Sunteți pe pagina 1din 15

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

El estudio de la emoción en
psicología y las teorías emocionales

Contenido

1 Introducción al estudio de la emoción

2 Perspectivas históricas sobre la emoción

3 Perspectivas contemporáneas de la emoción

Palabras clave: emoción, antecedentes históricos, teorías emocionales.


1. Introducción al estudio de la emoción
En nuestra vida cotidiana experimentamos una gran variedad de emociones. Pensemos en una
persona que conocerá por primera vez el mar; sus padres desean recompensarlo por el esfuerzo
que realizó para culminar sus estudios profesionales con éxito y han decidido regalarle un crucero
por Europa. Desde el momento en que ellos le dieron la noticia sobre el viaje que emprendería,
esta persona no dejó de pensar e imaginar cómo será ese primer encuentro con el majestuoso mar
Mediterráneo, cómo se sentirá la brisa en la playa, qué sonidos de la naturaleza escuchará y que se
sentirá al dejarse llevar por el vaivén de las olas. Al momento de abordar el barco y acomodarse en la
que será su habitación durante el transcurso del viaje, siente la emoción de una experiencia nueva,
de una aventura, de algo desconocido por él. Ya en la noche, mientras cena en el lujoso restaurante
del barco, se sorprende al escuchar el fuerte ruido de los truenos y empieza a sentir los movimientos
bruscos de las olas que hacen que el barco se mueva constantemente; se decide a preguntarle a uno
de los tripulantes del barco por lo que está sucediendo afuera, encontrándose con una respuesta
poco alentadora: se aproxima una tormenta eléctrica. Aunque, el tripulante le ha dicho que no deberá
preocuparse porque este tipo de sucesos ocurren frecuentemente en esta temporada del año y
son expertos en mantener la situación bajo control, no puede evitar sentir ansiedad y miedo por lo
que podría suceder. Empieza a imaginarse un desenlace de película, recuerda Titanic, y su ansiedad
empieza a transformarse en angustia. Lo que parecería una de sus mejores experiencias, podría
convertirse en una horrible pesadilla. En ese momento siente deseo de huir del peligro latente.

Treinta minutos después, todo empieza a regresar a la normalidad…, como si fuera un acto de magia,
se encienden las luces de la recepción principal y empiezan a danzar los bailarines al compás de las
notas melódicas de los músicos del barco. Al darse cuenta, su ansiedad y miedo desaparecieron
repentinamente y ahora empieza a sentir deseos de bailar y conversar con los demás pasajeros del
barco; inclusive, piensa que quizás está destinado a encontrar el amor de su vida.

Al siguiente día, llegan a tierra y experimenta una de sus mejores experiencias, su primer encuentro
con el mar, es en este momento cuando se siente alegre.

Como pudimos darnos cuenta, la persona del caso anterior experimentó una serie de emociones
que lo ayudaron a adaptarse a los sucesos que estaba viviendo. Estas emociones le indicaban qué
situaciones le resultaban agradables y cuáles no tanto.

Cabe agregar que esta persona estuvo consciente todo el tiempo de las emociones que
experimentaba y se dejaba llevar por ellas para emprender ciertas conductas. Por lo general, las
emociones son activadas por las condiciones externas (del ambiente) o por condiciones internas a
través de la memoria y la imaginación (recordó la película Titanic y se imaginó un trágico desenlace).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
En este apartado, estudiaremos estos y otros conceptos que nos ayudarán a desarrollar las nociones
teóricas y conceptuales que se requieren para introducirnos en el análisis de las principales teorías de
la emoción.

1.1. La emoción y conceptos fundamentales para su estudio

Para poder sumergirnos en el análisis de las principales teorías acerca de la emoción y entender la
relación íntima que mantiene con la conducta, es necesario comprender los siguientes conceptos:

¿Se atreve a pensar en una definición de


Iniciemos con la definición de emoción emoción a partir del ejemplo anterior?

1.1.1. Definición de emoción

Aunque parece tan fácil entender qué son las emociones a partir de nuestras experiencias vivenciales,
para la psicología no ha sido sencillo tener una única definición sobre la emoción, ya que cada una de
las aproximaciones que se han dado hace referencia a una dimensión o característica de ella y no a su
interacción como conjunto.

De acuerdo con Reeve (2010), se pueden tener varias interpretaciones de la definición de emoción;
veamos algunas:

• Las emociones son fenómenos multidimensionales que en parte son estados subjetivos.

• Las emociones son respuestas biológicas, que se evidencian en reacciones fisiológicas, que
preparan el cuerpo para la acción adaptativa.

• Las emociones son fenómenos sociales, que producen expresiones faciales y corporales
características y que comunican nuestras experiencias emocionales internas a los demás.

Alonso (2010) ofrece una definición más práctica, al afirmar que las emociones son procesos
psicológicos que nos prestan una ayuda en nuestra vida porque nos señalan qué cosas son agradables
y debemos perseguir y las cosas que son peligrosas y necesitamos evitar.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
Luego de analizar los cuatro componentes que se exponen a continuación, se brinda una definición de
emoción que nos ayudará a comprender su naturaleza y a deducir algunas de sus características.

1.1.2. Los cuatro componentes de la emoción

Para poder comprender la complejidad de encontrar una respuesta concreta al interrogante ¿qué
son las emociones? es necesario estudiar los cuatro componentes o dimensiones de la emoción
propuestos por Reeve (2010), los cuales se observan en la siguiente ilustración:

Sentimientos Estimulación
corporal
EMOCIÓN
Comunicación Intencionalidad
social

Figura 1. Cuatro componentes de la emoción


Fuente: elaboración propia

Estudiemos brevemente en qué consiste cada uno:

• Del componente de sentimientos provienen las emociones que tenemos a partir de


experiencias subjetivas. La emoción se siente a nivel subjetivo o fenomenológico, el cual, a su
vez, está asociado a procesos mentales propios de la persona.

• El componente de estimulación corporal conjuga la activación neural y fisiológica, incluyendo


los sistemas autónomos y hormonales, que hacen que la persona se prepare y regule la conducta
adaptativa mientras experimenta la emoción; es decir, que a través de la estimulación corporal
se genera una activación fisiológica que conduce a una preparación física para la acción y finaliza
con unas respuestas motoras.

• Este componente social-expresivo hace referencia al aspecto comunicativo de la emoción, y su


expresión se puede evidenciar a partir de la gesticulación (expresión facial) y de la expresión vocal.

• El componente intencional otorga a las emociones un carácter dirigido a las metas para afrontar
los acontecimientos que se puedan presentar en determinadas circunstancias.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
Estudiados cada uno de los componentes o dimensiones de la emoción, podemos entender
la siguiente definición de Reeve (2010): “Las emociones son fenómenos de corta duración,
relacionados con sentimientos, estimulación, intención y expresión, que nos ayudan a adaptarnos a las
oportunidades y retos que enfrentamos durante los sucesos significativos de la vida (…)” (p.223).

Finalmente, es necesario agregar que las emociones no solo participan en la adaptación humana, sino
que influyen en la motivación de la conducta y en las relaciones interpersonales.

1.1.3. Aspectos biológicos de la emoción

De la interpretación de Reeve (2010), se mencionaba que las emociones podían catalogarse como
respuestas biológicas que se evidencian a partir de reacciones fisiológicas que preparan el cuerpo para
la reacción adaptativa. Puede decirse que las emociones se constituyen en una respuesta biológica
ante sucesos vitales importantes.

Durante estos sucesos vitales, que pueden considerarse como significativos, la persona experimenta
emociones que hacen que su cuerpo se prepare para enfrentar tal situación de manera efectiva. Esto
significa que una persona que se encuentra frente a una amenaza latente, la cual pone en peligro su
integridad personal, intentará huir y su organismo se preparará para correr.

En este proceso de respuesta biológica que se da al experimentar una emoción, se activan los
siguientes sistemas según Reeve (2010):

Sistema nervioso autónomo: corazón, pulmones y músculos

Sistema endocrino: glándulas y hormona

Circuitos neurales del cerebro: sistema límbico como la amígdala

Tasa de descargas neurales: actividad neural y procesamiento de la información

Realimentación facial: expresión facial de la emoción

Figura 2. Activación de los sistemas fisiológicos al experimentar una emoción


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
1.1.4. Aspectos cognitivos de la emoción

Los aspectos cognitivos de la emoción se pueden estudiar a partir de dos enfoques, el de valoración y
el de las atribuciones.

El primero, hace referencia a la importancia personal que le da un individuo a un determinado suceso.


Por ejemplo, la manifestación de la emoción “miedo” de una persona que siente fobia a las arañas, al
fijarse que una de ellas se pasea por su habitación, no será la misma de una persona que no presenta
esta fobia.

El segundo enfoque que nos permite analizar lo que sucede a nivel cognitivo al producirse una
emoción, es el de atribución (razón que la persona utiliza para explicar un desenlace vital importante).
Podemos imaginarnos las diferencias en la sensación de orgullo que experimenta un individuo al
recibir su diploma de profesional y le atribuye todo su éxito a sus capacidades sobresalientes, y la
sensación que siente otra persona que no hace la misma atribución.

1.1.5. Aspectos sociales y culturales de la emoción

De la misma forma en que las emociones se pueden estudiar a partir de la atribución y la valoración que
le da una persona a determinado acontecimiento, las emociones también pueden considerarse dentro
del contexto social en que se desarrollan y según el entorno cultural en que se desenvuelve la persona.

Invstigadores de las distintas ciencias sociales han realizado las siguientes aproximaciones sobre los
aspectos sociales y culturales de la emoción (Reeve, 2010):

»» Muchas emociones se originan dentro del contexto de la interacción social y del ámbito cultural.

»» Si se cambia la cultura en la que vive una persona, también se modificaría su repertorio


de emociones.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
2. Perspectivas históricas sobre la emoción
La psicología considera que la expresión de la emoción conlleva varios pasos y, al igual que la
motivación, se caracteriza por ser un proceso dinámico.

Reeve (2010) presenta el siguiente ejemplo para confirmar que la expresión de una emoción
es un proceso. En primer lugar, observamos un suceso importante: ver el incendio de nuestra
casa. Después, reconocemos el incendio como un peligro potencial y se produce una experiencia
emocional en el corte cerebral (miedo), lo cual desencadena respuestas reflejas en nuestro cuerpo (el
corazón se acelera, nos sudan las manos o sentimos nauseas en el estómago).

En el siguiente apartado, nos dedicaremos al estudio de los principales postulados de las teorías sobre
la emoción que surgieron a través de la historia, por medio de las cuales se pretende explicar el vínculo
entre las emociones y las respuestas que se producen en los sistemas del organismo humano.

Particularmente, analizaremos las teorías y los postulados de los siguientes autores: Charles Darwin,
James Lange y Cannond Bard.

2.1. Teoría evolutiva de la emoción (Charles Darwin)

Esta teoría sobre la emoción tiene su origen en las tesis de Charles Darwin sobre la evolución de la
especie humana. Su principal postulado acerca de las emociones enunciaba que estas evolucionan
porque son adaptativas y es por eso que el ser humano sobrevive y cumple su fin de reproducción.

También, Darwin planteaba que las emociones motivaban a las personas a responder de forma rápida
ante determinado estimulo que podía ser producido por el ambiente, lo que llevaba a que la persona
tuviera una mayor probabilidad de supervivencia.

De los planteamientos anteriores, se puede deducir que para Darwin las emociones desempeñaban un
papel fundamental en la integridad de las personas y en su supervivencia.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
Figura 3. Charles Darwin
Charles Darwin, (1809 – 1882): naturalista inglés cuya teoría científica de la evolución por selección natural se convirtió
en la base de los estudios evolutivos modernos.
Fuente: Enciclopedia Britannica ImageQuest (s.f.)

2.2. Teoría de James-Lange

La teoría de William James y Carl Lange es una de las más reconocidas en el campo de la psicología
de la emoción. Su principal postulado sustentaba que las emociones son producto de las reacciones
fisiológicas que tenemos los seres humanos frente a sucesos vitales importantes.

Para James y Lange, esta respuesta emocional varía según la forma en que cada persona interpreta las
reacciones físicas que experimenta. Para ejemplificar esta afirmación, podemos pensar en el caso del
recién graduado (que se presenta en la introducción de esta lectura) al darse cuenta que se aproximan
hacia una tormenta eléctrica. En ese momento, siente que su corazón late más fuerte y que le cuesta
un poco respirar. Esta reacción fisiológica lo lleva a deducir que está asustado. Basado en este ejemplo,
James explicaría que la persona no tiembla porque está asustada, sino que está asustado porque
tiembla. La interpretación de la emoción surge de la sensación fisiológica que experimente la persona.

En esta primera teoría sobre la emoción, James y Lange se preguntaban si las emociones tenían
reacciones corporales únicas que se les pudieran atribuir. Uno de los interrogantes que intentaban
resolver fue: ¿existe una reacción fisiológica que anteceda a la emoción “miedo” y, a la vez, le anteceda
a la “alegría”?.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
Para finalizar, cabe agregar que la teoría de James y Lange se basaba en dos suposiciones a saber: la
primera, “el cuerpo reacciona de manera única y diferenciada a distintos sucesos evocadores de la
emoción”, y la segunda, “el cuerpo no reacciona a sucesos que no evocan emociones”.

Figura 4. William James


En 1872, James fue nombrado instructor de fisiología en el Harvard College, cargo que ocupó hasta 1876. Pasó de enseñar
fisiología a enseñar psicología, no la tradicional “ciencia mental”, sino fisiológica. La psicología era tan inevitable como
revolucionaria. Significó un desafío a los intereses creados de la mente, principalmente teológicos, que estaban arraigados
en los colegios y universidades de los Estados Unidos.
Fuente: Enciclopedia Britannica ImageQuest (s.f.)

2.3. Teoría de Cannon-Bard

La teoría de la emoción de Walter Cannon y Bard Philip es también una de las más reconocidas en el
campo de la psicología de la emoción.

Estos dos investigadores plantearon, a través de su teoría, que las emociones se originan en el
momento en que el tálamo envía un mensaje al cerebro en respuesta a un estímulo, lo cual, a su
vez, produce una reacción fisiológica. De manera simultánea, el cerebro recibe un mensaje sobre la
sensación emocional que está experimentando la persona.

Cannon se opuso a la teoría de James-Lange, al sugerir que las personas experimentan reacciones
fisiológicas asociadas a las emociones sin sentir la emoción. Por ejemplo, el corazón se puede acelerar
al practicar un deporte, lo cual no sucede necesariamente como una respuesta fisiológica del miedo
(Reeve, 2010).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
¿Sabía qué...?

El tálamo es la parte del encéfalo


que se sitúa en la zona central de
la base del cerebro y se encarga de
retransmitir las señales sensoriales
a la corteza cerebral.

Figura 5. Tálamo
Fuente: Enciclopedia Britannica ImageQuest (s.f.)

Figura 6. Walter Bradford Cannon


Walter Bradford Cannon (1871 – 1945): Neurólogo y fisiólogo estadounidense; fue el primero en usar rayos X en estudios
fisiológicos. Esto llevó a su publicación de Los factores mecánicos de la digestión (1911). Sus investigaciones sobre el shock
hemorrágico y traumático durante la Primera Guerra Mundial se resumieron en Traumatic Shock (1923). Trabajó en mé-
todos de almacenamiento de sangre y en 1931 descubrió la simpaticina, una sustancia similar a la adrenalina que se libera
en las puntas de ciertas células nerviosas.
Fuente: Enciclopedia Britannica ImageQuest (s.f.)

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
3. Perspectivas contemporáneas de la emoción
A continuación estudiaremos los principales postulados de las teorías que surgieron en la época
contemporánea, parte de las cuales sentaron las bases de recientes estudios de investigación sobre
la emoción.

En este apartado, estudiaremos las tres teorías más relevantes: teoría de Schachter – Singer, teoría
de la evaluación cognitiva y la teoría de las emociones del Feedback facial.

3.1. Teoría de Schachter-Singer

La teoría de Stanley Schachter y Jerome Singer se gestó en 1972 y fue catalogada como la teoría
fisiológica-cognitiva de las emociones.

De acuerdo con los postulados de su teoría, Schachter y Singer afirmaban que el pensamiento ocurre
antes que se vivencie la experiencia de la emoción. Por ejemplo, imaginemos que estamos en una
calle poco transitada en altas horas de la noche; lo primero que pensaremos es que podemos estar
expuestos al peligro. Este pensamiento hace que experimentemos el miedo y la reacción fisiológica
puede ser correr a un lugar más transitado: “huir”.

A través de su teoría, estos investigadores señalaban que estos cambios que se producen a nivel
corporal se requieren para poder dar lugar a la experiencia de emociones; sin embargo, estos son
insuficientes porque se requiere de la activación fisiológica y de la interpretación cognitiva del suceso
vital importante.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
¿Sabía qué...?
Stanley Schachter y Jerome Singer, en un estudio clásico, administraron adrenalina
a un grupo de voluntarios. Una parte del grupo fue informada de las consecuencias
fisiológicas de la sustancia, mientras que la otra no recibió información sobre los efectos
de la adrenalina. Todos los individuos fueron expuestos a una condición experimental:
unos a una situación agradable y otros a una situación desagradable. Los que habían sido
informados de los efectos tuvieron menos reacción emocional (tanto positiva como
negativa, según la situación a la que fueron sometidos) en comparación con los individuos
no informados. La interpretación que los investigadores le dieron a los resultados es
que los individuos no informados atribuían su estado de activación a la situación a la que
habían sido expuestos, mientras que los individuos informados lo hacían a los efectos de la
adrenalina (Alonso 2010).

3.2. Teoría de la evaluación cognitiva

Esta teoría, de Richard Lazarus, deriva sus planteamientos de la afirmación que el pensamiento debe
ocurrir antes que se experimente la emoción. Para Lazarus, esta secuencia de eventos implica la
ocurrencia, en primer lugar, de un estímulo, lo cual genera un pensamiento y se termina produciendo
una emoción.

Se puede afirmar que esta teoría cognitiva argumenta que son los procesos de valoración cognitiva
que tiene cada persona lo que conduce a ciertas reacciones emocionales. En la valoración cognitiva
que puede realizar una persona intervienen sus valores, creencias, cultura y principios.

A partir de la conceptualización del estrés (Modelo del afrontamiento del estrés, 1974), Lazarus
consideró que los procesos cognitivos intervienen entre los sucesos ambientales y las respuestas
fisiológicas que producen.

Lazarus afirmó que los acontecimientos que llevan a una persona a experimentar estrés se producen
en tres fases:

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
• Fase de anticipación: el sujeto se prepara para el suceso, piensa en cómo será y en las
consecuencias.

• Fase de espera: cuando el estresor llega, la persona hace esfuerzos por afrontarlo.

• Fase de resultado: la persona evalúa si ha sido un éxito o un fracaso y experimenta las emociones
correspondientes: tristeza o alegría.

3.3. Teoría de las emociones del feedback facial

Como habíamos estudiado en la teoría evolutiva de Darwin y en la teoría de James, las expresiones
faciales reflejaban la experiencia emocional que vivenciaba cada persona producto de una reacción
fisiológica. Este es precisamente el postulado base de la teoría del feedback facial de las emociones.

Esta teoría demuestra que las emociones se relacionan de forma directa con los cambios que se
producen en los músculos faciales. Por ejemplo, las personas que tienen que forzar su sonrisa en un
ambiente social determinado se lo pasarán mejor que aquellas personas que tengan una expresión
facial más neutra (Reeve, 2010).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Alonso, J. (2010). Psicología. Madrid: McGraw Hill.

Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción. Madrid: McGraw Hill.

Referencia de imágenes
Enciclopedia Britannica ImageQuest. (s.f.). Charles Darwin. [Dibujo]. Recuperado de http://quest.
eb.com/search/139_1953336/1/139_1953336/cite

Enciclopedia Britannica ImageQuest. (s.f.). Tálamo. [Fotografía]. Recuperado de http://quest.eb.com/


search/132_1226117/1/132_1226117/cite

Enciclopedia Britannica ImageQuest. (s.f.). Walter Bradford Cannon. [Fotografía]. Recuperado de


http://quest.eb.com/search/132_1503843/1/132_1503843/cite

Enciclopedia Britannica ImageQuest. (s.f.). William James. [Fotografía]. Recuperado de http://quest.


eb.com/search/139_1919036/1/139_1919036/cite

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Motivación y Emoción


Unidad 1: Perspectiva histórica de las teorías motivacionales
y emocionales
Escenario 2: La historia de las investigaciones y teorías de la
emoción

Autor: Mileth Catalina Bustos Arias

Asesor Pedagógico: Jeiner Velandia


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 15

S-ar putea să vă placă și