Sunteți pe pagina 1din 70

Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
SANIDAD AVÍCOLA PRÁCTICA

Moisés Ricardo Mendoza Álvarez


Ingeniero Zootecnista
Maestría en Gestión Empresarial

Profesor Asociado Nombrado a T.C. en la Facultad de Zootecnia


Departamento Académico de Ciencia Animal y Gestión Ambiental
Universidad Nacional del Centro del Perú

Diploma de Especialización:
Pig Husbandry and Animal Feed Training Programme.
Poultry Husbandry
IPC Livestock Barneveld College. Holanda, 1990 – 1991.

Cursos Internacionales:
Statistical Information System for Agriculture.
Ministry of Agriculture, Forestry and Fishery – Japan.
Japan International Cooperation Agency (JICA). Tokio, Julio 1998.

Publicación Universitaria

Huancayo, 2017.

Moisés R. Mendoza Álvarez 1


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

PRESENTACIÓN

Esta publicación universitaria contiene información de diversos autores


especializados en Anatomía y Fisiología avícola así como experiencia en Sanidad
avícola, plasmándose el presente documento como segunda edición después de
muchos años de labor docente en la Facultad de Zootecnia de la Universidad
Nacional del Centro del Perú, considerando como material bibliográfico que facilite
a los estudiantes universitarios de zootecnia, ciencia animal, medicina veterinaria
y estudiantes de institutos agropecuarios a encontrar información importante para
conocer la parte externa e interna de las aves, así mismo en sanidad práctica en
la producción de pollos y gallinas. El esfuerzo se debe también a la solicitud de
estudiantes que requieren de esta información como complemento a los
conocimientos de enseñanza–aprendizaje; además expreso mis agradecimientos
a PTC+ Practical Training Centre de Holanda por facilitar información clasificada
y permitirme realizar mis capacitaciones en industria avícola que me permite estar
actualizado nuestros conocimientos; así mismo, a empresas avícolas que
directamente guardamos relación profesional y comercial para el desarrollo de la
avicultura en nuestra región dando un marco acorde a las necesidades de
mercado local y valorar la tecnología apropiada de nuestros pequeños criadores
que satisfacen un mercado muy particular en pequeña escala pero significativo
para sus intereses económicos del cual también participo.

El autor

Moisés R. Mendoza Álvarez 2


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

INDICE

PRESENTACIÓN 2
ANATOMÍAY FISIOLOGÍA
SANIDAD AVÍCOILA PRÁCTICA

1. RASGOS EXTERNOS 4
1.1. Características generales de las aves 3

2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS AVES DE CORRAL 12


2.1. EXTERIOR DEL POLLO 12
2.2. BASE ANATOMICA 13
2.3.SISTEMA DIGESTIVO 17
2.4 SISTEMA RESPIRATORIO 27
2.5. APARATO URINARIO 31
2.6 APARATO REPRODUCTOR 32
2.7 INSEMINACION ARTIFICIAL 39
2.8 CUIDADOS DEL SEMEN 42
2.9 INSEMINACION ARTIFICIAL EN LAS GALLINAS 43

3. FORMACIÓN DEL HUEVO 46


3.1. FORMACIÓN DE LA YEMA 46
3.2. OVULACIÓN 46
3.3. FERTILIZACIÓN DEL HUEVO 46
3.4. SECRECIÓN DEL ALBUMEN DENSO: 47
3.5. FORMACIÓN DE LAS MEMBRANA DE LA CÁSCARA 47
3.6. FORMACIÓN DE LAS CHALAZAS 47
3.7. FORMACIÓN DE LA CASCARA 48
3.8 CALIDAD DE LOS HUEVOS ABIERTOS 49

4. SANIDAD AVÍCOLA PRÁCTICA


54
4.1 CONTROL DE SANIDAD 54
4.2. EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES AVÍCOLAS 63
4.3. MÉTODOS DE VACUNACIÓN 66

Moisés R. Mendoza Álvarez 3


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
SANIDAD AVÍCOLA PRÁCTICA

1. RASGOS EXTERNOS

1.1 Características generales de las aves

Aunque, en algunos aspectos, las aves guardan parecido tanto con los reptiles como con
los mamiferos, se les ha agrupado en una clase zoológica aparte (figura 1). Su rasgo
distintivo es la posesión de plumas. En esta primera sección expondremos los rasgos
externos de las aves en general (no só1o de las de corral).

Figura 1: CLASIFICACION DE LOS VERTEBRADOS

( A n im a le s c o n e s p in a d o r s a l)

D e s a n g re fría D e s a n g r e c a lie n t e

PECES R E P T IL E S A N F IB IO S AVES M A M ÍF E R O S

T ib u r ó n S e r p ie n t e R ana H a lc ó n H o m b re
p itó n

P e rc a L a g a rto S a la m a n d r a P a to M u r c ié la g o
de agua

T o r tu g a B a lle n a

A. CUERPO

El cuerpo de las aves se caracteriza por la presencia de una sustancia conocida con
el nombre de queratina, que se encuentra en diversas formas tales como plumas, pico
y escamas. Las plumas, que son ligeras y fuertes, cubren la mayor parte del cuerpo y
ayudan a darle forma aerodinámica. Las mandíbulas, desprovistas de clientes, tienen
una dura cubierta queratinosa llamada pico, y las extremidades posteriores estan
cubiertas de escamas córneas iguales a las de los reptiles. Por to general, los dos
sexos son muy parecidos, aunque hay determinados rasgos, tales como plumas
ornamentales, manchas coloreadas de piel desnuda o el tamaño y forma de cresta y
barbas, que los distinguen.

Moisés R. Mendoza Álvarez 4


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

B. EXTREMIDADES

Las extremidades anteriores del ave están modificadas en forma de alas; tienen
plumas anchas y fuertes especialmente adaptadas para el vuelo.
Las extremidades posteriores de las aves pueden estar tambien adaptadas para fines
especiales. En la mayoría de las aves, el quinto dedo del pie ha desaparecido, y
algunas especies han perdido también el cuarto. En las gallinas, el primer dedo del pie
apunta hacia atras. Su pie modificado para caminar, conseguir alimento, defenderse y
aselar (figura 2).
El primer dedo del pie del pato también apunta hacia atras, pero, puesto que la
mayoría de los patos no aselan, dicho primer dedo les sirve principalmente de puntal
cuando el ave esta de pie en el suelo. Los otros tres dedos del pie apuntan hacia
adelante y estan palmeados, totalmente unidos por una membrana que se extiende
entre ellos. Asi, el pie les sirve de pala cuando nadan.
Los loros, picamaderos y algunas aves de presa tienen el primero y el cuarto dedo del
pie dirigidos hacia atrás, y los otros dos, el Segundo y el tercero, dirigidos hacia
adelante. Esta colocación de los dedos del pie ayuda al loro a que trepe y a que
agarre su alimento, al picamadero a que trepe verticalmente por los troncos de
árboles y a las aves de presa que atrapen y arrebaten sus víctimas.

Figura 2: Tipos de patas

C. CABEZA Y CUELLO

La cabeza de las aves es pequeña y redonda. Esta sostenida por un cuello flexible, de
modo que cuando el ave quiere mirar hacia atrás puede dar a su cabeza un giro de
180 grados. En realidad, el cuello es tan flexible que el ave puede tocarse con el pico
casi cualquier parte del cuerpo.

Moisés R. Mendoza Álvarez 5


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

D. OJOS

Los ojos están situados uno a cada lado de la cabeza, salvo los de algunas aves de
rapiña que los tienen colocados más frontalmente. Los ojos son circulares y tienen
párpados, superior a inferior, móviles. La membrana nictitante (tercer párpado) es una
membrana o "piel" delgada, grisacea y translucida que se mueve a menudo cruzando
la superficie del ojo para mantenerlo limpio. Los ojos funcionan independientemente
uno de otro. Al comer, las aves vuelven la cabeza, de modo que un ojo mira el
alimento mientras el otro se mantiene en guardia contra cualquier peligro.

E. OIDO

Generalmente, los mamíferos tienen un apéndice exterior del aparato auditivo que
sobresale de la cabeza y cuya función es captar y localizar sonidos. Este apéndice
que se conoce con el nombre de oído externo a oreja no esta presente en la aves. El
aparato auditivo de las aves se ve como un simple agujero situado detrás del ojo y
cubierto con unos manchones de toscas plumas a las que llamamos cobijas de la
oreja. El agujero es la entrada a un pequeño tubo en cuyo fondo esta situado el
tímpano (figura 3).

Moisés R. Mendoza Álvarez 6


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

F. PICO

La dieta de las distintas especies de aves difiere muchísimo, y el pico esta


modificado de acuerdo con la alimentación natural de cada una (figuras 4 y 5).
Son algunos ejemplos de ello:

1. Las aves carnívoras, que tienen el pico afilado y ganchudo, de modo que
pueda sujetar y desgarrar la carne de las presas.
2. Los loros, que también tienen pico ganchudo, que utilizan para partir
nueces y otros frutos secos, y retirar la semilla de la cáscara.
3. Aves insectivoras, que a menudo tienen el pico largo y delgado, adaptado
para atrapar insectos ocultos en grietas de árboles y otros lugares
angostos.
4. Otras aves insectivoras, en especial las que atrapan su alimento mientras
vuelan, que tiepen el pico corto y amplias aperturas entre las mandíbulas.
5. Las aves granívoras que tienen el pico corto, cónico y fuerte, adecuado
para recoger semillas.
6. Algunas aves acuáticas, tales como los patos, gansos y flamencos, que
tienen el Pico ancho y plano con unas crestas interiores. Cuando el ave se
alimenta, toma una picotada de agua fangosa, cierra la boca y expulsa el
agua empujándola con la lengua. Las partículas de alimento suspendidas
en el agua quedan retenidas por las crestas transversales del interior del
Pico.
7. Las gallináceas que tienen un tipo de Pico fuerte y curvado, propio Para
todos los fines, que les permite desgarrar carne lo mismo que comer
semillas a insectos. También sus fuertes pies y sus uñas romas les ayudan
a procurarse el alimento.

Moisés R. Mendoza Álvarez 7


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

G. COLA (OBISPILLO)

La cola u obispillo de las aves es corta y fuerte y les da una base firme Para las plumas
de la cola.

H. PLUMAS

Para su vida en el aire, las aves necesitan poco peso, calor y la facultad de vuelo. Las
plumas del ave le ayudan a atender estas necesidades (figura 4) durante el vuelo,
fumciones son:

Figura 4: Estructura de la pluma

Moisés R. Mendoza Álvarez 8


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

1. Son ligeras.
2. Proporcionan una capa aislante, al encerrar aire caliente cerca del cuerpo,
reteniendo así el calor del cuerpo y cerrando el paso al aire frío.
3. Son repelentes al agua y permiten que esta resbale sin que llegue al cuerpo.
4. Las plumas de las alas proporcionan el medio para el vuelo; las plumas de la
cola guían al ave durante sus desplazamientos por el aire.

TIPOS DE PLUMAS

Hay muchos tipos de plumas, Pero, en general, cabe clasificarlas en tres grupos
principales.

1. Las plumas tectrices que incluyen:


a) Las largas plumas para el vuelo de las alas (remeras) y de la cola
(timoneras).
b) Las cobijas, que crecen en la base de las tectrices.
c) Las plumas de contorno que cubren el cuerpo, confiriéndole su forma
aerodinamica.

2. El plumón constituído por plumas pequeñas y suaves que proporcionan una


capa aislante debajo de las plumas del contorno y ayudan a conservar el calor
del cuerpo.
3. Las filoplumas son pequeñas plumas en forma de penacho que se encuentran
también debajo de las plumas de contorno de la mayoría de las partes del
cuerpo. Son las plumas parecidas a cerdas que quedan después que se ha
desplumado el ave. Cuando se faena un ave en canal para venderla o
cocerla, estas son las plumas que se chamuscan (queman).

ESTRUCTURA DE LAS PLUMAS

Para la explicación de los rasgos generales de las plumas, podemos servirnos


de una pluma tectriz. Dicho en breves palabras, la pluma esta constituída por un
fuerte eje central con una larga lámina a cada lado (figura 5)
El eje central de sostén de la pluma es el raquis. La parte inferior del raquis es
hueca y se llama cálamo. En el lugar en que se juntan el raquis y el cálamo hay
unos pocos filamentos esponjados, llamados barbas secundarias del raquis. La
base del raquis esta sumida en una pequeña fosa llamada folículo, parecida al
folículo capilar de los mamíferos.
Cuando examinamos detalladamente una pluma, observamos que la parte
parecida a una lámina, llamada vexilo, esta constituída por numerosas partes.
Saliendo de cada uno de los lados del raquis hay muchas ramas paralelas
llamadas barbas. Las barbas tienen, a su vez, a cada uno de sus lados, otras
ramas, llamadas bárbulas provistas de unos ganchos diminutos. Los ganchos de
cada bárbula se engarzan con los de las bárbulas de las barbas contiguas. Si
apretamos un vexilo, podemos producir lo que parece un desgarre. Sin embargo,
este desgarre se puede remendar alisando el vexilo; cuando hacemos esto
estamos entrelazando de nuevo los ganchos.

Moisés R. Mendoza Álvarez 9


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Figura 5: Partes y características de las plumas

Moisés R. Mendoza Álvarez 10


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

I. ACICALAMIENTO

Ahora podemos comprender lo que el ave esta haciendo cuando alisa sus
plumas con el pico. Esta acción, llamada acicalamiento sirve para reparar
daños leves de las plumas y reordenarlas cuando están desarregladas. El
ave lubrica a menudo sus plumas con aceite de la glándula uropigial
situada en la base del obispillo.

J. MUDA

En estado natural, la mayoría de las aves mudan o cambian sus plumas al


menos una vez al año. Generalmente la muda tiene lugar, más o menos,
en la temporada de apareamiento y también, en las especies migratorias,
justo antes del largo vuelo a los lugares donde invernan. Durante el
proceso de la muda, la pluma se desprende entera y después queda
sustituída por una pluma nueva, que sale del mismo folículo.

Moisés R. Mendoza Álvarez 11


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS AVES DE CORRAL

2.1 EXTERIOR DEL POLLO

El pollo es un vertebrado de sangre caliente, que tiene un alto grado de


metabolismo y temperatura corporal bastante variable. Temperatura del pollo
bb 39°C (102 °F) y promedio de ave adulta oscila 40.6 y 41.7 °C (105 – 107
°F). asi la temperatura mas alta (mayor) lo mustra despues del medio dia y
temperatura mas baja (menor) antes de la media noche.

2.1.1 ASPECTO EXTERNO:

El pollo esta cubierto por piel, plumas, escamas, estos como una
desviacion de las que ostentan los reptiles, de los cuales evoluvionan
las aves (ver figura 6)

Figura 6: exterior de la gallina.

PLUMAS: El crecimiento de las plumas esta bajo control hormonal. Las


plumas estan compuestas principalmente por una proteina llamada queratina.
el orden de aparicion de plumas y la edad del ave en que se produce es el
siguiente:

Moisés R. Mendoza Álvarez 12


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

hombro y muslo 2 a 3 semanas


rabadilla y pechuga 3 a 4 semanas
cuello, abdomen y pata 4 a 5 semanas
dorso 5 a 6 semanas
cubierta del ala y cabeza 6 a 7 semanas

CABEZA: Constituida por:

- Cresta: hay varios tipos, las mas comunes simple, roseta, nuez.
- Ojos: las gallinas captan los colores y muestran preferencia por el
violeta y el naranja.
- Parpados
- Anillo de les ojos: orilla interna de los parpados
- Pestañas: pluma erizada compuesta de un raquis derecho.
- Oidos: el sentido del oido es similar al de los mamiferos
- Lobulos de las orejas
- Barbillas
- Pico

PATAS Y ZANCAS.- Estan cubiertas por escamas de varios colores cuando


hay negro en la dermis y amarillo en la epidermis las zancas o torsos tiene
una apariencia verdosa. Cuando faltan caratenoides y melanina los torsos son
blancos.

PIEL.- Carece de glandulas; la piel tiene una textura diferente en el area de a


cresta, barbillas, lobulos de la oreja, pico, escamas, espolones y garras. La
piel es blanca y amarilla. La intensidad del color amarillo esta relacionada a la
xantofila del alimento consumido.

2.2 BASE ANATOMICA

2.2.1 ESQUELETO

El esqueleto de las aves presenta muchas adaptaciones para el vuelo. Los


huesos, en sí, son huecos y extremadamente delgados, lo que hace que sean
muy livianos. En muchas aves, unas prolongaciones de los sacos aéreos del
aparato respiratorio penetran en los huesos de las extremidades. Las
extremidades anteriores están en gran manera modificadas para que formen
las alas a órganos para el vuelo. Las demás partes del esqueleto están
modificadas para que proporcionen uniones resistentes para los poderosos
musculos destinados al vuelo. Puesto que las dos extremidades posteriores
tienen que sostener todo el peso del ave cuando esta se encuentra en el suelo,
la región pélvica del esqueleto está también modificada para que facilite el
equilibrio sobre dichas dos extremidades. El esqueleto de las aves lo
constituyen dos estructuras principales:

1.El esqueleto axial, o estructura principal de sosten, incluye el cráneo, la


columna vertebral, las costillas y el esternon.

Moisés R. Mendoza Álvarez 13


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

2.El esqueleto apendicular o de los apéndices del cuerpo, constituído por la


cintura escapular y las extremidades anteriores, y por la cintura pélvica y
las extremidades posteriores.

2.2.2 ESQUELETO AXIAL

Cráneo

El cráneo de las aves es de forma básicamente redonda, salvo las


mandíbulas que son puntiagudas y están envueltas por una cubierta córnea,

Moisés R. Mendoza Álvarez 14


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

el pico. Dos hendiduras situadas en la cara dorsal de la parte superior del pica
son los orificios nasales que comunican con el aparato respiratorio por
conducto de unas cavidades del cráneo. A los lados del craneo hay las dos
órbitas (cavidades) oseas que contienen los ojos. Justo detrás de cada ojo
hay una abertura que representa el oído externo.Columna vertebral

La .columna vertebral o espina dorsal es el soporte central del cuerpo. De la


cabeza a la cola se la puede dividir en cuatro regiones: las vértebras
cervicales (o del cuello) que sostienen el cráneo, las vértebras torácicas (o del
pecho) que casi todas están soldadas unas con otras, las vértebras
lumbosacras (del tronco y la cadera) que también están soldadas, y as
vértebras coxígeas que forman el obispillo (cola).

Costillas y esternón

Las costillas y el esternóon, junto con las vértebras torácicas, forman el tórax o
pecho, en forma de caja (figura l0a). El tórax tiene especial importancia, ya que
encierra y protege los órganos vitales del ave, inclusive el corazón y los
pulmones. Para este fin tiene que ser fuerte y firme. Sin embargo, no tiene que
ser totalmente rígido, debido a que esto entorpecería la respiración y el
movimiento de las alas. La soldadura o fusión de la mayor parte de las
vértebras da gran fortaleza al tórax. Los costados del tórax los hacen firmes,
pero flexibles, las costillas que están unidas a las vertebras por su extremo
superior y al esternón por su extremo inferior. La caja formada por las costillas
esta además reforzada por apófisis (salientes óseos) de la mayoría de las
costillas; cada una de las apófisis sobresale hacia atrás y se imbrica con la
costilla inmediatamente posterior.
El gran esternón, o hueso pectoral en forma de quilla, forma el piso del tórax.
Es muy ligero, debido a su textura esponjosa y al aire que contiene. Su forma
esta modificada para que proporcione una gran superficie para la sujeción de
los músculos para el vuelo. El esternón interviene también en la función
respiratoria.

2.2.3 ESQUELETO APENDICULAR

Cintura escapular y extremidades anteriores

La cintura escapular (del hombro) proporciona un firme sostén para los huesos
del ala (figura l0a). La cintura escapular esta constituída por tres pares de
huesos las escápulas (omóplatos) que es tan incrustadas en los músculos de
la espalda a cada lado de la columna vertebral; los robustos coracoides que se
extienden desde las articulaciones del hombro hasta el esternón; y las
delicadas clavículas, o fúrcula, que se extiende desde cada hombro y se unen
delante del esternón.
La modificación más importante del ave para el vuelo es la posesión de alas.
La estructura esquelética del ala de las aves es básicamente similar a la de la
pata anterior de los animales cuadrúpedos. La constituyen el húmero (el hueso
grande del brazo), el cúbito y el radio (los dos huesos largos del antebrazo) y
cierto número de huesos que forman la mano, que están tan modificados que
sólo subsisten tres dedos.
Moisés R. Mendoza Álvarez 15
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Cintura pélvica y extremidades posteriores

La cintura pélvica es larga en el sentido de la longitud del cuerpo (figura l0b). Al


igual que la cintura escapular, esta constituída por tres huesos pares: el ilion, el
isquión y el pubis. Estos huesos están firmemente unidos uno a otro y a la
columna vertebral, pero, distintamente a los huesos de la pélvis de los
mamíferos, no forman una cintura pélvica completa. El pubis y el isquión de un
lado no forman una sínfisis (unión) ventral con el pubis y el isquión del otro
lado. Puesto que el anillo oseo esta incompleto, los órganos pueden ocupar
una posición más posterior; este hecho, sumado al tronco más corto de las
aves, desplaza el centro de gravedad llevándolo, aproximadamente, sobre las
patas, y mejora el equilibrio de las aves. La ausencia de sínfisis también
permite que el ave hembra ponga huevos grandes con una dura cáscara
calcárea.
Los huesos de la extremidad posterior también son, básicamente, los mismos
que los huesos correspondientes de los animales cuadrúpedos. El fémur
(hueso del muslo), la rótula (hueso de la rodilla) y el peroné (hueso delgado de
la pierna) son similares a los nuestros. La tibia (hueso grande de la pierna)
esta soldado a la fila superior de huesos del tarso (huesos del tobillo).
En condiciones normales, la pata de las aves jamás es recta. En realidad, el
fémur se mantiene casi horizontalmente, llevando así los pies más cerca del
centro de gravedad. Esto constituye otra ayuda más para el equilibrio. Las
aves caminan sobre los dedos de los pies, y el resto del pie esta levantado
apartándose del suelo. El primer dedo del pie de las gallináceas, lo mismo que
el de otras aves que caminan y aselan, esta vuelto en dirección posterior, de
modo que hace las veces de un puntal y también permite que el pie agarre la
percha o barra del aseladero. Los otros tres dedos restantes estan dirigidos
hacia adelante.
¿Por qué los pies y las patas no se cansan cuando el ave esta aselada? El
ave pasa casi la mitad de la vida estando aselada. El mecanismo que le
permite posarse de este modo es interesante, debido a que los tendones del
pie son largos y se extienden detras de la pata, en torno del talón, y luego
hacia adelante, en torno de la articulación de la rodilla. Esto significa que,
puesto que el peso del ave dobla la pata, el agarre de los dedos en la percha o
barra del aseladero se aprieta aún más.

2.2.4 MUSCULOS

Los musculos que permiten la impulson del ave son epecialmente importantes
como ytambien lo son los que controlan la accion del corazon, vasos
sanguineos, intestinos y otros organos vitales.

El desarrollo muscular se ha visto aumentado a traves de la selección


genetica, como en las modernas estirpes o linajes de pollo, pavo y patos
para carne. Por lo general, el color del musculo esta determinado por su
actividad. En las aves de corral, los musculos de las patas son mas
obscuras que los que de la pechuga.
Los pollos de engorde poseen fibras musculares de mayoe diametro y mas
claras que las ponedoras.
Moisés R. Mendoza Álvarez 16
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Principales musculos de importancia economica:

 Pechuga
 Piernas
 Entrepiernas
 Espalda o rabadilla
 Alas
 Cuello
 Cabeza
 Organos que incluye la carcasa: molleja, higado, corazon, pulmones
y riñones.

2.3 Sistema Digestivo

Las partes principales del sistema digestivo son:

1. cavidad oral: pico y lengua


2. faringe
3. esofago superior
4. buche
5. esofago bajo
6. proventriculo
7. molleja
8. intestino delgado
9. glandulas accesorias: higado y pancreas
10. ciegos
11. intestino grueso
12. cloaca
13. ano

Moisés R. Mendoza Álvarez 17


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

2.3.1 Aparato digestivo

El aparato digestivo de las aves es compacto, pero, de todos modos,


extremadamente eficaz (fig. 14). Algunas de las aves más pequeñas
pueden digerir todos los días una cantidad de alimento equivalente
aproximadamente al 30 por ciento del peso de su cuerpo. Generalmente,
las aves escogen alimentos concentrados, de alto valor energético, tales
Moisés R. Mendoza Álvarez 18
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

como insectos y otros animales, frutas y semillas. Rara vez intentan


sustentarse con hojas y pastos. Incluso respecto a nuestras aves
domésticas, las hojas de plantas y de hierbas deberán considerarse
solamente como suplemento a la dieta concentrada, para que aporten
vitaminas, minerales y algo de agua.
Las aves no tienen dientes y, por to tanto, no pueden masticar el
alimento. El alimento en si es tan variado que, manifiestamente, tiene que
haber en el conducto digestivo algunas modificaciones para que lo
asimile. Descubriremos estos cambios a medida que vayamos
examinando el conducto digestivo [para el paso de los alimentos] de las
aves (fig. 15).
Después que se le ha ingerido, el alimento se mezcla con saliva, una
secreción bucal que hace las veces de lubricante, y luego el alimento
pasa por la faringe (abertura de la garganta) y desciende por el esófago
(conducto que conecta la boca con el estómago). Es en el esófago donde
observamos la primera modificación del tubo digestivo, puesto que, en su
extremo inferior, la pared del esófago forma un divertículo (bolsa o saco).
Esta bolsa se llama buche y el alimento en camino hacia el estómago
pasa por el para ablandarse. Del buche, el alimento pasa a la primera
parte del estómago, el proventrículo o estómago glandular, en el que se
inician los procesos digestivos a medida que el alimento se mezcla con
las enzimas pépticas (secreciones que digieren las proteínas). El
alimento que sale del proventrículo entra en la segunda parte del
estómago, la molleja o estómago muscular. Esta es la segunda
modificación del tubo digestivo, destinada a que compense la ausencia
de dientes en las aves. La pared de la molleja es muy musculosa, lo que
explica el porque algunas personas la consideran un manjar nutricio
selecto. Interiormente, la molleja esta revestida de una materia córnea
segregada por unas glandular situadas dentro de su pared. En realidad,
las aves escogen piedritas y las tragan. En una necropcia y se les puede
encontrar en la molleja. Las piedras, que generalmente son filosas y no
resultan afectadas por las enzimas gatricas (del estómago), reciben la
ayuda de la poderosa acción muscular de la molleja, para que muelan el
alimento que ha llegado a esta última, antes de que pase al intestino.
Este es el motivo por el que se pone a disposición de las aves
domésticas gravilla de pedernal.
Los intestinos de las aves son relativamente cortos en comparación con
los intestinos de los mamíferos. Sin embargo, al igual que en los
mamíferos, los intestinos estan interiormente revestidos de vellosidades,
pequeñas proyecciones de la membrana mucosa que aumentan
considerablemente la extensión superficial eficaz para el tratamiento
digestivo del alimento. La digestión termina en los intestinos, con la
ayuda de secreciones de las glandular intestinales y también del hígado y
del páncreas.
Al igual que el de los mamíferos, el intestino delgado está constituído por
el duodeno, el yeyuno y el ileón. El duodeno se reconoce como la curva o
asa del intestino situada a la salida de la molleja; los conductor biliares del
hígado y dos o tres conductos del páncreas desembocan en el duodeno
cerca de su terminación. No hay una clara demarcación entre el yeyuno y

Moisés R. Mendoza Álvarez 19


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

el ileón, que desemboca en las aberturas de los dos ciegos del intestino
grueso.
El intestino grueso lo constituyen los dos ciegos, o estructuras en forma
de saco, de una longitud aproximada de 17 centímetros, y un corto colón.
La cloaca, que sigue al colón, es de estructura tubular y forma una
cámara común para los productos finales de los aparatos digestivo,
urinario y genital. La cloaca desemboca al exterior por la abertura cloacal.
Puesto que los procesos digestivos de las aves son extremadamente
eficaces, es muy poca la materia de desecho en forma de heces que llega
a la cloaca. Al igual que los reptiles y los artrópodos, las aves descargan
al exterior, por la abertura cloacal, sus excretas fecales y urinarias
entremezcladas, en forma de excrementos blancuzcos semisólidos.

SISTEMAS .- Conjunto de organos que intervienen en algunas de las


principales funciones vegetativas.

APARATO.- Conjunto del tracto digestivo del ave sugiere que el proceso es
rapido y semejantes al de los carnivoros, mientras que la completa
pulverizacion de los alimentos en la molleja corresponde a la masticacion
en herbivoros.

a. BOCA.

PICO: La caracteristica distintiva de la boca de las aves es la carencia de


labios y dientes, los cuales son reemplazados por una formacion corrnea
de cada mandibula a las que se denominan pico. La base osea del pico
superior o maxilar es el Os Incisivum, y el hueso del pico inferior o
mandibulas se llama Os Dentale.
La cavidad bucal esta tapizada por una membrana similar a la de los
mamiferos. Es la mucosa del paladar duro existen muchas papilas dirigidas
hacia atrás. El paladar representa una hendidura al medio.

b. LENGUA:

En gallinas y pavos tienen la forma de flecha con la punta dirigida hacia


delante. En aves acuáticas la lengua es mas ancha, suave y flexible.

La gallina en la parte posterior de la lengua tiene apéndices como barbas


cuya función es forzar la entrada de los granos y otros alimentos en el
tracto digestivo.

c. SALIVA:

(Producida por glándulas salivales) producción de 12 cc de saliva por día.

Ptialina Almidones Dextrinas (buche, Intestino delgado)


+ =
(Amilasa) Maltosa

Moisés R. Mendoza Álvarez 20


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

d. GLANDULAS SALIVALES:
Las glandulas salivales tiene todas estructuras similar. Pueden ser clasificadas
como glandulas tubulares ramificadas. - Los túbulos de cada lóbulo
desembocan en una cavidad central que se comunican con un conducto
excretor - calhoun (1,954) solo encontró células mucosas en estas glandulas
Verealen, reportó células serosas.

Calhoun (1,954) localizó las siguientes glandulas:

a).- Glandulas al fondo de la cavidad oral:


1.- Submaxilar anterior (son dos)
2.- Submaxilar posterior (son tres)

b).- Glandulas del angulo de la boca:


Una en cada angulo de la boca

c).- Glandulas de la lengua:


1) Lingual anteriuor
2) Lingual posterior (En la superficie dorsal de la base de la lengua)

d).- Glandulas del paladar o techo de la boca


1) Glandulas apareadas y unidas, sobre el paladar duro
2) Glandulas medias y laterales del paladar
3) Sphenopteryzoides, en el techo de la faringe.

e).- Glándulas canal faringeo:


9.- Circoarytenoideae, glandulas laterales de la faringe.

e. FARINGE:
La ultima papila transversal del paladar y la hilera al final de la lengua puede
considerarse como el límite entre la boca y en faringe. La mucosas es similar
en estructura a la de la boca.

En el plano medio dorsal están las desiembocaduras de los tubos de


Eustaquio. La comunicación con la cavidad nasal es a través de la hendidura
del paladar duro.

f. ESOFAGO:
La pared esofágica es muy similar a la de los mamíferos. La apa epitelial de la
mucosa es altamente queratinizada. En toda esta capa muscular circular
interna es gruesa en la capa de mucosa y en la submucosa es mas delgada.
La túnica musular circular interna es gruesa y la túnica muscular longitudinal
externa esta compuesta por heces dispersas de musculos lisos.

Es carateristica de esta región su gran expansibilkidad. - comunmente se


denomina esófago superior a los segmentos situados arriba o debajo de la
unión al buche.

Este consducto sirve para el pasaje del alimento ingerido.

Moisés R. Mendoza Álvarez 21


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

g. BUCHE: (INGLUVIES)
Tiene por funciones al almacenar alimentos groseros (como la panza en
rumienates) el humedecerlos y fermentarlos.
Su estructura similar a las del esófago exepto que carecen de glandulas en su
mayor parte. Asi mismo la irrigación sanguinea es escaza.

En la porción del esófago bajop, enyre el buche y el proventrículo, el epitelio


disminuye de grosdor paulatinamente conforme se aproxima a la unión con el
próventrículo. En el punto de unión hay un abrupto cambio histológico, desde
esta región asta el ano será epitelio columnar simple.

Beams y Meyer reportaron que en palomas, la estructura histológica, del


buche es similar al del esófago.- Además presenta los lóbulos laterales.

El fenómeno de la "leche de paloma" tiene la siguiente explicación: Debido al


estímulo de la hormona luteotrópica o prolactin, durante el periodo de
empolladura aumenta sensiblemente el número de células epiteliales, este
tejido se dobla sobre si mismo. Las células superficiales se saturan de grasa y
se descaman, constituyendo la llamada "leche de paloma" Aparentemente
este fenpómeno no solo afecta a hembras sino también a los machos.

h. PROVENTRICULO:
Es el estómago de las aves. Se diferencian del de los mamíoferos en el que el
lúmen es apenas mas grande que en el esófago. Su capacidad de
almacenamiento es pues muy reducida. En su mucosa están implantadas una
serie de glandulas que segregan el jugo gastrico.

La digestión gástrica continua en el duodeno (intestino delgado) hasta ser


inhibida por la acidez de la bilis.

JUGO GASTRICO

PRINCIPIO ACTIVO NUTRIENTE PRODUCTO SITIO DE DIGESTION


Acido Clorhídrico Sales Insolubles Sales solubles Pro ventrículo
Intestino Delgado
Intestino Grueso
Pepsina Proteínas Proteosas, Molleja
Peptosas Intestino Delgado
Renina Caseína Paracaseina Intestino delgado
(soluble)
Lipasas Generalmente Glicerol Intestino delgado
Mono-glicéridos Ácidos Grasos

i. MOLLEJA (VENTRICULO)
Reemplaza a los diferentes animales superiores. Es un órgano esferoidal
aplanado lateralmente. Posee una masa muscular dorsal y una central,

Moisés R. Mendoza Álvarez 22


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

unidas lateralmente por apaneuronas. Interiormente el lumen esta


tapizado por lo que se denomina capa cornea de la molleja.

Los orificios duodenal y esofágico están bastante cercanos entre sí en la


superficie antero-dorsal del órgano.

La molleja cuando este vacía, esta sin movimiento, pero en el ave


hambrienta se contrae 2.5 veces por minuto.- Tan pronto ingresa el
alimento empieza un movimiento rítmico de molienda que aumentará
hasta 3 contracciones por minuto.
Las funciones de la molleja son el pulverizar los alimentos groseros.- En
esta labor la ingesta de grit o partículas de cuarzo ayudan mucho, se han
reportado mejoras hasta de 16% en la eficiencia de utilización de los
alimentos.

El jugo gástrico es incapaz de digerir las paredes celulósicas de los


granos y no actúan hasta que estos alimentos no sean reducidos a una
pulpa más o menos fina. La molleja así mismo actúa como un filtro para
los alimentos. Por ejemplo el alimento finamente pulverizado ingerido por
un ave hambrienta demora alrededor de un minuto desde la boca hasta el
intestino delgado.- En cambio alimentos groseros son retenidos por
mucho o más tiempo a fin de ser molidos por las contracciones de la
molleja.

Además de moler los alimentos gruesos, también los mezcla bien con el
jugo gástrico y enzimas.

k. INTESTINO DELGADO:
Aunque bastante similar al de los mamíferos presenta algunas
diferencias. Es aproximadamente cinco a seis veces el largo del cuerpo
del ave.
El duodeno forma un asa dentro de la cual está incluido el pancreático.

El yeyuno e íleon están sostenidos por el mesentereo. Los sacos aéreos


separan los intestinos de la pared abdominal. Macroscópicamente puede
diferenciarse al mesentereo por la notoria vascularización de la cual
carecen los sacos aéreos.
Las paredes intestinales de afuera hacia adentro comprenden:

(a).- Túnica serosa


(b).- Túnica muscular, exterior longitudinal e interior circula
(c).- Sub mucosa muy fina
(d).- Mucosa.

Las funciones del intestino delgado son: Secreción de enzimas, digestión


y desdoblamiento de nutrientes en elementos mas simples, y la absorción
de agua y otras sustancias.

Moisés R. Mendoza Álvarez 23


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

l. Secreción del Intestino Delgado

PRINCIPIO ACTIVO NUTRIENTE PRODUCTO


Erepsina + Peptidasa Proteosas Amino - ácidos
Peptonas
Peptidos
Nucleotidasa Nucleótidos Purinas
Purímicos Nucleósidos
Acido Fosfórico
Nucleimasas Acidos Nucleicos Purinas y
Pirimidinas
Maltasa Sucrosa Glucosa
Fructosa
Lactasa Maltosa Glucosa
Lactosa Glucosa,
Galactosa

GLANDULAS ANEXAS AL SISTEMA DIGESTIVO:

m. PANCREAS:
En aves es relativamente más grande que en mamíferos. Está compuesta por
Glándulas túbulo-hacinares cuya estructura es similar a las de los mamíferos.
Calhoun (1,954) halló isletas de Langerhans, y estudió tres conductos
pancreáticos que desembocan al intestino delgado inmediatamente antes que los
conductos biliares.

La función del páncreas son la producción de varias enzimas y de la insulina.


La insulina regulará el nivel de azúcar en el torrente circulatorio.

JUGO PANCREATICO:

PRINCIPIO ACTIVO NUTRIENTE PRODUCTO LUGAR DE


DIGESTION
Tripsina Proteínas, Peptonas, Intestino Delgado
Quimotripsina Proteosas, Peptonas Péptidos y
aminoácidos
Amilasa Almidón, Dextrinas Dextrinas, Maltosa Intestino delgado
Lipasas + Glicéridos Glicerol, Acidos Intestino delgado
Esteapsina Grasos
Lecitinasa + Fosfolípidos Glicerol, Acidos Intestino delgado.
Fosfolipasa grasos, bases
nitrogenadas

n. HIGADO:
La estructura microscópica del hígado varía poco en relación a la de los
mamíferos. Posee dos conductos biliares cístico y colédoco que desembocan en
el intestino delgado, al finalizar el duodeno. El conducto biliar proveniente del
Moisés R. Mendoza Álvarez 24
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

lóbulo derecho, el cístico, se ensancha y forma la vesícula biliar. En esta se


deposita la bilis temporalmente.

El conducto biliar del lóbulo izquierdo, el colédoco carece de ese


ensanchamiento. Las funciones principales del hígado son:

- Secreción de bilis que ya ayudará a formar emulsiones y al desdoblamiento de


los alimentos.
- Formación del glicógeno.
- Regula el contenido de glucosa en la sangre.
- De animación de aminoácidos y formación de urea y ácido úrico.
- De saturación de los ácidos a grasos saturados previamente a su utilización.
- Síntesis de vitamina "A" a partir de Betacoreno. Así también como su posterior
almacenamiento.
- Detoxificación de venenos y sustancias tóxicas.
- Ayuda en la destrucción de eritrocitos (glóbulos rojos).
- Almacenamiento del principio anti anémico, incluyendo B12.
- Síntesis de fibrinógeno y protrombina, elementos indispensables para la
coagulación de la sangre.
- Síntesis de sustancias inmunológicas, células de Kupffer, que ayudan a
defender a las aves de las enfermedades.
- Almacenamiento de hierro, cobre y zinc.

o. CIEGOS:
El intestino delgado termina en el punto de unión con los ciegos, a partir de ésta
región empieza el intestino grueso.
Los ciegos son dos bolsas dirigidas postero - anteriormente paralelamente al
íleon, sostenidos por los pliegues peritoneales. Longitud aproximada de 6
pulgadas, siendo uno más pequeño que el otro. Calhoun (1954) reportó que las
vellosidades están bien desarrolladas cerca de la desembocadura de los ciegos,
en la porción media son más cortas y más amplias y en el fondo casi no se notan,
en aves adultas, nódulos y mucho tejido linfático se encuentra en las paredes de
los ciegos.

Su función no está completamente dilucidada, pero se les atribuye la digestión


parcial de fibra. Asimismo algo de síntesis de Vitamina B12 (Cianocobalina)
gracias a la acción de enzimas bacteriales.

Ciegos:
Acidos grasos (cadena corta)
Enzimas Bacterianas + Celulosa -- + Glucosa + Cianocobalamina(B12)

p. INTESTINO GRUESO (RECTO)


Es la porción de intestino comprendido entre los orificios de desembocadura de
los ciegos y el inicio de la cloaca. Una ligera constricción nos indica la terminación
del recto.
La estructura histológica del recto se asemeja mucho a las paredes del intestino
delgado.

Moisés R. Mendoza Álvarez 25


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Función fundamental del recto es realizar una gran proporción de la re absorción


de agua. Siendo esta función también efectuada parcialmente por el intestino
delgado.

q. CLOACA:
Según Calhoun (1954) las paredes de la cloaca son de estructura histológica
similar a la del intestino delgado. Se notan vellosidades y pliegues circulares.
Pliegues circulares bien definidas delimitan las tres regiones de la cloaca en este
orden de adentro hacia afuera : Coprodaeum, urodaeum, y proctudaeum.

(1).- Coprodaeum: es la zona de pasaje entre el recto y el urodaeum.


(2).- Urodaeum: Continúa a la región de coprodaeum. En esta región
desembocan los uréteres y tubos genitales. El pliegue delimitante entre esta
región y el proctodaeum protege la entrada a la Bursa de Fabricius.
(3).- Proctodaeum.- Es la región próxima del ano.

r. BURSA DE FABRICIUS:
Es una bolsa ciega situada dorsalmente sobre el proctudaeum. Hasta los 4 ó 5
meses alcanza un tamaño de 2 ó 3x1,5cm, pero al alcanzar la madurez sexual
empieza a reducirse de tamaño.

Las paredes de la Bursa poseen una túnica serosa una capa muscular, ambas
son típicas. La mucosa interna presenta muchos dobleces que contienen gran
cantidad de nódulos linfáticos. Según Calhoun (1954) estos nódulos presentan la
típica estructura del folículo linfático (Periferia densa con el centro difuso). La
capa epitelial está constituida por células columnares modificadas.

Se consideran como funciones de la Bursa la producción de anticuerpos en la


edad previa a la pubertad.

s. ANO:
La estructura histológica en las aves semeja la de los mamíferos, en que hay
una transmisión de epitelio columna simple a epitelio escamoso estratificado.
Cesa la mucosa muscular. Según Calhoun (1954) una capa de músculos
estriados cruzados aparecen a nivel de la Bursa de Fabricius, y se extienden los
bordes dorsales y ventrales de los labios del ano.
Tanto el sistema vascular y nervioso semeja el de los mamíferos.

t. HECES:
Los productos eliminados del tracto digestivo se les denominan heces fecales.
Se incluye alimentos no digeridos, jugo digestivo, bilis, minerales, células
intestinales viejas y bacterias intestinales siendo usualmente de olor verde
grisáceo oscuro y su consistencia pastosa.

Solo una o dos veces por día los ciegos excretan, siendo su contenido de un
color mostaza oscura y semi líquido.

Acompaña a las heces excretadas, la orina que en aves es blanca y de


consistencia pastosa.

Moisés R. Mendoza Álvarez 26


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

2.4 SISTEMA RESPIRATORIO

En aves difieren bastante del de los mamíferos. Los pulmones están


firmemente adheridos a los huesos de la cavidad torácica. La parte activa de la
respiración es la espiración en los mamíferos la parte pasiva es la inspiración.
Conectados a los pulmones están los sacos aéreos y las cavidades aéreas de
los huesos.

2.4.1 Aparato respiratorio

Mientras está en vuelo, el ave gasta grandes cantidades de energía moviendo


las alas. La energía la producen el alimento y el oxígeno que el ave ha llevado
al interior de su cuerpo. Por to tanto, esa gran demanda de energía significa
que el ave necesita más alimentos ricos en carbohidratos y más oxigeno.
Puesto que el oxígeno entra en el cuerpo por el aparato respiratorio, este
aparato ha de ser por demás eficaz.
Al igual que los insectos, las aves expiran (expulsan aire) cuando los músculos
respiratorios se contraen; esto sucede al revés de como sucede en la
respiración de los mamíferos, ya que, cuando los músculos de un mamífero se
contraen, inspira (introduce aire).
El ave tiene un par de pulmones que están unidos a la pared dorsal del torax;
debido a esto no pueden dilatarse tan bien como los pulmones de los
mamíferos que flotan libremente en el tórax. Sin embargo, la respiración esta
ayudada por grandes sacos aéreos que comunican con los pulmones y se
encuentran en la cavidad del cuerpo e incluso en algunos huesos.
El aire que se introduce en el cuerpo durante la inspiración penetra en los
pulmones y los sacos aéreos y los llena. Los espacios son, en realidad,
recipientes para un abastecimiento de reserva de aire fresco. Puesto que en
los sacos aéreos hay muy pocos vasos sanguíneos, es muy poca la absorción
de oxígeno que tiene lugar en ellos y el aire se mantiene fresco.
Los movimientos respiratorios de las aves son como sigue:
1. Los músculos de la pared del cuerpo se contraen, de modo que el piso del
cuerpo, el esternón, se levanta. Esto significa que la cavidad torácica se hace
más pequeña y que los pulmones se oprimen (exprimen) de modo que el aire
desoxigenado. sale expulsado del cuerpo.
2. A medida que el aire sale de los pulmones, circula a través de los mismos aire
fresco procedente de los espacios aéreos.
3. Después que se han contraído todos los músculos del cuerpo, expulsando todo
el aire gastado, los músculos se aflojan, el esternón baja y la cavidad torácica
se hace mas grande. Los sacos aéreos son elásticos lo mismo que los
pulmones, de modo que, cuando la pared del cuerpo se dilata, también ellos se
dilatan. Esta elasticidad de los sacos aéreos y los pulmones permite que se
aspire aire al interior del aparato respiratorio. Parte de este aire es aspirado a
través de los pulmones hasta el interior de los sacos aéreos, y otra parte queda
en los pulmones.

Por to tanto, durante cada ciclo completo respiratorio de las aves hay una gran
cantidad de aire que pasa por los pulmones. Dicho brevemente:

Moisés R. Mendoza Álvarez 27


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

1. Durante la expiración, el aire de los sacos que pasa por los pulmones va a dar
al exterior.
2. Durante la inspiración, el aire fresco del exterior pasa por los pulmones y va a
dar a los sacos aéreos.

Puesto que el relajamiento muscular causa la inspiración de aire, los pulmones


de un ave muerta, cuyos músculos normalmente estan relajados, estarán inflados
o llenos de aire. Por otra parte, los mamíferos muertos tienen los pulmones
desinflados.
Algunas aves buceadoras pueden permanecer debajo del agua un lapso
apreciable de tiempo, durante el cual el aire pasa una y otra vez de un conjunto a
otro de sacos aéreos, hasta que los pulmones han absorbido la mayor parte del
oxígeno.

a. LAS FOSAS Y CAVIDADES NASALES:


Las aberturas del sistema respiratorio son elípticas y pueden en algunas
plumas. Entre las dos cavidades nasales se encuentra un tabique conformado
por hueso y cartílago. Tres láminas cubiertas por membrana mucosa nacen
de las paredes, las cuales corresponden a los turbinados nasales de los
mamíferos. Sobre cada pared lateral de la cavidad nasal y al nivel de la
hendidura palatina está la abertura del canal naso - lacrimal. La porción
posterior de la cavidad nasal se conecta con la cavidad faríngea a través de la
hendidura palatina.

b. LARINGE Y TRAQUEA:
La laringe carece de epiglotis, de cartílagos tiroides y de cuerdas vocales. El
cartílago cricoides está segmentado. Los anillos cartilaginosos de la laringe
son completos. Exteriormente está conformado por tejido epitelial estratificado
pseudo - columnar con glándulas alveolares de mucus.

c. BRONQUIOS Y SIRINGE:

La tráquea se bifurca antes de ingresar a los pulmones constituyendo dos


bronquios. La región de bifurcación se denomina "laringe - bronco-traqueal" o
siringe. Este es el órgano de la voz en el ave. Una creta mediana en la
bifurcación de los bronquios coronada por una lámina elástica en cada uno de
sus lados junto con membranas similares colocadas lateralmente en cada
pared bronquial sirven como cuerdas vocales. La siringe es esencialmente la
misma en hembras y en machos, los gallos cantan debido al estimulo
prevenido por las hormonas endogenas

d. PULMONES:
Se extiende desde las primeras costillas hasta el borde anterior de los
riñones. Son de poca profundidad, por lo que no se proyectan mucho en la
cavidad torácica. La superficie ventral media está parcialmente cubierta por
el diafragma, mientras que la superficie dorso-lateral está profundamente
surcada por las costillas. Los pulmones no están divididos en lóndulos
como en los mamíferos. Los bronquios se pueden considerar como
divididos en segmentos primarios y secundarios y terciarios. Los bronquios
Moisés R. Mendoza Álvarez 28
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

terciarios se subdividen en gran número de tubitos de aire anastomasados


o capilares. La capa epitelial de estos capilares pueden ser considerados
como epitelio respiratorio del pulmón propiamente dicho. Entre las capas
epiteliales de tubito aéreos adyacentes pasan los vasos capilares del
sistema circulatorio pulmonar. Los pulmones normales son de color rosado
pálido, su función es el intercambio de oxígeno del aire por monóxido de
carbono de la sangre.

e. SACOS AEREOS.- (ver gráfico 3)

También se consideran incluidos en el sistema respiratorio una serie de sacos


aéreos íntercomunicados. Los sacos aéreos están en directa comunicación
con los pulmones; y algunos de ellos con las cavidades óseas.

Los sacos aéreos, que se comunica con los bronquios primarios y


secundarios, poseen paredes sumamente delgadas. La superficie interior es
una mucosa que continua la de los bronquios. Exteriormente es una capa
serosa ya sea pleural o peritoneo.

Mc.Leod y Wagers (1939) ha propuesto para los sacos aéreos una


denominación topográfica que nosotros seguiremos.

1.- Sacos Aéreos Cervicales o Torácico Cervicales:.-


Son dos conectados; anteriormente sus prolongaciones van hasta la
tercera vértebra cervical, mientras que posteriormente pueden alcanzar la
cuarta vértebra torácica .

2.- Sacos Aéreos Torácicos Anteriores:


Son dos y están comunicados con cavidades aéreas de los huesos del
hombro, las costillas esternales y el esternón o quilla. Estos sacos poseen
cada uno divisiones axilares a derecha e izquierda que proyectan entre los
espacios ínter musculares del hombro.

3.- Sacos Aéreos Torácicos Posteriores:


Son dos, sus límites están dados por los segmentos torácicos y
abdominales del diafragma. Bradly y Grahame (1950) opina que no tiene
comunicación con cavidades aéreas de los huesos.

4.- Sacos Aéreos Abdominales:


Son dos, siendo el saco izquierdo ligeramente más grande.
De acuerdo a Bradly y Grahame (1950) estos sacos se comunican con los
huesos de la región: sacro huesos de la cadera y fémur.

Foust (1959); Mc.Leod y Wagers (1939) indican que no les fue posible
encontrar comunicación entre los sacos aéreos abdominales y el fémur.

Moisés R. Mendoza Álvarez 29


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Se consideran funciones de los sacos aéreos:

1.- Como Fuelles: Proveen ayuda mecánica para la eficiente circulación del aire
a través de los pulmones. En las aves, los pulmones no se expanden
apreciablemente, es pues función de los sacos aéreos el mantener un
continuo flujo de aire fresco moviéndose a través de los pulmones. El aire que
ingresa del exterior pasa a través de la faringe, tráquea, bronquios, a través
de los pulmones y a los sacos aéreos. De allí pasa por tubitos aéreos que se
ramifican en los espacios entre los órganos internos, entre los músculos,
debajo de la piel, entre y alrededor de las articulaciones de las vértebras
cervicales y finalmente dentro de las cavidades aéreas de los huesos.

Moisés R. Mendoza Álvarez 30


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

2.- Para Reducción de la Densidad Específica Corporal: Las aves voladoras


tendrán que ejercer esfuerzos considerablemente mayores a fin de poderse
mantener en el aire por mucho tiempo, sino fuera por los sacos aéreos que
reducen la densidad específica del cuerpo del ave.
3.- Como Lastre: Los sacos aéreos están en el cuerpo del ave disperso de tal
manera que el apropiado centro de gravedad se establece en vuelo y el
equilibrio es fácilmente mantenido.
4.- Como Cojinetes: Los sacos aéreos entre los músculos disminuyen la fricción,
dando facilidad y gracia a los movimientos de las aves.
5.- Termo reguladores: Los sacos aéreos llenos con aire tibio y húmedo, ayudan a
mantener y regular la temperatura corporal. A través de permitir la difusión del
agua de la sangre para ser excretada de los pulmones en la forma de vapores.
6.- Como Reservorios: En las aves voladoras los sacos aéreos sirven como
tanques de reserva. Son especialmente útiles para las aves que vuelan rápido,
cuyo violento esfuerzo muscular pudiera interferir con el proceso respiratorio, y
provocar que pierdan el aliento si no fuera por la reserva de aire constituida por
los sacos aéreos.

2.5. APARATO URINARIO

Consiste en dos riñones y do uréteres de tamaño desigual. Anteriormente están


limitados por los pulmones y s extienden posteriormente a través de la longitud de
la cavidad pélvica. Están adheridos y llenando las fosas formadas por la cara
inferior de los huesos pélvicos y las vértebras de la región.

Los uréteres pueden ser fácilmente seguidos de lóbulo hasta sus terminaciones
en la pared dorsal de la región URODAEUM DE LA CLOACA.

Las aves de importancia económica carecen de vejiga urinaria. Chaveau y Arloing


(1991) aportaron que el avestruz es la única ave que posee vejiga urinaria.

En su constitución histológica los riñones de las aves semejan mucho al de los


mamíferos. Los riñones son abastecidos por muchos vasos capilares del sistema
circulatorio. Los productos finales del metabolismo de las proteínas y el agua
llevada a los riñones por el sistema circulatorio son depositados en los túbulos de
los riñones. Desde que las aves carecen en general de vejiga urinaria, la orina
pasará directamente de los riñones a la cloaca través de los uréteres. Se ha
estimado que el volumen de la orina producida por un ave adulta es de
aproximadamente 700 a 900 centímetros cúbicos, sin embargo conforme pasa a
través de los uréteres hacia la cloaca la mayor parte del agua contenida en la
orina es re absorbida por el organismo. La orina producida será pastosa y
conteniendo poco líquido.

Al entrar la orina en la cloaca se junta con el material fecal proveniente del tracto
digestivo y son pues eliminados conjuntamente. Siendo la orina el material blanco
pastoso presente en las heces que es mayormente ácido úrico, a diferencia de los
mamíferos cuyo nitrógeno urinario es mayormente urea.
La mezcla de material fecal y orina producida por las aves contiene
aproximadamente:

Moisés R. Mendoza Álvarez 31


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

1.4% de Nitrógeno.
0.99 de Acido Fosfórico.
0.39 de Potasio.

Este material se le conoce como guano y un ave produce alrededor de 20 kg por


año.

2.6 APARATO REPRODUCTOR

2.6.1 FEMENINO

El sistema reproductor en el embrión femenino consiste en do conductos y


dos ovarios. Poco tiempo después del nacimiento, tanto el oviducto como el
ovario del lado derecho degeneran. Cuando la gallina alcanza la madurez
sexual sólo el oviducto y el ovario izquierdo habrán desarrollado. Sin embargo
se ha reportado algunos casos en los cuales aves adultas presentaban
desarrollo bilateral de ovarios y oviductos. Asimismo ha reportado CARD
(1961), que severo estrés o lesiones en el ovario en el oviducto izquierdo
durante la época de desarrollo provocan ocasionalmente el desarrollo de los
órganos del lado derecho(Vermeulen 1929) menciona que algunas aves
de presa, el ovario derecho persiste y es funcional no así el oviducto del
mismo lado.

a. Ovario: Al momento del nacimiento el ovario aparece como un conjunto


triangular de óvulos de color gris. Está adherido a la pared dorsal de la
cavidad corporal, en el extremo anterior del riñón izquierdo y puede
contener más de 3 mil a 4 mil óvulos microscópicos, muchos de los cuales
nunca llegaran a alcanzar el grado de desarrollo de huevos. Cada uno de
los óvulos está independiente adherido por un pedículo muy fino.

Cada óvulo es una esfera más, menos desarrollada, incluida en una


delgada membrana denominada folículo. Cada yema u óvulo varía en color
desde el pajizo pálido hasta el amarillo rojizo o naranja fuerte. El tamaño de
una yema madura es aproximadamente 40mm de diámetro, y un óvulo sin
desarrollar es microscópico. Durante el desarrollo de la hembra el
crecimiento de los óvulos es muy lento hasta aproximadamente diez días
antes que la yema caiga del folículo ovárico, durante ese período el óvulo
crece rápidamente debido a la deposición de grasas. Al momento que la
gallina alcanza la madurez sexual (momento que pone su primer huevo) el
ovario parece como un racimo de óvulos de diferentes tamaños. Son
funciones del ovario la producción de óvulos y la secreción de estrógeno
(hormona sexual femenino).

b. Oviducto: En un pollito recién nacido el oviducto aparece como una línea


retorcida fina y blanquecina. Se extiende desde la región del ovario,
pasando sobre el riñón izquierdo hasta la cloaca (Urodaeum). Conforme se
acerca la madurez sexual el ovario producirá mayor cantidad de hormona
estrogénica, la cual estimulará el rápido desarrollo del oviducto. Finalmente
madura convirtiéndose en un órgano tubular de hasta 30 pulgadas de
longitud, sumamente tortuoso. Ocupando una gran parte del lado izquierdo
Moisés R. Mendoza Álvarez 32
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

de la cavidad abdominal. Bradley y Grajhame (1950) reportan que el


oviducto está suspendido del dorso de la cavidad abdominal mediante el
ligamento peritoneal. El oviducto está cubierto por una pared de vasos
sanguíneos y está continuamente en movimiento durante el período que un
huevo está en formación.

Histológicamente de afuera hacia adentro el oviducto consta de:


- Túnica serosa que continúa con el ligamento peritoneal.
- Túnica muscular que interiormente está constituido por una capa de
músculos circulares y externamente por una capa de músculos
longitudinales. Anteriormente es de poco espesor pero posteriormente se
engrosa.
- Las sub mucosa y mucosa son capas continuas.
- La mucosa tiene muchos pliegues, su capa epitelial está compuesta de
células columnares de ambos tejidos ciliadas y no ciliadas.

En el oviducto es posible distinguir cinco regiones bien definidas; según


Foust 1959:

1. Infundíbulo: La primera parte, caracterizada por sus paredes muy delgadas y


muchos pliegues en la mucosa. Su función es recibir el óvulo desprendido del
ovario y es en esta zona donde se produce la fecundación.

Moisés R. Mendoza Álvarez 33


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

2. Magnum Opars Albuminífera: La segunda región se caracteriza por la


densidad de la capa glandular de la mucosa. Su función es la secreción del
albumen denso.

3. Istmo: Histológicamente es similar a la región precedente. Su función es la


formación de las membranas de la cáscara

4. Útero: Histológicamente similar las regiones anteriores. Su función es la


formación de la cáscara del huevo.

5. Vagina: La mucosa de esta región presenta pliegues longitudinales,


aparentemente tiene pocas glándulas. Contribuye en muy poco en la
estructura del huevo sirviendo más como un ciclo de pasaje.

C. ovoposición.

En el inicio de la ovoposición participan mecanismos neurales como hormonales


(vasotocina de arginina, las prostaglandinas post ovulación) estos contribuyen a la
contracción de la glándula del cascaron, y esto a la vez relaja el esfínter útero –
vaginal (quizá análoga del cuello uterino). Siendo empujado el huevo en la vagina
y la distensión general de la pared actúa el reflejo de postración.

LONGITUDES APROXIMADAS DE LAS PARTES DEL OVIDUCTO E


INTERVALOS DE TIEMPO EN LA FORMACIÓN DEL HUEVO

Parte del oviducto Longitud Aproximada Tiempo aproximado


para que la yema
atraviese cada sección.
Infundíbulo 11 15 minutos
Magnum 33.6 3 horas
Istmo 10.6 1 hora 15 minutos
Útero 10.1 20 horas 45 minutos
Vagina 6.9
Intervalo entre postura y próxima ovulación 30 minutos.

2.6.1.1 COMPORTAMIENTO HORMONAL DE LA HEMBRA

La gallina alcanza la madurez sexual a la edad de 18 a 20 semanas.


El ovario de la gallina contiene numerosos folículos pequeños (1 a 10 mm De
diámetro) que contienen a los oocitos protegidos con varias capas de tejidos
como son, la membrana vitelina y la zona radiante (capa más interna), capa peri
vitelina, capa granulosa teca (interna y externa), tejido conjuntivo laxo y epitelio
superficial (capa más externa), la granulosa produce principalmente progesterona
y bajas cantidades de andrógenos.
Las células intersticiales de la teca interna producen algo de progesterona y
principalmente andrógenos, mientras que las células de aromatasa de la teca
externa son los sitios de producción de estrógeno.

Moisés R. Mendoza Álvarez 34


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

A medida que los folículos crecen hay un incremento significativo en la


producción de progesterona por la granulosa y un decremento gradual en la
secreción de andrógeno y estrógeno por la teca. Este hace que la granulosa se
hace mas reactiva a la LH a medida que el folículo mas grande esta mas
próximo a ovular y del cese de la inhibición de la teca (específicamente
andrógenos y estrógenos) sobre la producción de progesterona por la
granulosa.

La progesterona induce la oleada preoculatoria de LH mediante la


retroalimentación positiva que es necesaria para el funcionamiento del aparato
reproductor, específicamente para la producción de albumina.

Los estrógenos producidos por los folículos pequeños inducen la síntesis de


proteínas vitelinas por el hígado interactuando (sinérgicamente) con la
progesterona para causar la secreción de albumina, movilizan el calcio de los
huesos medular y promueven la secreción de calcio del utero para formar el
cascaron.

La vasotocia, las prostaglandinas secretados por los folículos pre ovulatorios y


post ovulatorios inducen las contracciones de la glandula del cascaron y la
ovoposición.

La gallina tienen solamente una fase folicular, por no existir preñez es


necesario un cuerpo amarillo, por lo que en la gallina existe el ciclo ovulatorio,
por que el crecimiento folicular y los cambios hormonales terminan con la
ovulación.

Las gallinas por las tardes experimentan un pequeño incremento crepuscular


de LH sanguíneo y una oleada preovulatoria de 4 a 6 horas antes de la
ovulación.

Las concentraciones de FSH son relativamente constantes durante todo el ciclo


excepto por un descenso de 9 a 3 horas antes de la ovulación.

MUDA

Se inicia con la intensibilidad del hipotálamo, al estímulo de la luz diurna y por


la retroalimentación positiva de la progesterona en la liberación de LH
indicando decremento en el número de ovulaciones y finalmente en la
producción de huevos, Hay incremento de la tiroxina (durante 4 a 6 semanas)
después de este lapso la gallina reinicia la postura.

2.6.2 MASCULINO

a. Testículos:

Los testículos pesan entre 14 y 60 gr. Están suspendidos en la pared del


cuerpo dorsal en posición inmediatamente posterior al pulmón y ventral al
riñón. A diferencia de la disposición observada en los mamíferos los túbulos
Moisés R. Mendoza Álvarez 35
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

seminíferos no se agrupan en lóbulos obvios; rodeados por tejido conjuntivo


sino que se ramifican dentro de la túnica albugínea.
Son los órganos productores de espermatozoides en grandes cantidades, asi
mismo secretan andrógenos (células de leyding).

Los espermatozoides testiculares pasan de los túbulos seminíferos a la red


testicular y de allí a los conductillos excretorios del testículo. De otros pasan
por una serie de conductillos conectores y es transportado al conducto
epidídimo (región epidimaria).

b. Conducto deferente

Principal sitio de almacenamiento espermático, tubo muy contorneado,


pasa por la pared cloacal y termina como una extensión en forma de
verruga que se proyecta dentro de la cloaca. El espermatozoide recorre
este conducto en 24 y 48 horas.

c. Pene

Los gallos no tienen, pero presentan un falo que hace contacto con la
vagina evertida en la copula.

Los gallos no tienen órganos reproductivos accesorios como vesículas


seminales, próstata, glandula de cowper y glándulas uretrales asociadas al
conducto deferente.

2.6.3 COMPORTAMIENTO SEXUAL

La función de reproducción se distribuye de un modo especial, en 3 conductas


fundamentales que en general requiere la reproducción bisexual:

- Virilidad
- Feminidad
- Maternidad

En las aves de carácter masculino es inherente al macho (gallo), la gallina es una


hembra fundamentalmente femenina, tan femenina que en las razas modernas ha
desaparecido la cloaquez que era el ultimo vestigio de maternidad que presentaba
dicha especie.

Es decir, en las aves el proceso maternal esta separada del femenino.


Las gallináceas pueden incluirse entre las especies de tipología hipersexual. El
gallo tiene un gran desarrollo funcional sexual, pero copn capacidad fecundante
relativa, por eso la necesidad de suplir esta deficiencia co un gran numero de
copulas.

En las gallinas las hormonas gonadotropicas de acción foliculinizante (FSH) y la


tiroxina son las responsables de la feminidad proyectando hacia fuera la
sexualidad para atraer y llamar la atención al sexo masculino hacia la copula.
En la monta natural existen 4 tipos de comportamiento.
Moisés R. Mendoza Álvarez 36
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

a. conjugación sexual

Es el intercambio de estímulos entre ambos sexos procreados, el macho


presenta su morfología viril (se estira, mueve las alas, proyecta las pectorales,
por ultimo levanta la cabeza y canta) mientras esta atento a la reacción de los
bulbos eyaculadores. Esta conjugación sexual en el macho es importante,
acentúa la replección de los bulbos eyaculadores. Esta conjugacion termina
con el acercamiento de ambos sexos y la disposición agachada de la hembra
en espera de la copulación o segunda conjugación.

b. Conjugación genital

Referido a la copula que tiene lugar a cualquier hora del dia pero sobre todo
atardecer y por la mañana. En esta conjugación la papila eyaculativa
depositara el material espermático en el oviducto que se prolapsa al encuentro
del órgano viril hasta la abertura cloacal.

c. Conjugación gametica

Aquí los sexos ya se han separado quedando los espermatozoides y el ovulo


como los responsables de la descendencia de la especie.
Mediante movimientos propios y apoyados en los exudados del mismo, los
espermatozoides ascienden por el oviducto hasta llegar al pabellón de las
trompas (dura aprox. 26 min.) donde tiene lugar la fecundación.

d. Conjugación de los pronúcleos.

Es a partir de la penetración de los espermatozoides en el ovulo y con la fusión


del contenido protoplasmático de estos, al romperse la membrana
protoplasmática comienza la conjugación de las estructuras nucleares y entrar
de este modo a la conjugación pronuclear del más alto valor biológico y
genético. A partir de este momento comienza la decisión del ovulo con la
formación del uso acromatuco que dará lugar a las células hijas, este fenómeno
es continuo hasta el momento de la ovoposición donde se suspende el proceso
de decisión por circunstancias medio ambientales (temperaturas inferiores a
20°C no es posible la división celular).

2.6.4 FISIOLOGIA REPRODUCTIVA

Después de la deposición material espermático en el oviducto ya sea por monta


natural o inseminación artificial, este se dirige a fecundar el ovulo. El volumen del
eyaculado varía considerablemente de 0.01 cc a 0.08 cc ; con una concentración
de 1000 – 5000 millones de espermatozoides por c.c. De los cuales podrían
reducirse a 100 millones e incluso menos cuando se practica inseminación
Artificial.

Como es conocido los espermatozoides llegan hasta el oviducto, donde se


elaboran (en la ampolla) sustancias capaces de nutrir a los espermatozoides con
la importante participación de las hormonas adrenales, progesteroides, LH, así
Moisés R. Mendoza Álvarez 37
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

como la insulina. Luego del cual se observa fenómenos de atracción mutua de los
gametos en el mismo en el mismo segmento del oviducto, los zoospermas tienen
que deslizarse por el complejo vitelino para ganar la posición del núcleo germinal
de panden que se encuentra situado encima del complejo vitelino (yema) y
rodeado de células coronarias de protección que permanecen unidas por un
material glorioso (ácido hialuronico); este complejo celular permanece sin
separarse jamás de la reserva vitelina necesaria para el desarrollo embrionario
cuando el ovulo es fecundado.

Se ha observado que los espermatozoides antes de fecundar al ovulo y una vez


situados sobre el complejo vitelino esperan algún tiempo denominado
“capacitación” que se da también en los mamíferos.

Aquí en esta pausa sucede el intercambio de sustancias la fertilicina producida


por los espermatozoides (sirve para motilidad) y la antifertilicina producida por el
ovulo (antimotilidad de los espermatozoides). Mientras los espermatozoides que
consiguen situarse frente al ovulo, elaboran la lisina (hialuronidasa) que sirve para
disgregar o despolimerizar el ácido hialuronico (cemento que rodea el ovulo).
Salvado este primer tiempo los espermatozoides que recuperen su motilidad, se
lanzan sobre el ovulo a mismo tiempo que son seleccionados en su trayecto y en
el ovulo de las aves penetran con frecuencia 2 – 5 espermatozoides y el resto
queda detenido en su progresión. A partir de este momento comienza la cuarta
conjugación pronuclear y el proceso dicisional o multiplicación celular, hasta llegar
a a formar el embrión que a los 21 días aproximadamente sucede la eclosión.

En una fertilización natural (en un apareamientnormal), el macho eyacula 1.5 a 8


mil millones de células espermáticas, que se producen temprano por la mañana y
no al final del día. El volumen promedio 1.0 ml. Reduciéndose a 0.5 ml. Después
de varios apareamintos, el gallo puede aparear de 15 a 100 veces al dia
dependiendo de la disponibilidad de hembras y la competencia con otros machos.

La temperatura ambiental óptima para la reproducción en ambos es de 19°C, en


el apareamiento en forma natural, el grado de fertilización del ovulo no parece ser
afectado por la hora del día en que se presenta la copulación. Es diferente en el
caso de la inseminación artificial, ya que la presencia de un huevo con cascaron
duro en el útero actuara como obstáculo para la movilización del esperma.

2.6.5 COMPORTAMIENTO HORMONAL DEL MACHO

En el gallo la FSH controla el crecimiento y la diferenciación de los túbulos


seminíferos; y la LH influye en las células intersticiales de leyding que producen
las hormonas esteroides.

El aumento de testosterona y androstenediona se dan en las últimas etapas de la


espermatogenesis. El ascenso de la producción de testosterona plasmática
continua después del inicio de la producción seminal (20 semanas), finalmente se
estabiliza después de 35 a 36 semanas.

2.7 INSEMINACION ARTIFICIAL

Moisés R. Mendoza Álvarez 38


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

La inseminación artificial es básicamente un proceso de 2 etapas , priero se


colecta el semen del macho, después se deposita en el aparato reproductor
femenino. La preparación del semen para su almacenamiento a corto plazo
(estado líquido, por 24 horas o menos) o a largo plazo (congelado por tiempo
indefinido) dependerá de las necesidades preferencias del criador.

2.7.1 LIMPIEZA DE LOS MATERIALES DE INSEMINACION ARTIFICIAL

Es obvio que el instrumental a usarse no debe ser portador de enfermedad sino


también, dentro de los límites de lo posible, no contamien el semen, produciendo
perjudicar las propiedades vitales y fecundativas de los espermatozoides.

Toda limpieza se realiza con agua pura y tibia agregando hidróxido de sodio
(2.5%) para facilitar el desengrase y enjuagar todo con abundante agua.

En la desinfección se usa el producto menos nocivo para los espermatozoides


como el alcohol etílico absoluto puro o metílico. Los materiales de vidrio secarlo
con grasa esteril si se vuelven a usar de inmediato , si no es asi se recomienda
enjuagar con agua destilada esteril y poner a la estufa 120 a 130 °C, y se
envuelven en grasa esteril.

Los elementos de plástico no soportan el hervor, ni la esterilización en seco por


que es normal general tirarlos después de usarlos.

La higiene personal es otro de los factores a tenerse en cuenta, lo minimo es


lavarse las manos con jabon y agua abundante y luego pasarlos por solución
antiséptica.

Todos los materiales que se emplee para inseminación artificial deben mantener
una temperatura 36°C – 37°C para evitar el llamado “shock térmico”

2.7.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL

Las ventajas con amplias posibilidades se dan instalaciones intensivas, sin


embargo una de las ventajas muy importantes es el aceleramiento de la mejora
genética en masa por mayores presiones de selectivas, obteniendo cruces entre
progenitores de razas diferentes pudiendo ser una o ambos animal silvestre, asi
como también se reduce el número de sementales respecto al de las hembras,
menor dispersión de patógenos de transmisión sexual e incluso se incrementa la
fecundidad en los huevos y porcentaje de eclosión.

Entre las desventajas de gran impacto es que el semen del gallo es difícil de
almacenar in vitro, por lo que las inseminaciones artificiales se hacen rápidamente
después de hacer la recolección peor aun no soporta la congelación y
descongelación, provoca la reducción de la fertilidad. El otro inconveniente son los
costos de mano de obra, elevándose más el costo si se cría a galpón sobre piso.

2.7.3 COLECCIÓN DE SEMEN

a) Métodos mecánicos
Moisés R. Mendoza Álvarez 39
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Para aplicar este método los animales requieren una fase de preparación.
Este método está basado en las fuerzas expulsivas determinados por el
técnico en el momento de la recogida del semen, estos comprenden a su
vez.

- Método de la expresión genital


Utilizado por el ruso Ivanov, donde se comprime los bulbos eyaculadores en la
base del uroceo para que de ese modo, conseguir la proyección del material
seminal fuera de la cloaca recibiendo sobre un tubo de boca ancha que deberá
estar a una temperatura de 38°C – 40 °C

- Método de la succion de los bulbos eyaculadores


Es una acción aspirante desencadena a la altura de uroceo para constituir la
papila genital, para ello, actuando de forma indirecta, puede emplearse el
aparato de KOSINSKI, los mejores resultados se obtienen cuando se asocia
esta técnica con el masaje abdominal.

b) Métodos post eyaculación del semen

- Amantea
Método de la capsula, se coloca junto a la cloaca de la gallina una capsula de
vidrio de 4 – 5 cm. De diámetro para que el eyaculado quede recogido en ella,
este método es perfecto en cuanto a higiene y volumen (no es de uso practico
en las explotaciones avícolas).

- Tiniakow
Se basa en colocar un colector de goma adherida a la región inferior de la
cloaca, el gallo, pegado con cola purísima el material es un tubo de goma
enrollado mientras estaba vacío, el inconveniente de este método es la
contaminación con heces y el recojo en si del tubo colector del cuerpo del
gallo.

- Ishikawa
Utiliza el espermiocaptor, pieza de goma de 60 X 70 mm montada sobre un
rectángulo de bordes rígidos, esta pieza va unida a otra pieza de goma entre
los cuales queda una bolsa para la colección del esperma.

- grestschele
Modifica el espermiocaptor, colocando un pequeño tubo de vidrio en sustituir a
la bolsa de goma, quedando de este modo el esperma en mejores condiciones
higiénicas. El inconveniente, es que no todos los gallos se adaptan a la copula
cuando presentan el colector sujetando a la gallina.

c) Recolección espermática por estímulos eléctricos


Se basa en el mismo principio señalado para los mamíferos, los rusos
SEREBROWSKI y SOKOLOWSKGA pusieron en práctica esta técnica,
basada en el paso de corriente desde la región lumbar al mesencéfalo
situado en cada punto el electrodo positivo y negativo respectivamente.

Moisés R. Mendoza Álvarez 40


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

LETARD y TINET colocaron una aguja que se situaba subcutáneamente en


la región lumbar (el polo positivo) y el polo negativo insertado con pinzas
en la barbilla del gallo.

d) Método cruento de recolección del esperma


Ideado por Ivanov en Rusia, se basa en el sacrificio previo del animal
recogiendo a continuación el esperma de los conductos deferentes y
bulbos eyaculadores asi como de los testículos.

e) Método de obtención por masaje


Conocido también como milk system, los autores de esta técnica son
BURROWS y QUINN.

Este método más practico hasta el momento. Se basa en la estimulación


por masaje abdominal posterior de las terminaciones nerviosas erógenas
que son abundantes en la zona comprendida entre el ano y la línea que
une los isquiones prolongándose hasta la quilla del esternón; esta técnica
requiere la preparación de los sementales, que deberán estar alojados
individualmente cerca de las gallinas.

2.7.4 características del semen

El semen de gallo es un producto puro sin mezcla de secreciones


glandulares, por no existir glándulas anexas. Tal como ocurre en los
mamíferos, por ello el volumen eyaculado es poco el pH normal oscila
entre 6.3 – 6.6.

Generalmente, el esperma se encuentra más o menos mezclado con


exudados derivados de los folículos linfoides genitales. Algunos
trasudados, elementos sanguíneos, residuos fecales y urinarios.

a) Color
Ofrece un color blanquecino, opaco y viscoso. Ahora, la intensidad de
su tono blanco varia con el tipo de alimentación una deficiente
alimentación sobre todo en proteínas da lugar a eyaculados de tonos
claros y escaso volumen y baja concentración espermática.

b) Volumen
Varía con la raza, el régimen de recogida, edad, acostumbramiento
femenino higiene y estación del año. Razas de carne proporcionan altos
volúmenes de eyaculado (3.5 cc) variando desde 0.7 a 2.8 cc La mejor
edad es de 1 a 2 años de 3 años e adelante disminuye la concentración
de espermatozoides.

En épocas de primavera, otoño e invierno la calidad del esperma es


más aceptable.

c) Morfología espermática
Moisés R. Mendoza Álvarez 41
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Tienen formas alargadas, con cabezas ligeramente retorcida y una gran


cola, la cabeza es enorme por el gran desarrollo del acrosoma o
perforatium teniendo la forma de punta de flecha, esta a su vez está
cubierta por el capuchón o cobertura protoplasmática. A continuación
viene la pieza intermediaria (donde se encuentra el centriolo proximal) y
luego la cola.

En el eyaculado del gallo pueden encontrarse todas las formas


anormales de espermatozoides señalados en mamíferos, siendo las
más frecuentes las siguientes: acrosomas cortos, cabezas hinchadas,
desprendidos, cabezas dobles.
La pieza intermedia puede aparecer doble, filiforme, doblad,
espermatozoides de cola enrollada, torcida, rota y globosa.

d) Motilidad
Tienen tendencia a los movimientos circulares, la valoración o
constatación se hace lo mismo que en mamíferos.

e) Concentración
En las razas de carne existe una media de 2.5 millones de
espermatozoides por mm3 debiendo eliminarse para la inseminación
artificial los inferiores a 5000.000 por mm3 en las razas de puesta
supera al millón de espermatozoides/m3.

2.8 CUIDADOS DEL SEMEN

Dada la gran concentración de espermatozoides, su riqueza en azúcar, y


escasa capacidad tampón, junto a la gran cantidad de electrolitos es
evidente que su conservación in vitri es muy limitada.

Por lo que se recomienda rebajar a una temperatura a 36°C tanto en


materiales como para las perspectivas evaluaciones seminales.

Para conservar la viabilidad del semen pero si diluir algunas hiras, ciertas
enzimas como (hialuronidasa) que en las aves s muy sensible.

Las respectivas diluciones seminales se realizan a 38°C cuidando que no


exista exposición directa de los rayos luminosos, vientos y algunos
contaminantes. Durante la inseminación artificial con semen refrigerado a
5°C tiene 2 procesos, la primera es recalentar el semen hasta que llegue a
36°C en baño María y luego proceder a inseminar; el otro procedimiento es
inseminar directamente con la misma temperatura (5°C) en que se
encuentra refrigerado ya que con el calor interno del oviducto de la gallina
recuperan su motilidad, este último logra mejorar resultados en la fertilidad.

2.9 INSEMINACION ARTIFICIAL EN LAS GALLINAS

a) Por vía genital a través del oviducto


Es de gran sencillez en periodos de actividad sexual, procurando
realizar por las mañanas y después de la puesta, para ello se tiene
Moisés R. Mendoza Álvarez 42
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

que prolapso el oviducto por la presión ejercida por los dedos índice
y pulgar luego se introduce el material seminal. Para esta técnica no
se precisa de material especial para la inyección del esperma en el
oviducto, basta con el uso de una jeringa de tuberculina que se
introducirá unos 2 cm. En el oviducto, descargando el esperma a
medida que se retira la jeringa.

El volumen a inyectar es de 0.1 cc. Cuando se tiene que repetir la


semana siguiente y de 0.05 si se repite 2 veces por semana, en la
dosis como minimo será necesarios 100 millones de
espermatozoides para fecundar a una gallina. El momento óptimo
para aplicar esta técnica de inseminación es de 6 horas después de
la ovoposición.

b) Por vía intraabdominal


Descrito por VAN DRIMMELEN, en esta técnica se emplea una
aguja fina de 8 – 10 cm. De longitud y se inyecta el material seminal
detrás de la última costilla, en el plano correspondiente a la situación
del ovario y por el lado izquierdo, la profundidad es de 6 a 8 cm. La
dosis quede ser menor o igual. Con esta técnica se consigue 64 –
75% de huevos fecundados con una sola inyección por el periodo de
una semana. Existe mayor supervivencia de espermatozoides (23
días) pero pierde su poder fecundante, tienen gran importancia en
explotaciones industriales. Esta técnica requiere mucha asepsia.

c) Inseminación artificial extra orgánica del huevo


Se trata de fecundar huevos puestos por la gallina, aprovechando la
vitalidad del ovulo que rodeado, por el utrículo de Purkinje, se
encuentra sobre el complejo albumina vitelina.

D’ Alfonso y Mazzalacara, inyectaban el semen a través de la


cascara en huevos recién puestos; por un pequeño orificio que
realizaban con un estilete afilado, a continuación con una aguja bien
fina y mediante una jeringa, se inyecta el esperma, luego se ocluye
el orificio con parafina para que no se contamine el medio ovular.
Esta técnica tiene casi el 100% de fecundaciones. Es una técnica
llamada a desplazar a la inseminación tubarica y transperitoneal

Moisés R. Mendoza Álvarez 43


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

3. FORMACIÓN DEL HUEVO

3.1 FORMACIÓN DE LA YEMA

Durante las etapas tempranas de la formación de la yema, los oocitos


crecen muy lentamente por la gradual acumulación de yema clara. Cuando
alcanzan un diámetro de 6mm aproximadamente, unos pocos óvulos
empiezan súbitamente a crecer a un ritmo inmensamente mayor. Cada 24
horas aumenta 4 mm en diámetro hasta que alcancen un tamaño máximo
de aproximadamente 40mm un óvulo, de siete a nueve días antes de ser
puesto contiene menos del 1% de su contenido final de la yema sin
embargo en esos pocos días completa las 99 partes que faltaba es durante
este período de crecimiento rápido que las capas concéntricas de yema
clara y oscura representa el crecimiento en el lapso de 24 horas, es de 1,5
a 2mmcada hora. Las visibles bandas blanca y amarilla resultan de la
deposición periódica de diferente cantidad de pigmento carotenoide. Pese
a que la deposición de yema continúa un ritmo constante a lo largo de las
24 horas del día, la yema clara es debida a que no hay pigmento
proveniente de la dieta ingerida.

Conforme crece la yema el disco germinal se mantiene sobre la superficie y


deja entonces un rastro de yema blanca tras sí la cual forma el cuello
(latebra) de la masa de yema blanca en forma e frasco que es parte de
todo huevo normal.

3.2 OVULACIÓN:
Moisés R. Mendoza Álvarez 44
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Cuando la yema alcanza su tamaño máximo es liberado del ovario por la


ruptura del folículo a lo largo de la zona del estigma. La mayoría de las
veces el óvulo cae en la cabida abdominal de donde será recogido por el
infundíbulo del oviducto mediante los repetidos avances y retrocesos del
borde del infundíbulo sobre la superficie del óvulo. Una vez que es
completamente encerrado el óvulo, parece que es forzado por los
movimientos peristálticos dados por las contracciones de los músculos del
oviducto.

3.3 FERTILIZACIÓN DEL HUEVO:

Según Card (1961): Ocurre casi inmediatamente después de la ovulación


(15min). El espermatozoide deberá recorrer la entera longitud del oviducto
después de ocurrido el coito (demora unos 26min).

El espermatozoide deberá penetrar la membrana vitelínica que rodea la


yema a fin de alcanzar el disco germinal. Es de interés el mencionar que un
óvulo recién librado por el folículo, la membrana vetilínica tiene un espesor
de sólo 4 micrones. Luego de un corto lapso en el oviducto esta membrana
se hincha y engruesa. Esto es resultado del contacto con las secreciones
del oviducto, especialmente mucina, lo cual dará protección contra la
ruptura e la yema. La membrana vitelínica completa del yema e un huevo
recién puesto es de grosor aproximado de 48 micrones.

Funk (1958): La fecundación de un óvulo por un espermatozoide es la


reunión de la sustancia nuclear de ambas células de un solo núcleo. La
penetración de la cabeza del espermatozoide en el cuerpo del óvulo, acto
previo a la fecundación en el que la célula masculina pierde la cola, se
verifica en el infundíbulo (porción en forma de embudo del oviducto), unos
15 minutos después de la ovulación, 24 horas o más antes de la postura
del huevo. En todos los vertebrados, necesaria la fecundación del óvulo
para el normal desarrollo del embrión. Sin embargo en aves se presentan
casos de partogenesis. Más de un espermatozoide puede entrar en el
óvulo ( 3 a 5 gallinas; 12 a 15 en la paloma), pero sólo uno se une al núcleo
de la célula germinal femenina para formar el cigoto (nuevo individuo); los
otros pronto generan. El espermatozoide recorre el oviducto en unos 26
minutos, si no hay en el oviducto un huevo que le intercepte el paso. El
espermatozoide avanza por natación con los movimientos ondulatorios de
la cola. Ayudan a su progresión la acción vibrátil de los cilios del oviducto y
las contracciones musculares del órgano.

A las 20 horas de una sola inseminación puede la gallina poner huevos


fértiles, pero la máxima fertilidad no se alcanza hasta el tercer día. Después
declina hasta desaparecer a los 20 días en las gallinas y a los 50 días en
las pavas.

3.4 SECRECIÓN DEL ALBUMEN DENSO:


Según Card (1961): Durante su paso a través del MAGNUM o región
secretora del albumen, la yema adquiere una masa de albumen denso la
cual constituirá aproximadamente la mitad del volumen total de albumen
Moisés R. Mendoza Álvarez 45
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

del huevo. El resto de albumen no se añadirá hasta que las membranas del
huevo no se hayan formado y el huevo ingrese al útero. Se ha demostrado
mediante análisis del albumen en diferentes estadios de formación que
esta última adición es mayormente agua y que no se aumenta nitrógeno al
huevo en el útero.

3.5 FORMACIÓN DE LAS MEMBRANA DE LA CÁSCARA


Son dos membranas que se forman en el ISTMO. Es de interés el resaltar
que estas membranas son formadas de tal manera que encierran a la yema
y el albumen denso con mucha holgura, y no serán urgentes hasta que el
huevo no reciba el último aporte del fluido en el útero.

3.6. FORMACIÓN DE LAS CHALAZAS:


Las chalazas son dos cordones blanquecinos, que se extienden de la yema
hacia cada uno de los extremos del huevo, están constituidos por albumen
producido en la parte anterior del oviducto y no son visibles hasta que el
huevo entra al útero. La formación de las chalazas parece ser en parte el
resultado de un cambio en la estructura celoidal de la capa de albumen
adyacente a la yema; y en parte son el resultado de la rotación del albumen
alrededor de la yema, mientras el huevo está en el útero. Artificialmente se
ha podido reproducir.

3.7 FORMACIÓN DE LA CASCARA:


La cáscara del huevo consiste mayormente de carbonato de calcio (93 a 98% se
ha reportado).

Este material se deposita en el útero sobre las membranas de la cáscara. Es de


notar que una considerable cantidad de cáscara es formada antes que el huevo
complete su contenido líquido.

El ritmo de deposición de cáscara es relativamente lento durante las tres


primeras horas. Luego aumenta rápidamente hasta la quinta hora, después de lo
cual se mantiene un ritmo constante hasta la hora 20 (aproximadamente el tiempo
de postura).

Moisés R. Mendoza Álvarez 46


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Una gallina que tenga 2. 250 kg. de peso vivo, que ponga 300 huevos por año,
deberá depositar en las cáscaras de los huevos aproximadamente 1.700 kg. de
carbonato de Calcio (alrededor de 0.681 kg. de Calcio). Desde que estas
cantidades son aproximadamente 30 veces la cantidad de calcio contenido en
todo el cuerpo del ave, la ración para ponedoras deberá suplir esos nutrientes.

Existe suficiente evidencia que respalda el criterio de que la mayor parte de calcio
empleado en la formación de la cáscara deberá se primero depositado en los
huesos largos, y que a menudo no más del 10 al 40 % del calcio depositado en
un huevo en particular viene directamente del alimento.

Por cortos períodos de tiempo todo el calcio depositado en los huevos puede
provenir de los huesos como es normal en aves salvajes que ponen solo unos
pocos huevos. Sin embargo, si a gallinas ponedoras las privamos del calcio
dietético sus huevos rápidamente mostrarán cáscaras delgadas, y la postura
cesará en diez a 14 días.

Moisés R. Mendoza Álvarez 47


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Parece ser factible que algunas de las complicaciones que acompañan a la alta
postura pueden deberse a que algunas gallinas no fueron capaces de reemplazar
el calcio de sus huesos tan rápidamente como era movilizado para la formación
de la cáscara del huevo.

3.8 CALIDAD DE LOS HUEVOS ABIERTOS

Existen varias características de los huevos que no pueden ser observados hasta
que los huevos son abiertos. Esto incluye olor, sabor y color de yema.

Desde que los huevos absorben rápidamente olores de diferentes orígenes es


importante que ellos sean manejados siempre de una manera tal que se prevenga
en contacto con cualquier material que pudiera causar un olor, o sabor
desagradable.

La diferencia que se observa en el miraje entre un huevo con albumen firme y una
yema bien centrada y claramente visible, y un huevo con albumen acuoso y una
yema prominente, son más pronunciados cuando los huevos son abiertos. La
yema del primer huevo se notara bien redondeada, mientras que la segunda
estará aplastada y desparramada, el albumen del primer huevo estará firme y
levantado, sugiriendo la forma original del huevo no abierto mientras que el
segundo huevo estará acuoso y casi sin forma. Todos los intentos para influenciar
esta condición a través de la alimentación, han sido infructuosos. Sin embargo se
ha demostrado que las condiciones de almacenamiento afectan el ritmo de
cambio de la viscosidad del albumen, parece ser que la individualidad de la gallina
es un factor más importante.

Otras medidas de calidad:


Se han hecho varios intentos para desarrollar medidas más exactas de calidad
del huevo a fin de que estudios científicos más precisos pueden ser hechos sobre
los factores que influencian la calidad. El índice d yema da una medida de la
urgencia o calidad de la yema, se obtiene a través de dividir la altura de la yema
por su diámetro promedio. Las medidas son hechas después que el huevo ha sido
roto sobre un plato de vidrio . Los valores promedio para huevos frescos 0.40 y
0.45. Conforme la yema se torna más aplanada el índice de yema disminuye,
cuando el índice de yema es extremadamente difícil el manipular para medir sin
que se rompa.

La descomposición de los huevos de gallinas individualizadas ha sido medido a


través del registro del porcentaje del albumen denso y albumen acuoso. Conforme
la yema aumenta en peso debido a la absorción de agua desde el albumen . El
porcentaje del albumen denso, bajo condiciones uniformes de almacenamiento
fue característico para cada gallina y existía considerable variación entre gallinas
con referencia a ésta característica. La concentración de agua en albumen denso
permaneció exactamente igual comparada aquella del correspondiente albumen
acuoso, a pesar de las perdidas hacia la yema y hacia la atmósfera.

Otros signos internos para valorar la calidad de Huevos Abiertos:


a. Ausencia de manchas de sangre. Este signo es considerado como cuerpo
extraño, pero no perjudicial para la salud, pero son antiestéticos, por eso debe
Moisés R. Mendoza Álvarez 48
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

estar ausente en un huevo de primera calidad. Se presentan cuando hay un


rendimiento elevado de postura, es corriente en razas pesadas, también por
predisposición hereditaria.

b. Situación y color de yema.- La posición central de la yema la hace casi


invisible en el miraje del huevo fresco,, porque el manto de clara consistente
no deja acercarse a la cáscara, esto es un signo de alta calidad de huevo
junto con la inmovilidad e la yema.

El color de la yema es un carácter que depende de factores ambientales, su


condición al grosor de la cáscara no depende a factores ambientales, mas por
el contrario a factores genéticos y fisiológicos,. Los responsables de la
coloración son los pigmentos de la yema que no pueden formarse en el
organismo de la gallina, pero puede obtenerlos a través el alimento que tenga
componentes de clorofila, Zeaxantofila y xantofila presente en las plantas en
una cantidad doble de carotenos; mientras que estos se transforman en Vit. A.
aquellos se distribuyen por la sangre a todo le organismo, notándose en patas
y pico sobre todo cuando la gallina no pone todavía.

c. Sabor desagradable y ausencia de olor. El huevo tiene un sabor especial y


agradable cuando está fresco; en cuanto al olor no posee un olor específico
pero puede adquirir olores extraños por un almacenamiento prolongado.

Signo externos de calidad.

a) Peso. Se considera un huevo con peso ideal de 58 grs.


b) Forma. Se considera un huevo estándar cuando la relación ancho sobre largo
está alrededor de los 75%, ideal es 4.2 ancho y 5.7 largo; un volumen de 53
cc. Y una superficie de 68cm2.
c) Limpieza de cáscara
d) Resistencia de rotura.
e) Altura de cámara de aire. La cámara de aire aumenta generalmente con el
envejecimiento; no obstante el curso de este proceso depende de las
condiciones de almacenamiento. La cámara de aire más que para determinar
la edad nos sirve para determinar el estado de conservación del huevo.

El tamaño de cámara de aire en un huevo fresco AA tendrá entre 2 y 3/16


pulgadas, un huevo A tendrá 1/4 de pulgada; un huevo tipo C es totalmente
incomestibles y con más de 15 mm de altura en la cámara de aire y la yema
se encuentra totalmente libre.

COMPOSICION DEL HUEVO RECIEN PUESTO

Componente Huevo con Contenido del Yema (%) Albúmina Cascaron y


cascarón (%) huevo sin (%) Membrana
cascaron (%) del cascarón
Huevo completo 100 -.- 31.0 58.0 11.0
Agua 65.0 74.0 48.0 84.0 2.0
Proteína 12.0 12.0 17.5 11.0 4.5

Moisés R. Mendoza Álvarez 49


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Grasa 11.0 11.0 32.5 0.2 -.-


Carbohidratos 1.0 0.5 1.0 1.0 -.-
Ceniza 11.0 1.5 1.0 0.8 93.0

CALIDAD DEL HUEVO

Especificaciones de un huevo estándar.

Peso--------------------- 57.6 gr.


Volumen------------------ 63ml.
Densidad Relativa-------- 1.09
Circunferencia Mayor----- 15.7 cms.
Circunferencia menor----- 13.7 cms.
Indice de forma---------- 74
Superficie--------------- 68.0 cm2

Caracteres del Huevo fresco y guardado (viejo)

Huevo Fresco Huevo Guardado (Viejo)


Cascara Lustrosa Sin brillo
Cámara de aire Pequeña Aumentada
Clara consistente en gran parte fluido en gran parte
N
Convexidad elevada
Forma de yema Central difícilmente movible Convexidad aplanada
Situación de la Yema Móvil adherida a la cascara
compacta
Consistencia de la yema Ligeramente fluida

Membrana vitelina lisa, tensa


Aspecto de yema homogéneo Rugosa con pliegues
Olor ninguno Nebuloso
Sabor aromático Repugnante
insípido, luego repulsivo

Defectos de calidad de huevos.

Denominación Caracteres Origen


Cámara de aire Cámara de aire Colocación sobre el
Rota con sinuosidades. polo vasal y succión

Manchas de Pequeñas Rotura de un vaso


Sangre. manchas de sanguíneo cuando la
sangre en la yema se desprende del
membrana ovario.
Huevo hemorrágico. viteleina.

Moisés R. Mendoza Álvarez 50


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Inflamación del
Huevo empollado. Clara teñida de oviducto.
rojo.
Almacenamiento a
Doble yema. Embrión muerto. temperatura demasiado
alta.
Cascarón hendido.
Tiene dos yemas. 2 yemas se
desprenden a la vez del
Rotura y ovario.
Yema adherida. soldadura Caída brusca.
posterior.
Huevo en fárfara.

Color anormal de Adherida a la Almacenamiento a T°


yema. cáscara. elevada.

Huevo sin Agotamiento, afección


Huevo olor a heno. cáscara. al oviducto.
Afección al oviducto
Marrón - grisácea
Huevo abortado. sabor repugnante.
Descomposición por
Huevo roto. Impresión de un bacterias.
huevo podrido.
Huevo suelto.
Disco prolígero Almacenamiento a
Huevo cascado. autado. temperatura elevada.
Presión o golpe ligero.
Rotura de
Huevo con anillo de cáscara. Sucución violenta.
sangre.
Cámara de aire Presión ligera o golpe.
Huevo mohoso. móvil.

Hendiduras Almacenamiento
Yema negra. visibles de trasluz prolongado con
temperatura elevada.
Huevo incubado
menos del tiempo Fracturas en la
Cáscara jaspeada. normal. cáscaras o yema
adherida.
Manchas de
hongos en el Ingestión de grandes
interior de cantidades de (pasta
cáscara. de algodón) gosipol.

Membrana vitelina Distribución irregular


oscura. del agua de la cáscara.

Moisés R. Mendoza Álvarez 51


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Presenta
marmóreo a
trasluz.

CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL HUEVO

1. Suprimir los olores del gallinero mediante la ventilación apropiada.


2. Retirar rápidamente los huevos del gallinero.
3. Depositarlos en locales aireados, exentos de olores frescos aunque no
refrigerados.
4. Embalar los huevos con el polo apical hacia abajo.
5. Eliminar las gallinas con síntomas de diarrea.
6. Emplear solamente insecticidas, desinfectantes y detergentes inodoros.
7. Utilizar nidos limpios e inodoros.
8. Procurar que el piso "cama" está limpia, seca por todas partes.
9. Otras circunstancias.
a. Número suficiente de ponederos.
b. Instalación oportuna de los mismos.
c. Emplazamiento de ponedores.
d. Evitarse nidales colectivos (recogida automática)
10. Lavarse las manos antes de recoger los huevos.
11. Emplear solamente cestos de alambre.
12. Considerar el miraje cuidadoso (es el más importante).
13. Gallinas cluecas separarlas.
14. Despachar con rapidez los huevos.
15. Limitar la producción de huevos pequeños.
16. Elegir la raza, número y tamaño de huevos.
17. Escoger la alimentación lo más adecuada posible.

Moisés R. Mendoza Álvarez 52


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

4. SANIDAD AVÍCOLA PRÁCTICA

4.1 CONTROL DE SANIDAD

Materiales de fácil limpieza y desinfección


Disponer de equipo para limpieza
Contar con incinerador/o tratamiento térmico/químico
Manejo del lote “todo dentro todo fuera ””

Establecer programas adecuados de vacunación


Establecer diagnóstico de mortalidad diaria
Proporcionar los tiempos requeridos de limpieza y
desinfección

4.1.1 Observaciones al animal:

Los 5 puntos de importancia para hacer las observaciones de salud, dos veces
por dfa, son:
1. Consumo: el consumo de alimento, agua (piedrillas, conchas, plantas verdes,
etc.) Los cambios en el consumo de agua son a menudo un señal temprano de
alguna anormalidad.
2. Lo que el animal expulsa: excrementos, huevos: cantidad, calidad. Animales
muertos; un incremento en la mortalidad es un señal seguro de verdaderos
problemas.
3. El comportamiento del lote, incluyendo la comunicación de los animates.
4. La apariencia general del lote, principalmente la piel y las plumas.
5. Las examinaciones rutinarias y la recolección de datos rutinarios: el crecimiento
diario, la conversión alimenticia, el % de mortalidad, etc.
En un ambiente donde se mantienen un buen nivel de manejo, la mayoría de los
criterios mencionados son visibles, controlables o disponibles.
Las aves son sanas cuando se comportan según las normas.
Cuando su comportamiento cambia, podrían estar enfermas.

4.1.2 La observación y la examinación de animales individuales

Para obtener buenos resultados, es preciso seguir un esquema fijo en las


observaciones.
Cualquier esquema podría funcionar; lo siguiente ha demostrado su validez.

Moisés R. Mendoza Álvarez 53


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

1. El comportamiento
2. La temperatura corporal
3. La condición
4. La piel y los productos de la piel
5. El sistema de circulación, la sangre y la linfa
6. Los órganos de respiración, incluyendo la mucosa de los ojos
7. Los órganos de digestión
8. Los órganos urogenitales
9. Los órganos motrices
10. El sistema nervioso y los órganos de los sentidos

a. El comportamiento

El mejor momento para observar el comportamiento de las aves es antes de


interrumpirles.

- Un animal sano se reconoce porque; es activo, vital, alerta, tiene una


apariencia fuerte, tiene los ojos activos, brillantes y aparentemente hacia
fuera, con cierta picardía y, tiene una postura orgullosa, hace sonidos como
si estuviera hablando, es activo al comer, al beber y al escarbar la tierra,
exhibe una actividad sexual en caso de reproductoras.

Anormalidades:

- Inactividad, sonoliento, permanecer sentado, lento, apagado. Todas las


enfermedades causan disminución de su actividad, menos atención al
alrededor, menos apetito y a menudo menos consumo de agua. Los
animales que están muy enfermos están encorvados, tienen los ojos
cerrados, tiene las plumas rectas y la cola y las alas caídas.
- Demasiado activo, miedoso, nerviosidad, inquieto. - actividades anormales;
picar la propia cloaca, canibalísmo, rascarse, picar las propias plumas en
forma exagerada, sacudir la cabeza, síntomas de nerviosismo, síntomas
respiratorios.
- El estres por exceso de calor; extender las alas, tener el pico abierto,
respiración agitada.
- Las gallinas no son muy sensibles al dolor, entonces al mostrar muestras
de dolor es una seña clara de alguna anormalidad.
- Un apetito anormal, picar = consumir cosas anormales como la viruta - las
gallinas cambian las características sexuales secundarias y su
comportamiento hacia los gallos (intersexo) y no son productivas.

b. La temperature corporal

No se toma la temperatura del cuerpo como rutina como se hace con los
mamíferos. No hay una buena razón para no hacer esto, porque al igual
que en los mamíferos, las infecciones causan fiebre.

- El mejor sitio para medir la temperatura del cuerpo es en la cloaca.


- En pollitos la temperatura de la cloaca es la siguiente:

Moisés R. Mendoza Álvarez 54


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

después de la eclosión 38.9 °C (39-40°C)


los días 1 a 5 subiendo hasta 40.9°C
el día 5 un pequeño descenso a 40.7°C
(al final de la absorción de la yema)
después de 3 semanas el mismo nivel como en los adultos
adultos 40°C (40.5- 42°C).
variaciones extremas 39.5 a 43.6°C
variaciones diurnas * hembras activas 0.9-1.8°C, dependiendo
principalmente del estres de calor
ambiental
* hembras activas 0.2°C, cuando la
temperatura del medio ambiente es
óptima.

Entonces la temperatura de una hembra activa es altamente afectada por


la temperatura del medio ambiente.

- Las temperaturas en los adultos de otras especies de aves:


patos 41-42.5°C
pavos 41.2 (41-41.2°C)
codornices 41.3°C
gansos 41 (40.6-41.3°C)
palomas 42.2 (41 .3-42.5)°C
avestruces 38.3°C

- La toma de la temperatura en pollos jóvenes es principalmente importante


para detectar estres de calor o de frío. Una temperatura corporal elevada
causada por el calor en el medio ambiente se llama hipertermia, y la
causada por infecciones se llama fiebre.

c. La condición

La condición en la que se encuentra un animal es determinada por la


relación entre huesos, carne y grasa. Esto depende de factores genéticos y
nutricionales, de la producción y de las enfermedades.
- La mejor forma para determinar la condición ffsica es pesando el eve.
Siempre se deben pesar varios animales. El peso se puede comparar con
el standard que existe para la raza, el sexo y la edad.
- Cuando se levanta el animal, se puede sentir el peso igual que al tono
muscular de las alas; un peso bajo y un tono bajo indican que el animal
está débil. Hembras activas y sanas oponen resistencia al ser levantadas.
Cuando el animal se encuentra en buenas condiciones el esternón está
cubierto de músculos. Animales enflaquecidos tienen un esternón agudo
sin músculos notables. AI darse cuenta que el esternón parace estar hecho
de caucho y curvado, es una indicación de un estado de descalcificación.
En las ponedoras la posición del esternón desciende de adelante hacia
atrás y en las ponedoras no productivas es horizontal.
- Las aves gordas son pesadas, tienen una pared abdominal gruesa y un
contenido abdominal incrementado. Las aves de razas de carne son largas
y anchas, pero no profundas. Los animales profundos tienen un volumen
Moisés R. Mendoza Álvarez 55
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

(intestinal) grande y tienen poca carne (aves ahuecadas). Aves profundas


son Ilamados aves de globo.

d. La piel los productos de la piel

Los ornamentos en la cabeza, la cresta, la barbilla y las orejas, son el mejor


sitio para observar la piel. La piel es "el espejo de la salud". Dependiendo
de la edad, el sexo y la raza la cresta y la barbilla son rojas, firmes,
brillantes, y la piel es tersa, suave, sedosa, suelta, y flexible en el pecho y
el abdomen. Las orejas deben ser suaves, redondas y secas. Las orejas
son blancas en razas que ponen huevos blancos y rojos en razas que
ponen huevos colorados. Los productos de la piel son las plumas, las
escamas en la tibia, los picos y las uñas. Las anormalidades de la piel se
pueden localizar en la epidermis, el cutis o el subcutis. Para observar la piel
debajo de las plumas o las mismas plumas, se soplan las plumas de tal
forma que se abran y luego, con los dedos, se mantienen las plumas
separadas. Aves sanas tienen plumas brillantes debido a una buena
actividad y un uso bueno de glándulas de grasa en las ijadas (lomos). Las
ponedoras jóvenes tienen una cobertura total de plumas brillantes.
- Las anormalidades de las plumas son: en aves enfermas las plumas están
levantadas a partir de la cabeza; las plumas pueden estar sucias,
polvorientas, ásperas, desgastadas, partidas, sueltas, demoradas, en parte
faltan plumas por el proceso de la muda o tienen una forma anormal, como
por ejemplo en los pollos "helicóptero". Las ponedoras buenas tienen
plumas desgastadas a partir de la segunda mitad del período de postura,
especialmente las de la cola. Las jaulas pequeñas de postura son causas
de plumas desgastadas. El apareamiento es causante de plumas
desgastadas en la espalda de las hembras. Las hembras de muda precoz
no son las mejores ponedoras.
- El pigmento de la piel en razas de patas amarillas y en razas cruzadas la
cloaca, los párpados, el pico y las patas son amarillos. Las ponedoras
pierden este pigmento cuando se inicia la postura en el siguiente órden; la
cloaca, los párpados, el pico, las patas. Cuando la postura termina el
pigmento retorna en el mismo orden.
- Las anormalidades de la cresta y de las barbillas; encogidas, hinchadas,
con abscesos, necrotisadas, lesionadas, con costras, sarna, hongos (cresta
polvoroso). El color puede estar ictérico, pálido, azuloso, negro.
- La temperatura de la piel, la elasticidad de la piel (deshidratación) en el
esternón.
- Las lesiones de la piel, pequeñas hemorragias, tumores en las venas
(leucosis = quistes de la sangre).
- Los problemas subcutáneos; el edema, el bursitis del esternón,
hemorragias causando una decoloración verdosa, aire subcutaneo
(pneumoderma), tumores encima y debajo de la piel, inflamaciones
subcutáneas.
- El ombligo en los pollos, omfalitis principalmente entre 3 y 10 días de edad.
Los pollos de un día de nacido no deben estar "pegajosos", no deben tener
el ombligo abierto o herniado, y el vientre no debe estar duro y dilatado.
- La zanca, normalmente está brillante, con escamas bien cerradas. Debe
estar recta. La sarna es causante de una piel gruesa y pardusca.
Moisés R. Mendoza Álvarez 56
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

- Las ectoparasitas; pulgas y ácaros habitan sus lugares de preferencia.


- Los pies; unas largas (jaulas), anormalidades de la planta de los pies,
erosión, hendeduras, proliferaciones, inflamaciones profundas (pies
trapezones)

e. El sistema circulatorio, la sangre y la linfa

El sistema circulatorio est6 compuesto de: el corazón, los vasos


sangufneos (arterias, capilares y venas, la sangre, el fluíido de los tejidos y
la linfa. Los órganos que están involucrados en la producción de sangre
son la médula y los tejidos del sistema linfático.
- La anemia: es un color pálido de la sangre y de los tejidos.
El edema; es la acumulación del fluído sanguíneo (el plasma).
El edema caliente - inflamado y doloroso. En algunas enfermedades
agudas alrededor de la cabeza.
El edema frío - pérdida de líiquido, no doloroso.
Ascitis (vientre de agua) - una acumulación de suero en la cavidad
abdominal.
- La deshidratación; la piel en el esternón se torna menos flexible.
- Las hemorragias: grandes o pequeñas, se tornan verdosas por la
descomposición de la sangre.
- La decoloración azulosa: una acumulación de CO2 en la sangre (cianosis).
- Un color azuloso sucio de la cresta y de las barbillas es una combinación
de cianosis, ícterus y la deshidratación.
- Hasta 9 semanas se puede palpar la bursa fabriciana dorsalmente dentro
de la cloaca.

f. Los órganos respiratorios incluyendo a la mucosa del ojo

- La frecuencia de la aspiración normalmente está en 35 por minuto.


- La conjuntivitis, generalmente en ambos lados, acompaña a la mayoría de
las infecciones respiratorias o hasta la puede iniciar. Pero también una
mucosa nasal hinchada puede obstruir el drenaje de las lágrimas a través
del canal lacrimógeno.
- Anormalidades: ojos húmedos, ojos sucios, bandas de lágrimas, ojos rojos,
ojos hundidos, protrusiones del tercer párpado, un parpadeo causado por
el dolor, pus, material necrótico, hemorragias, lombrices del ojo, un ojo
cerrado por una excreción pegajosa, ceratitis, una inflamación de la córnea,
un ojo totalmente putrefacto (panophtalmia).
- Flujos nasales, oprima ambos lados, la nariz normal está seca y limpia, los
orificios nasales están oscuros y sucios, aguadas, pus, manchadas de
sangre, contras, los orificios nasales obstruídas, sacudir la cabeza, las
plumas del cuello y de las alas están sucias por estar limpiando la nariz, un
mal olor del flujo nasal.
- Un hinchazón de los sinus ingra-orbitales = cabeza de buho, causado por
la acumulación de pus cremoso.
- Sonidos extraños en la respiración: unos sonidos débiles que solamente se
escuchan durante la noche, tosiendo, estornudando, un sonido raspado en
la garganta, sonidos de una nariz semi obstruída por una mucosidad,
gritos, sonidos de serrucho. Primero silbe!
Moisés R. Mendoza Álvarez 57
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

- El pico está abierto con el cuello estirado, buscando aire, la respiración


pesada, dispnoea, un leve pánico. Cuando el ave está buscando aire sin
producir sonidos, es una indicación de problemas en el ducto respiratorio
superior.

g. Los órganos de la digestión

- El pico, recorte del pico- calidad, inflamaciones (costras) principalmente en


las esquinas del pico, necrosis, picos cruzados, pérdida del pico.
- La lengua: enroscada, oscura.
- La boca, la garganta, la laringe: color, inflamación, pústulas, costras,
pseudomembranas, la fosa nasal limpia o con exudado.
- El buche: el contenido, preferiblemente lleno, paralizado, con rupturas,
colgando, gas, demasiado duro.
- El volumen abdominal incrementado: gordo (paredes gruesas) ascitis,
peritonitis tumores, obstipación intestinal, salpingitis, dificultades para
poner huevos, parásitos. Palpar el abdómen: se hace con el pulgar en un
costado y con dos o tres dedos en el otro costado del vientre. Tanto el
pulgar como los dedos palpan. Ejecute las palpaciones con cuidado, para
no causarle daño al ave.
o Aves en postura; buen volumen, pared fina y elfistica, molleja bien
palpable detras del punto del esternón. Entre los huesos de puesta
4-5 cm (2-3 dedos) de distancia. Los huesos de puesta están como
sueltos fácil para mover. La cloaca estái rosada, humeda y poco
hinchada, grande y ovalada. _
o Aves que no est6n poniendo: el abdomen es menos voluminoso,
algo encogido, entre los huesos de puesta aprox. 2 cm (2 o 3 dedos)
y entre el hueso de puesta y el esternón 4 a 5 cm (2 a 3 dedos. La
cloaca es redonda, amarilla, seca, pequena.
o Aves gordas: pesadas, la pared abdominal gruesa y tiesa, la molleja
es diffcil de palpar.
- La cloaca: consiste de 3 partes: la parte superior está conectada a la Bursa
Fabriciana, la parte central está conectada a las uretras y al oviducto o al
ducto del semen, la parte ventrál está conectada a los intestinos y a
menudo está Ilena de excrementos y de orina. Durante la puesta del huevo
no hay contacto entre el huevo y los excrementos, de modo que un huevo
normal está completamente limpio. El tamaño de la cloaca varía, seca o
algo hinchada, húmeda o seca, color, heridas, prolapso, inflamación
(canibalismo), sucia per la diarrea o tiene el oviducto inflamado o contiene
un huevos quebrado. Una cloaca que está pequeña, redonda, seca retirada
y amarilla es una indicación de que la hembra no esta poniendo. En
hembras viejas y productivas la cloaca es rosada/color de carne, húmeda,
grande y ovalada.
- Las feces: revisión de debajo de los nidos o debajo de los listones del piso.
Normalmente existen dos tipos:
a. la sólida, tiene una estructura gruesa, un color verde-pardusco, en
parte cubierta de una capa delgada de orina.
b. de color marrón y cremoso o un poco espumosa humeda de color
marrón saliendo del ciego varias veces por día.

Moisés R. Mendoza Álvarez 58


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Anormalidades: demasiado delgada, aguada, mucosa, color de espinaca


(muy verde), hilos de mucosidad de color rosado, con hojuelas fibrosas,
con sangre roja o negra, mal olor, amarilla, blanca, mal digerida, poli-urea =
mucho líquido alrededor de las feces normal, espumosa, parásitos.

h. Los órganos urogenitales

- En ponedoras se puede entrar a la vagina al colocar un dedo en la pared


izquierda de la parte central de la cloaca.
- El oviducto: ver abdomen (7)
- La orina (ver feces (7))
- Mal olor en caso de una inflamación en el oviducto.

i. Los órganos de locomoción

- Consisten de huesos, articulaciones, músculos, tendones, y las fundas de


los tendones.
- Anormalidades de locomoción: tieso, un caminado profundo, una postura
del cuerpo anormal, sentados en los talones, parálisis, debilidades en las
patas.
- Anormalidades de los huesos: descalcificación del esternón, el pico, el
cráneo, etc. A menudo un esternón curvado (fatiga de jaula); huesos
partidos, torsión de la zanca (causando un tendón corrido); los huesos se
ponen más gruesos = osteoporosis -principalmente en las zancas, una
espalda partida (en la región lumbar).
- Anormalidades en las articulaciones: articulaciones desfiguradas y
malformadas, alas, peritonitis, patas, artritis: hinchazón, asimetría, calor,
dolor, rojo; articulaciones malformadas; la articulación de la rodilla anormal,
una articulación demasiado ancha causada por chondrodysplasia.
- Anormalidades en los músculos: atrofiados, tumores.
- Anormalidades en los tendones: el tendón de aquiles partido: una
interrupción en el tendón, una hinchazón local, color verdoso, perosis y
pseudoperosis: un desplazamiento lateral del tendón del talón, la pata hace
un movimiento como si estuviera remando.
- Anormalidades en las fundas de los tendones: tendo-sinovitis = una
inflamación de la funda del tendón, a menudo Ilamado sinovitis,
principalmente en las fundas de los tendones del jarrete, pero también en
los pies, etc.; sinovitis es una inflamación de la membrana sinovial que se
encuentra en la bursa de la funda del tendón de las articulaciones
(especialmente en la bursa esternal).
- Los dedos curvados o torcidos.
- Problemas de la piel causan problemas de locomoción: dedos dañados,
bumble foot = es una enfermedad de la piel de la planta del pie con una
necrosis profunda.
- El sistema nervioso puede ocasionar problemas motrices. (ver 10)

10. El sistema nervioso y los órganos de los sentidos

Moisés R. Mendoza Álvarez 59


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

- Los síntomas de nerviosidad: ataxia, por ejemplo "caminado de gallo",


tembladera, falta de equilibrio, convulsiones, tortícolis, la cabeza hacia
atrás (opistotonis), acostados en el piso haciendo movimientos de ciclista,
histéria, un miedo anormal, golpeando las alas, saltando.
- La parálisis puede afectar a cualquier órgano: los músculos respiratorios -
dispnoea, el sistema digestivo, parálisis del buche, constipación intestinal.
- Revise los movimientos de las alas: tenga el ave de los muslos, coloque el
ave en la mesa con un movimiento como si la dejara caer - ambas alas
deben reaccionar similarmente.
- Revise los movimientos de las patas: tenga el ave de las alas, coloque el
ave en la mesa con un movimiento como si la dejara caer - ambas patas
deben estirarse y los dedos deben abrirse simultáneamente. AI alzar el ave
de repente las patas deben retraerse de forma simétrica. AI colocar el ave
patas arriba, ambas patas deben moverse simultáneamente y activamente.
- El ojo: los ojos normales son activos y tiene una división entre el iris y la
pupila, el iris es de color rojo/anaranjado en la mayoría de las razas, la
pupila es negra y brillante. Los ojos normales siguen los movimientos y el
ave reacciona cuando un dedo se aproxima al ojo. La pupila se achica al
ser alumbrada con una luz. Pero las aves también pueden regular la pupila
espontáneamente.
Anormalidades del iris: demasiado pequeño, irregular, pardusco, sin
reaccionar. En un ave sacrificada un iris anormal no se dilata.
- Las orejas: a veces inflamadas por causa de una inflamación de la
garganta. A veces hay parásitos en el ducto de la oreja, por ejemplo larvas
de moscas (miasis).

4.1.3 Post-mortem

Materiales: una gallina (recién muerto o viva), un bisturí, unas tijeras, una mesa,
un microscopio, un porta-objetos, unas pinzas, un vaso de agua, un asistente para
tomar apuntes de las anormalidades observadas.

El orden de las actividades de post-mortem

1. Primero examine las caracterfsticas externas del animal, como [as lesiones de
la piel, malformaciones de las patas, síntomas clínicos de enfermedades;
ectoparásitos.
2. Sacrifique el animal si estaba con vida, preferiblemente aturdiendo. Se deja
desangrar el animal haciendo una incisión en la yugular. No corte la traqueal
Si es necesario se puede recolectar la sangre para un exámen serológico.
3. Moje las plumas y coloque el animal patas arriba en la mesa. Corte la piel y
retire la piel en varias direcciones de la pane interior del muslo. Separe las
articulaciones de la cadera. Examine las partes subcutáneas.
4. Abra el abdómen con cuidado en sentido lateral y traversal, sin cortar los
intestinos o el hígado. Quite el músculo del pecho y el esternón cortando las
costillas hasta los huesos de la clavícula. Corte estos con las tijeras. Revise el
interior del pecho.
5. Antes de continuar, revise todos los órganos internos visibles, el corazón, el
pericardio, el hígado y la glándula biliosa, la molleja, los intestinos y las
membranas serosas de las bolsas de aire, pleura y peritoneo.
Moisés R. Mendoza Álvarez 60
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

6. Primero remueva con cuidado el hígado + la glándula biliosa y el bazo, sin


contaminar la carcasa de bilis. Remueva el corazón. Tenga cuidado de no
derramar demasiada sangre dentro de la cavidad corporal. Coloque estos
órganos individualmente en la mesa para exámenes posteriores.
7. Examine los órganos visibles del tórax = la tráquea, sirinx, los bronquios, los
pulmones, proventrículus, las bolsas de aire del tórax y de la clavícula.
8. Corte el esófago cerca del proventrículo. Tenga cuidado de no contaminar los
órganos con la comida que está dentro del esófago, y proceda a quitar los
estómagos y los intestinos haciendo incisiones en el mesenterio. Revise las
membranas serosas de las bolsas de aire. Esparza los órganos del intestino
en la mesa. Finalmente haga una incisión en el recto cerca de la cloaca.
Primero revise estos órganos externamente: hemorragias, hinchazones,
tumores, nódulos, decoloraciones. Abra el proventrículo, la molleja, los
intestinos gruesos y delgados longitudinalmente con las tijeras. Haga un
exámen visual de la parte interna del estómago (intestinos), saque muestras
mucosas para controlar la presencia de coccidiosis de 1) duodenum, 2) la
pane central del intestino delgado, 3) ciegos, 4) parte del recto. En animales
jóvenes se pueden encontrar restos de la bolsa de la yema.
9. Examine los órganos abdominales = los riñones, el ducto urinario, la glándula
bursal, la glándula adrenal, Ios ovarios, los testículos, el oviducto, el útero, los
ductos espermáticos, el gónada rudimentario, el peritondo.
10. Remueva el pico superior con las tijeras para poder examinar la fosa nasal y
los sinus. Abra la cavidad de la boca cortando los lados laterales de la boca.
Examine la boca y la faringe. Tenga cuidado con la fisura del paladar.
11. Abra la laringe y la tráquea longitudinalmente. Examine estos órganos
internamente y externamente. También examine las glándulas del timus y el
syrinx. Remueva los pulmones cuidadosamente de las costillas. Para
comprobar la presencia de pneumonia coloque un trozo.del pulmón en un
vaso con agua. Las partes del pulmón afectadas bajaran hasta el fondo.
12. Abra el esófago hasta el buche. Examine el contenido y la pared mucosa de
estos órganos.
13. Remueva la piel de las patas. Examine la subcutis y los músculos para
anormalidades. Examine el nervio sciatico al separar el músculo del muslo
medialmente. AI remover los riñones, estos nervios también se pueden
observar en la parte pélvica. Abra las articulaciones de la rodilla y del jarrete =
examine la sinovia, el cartílago y los tendones. Parta el tendón de Aquiles
longitudinalmente a lo largo de la zanca hasta los músculos del muslo. Corte
al través la tibia de forma oblícua, justo debajo de la articulación de la rodilla.
Examine la médula del hueso, las líneas de crecimiento = los discos
epifiseales, calcificación. Al partir la tibia uno obtiene, una idea del grado de
calcificación del hueso. También examine el cartílago de las costillas en
animales jóvenes para determinar el grado de calcificación.
14. Examine, cerca del ala, el nervio braquial, que se encuentra parte en el tórax
y parte entre los músculos del brazo superior. También examine otras
características del ala, como la membrana alar, los huesos y las plumas.
15. Examine los oios cortando los párpados en la esquina lateral del ojo. Observe
la glándula de Harder. Remueva los ojos y examine el iris, la pupila, la córnea,
la conjuntivita y el nervio óptico. Para examinar el cerebro se debe remover el
cráneo con unas tijeras, empezando desde el occipital entre la primera
vértebra y el cráneo.
Moisés R. Mendoza Álvarez 61
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

16. Se deben tomar nota de todas las anormalidades y remitir estos datos a la
granja o al veterinario. Exámenes posteriores se pueden hacer Ilevando los
órganos al laboratorio del veterinario, donde son examinados según la
especialización:
protozoología - coccidiosis
parasitología - lombrices, ficaros
virología - NCB, IB, IBD, la viruela de aves, AE
bacteriología - E. coli, CRD, salmonelosis, estafilococos
serología - títeres de sangre
histología - Ios tejidos de los órganos
química - toxinas, medicamentos

4.2. EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES AVÍCOLAS

4.2.1 Introducción

Las enfermedades de aves son enfermedades de lote.


Las causas son:
- infecciosas: parásitos, bacterias, virus, hongos, entre otras
- no-infecciosas: la alimentación, el agua, la temperatura, etc.

La extensión de un área o la intensificación de la cría resulta en un incremento


de la presión infecciosa, requiriendo medidas más severas de sanidad y de
profiléctica. Una densidad más alta de aves en un gallinero conlleva a más
problemas respiratorios, coccidiosis, la enfermedad de Marek, la enfermedad
de Gumboro, etc.

4.2.2 La anamnesis en la granja

- Cuál es el problema (principal)?


- Cuántas aves están involucradas?
- Desde cuándo existe el problema?
- Se ha empeorado el problema? Rápidamente o paulatinamente?
- Cómo era la situación antes?
- Algo ha cambiado? (la alimentación, el agua, la ventilación, la luz, etc)

4.2.3 Exámenes posteriores

Después de la amamnesis y el primer exámen superficial del lote y de las aves, se


Ilega a la conclusión de que el lote está bien o no. En ambos casos se podrían
hacer exámenes adicionales para completar la información.

Es muy importante hacer una diagnosis lo más correcta posible antes de decidir si
se debe iniciar algun tratamiento. Antes de actuar, usted debería hacerse estas
preguntas:

4.2.3.1 Cuál es el objetivo del examen?

Los posibles objetivos son:


- la diagnosis de una enfermedad
Moisés R. Mendoza Álvarez 62
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

- un control rutinario
- para verificar los resultados de algún tratamiento (coccidiostatos,
helminticidas)
- para evaluar los resultados de una vacunación (títeres de la sangre)
- para poder tomar una decisión acerca de una futura medicación o
programas de vacunación.
- cumplir con reglamentaciones (por ejemplo un exámen de la sangre
obligatorio en programas de erradicación)

4.2.3.2 Qué se debe examinar?

Posibles asuntos para examinar:

Con respecto a las aves: aves muertas; para completar la diagnosis, buscar
anormalidades en los órganos y en los tejidos; tomar muestras bacteriológicas,
hacer exámenes virológicos o histológicos. animales vivos; una revisión de
ectoparásitos, y después del sacrificio hacer una revisión de parásitos internos,
Moisés R. Mendoza Álvarez 63
Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

coccidiosis, las feces; revisión de endoparásitos, coccidiosis. la sangre; revisión


de la presencia de anticuerpos.

Con respecto al medio ambiente: la alimentación; en caso de una intoxicación,


síntomas de deficiencia, una toma de agua muy alta + feces humedas (sales), una
conversión alimenticia muy pobre, etc. el agua de bebida; en caso de una toma
muy alta o baja, intoxicación, resultados pobres de vacunas en el agua de beber,
la aeración del galpón; problemas respiratorios pueden ser causados por la
presencia de gases perjudiciales (CO2, CO, H2S, NH3)

4.2.3.3 ¿Qué facilidades están disponibles?

Algunas granjas tienen su propio laboratorio; otras ejecutan los post-mortem en


las granjas, pero utilizan los servicios de laboratorios ajenos. Algunas empresas
farmacéuticas ofrecen equipos de diagnóstico sencillos para ejecutar exámenes
(de sangre, de feces) en la granja. Para medir el clima dentro del gallinero se
pueden utilizar medidores sencillos como un termómetro, hidrómetro, psicrómetro,
anemómetro, y indicadores de gases.

4.3. MÉTODOS DE VACUNACIÓN

La siguiente lista da un resumen de diferentes métodos de vacunación.

INDIVIDUAL

 Inyección
- subcutaneo (s.c.)
- intramuscular (i.m.)
- muslo
- pecho
 Gotas oculares
 Gotas nasales
 Un baño para el pico
 Membrana alar
 Oral
 El cepillo para la cloaca

MASAL O GRUPAL

 Atomizar
- automática
- manual
- de mochilla
- el aerosol
 en la alimentación
 en el agua de bebida

Moisés R. Mendoza Álvarez 64


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

4.3.1 CAUSAS DE FALLA EN LA VACUNACIÓN

La intensidad de la respuesta inmune a la vacunación está influenciada por


múltiples factores, casi nunca confiere una absoluta protección y no es igual en
todos los animales de la población vacunada.
A continuación analizaremos los principales factores causales de fallas en
la respuesta inmune a la vacunación o en la ejecución de un programa de
vacunación.

I. FALTA DE RESPUESTA POR FACTORES GENÉTICOS


(Inmonodeficiencia Primaria).
La respuesta inmune tienen una distribución normal en la población. La
mayoría (50-80%) de la población tendrá una buena respuesta y un alto
grado de protección; sin embargo existirá un porcentaje de 5 a 10% que su
respuesta será poble y no tendrán protección por razones genéticas
(ausencia de linfocitos T y B, linfocitos B, ausencia de producción de IGM)
qu se manifiestan por linfopenia y aganmaglobulinemia.

II. FALLAS POR INMONODEFICIENCIAS SECUNDARIAS


Este es el caso de animales altamente parasitados bajo condiciones de
stress, preñez, enfermos con enfermedades inmonosupresivas virales,
bacteriales y micóticas, neoplasias linfoides, etc.

III. FALLAS POR VACUNACIÓN TEMPRANA (Interferencia con los


anticuerpos maternos.
La vacunación no debe iniciarse antes de los 35 días de edad de los
lectores (5ta. Semana ) por que se corre el riesgo que no sea efectiva por
la presencia de los anticuerpos maternos que rápidamente eliminarán el
estimulante (la vacuna) y por lo tanto la respuesta será poco intensa
variando entre 50 – 50%. Debemos aquí considerar la posibilidad de fallas
por inmunización pasiva, vale decir la administración de antisuero previa a
la vacunación lo cual anula la posible respuesta en un 60-80% de los
animales.

IV. FALLA POR APLICACIÓN SIMULTÁNEA DE VACUNAS


INCOMPATIBLES EN UNA SOLA APLICACIÓN (Vacunas Colera
Porcino/Erisipela)
En este caso la falla puede ser 80 a 90%.

V. REDUCCIÓN DEL TIEMPO ENTRE VACUNCIONES QUE DEBE SER UN


MÍNIMO DE 7 DÍAS
En este otro caso la falla no es tan grave y puede variar entre 20 a 30% de
animales que no responden.

VI. FALLAS EN LA RESPUESTA POR APLICACIÓN INCORRECTA DE LA


VACUNA

Moisés R. Mendoza Álvarez 65


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

Se refiere al empleo por ejemplo de la via intramuscular en vez de la


subcutánea, aplicación excesiva de desinfectantes (alcohol) en las agujas
hipodérmicas que podría neutralizar los virus vacunales vivos, esta falla en
la respuesta pueden explicar 20 a 40% de animales que no responden.

VII. FALLAS POR VACUNAR ANIMALES QUE INCUBAN LA ENFERMEDAD


QUE DESEAMOS PREVENIR U OTRA ENFERMEDAD
Este tipo de falla es relativamente frecuente. La enfermedad se representa
después de varios días de vacunación y la vacunación actua como factor
estresante o desencadenante. El porcentaje de animales afectados varia
segín la enfermedad entre 20 a 50%.

Para hcar el diagnóstico de este tipo de falsa falla de vacunación se deberá


tener en cuenta el período de incubación de la enfermedad relacionándolo
con el momento de la vacunación y presentación de la enfermedad.

VIII. FALLAS EN LA VACUNACIÓN POR RÁPIDA EXPOSICIÓN DE LOS


ANIMALES VACUNADOS AUN NO INMUNIZADOS.
Este tipo de fallas es una de las más frecuentes y se deben a una
equivocada rotación de los corrales incluyendo el descanso y desinfección
de estos. Se recomienda vacunar una semana antes del destete o
separación de la madre o cambio a un nuevo corral para permitir durante
esta semana la inmunización de los animales. Los brotes epizooticos que
se producen como (consecuencia de esta falla son atípicos siendo los
animales sin respuesta y por lo tanto en enfermar de 20 a 50%.

IX. FALLAS POR EMPLEO DE VACUNAS INAPROPIADAS

Esta falla se presenta en el caso particularmente de bacterinas


(colibacilosis, clostridiosis, lepospirosis, erisipela, etc.) que no contienen las
cepas autóctonas predominantes en la región o explotación que son las
que producen la enfermedad y por lo tanto las vacunas que carecen de
ellas no son efectivas.
Las fallas de este tipo varian en porcentaje de 30 a 60% por que es como si
no se hubiese vacunado.

X. FALLA POR MALA CONSERVACIÓN DE LA VACUNA


El mantenimiento de las vacunas en refrigeración desde la planta de
producción hasta el usuario es de capital importancia; algunas horas o un
día es suficiente para reducir la eficacia de la vacuna en 80-90% cuando
se trata de microbios vacunales vivos (virus del colera porcino) y
temperaturas ambientales de 21°C o más.
Las fallas en mantener la vacuna en refrigeración se pueden presentar
desde aduana (si son productos importados) hasta en la refrigeración del
propio usuario.
Las fallas de este tipo son del orden 30 a 70% y son las más frecuentes en
este país.

Moisés R. Mendoza Álvarez 66


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

XI. FALLAS POR MALA CALIDAD DE LA VACUNA

La ausencia de los debidos controles de calidad pueden dar origen a lotes


de vacunas que no protegen por deficiente concentración del microbio
vacunal o por contaminación con otros microorganismos.
Las fallas por mala calidad de la vacuna pueden variar entre 30 – 70% de
animales que no responden.

4.3.2 ALGUNOS EJEMPLOS DE CALCULOS USADOS EN VACUNACION

A. Método con aqua de bebida

Puntos de partida

 Cada ave debe recibir una sola dosis de la vacuna.


 La vacuna debe ser diluida en el agua de bebida, usando: 1 litro de agua
por cada día de edad, con un máximo de 40 litros, por cada 1000 aves.

1. Usted compró un frasco de una vacuna contra la NCD, que contiene


500 dosis. Usted solamente tiene 300 aves que tienen 4 semanas de edad.

Procedimiento:

 Es muy diffcil obtener 300 dosis de las 500 que tiene el frasco, por eso se
debe preparar primero los 500. En seguida se coge lo que se necesita y el
resto se bota.
 500 dosis es suficiente para vacunar 500 aves. La cantidad de agua de
bebida que se requiere para las 500 aves debe ser calculado primero. Las
aves tienen 4 semanas (= 28 días), entonces se necesitan 28 litros de
agua para cada 1000 aves. Solamente usted tiene 500, entonces necesita
14 litros de agua; 500/1000 = 0.5  0.5 * 28 = 14 litros
 Se mezcla la vacuna con los 14 litros de agua y ahora tiene una solución
que alcanza para vacunar 500 aves, con 28 días de edad.
 De esta solución, cuanto se necesita? Usted solamente necesita 300 de las
500 dosis, entonces se necesita 300/500 = 0.6, o sea usted debe tomar
0.6 * 14 = 8.4 litros de la vacuna preparada. Los 5.6 litros sobrantes se
debe botar 2. Usted compró 100 gallinas adultas. Su frasco de vacuna
contiene 1000 dosis.

Procedimiento:

 El agua de bebida que se requiere: 40 litros por cada 1000 aves, por que
tienen más de 40 dfas. Por que solamente usted 100 gallinas, se necesita:
100/1000 x 40 = 4 litros de agua.
 Con una jeringa se debe tomar 10 ml del agua y inyectarlo en el frasco, así
diluyendo la vacuna.
 Ahora usted ha preparado una solución concentrada de la vacuna en el
frasco, o sea 10 ml conteniendo 1000 dosis. Esto quiere decir que 1 ml de
la solución contendrá 100 dosis, 3 ml contendrán 300 dosis etc.

Moisés R. Mendoza Álvarez 67


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

 Se utiliza la jeringa para sacar 1 ml de la solución del frasco. Sacando 1 ml


es lo mismo que sacando 100 dosis de la vacuna del frasco.
 Hay que vaciar la jeringa con los 100 dosis en los 4 litros de agua de
bebida y mezclarlos muy bien. Ahora tiene una solución ajustada para
vacunar las 100 gallinas adultas.
 En el frasco quedaron 9 ml de solución con 900 dosis de la vacuna. Estos
se pueden utilizar para vacunar gallinas del vecino siempre y cuando se
las pueden utilizar dentro de unas horas después de diluir.

B. Método de instilación ocular

Puntos de partida

 Se prepara una solución así que cada gota de la solución contiene


exactamente una dosis de la vacuna. Aplicando una gota a cada ave, se
recibe la dosis justa.
 El primer paso debe ser calibrar el cuentagotas o pipeta que se utiliza. El
tamaño de la gota que se produce debe ser medido. Esto se puede hacer,
Ilenar un frasco con 5 ml de agua, utilizando una jeringa. En seguida se
puede empezar gotear y contar las gotas hasta que se acabó el agua. Por
ejemplo, usted ha contado 140 gotas. Esto significa que en promedio, 1 ml
produce 140/5 = 28 gotas.
El volumen de 1 gota es 5 ml/140 = 0.03571 ml. En otras palabras, si usted
necesita 100 gotas, se debe tomar 0.03571 * 100 = 3.6 ml aproximadamente.
Nota: El tamano de una gota varia dependiendo del cuentagotas o de la pipeta.

1. Usted debe vacunar 300 aves. Su frasco contiene 500 dosis.


 Diluye las 500 dosis en 500 gotas de agua. 100 gotas son igual a 3.6 ml,
entonces 500 gotas son 3.6 * 5 = 18 ml El contenido del frasco ha sido
diluído en 18 ml de agua.
 Agita bien la solución hasta que se forma una disolución total
 Ahora se puede asumir que cada gota de la solución contiene 1 dosis de la
vacuna.
 Inicia vacunar las aves, administrando 1 gota cada ave.
 Después de vacunar las aves, se debe botar los sobrantes de la vacuna.

Moisés R. Mendoza Álvarez 68


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

INSTITUTO CENTRAL DE SANIDAD AVÍCOLA

Registro de vacunación para levante

DATOS DEL LOTE

Número de aves: __________________________________


Línea/Raza: __________________________________
Fecha de nacimiento: __________________________________
Fecha de llegada: __________________________________

ESQUEMA DE VACUNACIÓN

Marca y
Edad de la Método de la Fecha de la
Vacuna número
vacunación administración vacunación
del lote
1 día Marek Injección
1 día N.C.D. “ Atomizar
10 días B.I. H120 Atomizar
21 días Gumboro Agua de bebida
5 semanas N.C.D. Atomizar
8 semanas B.I.D1466 Instilación ocular
10 semanas B.I. D274 Atomizar
Viruela Aviar Punción alar
10 – 12
Epidemia Tremor Agua de bebida
semanas
(Encefalomielitis) o oral
(combinada)
L.T.I. Instilación ocular
12 – 16
Muestras de sangre
semanas
16 – 20 Atomizar
N.C.D. + B.I.
semanas intramuscular

* Para la vacunación de N.C.D. en Holanda se debe utilizar la vacuna registrada oficialmente por el Instituto
Central de Sanidad Avícola.

4.4 DISECCION DEL APARATO DIGESTIVO

4.4.1 TECNICA PARA LA DISECCION

1. Después del sacrificio sacar el tracto digestivo, luego se realiza el raspado de las
grasas adheridas.
2. Se trata de eliminar todo contenido de dicho aparato utilizando una manguerita
fina, el cual contiene agua.
3. Se le introduce una solución de alambre y sal en parte iguales utilizando una
aguja hipodérmica.
4. Se limpia todo este contenido con una solución formulado al 10%
5. Después del limpiado se deja en remojo toda la estructura en la solución
formulada al 10% durante 24 horas aproximadamente, pasado este tiempo se
retira toda la estructura y se amarra en los extremos previamente se le ha

Moisés R. Mendoza Álvarez 69


Anatomía y Fisiología - Sanidad Avícola

insuflado aire la misma que se mantendrá durante 48 horas para que las diversas
estructuras no se deformen.
6. A esta estructura se le puede agregar o cubrir toda su superficie con aceite o
barniz transparente protectora (si se rotulan las partes antes).

4.4.2 PRECAUCIONES PARA LA DISECCION

1. No se debe utilizar para el relleno lana porque favorece la proliferación de


microorganismos.
2. El relleno que se recomienda puede ser aserrín, yeso, pans, cera o parafina,
cuando se utiliza la cera o parafina previamente se debe disolver a temperatura
de 100°C, con una aguja hipodérmica se introduce toda esta cera en el aparato
digestivo para favorecer el secado o endurecimiento se lleva bajo un chorro de
agua.
3. Teniendo todo esto se lleva a una plancha de triplay en la misma que se coloca el
nombre de las diversas partes del aparato digestivo

Moisés R. Mendoza Álvarez 70

S-ar putea să vă placă și