Sunteți pe pagina 1din 37

Tipos de conocimientos

¿Qué es el conocimiento científico?


El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables
dados por ciertos gracias a los pasos contemplados en el método
científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen mediante el
estudio riguroso, metódico y verificable de los fenómenos de la
naturaleza.

El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen


en teorías científicas: conjuntos consistentes y deductivamente
completos de proposiciones en torno a un tema de interés científico,
que lo describen y le dan una explicación verificable. Dichas teorías
pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas por otra en
la medida en que sus resultados o interpretaciones respondan de
mejor manera a la realidad y sean cónsonos con otros postulados
científicos demostrados como ciertos.
A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el
religioso o el místico, se sustenta en la pura fe en la interpretación
de los hechos; lo cual no es realmente cierto, dado que a diferencia
de los discursos mágicos, pseudocientíficos o religiosos, la ciencia
se sustenta en la comprobabilidad de sus apreciaciones, aplicando
mecanismos experimentales, repetibles y debidamente acotados.
Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría
científica no es simplemente una hipótesis (“una teoría más”), sino
una formulación compleja y completa que otorga sentido a los
resultados obtenidos de manera experimental. Cuando las leyes
científicas se demuestran y se integran en una perspectiva científica
teórica, adquieren el rango de Teoría.

Características del conocimiento científico


El conocimiento científico se sustenta en la investigación: la
recopilación de datos a partir de experiencias científicas previas, así
como de procedimientos experimentales propios, que al ser
replicados bajo condiciones controladas, pueden ser comprendidos
más cabalmente.

El conocimiento científico se clasifica en dos categorías:

Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos,


tecnológicos o teóricos que son propios de la persona, es decir, que
forman parte de su enciclopedia de mundo y de la perspectiva que
le ha entregado la cultura a la que pertenece. No son aprendidos
formalmente mediante el estudio o la educación.
Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos
formales, especializados, que deben adquirirse mediante
bibliografía, cursos formales o instituciones educativas, ya que
tienen que ver con el conocimiento científico acumulado.
Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría
científica no es simplemente una hipótesis (“una teoría más”), sino
una formulación compleja y completa que otorga sentido a los
resultados obtenidos de manera experimental. Cuando las leyes
científicas se demuestran y se integran en una perspectiva científica
teórica, adquieren el rango de Teoría.

Algunos ejemplos concretos de conocimiento científico


pueden ser:

Los teoremas matemáticos de Pitágoras, filósofo griego de la


antigüedad, que siguen siendo vigentes más de 2000 años después
y se imparten formalmente en la escuela.
La comprensión bioquímica de los antibióticos a partir del
descubrimiento de la penicilina en el siglo XX y su administración
médica para combatir infecciones.
Las formulaciones de Isaac Newton sobre el movimiento, que hoy
en día tienen el rango de leyes y se imparten en la asignatura de
física.
La descripción de los procesos de respiración y de fotosíntesis
llevados a cabo por seres animales y vegetales respectivamente.
La comprensión de la anatomía humana a nivel tal que permita la
práctica de los trasplantes.
El estudio de la conformación del sistema solar y de los
movimientos del planeta tierra, así como de su impacto en nuestra
vida cotidiana: día y noche, estaciones climáticas, solsticios, etc.
El descubrimiento de la electricidad y de la capacidad de
transmisión, acumulación y aprovechamiento de la misma, que dio
pie a una verdadera revolución industrial y tecnológica.
La explicación detallada el ciclo hídrico o ciclo del agua en sus
diversas fases.
La comprensión del átomo y de las fuerzas que encierra, puestas en
marcha en la energía atómica pacífica y en las bombas atómicas
del siglo XX.
La explicación del origen de los temblores y terremotos en las
placas tectónicas de la corteza terrestre.
El descubrimiento de la vida microscópica que dio pie a la
pasteurización y preservación de los alimentos a largo plazo,
cambiando para siempre el modo en que nos alimentamos.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es el que obtenemos de la experiencia
directa con el mundo, y que está limitado a lo que nos dicen los
sentidos y las percepciones. De ese modo, está muy lejos de ser
una fuente de verdades absolutas, dado que podemos percibir
cosas que no están (o percibirlas erróneamente), e incluso no
percibir cosas y fuerzas que sí están allí pero que son invisibles.

Se trata, no obstante, de un ingrediente importante del conocimiento


científico, ya que no toda la experiencia de investigación puede
darse mediatizada por los libros o lo dicho antes por otros, sino que
debe poder enfrentarse experimentalmente de manera empírica,
presencial, concreta.

Otros tipos de conocimiento


Otras formas de conocimiento son las siguientes:

Conocimiento empírico. Aquel que se adquiere mediante la


experiencia directa, la repetición o la participación, sin que haga
falta una aproximación a lo abstracto, sino a partir de las cosas
mismas.
Conocimiento filosófico. Aquel que se desprende del
pensamiento humano, en abstracto, empleando para ello diversos
métodos lógicos o de razonamiento formal, que no siempre se
desprende directamente de la realidad, sino de la representación
imaginaria de lo real.
Conocimiento intuitivo. Aquel que se adquiere sin que medie un
razonamiento formal, de manera rápida e inconsciente, fruto de
procesos a menudo inexplicables.
Conocimiento religioso. Aquel que está vinculado a lo místico y a
la experiencia religiosa, es decir, a los conocimientos que estudian
el vínculo entre el ser humano y lo divino.

Qué es Investigación científica:


La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático
de indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un
conjunto de métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o
indagación en torno a un asunto o tema, con el objetivo
subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento
que se tiene de este.
El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar
soluciones a problemas específicos: explicar fenómenos,
desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios,
reformular planteamientos, refutar resultados, etc.
Para ello, la investigación se vale de la metodología científica, que
es una herramienta para proceder, de forma estructurada y
sistemática, al análisis y la indagación del problema planteado.

En este sentido, la metodología implica pasos que van de la


observación a la experimentación, y de la demostración de hipótesis
al razonamiento lógico, todo ello con el fin de demostrar la validez
de los resultados obtenidos.

La investigación científica se caracteriza por ser sistemática,


metódica, ordenada, racional, reflexiva y crítica, y consta de tres
elementos indispensables:

 Objeto de investigación, que es sobre lo que se va a


investigar.
 Medio, que son el conjunto métodos y técnicas consonantes
con el tipo de investigación que se va a abordar.
 Finalidad de la investigación, que es son las razones que
motivan la investigación.

Tipos de investigación científica


Según su propósito:
 Investigación científica pura: es aquella que aborda
problemas de tipo teórico.
 Investigación científica aplicada: es aquella indaga sobre la
aplicación práctica de determinados conocimientos científicos.
Según el nivel de conocimientos:

 Investigación científica exploratoria: es aquella que tiene


como objetivo delimitar o buscar nuevos temas de estudio.
 Investigación científica descriptiva: es aquella que busca
encontrar la estructura y comportamiento de algún fenómeno o
cuestión.
 Investigación científica explicativa: es aquella que intenta
formular las leyes que determinan dicho comportamiento.
Según su estrategia:

 Investigación científica de campo: es aquella donde el


investigador recolecta sus muestras o datos en el lugar mismo de la
investigación.
 Investigación científica experimental: es aquella donde el
propio investigador crea las condiciones para indagar en la relación
causa-efecto de un fenómeno.
 Investigación científica documental: es aquella que se basa
en los datos obtenidos por otros trabajos de investigación.

Qué es Método científico:


Como método científico se denomina el conjunto de normas por
el cual debemos regirnos para producir conocimiento con rigor
y validez científica.
Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la
investigación en el ámbito de las ciencias.

En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la


demostración de hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los
resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa materia,
se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y teorías.

Dicho de una forma sencilla, el método científico es una


herramienta de investigación cuyo objetivo es resolver las
preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático y, en este
sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis.
De allí que un artículo científico sea el resultado de un estudio
realizado y comprobado a través del método científico.

El método científico, para que sea considerado como tal, debe


tener dos características: debe poder ser reproducible por
cualquier persona, en cualquier lugar; y debe poder ser refutable,
pues toda proposición científica debe ser susceptible de poder ser
objetada.

Pasos del método científico


El método científico consta de una serie de pasos básicos que
deben ser cumplidos con sumo rigor para garantizar la validez de su
resultado.

Observación
Es la fase inicial. Comprende la investigación, recolección, análisis y
organización de datos relacionados con el tema que nos interesa.

Proposición
Es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la duda que nos
proponemos despejar.

Hipótesis
Es el planteamiento de la posible solución al problema o asunto que
vamos a tratar. En este sentido, se basa en una suposición que
marca el plan de trabajo que nos trazaremos, pues intentaremos
demostrar su validez o falsedad.

Verificación y experimentación
En este paso, se intentará probar nuestra hipótesis a través de
experimentos sujetos al rigor científico de nuestra investigación.

Demostración
Es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar nuestra
hipótesis apoyándonos en los datos obtenidos.

Conclusiones
Es la etapa final. Aquí se indican las causas de los resultados de
nuestra investigación, y se reflexiona sobre el conocimiento
científico que generó.

Ejemplo del método científico


A continuación se presenta un ejemplo de cómo se puede aplicar el
método científico a fin de responder una duda o buscar una
solución.

1. Observación: se observa que las hojas de los árboles y de


las plantas son de color verde.
2. Proposición: ¿por qué las hojas de los árboles y las plantas
son de color verde?
3. Hipótesis: hay dos hipótesis. 1) Los árboles y las plantas
tienen hojas de color verde porque tienen el pigmento de la clorofila
que es responsable de la fotosíntesis. 2) Las hojas de los árboles y
plantas son de color verde porque realizan el proceso a través del
cual producen alimentos.
4. Verificación y experimentación: a continuación se realiza un
experimento fácil y breve. Se toma como muestra dos o tres hojas
verdes de un árbol o planta, se colocan en un envase con alcohol y
se pone al fuego hasta que hierva.
5. Demostración: al hervir se puede apreciar que el alcohol
cambia de color y se pone verde. Esto ocurre porque las hojas
tienen el pigmento llamado clorofila a través del cual se desarrolla la
fotosíntesis.
6. Conclusiones: se concluye que ambas hipótesis son válidas
luego de la demostración. Las hojas de los árboles y plantas son
verdes porque tienen clorofila, un pigmento muy importante en la
naturaleza y responsable de la fotosíntesis.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Según el objetivo de ésta
Podemos encontrar dos tipos de investigación en función del
propósito con el que se realizan.
1. Investigación pura o teórica
Este tipo de investigación tiene como principal objetivo la obtención
de conocimientos de diferente índole, sin tener en cuenta la
aplicabilidad de los conocimientos obtenidos. Gracias al cuerpo de
conocimientos extraídos de ella pueden establecerse otro tipo de
investigaciones.
2. Investigación aplicada
Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar
mecanismos o estrategias que permitan lograr un objetivo concreto,
como curar una enfermedad o conseguir un elemento o bien que
pueda ser de utilidad.
Según el nivel de profundización en el objeto de estudio
La investigación se puede llevar a cabo de diferentes formas y
profundizando más o menos en cómo son o el porqué de las cosas.
En este sentido encontramos los siguientes tipos de investigación.
3. Investigación exploratoria
Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar
aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados
en profundidad. Básicamente se trata de una exploración o primer
acercamiento que permite que investigaciones posteriores puedan
dirigirse a un análisis de la temática tratada.
4. Descriptiva
El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer
una descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación
o elemento concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de
éste. Mide las características y observa la configuración y los
procesos que componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos.
5. Explicativa
Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en
los que la ciencia se centra. Es el tipo de investigación que se utiliza
con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un
fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las
cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión. Para ello pueden
usarse diferentes métodos, como la el método observacional,
correlacional o experimental.
Según el tipo de datos empleados
Otra manera de clasificar los diferentes tipos de investigación es
según el tipo de datos que recojan. En este sentido nos podemos
encontrar con los siguientes tipos.
6. Cualitativa
Se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en la
obtención de datos en principio no cuantificables, basados en la
observación. Aunque ofrece mucha información, los datos obtenidos
son subjetivos y poco controlables y no permiten una explicación
clara de los fenómenos. Se centran en aspectos descriptivos. Sin
embargo, los datos obtenidos de dichas investigaciones pueden ser
operativizados a posteriori con el fin de poder ser analizados.
7. Cuantitativa
La investigación cuantitativa se basa en el estudio y análisis de la
realidad a través de diferentes procedimientos basados en la
medición. Permite un mayor nivel de control e inferencia que otros
tipos de investigación, siendo posible realizar experimentos y
obtener explicaciones contrastadas a partir de hipótesis. Los
resultados de estas investigaciones se basan en la estadística y son
generalizables.
Según el grado de manipulación de las variables
Podemos encontrar diferentes tipos de investigaciones según si los
datos obtenidos parten de un nivel mayor o menor de manipulación
de variables.
8. Investigación experimental
Este tipo de investigación se basa en la manipulación de variables
en condiciones altamente controladas, replicando un fenómeno
concreto y observando el grado en que la o las variables implicadas
y manipuladas producen un efecto determinado. Los datos se
obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone
que la muestra de la cual se obtienen es representativa de la
realidad. Permite establecer diferentes hipótesis y contrastarlas a
través de un método científico.
9. Cuasi-experimental
La investigación cuasi-experimental se asemeja a la experimental
en el hecho de que se pretende manipular una o varias variables
concretas, con la diferencia de que no se posee un control total
sobre todas las variables, como por ejemplo aspectos vinculados al
tipo de muestra que se presenta al experimento.
10. No experimental
Este tipo de investigación se basa fundamentalmente en la
observación. En ella las diferentes variables que forman parte de
una situación o suceso determinados no son controladas.
Según el tipo de inferencia
Otro tipo de clasificación se puede extraer a partir del método
empleado a la hora de inferir cómo funciona la realidad.
11. De método deductivo
Este tipo de investigación se basa en el estudio de la realidad y la
búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a
comprobar. A partir de la ley general se considera que ocurrirá en
una situación particular.
12. De método inductivo
La investigación llevada a cabo según el método inductivo se basa
en la obtención de conclusiones a partir de la observación de
hechos. La observación y análisis permiten extraer conclusiones
más o menos verdaderas, pero no permite establecer
generalizaciones o predicciones.
13. De método hipotético-deductivo
Este tipo de investigación es la que se considera verdaderamente
científica. Se basa en la generación de hipótesis a partir de hechos
observados mediante la inducción, unas hipótesis que generan
teorías que a su vez deberán ser comprobadas y falseadas
mediante la experimentación.
Según el periodo temporal en que se realiza

Según el tipo de seguimiento de las variables que se realice


podemos encontrar dos tipos de investigación.
14. Longitudinal
La investigación longitudinal es un tipo de investigación que se
caracteriza por realizar un seguimiento a unos mismos sujetos o
procesos a lo largo de un período concreto. Permite ver la evolución
de las características y variables observadas.
15. Transversal

Estos tipos de investigación se centran en la comparación de


determinadas características o situaciones en diferentes sujetos en
un momento concreto, compartiendo todos los sujetos la misma
temporalidad.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN

1. Exploratorio
Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser
analizado, por tanto es fenomenológico; su función es el
reconocimiento e identificación de problemas. Desestima la
estadística y los modelos matemáticos, se opone al estudio
cuantitativo de los hechos, por tanto es hermenéutico. Se trata de
investigación cualitativa.
2. Descriptivo
Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia
temporal y geográfica determinada. Su finalidad es describir y/o
estimar parámetros. Se describen frecuencias y/o promedios; y se
estiman parámetros con intervalos de confianza.
3. Relacional
No son estudios de causa y efecto; la estadística solo demuestra
dependencia entre eventos. La estadística es bivariada nos permite
hacer asociaciones (Chi Cuadrado) y medidas de asociación;
correlaciones y medidas de correlación (Correlación de Pearson).
4. Explicativo
Explica el comportamiento de una variable en función de otra(s); por
ser estudios de causa-efecto requieren control y debe cumplir otros
criterios de causalidad. El control estadístico es multivariado a fin de
descartar asociaciones aleatorias, casuales o espurias entre la
variable independiente y dependiente.
5. Predictivo
Se encarga de la estimación de eventos generalmente adversos, de
ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempo como el
tiempo de vida media. Se aplican técnicas estadísticas específicas.
6. Aplicativo
Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural de la
enfermedad. Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial
como la científica. Las técnicas estadísticas apuntan a evaluar el
éxito de la intervención en cuando a: proceso, resultados e impacto.
Para ello debemos identificar los indicadores apropiados.

Problema de investigación

Un problema de investigación es una carencia, dificultad o cambio


de un fenómeno.
Para realizar una adecuada investigación se debe determinar
adecuadamente el problema, ya que es la base de toda
investigación o trabajo académico.

Según J. Padrón:
Es común decir que no hay investigación sin un «problema» y que
un problema bien planteado es mejor que cualquier solución
gratuita.

Pero ¿Qué es un “Problema”?


Un problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección
o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).

El problema de investigación
El punto de partida de una investigación es la existencia de una
situación que llama la atención del investigador que, a su juicio,
requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer
propuestas, resolverla, etc.

Características del problema de investigación


1.Debe tener solución.
2. El problema planteado debe ser expresado con claridad y
precisión.
3. El problema científico se ocupa de hechos naturales.

4. Los problemas deben ser capaces de ser observados


empíricamente.
5. En la formulación del problema debe tenerse explícitas las
variables que se relacionan en la investigación.
6. Debe ser formulado claramente a modo de pregunta.
7. El planteamiento del problema implica la posibilidad de prueba
empírica de poder observarse en la realidad.

Requisitos para elaborar un problema de investigación


– Señalar manifestaciones del problema.

– Manejar dos variables como mínimo.


– Definir con claridad el problema.

– Delimitar los aspectos que abarca el problema.

Tipos de problemas de investigación


Problemas descriptivos
Son aquellos que buscan definir y/o caracterizar a los objetos,
hechos, fenómenos.

Ejemplo:
¿Cómo son los hábitos de estudio de los alumnos del IV ciclo de la
Universidad de Salamanca?

Problemas explicativos
Proponen obtener respuestas acerca de las relaciones causales
entre los hechos , los cuales pueden realizarse a través de estudios
ex post facto.

Ejemplo:
¿Por qué los jóvenes prefieren la televisión a la lectura de un diario?

Problemas tecnológicos
Son aquellos que tienden a buscar soluciones para situaciones
programáticas. Buscan hallar o establecer reglas técnicas para o
algo corregir un fenómeno de modo eficiente.

 Objetivos de la Investigación.
Los objetivos es parte fundamental en el proceso de la investigación
científica o de cualquier estudio que se realizar, nos permite,
predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir conocimientos
de esos fenómenos estudiados.

Con los objetivos se busca la finalidad de la investigación, es decir,


es la referencia, que guía o permite el desarrollo de la propia
investigación.

Los objetivos deben estar claramente redactados o bien formulados,


para lograr transmitir lo que sé esta investigando y evitar
confusiones o desviaciones en la investigación.

Con objetivos claros, precisos nos va a permitir

a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.


b) Profundizar y preguntar acerca de tesis o argumentos científicos.
c) Llevar la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de
una investigación.
d) Con los objetivos sabremos los alcances, las limitaciones de la
investigación y nos va a permitir dirigir todos los esfuerzos hacia
una misma dirección la investigación.

Los objetivos deben de tener congruencia con las demás fases de


la investigación, ya que una de las características propia del
proyecto de investigación, los objetivos se tienen que estar
revisando en el proceso de la investigación, para evitar
desviaciones o fallas.

En la elaboración de los objetivos es valido plantear un objetivo


general que debe de ser más amplio que cualquiera de los objetivos
particulares y lo más preciso para lograr las metas que se propone
el investigador, de este objetivo general se desprenden los objetivos
particulares, que son las fases del proceso de la investigación, es
decir, de lo que se va a investigar.

En la formulación de los objetivos se utilizan verbos, en infinitivo, es


decir, con verbos no conjugados, aunque en la obra de Benjamín
Bloom (1960) es una clasificación de metas educativas y no como
una guía para la redacción de objetivos para la investigación, se
puede sugerir la utilización, para facilitar la redacción, estos pueden
ser:

Objetivos generales y específicos.


 

¿Qué es Hipótesis?
Una hipótesis es un enunciado que se realiza de manera previa al
desarrollo de una determinada investigación. La hipótesis es una
suposición que resulta una de las bases elementales de dicho
estudio.

La hipótesis será confirmada o negada una vez finalizada la


investigación. Si bien esa es la definición corriente, hay autores que
definen a la hipótesis como las posibles soluciones a un
determinado problema, que será verificada como válida o no a lo
largo de la investigación.
Características de una hipótesis
Las hipótesis se caracterizan por ser enunciados simples y fáciles
de comprender, es decir que evite la multiplicidad de
interpretaciones. Por otro lado debe poseer generalidad, es decir
que debe poder ser aplicado a más de un caso. Asimismo deben
ser sustentadas por teorías previas y no debe poseer un carácter
trascendental o moral, sino características que pueden ser
experimentadas y comprobadas en la práctica.

El objetivo de una hipótesis es en primer lugar realizar una suerte


de introducción o explicación sobre el tema que se analizará a lo
largo del estudio. Son utilizadas como medio de incentivo a lo largo
de todo el estudio. Además organiza el proyecto, orientando el tema
que será tratado.

Para verificar si una hipótesis está bien formulada es necesario


que pueda ser constatada y la mayoría de las veces cuantificada. A
su vez debe resolver de manera precisa y simple el problema que
se presenta. Por último, debe ser coherente con el marco teórico
que se utilice, ya sea para apoyarlo como para negarlo.

Algunos de los conflictos que se presentan cuando se requiere


realizar una hipótesis o desarrollarla son por falta de información
disponible sobre el tema o la dificultad de interpretar los datos
existentes. Además resulta muy difícil poder desarrollar el estudio si
la hipótesis no ha sido bien planteada.

Tipos de hipótesis
El concepto de hipótesis incluye una clasificación según las
características que cumplan:

Hipótesis generales. Se caracterizan por intentar solucionar de


manera extensa ciertas incógnitas del investigador.
Hipótesis específicas. Resultan derivadas de las anteriores. En
este caso se intenta ser un poco más reducido con el tema que se
trata.
Hipótesis operacionales. Son aquellas que serán analizadas
mediante pruebas específicas y los resultados obtenidos en las
mismas. A su vez estas sufren una clasificación aún menor, en
hipótesis alternativas y nulas.
Hipótesis de estadística. Son expresadas y puestas a prueba por
medio de ecuaciones sostenidas matemáticamente.

Concepto de Teoría

Es un conjunto de estructuras (conceptos, definiciones y


proposiciones) interrelacionados, que presentan una perspectiva
sistematica de los fenomenos especificando las relaciones. Es el
objetivo principal de la ciencia, es una convinación que se proyecta
en una perspectiva sistematica de los fenomenos con el fin de
describir, explicar, predecir y controlar los fenomenomenos.

Existen 3 tipos de Teorías: Descriptiva, Explicativa y Predictiva.

Descriptiva: Identifica y describe características especificas de


personas, grupos, situaciones o acontesimientos determinados.

Explicativa: Más compleja que la descriptiva esta describe las


relaciones entre diversos fenomenos.

Predictiva: La más compleja y poderosas de todas predice tipos


especificos de relaciones entre fenomenos y particulares.

Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones,


axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué
condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como
contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen
las predicciones. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y/o
postular mediante ciertas reglas o razonamientos, otros posibles
hechos.

Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y


dominar diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el
comportamiento de los animales). En muchas circunstancias, la
teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría hace
generalizaciones acerca de observaciones y consiste en un
conjunto coherente e interrelacionado de ideas.

Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable; por ejemplo,
uno puede teorizar que una manzana caerá cuando se le suelta, y
entonces soltar una manzana para ver qué pasa. Muchos
científicos, aunque no todos, argumentan que las creencias
religiosas no son verificables y, por lo tanto, no son teorías sino
materia de fe.

El estado del arte de la investigacion

RESUMEN
El estado del arte es una modalidad de
la investigación
documental que permite el estudio del
conocimiento
acumulado (escrito en textos) dentro
de un área
específica. Sus orígenes se
remontan a los años
ochenta, época en la que se
utilizaba como
herramienta para compilar y
sistematizar información
especialmente el área de ciencias
sociales, sin
embargo, en la medida en que estos
estudios se
realizaron con el fin de hacer
balances sobre las
tendencias de investigación y como
punto de partida
para la toma de decisiones, el estado
del arte se
posicionó como una modalidad de
investigación de la
investigación. Hoy en día se considera
que en general,
el estado del arte puede abordarse
desde tres
perspectivas fundamentales. Sea
cual fuere el
abordaje del estado del arte, se
considera que su
realización implica el desarrollo de una
metodología
resumida en tres grandes pasos:
contextualización,
clasificación y categorización; los
cuales son
complementados por una fase adicional
que permita
asociar al estado del arte de manera
estructural, es
decir, hacer el análisis (sinónimo de
investigación). De
esta manera se observa que la
realización de estados
del arte permite la circulación de la
información,
genera una demanda de conocimiento
y establece
comparaciones con otros
conocimientos paralelos a
este, ofreciendo diferentes
posibilidades de
comprensión del problema tratado;
pues brinda más
de una alternativa de estudio.
Palabras clave: investigación,
hermenéutica,
documentos, contextualización,
clasificación,
categorización
estado del arte es una modalidad de la investigación documental
que permite el estudio del conocimiento acumulado (escrito en
textos) dentro de un área específica. Sus orígenes se remontan a
los años ochenta, época en la que se utilizaba como herramienta
para compilar y sistematizar información especialmente el área de
ciencias sociales, sin embargo, en la medida en que estos estudios
se realizaron con el fin de hacer balances sobre las tendencias de
investigación y como punto de partida para la toma de decisiones, el
estado del arte se posicionó como una modalidad de investigación
de la investigación. Hoy en día se considera que en general, el
estado del arte puede abordarse desde tres perspectivas
fundamentales. Sea cual fuere el abordaje del estado del arte, se
considera que surealización implica el desarrollo de una
metodología resumida en tres grandes pasos: contextualización,
clasificación y categorización; los cuales son complementados por
una fase adicional que permita asociar al estado del arte de manera
estructural, es decir, hacer el análisis (sinónimo de investigación).
De esta manera se observa que la realización de estados del arte
permite la circulación de la información, genera una demanda de
conocimiento y establece comparaciones con otros conocimientos
paralelos a este, ofreciendo diferentes posibilidades de
comprensión del problema tratado; pues brinda más de una
alternativa de estudio.
Palabras clave: investigación, hermenéutica, documentos,
contextualización, clasificación, categorización

Marco conceptual

¿Qué es un marco conceptual?


Se llama marco conceptual o marco teórico a la recopilación,
sistematización y exposición de los conceptos fundamentales para
el desarrollo de una investigación, sea en el área científica o en el
área humanística. Se entiende así que el marco conceptual es una
parte del trabajo de investigación o tesis.

El marco conceptual permite, por un lado, orientar las búsquedas


del investigador e identificar la metodología necesaria. Por el otro
lado, permite establecer un consenso mínimo entre el investigador y
el lector al respecto del lenguaje y los conceptos manejados.

Por norma general, el marco conceptual o teórico aparece


discriminado en los trabajos de investigación como un capítulo o
sección, y constituye el punto de partida para el trabajo. Sin
embargo, en algunas metodologías, el marco conceptual no se
identifica o discrimina, sino que se expone como parte de la
introducción.

Funciones del marco conceptual


 Orientar la investigación.
 Fundamentar y justificar las preguntas que se formulan en
cuanto al objeto de estudio.
 Construir criterios para la interpretación y comprensión del
problema.
 Identificar vacíos y/o errores en las teorías previas para
prevenirlos o resolverlos.
Características de un marco conceptual o teórico
 Debe estar delimitado en función del objeto de investigación.
 Parte del conocimiento sobre el estado de la cuestión o
estado del arte, es decir, del manejo de los antecedentes
pertinentes.
 Expone de manera relacionada los antecedentes y las teorías
seleccionadas para su interpretación.
 Tiene una perspectiva analítica.
 Se desarrolla de lo general a lo particular.
Elementos de un marco conceptual
La estructura de un marco conceptual o teórico puede variar según
la naturaleza de la investigación y la metodología. En términos
generales, destacan algunos elementos. Veamos.
 Antecedentes del tema a tratar;
 Bases teóricas de partida para el abordaje del tema;
 Bases legales (si aplica);
 Marco histórico (si aplica)
 Variables de la investigación.
Vea también:

 Partes de una tesis.


 Marco teórico.
 Mapa conceptual.
Cómo hacer un marco conceptual
Para elaborar un buen marco conceptual en un trabajo académico o
de investigación riguroso, se deben seguir varios pasos esenciales.

 Conocer el estado del arte o estado de la cuestión, tomando


en cuenta los siguientes aspectos:
o Tipos de estudios que se han hecho en el área;
o Dónde y cuándo se han realizado tales estudios;
o Cuál ha sido el sujeto de esos estudios;
o Cuáles han sido el método y el diseño.
 Identificar, jerarquizar y sintetizar los conceptos clave para la
investigación.
 Redactar el marco conceptual de lo general a lo particular y
usar el lenguaje técnico preciso. Hacer siempre referencia a la
fuente de la información, es decir, a los autores y los textos.

Los estilos
Estilo de Referencias Disciplina Sistema de Cita

APA Ciencias sociales Autor-fecha

Harvard Económicas Autor-fecha

Vancouver Medicina Numérico

Chicago A Humanidades Notas

Chicago B Humanidades Autor-fecha

OSCOLA Derecho Notas

MLA Humanidades (esp. Autor-número de páginas


Filologías)

IEEE Ciencias puras (esp. IT) Numérico

Turabian Humanidades, esp. Notas


Filologías)

Turabian Ciencias sociales Autor-fecha

AMA Medicina Numérico

ACS Química Numérico, Autor-número de


páginas y Notas

NLM Medicina Numérico

AAA Estudios sociales Numérico

APSA Ciencias políticas Autor-fecha

Los principales estilos son: Los principales estilos son:


– APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION). Es de referencia
su Publication Manual of the APA, utilizado ampliamente en las ciencias
sociales.
– MLA (MODERN LANGUAGE ASSOCIATION). Se utiliza mucho en
literatura, artes y humanidades según las normas del MLA Handbook for
Writers of Research Papers.
– NORMAS DE VANCOUVER. Estas normas son un acuerdo entre los
editores de las principales revistas biomédicas internacionales.
– CSE (COUNCIL OF SCIENCE EDITORS). De uso en el ámbito científico
universitario, sobre todo en EE. UU. Anteriormente era conocido como CBE
(Council of Biology Editors), pero ha cambiado su nombre pues en la
actualidad abarca diversas ciencias.
– NLM (NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE). De uso en el ámbito médico
y, por extensión, en ciencias.
– ESTILO HARVARD. Es un estilo de citas, también llamado de autor-año.
– IEEE (INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICAL
ENGINEERS). De uso en informática y electrónica. Las fuentes se indican
mediante un número y la lista de referencias se ordena numéricamente
según el orden de aparición en el texto.
– UNIVERSIDAD DE CHICAGO. El Manual de estilo de Chicago propone
dos maneras de citar las fuentes consultadas en la elaboración de un
trabajo académico. La primera es con notas al pie de página y, si se
considera necesario, una bibliografía al final del documento; es el estilo
preferido en las artes, la historia y la literatura. La segunda, en cambio,
presenta la información completa sobre las obras consultadas en un listado
de bibliografía, usualmente llamada “Referencias” o “Fuentes consultadas”,
al final del documento; la mención de las obras a lo largo del texto es la de
autor-año (entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación de la
obra, y el número de página si es necesario), y es elestilo recomendado
para las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Citas bibliográficas
Una cita es la mención a un texto, idea o frase ajena, envía al lector a la
fuente de donde se sacó la información y está presente en la referencia
bibliográfica.
Las referencias a autores en el texto se deberán hacer de la siguiente
forma: Nombre del autor, coma, año de publicación. En los casos en que se
mencione el nombre del autor, bastará con escribir el año de publicación de
la obra a que se hace referencia entre paréntesis.

-Cita bibliográfica corta

Son las citas que poseen hasta 40 palabras o menos de cuatro renglones,
son exactas y breves. En el texto se indican entre comillas simples.
Cuando la obra tiene un autor
•En medio de la frase.
Ejemplo: Según Sarrión (2010) «la primera denuncia por solicitación ante el
tribunal de Cuenca fue en1565» (p.77) precisando el año exacto
•Al final de la frase.
Ejemplo: localizando «la primera denuncia por solicitación ante el tribunal de
Cuenca fue en 1565» (Sarrión, 2010, p.77).
•En el caso de que se citaran obras de un mismo autor publicadas en la
misma fecha, tras la indicación del año se utilizarán las letras del alfabeto: a,
b, c.
Ejemplo: GRIFFIN 1998a, 282-283
Cuando la obra tiene tres o más autores
•En el caso de que la obra tenga tres o más autores, se citarán todos ellos
la primera vez que se haga referencia a su trabajo. De ahí en adelante se
utilizará solamente el apellido del primer autor, seguido por las siglas et al. y
después el año de publicación.
Ejemplo: Las teorías del aprendizaje cognoscitivo han sido importantes en
este sentido (Rojas, Vargas, González y Gutiérrez, 2007).

-Cita bibliográfica extensa

Cuando las citas son exactas pero extensas (más de cuartro renglones)
• Se suprimen las comillas y se coloca todo el párrafo fuera del texto,
respetando la puntuación, escritura y orden.
• Se colocan en un nuevo renglón aplicando una sangría de 2.54 cm
(aproximadamente).
• Si se omite alguna frase o palabra de las citas se indica con una elipse
(…).
• En caso de insertar una frase o palabra para clarificar la cita debe ser
puesto entre paréntesis cuadrados [ ].
• Se debe citar la fuente completa, ej.: autor, año y número de página. Al
final del texto se colocará entre paréntesis la fuente de consulta (autor o
autores y año) y el número de página.
– En la bibliografía final aparecerá entre corches, al final de la descripción
bibliográfica, la letra que corresponda.
Ejemplo: Keller (1989) se refirió al libro de Sechenov en los siguientes
términos:

 Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales


de aquella época. Esto puede deberse a que Pavlov lo leyó en su
juventud y le causó una impresión profunda y perdurable. Incluso
puede haberlo conducido hacia el campo de la fisiología y, en último
término, de la fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo
describió como un real y brillante intento, extraordinario para su
época, de representar nuestro mundo subjetivo en un aspecto
puramente fisiológico (p.39-40).

Referencias bibliográficas
-En el apartado de la bibliografía, todas las referencias se presentan
ordenadas alfabéticamente por apellido sin diferenciar en papel o
electrónicas, sin viñetas, con sangría francesa y, especialmente si es
extensa, con cuerpo de letra menor. La información sobre puntuación y
tipografía está implícita en la descripción y en los ejemplos.

-Libro

APELLIDOS EN VERSALITA, Inicial del nombre (año). Título en cursiva. Lugar


de publicación: editorial

Ejemplo con un solo autor:


• SARMIENTO, J. A. (2013).Las veladas ultraístas. Cuenca. Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha
Ejemplo con varios autores:
• HERRERO, J. y MORALES, M. (coords.). (2008).Reescrituras de los mitos
en la literatura. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

-Revista

Título en cursiva (año). Identificación del fascículo con fecha y/o número.


Lugar de publicación: editorial. Serie (opcional).

Ejemplo:
•OCNOS. Revista de Estudios sobre lectura,(2005), vol 1. Cuenca: CEPLI

-Capítulo de libro

APELLIDOS, Inicial del nombre (año). Título del capítulo entrecomillado. En


Apellidos en minúscula, Inicial nombre. Título del libro en cursiva. Lugar de
publicación: editorial.

Ejemplo con un solo autor:


• CEBRIÁN R. (2012). Mármoles coloreados de producción hispana
utilizados en la decoración arquitectónica de los edificios públicos en
Segóbriga (Saelices, Cuenca). En –G. Carrasco. (coord.). La ciudad romana
en Castilla-La Mancha, (pp. 397-412). Cuenca: Ediciones de la Universidad
de Castilla-La Mancha.
Ejemplo con varios autores:
• ABAD, L. y SANZ R. (2012). El Tolmo de Minaeda (Hellín, Albacete). Una
ciudad en el camino a Carthago Nova. En G. Carrasco (coord.).La ciudad
romana en Castilla-La Mancha, (pp. 131-160). Cuenca. Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
-Artículo de revista o periódico

APELLIDOS, Inicial del nombre (año). “Título del artículo entrecomillado”


en Título de la revista en cursiva. Edición, localización del artículo en la
revista (año, volumen, número, páginas).

Ejemplo:
• RUIZ MANTILLA, J. (1 de marzo de 2015). «Un psicoanalista para Lorca y
Dalí». El País. p. 45
• MARTOS NÚÑEZ, E. (2006). «‘Tunear’ los libros: series, fanfiction, blogs y
otras prácticas emergentes de lectura». Ocnos, 2. Cuenca: CEPLI. pp. 63-
77

-Referencias electrónicas (libro, revista, artículo)

Se dan los mismos datos como si el documento estuviera publicado en


papel, pero además hay que dar el y [Consulta: fecha] Ejemplo de libro
electrónico:
• CABRA DUEÑAS, L. y LUCAS MARTÍNEZ, A. y RUIZ FERNÁNDEZ, F. y
RAMOS MARCOS, M. J. (2010). Metodologías de diseño aplicado y gestión
de proyectos para ingenieros químicos. Cuenca: Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha. https://play.google.com/books/reader?
printsec=frontcover&output=reader&id=EMCCAgAAQBAJ&pg=GBS.PT7
[Consulta: 06 de febrero de 2015] Ejemplo de artículo en revista electrónica:
• MARTÍNEZ-MATEO, R. (2014). The story of Ferdinand: De Nueva York a
Salamanca. Ocnos, 12, pp. 25-56. Recuperado de
http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/460 [Consulta: 06 de
febrero de 2015]

-Ponencias de congresos

APELLIDOS, Inicial del nombre (año). “Título del artículo entrecomillado” en


Autoría del congreso (minúsculas) Título del congreso. Lugar de publicación:
Editorial. Páginas.

-Tesis, proyecto fin de carrera, trabajo fin de grado, tesina de máster …

APELLIDOS, Inicial del nombre (año). Título en cursiva. Otras


responsabilidades: director de la tesis, etc. (opcional). Naturaleza del trabajo
(Tesis, Proyecto Final de Carrera, etc.). Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo:
• GARCÍA ALCÁZAR, Silvia (2009). La ideología romántica en la
restauración monumental en España durante el siglo XIX. Tesis. Cuenca:
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
-Página web

AUTOR o ENTIDAD. Título en cursiva. [Consulta: fecha]

Ejemplo:
• ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA (2015). Máster en Ingeniería
Informática. http://webpub.esi.uclm.es/paginas/formacion-master-en-ing-
informatica-1 [Consulta 3 de marzo de 2015]

-Blogs

Se cita igual que un artículo de Internet.

-Películas

Título en versión original (Título traducido –si lo tiene–. Dir. nombre del


director). Productora. Año de publicación.

-Vídeo en internet (Youtube, vimeo…)

Ejemplos:
• La investigación como Estrategia Pedagógica (Parte
1). Youtube [Consulta: 10 de enero de 2014] • Copiad
malditos. Vimeo [Consulta: 5 de marzo de 2015]

-Normas (ISO, UNE…)

ENTIDAD RESPONSABLE (año). Título en cursiva. No o código de la norma.


Lugar de publicación: editorial.

-Legislación y normal (Leyes, decretos…)

País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.

-Entrevista personal

Se suele citar en el texto, y no en la bibliografía.

-Correo electrónico

Se suele citar en el texto, y no en la bibliografía.


-Listas de distribución de noticias, boletines de noticias, listas de discusión

Título en cursiva. [Consulta: fecha]

-Facebook

Se cita como un tuit. Se copia el post completo si es breve; si es largo, se


dan las primeras palabras que faciliten su localización.

-Tuit (Tweet)

AUTOR O INSTITUCIÓN (@usuario). “Contenido del tuit”. Fecha, hora del


mensaje, [Twitter].[Consulta: fecha].

-Videojuego

Nombre del videojuego (Versión, año). Empresa desarrolladora.

Ejemplo:
• Minecraft (Versión 1.7.4, 2012). Mojang AB.

Población y muestra

Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos


sobre los que se investiga o hacen estudios. Muestra es una parte
o subconjunto de elementos que se seleccionan previamente de
una población para realizar un estudio.
Normalmente se selecciona la muestra de una población para su
estudio, debido a que estudiar a todos los elementos de una
población resultaría muy extenso y poco práctico.
Población Muestra
Definición Universo de elementos Selección de una parte de la
que se van a estudiar. población que se va a ser
sujeto de estudio.
Característica  Se puede  Forma parte de la
s clasificar según población: debería
la cantidad de comprender entre 5% y
individuos que la 10% para ser más
conforman. efectiva.
 Posee variables  Los elementos deben ser
estadísticas. aleatorios.
 Debe ser representativa
de la población.
Objetivos Analizar los datos Estudiar el comportamiento,
recabados referentes a características, gustos o
las características propiedades de una parte
comunes que representativa de la población.
comparten los
elementos con
diversos propósitos.
Ejemplos  Las personas Para el estudio del desempeño
que habitan un de los estudiantes de cinco
país. universidades de una ciudad
 La cantidad de en una materia específica, se
carros en una toma como muestra a 500
ciudad. estudiantes aleatoriamente
 Los estudiantes (100 de cada institución) que
de un país. estén cursando el mismo nivel
para que la muestra sea
representativa.

¿Qué es población?
La población estadística, también conocida como universo, es el
conjunto o la totalidad de elementos que se van a estudiar.
Los elementos de una población lo conforman cada uno de los
individuos asociados, debido a que comparten alguna
característica en común.
La población estadística puede ser un conjunto de personas,
lugares o cosas reales. Por ejemplo, los adolescentes de un pueblo
o los usos posibles del azúcar en recetas de cocina.
Al ser muy complicado realizar un estudio con todos los elementos
que conforman una población, sobre todo si es considerada una
población infinita, se toma una muestra representativa de la misma
para realizar los estudios.
Tipos de poblaciones
La población se puede clasificar de la siguiente manera según la
cantidad de individuos que la conforme:
 Población finita: es aquella que se puede contar y se pueden
estudiar con mayor facilidad a sus integrantes. Por ejemplo, la
cantidad de personas inscritas en un gimnasio.
 Población infinita: son inmensas poblaciones donde se hace
muy difícil contabilizar a sus integrantes, por lo que suele
tomarse en cuenta solo una porción de ella a la hora de
realizar un estudio, seleccionando así una muestra. Por
ejemplo, la cantidad de granos de arena en una playa.
 Población real: son grupos de integrantes tangibles. Por
ejemplo, la cantidad de animales en un zoológico.
 Población hipotética: son poblaciones posibles que pueden
ser estudiadas ante una eventualidad. Por ejemplo, la
cantidad de nacimientos de bebés prematuros.
¿Qué es muestra?
La muestra es una parte representativa de una población donde
sus elementos comparten características comunes o similares.
Se utiliza para estudiar a la población de una forma más factible,
debido a que se puede contabilizar fácilmente. Cuando se va a
realizar algún estudio sobre el comportamiento, propiedades o
gustos del total de una población específica, se suelen extraer
muestras.
Estos estudios que se realizan a las muestras sirven para crear
normas o directrices que permitirán tomar acciones o simplemente
conocer más a la población estudiada.
El muestreo es una herramienta de investigación que, al ser
utilizada adecuadamente, permite obtener conclusiones específicas
y evitar resultados sesgados.
Las principales ventajas de usar las muestras es la reducción de
costos, pues disminuye los elementos a estudiar y se puede realizar
en menor tiempo.
Los factores más importantes a la hora de hacer un muestreo son
la representatividad, para que los elementos posean cualidades
comunes según sea el propósito, y la aleatoriedad al momento de
seleccionar los elementos para evitar una muestra viciada.
Tipos de muestras
Existen diferentes tipos de técnicas para conformar una muestra.
Muestreo aleatorio
Es una técnica que ofrece la misma posibilidad a los elementos de
ser seleccionados, por ser tomados al azar. Los tipos de muestreo
aleatorio son:
 Muestreo aleatorio simple: los elementos se eligen de una
lista al azar. Funciona más eficazmente cuando el universo es
reducido y homogéneo.
 Muestreo sistemático: el primer elemento se elige al azar y
luego se escogen a intervalos constantes los elementos
restantes.
 Muestreo estratificado: se realiza dividiendo a la población
en partes o estratos que respondan a características
establecidas y luego se eligen aleatoriamente los individuos
que se van a estudiar.
 Muestreo por conglomerado: la población se divide en
grupos heterogéneos y éstos a su vez se subdividen en
grupos homogéneos con características comunes para ser
estudiados de acuerdo a lo requerido por el investigador.
Muestreo no aleatorio o por selección intencionada
Se elige con base en el manejo de información de los elementos a
estudiar, por lo que la representatividad de la muestra puede ser
subjetiva. En este caso, se corre el riesgo de que los resultados
sean sesgados.
Cuando uno solo de los estudios no es suficiente porque la
población a estudiar es muy extensa, se pueden usar dos o más
tipos de muestreo.

MATRIZ DE CONSISTENCIA: CONCEPTO E


IMPORTANCIA
           CONCEPTO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA

Es un instrumento fundamental de un trabajo de investigación, consta de varios


cuadros formados por filas y columnas, permite al investigador evaluar el grado de
conexión lógica y coherencia entre el título, el problema, los objetivos, las hipótesis, las
variables, el tipo, método, diseño e instrumentos de investigación; de mismo modo la
población y  la muestra correspondiente de estudio.

En consecuencia, la matriz facilita tener una visión general de estudio, puesto que
permite al investigador ubicar las actividades que se plantean como necesarias para
dar cumplimiento a los resultados. Por un lado, permite sumar en forma vertical, el
total de acciones que requiere un resultado para hacer realidad. Y por el otro lado,
permite la suma horizontal de los resultados que son impactados en una relación
causa – efecto por una misma acción, identificándose a sí el valor de una actividad por
la cantidad de resultados a los que va a beneficiar.

IMPORTANCIA DEL MATRIZ DE CONSISTENCIA

La importancia de una matriz de consistencia radica puesto que permite observar la


lógica interna de la propuesta de estudio, para luego validar o corregir la matriz en
mención, que haya cohesión, firmeza y solidez en las distintas partes, de modo que,
es importante para el investigador de la misma forma para quienes lo evalúan.

S-ar putea să vă placă și