Sunteți pe pagina 1din 11

Por: María Isabel Peñaranda R.

MSc. Ciencias Agrarias U Nacional.


Dpto. Investigación y Desarrollo. Grupo SYS.

Mezclar productos para la protección de cultivos (control de plagas y enfermedades) con fertilizantes, en el
mismo tanque de mezcla, es una labor frecuentemente utilizada en la agricultura, dado que permite ahorrar
tiempo y dinero por aplicación. Sin embargo, la calidad de las mezclas de aspersión, es un factor determinante
del éxito de la aplicación y por tanto de los resultados y los costos de producción; de allí la importancia de
conocer, manejar y controlar la mayor cantidad de variables involucradas en este proceso; el presente artículo
expone los conceptos generales a tener en cuenta en dicha problemática.

Incompatibilidades en las mezclas de Agroquimicos:

Los agroquímicos tienen estructuras químicas complejas que si se mezclan en formas concentradas pueden
reaccionar y producir estructuras químicas totalmente nuevas, con características químicas, físicas y biológicas
diferentes de los compuestos originales. Existen dos tipos de incompatibilidad de mezclas de agroquímicos:

En la incompatibilidad física, la composición química de los ingredientes activos no se ve alterada, pero si se


afecta la apariencia y homogeneidad de la mezcla por separación en dos o más fases, lo cual desencadena la
formación de grumos, floculos suspendidos, sedimentos o cristales precipitados.

En la incompatibilidad química la estructura molecular de los ingredientes activos, puede sufrir modificaciones
por reacciones químicas, dando como resultado otras moléculas con actividad biológica diferente a las iniciales.
Los síntomas más frecuentes son: cambios de color en la solución, presencia y/o desprendimiento de gases en la
mezcla (efervescencia), gelificación, cambios de temperatura importantes por reacción exotérmica o
endotérmica. (Ver foto 1).

Foto 1. Inestabilidad de la mezcla que se manifiesta por la formación de grumos sedimentables.


Es muy importante realizar premezclas que permitan confirmar la compatibilidad de las diferentes formulaciones
de agroquímicos, pues una mezcla que pierda estabilidad y se corte, puede ocasionar desde el taponamiento de
boquillas y sistemas de aspersión hasta la perdida de la eficacia de algunos ingredientes activos. Las
incompatibilidades QUIMICAS Y FISICAS de ingredientes activos, se generan por las propiedades químicas
intrínsecas de las diferentes sustancias que se mezclan, también dependen del tipo de formulación de los
productos mezclados, de la calidad del agua, el uso de coadyuvantes y el orden de mezclas, entre otros factores
que pueden favorecer o impedir el proceso de compatibilidad entre los diferentes ingredientes activos de la
mezcla.

1.  Naturaleza química de los productos

Los productos químicos agrícolas, presentan características físicas y químicas particulares de acuerdo con su
formulación, entre los rasgos destacados podemos citar: pH, concentración del ingrediente o ingredientes
activos, presencia o ausencia de aditivos de formulación, tales como estabilizantes, dispersantes, tensoactivos,
Estado de la materia (formulación liquida, solida o gaseosa) ,estructura molecular, Punto de Fusión, Punto de
ebullición, solubilidad en agua, presión de vapor, coeficiente de difusión y el coeficiente de partición.

Otra característica fundamental es la reactividad específica de cada compuesto agroquímico con las diferentes
moléculas con las que se mezcla y con los ambientes químicos (pH, C,E., dureza, etc) que se les presenten
durante la manipulación y aplicación del producto; estos rasgos particulares de los agroquímicos, son clave a la
hora de mezclar diferentes compuestos. Las reacciones entre las diferentes moléculas agroquímicas se
presentar si hay incompatibilidad química entre ellas, lo que ocurre rara vez, mientras que la incompatibilidad
física es más frecuente en las mezclas de tanque, ello debido a la inestabilidad de las mezclas de agroquímicos
por factores como: saturación de la capacidad solubilizadora y dispersora del agua, efecto del ion común,
incompatibilidad de solventes y aditivos de las diferentes formulaciones (Moreno, 2017).

En particular, podemos citar algunos casos representativos de incompatibilidad física, como es:  la mezcla de
concentrados solubles (S.L.) y/o suspensiones concentradas (S.C.) con concentrados emulsionables (E.C.) en
ausencia de coadyuvantes, que pueden generar la formación de aglomerados grasos por separación de la fase
oleosa (fase dispersa) con respecto de la fase acuosa (fase dispersante), presentes en la emulsión generada en el
tanque de mezcla; esta inestabilidad se genera por falta de agua libre para sostener estable este tipo de
formulación (emulsión) por la disolución de los concentrados emulsionables EC (foto 2);
Foto 2. Micela oleosa en la superficie de una mezcla de aspersión, que con el tiempo se separa
completamente, formando dos fases.
La adición de coadyuvantes tipo Hipotensor SYS en el tanque de mezcla, agrega tensoactivos al tanque de
mezcla, el cual actúa como emulsificante/dispersante y ayuda a prevenir la incompatiblidad física al reforzar los
aditivos encargados de mantener la estabilidad de la formulación. (Moreno, 2017).

En el caso de mezclar Concentrados Emulsionables (E.C.) con fertilizantes líquidos (S.L) o sólidos (S.P), puede
presentarse una separación de fases debido al mismo fenómeno explicado anteriormente (foto 3). En este caso,
los iones solubles del fertilizante forman nubes de solvatación que disminuyen la cantidad de agua libre que
sostiene la emulsión y se presenta la separación o corte de la mezcla; la adición de Acondicioneadores de aguas
con ingredientes suavizadores de dureza, neutralizan el efecto negativo de las sustancias solubles contenidas en
los fertilizantes y evitan que la formulación se separe por la mezcla de estos dos tipos de formulación, de amplio
uso en las aspersiones agrícolas (Moreno, 2017).

Foto 3. Representación de un corte de mezcla. Separación en fases o estratificación.

Otro caso común, es la mezcla de polvos mojables (W.P.) y/o gránulos dispersables (W.G.) con concentrados
emulsionables (E.C.) sin una vigorosa agitación, que puede formar aglomerados grasos o floculos que se
acumulan en la parte superior de la mezcla, esto es debido a que sin la suficiente dispersión del Polvo mojable
en la predisolución o premezcla de tanque, la fase oleosa del EC, envuelve por afinidad química, los grumos
(hidrofóbicos) no disueltos del polvo mojable y al formarse estos grumos, por diferencia de densidad, los grumos
se localizan en la parte superior de la mezcla al ser menos densos que el agua (Bursac, 2007).

Algunos productos al ser insolubles o no tener buena formulación, por más que se agiten o se adicione
coadyuvante para mejorar las características de dispersión de la mezcla, no son estables y forman agregados
que permanecen en la superficie o precipitados en el fondo del tanque; lo último suele ocurrir con
formulaciones de azufre micronizado con tamaños de partícula por encima de 2 micras (Moreno, 2017).

2. Calidad del agua

El Agua es el solvente universal y su capacidad disolvente está basada en su naturaleza dipolar, que le permite
establecer interacciones electrostáticas con determinados tipos de solutos (Porto, 2014). Podemos considerar
tres tipos de sustancias en lo que se refiere a su solubilidad: sustancias hidrofílicas ( polar) afines al agua como
las sales; sustancias hidrofóbicas (no polar) no afines al agua como los aceites; y sustancias anfipáticas (polar/no
polar) afines tanto con el agua como el aceite, y con los coadyuvantes que son compuestos de carácter
anfipatico.
Además, el agua posee unas propiedades particulares que son determinadas por la interacción de diferentes
factores físicos, químicos y biológicos; y a su vez dichas propiedades pueden verse alteradas, al entrar en
contacto con agentes externos, que modifican sus valores iniciales. Las propiedades más importantes que
determinan la calidad del agua son:

 Fig 1: Representación de la degradación del trichlorfon por alcalinidad. Perdida del grupo metilo.

Potencial de Hidrogeno, pH:

Es un patrón de medida de la acidez o alcalinidad de una disolución (López et al, 2013). La mayoría de
agroquímicos son estables a pHs ligeramente ácidos, entre 4,5 y 5,5 (salvo excepciones, como las sulfonil-ureas
que se degradan a pH ácidos). La lisis alcalina de un agroquímico en el tanque de mezcla, sucede porque los
grupos hidroxilo, se adhieren al ingrediente activo, rompiendo o cambiando la configuración química de la
molécula, esto trae como consecuencia la disminución del tiempo de vida media del ingrediente activo y por
ende, perdida en la eficacia (Fig 1). El problema suele incrementarse con el aumento de pH y temperatura. La
lisis también puede ser acida, cuando el pH es demasiado bajo para algunos ingredientes activos.

El pH del agua debe ser ajustado a un valor ligeramente acido para la mayoría de agroquímicos, este ajuste
puede hacerse con sustancias acidificantes o acondicionadores de agua que poseen en su formulación agentes
buffers. Una vez se hace el ajuste de pH, se procede a realizar la mezcla. Tenga en cuenta que algunos
plaguicidas pueden volver a cambiar el valor del pH de la mezcla, lo cual puede afectar la estabilidad de la
misma; el uso de sustancias ácidas (como el ácido cítrico o fosfórico) en algunas mezclas, no garantiza que los
valores de pH se sostengan en un valor optimo y puedan presentar variación. En tanto algunos
acondicionadores de aguas, como Acondicionador SYS, poseen un tampón, buffer, amortiguador ácido-Base,
que tiene la capacidad de mantener estable el pH de la mezcla en la que se ha adicionado los PPC`s. Este hecho
es de vital importancia en programaciones de fumigación con productos de estabilidad limitada y que requieren
condiciones específicas de pH.

Algunos fertilizantes nitrogenados (ureicos o amoniacales), también pueden modificar el pH de la mezcla,


causando incompatibilidad o lisis alcalina de agroquímicos.
Conductividad Eléctrica, EC:

Es una medida del contenido de sales disueltas en agua; a mayor conductividad, mayor contenido de iones
disueltos, los cuales pueden generar interacciones con agroquímicos, causando modificaciones en la estructura
de la molécula inicial, haciendo que dicha molécula ya no sea funcional.

Solidos Totales Suspendidos, STS:

Las partículas en suspensión y la materia orgánica, poseen cargas negativas que se repelen; estas cargas son las
que se unen a los plaguicidas, desencadenando procesos de adsorción, fijación e inactivación del ingrediente
activo, disminuyendo la cantidad de agroquímico disponible en el tanque, para ejercer el control deseado.

Dureza:

Se expresa como partes por millón de carbonato de calcio (CaCO3). Es la presencia de iones, particularmente
calcio y magnesio (Ca++ y Mg++) en el agua de aspersión; la presencia de estos iones puede generar sustitución
química y disminución de actividad biológica, pues los iones Ca y Mg, pueden interactuar con el ingrediente(s)
activo(s) del agroquímico, inactivándolo o degradándolo.

Un ejemplo típico son los herbicidas a base de sales aminas (Glifosato) que reaccionan con el calcio y magnesio
del agua y forman sales insolubles y/o complejos de menor actividad biológica que generan disminución de la
eficacia del herbicida. (Bursac P, 2007). Otro ejemplo clásico de perdida funcional por aguas duras, es el caso del
fungicida Mancozeb (complejo etilen Bis-ditiocarbamato) que posee un Ion Manganeso (Mn++) en su estructura
molecular y que en presencia de Calcio (Ca++) en el agua, se genera la sustitución química del Ion Manganeso
por Ion Calcio, formando un compuesto diferente que no tienen las mismas características de la molécula inicial

(fig 2).

Fig 2: Representación de la modificación de la molécula de Mancozeb por sustitución del Ion Manganeso por
el lon Calcio en agua con dureza Cálcica.

La vida útil o tiempo de vida media de una molécula, varía desde algunos minutos u horas, hasta días e incluso
meses, dependiendo de su naturaleza química y de la interacción de diversos factores con los cuales
interacciona dicha molécula. Por estudios previamente realizados, bajo condiciones específicas, se puede
conocer la   persistencia o estabilidad de un compuesto determinado; sin embargo, al dejar una mezcla (de
varios ingredientes activos), preparada por mucho tiempo (ej: de 2 a 24 horas), se da lugar a la formación de
complejos derivados de reacciones físicas y químicas que ocasionan la degradación de compuestos y por ende la
estabilidad de la mezcla y su eficacia en campo.

La temperatura, está asociada a los rayos térmicos del espectro solar que generan transferencia de calor por
radiación, aumentando la temperatura interna de la mezcla. La adición al tanque de mezcla, de una sustancia con
coeficiente de solubilidad exotérmico, genera una solubilización que transfiere temperatura por conducción a la
solución. Cuando hay ingredientes activos, sensibles a la temperatura, la consecuencia puede ser: cambio en la
configuración molecular, o termólisis (rompimiento del compuesto). En el ejemplo del endosulfan (fig 3), además
de la temperatura, la presencia de oxigeno permite la formación de endosulfan sulfato como reacción aeróbica.

Fig 3. Endosulfan rompe sus enlaces y se convierte en endosulfan sulfato. Fuente: IPSC, 1984.

Microorganismos. La actividad de los microrganismos, está más relacionada con la degradación del ingrediente
activo, que por la interferencia microbiana con la mezcla. Es decir, la presencia particularmente de algunos
géneros de bacterias, hongos y levaduras en el agua de aspersión, puede iniciar un proceso de degradación del
plaguicida cuando la mezcla se deja preparada y no se aplica inmediatamente, este proceso implica la captación
de sustancias del medio para la nutrición del microorganismo (foto 4) que no necesariamente afecta la
apariencia física de la mezcla.
Foto 4: crecimiento de hongos y bacterias en el fondo del tanque de mezcla, 10 días después de preparada la
mezcla.

Así mismo la presencia de algas, musgo y líquenes en aguas de reservorios y lagunas, puede ser un factor de
interferencia física de estos materiales (adsorción con los ingredientes activos), pero usualmente no afectan las
características químicas de la mezcla de aspersión.

3. Uso de coadyuvantes

Un coadyuvante es toda sustancia no plaguicida, adhesiva, formadora de película emulsionante, diluyente,


sinérgica, humectante, destinada a facilitar y mejorar la aplicación y la acción de un plaguicida, conservándoles
sus características (ICA 1995). Los coadyuvantes se adicionan en la formulación del plaguicida (coadyuvante de
formulación) o con los plaguicidas ya formulados en el tanque de mezcla (coadyuvante de mezcla), con el
propósito de mejorar la eficacia biológica del plaguicida, o su estabilidad y propiedades fisicoquímicas en la
formulación o en la mezcla de aspersión. (Moreno, 2002). Los coadyuvantes de mezcla se clasifican según la
American Society of Testing Materials (Hazen, 2000) en dos tipos principales: Los coadyuvantes activadores, los
cuales mejoran la actividad biológica de los agroquímicos, y los coadyuvantes utilitarios, aquellos que modifican
las características físicas de la mezcla de aspersión.

Las mezclas de productos químicos requieren adición de coadyuvantes con propiedades surfactantes, para
romper tensión superficial, generar un ambiente hidrifilico- lipofilico estable que permita que moléculas de
naturaleza oleosa puedan estar en un mismo ambiente con las partículas de agua, formando una inter-fase
estable y uniforme (fig 4); Cuando no se genera esta matriz, entonces se puede producir una separación de fases
dañando la homogeneidad de la mezcla. El Balance Hidrofilico- lipofilico HLB del coadyuvante, también es
decisivo en el efecto estabilizador del coadyuvante, pues el HLB define la propiedad principal como dispersante,
solubilizante, emulsionante, o humectante que tenga el coadyuvante (Moreno, 2002).

Fig 4. Moléculas de coadyuvante con cabeza hidrofilica y cola lipofilica, en la interfase agua-agroquímico.

4. Orden de mezcla

Antes de hacer una mezcla de aspersión, con productos nuevos o de compatibilidad desconocida, realice una
simulación de la mezcla a escala pequeña, siguiendo un orden determinado, de esta forma se evita que cualquier
incompatibilidad sea previamente detectada, previniendo así cualquier pérdida innecesaria de agroquímicos a
gran escala. Si se observa la formación de gránulos en la superficie, o hay separación de fases, o precipitado
(excepto en los polvos mojables aún sin disolver), la mezcla probablemente no es compatible.

Revise las recomendaciones del fabricante, en cuanto modo a de empleo y dosis. Siga en todo momento las
recomendaciones de orden de mezcla que la casa comercial productora, mencione en la etiqueta.

A continuación, una guía general del orden de adición de productos:

1.  Adicione al tanque un volumen de agua igual a ¾ del volumen requerido para la aspersión. Verifique los
valores de pH, dureza, y Conductividad eléctrica iniciales.

2. Adicione Acondicionador de aguas SYS como coadyuvante utilitario si encuentra dureza o pH alto. La dureza
optima sugerida debe ser menor o igual a 100 ppmCaCo3, sin embargo para productos biológicos o algunos
insecticidas, se recomienda utilizar aguas blandas con valores por debajo de 75 ppmCaCo3. El pH optimo:
usualmente se ajusta entre 4,0 y 6.5, dependiendo del ingrediente(s) activo(s). Confirme especificaciones en la
etiqueta de los Agroquímicos.

3. Adicione un Coadyuvante activador, según la necesidad de la aplicación: Hipotensor SYS (para romper
tensión superficial), Portador SYS (para encapsular), Adherente SYS (pegante en época de lluvias), Siliconado
SYS (para mayor penetración y control de esporas) **. Verificar pH y Dureza óptimos.
4. Adicione los PPC`s de acuerdo con su formulación y características de disolución en agua, empiece por los
más difíciles de dispersar, en su orden: Polvos Mojables (WP), Gránulos dispersables (WG). Si no aparece ningún
signo de incompatibilidad, continúe adicionando las demás formulaciones que lleve la mezcla: Polvos solubles
(SP), Concentrados Emulsionables (EC), Suspensiones Concentradas (SC), Concentrados solubles (SL), capsulas
en suspensión (CS), y productos ultra bajo volumen (ULV), agitando paso a paso y observando cualquier
reacción.

Nota 1. En el caso de formulaciones WP y WG haga previamente una Premezcla: Al colocar sólidos en


suspensión en agua, el producto debe ser mezclado previamente con agua en un recipiente separado. Los
cristales se disuelven, y en el caso de los polvos mojables debe obtenerse una solución homogénea, sin grumos;
el producto puede entonces ser agregado al tanque de la mezcla final con agua.

Nota 2. En el caso de productos nuevos de compatibilidad desconocida haga verificación de compatibilidad a


pequeña escala.

Nota 3. Si se va a encapsular algún producto: Se hace premezcla en un recipiente aparte con el portador (para el
producto que se quiere proteger). Se adiciona la premezcla diluida al tanque de mezcla o las premezclas (si son
varios productos los que requiere encapsular).

5. Adicione los demás productos diferentes a PPCs que se quieran incluir en la mezcla, ej: fertilizantes foliares,
aminoácidos, reguladores fisiológicos, etc. Por lo general, estos productos son más solubles, sin embargo,
consulte especificaciones del formulador.

6. Observe la mezcla durante unos minutos para verificar que sea estable e inicie la aspersión.

**Productos Siliconados, aplicar al final, para evitar la formación de espuma durante la mezcla.

Es importante mantener la mezcla agitada durante toda la aplicación para garantizar la homogeneidad y evitar
precipitación de partículas sólidas de producto, que por gravedad o por saturación de la mezcla, se van al fondo
del tanque.

Recomendaciones técnicas

En lo posible, evite la mezcla de muchos productos químicos, en especial, si todos son de diferente tipo de
formulación. Al introducir demasiadas variables (ingredientes Activos), se puede alterar la calidad de la aspersión
o la estabilidad de las mezclas. La naturaleza química de los productos para la protección de cultivos, puede
verse alterada al ser mezclados con otros PPC’s.

Cuando ingrese un producto nuevo a su rotación, lea la etiqueta, siga las recomendaciones de uso y verifique
previamente la compatibilidad, con los otros productos con los cuales se ha programado la aplicación. Tenga
presente que un ingrediente activo formulado por diferentes casas comerciales, puede comportarse de manera
diferente en el tanque, debido a la concentración, tipo de formulación y aditivos, lo cual puede desencadenar
variaciones inesperadas de compatibilidad.

Cuando va a ingresar productos nuevos a su rotación, debe también realizar pruebas de fitotoxicidad del
producto solo y en mezcla con los productos de la programación.
Una vez realice la mezcla de aspersión, aplique la totalidad de la mezcla en el menor tiempo posible. Evite que
una mezcla permanezca preparada por mucho tiempo, ya que puede desestabilizarse por la interacción de
diversos factores.

Cuando aplique siliconados, a pesar de ser coadyuvantes deben adicionarse de últimos al tanque de mezcla
debido a la espuma que pueden generar.

Descargo de responsabilidad: esta publicación fue recopilada con el ánimo de brindar una guía acerca del tema
abordado y la información aquí contenida es de buena fe y con base a los conocimientos técnicos y prácticos del
personal de GRUPO SYS;  la autora se declara exonerada de cualquier responsabilidad expresa o implícita por
cualquier pérdida o daño causado, por las conclusiones y acciones que se tomen con base a este estudio.

Bibliografía

1.  Alfaro Roberto. 2003. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar LAICA.


En: https://www.academia.edu/RegisterToDownload#SendMessage.
2. Applying Pesticides Correctly. National Pesticide Applicator Training Core Manual. United States
Department of Agriculture and Environmental Protection Agency.
3. Bursac P. 2007. Orchard Action Tank Mixing of Pesticides and Fertilizers. Fruits growers victoria.
En: http://www.fgv.com.au/grower-services/current-projects/orchard-action/421-tank-mixing-of-
pesticides-and-fertilizers
4. IP Programme KROMCO, Sudáfrica. 1997. Compatibilidad de Mezclas de Agroquimicos.
En: http://www.viverosur.com/ge13.html
5. Duran A. Mora D. 2003. Incompatibilidad de mezclas. Universidad de Costa Rica.
En: http://www.apoyoexportacion.ucr.ac.cr/boletines/boletin13.pdf
6. E.J. Buffington, S.K. McDonald (2006), Tank Mixing, Colorado Environmental Pesticide Education
Program, Pesticide Fact Sheet #129 CEPEP 10/01
7. International Programme Safety on Chemical Safety.1984. Enviromenthal healt  criteria 40. By United
Enviroment programme international labour organization & world healt
organization. http://www.inchem.org/documents/ehc/ehc/ehc40.htm
8. López, Raymond Chang, Kenneth A. Goldsby ; revisión técnica, Rodolfo Álvarez Manzo, Silvia Ponce
(2013). Química (11a. ed. edición). México; Madrid [etc.]: MacGraw-Hill. ISBN 978-607-15-0928-4.
9. Moreno Flórez, Alvaro. 2012. ¿Qué son los coadyuvantes? [on line] Articulos técnicos. SYS
Techonologies. En: http://gruposys.com.co/iniciar.php?valor=8&submenu=2
10. Moreno Flórez, Alvaro, Alvaro. 2012.  Efectos de los coadyuvantes sobre la actividad biológica de los
plaguicidas Articulos técnicos. SYS Techonologies. En:  http://gruposys.com.co/iniciar.php?
valor=8&submenu=3
11. Moreno Flórez, Alvaro, 2017. Químico Grupo SYS Technologies- Science, en comunicación personal.
12. N. L. Powell, Spray-Tank-Mix Compatibility of Manganese, Boron and Fungicide: Solution pH and
Precipitation’
13. Preparing Pesticide Tank Mixes, Illinois Pesticide Applicator Training Manual 39-7, Private Applicator
University of Illinois, 1999
14. Porto A. 2014. El agua como biomolécula.  http://www.bionova.org.es/biocast/tema04.htm
15. SAC, 2012. Servicio Agricola y ganadero de Chile.
En: http://www.sag.cl/sites/default/files/CLOROTALONIL%20720%2011-07-2012.pdf

S-ar putea să vă placă și