Sunteți pe pagina 1din 4

Fundamentación Didáctica-Disciplinar

En la presente fundamentación se atenderá a explicitar, desde lo didáctico


como desde lo disciplinar, la secuencia abordada desde el área del conocimiento
de lengua, en el campo de lectura, el contenido que según el “Programa de
Educación Inicial y Primaria Año 2008”, dicta como “Las inferencias en los textos
publicitarios. Los elementos icónicos dentro del afiche”, dentro de la
intencionalidad “textos que persuaden”; destinado para segundo grado.
La formación lingüística sistemática según el “Programa de Educación
Inicial y Primaria Año 2008”, “…implica asumir la responsabilidad de introducirlos
en el mundo de la cultura letrada” (2008, p.42). A la vez, que indica que la
enseñanza de la lengua, debe partir de los diversos conocimientos que los
alumnos, como hablantes nativos posee.
Por otro lado, la lectura es presentada como “un proceso de construcción
de sentido, producto de una transacción entre el lector, el texto y el autor.” (2008,
p.47)
Asimismo, el Programa refiere a en qué se orienta la enseñanza de la
lengua “… se ofrece a las oportunidades para que los alumnos produzcan y
comprendan textos orales y escritos adecuados a diversas situaciones de
comunicación, para lo cual deberán apropiarse de los aspectos convencionales
del sistema así como de las estrategias discursivas.” (2008, p.41)
Según el Programa, “Existen diferentes formaciones discursivas, es decir,
instituciones o prácticas sociales desde las que se producen diferentes géneros
discursivos. Estos géneros discursivos son textos predeterminados (…) que son
responsables de la puesta en texto de un discurso”. (2008, p.45).
Además, el Programa, agrega que:
“La diversidad de géneros discursivos es tan grande que enforcarlos a
todos desde el mismo ángulo no es posible, el parámetro más orientador es la
funcionalidad de los textos, en vinculación con la intención. (…) distintas
intenciones del enunciador determinan diferentes organizaciones textuales que
para su análisis pueden clasificarse como narración, explicación y persuasión.”
(2008, p.45)
Como nombré anteriormente, la intención que refiere al contenido a
abarcar es la persuasión, y según el “Glosario del Área del Conocimiento de
Lenguas del Programa de Educación Inicial y Primaria 2008” los textos que
persuaden son “aquellos tipos de textos que tienen por finalidad influir sobre el
comportamiento del otro (…) En este sentido, los textos típicamente persuasivos
son los publicitarios” (2016, p.141)
Es recurrente mencionar, que el contenido que se trabajará se hará bajo
el margen de secuencia de enseñanza, y según Eigenmann “…una secuencia
está constituida por una serie de diversos elementos que se relacionan mediante
una acción recíproca característica, dando lugar a una sucesión lineal dotada de
constancia interna y de especificidad de actuación” (1981, p.14). Otro aporte que
hace al entendimiento del trabajo de secuencia, es el de Antoni Zabala, que

Página 1|4
Fundamentación Didáctica-Disciplinar

presenta a la secuencia como “conjunto de actividades ordenadas, estructuradas


y articuladas para la consecución de unos objetivos educativos, que tienen un
principio y un final conocidos tanto por el profesorado como por el alumnado.”
(1995, p.16). En conclusión, podemos decir que, a la hora de abarcar un
contenido potente, se puede hacer desde varias actividades, desde un orden
gradual, alcanzando diferentes propósitos en cada actividad, para poder llegar a
alcanzar aquel objetivo de carácter general.
Según Ángel Díaz Barriga, “La elaboración de una secuencia didáctica
es una tarea importante para organizar situaciones de aprendizaje que se
desarrollarán en el trabajo de los estudiantes.” (2013, p.1). El autor, denota
también la suma importancia de elaborar una actividad de cierre, de carácter
evaluativa, agregando:
“Las actividades de cierre se realizan con la finalidad de lograr una
integración del conjunto de tareas realizadas, permiten realizar una síntesis del
proceso y del aprendizaje desarrollado. A través de ellas se busca que el
estudiante logre reelaborar la estructura conceptual que tenía al principio de la
secuencia, reorganizando su estructura de pensamiento a partir de las
interacciones que ha generado con las nuevas interrogantes y la información a
la que tuvo acceso.” (2013, p.11)
“…lo más importante es que el docente perciba la necesidad de articular
estrechamente actividades de aprendizaje con actividades de evaluación” (2013,
p.13) para, en conclusión, allanar y corroborar si se llegó a comprender, por el
estudiante, el contenido abordado.
Los textos publicitarios que serán abarcados en este contenido serán el
afiche y los folletos, según Kaufman, el afiche es:
“…textos breves ubicados sobre cartulinas, cartones, papeles de grandes
medidas, construidos especialmente para promocionar un lugar, un producto,
una actividad, un personaje. Estos textos (…) cumplen una función apelativa, y
por lo general, tiene una trama descriptiva. El afiche se construye con un mínimo
de recursos expresivos para llamar la atención” (2014, p.55)
Y los folletos son presentados como: “Al igual que el afiche, el folleto
intenta crear en el receptor la necesidad de adquirir un producto, recorrer un
lugar, (…) a partir de la descripción de los rasgos o de los aspectos valorados
como positivos del elemento promocionado” (2014, p.56)
El verbo en modo imperativo, es otro punto a trabajar en la secuencia, la
“Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay”, agrega del
modo imperativo “se usa en las oraciones directivas, que formulan una orden,
una petición o un consejo” (2012, p.255)
En suma, se buscará como eje del campo que el niño realice la lectura
de los textos publicitarios, pero lo hará a través de inferencias, según Martínez:
“Las inferencias se realizan cuando se establecen relaciones de significado
durante las actividades de uso social del lenguaje (…) Si durante el proceso de

Página 2|4
Fundamentación Didáctica-Disciplinar

lectura de un texto escrito (…) no se logra hacer una buena inferencia entonces
no se puede comprender bien y en consecuencia, las dificultades para
aprender a partir del texto son mayores” (2006, p.3)
Por otro lado, Isabel Solé habla de las estrategias de lectura, agregando:
“Asumir el control de la propia lectura, regularla, implica tener un objetivo
para ella, asó como poder generar hipótesis acerca del contenido que se lee.
Mediante las predicciones, aventuramos lo que puede ocurrir en el texto;
gracias a su verificación, a través de los diversos índices existentes en el texto,
podemos construir una interpretación, lo comprendemos. (…) cuando
hipotetizamos y vamos leyendo, vamos comprendiendo (…) Por eso puede
considerarse la lectura como un proceso constante de elaboración y
verificación de predicciones que conducen a la construcción de una
interpretación” (1992, p.22)
Ya se abordó el área de conocimiento implicada, el campo y la
intencionalidad, se explicó los recursos que se utilizarán, las inferencias
implicadas y la secuencia que se implementará. Otro aspecto que hace a la
secuencia es la intervención docente y las estrategias del mismo.
A lo largo de la secuencia se abordará diferentes aspectos que hacen al
contenido, por un lado, se analizará a través de las inferencias los elementos
textuales del afiche y luego los paratextuales. Se realizará el análisis del verbo
en modo imperativo y se pondrá en juego las diferentes estrategias de lectura de
los niños.
La intervención docente, siempre queda a disposición de este. Es el
docente quién conoce a su grupo, quién conoce qué recursos son más efectivos
a la hora de abordar cierto contenido, qué estrategias son las más adecuadas y
qué metodologías las más indicadas.
Harf Ruth habla sobre las estrategias de enseñanza, mencionando que:
“Entendemos por estrategia de enseñanza a todos los modos que emplea
el docente, no solamente las consignas que da o la actividad que propone.
Estrategia es también la disposición del ambiente, el movimiento del cuerpo en
el espacio, el lenguaje que se emplea, el modo en que se dirige a los alumnos
(…) Las estrategias nos proveen el cómo enseñar determinado contenido”
(mayo;2003, p.1)
Ruth también menciona la importancia del rol docente recae en ser “como
un acompañante, como un mediador, como un puente (…) facilitar las cosas para
que él pueda lograr sus aprendizajes.” (mayo;2003, p.1).
El trabajo en secuenciación requerirá, en toda actividad, la necesidad de
una alusión a la clase anterior, a como indica Ruth:
“un repaso de lo que sucedió la clase anterior, tanto en la dinámica como en
cuanto a los contenidos abordados (…) hay por parte de los alumnos otro nivel

Página 3|4
Fundamentación Didáctica-Disciplinar

de apropiación, la sensación de “esto ya lo entendí, de esto ya me apropié”.”


(mayo;2003, p.2)
Al igual que utilizar una modalidad de trabajo del grupo total, que en
palabras de Harf Ruth, “…el trabajo en grupo total, lo mismo que una buena
exposición del docente, que a veces es imprescindible, sin negar por eso el
carácter interactivo, dinámico y participativo que se desea que la clase posea.”
(mayo;2003, p.2). Bajo mi criterio, trabajar lectura en modalidad de trabajo del
grupo total favorece los intercambios y posibilita la participación y el dinamismo
del aula.
En suma, las diversas estrategias que hacen a la práctica docente, como
la metodología, los recursos y las decisiones, que hacen al cómo, qué y por qué
enseñar, tiene como finalidad que el niño tenga un aprendizaje significativo, a
como lo expone David P. Ausubel:
“El aprendizaje significativo comprende la adquisición de nuevos significados y,
a la inversa, éstos son producto del aprendizaje significativo. (…) La esencia
del proceso del aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas
simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario y sustancial (no al pie
de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria
queremos decir que las ideas se relacionan con algún aspecto existente
específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno” (1983,
p.48)
Se busca que el niño, tras la adaptación de los contenidos por el docente,
y los diversos factores anteriormente mencionados, le encuentre un sentido al
conocimiento, y lo vuelva significativo para él.
Bibliografía:
➢ ANEP, (2008), “Programa de Educación Inicial y Primaria Año 2008”, s/d p. 60.
➢ ANEP, (2016), “Glosario del Área del Conocimiento de Lenguas del Programa de
Educación Inicial y Primaria 2008”, s/d, p.141
➢ Kaufman, A. M (2014), “La escuela y los textos”, Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo
Editor, p.55-56
➢ Joseph Eigenmann, (1981), “El desarrollo secuencial del curriculum”, España: Anaya,
p.14
➢ Zabala Vidiella A., (1995), “La práctica educativa. Cómo enseñar”, Barcelona: Garao,
p.16
➢ Díaz Barriga Á. ,(2013) “Guía para la elaboración de una secuencia didáctica”, México:
UNAM, p.1.
➢ Martínez, M. C. (2006). El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿Un giro discursivo
en los estudios sobre la comprensión de textos? Lectura y escritura en la educación
superior: diagnósticos, propuestas e investigaciones, 17-40.
➢ Harf, R. (2003). “La estrategia de enseñanza es también un contenido”, en revista
Novedades Educativas. Buenos Aires. P. 1-2.
➢ Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de
vista cognoscitivo (Vol. 2). México: Trillas, p. 48.
➢ Solé I. (1992). “Estrategias de lectura”, Barcelona, España: GRAO, p. 22.
➢ Di Tullio, A. (2012) “Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay”,
Uruguay; Tradinco, p.255.

Página 4|4

S-ar putea să vă placă și