa fecha, en la Tenida que celebró Orden y Libertad
se informó que la Logia hermana había enviado el Cuadro de su
oficialidad y sus integrantes.
El Venerable Maestro para 1864 volvió a ser John S. Abel,
quien asistió revestido de tal dignidad a Orden y Libertad Nº3, el 24 de
junio de 1864, a la instalación de la nueva oficialidad.
Por esta época, Hiram Lodge le otorgó el título de Miembro
Honorario a Carlos I. Soublette, Venerable Maestro de Orden y
Libertad.
En retribución, la Logia de habla castellana declaró Miembros
Honorarios a Eduardo Squire y a Juan S. Abel, Ex Venerable Maestro
y Venerable Maestro en título, respectivamente, de Hiram Lodge.88
Para tener la seguridad de que los postulantes a la Masonería
eran hombres de buena reputación, se acostumbraba entre las Logias
comunicar los nombres de los candidatos a la iniciación.
Así ocurrió el 20 de marzo de 1865, cuando en Orden y Libertad
se recibió plancha de Hiram Lodge informando que tenía la proposición
de Santiago Ferguesson, natural de Inglaterra, de 38 años, ingeniero,
residente en Caldera.

86
Guillermo Rojas Carrasco. Reglamento e Historia, p. 40.
87
Libro de Actas de primer grado. Logia Orden y Libertad Nº3.
88
Libro de Actas, Logia Orden y Libertad Nº3.
128

El 11 de abril de ese año, Orden y Libertad recibió la visita de


una delegación integrada por los hermanos Enrique L. Caldwell,
Hansen y Beeche. El primero de ellos había llegado a Copiapó, en
representación de la Gran Logia de Massachusetts para inspeccionar los
trabajos de Hiram Lodge.89
El uso común del Templo cesó en mayo de 1865, lo que fue
informado en Orden y Libertad el día 9, anunciando que la Logia Hiram
iba a trasladarse a otro local y que ofrecía los útiles que dejaría, en pago
por la cantidad que adeudaba por concepto de arriendo. Este acuerdo no
fue aceptado por los anfitriones, quienes, el 30 de mayo, acordaron
devolver los muebles y comprar otros.
Esto, sin embargo, no significó un rompimiento de las
relaciones entre ambos talleres, pues, en tenida del 6 de junio de 1865,
Orden y Libertad acordó invitar a la Logia Hiram a la solemne Tenida
de Instalación de su oficialidad, que tendría lugar el 24 de ese mes.
La Tenida de Instalación se realizó según lo acordado y a
continuación se sirvió un banquete para celebrar la Fiesta de San Juan.

[…] el objetivo de la reunión “fue procurar un rato de


solaz y alegría que alterase favorablemente los disgustos
ordinarios de la vida”, don Rafael Valdés fue el primero que
brindó por la prosperidad de Chile y por los presentes. Don
Evaristo Soublette brindó por el engrandecimiento y
prosperidad de Chile e Inglaterra, haciendo un parangón de las
ideas filantrópicas y liberales de ambos países, que buscan en
la fraternidad de los pueblos la realización de los destinos de la
gran familia humana. El señor Eduardo Squire, de la Respetable
Logia ‘Hiram’, agradeció los conceptos favorables a su patria,

89
Libro de Actas, Logia Orden y Libertad Nº3.
129

Inglaterra, y brindó por la prosperidad de Chile, lo que fue


agradecido a su vez por el Hermano José María Cabezón.90

Es muy probable que el anunciado cambio de sede de Hiram


Lodge se haya frustrado, o que, después de un retiro temporal, la Logia
haya vuelto a la sede de Orden y Libertad. Esto porque, en el
presupuesto para 1867 de esta última, presentado el 31 de diciembre de
1866, aparece en las entradas la suma de 60 pesos, por concepto de
arriendo que aquella adeudaba por el segundo semestre de 1866.91
En abril de 1869, Hiram consideró preferible abandonar
Copiapó y trasladar su sede al puerto de Caldera, donde,
probablemente, trabajaban varios de sus integrantes. Contaron para esto
con el beneplácito del Diputado Gran Maestro para Chile, George H.
Kendall. La solicitud fue favorablemente acogida por la Asamblea de
la Gran Logia celebrada en Boston, el segundo miércoles de septiembre.
El 26 de octubre, en consecuencia, el Gran Maestro de la Gran Logia
de Massachusetts autorizó el cambio de sede desde Copiapó al puerto
de Caldera.92
Para tomar esta resolución, ese mismo día se había escuchado
el informe de Charles W. Moore, fechado 8 de septiembre de 1869.
Moore hablaba en representación de la comisión nombrada por el Gran
Maestro en la anterior reunión trimestral, informando sobre “las que

90
Armando Ossa, p. 25.
91
Armando Ossa, p. 27.
92
Proceedings of the Grand Lodge of the Most Ancient and Honorable
Fraternity of Free and Accepted Masons of the Commonwealth of
Massachusetts, in union with the Most ancient and Honorable Grand Lodges
in Europe and America, according to the Old Constitutions. From March 10 to
Dec. 28, 1869; being the one hundred and thirty-sixth Anniversy. Boston,
Printed by Solon Thorton, 1870, p. 155.
130

pueden, quizás no inapropiadamente, ser llamadas nuestras Logias


extranjeras, o las Logias en países extranjeros que han sido creadas y
existen por la autoridad de esta Gran Logia”.

Respecto a Hiram Lodge, de Copiapó, señaló:

En diciembre de 1857, el Gran Maestro otorgó una


Dispensa a Joseph T. Brower y otros seis hermanos para una
Logia en Copiapó, en la República de Chile, a ser conocida
como ‘Hiram Lodge’. Poco después fue organizada
regularmente y el R. W. hermano Dr. John Flindt fue nombrado
su representante ante esta Gran Logia: Pero su comité lamenta
decir que nunca ha cumplido las expectativas de sus
fundadores, o las esperanzas de sus amigos. Su condición
actual y esperanzas de mejorar en el futuro, son explicadas
brevemente por el R. W. George H. Kendall, Diputado para el
Distrito, en una nota al presidente de su comité, fechada en
Valparaíso, el 15 de abril de 1869, en las siguientes palabras:
‘Hiram Lodge de Copiapó ha detenido su actividad, no
habiendo hecho ningún trabajo por un largo tiempo, y siendo
imposible para los miembros reunirse en cantidad suficiente.
Ellos están a punto de pedir el traslado de la Logia a Caldera,
el puerto de Copiapó, donde reside una cantidad de masones, y
donde su existencia sería beneficiosa para ellos, así como para
los forasteros”. Habiendo sido recibida esta petición, su comité
recomendó que el Gran Maestro autorice su traslado desde
Copiapó a Caldera, si se considera dicha remoción útil y
conveniente.93
Así las cosas, los hermanos de Hiram se trasladaron al puerto,
donde deben haber construido un templo cuya ubicación nos es

93
Ibidem, p. 75. (Traducido al castellano para este capítulo).
131

desconocida, así como desconocidas nos son las actividades que


pudieron desarrollar allí.
El puerto de Caldera había sido elegido como punto de partida
del ferrocarril de Copiapó en 1851. Tenía un buen fondeadero, pero
carecía de agua potable, lo que obligaba a contar con buenas máquinas
de destilación que satisfacían las necesidades de los habitantes y las
locomotoras. Se había hecho un pozo de 27 metros de profundidad, que
daba agua clara y abundante, pero apta solo para los animales y el riego
de las calles. El muelle se había construido en 1864, era de maciza
mampostería, tenía 13 metros de longitud, y a sus costados podían
atracar cómodamente embarcaciones de hasta 10 metros de calado. Los
carros del ferrocarril llegaban al extremo del muelle por las líneas que
lo cubrían.94
Sus calles tenían unos 14 metros de ancho y veredas de 1,5
metros a los costados, enlozadas con piedra laja de 5 centímetros de
grosor. Eran 25 calles en total, de las cuales nueve eran longitudinales
y el resto transversales.
Tenía 140 casas y en las afueras 110 más, casi todas construidas
con tablas de laurel, de pequeñas dimensiones y de un solo piso. Solo
diez de ellas tenían dos pisos.
Había una sola plaza, siempre árida, con una pila que pasaba
permanentemente seca.
Los edificios públicos eran dos. En uno de ellos, ubicado en la
plaza, funcionaba la gobernación, el cuartel de policía, la cárcel, la
municipalidad y los juzgados; en el otro, de dos pisos, a orillas del
muelle, funcionaba la aduana, la gobernación marítima, el correo, el
resguardo y el telégrafo. La ciudad, además, tenía dos escuelas
municipales y una iglesia de arquitectura gótica.

94
Pedro Lucio Cuadra. Apuntes sobre la geografía física y política de Chile.
Anales de la Universidad de Chile. Volumen XXX, abril de 1868.
132

Entre los establecimientos industriales, podremos citar


uno de fundición de metales con cinco hornos aunque no
siempre en acción, i una máquina de destilación de agua que
surte a la ciudad i a las locomotoras del ferrocarril. Produce
6.000 galones de agua cada 24 horas i su depósito de piedra i
cal, tiene una capacidad de 34.500 galones. El agua es repartida
en la ciudad por medio de cañerías i espedida en puntos
determinados por cuenta de la empresa del ferrocarril, a la que
pertenece el negocio.95

Es probable que el cambio de sede desde Copiapó a Caldera no


mejorase en nada la escasa actividad de la Logia Hiram y que solo
continuase existiendo solo en el nombre. De hecho, no se registra
ninguna actividad suya en los anales (Proceedings) de la Gran Logia de
Massachusetts, después de 1871.
Se puede afirmar que Hiram Lodge no tenía actividad, pues,
cuando Emilio G. Beeche, uno de sus fundadores, solicitó su afiliación
a la Logia Justicia y Libertad Nº5, de Santiago, el 17 de noviembre de
1870, se indicó en el acta que provenía “de la L. en sueño Hiram del O.
de Copiapó”.96
En 1877, la Hiram Lodge terminó por abatir sus columnas,
enviando su Carta Constitutiva al Diputado del Gran Maestro, en
Valparaíso, devolviéndola para su archivo a la sede de la Gran Logia.97

95
Recaredo S. Tornero. Chile Ilustrado. Valparaíso, Librerías i ajencias del
Mercurio, 1872, pp. 238-239.
96
Logia Deber y Constancia N°7, de Santiago. Libro de actas.
97
Carta de Robert P. Beach, G. S. G., G. L. de Antiguos Libres y Aceptados
Masones de la Comunidad de Massachusetts, 30 junio 1975, a René García
Valenzuela, Presidente de Relaciones Fraternales de la Gran Logia de Chile.
(En Museo Masónico de la Gran Logia de Chile).
133

El acta de la reunión celebrada por la Gran Logia de


Massachusetts el 12 de septiembre de 1877 indica:

The Recording Gran Secretary reported that the Charter


of Hiram Lodge, of Copiapo, Chili, which had ceased to exit,
had been forwarded by Rev. Dr. Trumbull, District Deputy for
Chili, and had been placed among the archives of the Grand
Lodge.98

98
Proceedings of the Grand Lodge of the Most Ancient and Honorable
Fraternity of Free and Accepted Masons of the Commonwealth of
Massachusetts […]. Boston, Press of Rockwell & Churchill, 1877, p. 205
134
135

VALPARAÍSO
Logia “L’Etoile du Pacifique”
1850-1862

Para la historia de la Logia L’Etoile du Pacifique, disponemos


de la documentación enviada por este taller al Gran Oriente de Francia,
bajo cuya obediencia trabajaba. Estos papeles, consistentes en algunas
actas, las nóminas de sus integrantes (cuadros) e información
administrativa, se conservan en la Biblioteca Nacional de Francia,
Departamento de Manuscritos, Fondo Masónico.99
A mediados de 1850, un grupo de masones franceses,
residentes en Valparaíso, decidieron reunirse para formar una Logia.
Su interés fue quedar adscritos a la obediencia del Gran Oriente
de Francia, para lo cual debieron cumplir algunos requisitos.
Para formar una nueva Logia era necesario contar con siete
maestros en un mismo Oriente, premunidos de diplomas entregados por
el Gran Oriente. Estos hermanos se constituirían en Logia provisoria
bajo la presidencia de uno de ellos, que tomaba el título de Venerable;
los otros oficiales o dignatarios eran un Primer Vigilante, un Segundo
Vigilante, un Orador, un Secretario, un Tesorero, un Hospitalario y, sin
el número lo permitía, un Primer Experto, un Arquitecto, un Hermano
Tejador y un Maestro de Ceremonias.
La Logia provisoria debía elegir un título distintivo que no
estuviese asociado a ninguna idea política, cuya aceptación la
determinaría el Gran Maestro y su Consejo.
Los primeros trabajos de esta Logia provisoria tendrían por
objeto dirigir al Gran Oriente una solicitud de Carta Constitutiva,
firmada por sus cinco primeras luces, siguiendo un modelo ofrecido por
los Estatutos. Junto a esta solicitud, la Logia debía enviar una nómina

99
BNF, Cab. Mss, FM2, 844.
136

de todos sus miembros, conteniendo nombre, apellido, lugar y fecha de


nacimiento, edad, residencia, calidades civiles y masónicas de cada
uno, y la designación de las Logias donde habían sido iniciados. Esta
nómina debía ser firmada por todos los hermanos, y certificada por las
cinco primeras luces.
Todos los Talleres provisorios adjuntaban a esta solicitud los
títulos masónicos de cada uno de sus miembros, así como los
documentos que acreditasen su regularidad.
Cumplidas estas formalidades, se procedía a una inspección o
investigación del Taller.
Al momento de enviar la solicitud, la Logia debía informar su
dirección, como también indicar el lugar de sus sesiones, y depositar en
la caja del Gran Oriente el precio de la Carta Constitutiva, de los rituales
y de dos ejemplares de los Reglamentos.
Si dentro del plazo, la solicitud no era aprobada, esta se tendría
como no presentada y el Taller no podría volver a reunirse. Este plazo,
para las Logias de ultramar, era de tres meses.100

La reunión fundacional de L’Etoile du Pacifique se hizo el 7 de


julio de 1850.
Según expresa el acta de ese día, siete masones, en posesión de
sus títulos perfectamente en regla, fundaron una logia de San Juan bajo
el título distintivo de L’Etoile du Pacifique.
Sus trabajos fueron abiertos en el Rito Francés, en grado de
aprendiz, siendo recibidos, luego de verificada su calidad masónica, los
visitadores Lapeyre, Durand, Mège, Blanchet, Schwartz, Beraud,
Bourguignon y Delbez.

100
Constitution, Status et Règlements Généraux de l’Ordre Maçonnique en
France. O.: de Paris, Typographie du F.: Alexandre Lebon, 5859, artículos 104
a 111.
137

Presidieron la reunión sus fundadores, ocupando los siguientes


cargos:
Venerable Maestro Jean Baptiste Dubreuil.
Primer Vigilante Jean Guillaume Bloy
Segundo Vigilante Jean Cornet
Orador Miguel Valencia
Secretario Joseph Jacob
Experto Gaussent
Guarda Templo Dupuy

Acordaron, en seguida, solicitar su Carta Constitutiva al Gran


Oriente de Francia, pidiendo que se les concediese trabajar en el Rito
Francés y en el Rito Escocés. Acordaron, además, pedir la afiliación de
la Logia a la Logia L’Etoile de la Gironda, de Burdeos.
En esta Tenida fueron iniciados Bernardo Boué y Jean
Dazarola.101
Su primera Oficialidad, elegida el 24 de julio de ese año, estuvo
integrada por los siguientes hermanos:102

Venerable Maestro Jean Baptiste Dubreuil


Primer Vigilante Jean Guillaume Bloy
Segundo Vigilante Jean Cornet
Orador Miguel Valencia
Guarda Sellos Bertrand Mège
Secretario Joseph Jacob
Tesorero Mohain Delbez

101
Acta de la Tenida celebrada el 7º día del 5º mes de 5850.
102
Günther Böhm. Manuel de Lima. Fundador de la Masonería chilena.
Santiago, Universidad de Chile, 1979, p. 58.
138

Jean Baptiste Dubreuil, su Venerable Maestro y fundador, era


natural de Burdeos, donde había nacido el 20 de julio de 1827. Su
iniciación masónica la recibió en la Logia L’Etoile de la Gironde, de
Burdeos, el 12 de mayo de 1836.103
A Chile había viajado en diciembre de 1847. En Valparaíso
tenía una sastrería bajo la razón social de Juan Dubreuil y compañía.104
En 1851, formaba parte de la Guardia de Propiedad, de la
Asociación de Incendios.105
El 5 de abril de 1851, la Logia L’Etoile de la Gironde entregó
su patrocinio a la iniciativa, pero recién con fecha 12 de noviembre de
1851 el Gran Oriente de Francia le concedió su Carta Constitutiva.
La Tenida de instalación se realizó en Valparaíso el 20 de julio
de 1852, bajo la autoridad de Bernard Bouey, grado 33° y miembro del
Senado Masónico.106
Durante ese año, la Logia redactó su reglamento particular, que
fue publicado en Santiago, por la imprenta de Julio Belin y compañía.
En 1853, sin embargo, surgieron dificultades al interior de la
Logia, que provocaron la renuncia de Dubreuil.
Bernardo Bouey relata estos acontecimientos en una carta
dirigida al Gran Oriente, fechada en Valparaíso, el 26 de noviembre de
1853:

103
Cuadro de los masones regulares que desean formar un Soberano Capítulo
en el Valle de Valparaíso, Chile, bajo el título distintivo de L’Etoile du Pacifique
con base en la R. L. Etoile du Pacifique el día 18 del 5º mes del Año de la Gran
Luz 5844, E. V. el 18 de julio de 1855.
104
El Diario. Valparaíso, 29 de julio de 1851.
105
El Diario. Valparaíso, 2 de junio de 1851.
106
Felipe Santiago del Solar, Las Logias de ultramar. En torno a los orígenes
de la Francmasonería en Chile, 1850-1862. [Santiago, Editorial Occidente,
2012], p. 76.
139

Después de dos años el hermano Dubreuil tiene por


antagonistas a los hermanos Cornet y Bloy, como él fundadores
de la respetable logia, uno arquitecto y el otro contratista, todos
de Burdeos […] Luego de un año que estoy aquí y que asisto
tan regularmente como me es posible a tenidas, he observado
con pena que los hermanos Dubreuil, Cornet y Bloy no han
cesado de disputarse y no tienen ninguna consideración con las
observaciones que en reiteradas ocasiones les han sido hechas
por un gran número de hermanos que no quieren que la Logia
sea el teatro de sus tristes problemas, absolutamente personales
y ajenos a la Masonería […] Ha faltado mucha devoción de
varios hermanos para apoyar al taller, debo decir que desde que
tuve el honor de instalarlo no he visto más que cosas de mal
gusto, sobre todo de la parte de los hermanos Cornet y Bloy, la
instalación, que tuvo lugar el 20 de septiembre de 1852m se
realizó con toda la pompa y con la más grande devoción
masónica, la impresión que tuvimos parecía anunciar un futuro
muy bueno y próspero a la logia, pero los tres hermanos
Dubreuil, Cornet y Bloy que compartían esta idea, no tardaron
en volver con sus disputas escandalosas, vinieron nuevamente
a involucrar al taller de sus asuntos personales, en sus
difamaciones recíprocas, estableciendo un completo estado de
desorden, que hasta el presente hemos reprimido
imperfectamente y que falta llevarlo a su fin.107

Las dificultades a que alude Bouey necesariamente han de


haber afectado a la Logia, puesto que los involucrados en ellas eran
nada menos que el Venerable Maestro y sus dos Vigilantes.

107
Traducción en Felipe Santiago del Solar, op. cit., p. 79.
140

Bernardo Bouey había sido iniciado en Francia, el 10 de agosto


108
de 1848 , en la Logia de San Juan de Jerusalén L’Etoile de la Gironde,
de Burdeos, donde obtuvo su licencia el 18 de febrero de 1852,
aprovechando un viaje que realizó a Europa.
El 30 de enero de ese mismo año, durante este viaje, había
recibido el grado 33° en el Gran Oriente de Francia.109
Este grado, de acuerdo a lo establecido en el Artículo II, § II,
de las Constituciones y Estatutos de los Grandes y Supremos Consejos,
de 1786, le confería a su poseedor el deber de vigilar que los trabajos
masónicos se realizaran en debida forma, lo que explica el celo con que
Bernardo Bouey informa al Gran Oriente los acontecimientos que van
ocurriendo en Valparaíso:

Su misión y peculiar deber es instruir e ilustrar a los


hermanos; conservar entre ellos la Caridad, la Unión y el Amor
Fraternal; mantener la regularidad en los trabajos de cada grado
y cuidar de que la mantengan los demás; hacer respetar y en
todas ocasiones conservar y defender los Dogmas, Doctrinas,
Institutos, Constituciones, Estatutos y Reglas de la Orden, y

108
Cuadro de los masones regulares que desean formar un Soberano Capítulo
en el Valle de Valparaíso, Chile, bajo el título distintivo de L’Etoile du Pacifique
con base en la R. L. Etoile du Pacifique el día 18 del 5º mes del Año de la Gran
Luz 5844, E. V. el 18 de julio de 1855.
109
Carta de Bernardo Bouey al Gran Oriente de Francia, del 30 de julio de
1854. Citado por Günther Böhm, op. cit., p. 60.- Como comerciante en Brasil
aparece en el Cuadro general de los Príncipes del Real Secreto y Grandes
Inspectores Generales, grados 32° y 33° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado,
o de todos los otros ritos correspondientes, reconocidos regulares por el Gran
Colegio de Ritos establecido en el seno del Gran Oriente de Francia.
(Calendrier Maçonnique du Grand-Orient de France (Supr.: Cons.: pour la
France et les possesions françaises) pour l’an de la V.: L.: 5852. Paris,
Typographie du F.: A. Lebon, MDCCCLII, . p. 135.
141

principalmente los de la Alta Masonería; y dedicarse, por


último, en todas partes a ejercitar la Paz y la Misericordia.110

Francisco Fernández Rodella, natural de Burdeos, donde había


sido iniciado el 6 de octubre de 1847, en la Logia Essence de la Paix,
se refirió a Jean Baptiste Dubreuil diciendo:

Dubreuil tiene inteligencia y la rutina de algunos viejos


masones quisquillosos, de vuelta de todo y vanidosos, a quienes
termina siempre por cegar el brillo de sus propias luces, por
pálidas que estas hayan sido.

Sin embargo, también fue crítico de Bouey, a quien describe


como “un honorable artesano, pero de desesperante nulidad, por lo que
no ha podido lograr que se entiendan entre sí las tres logias”.111
A Dubreuil le sucedió Serafín Le Grand como Venerable
Maestro.
Con este título, Le Grand firmó una plancha dirigida al Gran
Oriente de Francia, el 12 de agosto de 1853, por la cual L’Etoile du
Pacifique aprobaba la solicitud de Carta Constitutiva enviada por un
grupo de hermanos de esa Logia, que deseaban formar una nueva Logia
en Valparaíso, con el nombre de Unión Fraternal.
De acuerdo a las firmas de este documento, la Oficialidad
1853/1854 de L’Etoile du Pacifique estaba integrada por los siguientes
hermanos:

110
Lorenzo Frau Abrines y Rosendo Arús Arderiu. Diccionario Enciclopédico
de la Masonería. Tomo III, p. 881. (Buenos Aires, Editorial Kier, 1962).
111
Citado por André Combes. “Las logias del Gran Oriente de Francia en
América Latina (1842-1870). En José Ferrer Benimeli (compilador). Masonería
Española y Americana. Centro de Estudios Históricos de la Masonería
Española. Vol I., p. 187.
142

Venerable Maestro Serafín Le Grand


Primer Vigilante Juan Bautista Laharrague
Segundo Vigilante Pablo Abadie
Secretario Joseph Jacob
Guarda Sellos y Timbres Emile Jalama

Le Grand era capitán de alta mar y navegaba por nuestras


costas, al menos, desde 1850. Así, el 15 de marzo, por ejemplo, arribó
a Valparaíso, procedente de Chiloé, al mando de la fragata francesa
Colombo, de 272 toneladas, con un cargamento de madera.112
El 15 de diciembre de 1852, Le Grand contrajo matrimonio en
Valparaíso con Luisa Duprat, hija de Juan Duprat, el constructor de
navíos, establecido en Chile desde 1845. En esa oportunidad, declaró
que era natural de Versalles, en Francia, hijo de Claudio Enrique Le
Grand y de Aglaé Guerbette.113
Sin embargo, aunque el Venerable Maestro era otro, en la Logia
continuaron los conflictos.
Esto lo puso de manifiesto Bernardo Bouey, en una carta que
dirigió al Gran Oriente el 26 de noviembre de 1853, en la que queda en
claro que ansiaba asumir un rol de mayor protagonismo en la
conducción de la Masonería de Valparaíso:

[…] yo comparo a nuestros hermanos de Chile con un


ejército sin jefe y, por lo tanto, sin disciplina, entréguenles ese
jefe queridos hermanos, que un inspector dotado de poderes
especiales se coloque a la cabeza del movimiento, que imponga
su voluntad, que será la vuestra, y yo respondo personalmente
que marcharemos a paso de gigantes hacia nuestro objetivo.114

112
El Comercio. Valparaíso, 16 de marzo de 1850.
113
Iglesia Matriz del Salvador, Valparaíso. Libro N°7 de Matrimonios, f. 243 v.
114
Citado por Felipe del Solar, op. cit., p. 80.
143

Al principiar 1854, la Logia optó por abatir temporalmente sus


columnas.
Al Venerable Maestro Serafín Le Grand le correspondió firmar
el documento, fechado el 20 de marzo de 1854, que comunicó a los
talleres que, por motivos muy graves, se había decidido suspender los
trabajos para reconstituir la Logia sobre nuevas bases.
La oficialidad que puso fin a los trabajos, y que firma la carta
junto al Venerable Maestro Le Grand, fue la siguiente:

Venerable Maestro Serafín Le Grand


Segundo Vigilante León Raveau
Secretario S. H. Smith
Orador C. I. Gauthier
Guarda Sellos y Timbres E. Jalama

Pocos días más tarde, el 1° de abril, un grupo de hermanos del


Taller constituyó un Comité Masónico que acordó las siguientes
medidas:
1º Reconstituir dicho Taller sobre nuevas bases. 2º Revisar sus
Reglamentos Particulares. 3º “Que los trabajos de la antigua Logia en
ningún caso tendrán alguna influencia sobre aquella que se va a formar,
y no podrán ser invocados, sino que a título de simple dato. 4º Que una
Logia provisoria será abierta en Tenida de Disciplina de rigor el 7º día
del corriente. 5º Que ello ha sido precedido de elecciones de un
Venerable y Oficiales para conducir los trabajos de la nueva Logia. 6º
Que la presente plancha será dirigida a la R. L. Bethesda para darle una
prueba de simpatía y del deseo bien sincero de todos los miembros del
comité de unirse a ella por los lazos indisolubles de la fraternidad
masónica”.115

115
Este documento se conserva en el Museo Masónico de la Gran Logia de
Chile.
144

El levantamiento de columnas de la Logia refundada se realizó


el 7 de abril de ese mismo año, siendo elegido Venerable Maestro su
fundador, el hermano Jean Baptiste Dubreuil, quien asumió de
inmediato sus funciones.
Ya no estaban en el cuadro los hermanos Cornet ni Bloy, con
lo que desaparecieron los conflictos.
Un par de meses más tarde se procedió a la elección de la
Oficialidad, resultando elegido Venerable Maestro Víctor Pretot.
La instalación de los nuevos oficiales se hizo en solemne
Tenida de celebración de la Fiesta de San Juan, a la que asistió en
cuerpo la Logia Unión Fraternal y una numerosa delegación de la Logia
Bethesda, fundadas ambas de Valparaíso, el año antes. Estuvo presente
el inspector del Gran Oriente, Bernard Bouey.116
La Oficialidad 1854/1855 quedó integrada por los siguientes
hermanos:117

Venerable Maestro Víctor Pretot


Primer Vigilante Charles Jullian
Segundo Vigilante Dupré
Orador C. I. Gauthier
Tesorero León Raveau
Secretario Carré
Secretario adjunto Emilio Goyenechea
Primer Experto Pierre Poisson
Segundo Experto Juan Duprat (hijo)
Primer M. de Ceremonias Pierre Verdier
Guarda Sellos y Timbres G. Martin
Guarda Templo Everart

116
Carta al Gran Oriente, fechado en Valparaíso, el 25 de agosto de 1854.
117
Cuadro del 25 de junio de 1854.
145

Esta refundación de la Logia, vino de la mano de un incremento


de la actividad masónica, que involucró a las tres Logias existentes en
Valparaíso.
El 1° de julio de 1854, en el seno de la Logia, se constituyó el
Capítulo L’Etoile du Pacifique, grado 18°, oportunidad en que se le
entregó el grado a Jean Baptiste Dubreuil, por su abnegación masónica.
Ese mismo años, se le distinguió con el título de Venerable Maestro ad
vitam de L’Etoile du Pacifique.
El nuevo Venerable Maestro, Víctor Nicolás Pretot, era un
médico muy conocido en Valparaíso. Era natural de Namur, donde
nació el 11 de julio de 1804. Había ingresado a la Masonería en 1829,
en la Loge des Neuf Soeurs, de París.
En su calidad de Venerable Maestro de L’Etoile de Pacifique
concurrió a la Tenida de instalación de la Logia de Unión Fraternal, el
5 de marzo de 1855, actuando como Primer Vigilante Instalador. En
esta ceremonia recibió el título de Miembro Honorario de la Logia de
habla castellana.
Recibió el grado 18° el 15 de diciembre de 1861, en el Capítulo
Rosacruz Etoile du Pacifique & Unión Fraternal.
Víctor Pretot fue reelegido para el período 1855/1856, aunque
hubo ciertos conflictos que, al parecer, paralizaron los trabajos durante
un tiempo.
Charles Jullian, el Primer Vigilante, asumió la dirección de la
Logia cuando no lo pudo hacer el titular, aunque también es probable
que haya sido elegido Venerable Maestro en 1856, sin que se conserven
actas de su período.118
Carlos Jullian (1825-1895) era un conocido armador en
Valparaíso. En 1844, trabajaba en Valparaíso bajo la razón social de
Carlos Jullian y compañía.119

118
En el cuadro 1858/1859 de L’Etoile du Pacifique, de Valparaíso, aparece
como miembro afiliado y se indica que es un antiguo Venerable Maestro.
119
Archivo Notarial de Valparaíso, Vol. 68, f. 317v.
146

Para el período 1857/1858, L’Etoile du Pacifique eligió la


siguiente oficialidad:120

Venerable Maestro Alfonso Gent


Primer Vigilante Pedro Sepp
Segundo Vigilante León Raveau
Orador Gustave Leprovost
Tesorero Henri Geiger (padre)
Secretario Alexander Jaulain
Segundo Experto Pierre Hayraud
Segundo M. de Ceremonias Charles Lagogue
Hospitalario Emilio Longhi
Guarda Templo José Orrengo

Alfonso Gent era un abogado francés, que vivía su exilio en


Valparaíso, país donde gozaba de gran respeto. Había ingresado a la
Masonería al ser iniciado en la Logia L’Union des Arts, de Avignon, de
la que había sido Venerable Maestro en 1850.
A L’Etoile du Pacifique se afilió en 1856.
El 27 de julio de 1857, el Venerable Maestro Gent, acompañado
de parte de su oficialidad, concurrió a la Tenida de aniversario de Unión
Fraternal.
Alfonso Gent le dio una gran vitalidad a L’Etoile du Pacifique:

Durante su mandato logró la consolidación de


la logia. En primer lugar, regularizó su situación
financiera con el Gran Oriente de Francia, a quien le
adeudaba cerca de cuatro años de cotizaciones, y en
segundo lugar, entre 1857 y 1858 promovió la
construcción de un nuevo templo masónico en pleno

120
Plancha al Gran Oriente de Francia, fechada en Valparaíso el 22 de junio
de 1857.
147

centro de Valparaíso, por el cual pagaron la suma de 20


mil francos.
En el banquete de inauguración, al que se
invitó a todos los masones del Oriente, “se reunieron
más de cien Hermanos y reinó la más íntima
fraternidad, que viene a reforzar los lazos que ya unen
estrechamente a los hijos de Hiram que trabajan bajo el
cielo de Chile.
Fue el mismo Gent quien le informó al Gran
Oriente de Francia su decisión de nombrar a Jean
Dubreuil como su Diputado, en honor a sus servicios
por el bien de la Logia y en un contexto que no visitaba
la patria desde hacía más de 11 años.121

La Oficialidad para 1858/1859 estuvo integrada por los


siguientes hermanos:

Venerable Maestro Alfonso Gent


Primer Vigilante Pedro Sepp
Segundo Vigilante Gustavo Leprovost
Orador Pedro Poisson
Secretario Eugenio Momus
Venerable M. ad vitam y
Delegado al Gran Oriente Juan Dubreuil
Primer Experto Luis Boust
Tesorero Henri Geiger
Archivero Guarda Sellos León Raveau
Hospitalario Juan Bautista Billa
Primer M. de Ceremonias Joseph Balbi
Segundo M. de Ceremonias Daniel Grimwood
Arquitecto Contador Xavier Imbert

121
Felipe Santiago del Solar, op. cit., p. 85.
148

Segundo Experto Jean Duprat


Tercer Experto Henri Vigo
Guarda Templo Robert de la Mahotiere
Adjunto al Orador Charles Lagogué
Adjunto al Secretario Alexandre Jaulain
Hermano Sirviente Auguste Frateux

En este período, la Logia L’Etoile du Pacifique gozó de gran


vitalidad, lo que quedó demostrado el 25 de mayo de 1859, cuando una
nutrida delegación del taller concurrió a una Tenida de la Logia Unión
Fraternal, ocasión en que se afiliaron a ella las siete primeras luces del
taller francés. A esta misma Tenida acudió una comisión del Capítulo
Rosacruz “L’Etoile du Pacifique”, grado 18°, y propuso que ambas
Logias trabajasen conjuntamente en ese grado, cambiando su nombre,
en consecuencia, por el de “Capítulo Unido de L’Etoile du Pacifique y
Unión Fraternal”.122
Alfonso Gent continuó dirigiendo la Logia durante el año
masónico 1859/1860, período en el cual se hicieron 40 tenidas
ordinarias y el cuadro se vio incrementado con once nuevos iniciados y
cuatro afiliados.
Alfonso Gent terminó su mandato el 13 de junio de 1860,
siendo elegido en su reemplazo el hermano Pedro Sepp
Para el período 1860/1861, entonces, L’Etoile du Pacifique se
dio la siguiente oficialidad:123

Venerable Maestro Pedro Sepp


Primer Vigilante Víctor Pretot
Segundo Vigilante León Raveau

122
Logia Unión Fraternal. Memoria del Venerable Maestro Juan de Dios
Arlegui, 24 de junio de 1859.
123
Cuadro L’Etoile du Pacifique. Année maç.: de 5860/5861.
149

Orador Antide Martin


Secretario Charles Aubry
Primer Experto Charles Logogue
Tesorero Henri Jacques Geiger (padre)
Hospitalario Juan Bautista Billa
Primer M. de Ceremonias Auguste Coignard
Segundo M. de Ceremonias Daniel Grimwood
Archivero Guarda Sellos Frederic Geiger
Segundo Experto Aristide Monnet
Tercer Experto Adolph Leprovost
Maestro de Banquetes Paul Gibot
Guarda Templo Ulysse Bühler
Diputado al Gran Oriente Leonard Schmeitz

El Venerable Maestro Pedro Sepp nació en Génova, Italia, el


24 de octubre de 1821. Había ingresado a la Masonería el 23 de junio
de 1824, en L’Etoile du Pacifique, de Valparaíso, convirtiéndose así en
el primer iniciado que dirigía la Logia.
El 19 de enero de 1854, Pedro Sepp se había asociado con
Remo Devotti y Gabriel Mongiardini, para girar en Valparaíso en el
ramo de droguería, bajo la razón social Mongiardini y compañía.124 El
13 de marzo de 1858, habiendo llegado a su término la sociedad,
Devotti y Sepp se asociaron para continuar el giro. Por ese entonces ya
tenían cuatro locales comerciales en la ciudad y Pietro Sepp estaba a
cargo de la administración general de la empresa.125

124
Archivo Notarial de Valparaíso, Vol. 119, f. 123.
125
Archivo Notarial Valparaíso, Vol. 119, f.131.
150

La oficialidad de L’Etoile du Pacifique para 1860/1861 fue la


siguiente:126

Venerable Maestro Pierre Poisson


Ex Venerable Maestro Pierre Sepp
Primer Vigilante Víctor Pretot
Segundo Vigilante Henrique Jacques Geiger
Orador Antide Martin
Secretario Auguste Joseph Robert
de la Mahotiere
Primer Experto Jean Friederic Haefliger
Delegado al G. O. F. Leonard Schmitz
Tesorero Aristide Mannet
Guarda Sellos y Timbres Frederic Geiger
Hospitalario Augustin Coignard
Primer M. de Ceremonias Guillaume Helfmann
S. Maestro de Ceremonias Daniel Grimwood
Maestro de Banquetes Charles Lagogue
Segundo Experto Ulysse Bühler
Tercer Experto Virgile Wille
Guarda Templo Jean Baptiste Fremier
Orador adjunto Charles Aubry
Secretario adjunto Alexandre Joly

Pierre Poisson era capitán de ultramar hasta que se estableció


en Valparaíso, hacia 1852, para trabajar en un almacén de artículos
navales.
Natural de Nantes, Francia, donde nació el 3 de diciembre de
1818.
Iniciado el 28 de junio de 1853, en L’Etoile du Pacifique, había
recibido el grado 18° en el capítulo creado en la Logia.

126
Cuadro de miembros para el año 1861.
151

En su calidad de Venerable Maestro, el 31 de marzo de 1862


informó al Gran Oriente que la Logia había autorizado la creación de
un Consejo de Caballeros Kadosh, grado 30°, en Valparaíso.
Aunque rehusó asistir a la Tenida que la Logia Unión Fraternal
celebró el 24 de mayo de 1862, en que se instalaría la Gran Logia de
Chile, Poisson tuvo un papel fundamental en la reanudación de las
buenas relaciones entre L’Etoile du Pacifique y los masones chilenos,
cuando volvió a ser Venerable Maestro en 1868/1869.
La siguiente Oficialidad, 1862/1863, fue presidida por Antide
Martin, su Orador:

Venerable Maestro Antide Martin


Primer Vigilante Víctor Pretot
Segundo Vigilante Henrique Jacques Geiger (padre)
Orador Charles Aubry
Primer Experto Guillermo Helffmann
Segundo Experto Raymond Monfallet
Secretario Auguste Joseph Robert de la
Mahotiere
Tesorero Aristide Mannet
Archivero Guarda Sellos Frederic Geiger
Hospitalario Pablo Abadie
Primer M. de Ceremonias Jean Justin Ramondeux
S. Maestro de Ceremonias Eduard Bernhard
Maestro de Banquetes Amadée Alivon
Grand Guardia Juan Bautista Fremier
Orador adjunto Désiré Martin
Secretario adjunto Alexandre Joly

A esta Oficialidad le correspondió seguir a su Venerable


Maestro en la cruzada que emprendió para atacar a la Gran Logia de
Chile
152

Martin consideraba que la Logia Unión Fraternal se había


autoproclamado Gran Logia, sin contar con una carta patente otorgada
por otra potencia masónica, sino apoyada en su propia voluntad, y que,
al mismo tiempo, para sus fines, había legalizado a otra Logia en
Valparaíso y a las Logias de Concepción y Copiapó, llegando, incluso,
a realizar iniciaciones al margen de toda legalidad masónica.127
Una vez que el Gran Oriente de Francia tomó conocimiento de
lo sucedido en Chile decidió declarar demolidas las Logias Unión
Fraternal, de Valparaíso, y Aurora de Chile, de Concepción; derogar
sus títulos y borrar sus nombres del Libro de Oro del Gran Oriente de
Francia; invitar a todos los talleres de la correspondencia a cortar toda
relación con esas Logias; y publicar estas decisiones en el boletín
mensual, para conocimiento de todas las Logia y de todos los masones.
Antide Martin distribuyó circulares por el orbe masónico,
enturbiando las relaciones fraternales que hasta entonces habían
existido en Valparaíso y poniendo tales obstáculos a la Gran Logia de
Chile, que debió iniciar una campaña internacional para obtener ser
reconocida.

Víctor Pretot Meslhier


(1800 - 1867)
Víctor Nicolás Pretot nació en Namur, el 21 de julio de 1800.
Hijo de Juan Pretot y de María Meslhier.
En su ciudad natal inició la carrera de Derecho, pero la
abandonó para estudiar Medicina, primero en Lille y luego en París,
titulándose de médico cirujano en 1830.
Llegó a Chile el 1° de enero de 1840, estableciéndose en Santiago y
más tarde en Valparaíso.

127
Felipe Santiago del Solar. “La Francmasonería en Chile: De sus orígenes
hasta su institucionalización”. REHMLAC, Vol. 2, N°1, Mayo-Noviembre 2010,
pp. 12-13.
153

Por razones políticas, abandonó su país y viajó a Sudamérica,


estableciéndose en Chile, en 1840. Aquí vivió en Santiago durante un
tiempo, pero luego, por razones de salud, se radicó en Valparaíso,
donde adquirió prestigio profesional en el Hospital Francés y con su
clientela particular, dedicándose, principalmente, a la obstetricia.
Desde el 20 de abril de 1840 se encontraba entre los
profesionales autorizados para prestar servicios especiales en el
departamento de Valparaíso.128
En 1849, como muchos, abandonó temporalmente el país para
probar suerte en los lavaderos de oro de California.
En 1853 fue llamado a formar parte de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Chile129, ofreciendo su discurso de incorporación
el 20 de febrero de ese año.130
En Chile, el 28 de septiembre de 1842, contrajo matrimonio con
Carolina Freire Serrano, hija del general Ramón Freire.
El 28 de julio de 1865 presentó a la Municipalidad de
Valparaíso un informe sobre la viruela, que fue publicado en la prensa
local.131
El 10 de marzo de 1867, recibió del Ministerio del Interior el
nombramiento de delegado del Tribunal del Protomedicato en
Valparaíso.132

128
El Comercio. Nº 63, Valparaíso, 5 febrero 1859.
129
El Mercurio. Valparaíso, 7 marzo 1853.
130
Discurso pronunciado por el señor don Víctor Pretot en la sesión solemne
de la Universidad del 20 de febrero de 1853, para su incorporación de
miembro de la Facultad de Medicina. Anales de la Universidad de Chile.
Santiago, 1853.
131
La Patria. Valparaíso, 4 octubre 1865.
132
La Patria. Valparaíso, 14 marzo 1867.
154

En junio de 1856 fue elegido Cirujano de la recién creada 5ª


Compañía de Bomberos de Valparaíso133, compañía a la que
pertenecerá el resto de su vida, siendo nombrado Director en 1867.134
Murió en Valparaíso, el 16 de septiembre de 1867.
Hay un testimonio de sus últimos momentos:

Era médico concienzudo, amigo franco y leal


compañero. Murió como filósofo. Como seis horas antes de
cerrar sus ojos para siempre, moribundo y casi helado ya,
estuve a su lado junto con su hijo mayor, hizo a éste una ceña y
con una voz casi inapercibible le dijo ‘déjanos un momento
solos’. Solos los dos y tratando de tomar mis manos,
balbuceaba: ‘no deje de hacer mi autopsia con el Doctor
Henckel; pues en mi corazón debe haber algo de interesante
para la ciencia’. Fueron sus últimas palabras. Hecha la autopsia
en compañía de los amigos y con-profesores doctores Henckel
y Coignard encontramos osificaciones casi en todo el aparato
valvular del corazón.135
A la Masonería ingresó el 14 de octubre de 1853, al ser iniciado
en la Logia L’Etoile du Pacifique, de Valparaíso, donde fue Venerable
Maestro.
Recibió el grado 18° en el Capítulo Rosacruz Etoile du
Pacifique & Unión Fraternal, de Valparaíso, el 15 de diciembre de
1861.
Recibió el grado 30° en el Consejo de Caballero Kadosh
L’Etoile du Pacifique et Unión Fraternal, de Valparaíso, donde, el 25
de enero de 1862, fue elegido Segundo Gran Caballero Vigilante.

133
El Mercurio. Valparaíso, 28 junio 1856.
134
La Patria. Valparaíso, 7 diciembre 1866.
135
Germán Schneider.
155

Miembro Honorario de la Logia Unión Fraternal, de


Valparaíso.
El 14 de noviembre de 1864 estuvo entre los solicitantes de
personalidad jurídica para la Sociedad Protectora del Trabajo, entidad
creada por la Gran Logia de Chile para adquirir una propiedad en
Valparaíso.136
La Gran Logia Central de Francia, que había reconocido a la
Gran Logia de Chile como poder masónico legalmente constituido el
21 diciembre 1864, le nombró su representante ante nuestra
obediencia.137
Bibliografía

• Figueroa, Pedro Pablo. Pedro Pablo Figueroa, Diccionario


Biográfico de Extranjeros en Chile. Santiago, Imprenta
Moderna, 1900.
• Figueroa, Virgilio. Diccionario Histórico, Biográfico y
Bibliográfico de Chile. Santiago, Imprenta Moderna, 1900.
• Schneider, Germán. Discurso de incorporación de […] a la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el 22 mayo
1868. Anales de la Universidad de Chile, Tomo XXX, 1868:
581-582.

136
Archivo Notarial de Valparaíso, Vol. 136, f. 405.
137
Memoria del Gran Maestro, 1869, p. 7.
156

Alfonso Gent
(1813-1894)
Desde que Benjamín Oviedo, en su obra La Masonería en
Chile, cometió el error de atribuir la fundación de la Logia L’Etoile du
Pacifique, de Valparaíso, al abogado Alfonso Gent, numerosas obras y
artículos de revistas han repetido la misma equivocación.
Benjamín Oviedo señaló:
Entre estos incansables constructores del
perfeccionamiento, recién llegados a Valparaíso, se contaba
Monsieur Gent, de profesión abogado, que había salido
desterrado de su patria, a raíz de la revolución del 48, con
rumbo a Nou Kaiva (Nueva Caledonia) de donde partió para
Valparaíso.
Era Mr. Gent hombre de edad madura, de afable trato
y comunicativo entusiasmo, animado de un fuerte espíritu de
sociabilidad y amor a sus semejantes.
Sus primeros días en Valparaíso, fueron penosos y
tristes; la nostalgia de la patria, de su familia y de sus amigos
oprimía implacablemente su corazón. Pero su entereza de
ánimo y su educación masónica le permitieron sobreponerse a
aquel pasajero desmayo y tomó la firme resolución de hacer
surgir en esa ciudad extraña, tan lejos de su patria, un centro de
reuniones íntimas, donde, al calor de la fraternal amistad, el
espíritu encontrase amplio campo de expansión, la inteligencia
medios de comunicarse con los demás y en donde el estrecho
vínculo de la nacionalidad les diera la ilusión, aunque fuese por
breves instantes, de que se encontraban en el seno de la patria.
Entre los compatriotas de Valparaíso encontró algunos
hermanos masones, que había tenido ocasión de conocer en las
logias de Francia; y estos a su vez, lo pusieron en contacto con
otros, que también pertenecían a la gran familia.
Con motivo del 14 de Julio, Mr. Gent en su doble
carácter de francés y de republicano, congregó en su casa a un
157

reducido número de connacionales, todos masones, para


celebrar con una comida íntima el aniversario de la caída de la
Bastilla.
En medio del entusiasmo que el recuerdo de aquella,
heroica jornada en pro de la libertad despertaba en los
concurrentes, Mr. Gent propuso a sus amigos la idea de fundar
en Valparaíso una logia masónica; y pocos días después – el 7
de agosto de 1850 – declaraban fundada la Logia ‘Etoile du
Pacifique’ bajo la obediencia, del Gran Oriente de Francia.138

El error de Benjamín Oviedo fue mayor cuando agrega:


El primer hermano que como Venerable Maestro
presidió los trabajos del nuevo Taller, fue su propio fundador,
Mr. Gent, a quien todos los hermanos reconocieron el derecho
a esta prioridad, no sólo por haber sido el iniciador de los
trabajos y el que más había contribuido a su desarrollo sino
también por su vasta cultura y sólidos conocimientos en asuntos
masónicos.139
Desde que Günther Bohm dio a las prensas su libro Manuel de
Lima, Fundador de la Masonería Chilena, en 1979, ha quedado
absolutamente claro que Gent no solo no fundó L’Etoile du Pacifique,
sino que ni siquiera estaba en Chile en 1850.

……………..

Alfonso Antonio José Gent fue miembro de los Estados


Generales en 1848 y 1871, diputado en el período 1876 a 1882 y
miembro del Senado.

138
Benjamín Oviedo: La Masonería en Chile. Bosquejo histórico. La Colonia, la
Independencia y la República. Primera parte hasta 1900. [Santiago, 2ª
edición], Ediciones de la Gran Logia de Chile [2007], p. 77.
139
Op. cit., p. 79.
158

Nació en Roquemaure, población situada en el departamento de


Gard, distrito de Nimes, Francia, el 27 de octubre de 1813. Hizo
sus estudios en Nimes, comenzó a estudiar Derecho en París,
terminó la carrera en Aix, se hizo inscribir en la barra de Nimes,
a continuación, en la de Avignon, y se convirtió en jefe del
partido democrático en Vaucluse.
Tras la revolución de febrero de 1848, fue elegido presidente
del Comité Central Republicano de ese departamento, alcalde de
Avignon y después Comisario del gobierno provisorio en el mismo
lugar. El 4 de junio de 1848, fue elegido representante de Vaucluse en
la Asamblea Constituyente. Tras la anulación de esta elección por la
Asamblea, los electores de Vaucluse, convocados de nuevo el 17 de
septiembre de 1848, confirmaron su mandato a Gent, pero no pudo
ocupar su asiento en la Asamblea sino hasta el mes de diciembre de
1848. Se ubicó su lugar en la extrema izquierda, y votó con ese grupo
contra la propuesta Rateau, para disminuir el impuesto a la sal, contra
la supresión de los clubes, etc.; no fue reelegido a la Legislativa.
El 13 de junio de 1849 le salvó la vida al ministro de obras
públicas, tomado prisionero ese día en el motín del bulevar de los
Capuchinos. Luego se fue a Lyon para defender a algunos acusados de
la insurrección de junio y organizó una vasta asociación política,
llamada del “Sudeste”, cuyos delegados se reunieron en Mâcon en
septiembre de 1850.
Pasó de allí a Suiza para hacer entrar en esta asociación a los
emigrados republicanos, y, de regreso en Lyon, el 28 de octubre, fue
arrestado por la mañana, acusado de complotar contra la seguridad del
Estado. Después de diez meses de prisión preventiva, un consejo de
guerra celebrado el 28 de agosto de 1851, le condenó a la deportación
simple. Fue embarcado con rumbo a la Isla de Nouka Hiva, en la
Polinesia, el 21 de diciembre. Allí se le encerró en un fuerte, donde
permaneció hasta noviembre de 1854, fecha en la cual la isla dejó de
ser lugar de deportación. Su pena fue conmutada por 20 años de
destierro.
159

Desde Nouka Hiva viajó a Chile, donde se estableció como


abogado en Valparaíso.
En una carta fechada en este puerto, el 30 de abril de 1856,
Alphonse Gent, miembro de la Asamblea Constituyente francesa y
proscrito político, como se define, señala que algunos le han atribuido
la autoría de una carta publicada en El Mercurio, del 30 de abril, en
reconocimiento a la labor desarrollada en Valparaíso por el Canciller
del Consulado de Francia. Dice que esa carta no ha sido redactada por
él, pues no se prestaría a hacer una manifestación pública de humilde
reconocimiento dirigida a un funcionario del gobierno actual de
Francia”.140
En poco tiempo alcanzó figuración en Valparaíso. Así, por
ejemplo, en un banquete que se ofreció en esta ciudad al abogado
Francisco Vargas Fontecilla,

el señor Gent, caballero francés, distinguido abogado,


y noble expatriado de su país, pidió la palabra, suplicando se le
concediese el permiso de hablar en francés, por no poseer a
fondo el castellano; su discurso fue largo y sostenido,
interesante, enérgico, entusiasta y liberal (...).141

Por su profesión viajó a Caldera, a bordo del vapor Valparaíso,


el 1° de julio de 1857, probablemente para hacer trámites mineros, que
le mantuvieron ocupado hasta principios de agosto, regresando a
Valparaíso el día 7 de ese mes en el vapor Lima.142
En enero de 1858 actúa como síndico del concurso Penquil. Por
ese entonces, tiene su residencia en Plaza de la Municipalidad, N°13.143

140
El Mercurio, Valparaíso, 2 mayo 1856.
141
El Mercurio, Valparaíso, 31 mayo 1856.
142
El Mercurio, Valparaíso, 2 julio 1857; 8 agosto 1857.
143
El Mercurio, Valparaíso, 3 febrero 1858.
160

En esta ciudad puerto nació su hija Antonia Andrea Clarisa,


bautizada en la Iglesia Matriz del Salvador, el 27 de marzo de 1858.
Según declara la partida respectiva, la niña es hija legítima de don
Antonio José Alfonso Gent y de doña Antonia Josefina Noemí Baltilde
Borel, feligreses de esta parroquia. Fueron padrinos don Juan Claudio
Borel, su abuelo materno, residente en León de Francia, y doña Claudia
Margarita Apolonia Francisca Clarisa Lacroix, su abuela paterna, viuda
de don Andrés Francisco Javier Gent, residente en Rimes en Francia,
representados los dos por los padres de la bautizada, encargados de ello
por los dichos padrinos.144
Socio fundador de la sociedad Amigos de la Ilustración,
instalada en Valparaíso el 16 de octubre de 1859, que presidía Jacinto
Chacón. Por esa época, Alfonso Gent trabajaba en Valparaíso como
Procurador, como se desprende por su participación en algunas
demandas reseñadas en las actas del Tribunal de Comercio.145
EN LA MASONERÍA
Alfonso Gent había sido miembro de la Logia L’Union des Arts
et Métieres, en Aviñón, llegando a convertirse en su Venerable Maestro
en 1850.
Tras su llegada a Valparaíso, se afilió a la Logia L’Etoile du
Pacifique, el 25 de abril de 1856.146
Con grado 18°, fue elegido Venerable Maestro de la Logia para
el año masónico 1857/1858, según se informó al Gran Oriente de

144
Libro 18 de Bautismos. Iglesia Matriz de Valparaíso.
145
El Mercurio, Valparaíso, 17 octubre 1859.
146
Tableau 1859.
161

Francia por carta del 22 de junio de 1857.147 Nuevamente fue elegido


Venerable Maestro para el período 1858/1859148.
El 25 de junio de 1857 concurrió, en su calidad de Venerable
Maestro a la Fiesta de San Juan de la Logia Unión Fraternal, de la
misma ciudad.149
El 26 de mayo de 1859 se afilia a Unión Fraternal, con grado
150
18°.
En 1861 ya no se encuentra en Chile y no figura en el Cuadro
de miembros de la Logia L’Etoile du Pacifique.151
DE VUELTA A EUROPA
Llegó a Italia en 1861 y terminó instalándose en Madrid en
1863, como corresponsal del Siglo y de Tiempos. En las elecciones
legislativas del 24 de mayo de 1869, se presentó como candidato de
oposición a los Cuerpos Legislativos en la primera circunspección de
Vaucluse, siendo derrotado. El 22 de noviembre siguiente, perdió de
nuevo en la Octava circunspección del Sena.
El 4 de septiembre de 1870 le fue ofrecido el puesto de
comisionado de gobierno de la Defensa Nacional en Vaucluse, pero
declinó el honor; aceptando en cambio una misión en Algeria. En
noviembre su amigo Gambetta le llamó a la Prefectura de Marsella,
donde se vivía un clima de gran agitación política. Después de hacer
pública una proclama de conciliación, Gent entró a la prefectura en
busca de los comunistas que la ocupaban, pero en medio de la

147
Cuadro en Museo Masónico. Libro: Cartas y Notas correspondientes a la
Historia de la Masonería Chilena de Benjamín Oviedo, 1854-1879.
148
Cuadro L’Etoile du Pacifique, de Valparaíso, con seguridad 1858/1850.
Original manuscrito en la Biblioteca Nacional de Francia.
149
Acta de la Logia Unión Fraternal, de Valparaíso. (Original en la Biblioteca
Nacional de Francia).
150
Cuadro 1859 de Unión Fraternal, de Valparaíso. (Original en la Biblioteca
Nacional de Francia).
151
Cuadro 1861. Manuscrito original en Biblioteca Nacional de Francia).
162

resistencia recibió un balazo de pistola que le hirió levemente.


Restablecido el orden, presentó su renuncia al cargo.
El 8 de febrero de 1871 fue elegido representante de Vaucluse
a la Asamblea Nacional, pero el proceso fue invalidado. En las nuevas
elecciones realizadas el 2 de julio de 1871, volvió a obtener el triunfo,
se ubicó en la extrema izquierda y se inscribió en la Unión Republicana,
de la que fue vicepresidente y presidente. Votó “contra la paz, contra
la petición de los obispos, contra el poder constituyente de la Asamblea,
por el servicio militar de tres años, contra la dimisión de Thiers el 24
de mayo de 1873, contra el septenio, contra la admisión a título
definitivo del príncipe de Orleans en el Ejército, contra el ministerio de
Broglie, por las modificaciones de Wallon y Pascal Duprat, por las
leyes constitucionales”.
En las elecciones del 20 de febrero de 1876 fue elegido
Diputado del distrito de Orange. Al retomar su lugar en la Unión
Republicana, “vota contra los jurados mixtos para los exámenes de
facultades, contra ‘las intrigas ultramontanas’, por la protestas de la
izquierda (18 mayo 1877), y fue de los 363 diputados que se
pronunciaron contra el ministerio de Broglie-Fourtou”.
En abril de 1878, fue reelegido Diputado, pero renunció el 21
de octubre de 1879 para aceptar el puesto de Gobernador de la
Martinica, aunque no pudo ocuparlo, pues la prensa bonapartista
reprodujo entonces graves imputaciones contra él, relativas a su vida
privada, ya publicadas en 1848. El 25 de noviembre su nombramiento
quedó sin efecto, aunque hubo un tribunal de honor que se había
pronunciado a su favor. Volvió, en consecuencia al Parlamento, tras ser
elegido nuevamente diputado el 21 de diciembre del mismo año,
asociándose a la política colonial y escolar del gobierno, y fue
reelegido, en las elecciones generales del 21 de agosto de 1881.
Entró al Senado unos meses después, en la renovación trienal
del 8 de enero de 1882, elegido por el departamento de Vaucluse. Se
ubicó en la extrema izquierda de la Cámara Alta, “votó por la expulsión
de los príncipes, y habló por última vez: por el restablecimiento de la
elección de distrito (13 febrero 1889), por el proyecto de ley Lisbonne
163

restrictiva de la libertad de prensa, por el procedimiento a seguir ante


el Senado para juzgar al general Boulanger”.152

Murió durante su mandato, el 26 de enero de 1894, en


París, a sus 81 años de edad; su elogio fue pronunciado en la
sesión del 29 de enero de 1894 por el presidente Challemel-
Lacour, que traza las diversas etapas de su agitada vida.
Destacó en particular su actitud valiente cuando, en noviembre
de 1870, fue llamado por Gambetta, su amigo, a la prefectura
de Marsella, entonces en pleno desorden. Alfonso Gent, herido
por los furiosos, dio prueba de sangre fría y logró recuperar
poco a poco la autoridad. Fue así que, bajo su mano, el orden
material se restableció en Marsella y reinó en el departamento
de Bouches-du-Rhône, poniendo fin a los disturbios.153
En un homenaje que se le rindiera, en 1894, en la Logia de
Aviñón, el hermano A. Garde señaló que Anfonso Gent había sido un
verdadero modelo de masón, que su celo y su dedicación nunca
disminuyeron, y que su vida había sido una larga lucha por la República
y por la Masonería, no habiendo separado jamás a la una de la otra,
defendiéndolas siempre a ambas con ardor.

Bibliografía
• Jolly, Jean. Dictionnaire des Parlementaires français: notices
biographiques sur les ministres, sénateurs et députés français
de 1889 à 1940. Paris, Presses universitaires de France, 1960.
• Robert, Adolphe, Edgar Bourloton et Gaston Cougny:
Dictionnaire des Parlementaires français. comprenant tous les
membres des assemblées françaises et tous les ministres

152
Robert et Cougny.
153
Jean Jolly.
164

français depuis le 1er mai 1789 jusqu'au 1er mai 1889. Paris,
Bourloton, Editeur, 1891.
• Wright, Vincent. Les préfets de Gambetta. Texte completé, mis
à jour et présené par Éric Anceau et Sudhir Hazarresingh.
Paris, Presses de l’Université Paris-Soubonne, 2007.

Pierre Antide Martin


(1811-1882)
Pierre-Antide Martin, conocido en los textos masónicos
chilenos como Antide Martin, ocupa un lugar destacado en la historia
de la Masonería nacional por ser considerado el más férreo enemigo
que tuvo la Gran Logia de Chile en sus orígenes.
En efecto, cuando en 1862 las logias nacionales Unión
Fraternal, de Valparaíso; Aurora de Chile (llamada posteriormente
Fraternidad), de Concepción; y Orden y Libertad, de Copiapó; se
independizaron del Gran Oriente de Francia, Martin asumió la defensa
del Gran Oriente parisino.
Pierre-Antide Martin, por esa época, ocupaba en Valparaíso los
puestos de Muy Sabio del Capítulo “L’Etoile du Pacifique & Unión
Fraternal”, grado 18º; Gran Maestro del Consejo de Caballeros
Elegidos Kadosch “L’Etoile du Pacifique et Unión Fraternal”, grado
30º; y Orador, para pasar poco más tarde a ser el Venerable Maestro, de
la Logia L’Etoile du Pacifique.
En primer lugar, informó de los hechos a Francia e hizo
imprimir dos circulares que difundió profusamente entre los distintos
poderes masónicos del mundo para denunciar el nacimiento de esta
institución que consideraba irregular en su origen.
165

SU VIDA EN EUROPA
Martin nació en Lyon, Francia, el 15 de diciembre de 1811.
Estudió filosofía y abandonó la carrera eclesiástica para la cual sus
padres lo habían destinado154.
Desde muy joven incursionó en política, lo que le trajo
persecuciones, prisión y exilios.
Sus primeras actividades en este ámbito las desarrolló durante
el levantamiento popular de 1833.
Luis Felipe de Orleans había llegado al trono de Francia gracias
a la revolución de 1830, introduciendo reformas de carácter liberal, pero
que sólo favorecieron a la alta burguesía.
Esta situación fue resistida por quienes aspiraban a mayores
cambios en beneficio de las mayorías.
Lyon se había convertido en una ciudad industrial durante el
siglo XIX y los miles de obreros que habitaban en ella no tardaron en
levantar sus reivindicaciones sociales.
Los artesanos de la seda, ante la alternativa de convertirse en
asalariados de las nuevas fábricas o seguir con los viejos sistemas de
producción que no les daban lo suficiente para vivir por la competencia
de las máquinas, se levantaron en una primera insurrección el 22 de
noviembre de 1831. En esa oportunidad hubo cientos de muertes en dos
días, con bajas tanto en las filas de los obreros como en las de las fuerzas
militares enviadas a reprimir el movimiento.
Tras ser sofocada la insurrección, crecieron con nuevos bríos
otras formas de organización. Así, los partidarios del establecimiento
de las ideas republicanas crearon la Sociedad de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, que hizo activa propaganda de sus ideas en
varias ciudades.

154
Alcibíades Lappas. “Noticias de los albores de nuestra Masonería
Nacional”. En Revista Masónica de Chile, mayo-junio 1981, p. 4.
166

Antide Martin publicó anónimamente en Lyon, en 1833, el


“Nuevo Catecismo Republicano, por un proletario”.
En abril de 1834 se produjo la segunda insurrección de los
obreros de la seda de Lyon. Las huelgas de febrero habían fracasado y
el gobierno tenía en marcha procesos judiciales contra los líderes del
movimiento, luego de haber aprobado una ley contra las asociaciones
de obreros.
El 9 de abril estalló lo que la historia ha llamado “la semana
sangrienta”. Seis días más tarde el balance arrojaba unos 600 muertos
y se iniciaba en París un proceso en tribunales contra 10 mil personas.
Las condenas finales fueron de deportación y cárcel.
Los miembros de la Sociedad de los Derechos del Hombre
fueron acusados de organizar la insurrección y fueron capturados y
sometidos a proceso.
En el directorio de la asociación cuestionada estaba Pierre-
Antide Martin.
Según el “Rapport fait a la Cour”155 sobre los sucesos de abril
de 1834, Pierre-Antide Martin estuvo involucrado en los siguientes
sucesos:
Se le consideró miembro del Comité Central de Lyon y redactor
del periódico la Glaneuse; secretario de la Comisión Ejecutiva del
Banquete de seis mil cubiertos que debía ser ofrecido a dos personajes
que protestaron contra el prefecto que prohibió una reunión; Miembro
del Comité Ejecutivo de la Sociedad de los Derechos del Hombre en
Lyon; se le acusó de haber distribuido ejemplares de las publicaciones
de dicha sociedad; de haber firmado el manifiesto del 20 de diciembre
de 1833; de haber sido elegido miembro del Comité Central y su
Secretario; de ser uno de los redactores de La Glaneuse; de ser firmante
de la proclama del Comité Central, inserto en El Précurseur y en La
Glaneuse del 2 febrero 1834; de ser uno de los firmantes de la protesta

155
Cours des Pairs. Affaire du mois d’avril 1834. Raport fait a la Cour par M.
Girod (de L’Ain). Paris, Imprimerie Royale, MDCCCXXXIV.
167

contra la ley sobre las asociaciones; de ser uno de los signatarios de la


proclama relativa a la elección de nuevos miembros del Comité Central;
de ser el autor del panfleto llamado La Revista Militar; de asistir el 8 de
abril a la reunión de jefes de sección en el cabaret Ravachol; y de
presidir la reunión del 9 de abril en el mismo cabaret, y distribuir a los
jefes de sección La Revista Militar.
La Sociedad de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de
la que Pierre Antide Martin formaba parte, propiciaba el
republicanismo como forma de gobierno.
En el manifiesto del 20 de diciembre de 1833, uno de cuyos
signatarios era Martin, se expresaba:
Así que aquí está el gobierno republicano, único capaz
de mejorar nuestra suerte, porque sólo él nos va a representar,
único perfectible, porque sólo él tiene formas flexibles y
accesibles a todos los progresos, a la espera del día, que no
puede estar lejano, en que lo apliquemos a nuestra patria y
enseguida a Europa y al mundo.
Como se ha dicho, el movimiento revolucionario fue aplastado
y sus integrantes fueron capturados y procesados por los tribunales.
Antide Martin y un numeroso grupo de dirigentes de la
asociación fueron acusado de haber cometido o intentado cometer un
atentado cuyo objetivo era, o destruir, o cambiar el gobierno, o llamar
a los ciudadanos o habitantes a alarmar contra la autoridad real, o llamar
a la guerra civil armando o llamando a los ciudadanos o habitantes a
armarse los unos contra los otros. También se les acusó de los delitos
contemplados en los artículos 87, 88, 89 y 91 del Código Penal.
Además, de haber sido cómplices de atentados, provocando a sus
autores a cometerlos, por medio de mensajes impresos, vendidos o
distribuidos.
En el Tribunal, Martin declaró que se había entregado
voluntariamente y nombró como defensor a Voyer d’Argenson. Al
168

identificársele, se mencionó que tenía 23 años, que era empleado de


Notaría, nacido en Lyon, y residente en la calle Blanche N°1.
El 13 de agosto de 1835, la Corte dictó sentencia y le condenó
a la pena de deportación.156
Transcurridos dos años fue proclamada una ley de amnistía en
1837 y Martin decidió radicarse París.
LAS REVUELTAS EN PARÍS
En 1845 se experimentó una grave crisis económica que detonó
un gran movimiento social, el cual recogió las aspiraciones y el malestar
de obreros e intelectuales. Como consecuencia se produjo la caída del
rey y el establecimiento de un gobierno provisional.
Se hizo elecciones a la Asamblea Nacional y, entre febrero y
abril de 1848, el gobierno quedó compuesto por republicanos
moderados, radicales y socialistas, iniciándose una serie de reformas
políticas y sociales. Sin embargo, vinieron luego las elecciones
generales y el voto campesino, tradicionalmente inclinado al
conservadurismo, provocó un vuelco a la derecha, siendo apartados del
gobierno los radicales y los socialistas.
El movimiento social, frustrado en sus expectativas, se
manifestó levantando barricadas en las calles parisinas, entre el 23 y el
26 de junio de 1848, pero la dura represión lo redujo con rapidez.
El 10 de diciembre de 1848, por sufragio universal, fue elegido
presidente de la república el príncipe Luis Felipe Bonaparte, para
cumplir el período constitucional de cuatro años que fijaba la
Constitución. Sin embargo, la ambición del gobernante le llevó a
organizar un golpe de estado en 1851, poniendo fin a la República e
instaurando el Segundo Imperio el 2 de diciembre de 1852, haciéndose
llamar a partir de entonces Napoleón III.

156
Cours des Pairs. Affaire du mois d’avril 1834. Raport fait à la Cour par M.
Girod (de L’Ain). Paris, Imprimerie Royale, MDCCCXXXIV, p. 517.
169

Entre 1848 y 1852 Pierre Antide Martin desempeñó el cargo de


Notario en la ciudad de Saint-Étienne, puesto para el que había sido
elegido el 11 de junio de 1848, siendo instalado el 19 del mismo mes y
año, y reelegido el 30 de julio.157
Luego del movimiento revolucionario de febrero de 1848, fue
elegido Alcalde interino de Saint-Etienne y luego miembro de la
Asamblea Constituyente. Era uno de los jefes socialistas de Saint-
Etienne. Organizó por entonces una sociedad de ayuda mutua llamada
la "Sociedad Popular", que fue disuelta el 3 de enero de 1851.
Un informe policial con la lista de los individuos para apresar
en caso necesario después del 2 de diciembre de 1851, le describe como
“uno de los más peligrosos, si no el más peligroso que tenemos en la
localidad”.158
El 16 de marzo de 1852 se le condenó a ser expulsado del
territorio, pero esta decisión no fue ejecutada. El 29 de diciembre de ese
año fue propuesto para el beneficio de la amnistía, pero no aceptó
someterse al Imperio. Se ocultó por un tiempo en Saint-Étienne y luego
de establecerse en París, vendió su estudio de notario y trabajó en las
oficinas de Crédito Mobiliario de los Hermanos Péreire.
En 1857 volvió a aparecer en una lista de sospechosos y decidió
exilarse en Chile.
SU VIDA EN VALPARAÍSO
En cuanto arribó al país, Martin comenzó a trabajar en la casa
de comercio de Le Quellec y Bordes, empresa que el 30 de diciembre
de 1858 le nombró su apoderado general, junto a su compatriota Ernesto

157
Étienne Fournial. Le grand Républicain, Tristan Duche, 1804-1865.
Représentant du peuple et proscrit, de Etienne Fournial, éditeur : Les amis de
tristan duche, 1990.
158
Maurice Agulhon y Stephane Michaud. Flora Tristán, George Sand, Pauline
Roland. Les femmes et l’invension d’une novelle monde, 1830-1848. Paris,
Editions Créaphis, 1994, p. 28.
170

Decombe159. El 12 de agosto del año siguiente, la casa comercial le


nombró su representante en Chile, Bolivia y Perú160.
Todos sus esfuerzos en Valparaíso los dedicó a sus
obligaciones como representante de la casa comercial de Le Quellec y
Bordes y a la actividad masónica.
Martin fue iniciado en la Logia Henri IV, de París, el 9 de marzo
de 1839, e integró, además, en calidad de bon cousin, la Sociedad
Carbonaria.161
La Logia Henri IV le eligió Venerable Maestro en 1842. El 8
de noviembre de 1850 se afilió a la Logia Les Elus, en Saint Étienne. A
su regreso a París, este taller lo eligió su Diputado ante el Gran Oriente
el 18 de febrero de 1853 y lo distinguió con el título de Miembro
Honorario el 17 de marzo de 1854. 162
Una vez establecido en Valparaíso, se afilió a L’Etoile du
Pacifique, siendo elegido Orador para 1861/1862 y Venerable Maestro
entre 1862 y 1864.
El grado 18º lo obtuvo en el Soberano Capítulo Henri IV, de
París, en abril de 1842163. En Valparaíso se afilió al Capítulo Etoile du
Pacifique & Unión Fraternal. En marzo de 1862, lo presidía164.
En el Consejo de Caballeros Elegidos Kadosch L’Etoile du
Pacifique et Unión Fraternal, de Valparaíso, recibió el grado 30º. El 25
de enero de 1862 fue elegido su Gran Maestro165.

159
Archivo Notarial de Valparaíso, Vol. 120, f. 538.
160
Archivo Notarial de Valparaíso, Vol. 121, f. 324.
161
Lappas, op. cit.
162
Étienne Fournial : « Le grand Républicain, Tristan Duche, 1804-1865.
Représentant du peuple et proscrit », de Etienne Fournial, éditeur : Les amis
de tristan duche, 1990. Página 115, nota N°48.
163
Tableau, 30ª, Vlpo., 31 marzo 1862.
164
Plancha que el Capítulo envía al Gran Oriente el 31 de marzo de 1862.
165
Op. cit.
171

Por ser tan conocido, no resumimos su actuar en relación a la


Gran Logia de Chile.166
En marzo de 1867 aún permanecía en Chile, y pedía diligencias
en un juicio contra la compañía de seguros “La Mutualidad”167, pero
poco más tarde regresó a Francia.
DE REGRESO EN PARÍS
En 1869, Martin fue candidato al cuerpo legislativo en el Loira.
Nueve años más tarde llegó a ser Consejero Municipal de París por el
barrio del Hospital de San Luis.
Según la revista La Chaine d’Union, de París, Pierre Antide
Martin fue reelegido en 1873 para el puesto de Venerable Maestro de
la Logia Le Devoir, que celebraba Tenidas todos los primeros jueves de
cada mes.
Entre 1877 y 1880 formó parte del Consejo del Gran Oriente de
Francia.168
Participó también en el apoyo que la Masonería francesa dio al
movimiento feminista internacional en 1878.
En efecto, el Congreso de los Derechos de la Mujer que se
celebró durante la Gran Exposición Internacional de París, en 1878, se
reunió en el Templo Masónico de calle Cadet, durante un período de
dos semanas a partir de finales de julio.
La reunión atrajo a un grupo de políticos republicanos
franceses, así como a representantes de once naciones. Los defensores
de los derechos de las mujeres fueron recibidos por la francesa María
Deraismes169, quien reclamó la herencia revolucionaria de 1789, 1830
y 1848 para las mujeres, y por Ana María Mozzoni, de Italia, quien

166
Ver Benjamín Oviedo, La Masonería en Chile; Manuel Sepúlveda Chavarría,
Crónicas de la Masonería Chilena.
167
La Patria, Nº 1103, Valparaíso, 4 marzo 1867.
168
Lappas, op. cit.
169
Años más tarde María Deraisme será la fundadora de la Masonería Mixta.
172

pronunció el discurso inaugural. Otros participantes inscritos, más allá


de estos vecinos inmediatos de Francia, fueron Elisa Van Calcar, de
Holanda, Carl y Sofía Van Bergen de Suiza, y hombres participantes de
Brasil, Rusia y Rumania. Un grupo de estadounidenses estaba presente,
incluyendo a Julia Ward Howe, de Boston, que fue nombrada co-
presidente honorario, y Teodoro Stanton, hijo de la elocuente activista
sufragista Elizabeth Cady Stanton.
Este congreso marcó una nueva etapa en el desarrollo de una
verdadera red internacional entre las activistas feministas, una red unida
en el banquete final por el brindis de Antide Martin: “Por la
perseverancia internacional de los partidarios del progreso”.170
Fiel hasta el final a sus ideas progresista, fue vencido por la
muerte el 9 de agosto de 1882.171

170
Karen M. Offen. European feminisms, 1700-1950: A Political History.
Standford University Press, 2000, p. 151.
171
Étienne Fournial. Le grand Républicain, Tristan Duche, 1804-1865.
Représentant du peuple et proscrit, de Etienne Fournial, éditeur: Les amis de
tristan duche, 1990, página 115, nota N°48.
173

Harmony Lodge N°1411


Algunos de sus integrantes

La Logia Harmony N°1411 debe haberse organizado en


Valparaíso en los primeros meses de 1872, pues el 28 de junio de ese
año la Gran Logia Unida de Inglaterra concedió a sus creadores su Carta
Constitutiva. Su reunión preliminar, una vez recibida su Carta
Constitutiva, se hizo el 27 de noviembre de 1872, en la sede de la Logia
Bethesda, ubicada en calle de Tubildad N°38, Valparaíso.
La tenida de instalación se realizó el 26 de febrero de 1873.
Su Carta Constitutiva venía otorgada a los hermanos Frederick
B. Shanklin, Emmanuel Belinfante, George Frederick Cooper, John
Curtis Skerrett, James E. Steel, Alfred Stedman y William Ravenscroft
Betteley.
Frederick Lawrence Bird Shanklin fue su primer Venerable
Maestro.
Shanklin había nacido en 1833, en Cheshire, Inglaterra, y tenía
39 años por la época de fundación. Se había afiliado a la Logia
Bethesda, con grado 1°, el 9 de abril de 1866. Allí obtuvo su 2° grado
el 7 de noviembre de ese año, y el grado 3° el 2 de abril de 1868. En su
Bethesda fue Secretario (1868/1869), Primer Vigilante (1869/1870) y
Primer Diácono (1871/1872). Dimitió el 10 de marzo de 1873, cuando
ya era miembro y Venerable Maestro de la Logia Harmony.172 El 27 de
noviembre de 1872, había presidido la Tenida celebrada por Harmony
N°1411, cuando se dio lectura a la Carta Patente llegada de Londres.
Cuatro años después de la fundación de Harmony, el 14 de julio de
1876, se dio cuenta de una carta suya manifestando su intención de
dimitir y su imposibilidad de pagar las cuotas que adeudaba. El

172
Bethesda Lodge. Libro de actas. Agradezco a John Enos, ex Venerable
Maestro de Bethesda, por su permanente apoyo en estas investigaciones a lo
largo de los años.
174

Venerable Maestro, considerando que este hermano había sido uno de


los fundadores de la Logia, su primer Venerable Maestro y que siempre
se mostró interesado en la prosperidad de Harmony, propuso que fuese
aceptado su retiro y que se condonase la deuda, lo que fue aprobado por
unanimidad. El 11 agosto 1876 se acordó declararlo Miembro
Honorario.173 El 10 enero 1879 se leyó una carta suya solicitando ser
considerado nuevamente miembro activo del Taller, lo que se aceptó
por unanimidad.174
En 1872 había sido elegido Sumo Sacerdote [High Priest] del
King Cyrus Chapter Nº1, del Arco Real, en Valparaíso.175
Radicado más tarde en Santiago, Shanklin se afilió a Huelen
Lodge el 3 de mayo de 1892, donde permaneció hasta su muerte, en
1900.176
Entre el 12 de junio de 1868 y el 30 de junio de 1872 fue socio
de la casa de comercio Betteley y Compañía177, cuyo socio principal era
otro de los fundadores de Harmony 1411. Entre octubre de 1872 y enero
de 1873, Shanklin se asoció con el masón Cristian H. Lawrence, por ese
entonces Venerable Maestro de la Logia Star and Thistle N°509, de
Valparaíso178, para dedicarse al ramo de corretaje, bonos y compra y
venta de productos del país, pero en enero se disolvió la sociedad y
Shanklin quedó solo con la empresa.179 En marzo de 1874, se asoció
con Guillermo Enrique Oxley para continuar en el mismo giro
comercial, en lo que se mantuvo por tres años.180

173
Primer Libro de Actas de la Logia Harmony N°1411.
174
Segundo Libro de Actas de la Logia Harmony N°1411.
175
Díptico titulado “Installation of High Priest and investiture of officers for
1982, Monday, January 10th 1983
176
Register of Aplications, etc. Huelen Lodge, Santiago de Chile.
177
Archivo Notarial de Valparaíso, Vol. 170, f. 523v.
178
Programa Instalación de Star and Thistle, 21 marzo 1987.
179
La Patria, Valparaíso, 10 octubre 1872 y 4 enero 1873.
180
La Patria, Valparaíso, 9 marzo 1874.
175

Luego de un viaje a Inglaterra, el 23 de julio de 1877 asumió


nuevamente la representación de Betteley y compañía en esta ciudad.181
Benjamín Vicuña Mackenna, en La Edad del Oro en Chile, lo
cita como experto y corredor en minerales de oro y lavaderos de oro.
Erróneamente dice que era un minero de origen australiano y que fue
uno de los primeros exploradores de los cascajos de oro en Chile.182
Falleció en Santiago en enero de 1900.183
Otro de los fundadores de Harmony N°1411 fue Emmanuel
Belinfante, cuya logia de origen nos es desconocida. El 8 de marzo de
1854 había visitado Bethesda Lodge.184 Aunque aparece entre los
masones a los que la Gran Logia Unida de Inglaterra concedió la Carta
Patente para la Logia Harmony N°1411, en la misma reunión preliminar
del 27 de noviembre de 1872 se dio lectura a una misiva suya por la que
renunció al cargo de Primer Vigilante por tener que abandonar el país
por tiempo indefinido.185 En el Registro de Miembros de Harmony se
indica que se retiró el 10 de septiembre de 1873.186 El hermano
Belinfante era comerciante. En 1855 era socio de la casa de comercio
que trabajaba en Valparaíso bajo la razón social Green Nicholson y
Compañía.187 Más tarde, fue socio de la casa Graham Rowe y compañía,
de la que se retiró al terminar el año 1872.188 Poco después se alejó de
Valparaíso, pero en 1874 estaba de regreso; esta vez como gerente para
Chile del Banco de Londres, México y Sudamérica.189

181
Archivo Notarial Valparaíso (ANV), Vol. 204, f.71.
182
Register of Members of Lodge of Harmony Nº 1411
183
La Prensa, Curicó, 19 enero 1900.
184
Primer Libro de Actas de Bethesda Lodge.
185
Ibidem.
186
Register of Members of Lodge of Harmony Nº 1411
187
ANV, Vol. 107, 363v.
188
El Mercurio, Valparaíso, 2 enero 1873.
189
ANV, Vol. 195, f. 376; Vol. 196, f. 13v.
176

Manuel Belinfante, inglés de origen judío sefardita, había


nacido en Kingston, Jamaica, el 23 de noviembre de 1817. Hijo de
Rafael Cohen Belinfante y Anna Moses. Se casó en Valparaíso, en
1852, con Rosalba Huerta Meucci. Murió en Valparaíso, el 18 de mayo
de 1887.
Otro de los fundadores de Harmony fue George Frederick
Cooper, pero en la reunión preliminar del 27 de noviembre de 1872 se
leyó una carta suya, por la cual, al igual que Belinfante, renunciaba al
puesto de Vigilante por tener que dejar el país por tiempo indefinido.190
El hermano Cooper se retiró de la Logia el 7 de marzo de 1874, pero se
le declaró Miembro Honorario el 8 de octubre de 1901.191
George Frederick Cooper era miembro del Royal College of
Surgeons of England, desde 1859; licenciado en la Society of
Apothecaries of London, en 1861, y licenciado en el Royal College of
Physicians of London, en 1864. Tenía su domicilio en el British Naval
Hospital, de Valparaíso, y, desde el 28 de diciembre de 1859, estaba
inscrito en el Registro Médico publicado por The General Council of
Medical Education and Registration of the United Kingdom.192
Otro de los miembros de Harmony, cuyo nombre aparece en la
Carta Constitutiva, fue John Curtis Skerrett, pero solo fue uno de los
peticionarios. No figura en el Libro de Registro de Miembros ni en la
Logia hay mayores antecedentes sobre él.

190
Primer Libro de Actas de Harmony N°1411.
191
Register of Members of Lodge of Harmony Nº 1411.
192
The Medical Register: Printed and Published under the direction of The
General Council of Medical Education and Registration of the United
Kingdom. Pursuant to an act passed in the year XXI & XXII Victoriae, Cap. XC,
entitled an Act to regulate the qualifications of practitioners in medicine and
surgery. 1879. London: Printed for the General Medical Council at Her
Majesty’s Printing Office […], p. 177.
177

Lo mismo ocurre con James E. Steel, quien solo aportó su


nombre a la petición de Carta, pero no figuró entre los miembros de la
Logia ni participó en sus reuniones.
Alfred Stedman, por su parte, estuvo presente en la reunión
preliminar del 27 de noviembre de 1872 y fue miembro activo de la
Logia hasta junio de 1876.193 Tenía 29 años y era capitán de barco.194
En 1878, tenía a su cargo el vapor Chile195, de la Pacific Steam
Navigation Company.
El séptimo hermano que aparece en la Carta Constitutiva fue
William Ravenscroft Betteley, quien permaneció por poco tiempo en su
cuadro, pues el 11 de junio de 1873, a petición del Venerable Maestro,
y en atención a que este hermano, que por ese entonces residía en
Birmingham, había prestado muchos servicios a la Logia en su etapa de
formación y porque podría servirla también desde Inglaterra, fue
nombrado Miembro Honorario y su representante en Inglaterra para las
cosas que pudieran requerirse y también para representar a la Logia ante
la Gran Logia en sus reuniones regulares. En algunos viajes que realizó
a Chile asistió a Tenidas en Harmony. En 1876, era el Venerable
Maestro de la Logia N°1551, en la ciudad de su residencia, y Gran
Guarda Templo Interior196 de la Gran Logia Provincial de Staffordshire.
El 15 de diciembre de ese año, solicitó y obtuvo que se le considerase
Miembro activo y cotizante de la Logia Harmony, siendo elegido
Venerable Maestro en ese mismo día.197 Volvió a empuñar el mallete
rector al ser elegido para presidir los trabajos el 10 de diciembre de
1879 y lo mismo ocurrió el 11 de diciembre de 1888.198

193
Primer Libro de Actas de Harmony N°1411.
194
Register of Members of Lodge of Harmony Nº 1411.
195
El Deber, Valparaíso, 28 junio 1878.
196
Provincial Grand Pursuivant.
197
Primer Libro de Actas de Harmony N°1411.
198
Segundo y Tercer Libros de Actas de Harmony N°1411.
178

Betteley era comerciante, socio de la casa comercial Betteley y


Compañía.
Por la fecha de fundación de Harmony tenía 30 años y por sus
obligaciones laborales viajaba constantemente entre Birmingham y
Valparaíso. En un documento notarial extendido en 1878, el hermano
Betteley declaró que trabajaba con su empresa en Valparaíso desde
hacía más de 20 años, por lo cual podemos fijar la fecha de su llegada
a esta ciudad hacia 1858 al menos.
Provenía de la Logia Bethesda, de Valparaíso, donde había sido
iniciado en 1863.199
Estuvo entre los fundadores del Supremo Consejo del Grado
33° para Chile, junto a Eduardo de la Barra Lastarria, en 1899.200
………………
Hubo un integrante de Harmony N°1411 que llegó a ocupar el
puesto de Gran Maestro de la Gran Logia del Perú: George Robert
Gepp, quien se afilió a Harmony el 17 de diciembre de 1875, cuando
tenía 35 años.
Nació el 3 de marzo de 1840, en Ashbourne, Derbyshire,
Inglaterra. Venía de la Logia Acacia N°876, de Montevideo, de la
obediencia de la Gran Logia Unida de Inglaterra. En Valparaíso, ocupó
los puestos de Secretario (1876), Segundo Vigilante (1877), Senior
Steward (1878), Secretario (1879), Primer Diácono (1880) y Venerable
Maestro para 1882 y 1883. Se retiró de la Logia el 21 de abril de 1891,
luego de permanecer en ella por 15 años.
En 1886 estaba, además, afiliado a la Logia Unión Fraternal
N°1 de esta misma ciudad, en la que permaneció hasta 1891.
En representación de Harmony N°1411, le correspondió asumir
el rol de Tesorero de la institución humanitaria llamada Unión
Masónica para el Salvamento de Vidas, en 1884.

199
Register of Members of Lodge of Harmony Nº 1411.
200
Julio Sepúlveda Rondanelli: Pequeño Diccionario Masónico.
179

En la Gran Logia de Chile fue miembro del Consejo del Gran


Maestro y miembro de la Comisión de Correspondencia en 1886.
Desconocemos el año en que se trasladó a América del Sur,
pero en febrero de 1865 estaba instalado en Río de Janeiro, Brasil,
dedicado al comercio. Tenía dos locales comerciales, uno en la calle de
Alfandega N°13 y otro en la calle de Carvalho de Sá N°30.201
En Valparaíso se mantuvo en el rubro y, además, en mayo de
1877, se asoció con el hermano Julio Dittborn, miembro de Harmony
1411, en la propiedad de la empresa Telégrafo Antiguo Americano,
permaneciendo en ella hasta fines de 1879.
Además de su actividad empresarial y comercial, tenía
múltiples actividades sociales y humanitarias. Era miembro de la Orden
de Odd Fellows, en Valparaíso; en 1884 era presidente del Valparaíso
Athletic Club; a fines de 1885 ocupaba el puesto de vicepresidente de
la Caja de Ahorros de la Orden Internacional de Buenos Templarios de
Valparaíso, es decir, de las Logias de Temperancia, que trabajaban bajo
inspiración masónica para luchar contra el alcoholismo.
Tras dejar Valparaíso, estableció su residencia en Lima, Perú.},
afiliándose a la Logia Orden y Libertad N°2, en la que fue Venerable
Maestro en 1898. En la Gran Logia del Perú fue Primer Gran Diácono
(1897 a 1899), Primer Gran Vigilante (1902 a 1904), Gran Capellán
(1904-195), Diputado Gran Maestro (1905 a 1912), Gran Maestro p. t.
(octubre 1910 a marzo 1911 y julio 1912 a 1913) y Gran Maestro en
título desde marzo de 18913 a febrero de 1914.202
En la capital peruana fue miembro de la Sociedad Geográfica
de Lima y como tal tradujo al inglés la obra de Alejandro Garland “Perú
en 1906”.
Falleció en Lima en 1918.

201
Almanak administrativo, mercantil e industrial da Corte e Provincia do Rio
de Janeiro para o anno de 1865. Rio de Janeiro, em casa dos Editores-
Proprietarios Eduardo & Henrique Lemmert, 1865, pág. 502.
202
Dulanto, 2016, p. 237.
180

Logia Aurora N°6


Primera etapa (1868-1875)
El 8 de diciembre de 1868, siete maestros masones, miembros
de la Logia Progreso Nº4, de Valparaíso, se retiraron de ese Taller y
fundaron una nueva Logia, tomando el nombre de “Aurora”.
La Comisión Simbólica de la Gran Logia de Chile, encargada
de informar al Gran Maestro acerca de esta petición, creyó su deber
hacer una observación acerca del nombre y expresó:
[…] que el título de “Aurora”, si no tiene por objeto
honrar y conmemorar a la primera Logia Simbólica que
funcionó en el Oriente de Santiago en la época de nuestra
emancipación política y social203, ese nombre no tendría
significación apropiada en un Oriente en que funciona la Gran
Logia de Chile y otras Logias en que han recibido la Luz los
fundadores de la Logia en Instancia.
Firmaban este informe los hermanos Blas Cuevas, como
presidente, y Ángel Custodio Gallo, como secretario.204
Parece evidente que los hermanos Cuevas y Gallo veían en los
fundadores de Aurora a un grupo con una visión crítica respecto a la
Gran Logia de Chile, o al menos a la Logia Progreso N°4, de la que
provenían, imaginando que buscaban una aurora para terminar con la
oscuridad de la noche.
La Gran Logia de Chile concedió su autorización para que
iniciasen sus trabajos en instancia, mediante decreto del 31 de
diciembre de 1868.

203
Se refiere a la Logia “Aurora”, que se ha señalado que funcionó en
Santiago, hacia 1821, y que presidía el V. M. Camilo Henríquez.
204
Libreta de apuntes de Luis A. Navarrete y López.
181

La primera reunión preparatoria se hizo el 22 de enero de 1869.


Los fundadores de Aurora eran:
1) José Gregorio Azagra. Comerciante. Nació en Santiago, el
16 de febrero de 1829. Iniciado en Progreso Nº4, el 8 abril 1863. Allí
obtuvo su grado 3° el 11 de junio de 1866.
2) Salustio Beeche. Comerciante. Nació en Valparaíso, el 7 de
junio de 1842. Iniciado en Progreso Nº4, el 10 de octubre de 1863. Allí
obtuvo el grado 3º el 27 de febrero de 1864.
3) Anastasio Bello. Comerciante. Nació en Valparaíso, el 15
abril 1835. Iniciado en Progreso Nº4, el 31 agosto 1863. A 3º grado 24
febrero 1864.
4) Emilio Pradel. Agricultor. Nació en Concepción, el 4 julio
1837. Iniciado en Progreso Nº4, el 16 enero 1867. A 3º grado el 23
noviembre 1867.
5) Manuel del Río. Comerciante. Nació en Valparaíso, el 6
junio 1830. Iniciado en Progreso Nº4, el 14 julio 1866. A 3º grado el 10
abril 1867.
6) Enrique Ignacio Rodríguez: Comerciante. Nació en
Córdoba, Argentina, el 21 julio 1832. Iniciado en la Logia Virtud y
Unión, de Lima (Perú), el 4 diciembre 1861. Se afilió a Progreso Nº4 el
4 diciembre 1862. Allí obtuvo el 3º grado el 9 mayo 1863.
7) Recaredo S. Tornero. Editor. Nació en Valparaíso, el 14
octubre 1841. Iniciado en Progreso Nº4, el 8 mayo 1867. A 3º grado el
23 noviembre 1867.205

205
Idem.
182

Posteriormente, se agregó al cuadro de fundadores a:


Pedro José Valdez, nacido en San Carlos, el 2 diciembre 1833,
e iniciado en Progreso Nº4, el 20 noviembre 1867. Obtuvo su 3º grado
en Aurora Nº6, el 24 mayo 1869.
El decreto que autorizaba sus trabajos en instancia fue firmado
por el Gran Maestro Juan de Dios Arlegui, el 31 de diciembre de 1868.
La nueva Logia celebró tenida el 22 de enero de 1869 y eligió
a su Oficialidad:
V. M. Enrique I. Rodríguez
P. V. Anastasio Bello
S. V. Recaredo S. Tornero
Orador Emilio Pradel
Secretario Salustio Beeche
Tesorero José G. Azagra
Diputado Manuel del Río206

El Venerable Maestro Rodríguez había ocupado el puesto de


Orador en Progreso Nº4, en la Oficialidad para 1868, y para 1869 la
Logia Justicia y Libertad Nº5, de Santiago, lo había elegido su Diputado
ante la Gran Logia de Chile. Este año, además, fue elegido miembro del
Consejo del Gran Maestro.
En los meses siguientes, el Cuadro del Taller se incrementó con
las siguientes iniciaciones:

Domingo E. de Sarratea: Comerciante, iniciado el 26 enero 1869.


Silvestre Urízar Garfias: Militar. 5 febrero 1869.
Ignacio Torres: Comerciante. 12 febrero 1869.

206
Boletín Oficial de la Gran Logia de Chile correspondiente al año de 1870.
Valparaíso, Imprenta del Univeso de G. Helfmann, 1870: 34.
183

Federico Navarro: Comerciante. 15 feb. 1869.


Ramón Allende Padín: Médico. 22 feb. 1869.
Juan G. Searle: Comerciante. 8 marzo 1869.
Pedro Joaquín Verdugo: Comerciante. 15 marzo 1869.
Ricardo Cumming: Comerciante. 29 marzo 1869.
Zenón Urbistondo: Comerciante. 29 marzo 1869.
Constantino Bannen: Marino, 12 abril 1869.
Ladislao Medina: Ingeniero. 19 abril 1869.
Antonio Marazzi: Ingeniero. 19 abril 1869.
Mateo Clark: Comerciante. 21 abril 1869.
Alfredo Lanza: Comerciante. 10 mayo 1869.
Mariano Ramírez Cortez: Comerciante. 31 mayo 1869.
Manuel Altamirano: Marino. 31 mayo 1869.
Arcadio Ducoing: Comerciante. 21 junio 1869.
Juan Nicasio Greek: Comerciante. 21 junio 1869.
Francisco Blanco: Comerciante.
Benjamín Ortiz Fernández: Comerciante. 28 junio 1869.
Luis Errázuriz: Marino. 26 julio 1869.
Víctor Gana: Comerciante. 23 agosto 1869.
Guillermo Brown: Comerciante. 23 agosto 1869.
Manuel Pérez Izquierdo: Comerciante. 30 agosto 1869.
Agustín A.Smith: Comerciante. 30 agosto 1869.
Guillermo Peña: Teniente 2° de la Armada de Chile. Con grado 3° en
1869.
Agustín Vergara: Médico. Iniciado en 1869.
Víctor Pretot Freire: Ingeniero. Iniciado en 1869.
Valentín Navarro: Empleado. Iniciado en 1869.
Juan Enrique Pérez: Empleado. Iniciado en 1869.
184

Se afilió, además, el 26 de julio de 1869, Francisco Gandarillas


Luco, quien había sido iniciado en la Logia Justicia y Libertad Nº5, el
19 de junio de 1865.207
Con muchos bríos inició sus trabajos Aurora Nº6 y se hizo
pública su existencia en Valparaíso, gracias a la presencia en sus filas
de destacados artistas líricos que eran muy conocidos y aplaudidos en
los escenarios de esa ciudad, en Santiago, en Lima y otras ciudades de
América.
El día 11 de marzo de 1869, la prensa de Valparaíso publicó un
aviso que decía:
Teatro.- Gran función extraordinaria para el sábado 13
de marzo dada por las Sras. Bellini y Martínez, y los señores
Rossi Ghelli, Limberti, Boltz y Escalante, quienes
espontáneamente obsequian su producto a la Sociedad de
Beneficencia Aurora.
El programa artístico contemplaba la presentación de la
obertura de la ópera Otello, de Rossini; el gran dúo de la ópera Poliuto,
de Donizetti; La muda de Portici, de Auber; el gran dúo de la ópera
Belisario, de Donizetti, entre otros.208
El lunes siguiente a la presentación un diario comentaba:
En suma, la función del sábado debe haber dado un
buen producido a la nueva logia masónica Aurora, en cuyo
beneficio se dio.209

207
Navarrete y López, op. cit.
208
La Patria, Nº 1719, Valparaíso, 11 marzo 1869.
209
La Patria, Nº 1722, Valparaíso, 15 marzo 1869.
185

El 5 de febrero de 1869, el Taller anunció su fundación a la


Logia Justicia y Libertad Nº5, de Santiago, de lo cual se acusó recibo el
16 de marzo.
El día 17 de marzo Aurora Nº6 acusó recepción de esa carta, e
informó:
Al acusar este recibo, tenemos también el gusto de
anunciaros que el sábado 13 del actual, se dio en el Teatro de la
Victoria de esta ciudad un concierto a favor de nuestro Tronco
de pobres organizado por varios hermanos artistas de este
Oriente y la señora Bellini, esposa del H.·. Mariotti, que es el
encargado de presentaros esta plancha, y que se prestó a
contribuir a este acto de beneficencia con el mayor desinterés y
espontaneidad.
Altamente reconocida esta R. Logia por este digno
proceder de la Señora Bellini de Mariotti, y aprovechando la
oportunidad de que hoy pasa [a] esa capital, llamada por el
hermano Ballerini para cantar en una fiesta religiosa, creemos
un imperioso deber de nuestra parte recomendarla
encarecidamente a todos los HH.·. de esa R.·. Logia para que,
valiéndose de todas sus influencias y relaciones, se esfuercen
por conseguirle la más completa aceptación en esa sociedad, y
si es posible influir con el hermano Ballerini para que le dé una
colocación conveniente y ventajosa en la Compañía lírica; lo
cual redundaría en provecho del mismo hermano Ballerini
atendiendo las sobresalientes dotes artísticas de la señora
Bellini, al mismo tiempo que aliviaría en parte las difíciles
circunstancias pecuniarias actuales del H.·. Mariotti, cuya mala
fortuna en sus trabajos le hace acreedor a la protección de sus
hermanos [...]
En el mensaje que el Gran Maestro Arlegui pronunció ante la
asamblea de la Gran Logia de Chile, el 31 de agosto de 1869, señaló:
186

Un nuevo Taller con el Nº6 y bajo el título distintivo de


AURORA se ha fundado en este Or.·., habiendo sido autorizado
por nos, con fecha 31 de diciembre último, para trabajar en
instancia, mientras se le acuerda y concede su Carta
Constitutiva que ha solicitado. Merced al ardoroso entusiasmo
de que sus miembros fundadores se hallan animados, este
nuevo Taller será en breve una bella y poderosa columna que
vendrá a robustecer y adornar el Gran Tem.·. de la Mas.·.
chilena.210
El cuadro de Aurora Nº6 para 1869, adjunto a la Memoria del
Gran Maestro, consignaba la existencia de los siguientes miembros:
Maestros Fundadores: Enrique I. Rodríguez, Anastasio Bello,
Recaredo S. Tornero, Emilio Pradel, Salustio Beeche, José Gregorio
Azagra, Pedro José Valdez.
Maestros Honorarios: Blas Cuevas, Francisco Cuevas, Alejo Palma,
José Maldonado, Guillermo Matta, José M. Escalante, José Limberti.
Maestros: Domingo Sarratea, Federico Navarro, Ramón Allende,
Guillermo Peña, Juan G. Searle, Pedro J. Verdugo, Víctor Pretot Freire,
Mateo Clark, Francisco Ganaderillas y Aquiles Rossi Ghelli.
Aprendices: Silvestre Urízar Garfias, Ignacio Torres, Ricardo
Cumming, Zenón Urbistondo, Valentín Navarro, Constantino Bannen,
Antonio Marazzi, Ladislao Medina, Almanzor de la Piedra, Alfredo
Lanza, Vicente Espinosa, Arcadio Ducoing, Nicasio Greek, Francisco
Blanco, Luis Errázuriz, Salvador Ordeñana, Benjamín Ortiz F. y
Cenonio A. Molina.

210
Memoria anual del S.·. G.·. M.·. de la Gran L□ de Chile, leída en la Asamblea
General de agosto 31 de 1869 E.·. V.·., p. 5.
187

El Orador de Aurora Nº6, Ramón Allende Padín, en la memoria


que el Taller presentó para ser incluida en la Memoria que el Gran
Maestro leyó a la asamblea de la Gran Logia de Chile, en julio de 1870,
expresó sobre este período:
Durante el primer año masónico en que la dirección ha
estado bajo el V.·. M.·. E. Rodríguez, como era natural todos
los trabajos se han reducido a la iniciación de profanos
admitidos con la mayor escrupulosidad posible para de esa
manera robustecer las columnas del nuevo templo con obreros
inteligentes y decididos.
Puede en verdad el I.·. H.·. Rodríguez estar orgulloso
del gran servicio que ha prestado a la masonería chilena con la
fundación de este taller: no sólo ha traído al seno de la más
sublime de las instituciones, muchos obreros que antes eran
indiferentes, sino que así ha despertado o mantenido en su
fuerza el entusiasmo en los demás talleres y todos los antiguos
han trabajado a la par que el mismo en su tarea de propaganda
e instrucción.
Durante este período se han practicado treinta
iniciaciones, catorce aumentos de salario al segundo Grado y
quince al tercero; se han hecho seis afiliaciones y se ha
conferido a nueve hermanos el título de miembros honorarios.
Como podéis ver, debe haberse trabajado con celo y constancia
para alcanzar tan hermoso resultado; estos hechos son la mejor
alabanza que pudiera hacer del empeño desplegado por los
hermanos fundadores.211

Agrega el hermano Allende que, en ese momento, se trabajaba


en la conclusión del reglamento particular de Aurora Nº6, texto cuyo
estudio había demandado muchas tenidas.

211
Boletín Oficial, 1870: 34.
188

En el aspecto financiero, expresa:


Brillante ha sido también el resultado obtenido a este
respecto: nuestro tesoro, además de fondos ordinarios, se creó
uno nuevo por una función que a nuestro beneficio dieron
varios artistas hermanos, distinguiéndose entre ellos los h.·. h.·.
A. Rossi Ghelli y J. M. Escalante, etc., etc. Así pues, a
principios del presente año hemos podido disponer de un
capital de dos mil quinientos pesos más o menos, lo que como
apreciaréis, es más de lo que se podía esperar en tan corto
tiempo de existencia. El tronco de pobres siempre se ha
mantenido en buen pie y ha podido cubrir las erogaciones
extraordinarias acordadas por el taller, y las que de fijo tiene
consagradas.
En diciembre de 1869 fue elegida la siguiente Oficialidad212:

Venerable Maestro Francisco Gandarillas


Primer Vigilante Anastasio Bello
Segundo Vigilante Gustavo Peña
Orador Ramón Allende Padín
Secretario J. G. Searle
Tesorero J. G. Azagra
Experto Víctor Pretot Freire
Diputado Emilio Pradel
Maestro de Banquetes Manuel del Río
Hospitalario Federico Navarro
Guarda Templo Domingo E. de Sarratea
Guarda Sellos y Timbres Antonio Marazzi
Primer Diácono Zenón Urbistondo
Segundo Diácono Silvestre Urízar Garfias

212
Boletín Oficial, 1870: 36.
189

Francisco Gandarillas había nacido en Santiago, en octubre de


1842. El 2 de enero de 1865 había sido propuesto su nombre como
candidato a la iniciación en la Logia Justicia y Libertad Nº5,
patrocinado por Guillermo Matta. Era literato. Desde muy joven se
había dedicado al periodismo político y, en 1865, había sido enviado a
Colombia como secretario de la Legación de Chile.
Esta Oficialidad presidió el Taller en un momento en que
experimentó graves contratiempos, cuya naturaleza desconocemos, y
que mantuvieron suspendidos sus trabajos durante varios meses.
Como expresó Ramón Allende Padín, en la Memoria citada,

corta es todavía la existencia de esta nueva oficialidad,


pues durante tanto tiempo han estado suspensos nuestros
trabajos por motivos que son conocidos. Apenas han sido
abiertos sin embargo, y ya hemos comenzado con todo
entusiasmo a seguir las huellas de nuestros predecesores.
Hemos practicado ya cuatro iniciaciones y tenemos en tabla
cuatro más.
Si nuestros esfuerzos no son fallidos, abrigamos la
esperanza de obtener un resultado análogo al del año anterior.
Tal es por lo menos el entusiasmo que nos anima y que tratamos
de desplegar.
La obra principal que nos ha ocupado en este último
tiempo ha sido la a que nos habéis invitado, de tratar la manera
de recolectar todos los fondos posibles para propender en unión
con todos los talleres de este or.·. a la construcción de un templo
propio. Grato le es a este respecto a la R.·. L□ Aurora Nº6, que
sus miembros hayan correspondido dignamente a tan benéfica
y grande idea. Si consideráis que la mayor parte de nuestros
hermanos son jóvenes trabajadores, pero sin fortuna,
comprenderéis que nos hemos esforzado por hacer cuanto ha
estado a nuestro alcance. Como es fácil ver por los cuadros
respectivos, la colecta reunida entre los her.·. ha subido a cerca
190

de ($4.000) cuatro mil pesos, lo que unido a lo que cedió el


taller, todos sus tesoros, para la compra del terreno asciendo a
cerca de seis mil quinientos pesos.213

En diciembre de 1870 fue reelegido Enrique I. Rodríguez para


Venerable Maestro, pero el 30 marzo 1871, por razones que
desconocemos, dejó el cargo y fue elegido en su reemplazo el hermano
Ramón Allende Padín.214
El 25 de abril de 1871, el secretario dio a conocer la nómina de
las nuevas autoridades del Taller:
Venerable Maestro Ramón Allende Padín
Primer Vigilante Emilio Pradel
Segundo Vigilante Valentín Navarro
Orador Francisco Gandarillas
Secretario Juan G. Searle
Maestro de Ceremonias Domingo Sarratea
Hospitalario Federico Navarro
Guarda Templo Antonio Marazzi
En la misma nota, comunicó que Aurora Nº6 había fijado los
días lunes para celebrar sus tenidas.215
Ramón Allende Padín era un médico destacado. En agosto de
1865, el Gobierno le había nombrado miembro de la Facultad de
Medicina216. Se encontraba radicado en Valparaíso, su ciudad natal,
desde pocos meses antes de ser iniciado en la Logia Aurora.
El 30 de junio de 1871, con las firmas del Gran Maestro Arlegui
y del Gran Secretario José Maldonado, se extendió el decreto que

213
Boletín Oficial, 1870: 36.
214
Navarrete y López, op. cit.
215
Navarrete y López, libreta con el título “Notas complementarias tomadas
del Archivo de la Gran Logia de Chile”. (Probablemente de 1919).
216
La Patria. Valparaíso, 22 agosto 1865.
191

concedía la carta constitutiva a la Logia Aurora y que designaba a la


comisión instaladora, presidida por Guillermo Matta, e integrada por
Manuel A. Guzmán y Manuel A. Velásquez.217
La ceremonia se efectuó el día 10 de julio de ese año.
En el informe que el hermano Guillermo Matta presentó al Gran
Secretario, al día siguiente, indica:
Todo en esta Resp.·. L.·., libros de arquitectura,
dirección de los trab.·., propósitos y aspiraciones, todo obedece
a las leyes de nuestra Ins.·. disciplinada por su espíritu y
reforzada por la prudente discreción de sus miembros. El Ven.·.
Maes.·. y los Off.·. DD.·. que lo auxilian, han sabido dar a
nuestros simbólicos misterios su elevada y certera
significación.
En esa oportunidad, el Orador, Emilio Pradel, resumió lo
realizado desde la fundación, resaltando los éxitos alcanzados, y
explicando que,
si nuestros trabajos se suspendieron por algún tiempo,
ellos han principiado otra vez con entusiasmo y decisión, y cada
día alcanzan mayores resultados por la inteligente y constante
dirección de nuestro V.·. actual.
Destacó el Orador:
Tenemos hechos porqué felicitarnos de los trabajos que
durante este período de tiempo hemos realizado; hoy cuenta
nuestro Taller con 59 miembros, 50 activos y 9 afiliados libres;
que respecto de estos últimos h.·. h.·., la L.·. concedió esta
distinción por su decisiva cooperación para ayudarnos con sus
luces y trabajo en el progreso de ella. Tenemos un saldo de

217
Boletín Oficial de la Gran L□ de Chile correspondiente al año de 1872.
Valparaíso, 1872: 33.
192

fondo de L.·. de $673, habiendo contribuido para la fabricación


de nuestro Templo masónico con $2.500. Nuestro T.·. de pobres
ha recolectado la cantidad de $586, quedando un saldo de $651,
20. Así es que jamás nuestro Taller ha sido sordo al
llamamiento de la caridad, ya para socorrer al huérfano o a la
viuda desvalida, como para tender su mano a cualquier punto
en donde hubiese un dolor que consolar o un socorro que
tributar a la pobreza o al enfermo.218
Entre tanto, en el mes de febrero de 1872, por inspiración y
trabajo de Aurora Nº6, se había fundado la Escuela Blas Cuevas. El
Gran Maestro Arlegui, en su memoria de julio de ese año, dice al
respecto:
En la actualidad los espaciosos salones de la escuela
‘Blas Cuevas’ son estrechos para contener el crecido número
de alumnos que concurren a ella, y diariamente sus directores
se ven en la penosa necesidad de negar la entrada a muchos
niños que tocan a sus puertas pidiendo la luz de la inteligencia
y el saber.
Los hermanos de Aurora Nº6 participaban activamente en esta
obra masónica. Ramón Allende Padín era el presidente de su Directorio.
Según expresaba el hermano Diego Dublé Almeida, secretario de la
Escuela, en esa época, el local es “adecuado para el objeto por su
extensión y buena distribución” y “por ahora tiene habilitados dos
extensos salones, donde asisten con comodidad y decencia 96 niños y
debiendo aumentarse este número cuando los recursos del Directorio lo
permitan”.219
Al referirse a Allende Padín, Luis A. Navarrete y López dijo:

218
Boletín Oficial, 1872: 44.
219
Boletín Oficial, 1872: 67.
193

Su obra más importante ahí y con esto decimos la obra


de la Aurora Nº6, fue la fundación de la Escuela Blas Cuevas,
hoy en plena prosperidad.
Si la Logia Aurora no hubiera hecho otra cosa que esa
Escuela, merecería por eso solamente que su nombre figurara
escrito con letras de oro en la historia masónica de Chile.220
A principios de noviembre de 1873, Allende Padín debió
trasladarse a Santiago y presentó su renuncia al Taller, la que fue
aceptada con fecha 24 del mismo mes y año.
El 1º de diciembre de ese año, el Taller eligió como Venerable
Maestro a Daniel Feliú. Este hermano se había recibido de abogado el
8 de enero de 1870. En 1873, era miembro del Consejo del Gran
Maestro Javier Villanueva.
Le acompañaba la siguiente oficialidad221:
Venerable Maestro Daniel Feliú
Primer Vigilante Manuel Rojas Mandiola
Segundo Vigilante Juan G. Searle
Orador Evaristo A. Soublette
Secretario Agustín A. Smith
Tesorero Zenón Urbistondo
Hospitalario Federico Navarro
Primer Experto Pedro Joaquín Verdugo
Segundo Experto Manuel Altamirano
Maestro de Ceremonias Alfredo Lanza
Segundo M. de Ceremonias Mateo Clark
Primer Diácono Mariano Ramírez Cortés

220
La Verdad. Año IV, Nº4, Santiago, 15 de agosto de 1912: 2.
221
Navarrete y López fija la fecha 1º diciembre 1873 para la elección de Daniel
Feliú como Venerable Maestro. Tomamos la Oficialidad que le acompañó del
Boletín Oficial de 1895, aunque esta publicación señala que esta Oficialidad
es la de 1872.
194

Segundo Diácono Constantino Bannen


Guarda Templo Salvador Bustos
Diputado Anastasio Bello
M. de Banquetes Manuel del Río
Guarda Sellos y Timbres Domingo E. de Sarratea
Porta Estandarte Emilio Pradel
Porta Espada J. Nicolás Morán
Orador adjunto Benjamín Ortiz Fernández
Secretario adjunto José Gregorio Azagra

El Cuadro del Taller lo formaban los siguientes hermanos:


Enrique I. Rodríguez, comerciante, 3º; Anastasio Bello,
comerciante, 3º; Emilio Pradel, comerciante, 3º, José Gregorio Azagra,
comerciante, 3º; Manuel del Río, comerciante, 3º, Francisco Cuevas,
comerciante, 3º; Alejo Palma, abogado, 3º; Guillermo Matta, literato,
3º; Angel Custodio Gallo, Literato, 3º; Aquiles Rossi Ghelli, artista,
18º; José Limberti, artista, 3º; José M. Escalante, artista, 3º, Domingo
E. de Sarratea, comerciante, 3º; Silvestre Urizar Garfias, militar, 3º;
Ignacio Torres, comerciante, 1º; José Maldonado, abogado, 3º;
Federico Navarro, comerciante, 3º; Ramón Allende P., médico, 3º; Juan
G. Searle, comerciante, 3º; Pedro Joaquín Verdugo, comerciante, 3º;
Ricardo Cumming, comerciante, 3º; Zenón Urbistondo, comerciante,
3º; Constantino Bannen, marino, 3º; Ladislao Medina, ingeniero, 1º;
Antonio Marazzi, ingeniero, 3º; Mateo Clark, comerciante, 3º; Alfredo
Lanza, comerciante, 3º; Arcadio Ducoing, comerciante, 1º; Juan
Nicasio Greek, comerciante, 1º; Francisco Blanco, comerciante, 1º;
Benjamín Ortiz Fernández, comerciante, 3º; Luis Errázuriz, marino 1º;
Francisco Gandarillas, comerciante, 3º; Víctor Gana, comerciante, 2º;
Guillermo Brown, comerciante, 3º; Manuel Pérez Izquierdo,
comerciante, 2º; Agustín A. Smith, comerciante, 3º; Mariano Ramírez
Cortés, comerciante, 3º; Manuel Altamirano, marino, 3º; Salvador
195

Bustos, comerciante, 3º; Aurelio Ureta, marino, 1º; Santiago Monreal,


comerciante, 3º; Lucio Martínez, militar, 3º; Pedro B. Pérez,
comerciante, 1º; Juan A. Santa María, comerciante, 1º; Daniel Feliú,
abogado, 3º; Manuel Rojas Mandiola, agricultor, 3º; José Nicolás
Morán, comerciante, 3º; Julio Prado, empleado fiscal, 3º; Aníbal Montt,
comerciante, 1º; José A. 2º Verdugo, comerciante, 2º; Carlos Horment,
comerciante, 2º; Eugenio Pérez, comerciante, 2º; Héctor Beeche,
comerciante, 2º; Carlos Cortés, comerciante, 2º; Ramón O’Rian,
comerciante, 2º; Onteré Plaza, comerciante, 2º; Pedro Emilio Cuadra,
comerciante, 2º; Carlos 2º Julián, comerciante, 1º; Eugenio Ramírez
Cortés, comerciante, 1º; Abilio Ruiz Tagle, comerciante, 2º; Francisco
A. Pinto, comerciante, 2º; Antonio Castro y Coo, médico, 1º; Alamiro
Castillo, comerciante, 1º; Manuel A. Campos, comerciante, 1º; Fermín
Cortés, comerciante, 1º; Eugenio María Hostos, escritor, 3º; Miguel
Gaona, escritor, 3º; Evaristo A. Soublette, comerciante, 3º; Salvador A.
Castro, comerciante, 1º.222

Al año siguiente, con fecha 5 de diciembre de 1874, fue elegido


Venerable Maestro el hermano Manuel Rojas Mandiola, que tan
importantes servicios prestará a la Orden en el futuro, actuando como
Diputado Gran Maestro durante varios años.
Lamentablemente, la Logia iba decayendo y sus miembros se
alejaban de los trabajos masónicos o se encontraban ausentes de este
Oriente. Esta circunstancia se discutió en tenida del 7 de junio de 1875
y se resolvió abatir columnas. Tal hecho fue comunicado a la Gran
Logia el día 23 de julio.

222
Boletín Oficial de la Gr.·. L.·. de Chile. Santiago, Imprenta de la Gaceta,
1895: 169-171.
196

La Oficialidad que firma esta triste resolución se componía de


los siguientes hermanos:223

Venerable Maestro p. t. Daniel Feliú


Primer Vigilante L. Urbistondo
Segundo Vigilante Juan Searle
Orador Agustín Smith
Secretario Pedro J. Verdugo
Volverá a levantar columnas por decreto del 30 de junio de
1903.

223
Navarrete y López, libreta con el título “Notas complementarias tomadas
del Archivo de la Gran Logia de Chile”. (Probablemente de 1919).
197
198
199

SANTIAGO
Logia Justicia y Libertad N°5
(según documentos copiapinos)
Aunque en 1864, Valparaíso, Concepción y Copiapó tenían
Logias masónicas, en Santiago todavía no se fundaba ninguna.
Esto obedecía al fuerte tradicionalismo religioso de Santiago.
Sobre el fanatismo que se vivía en la capital de Chile escribió
El Constituyente, de Copiapó, con ocasión de la publicación del libro
“Vida de Jesús”, de Renán:

Cartas particulares de Santiago nos informan que las


excomuniones y otros anatemas están a la orden del día en la
bendita capital contra todo el que lea la Vida de Jesús de Renán.
Es una desgracia la que pesa sobre la primera ciudad de Chile.
El fanatismo hiela al parecer los instintos generosos del
ciudadano, y mata los impulsos de independencia y de
soberanía en el corazón del hombre. No de otra manera se
explica la prohibición sobre la lectura de un libro que si debiera
ser atacado, requiere las armas de la razón y de la verdad, antes
que un ciego estigma, lanzado sin más autoridad que la que
cobra fuerza en la obediencia casi automática del que,
prestigiado por el clero, toma por cosas del cielo usos y abusos
que tienen profunda razón sobre la tierra, y ¡quién lo creyera!
sobre una tierra caldeada aún con el fuego de la vasta hoguera
encendida por la exageración y el absurdo de un extraviado celo
religioso en el recinto cercado por las paredes de la que fue
iglesia de la Compañía.
Habíamos pensado que el incendio del 8 de diciembre
sería una lección para Santiago y para el país, pero parece que
estamos equivocados. El fanatismo ha redoblado su repugnante
200

fervor. La ceguedad de las masas ha cobrado mayor intensidad


con el humo producido por la conflagración de dos mil víctimas
(...).224

A esta ciudad era el lugar al que los masones de Orden y


Libertad N°3, de Copiapó, querían llevar la luz de la Masonería, según
acuerdo tomado en Tenida del 25 de abril de 1864, cuando
comisionaron al hermano Francisco San Román (Hayden) para que
promoviese en Valparaíso la fundación de una Logia en la capital de
Chile.
Al respecto, en la 15ª Tenida de Tercer Grado, del 1º de junio
de 1864, el R. Maestro

expuso que el objeto principal de esta tenida era el de


nombrar la persona que debía ir a Valparaíso para tratar de
acuerdo con el Gran Maestre y las otras Logias de ese Oriente,
de establecer una en Santiago.
Se resolvió que el Secretario extendiese una copia del
acta en que se nombra al hermano Hayden comisionado
especial y a más dos cartas una para el Gran Maestre y otras
participando a las logias de Valparaíso el nombramiento y su
objeto.
Queda el hermano Hayden autorizado para que pueda
auxiliar con 100 pesos como dádiva y 300 pesos como
préstamo para el establecimiento de la Logia en Santiago.
El hermano Ramos presentó algunas dudas sobre si se
sentiría ofendida la Gran Logia porque tomemos la iniciativa

224
El Constituyente, Copiapó, 11 marzo 1864.
201

en este proyecto, y se le contestó por el Venerable que en esto


no hacíamos más que cumplir con nuestro deber.225

El 24 de junio de 1864, durante la Fiesta de San Juan y la


instalación de la nueva Oficialidad, se dio cuenta de una plancha de la
Logia Unión Fraternal, de Valparaíso, por la cual señalaba que había
acogido con el mayor entusiasmo el interés de Orden y Libertad por
crear una Logia en Santiago.
La plancha enviada por Unión Fraternal N°1, de Valparaíso,
tenía fecha 14 de junio de 1864 y en ella se expresaba:

La Respetable Logia “Unión Fraternal” en su tenida


extraordinaria del once de este mes (Era Vulgar) se ha impuesto
con el más vivo interés de la importante comisión de que habéis
encargado al querido hermano de ese Respetable Taller
Francisco San Román, la que nos participáis por medio de la
plancha respectiva de que dicho hermano ha sido portador, y a
la cual gustosamente contestamos por encargo de la Respetable
Logia.
Este Taller y cada uno de sus miembro en particular,
comprendiendo que la misión de la masonería debe ejercerse
principalmente por la propaganda de todas las nociones propias
a hacer la felicidad del hombre, arrancándole a la miseria y
esclavitud moral en que lo encerrara el círculo de las
preocupaciones en el mundo profano; comprendiendo que solo
esas nociones, de la moral, de la verdad y de la ciencia,
haciéndose vulgares y extendiéndose a todos los ángulos de la
sociedad, pueden destruir la mentira, el error, la ignorancia y
todos los males que engendran, retardando el progreso y el

225
Libro de Planchas de la Cámara del Medio, grado 3°, N°1. R. L. Orden y
Libertad N°3, de Copiapó. (Original en Museo Masónico de la Gran Logia de
Chile).
202

cumplimiento de los destinos de la humanidad; había dirigido


ya antes sus esfuerzos al objeto que ahora ha llamado vuestra
atención, y que ha determinado a vuestro simpático Taller a una
acción a la que fraternalmente nos invitáis.
La iniciación, medio principal al que está casi reducida
la acción moral de la Orden puesto que de ella sigue la natural
propaganda de los adeptos, que ingieren en el mundo social la
savia regeneradora de sus santos y universales principios, había
sido por este Taller de una atención la más preferente y
delicada.- Así cuidando ante todo el bien entendido interés de
nuestra institución, no ha perdonado esfuerzos para atraer al
templo de la luz y civilización esa falange de hombres
inteligentes a que os referís en vuestra plancha.
Los elementos personales para la instalación de una
Logia en Santiago, centro de fanática ignorancia y asiento de
los elementos que retardan la emancipación intelectual de la
patria chilena se encuentran pues casi preparados, les falta solo
un nuevo empuje; les falta solo el estímulo de una nueva
palabra, de un nuevo entusiasmo; y ese estímulo llega a tiempo,
personificado en vuestro comisionado el querido hermano San
Román.- Así pues este taller al paso que le ha encargado
expresaros la simpatía e interés con que ha acogido vuestra
plancha, y felicitaros por vuestro inteligente celo masónico, le
ha indicado los valientes obreros que en Santiago solo
necesitan una iniciativa más para agruparse en torno de la luz
cubriéndola dignamente bajo un templo.
Entre tanto, Venerable Maestro y queridos hermanos,
confiad que este Respetable Taller cooperará a la obra,
haciendo a este fin las delegaciones necesarias y recibid el
203

fraternal saludo que os hacemos con todos los signos y baterías


que nosotros conocemos.226

En la Tenida del 18 de julio de 1864, Orden y Libertad acordó


nombrar a Manuel de Lima y Sola, de Valparaíso, como encargado
especial de la Logia, “con el objeto de tratar del establecimiento de la
logia que se proyecta en Santiago”, lo que fue aprobado por
unanimidad, “agregando que se anunciase por secretaría esta
resolución, remitiéndole al mismo tiempo que su nombramiento una
medalla de cien pesos en una letra para los gastos de su viaje a Santiago
y regreso a Valparaíso”.227
Dos semanas más tarde, se indicó que se había informado el
acuerdo y que se había enviado la letra por valor de cien pesos.
Para el 8 de agosto las gestiones estaban muy avanzadas y se
dio cuenta de una carta de Manuel de Lima, señalando que muy pronto
habría novedades respecto al proyecto que le había sido encomendado.
El 14 de noviembre de 1864, finalmente, el Venerable Maestro

dio parte que se le había comunicado por carta


confidencial por el hermano De Lima la solemne instalación de
la Logia en Santiago bajo el nombre distintivo de ‘Justicia y
Libertad’. Esta nueva fue saludada con una batería triple por
todo el Taller y propuso el Venerable que la Logia dirija a esa
nueva Logia una plancha felicitándola por su instalación y por
los votos que hacen todos los hermanos de este Taller por su
prosperidad.228

226
Libro de Correspondencia R. L. Orden y Libertad N°3, Copiapó, 1862-1871.
227
Libro de Actas, Primer Grado. (Desde el 14 enero 1862 al 4 julio 1865).
228
Libro de Actas, Primer Grado. (Desde el 14 enero 1862 al 4 julio 1865).
204

El 25 de noviembre de 1864, se dio lectura a una comunicación


de la Logia de Santiago, en la que informaba su fundación en la capital
de Chile. Firmaban el documento José Miguel Fáez, como Venerable
Maestro; Nicanor Rojas, como Primer Vigilante; Ángel Custodio Gallo,
como Segundo Vigilante; Guillermo Matta, como Orador y Jorge
Délano, como secretario:

Me apresuro a participaros un fausto acontecimiento


que regocijará el corazón de todos vosotros. A pesar de los
obstáculos, a pesar de los temores que suscitaban en los ánimos
indolentes, la ignorancia, las preocupaciones y el error,
enemigos siempre combatidos por nuestra Orden salvadora, os
anunciamos que en Santiago hemos abierto un Taller en
nombre y bajo los auspicios de la Respetable Gran Logia de
Chile, y que en él como en todos los Templos Masónicos habita
el trabajo y mora la virtud, sólidas columnas en las cuales se
levantan los altares del Gran Arquitecto del Universo.
Aquí, en Santiago, como en ninguna otra parte de
Chile, la ignorancia y el fanatismo han establecido su
implacable influencia, y los hogares de la familia, la
tranquilidad de las almas está amenazada día a día en el
cumplimiento de sus sagrados deberes y en el augusto recinto
de sus conciencias.
La religión ha degenerado en supersticiosas fórmulas y
la moral en una ciencia hipócrita y jesuítica y por consiguiente
todas las virtudes, que reciben su fecundo riego de esas dos
fuentes divinas, han luchado hasta ahora con desiguales fuerzas
(…)229 ¿Qué es preciso hacer entonces para igualar las fuerzas
y preparar el triunfo en un éxito favorable?

229
El término de la frase es ilegible por estar roto el papel en su extremo
inferior.
205

Llamar a todos los buenos masones unirse en alma y en


cuerpo, unirse en los propósitos y en la inteligencia; juntar en
una sola Luz todas las luces esparcidas; romper las tinieblas del
fanatismo y del error con ese Sol de justicia y de verdad y
proclamar y sostener con nuestro ejemplo y nuestras
convicciones la religión divina y la eterna moral; la
emancipación del espíritu en Dios y la emancipación de la
conciencia en la virtud.
Nuestro empeño es arduo, débiles quizás nuestras
fuerzas para llevarlo a cabo; pero contamos con la protección
que siempre dispensa a las almas buenas y a las buenas obras
el Gran Arquitecto del Universo, contamos con la abnegación
y constancia que son la insignia y la regla de todo buen Masón
y de las cuales hemos jurado no separar jamás nuestras
acciones; y contamos además con el apoyo invisible pero
omnipotente de todos los Masones de la tierra que como
nosotros trabajan por el bien de sus semejantes y por salvar a la
humanidad de la opresión que la envilece y de la ignorancia que
la esclaviza.
Justicia y Libertad es nuestro nombre simbólico y ese
nombre es el resumen de nuestros propósitos, de nuestras
aspiraciones, y de nuestras esperanzas. Y al dirigirnos
especialmente a Vosotros Venerable Maestro y Queridos
Hermanos, a vosotros que recibís la luz del mismo Oriente que
nosotros, comprenderéis lo espeso de las tinieblas que aquí nos
rodean y por lo tanto juzgaréis que no es excusado pediros
vuestra cooperación espiritual hasta donde sea posible, sino
también vuestra cooperación material si fuere necesario y si los
sucesos así lo reclamaran. Vosotros habéis construido ya
vuestro Templo al abrigo de las tempestades y el nuestro sienta
apenas sus primeras piedras; vosotros lo habéis edificado en el
terreno sólido y duradero de la verdad y nosotros echamos
206

ahora el nivel en el movedizo arenal de las preocupaciones y el


error. Mas no […]230 creáis que esos peligros nos asusten;
hablamos de ellos porque los conocemos y porque estamos
dispuestos a afrontarlos y destruirlos.
Eso sí queridos hermanos que nuestra victoria será
tanto más rápida y provechosa, cuanta mayor sea vuestra
cooperación y vuestro celo. Si la prudencia, la discreción y el
secreto son los aliados del verdadero masón podéis estar
seguros que no nos faltarán tampoco la energía, la resolución y
la constancia en nuestros trabajos.
Os incluyo el cuadro de los miembros activos de este
Taller esperando os serviréis remitirnos el de esa Respetable
Logia.231

Según nota escrita por el secretario de Orden y Libertad N°3,


en el reverso del documento, esta plancha fue leída en Logia el 30 de
enero de 1865.
El ambiente oscurantista en que se desenvolvía la vida en
Santiago queda de manifiesto con las palabras del corresponsal del
Constituyente en la capital del país, quien, sin embargo, abrigaba
esperanzas de que la situación evolucionase positivamente:

Comprendemos que para la actividad, de que creemos


animados a los copiapinos, valerosos soldados del trabajo,
perseguidores infatigables de la fortuna, las líneas que nos
sirven de preámbulo han de provocar una despreciativa mueca
de desdén hacia la capital, centro de fanáticos como la llaman,
- y de fantásticos como añadimos nosotros, - pero como no
pretendemos establecer un antagonismo pernicioso entre las

230
Una línea ilegible por rotura en la parte inferior del papel.
231
Libro de Correspondencia R. L. Orden y Libertad N°3, Copiapó, 1862-1871.
207

provincias y la metrópoli, podemos añadir aquí para


tranquilidad de los que quieren marchar a todo el vapor del
progreso, que la ciudad del Mapocho, si no vuela, camina al
menos, apartándose, lentamente aún, pero de una manera
bastante perceptible, del antiguo carril por donde la empujaban,
sin resistencia fructuosa, el clero y el gobierno juntos, aliados
para dominar sobre todo género de libertades, la libertad
política como la libertad de conciencia.
Sí, Santiago se desliga de esa tutela teocrática en que
ha vivido, por más que a la simple vista aparezca uncido
todavía al carro fatal. La juventud que se eleva comienza a
alentar de corazón para la vida republicana. El sentimiento de
la independencia, que no consiste, como lo piensan algunos
espíritus superficiales, solamente en vivir emancipados de una
lejana metrópoli, sino en rechazar los lazos de la obediencia
estúpida a mil supersticiones y creencias absurdas, principia a
ocupar más vasto lugar que hasta ahora en la mente de la
generación que ha de encargarse mañana de los destinos de la
patria.
La lentitud con que esta obra se verifica, impulsada a
veces por los sectarios del retroceso, que queriendo poner
diques a las nuevas ideas no hacen otra cosa que servirlas
suscitando resistencias que con irritarlas las hacen avanzar más
y más, no nos permite aún proclamarla en voz alta y señalar
uno a uno los puntos en que nos hemos fijado para producir esta
opinión, pero ya llegará día en que nuestra idea vaya
incrementando y haciéndose notar, para que la juventud
santiaguina sea relevada del cargo de indiferente, perezosa,
frívola que le hacen en general los provincianos sin conceder
208

excepciones a su juicio, excepciones que hay numerosas, y


valen de sobra cuanto hemos avanzado en pro del todo.232

La siguiente plancha que envió Justicia y Libertad N°5, a la


Logia de Copiapó, tuvo fecha 31 de marzo de 1865 y en ella señaló:

Venerable Maestro y queridos hermanos:


En pocas semanas más tendremos el placer de
anunciaros definitivamente la instalación de nuestra Logia;
mientras llega ese tiempo el hermano Gallo Segundo Vigilante
ha sido encargado por nosotros para llevaros el saludo fraternal
y la palabra santa de nuestra venerada institución. Cada día se
estrechan más entre nosotros los vínculos que nos unen a todos
los masones de Chile y abrigamos la esperanza de que la verdad
y la fortaleza se asilarán siempre en nuestros Templos y
apoyarán nuestras columnas.
Que el Gran Arquitecto del Universo os tenga en su
santa guarda, a vos y a todos los hermanos de ese respetable
Taller “Orden y Libertad”.233

El aporte que hizo Orden y Libertad para crear una Logia en


Santiago fue fecundo, pues Justicia y Libertad N°5 ha tenido una larga
vida, manteniendo una actividad ininterrumpida desde su fundación.

232
El Constituyente, Copiapó, 5 enero 1865.
233
Libro de Correspondencia R. L. Orden y Libertad N°3, Copiapó, 1862-1871.
209
210
211

CONCEPCIÓN
Logia Aurora de Chile
1860-1862
El fundador de la Masonería en la ciudad de Concepción fue
Enrique Pastor López, natural de Málaga, España, donde nació el 13 de
febrero de 1826.
Llegó a Valparaíso en 1850, asociándose a la empresa
comercial de Antonio García y Cía.234, a la que permaneció unido hasta
el verano de 1853, cuando, junto a Antonio García, viajó a la isla Juan
Fernández para dedicarse a la explotación de ese territorio insular.235
En 1854, inició negocios en la ciudad de Concepción236,
asociándose, en septiembre de 1855, a la casa de comercio de Torres y
Rogers, de esa ciudad237, en la que permaneció hasta su liquidación, tras
la muerte de uno de los socios, en agosto de 1856.238
Enrique Pastor López fue iniciado el 25 de febrero de 1856, en
Valparaíso, en la Logia Unión Fraternal, de la obediencia del Gran
Oriente de Francia, recibiendo el grado de Maestro Masón el 19 octubre
de ese mismo año.
Su vida masónica en Valparaíso no debió ser muy intensa,
como consecuencia de sus viajes entre esa ciudad y Concepción.
Sin embargo, había sido cautivado por la Masonería, al punto
que, el 15 de noviembre de 1856, junto a otros seis hermanos,
constituyó la primera Logia penquista, a la que dieron el nombre de
Estrella del Sur, convirtiéndose en su Venerable Maestro.

234
El Diario, Nº1, Valparaíso, 2 junio 1851.
235
El Correo del Sur, Nº 146, Concepción, 17 febrero 1853.
236
El Correo del Sur, Nº 396, Concepción, 5 octubre 1854.
237
El Correo del Sur, Nº 544, Concepción, 22 septiembre 1855
238
El Correo del Sur, Nº 685, Concepción, 21 agosto 1856.
212

Esta Logia trabajó hasta el 7 de septiembre de 1860, fecha en


que sus integrantes decidieron abatir columnas, dados los conflictos
producidos al interior del Gran Oriente Peruano del que dependían y
que habían afectado a su diputado en Lima.
Cinco días más tarde, crearon una nueva Logia.
El 12 de septiembre de 1860, en efecto, se reunieron Enrique
Pastor, Ruperto Martínez, Pedro Canciani, Jorge Reiss, Francisco
Rogers, Desiderio Sanhueza, Guillermo Lawrence, Esteban Manzanos,
Juan Gabler, Samuel Hoffmann, Daniel Ulricksen y Ernesto Andreas239
y formaron una Logia en instancia, que tomó el nombre distintivo de
Aurora de Chile, acordando trabajar bajo los auspicios del Gran Oriente
de Francia.
Como expresa el acta de ese día, se abrieron los trabajos en
nombre y bajo los auspicios del Gran Oriente de Francia, a los 12 días
del mes de septiembre de 1860, ocasión en que se reunieron los
masones regulares en número de doce, deseando elevar un templo a la
Gloria del Gran Arquitecto del Universo, y establecerse en Logia
perfecta y regular en los tres primeros grados simbólicos del Rito
Antiguo Escocés Aceptado.
Se trabajó bajo el Mallete del muy querido hermano Enrique
Pastor, grado 8º, quien tomó asiento en el oriente.

Pastor designó a los hermanos para que le ayudarían en la


oficialidad:

Venerable Maestro Enrique Pastor López


Primer Vigilante Ruperto Martínez
Segundo Vigilante Pedro Canciani

239
Discurso de Enrique Pastor, de 1903, que se conserva en el archivo
masónico de Concepción.
213

Orador Jorge Reiss


Secretario Francisco Rogers
Tesorero Desiderio Sanhueza
Primer Experto Guillermo Lawrence
Primer Maestro de Ceremonias Estevan Manzanos
Archivero y Guarda Sellos Juan Gabler
Hospitalario Samuel Hoffmann
Arquitecto Maestro de Banquetes Daniel Ulriksen
Guarda Templo Ernesto Andreas

Una vez que el Venerable Maestro se cercioró de la regularidad


de todos los presentes, y encontrando todos sus diplomas en orden, hizo
confeccionar un cuadro con los miembros fundadores del Taller.
Después de haber hecho circular la palabra por el Bien de la
Orden en general, de la Logia y de todos los miembros en particular, se
debatió respecto al nombre que podría tener el nuevo Taller, acordando
ponerle Aurora de Chile.
En seguida se procedió a elegir al delegado que los
representaría en el seno del Gran Oriente de Francia.
A continuación, se dio lectura a la petición que se dirigiría a esa
obediencia para solicitar su Carta Constitutiva:

Animados del deseo de trabajar regularmente por la


Gloria de la Masonería y el bien de la humanidad, os pedimos
reunirnos al centro común de la Mas.·. Francesa,
concediéndonos una constitución que regularice los trabajos de
la ‘Aurora de Chile’ en el Rit.·. Ant.·. y Acep.·. conforme a las
notas de la deliberación tomada el día 12 del 7 mes del año de
la V.·. L.·. 5860 12 de Set. de 1860 E.·. V.·.
214

Ligados a vosotros por los lazos de la fraternidad, nos


esforzaremos con nuestra regularidad a justificar nuestra
amistad.
Nos comprometemos desde ahora a conformarnos con
la constitución Mas.·. de 1854, con los Est.·. y Regl.·. Gen.·. de
la Or.·. y cumplir con exactitud las obligaciones que se nos
imponga.
Os prometemos y juramos solemne y sinceramente
quedar inviolablemente adictos al Gr.·. Or.·. de Francia y las
posesiones Francesas único poder legislador y Regulador del
Orden Mas.·. en Francia bajo la dirección del Gran Maestre jefe
supremo del Orden.
Como sería de un gran inconveniente para este Resp.·.
Tall.·. trabajar en un idioma extraño al del país en que se funda,
os suplicamos tengáis a bien permitirnos que esto tenga lugar
en castellano, como ya habéis tenido la bondad de concederlo a
la Resp.·. L□ Unión Fraternal en el or.·. de Valparaíso.
Del mismo modo os rogamos os sirváis hacernos
partícipes de la excepción hecha a favor de aquel Tall.·. del art.
172 inc. 2º de los Estatutos Generales, que exige como
condición indispensable que el V.·. sea nacido o naturalizado
francés.

Este texto fue aprobado y se acordó su envío.


El Venerable Maestro hizo ver en seguida la necesidad de
contar con un Reglamento Particular, tras lo cual tomó la palabra el
hermano Orador, proponiendo que se aceptase interinamente el texto
que rige a la Logia Unión Fraternal, de Valparaíso, “en la parte que no
sea contraria a los Estatutos Generales”, siendo aprobada la proposición
por unanimidad.
215

Finalmente, el Orador pidió que se enviara la documentación


pertinente al Gran Oriente de Francia, concluyendo la tenida al hacer
circular el Saco de Proposiciones, que llegó vacío, y el Tronco de
pobres que llegó “con una medalla del peso de Dos pesos veinticinco
centavos que fue entregado al h.·. Hosp..·.”.240
Tres días más tarde la Logia celebró una nueva Tenida, en la
que se procedió a la afiliación de Luis Lepeley.
En las siguientes sesiones se fueron incorporando nuevos
integrantes: Federico Böttler, el 27 de octubre; Víctor Lamas, el 4 de
diciembre; Carlos Occhsenius, el 18 de diciembre; y Carlos Hoffmann,
el 8 de enero de 1861.241
El 20 de octubre de 1860, se le concedió su aumento a 2° grado
a Miguel Rogers.
La logia continuó trabajando en instancia y logró algo que no
se había obtenido en todo este tiempo: ser mencionada en la prensa, que
reconocía su existencia en la ciudad, ya no simplemente para mencionar
un banquete con ocasión de la Fiesta de San Juan, sino que para destacar
su obra benéfica en Concepción.
Esto fue a propósito de la actividad que desplegó el Círculo del
Progreso, que presidía Enrique Pastor, para reunir dinero con el cual
acudir en socorro de los damnificados del terremoto de Mendoza. La
Logia aportó cien pesos, es decir, el 10% de lo reunido por la comisión
encargada.
Esto motivó la siguiente nota de prensa:

240
Copia manuscrita sacada por el hermano Ruperto Martínez M., a petición
del hermano Luis A. Navarrete y López. Original en el Archivo de la R.L. Paz y
Concordia Nº 13, de Concepción.
241
Carlos Duarte Merino: Historia de la Logia Fraternidad Nº 2. (Pl. en Archivo
de la Gran Logia de Chile).
216

La masonería.- Mucho se ha hablado en contra de esta


institución, ha dado margen en todo tiempo a miles de
conjeturas más o menos erróneas, según los sucesos que
estamos presenciando y que traen su origen de la masonería.
Sin conocer el secreto que ella encierra, nosotros
juzgando solamente por los hechos, pensamos de distinto modo
que aquellos que han atribuido funestas tendencias a esta
popular asociación.
Sabemos positivamente que la logia de Concepción
mantiene muchas familias menesterosas, las que quizá serían
muy desgraciadas si los masones no atendiesen a sus
necesidades, a la educación de sus hijos, a su bienestar.
Últimamente con motivo del desastre de Mendoza, la
logia que existe en esta ciudad ha dado cien pesos para socorrer
a esta gente infortunada.
Las asociaciones que tienen por objeto velar también
por la caridad pública, mitigar los padecimientos y miseria de
nuestros semejantes, no pueden estar basadas en malos
principios, porque la virtud sólo existe en corazones generosos,
nunca se concentra en aquellos lugares donde reinan
sentimientos ajenos de la religión y la sociedad.
Hechos como los que acabamos de enumerar hablan
muy alto y a favor de los masones, y por consiguiente no
seremos temerarios para apoyar las equívocas interpretaciones
de los que han perorado hasta ahora en contra de esta
asociación, con demasiada ligereza.242

242
El Correo del Sur, Nº 1392, Concepción, 9 abril 1861.
217

El 30 de abril de 1861, se afilió al taller el hermano Antonio


243
Gaytán , destacado actor de teatro y director de la compañía que por
esa época ofrecía una temporada dramática en Concepción. Antonio
Gaytán había nacido en Vera, España, el 1º de abril de 1820. A Chile
llegó el año 1844, como integrante de la compañía teatral de Tiburcio
López. Se había incorporado a la Masonería en Valparaíso, al ser
iniciado en la Logia Unión Fraternal, el 16 de marzo de 1857, mismo
Taller donde obtuvo el tercer grado con fecha 11 de mayo de 1858.
El 4 de junio de 1861, el Taller condenó a la expulsión y
radiación del cuadro de miembros al hermano Samuel Hoffmann, quien
apeló al Gran Oriente de Francia244; y el 1º de julio, el hermano Daniel
Ulriksen fue condenado a la pena de suspensión del ejercicio de sus
derechos y funciones masónicas por el lapso de seis meses.245
Finalmente, el Gran Oriente concedió la autorización para
trabajar en idioma castellano y en los Ritos Francés y Escocés. La Carta
Constitutiva llevó el número de sello 25.984.
En el documento enviado a Aurora de Chile, el Gran Oriente
recordaba que el 12 de marzo de 1861, desde el oriente de París, el
Representante Particular del Gran Maestro del Gran Oriente de Francia,
Supremo Consejo para Francia y las posesiones francesas, había
dirigido una comunicación a la Logia Aurora de Chile, Oriente de
Concepción, República de Chile. En ella decía que el hermano
Fernández Rodella había remitido al Gran Oriente de Francia

243
Carlos Duarte, op. cit.
244
Probablemente esta decisión estuvo vinculada a la quiebra comercial
sufrida por Samuel Hoffmann, quien el 6 de mayo de 1861 había ofrecido
proposiciones de convenio o cesión de bienes a sus acreedores, con la fianza
carcelera del hermano Juan Gabler. (Archivo Notarial de Concepción, Vol. 67,
f. 276).
245
Plancha en Museo Masónico, Gran Logia de Chile, sin fecha, firmada por
Miguel Rogers, el Secretario.
218

documentos de esa Logia para obtener constituciones regulares para el


Taller, lo cual ha sido favorablemente acogido. El Gran Maestro en su
Consejo, en la sesión del 18 de febrero, había acordado las
constituciones simbólicas solicitadas y les autorizaba a trabajar en los
ritos francés y escocés y a servirse de la lengua española en el curso de
sus trabajos. Por causa de la lejanía del oriente, se les autorizaba a
proceder a la Instalación por parte de ellos mismos. Se les remitía, en
consecuencia, la Constitución, es decir, la Carta Constitutiva; los
cuadernos de grados, sea, los rituales; dos ejemplares de los Estatutos,
la palabra semestral, dos fórmulas de actas para trazar y dos fórmulas
de poderes para los instaladores. Posteriormente, se le enviarían los 20
ejemplares solicitados de los Estatutos y las peticiones de Diplomas.
Anuncian que han recibido de Fernández Rodela la cantidad de 424
francos correspondiente al pago por Constitución (190 francos),
Contribuciones ejercicio 1861 (100 francos), Cotizaciones temporales
(75), Cuadernos de grado (49), 20 ejemplares de los Estatutos (40), dos
docenas de Cuadros Anuales (4) y cien peticiones de Diplomas (10).246
El Gran Oriente de Francia había nombrado a Enrique Pastor,
Ruperto Martínez y Pedro Canciani, como sus delegados para proceder
a la Instalación de Aurora de Chile, en el oriente de Concepción.
La ceremonia de instalación se hizo el 23° día del séptimo mes
del año de la verdadera luz de 5861, o sea, el 23 de septiembre de 1861.
Actuó Enrique Pastor como Venerable Maestro Instalador,
Ruperto Martínez, como Primer Vigilante Instalador y Pedro Canciani
como Segundo Vigilante Instalador.
La Oficialidad quedó constituida de la siguiente forma:

Venerable Maestro Enrique Pastor


Primer Vigilante Ruperto Martínez

246
Documento original en el Museo Masónico de Concepción.
219

Segundo Vigilante Carlos Woechter


Orador Jorge Reiss
Secretario Miguel Rogers
Primer Experto Guillermo Lawrence
Primer M. de Ceremonias Estevan Manzanos
Archivero Guarda Sellos Manuel A. Ramírez
Tesorero y Hospitalario Desiderio Sanhueza
Guarda Templo Antonio Gaytán
Primer Diácono Ernesto Andreas
Segundo Diácono Juan Gabler.

En esta oficialidad figura Manuel Aníbal Ramírez, destacado


actor de la compañía dramática dirigida por el hermano Antonio
Gaytán. Su vocación artística también se encauzaba hacia las letras,
siendo autor de algunos poemas publicados en El Correo del Sur y en
la Revista de Sud América que editaba, en Valparaíso, la Sociedad de
Amigos de la Ilustración.
El 22 de octubre de 1861 fue iniciado Daniel Álvarez, chileno,
de 29 años, católico, soltero, escribano público 247, que ejercía el cargo
de Notario en Concepción.
El 3 de noviembre de 1861, el Taller celebró el “bautizo
masónico” de Enrique Silvano Pastor Versin, hijo del Venerable
Maestro Enrique Pastor López.
Tras la ceremonia, el hermano Manuel Ramírez hizo un
discurso en el que expresó:

El objeto que hoy nos reúne envuelve uno de esos


acontecimientos felices que los verdaderos masones deben
celebrar con toda su alma: ¡el bautismo de un luvetón. Si por

247
Carlos Duarte, op. cit.
220

un momento fijamos la mente en las benéficas trascendencias


de esta augusta ceremonia, los masones de alma noble, aquellos
para quienes la humanidad es y debe ser el objeto de sus
mejores cuidados, de sus más cariñosas atenciones; aquellos
que para combatir el dolor ajeno, pechos son que no conocen el
temor, soldados son del ejército del bien, armados siempre para
sofocar el ¡ay! Del pecho que la pena conmovió y altares donde
se canta el ¡Gloria! por el esplendor de la virtud, deben sentir
dilatarse su alma ante la seguridad de que hoy fijamos la rueda
del carro de la ventura en beneficio del ángel que ha llamado a
nuestras puertas pidiendo protección. ¿Y la fijamos? Sí. La
duda sería una blasfemia, sería un insulto a Dios.

En la sede masónica de Concepción, existe una fotografía que


se tomó durante la ceremonia y en la cual aparecen: Enrique Pastor,
Manuel Ramírez, Carlos Wyecht248, Jorge Reiss, Miguel Rogers,
Guillermo Lawrence, Estevan Manzanos, Ernesto Andreas, Antonio
Gaytán, Pedro Canciani, Daniel Álvarez, Federico Böettler y el
visitador Estevan Claperas249, además del niño Luciano Pastor
Versín.250
A este respecto es interesante mencionar que el Reglamento
Particular de la Logia Estrella del Sur, aprobado el 10 de octubre de
1857, dice acerca de esta ceremonia:

248
¿Errata por Carlos Woechter?
249
Estevan Clapera era uno de los integrantes de la compañía de zarzuela que
actuaba junto a la compañía dramática de Antonio Gaytán en el Teatro de
Concepción.
250
Carlos Duarte, op. cit.
221

Título 27. De los Luvetones.


Nº 159. Se llaman Luvetones a los hijos de los Masones
perfectos y regulares; las preeminencias de que disfrutan son:
1º Poder ser iniciados con dos años menos de edad, que
los requeridos por la Constitución.
2º No pagar por la iniciación sino la mitad de los
derechos establecidos.
3º Ser recibido de preferencia a los profanos que hayan
sido propuestos con anterioridad.
Nº 160. Si un Luvetón ha sido bautizado
masónicamente antes de haber cumplido cuatro años de edad
no se le someterá a más pruebas, cuando quiera ser iniciado,
que a prestar el juramento.
Nº 161. Los Luvetones hijos de Masones que hubiesen
sido declarados beneméritos por haber hecho grandes servicios
en sus altares o dado grandes pruebas de caridad o de virtud,
serán iniciados gratuitamente.

El 26 de noviembre de 1861 fue iniciado Enrique Derbyshire,


de 33 años, nacido en Stacton, Inglaterra, católico, casado, dueño de un
hotel251. Su establecimiento estaba en Talcahuano y tenía por nombre
Hotel Atlántico.252
Los estrechos vínculos existentes entre Aurora de Chile, de
Concepción, y Unión Fraternal, de Valparaíso, permitieron que los

251
Carlos Duarte, op. cit.
252
El 22 de mayo de 1862 apareció un anuncio anunciando que el 2 de junio
se vendería por orden suya “los muebles y útiles del Hotel Atlántico, un coche
ligero de cuatro ruedas y con sus seis caballos”. Pensaba ausentarse del país.
(El Correo del Sur, Nº 52, Concepción, 22 mayo 1862).
222

hermanos de la Logia penquista estuvieran muy enterados de los planes


surgidos en Valparaíso para repudiar el nombramiento de Gran Maestre
del Gran Oriente de Francia recaído en el mariscal Bernard Pierre
Magnan.
Como consecuencia, en Tenida del 24 de marzo de 1862253,
Aurora de Chile acordó negar su obediencia al Gran Oriente de Francia
y sumarse a la iniciativa de fundar un poder masónico nacional.
Crearon, entonces, una nueva Logia a la que llamaron “Fraternidad”.
Desde el año 1858, los hermanos de Concepción tenían como
su representante ante Unión Fraternal al hermano Juan de Dios Merino
Benavente254, quien representó a los hermanos de Concepción en las
reuniones que se hicieron en Valparaíso con este fin.
Merino Benavente le escribió a la Logia Fraternidad, con fecha
10 de mayo de 1862, desde Valparaíso255:
He recibido con el más vivo reconocimiento el título
que me acredita en calidad de Representante de ese taller cerca
de la Gran Logia chilena que debe pronto instalarse en este
Oriente, y en la cual me prometo desempeñar digna aunque
humildemente tan honrosa distinción, si he de atender a mis
escasas luces y conocimientos. De todos modos, y sea cual
fuere el resultado que en bien de la Masonería haya de producir
en este Oriente la creación de un Poder masónico como el
enunciado, tened la seguridad de que haré lo posible por
corresponder a vuestra confianza, propendiendo al bien y

253
Boletín Oficial Gran Logia de Chile, 1895: 167.
254
Juan de Dios Merino Benavente era hermano carnal de Daniel, el socio
comercial de Enrique Pastor López. Nacido el 24 de junio de 1834, había sido
iniciado en la Logia “Unión Fraternal” de Valparaíso, el 24 de agosto de 1859,
y se desempañaba como oficial contable de la marina de Chile.
255
La ortografía ha sido modernizada para hacer más claro el texto.
223

progreso de la orden en general y muy particularmente de ese


taller.
Hasta aquí, nuestros esfuerzos han obtenido un éxito
favorable, logrando a fuer de constancia y tesón arribar ya a la
elección de las cuatro primeras luces de la Gran Logia con gran
aplauso de los que, como nosotros, ciframos en la formación de
este Poder el adelanto de la masonería, todavía naciente en
nuestro suelo. Como era de esperarse, ellas han recaído en los
hermanos Juan de Dios Arlegui para Gran Maestro de la Orden
y en los hermanos Melitón Caso, Javier Villanueva y Manuel
de Lima para Gran Diputado Gran Maestro y Grandes Primer y
Segundo Vigilantes.
Las demás elecciones se irán practicando a medida que
las circunstancias y el tiempo lo permitan y entonces, que será
cuando el Gran Poder esté instalado256, cuidaré de remitiros el
cuadro de todos sus miembros y la Constitución y Reglamento
a que debemos prestar nuestra obediencia.
Aprovecho esta oportunidad para reiteraros
nuevamente mi agradecimiento por la distinción recibida y
suscribirme de vosotros Venerable Maestro queridos hermanos
con todos los Signos y Baterías que nos son conocidos.257

256
La Tenida convocada por “Unión Fraternal” para debatir los hechos
acaecidos en el seno del Gran Oriente de Francia se había celebrado el 9 de
abril de 1862, ocasión en la que se negó su obediencia a ese poder masónico.
El 29 de abril se fundó la Logia “Progreso” y se acordó formar la Gran Logia
de Chile.
257
Original en Museo Masónico, Gran Logia de Chile.
224

Aunque este trabajo está destinado a referir la historia de


Aurora de Chile, es de interés concluir relatando lo acontecido con
Fraternidad, de tan breve existencia.

El cuadro de miembros que la Logia cofundadora de la Gran


Logia de Chile presentó a esta nueva obediencia, en 1862, fue el
siguiente: 258

Venerable Maestro Enrique Pastor López


Primer Vigilante Ruperto Martínez
Segundo Vigilante Carlos Wachter
Orador Jorge Reiss
Diputado Juan de Dios Merino Benavente
Guarda Sellos Pedro Canciani
Secretario Daniel Álvarez

Los restantes miembros eran Guillermo Lawrence, Desiderio


Sanhueza, Federico Böttler, Ernesto Andreas, Víctor Lamas y Carlos
Federico Benavente.
Sin embargo, la Logia Fraternidad parece ser que sólo existió
en las buenas intenciones de unos pocos hermanos.
En 1910, el director de la revista masónica La Verdad, Luis
Alberto Navarrete y López, quien llegaría a ser Gran Maestro de la Gran
Logia de Chile, mantuvo nutrida correspondencia con Rodolfo
Martínez Mercado (1853-1918), iniciado en la Logia Paz y Concordia
N°13, de Concepción, el 13 de junio de 1883. Por ese entonces, cuando
Navarrete deseaba escribir la historia de la Masonería en Chile,
Martínez le envío copia de todos los documentos existentes en el
archivo de su Logia relativos al origen de la Masonería penquista.

258
Boletín Oficial de la Gran Logia de Chile, 1895: 167.
225

El 13 de febrero de 1914, el hermano Martínez resumió la


efímera existencia de Fraternidad N°2, desde el 24 de marzo de 1862,
cuando se fundó:

Razón tiene Ud. al manifestar que la Fraternidad Nº2


no tenía carta Constitutiva.
En la tenida de 7 de Setiembre de 1862, que fue la
última, en libro de Bosquejos está estampado lo siguiente:
‘Circuló la palabra por el bien de la Or.·. en general, el
de este Tall.·. i el de cada uno de sus miembros en particular, i
no habiéndose reclamado el V.·. M.·. con las formalidades de
costumbre, procedió a dar lectura a una plancha de la Resp.·.
G.·. L.·. de Chile, relativa a la erogación de ($100) Cien pesos
con que todos los Tall.·. de su dependencia, a virtud de decreto
de Fecha 25 de Agosto de 1862 E.·. V.·. deben contribuir para
los gastos que requiere su instalación i existencia, i habiéndose
acordado esta contribución encargóse al her.·. Tes.·. de remitir
en primera ocasión la cantidad expresada.
La L. sólo tuvo vida 80 días, a saber
1º ten. junio 20 de 1862
2º “ “ 24 “ “
3º “ julio 1º de “
4º “ Set. 7 de “
Se dieron 2 aumentos de salario a los hh.·. Daniel
Alvarez i Federico Bottler.
Se hizo elección de oficiales el 1º de julio, se eligió V.·.
M.·. al H.·. Ruperto Martínez Caballero (hermano de mi padre)

Según reveló en otra carta, la Logia Fraternidad abatió


columnas por falta de interés de sus integrantes, lo que quedó de
226

manifiesto al considerar que “el hermano Tesorero Desiderio Sanhueza


no cobró jamás las cuotas; murió la Logia por falta de fondos”.259
Sin dar muestras de existencia, la Gran Logia de Chile la
declaró en sueño el 23 de marzo de 1865, sin haberle extendido siquiera
su Carta constitutiva y, por supuesto, sin llegar jamás a instalarla.
La decadencia de la Logia debe atribuirse al alejamiento de
Enrique Pastor, quien dejó Concepción a mediados de 1862 para
establecerse en el departamento de Coelemu, donde había comprado el
fundo “Laurel” en agosto de 1861.
Por otra parte, la ciudad de Concepción entró en una etapa de
letargo que duró varios años. En diciembre de 1866 la prensa
comentaba: “Concepción, el pueblo de las gloriosas tradiciones, es un
cadáver que apenas conserva una chispa de vida”.260
A pesar de lo dicho, al menos quedó el recuerdo de la actividad
masónica desarrollada y al parecer, en algunos hermanos, el interés por
hacer resurgir al Taller de sus cenizas.
Con ocasión de la fundación de varias sociedades de
beneficencia, organizadas al alero de la iglesia, se escribió en mayo de
1867 por la prensa:

Furor es el que hay actualmente en Concepción por el


espíritu de asociación. A más de las sociedades de San Vicente
de Paul y San Francisco Javier, se han formado últimamente la
de San Luis Gonzaga y otra de señoras que tuvo lugar ayer en
Santo Domingo, cuyo nombre no sabemos todavía.

259
Carta del hermano Rodolfo Martínez M. al hermano Navarrete y López,
fechada en Concepción, 18 julio 1910, citando palabras de Enrique Pastor
López para explicar la desaparición de la Logia.
260
La Tarántula, Nº 483, Concepción, 15 diciembre 1866.
227

Fuera de estas sociedades tenemos también la de


masones que trabaja con actividad por aumentar el número de
los socios”.261

La siguiente referencia a la masonería en la prensa se hizo


pocos días después, al anunciar que el Club de hombres, que tomaría el
nombre de Club Concepción, próximo a fundarse, “hará su
inauguración en la casa de don Juan Gabler, donde estuvo antes el club
masónico”.262
Respecto a los masones, ya que varias sociedades estaban
funcionando, la prensa afirmaba: “la sociedad masónica solicita adictos
y reúne a los antiguos socios”.263
Si así era, la acción no rindió frutos y Concepción debió esperar
hasta 1883 para tener en su seno una nueva logia masónica: Paz y
Concordia N°13.

261
La Tarántula, Nº 521, Concepción, 1 mayo 1867.
262
La Tarántula, Nº 526, Concepción, 18 mayo 1867.
263
La Tarántula, Nº 529, Concepción, 29 mayo 1867. (Era la casa de David
Balhary, que había sido vendida por éste a Juan Gabler).
228
229

Q:. H:. E. Dumont - 1864 Archivo


del Museo Masónico
230

R:. L:. Progress - Antofagasta


Archivo del Museo Masónico
231

R:. L:. Star & Thistle - Valparaíso


Archivo del Museo Masónico
232

Valparaíso - 1884
Archivo del Museo Masónico
233

Q:. H:. de Iquique


Archivo del Museo Masónico
234

Q:. H:. José Victorino Lastarria (1817-1888)


Archivo del Museo Masónico
235

Q:. H:. Juan de Dios Arlegui (1817-1888)


Archivo del Museo Masónico
236

Archivo del Museo Masónico


237

Q:. H:. Peter Ewing y sus hijos Ewing Acuña


Archivo del Museo Masónico
238

Logia Bethesda - Valparaíso


Archivo del Museo Masónico
239

S-ar putea să vă placă și