Sunteți pe pagina 1din 32

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CAPÍTULO I

1. PRINCIPIOS BASICOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


a. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
i. Información Geográfica
Se denomina información geográfica (a veces referido con el acrónimo IG) a
aquellos datos espaciales georreferenciados requeridos como partes de
operaciones científicas, administrativas o legales. Dichos geodatos poseen una
posición implícita (la población de una sección censal, una referencia catastral,
etc.) o explícita (coordenadas obtenidas a partir de datos capturados mediante
GPS, etc.).

Se estima que el 80% de los datos corporativos existentes en todo el mundo


poseen esta componente geográfica.

La relación entre los sistemas de Información Geográfica (SIG) y los negocios:


 80-90% de la información usada en negocios es espacial.
 Los clientes viven en algún lugar.
 Distribución.
 Ubicación óptima del negocio.

El manejo correcto de la información geográfica en las administración en


particular tiene repercusión en la mejora de la gestión y en la imagen ante los
ciudadanos.

ii. Conceptos generales de Geografía, Cartografía y Geodesia

Trabajar con información georreferenciada requiere conocer una serie de


conceptos previos necesarios para poder realizar correctamente todo tipo de
operaciones. Estos conceptos no son exclusivos del ámbito de los SIG, sino que
derivan de otras disciplinas que tradicionalmente han trabajado con este tipo
de información, como por el ejemplo la cartografía.
Los datos georreferenciados tienen además una peculiaridad como datos
espaciales, pues son datos que se sitúan sobre la superficie de la Tierra. Por
ello, es necesario tener un conocimiento preciso de la forma de esta, para así
tratar con exactitud y rigor la información con que se trabaja en un SIG.
La geodesia es la ciencia que se encarga del estudio de la forma de la Tierra, y
sus fundamentos se encuentran entre los conceptos base de todo SIG, siendo
por tanto necesario conocerlos para poder
hacer uso de estos.

La característica principal de la información georreferenciada es que tiene una


localización en el espacio, particularmente en el espacio terrestre. Esta
localización se ha de dar por medio de unas coordenadas que la definan de
forma adecuada, lo cual implica la necesidad de establecer un sistema en base
al cual expresar dichas coordenadas.
Si medimos un dato de temperatura necesitamos un sistema de medición
conocido, sin el cual el dato de temperatura en sí carece de valor y significado.
Así, no es lo mismo decir que una temperatura es de 25 grados Celsius o que es
de 25 grados Fahrenheit. Del mismo modo, si a esa temperatura le queremos
asociar algún tipo de información espacial (por ejemplo, el punto exacto en el
que fue medida), debemos establecer un sistema que permita dar sentido a las
mediciones que realicemos, y que posteriormente nos sirva para interpretar los

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 6


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

valores de las coordenadas y poder saber con exactitud donde está el punto al
que estas hacen referencia.
El establecimiento de un sistema de referencia en el que expresar la situación
de un punto dado no es en absoluto una tarea sencilla, y requiere el
conocimiento de abundantes conceptos previos que van desde ideas físicas
hasta complejos desarrollos matemáticos y geométricos.
Los avances en este campo han sido constantes desde la antigüedad, y esta
evolución es la que ha permitido que en la actualidad se puedan obtener
resultados altamente precisos en el trabajo con información georreferenciada.
Gran parte de lo que podemos hacer en un SIG carecerá de sentido si no se
dispusiera de metodologías bien desarrolladas para el establecimiento de
sistemas de referencia.
La geodesia es la ciencia encargada de proveer el marco teórico en el que
fundamentar todo lo anterior, y es una disciplina compleja con diversas ramas
de estudio. Todas ellas responden al objetivo básico de estudiar la forma de la
Tierra, ya que debemos saber cómo es la Tierra para poder localizar puntos
sobre su superficie. La determinación de la forma y dimensiones de la Tierra es
tarea de la denominada geodesia esferoidal, cuyo cometido coincide con el del
concepto clásico de geodesia, esto es, la definición de la figura terrestre.
No obstante, en la actualidad encontramos otras ramas como la geodesia física,
encargada de analizar el campo gravitatorio terrestre y sus variaciones, o la
astronomía geodésica, que utiliza métodos astronómicos para la determinación
de ciertos elementos geodésicos muy importantes que veremos más adelante.
En conjunto, todas estas ramas dan forma a una serie de métodos y conceptos
que son los que van a permitir la utilización rigurosa de coordenadas.
La necesidad del estudio geodésico surge por el hecho de que la Tierra no es
plana, y cuando el territorio que pretendemos estudiar es lo suficientemente
extenso, la curvatura de la Tierra no puede ser ignorada. Este es el caso que
vamos a encontrar cuando trabajemos con un SIG, y es por ello que los SIG
implementan los elementos necesarios para poder efectuar un manejo de la
información geográfica riguroso y acorde con los conceptos de la geodesia.
Existen otras aplicaciones que trabajan con información georreferenciada,
entre las cuales estaban los programas de diseño asistido por ordenador (CAD).
Decíamos entonces que una de las principales limitaciones de estos era su mala
disposición al trabajo con zonas extensas, ya que han sido diseñados para
operar con zonas de unas dimensiones reducidas.
Cuando un arquitecto diseña el plano de una casa con una aplicación CAD, no
necesita emplear los conceptos de la geodesia, puesto que a esa escala la forma
de la Tierra no tiene relevancia, y prescindiendo de ella puede expresar las
coordenadas de los distintos elementos (un muro, un pilar, etc.) con la
suficiente precisión y corrección como para que luego pueda construirse esa
casa. Sin embargo, cuando un usuario de SIG estudia la cuenca vertiente de un
río o la distribución de población en las comunidades autónomas de un país, o
bien analiza las rutas migratorias de un ave entre dos continentes, los
conceptos de la geodesia resultan fundamentales.
En la actualidad, los SIG han hecho que la información geográfica tenga en
muchos casos carácter global y cubra grandes extensiones o incluso la totalidad
del planeta. Esto obliga más que nunca a hacer hincapié en los fundamentos
geodésicos que resultan básicos para que toda esa información pueda
manejarse correctamente, siendo de interés para cualquier usuario de SIG, con
independencia de su escala de trabajo.
Otro aspecto básico a la hora de trabajar en un SIG son las denominadas
proyecciones cartográficas. Estas permiten transformar las coordenadas sobre
la superficie curva de la Tierra en coordenadas sobre una superficie plana. Esto
es necesario para poder representarlas en un soporte plano tal como puede ser

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 7


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

un mapa o la pantalla del ordenador, así como para poder analizarlas de forma
más simple.
Con los elementos de la geodesia y las proyecciones cartográficas ya podemos
elaborar cartografía y estamos en condiciones de trabajar con la información
georreferenciada. No obstante, existen ciertos conceptos relativos a esa
cartografía que resultan de suma importancia y deben conocerse antes de
abordar esas tareas. El más importante de ellos es la escala, es decir, la relación
entre el tamaño real de aquello que representamos y su tamaño en la
representación, la cual constituye un factor básico de toda información
cartográfica.
La escala condiciona a su vez la aparición de otra serie de ideas y de procesos
asociados, como por ejemplo la generalización cartográfica. Esta engloba los
procedimientos que permiten que a cada escala se represente la información
de la forma más adecuada posible, maximizando el valor de dichas
representaciones. Aunque tanto la escala como la generalización cartográfica
son conceptos muy vinculados a las propias representaciones visuales de la
información geográfica, y este libro contiene una parte dedicada
específicamente a la visualización, se trata de conceptos cartográficos
fundamentales y por ello se incluyen en este capítulo, ya que resultan
necesarios incluso si se trabaja con datos georreferenciados sin visualización
alguna de estos.

Concépto de Geografía.
La geografía es la ciencia que trata de la descripción o de la representación
gráfica de la Tierra.12 En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie
terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o
regiones que la forman al relacionarse entre sí.

La Geografía es la Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su


aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad.

Se conoce también como el Conjunto de características que conforman la


realidad física y humana de una zona o de un territorio.

La geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la


explicación de toda una serie de fenómenos naturales y sociales y no se refiere
solo a la localización de esos fenómenos, sino que también estudia cómo son y
cómo han cambiado para llegar a ser lo que son.

Concépto de Cartografía.

Cartografía es la disciplina que se ocupa de la concepción, producción, difusión


y estudio de los mapas. También se conoce como un conjunto de técnicas o un
arte de elaborar de mapas.

La Cartografía es la Técnica de trazar mapas o cartas geográficas.

Es la Ciencia que estudia los mapas y cartas geográficas y cómo realizarlos.

Concepto de Geodesia.
La representación sobre un plano de un objeto como la Tierra reviste
diversas dificultades:

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 8


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

• Si se proyecta un objeto esférico sobre un


plano es inevitable que se produzcan
distorsiones.
• La Tierra no es siquiera un objeto esférico
sino que su forma se aproxima a un
elipsoide o esferoide ligeramente
achatado en los polos.
• Esta aproximación tampoco es válida
cuando se desciende al detalle ya que la
Tierra incluye numerosas irregularidades,
se habla por tanto de Geoide para hacer
referencia a la Tierra como objeto
geométrico irregular.

Figura: Esfera terrestre y proyección

Geodesia es la ciencia que estudia la forma y tamaño de la Tierra y


las posiciones sobre la misma. La Geodesia define el geoide como
una superficie en la que todos sus puntos experimentan la misma
atracción gravitatoria siendo esta equivalente a la experimentada
al nivel del mar. Debido a las diferentes densidades de los
materiales que componen la corteza y el manto terreste y a
alteraciones debidas a los movimientos isostáticos, esta superficie
no es regular sino que contiene ondulaciones que alteran los
cálculos de localizaciones y distancias.

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 9


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Concépto de Topografía.

La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y


procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie
terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales; (véase
planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar sobre superficies
planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la
denominación de «geodesia» para áreas mayores. De manera muy simple,
puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana (geométricamente),
mientras que para la geodesia no lo es.

Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la x y la y


competencia de la planimetría, y la z de la altimetría.

iii. Conceptos generales de los Sistemas de Información Geográfica. Historia.


Componentes. Funciones.

Concéptos generales de SIG.

QUÉ ES UN SIG
Acrónimo de Sistema de Información Geográfica.
Tipo de sistema de información en el que la base de datos contiene
entidades, actividades o sucesos distribuidos espacialmente.
Base de datos con información espacial
Tecnología informática para gestionar y analizar información espacial
Conjunto de procedimientos para incorporar, almacenar, recuperar,
representar y analizar espacialmente información de tipo geográfico y
sus atributos para soportar la toma de decisiones en una organización.

DEFINICIÓN de SIG
Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo
inglés) es una integración organizada de hardware, software, datos
geográficos y personal, diseñado para capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información
geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas
complejos de planificación y gestión. También puede definirse
como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema
de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas
necesidades concretas de información.

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 10


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

DIFERENCIA ENTRE SIG Y SI.


“Los SIGs no difieren de cualquier otro sistema de información similar, ya que
no hay nada suficientemente único en los datos geográficos para que tengan
un tratamiento separado…” (De Meyere, “El concepto difuso de la Geo
Información”, 1991).

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


En su evolución histórica está mayoritariamente aceptada la existencia
de unos periodos más o menos claros y definidos que engloban las
distintas fases por las que ha transcurrido la evolución de los SIG desde
su aparición hace casi cuarenta años.

Primera etapa
La primera etapa se extendería desde las primeras aproximaciones
de los años cincuenta hasta mediados de los setenta y se
caracteriza por los esfuerzos individuales en el desarrollo y la
aplicación de los sistemas.

El nacimiento de los SIG va ligado al desarrollo de otros sistemas,


de los cuales ellos son claros herederos por su similitud, los
sistemas de Cartografía Asistida por Ordenador. Una característica
importante de estos primeros pasos es que en todos los casos
analizados las personas que iniciaron el desarrollo de estas
tecnologías, desconocían realmente que lo que estaban creando
eran Sistemas de Información Geográfica.

Por un lado encontramos instituciones y otras instancias


gubernamentales que ponen en marcha sus iniciativas de manera
particular para resolver los problemas derivados de sus actividades
relacionadas con el tratamiento de la información geográfica. Por
otro lado está el grupo que engloba a las universidades. En ellas
también se intentan encontrar nuevos método para el tratamiento
de la información espacial. Este grupo busca el desarrollo de
sistemas automáticos con los que realizar análisis de datos
geográficos y no tanto la producción de cartografía. Lo que ambos

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 11


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

grupos buscan es conseguir unas aplicaciones que de forma


automática resuelvan cuestiones que hasta la fecha se habían
solventado de manera manual.

Las iniciativas pioneras se llevaron a cabo en los Canadá, Estados


Unidos, y Gran Bretaña. El segundo de ellos es el más significativo
en la evolución de los SIG, y no puede compararse con ningún otro
lugar, tanto en el ámbito propio de los Sistemas de Información
Geográfica como en el de las tecnologías relacionadas. Ese
protagonismo estadounidense se prolonga desde los años
cincuenta del siglo XX hasta la actualidad.

Canadá
Canadá es referente mundial en la historia de los SIG debido al
Canadian Geographic Information System (CGIS), concebido y
desarrollado desde 1966 lo que le convierte en el decano de los
Sistemas de Información Geográfica y también el primero que
utiliza ese nombre.

Estados Unidos
Los hitos más importantes de los SIG en los Estados Unidos son:

• Laboratory of Computer Graphics and Spatial Análisis (LCG). Creado


en 1966 fue la primera iniciativa cuyo objetivo principal era el diseño
y desarrollo de software específico para aplicaciones cartográficas. Su
principal logro fue el Symap.

• Trabajos de la administración. Es un claro ejemplo de dualidad ya que


en la mayoría de los casos se usaban programas propios y específicos
en base a las necesidades de cada departamento, pero algunas veces
también se requirió software de terceros como el mencionado Symap
del LCG. Los SIG más significativos son los del United Status Census
Bureau (USCB) y el del United Status Geological Survey (USGS).

• Enviromental Systems Research Institute (ESRI): No es el único caso


que se puede encontrar dentro del grupo de aportaciones
comerciales, sin embargo lo que caracteriza a ESRI es su buen olfato
comercial, sintetizado en su capacidad de previsión, de visión de
futuro, de antelación. Su principal aportación al mundo de los SIG es
la creación del estándar mundial en esta tecnología, ArcInfo.

Gran Bretaña
Gran Bretaña sigue un modelo muy similar al estadounidense
por presentar tanto iniciativas a nivel universitario como de la
administración pero sin embargo no tiene ejemplos en el sector
privado tan significativos como ESRI en los Estados Unidos.

Segunda etapa
Siguiendo con las fases de evolución de los SIG, la segunda
etapa se solaparía en sus primeros momentos con la primera,
iniciándose hacia mediados de los años setenta y extendiéndose
hasta principios de los años ochenta.
Esta etapa de desarrollo está caracterizada, en general, por la
disminución de la importancia de las iniciativas individuales y un

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 12


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

aumento de los intereses a nivel corporativo, especialmente por


parte de las instancias gubernamentales y de la administración.

Tercera etapa o fase comercial


Inmediatamente después, también a inicios de los años
ochenta, se da lo que se ha venido a conocer como fase comercial.
Es en este periodo cuando el interés de distintas grandes industrias
relacionadas directa o indirectamente con los SIG crece
sobremanera, debido a la gran avalancha de productos en el
mercado informático internacional que hicieron generalizarse a
esta tecnología.

Cuarta etapa
El paso siguiente a la etapa comercial para profesionales, se
corresponde con la década de los noventa, donde los Sistemas de
Información Geográfica empezaron a difundirse al nivel del usuario
doméstico debido a la generalización de los ordenadores
personales o microordenadores.

Quinta etapa
En los primeros años del siglo XXI la mejora del rendimiento de los
ordenadores debido a los avances tecnológicos y la consolidación,
por otra parte, de la necesidad de paquetes informáticos de
información geográfica conforman una nueva etapa en la evolución
de los Sistemas de Información Geográfica, sobre todo con la
generalización del uso de Internet, que permite la distribución a
nivel mundial de la información geográfica.

COMPONENTES DE UN SIG
Los componentes de un SIG son:
Hardware
Software
Datos
Personal
Organización (metodología)

Si bien los componentes difieren en niveles de complejidad, costos y plazos de


implementación, todos son igualmente importantes y necesarios, es decir un
SIG no es simplemente “computadoras y programas”, sino un sistema de
información especializado con necesidades especiales que requieren, además
de seleccionar e instalar computadoras y aplicativos, identificar e implementar
procesos, diseñar y elaborar el modelo del espacio geográfico e involucrar y
capacitar a los recursos humanos de las áreas donde dicho sistema funcionará.
(Ver documento de estudio “Pensando en SIG”)

Además de los componentes principales existen otros elementos que también


intervienen en un SIG y que no pueden ser desconsiderados. Uno de ellos es la
institución donde se implementará el sistema lo que significa considerar los
aspectos legales, económicos, políticos y culturales que influirán en el diseño,
desarrollo y operación del sistema.

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 13


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Hardware
Este componente representa el soporte físico del SIG. Está conformado por las
computadoras donde se desarrollan las distintas tareas de administración y
operación del sistema, por los servidores donde se almacenan los datos y se
ejecutan ciertos procesos, por los periféricos de entrada (como mesas
digitalizadoras, scanner, dispositivos de lectura de archivos, etc.), los periféricos
de salida (como los monitores, impresoras, plotter, etc.) y todos los
componentes de la red informática.

Software
Este componente representa el soporte lógico del sistema. Está conformado
no sólo por el software y las aplicaciones SIG, sino también por los sistemas
operativos, los sistemas de administración de bases de datos (RDBMS), los
lenguajes de programación necesarios para el mantenimiento y desarrollo de
las aplicaciones y otros programas especializados, como para el
procesamiento de imágenes satelitales, de dibujo (CAD), paquetes
estadísticos, etc.

A nivel de software SIG, actualmente pueden encontrarse una gran variedad de


productos, con distintos fines, capacidades, tipos de datos que pueden trabajar,
simplicidad de operación y aprendizaje, niveles de costos, etc. Según los
distintos usuarios del sistema, deberán definirse y adquirirse los software SIG
adecuados para cada puesto de trabajo.

SOFTWARE GIS
COMERCIAL LIBRE

ArcGIS GvSIG
Geomedia Udig
Mapinfo Jump
Manifold Grass
Autodesk Mapguide Quantum GIS
Idrisi, etc. Ilwis, etc.

Procesos
Los procesos definen qué tareas, utilizando los datos y recursos tecnológicos,
serán realizadas por el sistema. Definen el Qué del Sistema.
Una definición clara de los procesos a ejecutar resulta imprescindible para una
correcta identificación de las necesidades de software, aplicaciones,
conformación de la base de datos, hardware y capacitación.

Datos
Queda representado físicamente por una base de datos almacenada en un
servidor, en el caso de sistemas corporativos o por un conjunto de archivos
almacenados en el puesto de trabajo, en el caso de SIG pequeños u orientados
a un proyecto específico.
La base de datos contiene el conjunto de datos que representan (a través de un
modelo) el espacio geográfico sobre el cual la organización actúa y se dirigen
sus políticas y decisiones.

La BD queda conformada por elementos gráficos, que definen la geometría de


los elementos geográficos y atributos, que son las características de dichos
elementos. Los elementos gráficos quedan definidos por coordenadas que, a la

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 14


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

vez que definen la forma y dimensiones, permiten ubicar desde un punto de


vista absoluto (coordenadas geográficas o proyectivas en un sistema real) los
elementos e identificar sus relaciones respecto de los demás elementos
(topología).
Desde el usuario, la base de datos es visualizada como capas de información de
distintas temáticas (calles, manzanas, ríos, usos del suelo, etc.) del espacio bajo
análisis.

Recursos humanos
Los recursos humanos que administrarán y utilizarán el SIG son otro
componente del sistema, tan importante cuanto los demás. Sin embargo, la
preparación de este componente no resulta tan sencilla como los
componentes técnicos. Trabajar con los recursos humanos, conformar los
equipos, producir cambios en sus hábitos de trabajo, brindar capacitación y
obtener resultados en los procesos de trabajo, son tareas difíciles de llevar
adelante y la importancia y esfuerzos que se dediquen en este sentido no
deben ser subestimados.

Al diseñar e implementar un SIG, deben identificarse claramente los distintos


roles de los recursos humanos clave. Además de los usuarios finales,
normalmente es imprescindible la conformación de áreas que sirvan de soporte
especializado al sistema, donde pueden encontrarse programadores, analistas
de sistemas, administradores de bases de datos, especialistas en cartografía,
etc.

La capacitación es el medio para gestionar adecuadamente los recursos


humanos y obtener los cambios necesarios para su adecuado funcionamiento,
debe ser vista como un “proceso” en el que se adquieren “nuevos
conocimientos, habilidades y actitudes” y no simplemente como “cursos de
operación” de aplicativos.

FUNCIONES DE UN SIG

Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información


Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:

1. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.


2. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al
sistema.
3. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales
distintas de alguna característica.
4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
5. Pautas: detección de pautas espaciales.
6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones
simuladas.

Por ser tan versátiles los Sistemas de Información Geográfica, su campo


de aplicación es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las
actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han
provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su
evolución.

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 15


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Cuestiones a Las Que Responde Un SIG

Los siguientes son algunos de los casos prácticos en los que el análisis
geográfico potenciado por el SIG puede contribuir y que estará marcado por la
naturaleza y objetivos del estudio.

Localización ¿Qué hay en……………………….…?

Condición ¿Dónde sucede que……………….?

Tendencias ¿Qué ha cambiado….…………....?

Rutas ¿Cuál es el camino optimo…..…?

Pautas ¿Qué pautas existen……………...?

Modelos ¿Qué ocurriría si…………………..?

Otros de los beneficios generados en la utilización de los SIG son:

-Realizar un gran número de manipulaciones, sobresaliendo las


superposiciones de mapas en corto tiempo, transformaciones de escala, la
representación grafica y la gestión de bases de datos, así como su
administración y mantenimiento.

-Consultar rápidamente las bases de datos, tanto espacial como alfanumérica,


almacenadas en el sistema, con información exacta, actualizada y centralizada.

-Realizar pruebas analíticas complejas rápidas y repetir modelos conceptuales


en despliegue espacial, sin la necesidad de repetir actividades redundantes o
tediosas.

-Minimización de costos de operación e incremento de la productividad.

-Ayuda en la toma de decisiones con el fin de focalizar esfuerzos y realizar


inversiones más efectivas.

-Comparar eficazmente los datos espaciales a través del tiempo (análisis


temporal).

-Efectuar algunos análisis, de forma rápida que hechos manualmente


resultarían largos y molestos.

-Integrar en el futuro, otro tipo de información complementaria que se


considere relevante y que esté relacionada con la base de datos nativa u
original.

En cuanto a las funciones de un SIG estas se pueden generalizar en 3 categorías:


aquellas destinadas al ingreso de información al sistema, aquellas destinadas al

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 16


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

procesamiento y manipulación de la información y aquellas destinadas a la


generación de reportes y cartografía resultante de los análisis.

Funciones para la Entrada de Información

En un SIG, las funciones para la entrada de información son las que nos
permiten la introducción, edición y visualización de datos geográficos.
A priori, estas funciones nos pueden parecer banales en comparación con las
demás, pero como hemos visto, son de gran trascendencia, pues sin ellas
resultaría imposible realizar ningún trabajo. Además, puesto que en algunos
ámbitos geográficos la existencia de información espacial es muy escasa, el
proceso de obtención puede resultar tedioso y muy caro; en este sentido, cabe
tener presente que la obtención de buenos datos puede llegar a absorber entre
el 50 y el 70% del presupuesto de la implementación de un SIG. Del mismo
modo, los procesos de edición incluidos en las funciones de entrada de
información suelen requerir de grandes recursos; se trata en este caso de la
modificación de las características geométricos de las entidades (orientación,
posición, forma), de la corrección de inconsistencias de los datos o de la
generalización o suavizado de las líneas. Sin ellos, los datos no están
“preparados” para ser utilizados.

Funciones de Almacenamiento

Una vez capturada la información geográfica, y puesto que en general


habremos producido gran cantidad de datos, esta deberá ser almacenada de
alguna forma.
Las funciones de almacenamiento nos permitirán este proceso, que no
implicará solamente al disco duro del ordenador, ya que a medida que vayamos
desarrollando un SIG será necesario ir traspasando información a otros
dispositivos, así como crear copias de seguridad.
Funciones de Gestión

Capturada y almacenada la información geográfica, el siguiente paso a realizar


será el de extraer de la base de datos del SIG las porciones de información
espacial que interesan en cada momento. Para ello se utilizan las funciones de
gestión, cuya finalidad esencial es permitir la independencia entre la
organización física y lógica de los datos; es decir, la independencia entre la base
de datos y los programas que la gestionan (Bracken y Webster, 1990) para
poder de este modo controlar su almacenamiento, recuperación y actualización
(Comas y Ruiz, 1993).
Las Funciones de Análisis Espacial

Las funciones de análisis espacial –sin duda las más representativas del
software de SIG– son las que en definitiva atribuyen valor a los datos
geográficos, al revelarnos cosas que de otra forma no conseguiríamos percibir.
Conocer y comprender las operaciones espaciales es útil para planificar mejor
y de forma más eficiente el trabajo con los SIG.
Dichas funciones pueden clasificarse en cuatro grupos (Arnoff, 1989):

• Recuperación,
• Superposición,
• Vecindad y

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 17


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

• Conectividad;
y entre ellas se incluyen operaciones de consulta, medición de áreas o
perímetros, superposición de capas de información, y álgebra de mapas o
reclasificación de datos (asignación de una nueva categoría o valor a las
entidades).
Dependiendo del paquete de software de SIG que utilicemos, dispondremos de
más o menor funciones de análisis.
Volviendo al caso planteado, a partir de la información referente al
poblamiento, infraestructuras y centros sanitarios, y con las distintas funciones
de análisis espacial que ofrece un SIG, será relativamente fácil determinar los
suelos aún no urbanizados en los que se podrá construir, que se encuentran
bien comunicados y que además no entran en competencia con el radio de
acción de los otros hospitales.

Funciones de Salida o Representación Gráfica y Cartográfica de la Información

Finalmente, las funciones de salida o representación gráfica y cartográfica de la


información mediante un SIG son las que permiten transferir los datos,
imágenes o mapas contenidos en él a otro medio o soporte.
De este modo podemos representar los datos almacenados a partir de una serie
de criterios (criterios que pueden basarse en capas de información, simbología
o el fenómeno que uno quiera representar) que permitirán visualizar la
información en función de los objetivos establecidos.
Cabe recordar en este punto, que un mapa no es un elemento neutro, sino todo
lo contrario.
Dependiendo del modo en que se realice la presentación, el resultado final –el
mensaje que queramos presentar– puede llegar a ser muy diferente.
Los usuarios de SIG y los productores de cartografía deben ser conscientes de
ello, y actuar en consecuencia.

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 18


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 19


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 20


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 21


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

iv. Problemas que se pueden resolver con los SIG.

Para qué sirve un GIS


El valor de la información
Existen infinidad de usos para un GIS, siendo las más frecuentes:

• Mantenimiento
• Inteligencia y Planificación
• Marketing y Comercial
• Logística y Movilidad
• Información y generación de mapas temáticos

MANTENIMIENTO
Las infraestructuras que hacen nuestra vida más cómoda requieren un
mantenimiento que garantice un uso prolongado y nuestra seguridad a lo
largo de su vida útil.
Es el caso de las redes de gas, agua, alcantarillado, electricidad y
telecomunicaciones. Pero también de las carreteras y su señalización, del
mobiliario urbano, de las líneas ferroviarias, de los puertos y aeropuertos,
de los parques naturales o de las pistas de esquí.

INTELIGENCIA Y PLANIFICACIÓN
En el ámbito de los negocios y los servicios públicos es de vital
importancia poder tomar decisiones de inversión basadas en datos
fiables.
Para determinar dónde poner una nueva gasolinera o una farmacia, para
saber dónde levantar un nuevo barrio que precisará de servicios básicos
(luz, agua, telecomunicaciones o gas), para planificar el crecimiento de un
municipio y sus servicios, para evaluar la calidad del aire en una zona
industrial o el nivel de ruido en las cercanías de una carretera o de un
aeropuerto, para preparar el plan de emergencia de una central nuclear o
de un complejo petroquímico es necesario un GIS.

MARKETING Y COMERCIAL
La representación espacial de datos del mercado potencial
permite incrementar la efectividad comercial y el crecimiento de negocio.
La metodología es la siguiente: En primer lugar se buscan los datos y se
obtienen geoestadísticas. Después se exploran los datos y se identifican
tendencias, en búsqueda de oportunidades de negocio. Finalmente, se
establecen estrategias comerciales y se evalúa su cumplimiento. En este
tipo de aplicaciones, los sistemas CRM con el GIS proporcionan resultados
espectaculares.

LOGÍSTICA Y MOVILIDAD
Para proveer a los clientes de un servicio o producto es imprescindible la

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 22


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

información geográfica.
Debemos saber qué requiere el cliente y dónde está ubicado
geográficamente. Tal vez se encuentre fijo en un lugar, o tal vez se esté
desplazando continuamente. Calcular el camino más corto o el más rápido
supone un ahorro de costes y un aumento de la ventaja competitiva. Para
aquellos que se encuentran en ruta para proveer un servicio también
supone una ventaja conocer exactamente a dónde se dirigen y qué van a
encontrar en el camino, pudiendo así anticipar las necesidades a cubrir.

INFORMACIÓN Y GENERACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS


La información es una fuente de riqueza valorada en todos los ámbitos de
decisión.
Los Directores precisan cuadros de mando para valorar el acierto de las
inversiones, para justificar sus éxitos o evaluar sus fracasos. Las
Autoridades solicitan información documentada del territorio que
administran. Los ciudadanos deben conocer los logros de sus delegados
políticos para decidir el sentido de su voto en las próximas elecciones.

APLICACIONES DE LOS SIG


Los SIG se están convirtiendo en una herramienta habitual de nuestro mundo,
demostrando su eficacia en numerosas aplicaciones de gestión de recursos,
análisis de alternativas, herramientas de soporte para la toma de decisiones y
planes de actuación frente a diversidad de situaciones.
Veamos ahora algunos casos concretos:

• Administraciones públicas
En las administraciones públicas, por ejemplo, el empleo de los SIG tiene un
papel muy destacado, y no es de extrañar, ya que más del 70% de las tareas
que en ellas se realizan presentan un componente geográfico. En general, las
aplicaciones más típicas en estos organismos están relacionadas con el
inventario de recursos, la gestión de los transportes públicos o la localización
óptima de equipamientos.

• Oficinas de catastro
Las oficinas del catastro suelen ser también buenos modelos de
implementación de SIG, ya que el hecho de disponer de información
actualizada y fiable del territorio digital les ayuda a evitar problemas de límites
ambiguos o superpuestos de las parcelas, a describir relaciones complejas e
incluso a facilitar el acceso al público a dicha información.

• Compañías de servicios o transporte


Compañías de servicios o de transporte, son también organizaciones en las que
el empleo de los SIG ha permitido mejorar la eficiencia y el rendimiento de las
tareas. En estos casos, el volumen de información territorial que se maneja
suele ser muy grande, y su disponibilidad inmediata y la rápida capacidad para
gestionarla suponen, en muchas ocasiones, el éxito o el fracaso de sus
actividades.

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 23


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

• Empresa de electricidad
Una empresa de electricidad, por citar algún ejemplo, puede llegar a tener
centenares o millones de clientes, varias redes de distribución, además de un
sinfín de transformadores, postes de electricidad, etcétera, representando
billones de euros invertidos. El mantenimiento de toda esta infraestructura y la
dificultad que puede conllevar la detección de una avería que en ella se haya
producido solamente puede realizarse mediante el empleo de los SIG.

• Aplicación en agricultura
En agricultura, el uso de mapas detallados e imágenes para planificar los
cultivos, analizar los campos y gestionar aplicaciones eficientes de fertilizantes
y químicos es cada vez más habitual.
Estas técnicas son conocidas como agricultura de precisión, y permiten obtener
grandes beneficios en la cantidad de las producciones agrícolas.

b. ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE COORDENADAS. PROYECCIONES Y


TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS

i. Representación de elementos en Sistemas de Coordenadas.

Ubicarse en la superficie terrestre

La característica principal de la información georreferenciada es que tiene una


localización en el espacio, particularmente en el espacio terrestre. Esta
localización se ha de dar por medio de unas coordenadas que la definan de
forma adecuada, lo cual implica la necesidad de establecer un sistema en base
al cual expresar dichas coordenadas.

Veamos ahora como establecer los elementos necesarios para establecer ese
sistema de referencia base y definir esos modelos de partida citados. A la hora
de buscar un modelo al que asimilar la forma de la Tierra, existen dos conceptos
básicos: el elipsoide de referencia y el geoide.

Elipsoide de referencia y geoide

El intento más básico de establecer un modelo de la forma de la Tierra es


asimilar esta a una figura geométrica simple, la cual pueda expresarse mediante
una ecuación matemática.
Además de ser más sencilla de manejar, disponer de esta ecuación matemática
permite la aplicación de conceptos geométricos, estableciendo así una base
práctica para el trabajo con coordenadas y la definición de sistemas de
referencia.
Desde la antigüedad, se han formulado numerosas hipótesis sobre la forma que
la Tierra tenga, las cuales van desde suponer la Tierra plana a admitir la
evidencia de que esta ha de tener forma esférica (o similar) si se atiende a
diversos hechos como, por ejemplo, el movimiento circular de las estrellas o la
existencia de horizonte.

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 24


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

En realidad, la Tierra no es una esfera perfecta, ya que su propia rotación ha


modificado esa forma y ha provocado un achatamiento en los polos. Esta
hipótesis fue ya planteada por Newton, y corroborada posteriormente con
numerosas experiencias.

La tierra como esferoíde: Elipsoíde de referencia

No obstante, podemos seguir tratando de asimilar la forma de la Tierra a la de


una superficie teórica, aunque no ya la de una esfera sino la de lo que se
denomina un elipsoide. Sobre un elipsoide, el radio de la Tierra ya no es
constante, sino que depende del emplazamiento.

Figura: Parámetros que definen el elipsoide

Suponer que la Tierra es una esfera no es una aproximación tan mala como
puede parecer (las representaciones graficas a las que estamos acostumbrados
exageran habitualmente mucho el achatamiento del planeta), aunque el
elipsoide es más preciso y necesario a la hora de elaborar cartografía de zonas
no muy extensas. A gran escala, sin embargo, y para
determinadas tareas, es habitual suponer la Tierra con una forma
perfectamente esférica.
Como se muestra en la figura 3.1, un elipsoide viene definido por dos
parámetros: el semieje mayor y el semieje menor. En el caso de la Tierra estos
se corresponderán con el radio ecuatorial y el radio polar respectivamente. La
relación existente entre estas dos medidas define el grado de achatamiento del
elipsoide. En particular, se establece un factor de achatamiento según

siendo r1 el semieje mayor y r2 el semieje menor.

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 25


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

El elipsoide es la forma geométrica que mejor se adapta a la forma real de la


Tierra, y por tanto la que mejor permite idealizar esta, logrando un mayor
ajuste.
Una vez que se dispone de una expresión teórica para la forma de la Tierra, el
siguiente paso es la determinación de los parámetros que definen esta. En el
caso de utilizar la esfera, hay que calcular su radio. En el caso de asumir el
elipsoide como forma de referencia, deben determinarse las medidas de los
semiejes menor y mayor.
Debido a la evolución histórica de la idea de elipsoide de referencia, las medidas
de los semiejes que lo definen no son únicas. Es decir, no en todos lugares y en
todas las circunstancias se emplea un mismo elipsoide caracterizado por unos
valores r1 y r2 idénticos.
Esto es debido principalmente al hecho de que un determinado elipsoide no se
adapta de modo igualmente preciso a todas las regiones terrestres, y el
elipsoide que proporciona un mejor ajuste para un área dada (por ejemplo, un
continente o país) puede no ser el mejor en otra zona de la Tierra alejada de la
primera.
A esto debe sumarse que los esfuerzos iniciales por determinar la forma de la
Tierra y los parámetros del elipsoide de referencia fueron realizados en tiempos
en los que la comunicación entre distintos puntos de la superficie terrestre no
era la misma que hoy en día. Por ejemplo, los geodestas europeos de entonces
realizaban un trabajo similar a sus colegas americanos,
pero los datos con los que contaban eran bien distintos, pues las mediciones de
cada grupo eran relativas a sus zonas de trabajo, ya que no resultaba sencillo
desplazarse a otras partes del planeta a realizar una labor similar.

Algunos elipsoides y sus parámetros característicos

De este modo, los geodestas de Europa tomaban sus datos y ajustaban a estos
sus elipsoides, mientras que los de América hacían un trabajo similar y obtenían
sus propios elipsoides. A la hora de establecer un elipsoide de referencia oficial,
en cada zona (ya sea administrativa o geográfica) se tomaba el más idóneo, que
no era el mismo en todas ellas.
Si añadimos las diferencias tecnológicas y metodológicas que también existían
en el proceso de recogida y procesado de datos, es fácil comprender que
tengamos una larga serie de elipsoides, cada uno de los cuales ha sido
empleado de forma regular en un país o grupo de países, o incluso a escala
continental, pero no a nivel global.
La necesidad de trabajar con un elipsoide global para todo el planeta es más
reciente, pero ya desde hace casi un siglo se hace patente que debe realizarse
un esfuerzo por homogeneizar el uso de elipsoides, de tal modo que pueda
trabajarse con una referencia internacional que facilite el uso de cartografía en
las distintas zonas del planeta. Como consecuencia de esto, surgen los primeros

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 26


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

elipsoides generales (en contraste con los elipsoides locales), los cuales,
además de buscar un ajuste óptimo, han de cumplir las siguientes
características:
El centro de gravedad terrestre y el del elipsoide deben coincidir.
El plano ecuatorial terrestre y el del elipsoide deben coincidir.
El elipsoideWGS-84 es muy empleado en la actualidad, pues es el utilizado por
el sistema GPS.
El geoide es la otra superficie de referencia, definida como la superficie
tridimensional en cuyos puntos la atracción gravitatoria es constante. Se trata
de una superficie equipotencial que resulta de suponer los océanos en reposo
y a un nivel medio (el nivel es en realidad variable como consecuencia de las
mareas, corrientes y otros fenómenos) y prolongar estos por debajo de la
superficie terrestre. La particularidad del geoide reside en que en todos sus
puntos la dirección de la gravedad es perpendicular a su superficie.

Figura: Representación gráfica del geoide (Fuente: Misión GRACE (NASA)).

Figura: Superficie real de la Tierra, geoide y elipsoide

El geoide no es, sin embargo, una superficie regular como el elipsoide, y


presenta protuberancias y depresiones que lo diferencian, como puede
observarse en la figura. La densidad de la Tierra no es constante en todos sus
puntos, y ello da lugar a que el geoide sea una superficie irregular como
consecuencia de las anomalías gravimétricas que dichas variaciones de
densidad ocasionan.
Lógicamente, el elipsoide, por su naturaleza más simple, no puede recoger toda
la variabilidad del geoide, por lo que estas dos superficies presentan
diferencias, cuyo máximo es generalmente del orden de 100 metros. Estas
diferencias se conocen como alturas geoidales.

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 27


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Al igual que en el caso de los elipsoides, existen diversos geoides de referencia,


y estos no son constantes en el tiempo sino que evolucionan para adaptarse a
las modificaciones que tienen lugar sobre la superficie terrestre.

El datum geodésico
Cuando se trabaja con un elipsoide general, este, como se ha dicho, se sitúa de
tal modo que tanto la posición de su centro de gravedad como su plano
ecuatorial coincidan con los terrestres. Por el contrario, cuando el elipsoide es
local, estas propiedades no han de cumplirse necesariamente, y el elipsoide a
solas resulta insuficiente ya que carecemos de información sobre su
posicionamiento con respecto a la superficie terrestre.
Surge así el concepto de datum, que es el conjunto formado por una superficie
de referencia (el elipsoide) y un punto en el que ((enlazar)) este al geoide. Este
punto se denomina punto astronómico fundamental (para su cálculo se
emplean métodos astronómicos), o simplemente punto fundamental, y en él el
elipsoide es tangente al geoide. La altura geoidal en este punto es, como cabe
esperar, igual a cero. La vertical al geoide y al elipsoide son idénticas en el punto
fundamental.
Para un mismo elipsoide pueden utilizarse distintos puntos fundamentales, que
darán lugar a distintos datum y a distintas coordenadas para un mismo punto.

ii. Sistema de Referencia Latitud-Longitud Geográfico.

Disponiendo de un modelo preciso para definir la forma de la Tierra, podemos


establecer ya un sistema de codificar cada una de las posiciones sobre su
superficie y asignar a estas las correspondientes coordenadas. Puesto que la
superficie de referencia que consideramos es un elipsoide, lo más lógico es
recurrir a los elementos de la geometría esférica y utilizar estos para definir el
sistema de referencia. De ellos derivan los conceptos de latitud y longitud,
empleados para establecer las coordenadas geográficas de un punto.

• latitud j: ángulo desde el ecuador haste el paralelo


• longitud l: ángulo desde el meridiano de Greenwich

El sistema de coordenadas geográficas es un sistema de coordenadas esféricas


mediante el cual un punto se localiza con dos valores angulares:
La latitud es el ángulo entre la línea que une el centro de la esfera con un punto
de su superficie y el plano ecuatorial. Las líneas formadas por puntos de la
misma latitud se denominan paralelos y forman círculos concéntricos paralelos
al ecuador.
Por definición la latitud es de 0 en el ecuador, que divide el globo en los
hemisferios norte y sur. La latitud puede expresarse especificando si el punto

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 28


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

se sitúa al norte o al sur, por ejemplo 24º, 21' 11" N, o bien utilizando un signo,
en cuyo caso los puntos al Sur del ecuador tienen signo negativo.
La longitud: La longitud es el ángulo formado entre dos de los planos que
contienen a la línea de los Polos. El primero es un plano arbitrario que se toma
como referencia y el segundo es el que, además de contener a la línea de los
polos, contiene al punto en cuestión. Las líneas formadas por puntos de igual
longitud se denominan meridianos y convergen en los polos.
Como meridiano de referencia internacional se toma aquel que pasa por el
observatorio de Greenwich, en el Reino Unido. Este divide a su vez el globo en
dos hemisferios: el Este y el Oeste.

Figura: Esquema de los elementos del sistema de coordenadas geográficas.

La longitud puede expresarse especificando si el punto se sitúa al Este o al


Oeste, por ejemplo 32º 12' 43" E, o bien utilizando un signo, en cuyo caso los
puntos al Oeste del meridiano de referencia tienen signo negativo.
Las coordenadas geográficas resultan de gran utilidad, especialmente cuando
se trabaja con grandes regiones. No obstante, no se trata de un sistema
cartesiano, y tareas como la medición de áreas o distancias es mucho más
complicada. Si bien la distancia entre dos paralelos es prácticamente constante
(es decir, un grado de latitud equivale más o menos a una misma distancia en
todos los puntos), la distancia entre dos meridianos no lo es, y varía entre unos
11,3 kilómetros en el Ecuador hasta los cero kilómetros en los polos, donde los
meridianos convergen.

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 29


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

iii. Proyecciones y Transformaciones geométricas.

La superficie curvada de la tierra debe ser “aplanada” a fin de ser representada


sobre un mapa plano

La proyección es el método mediante el cual la superficie curvada es convertida


en una representación plana.

La Proyección está definida como función matemática para determinar, a partir


de la ubicación sobre la tierra, la ubicación sobre un mapa.

Conversión de un sistema de referencia geográfico (esférico) a un sistema plano


(cartesiano)
p.e. lat/long -> x/y

Podemos literalmente imaginar, cómo una fuente de luz en el interior del


planeta proyecta los objetos de la superficie terrestre sobre un mapa plano

iv. Tipos de Proyecciones Cartográficas.

Proyecciones azimutales

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 30


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Proyecciones azimutales Aspecto

Proyecciones cilíndricas

Proyecciones cónicas

v. Clasificación de las Proyecciones por su distorsión.

Distorsión en proyecciones cartográficas


• Alguna distorsión es inevitable
• Distorsión es pequeña si el mapa representa áreas pequeñas, pero
grande si se representa todo el globo.
• Las proyecciones se clasifican de acuerdo a qué propiedades
geométricas se preservan: área, forma, ángulos o distancia

• Proyecciones de conservación de área


• El área sobre el mapa es proporcional el área real en la superficie terrestre
• Se requiere cuando hay que medir áreas
• Popular en SIG

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 31


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Proyecciones conformes
• Preservan la forma de objetos pequeños
• Preservan ángulos
• Utilizadas en la navegación

Proyeccioens equidistantes
• Representan las distancias correctamente

Proyecciones conciliatorias
• No conservan ninguna propiedad de forma estricta, pero intermedian entre los
diferentes objetivos

Ejemplo: Proyección “Robinson’s projection for the world”

vi. Proyección UTM.

• “Universal Transverse Mercator”


• Proyección cilíndrica con meridiano central específico para cada zona
UTM
• El globo se divide en 60 zonas UTM
• Coordenadas se miden generalmente en metros desde el meridiano
central (x) y el ecuador (y)
• Distorsión mínima de áreas, ángulos y forma a escalas grandes y
medianas
• Muy popular para cartografía a escalas medias

OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS PROYECCIONES.-


Lat/Long representado en forma planar (no es técnicamente una proyección)

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 32


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

La escala
• La escala es el cociente entre distancias sobre un mapa y las distancias
correspondientes sobre la superficie terrestre
• Ejemplo: Una escala de 1:50.000 significa que 1cm sobre un mapa
corresponden a 50.000cm o 0.5km en el mundo real
• Escala pequeña: Cociente pequeño como 1:10.000.000, muestra solamente
objetos grandes
• Escala grande: Cociente grande como 1:25.000, muestra detalles en un área
pequeña
• La escala no determina solamente de cómo los objetos son representados, sino
también qué objetos son representados
• Ejemplo: Un mapa a escala grande 1:25.000 puede mostrar casas individuales,
un mapa a escala pequeña a 1:500,000 muestra puntos representando pueblos.

c. ESTRUCTURAS DE DATOS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

i. Representación Digital de los Datos Geográficos. Modelos y Estructuras de Datos.

La mayoría de los elementos que existen en la naturaleza pueden ser


representados mediante formas geométricas (puntos, líneas o polígonos, esto
es, vectores) o mediante celdillas con información (raster). Son formas de
ilustrar el espacio intuitivas y versátiles, que ayudan a comprender mejor los
elementos objeto de estudio según su naturaleza.

En función de la forma de representar el espacio de la que hacen uso podemos


clasificar los SIGs en dos grandes modelos o formatos:

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 33


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Modelo raster y modelo vectorial.

La elección de un modelo u otro dependerá de si las propiedades topológicas


son importantes para el análisis. Sí es así, el modelo de datos vectorial es la
mejor opción, pero su estructura de datos, aunque muy precisa, es mucho más
compleja y esto puede ralentizar el proceso. Por ello, si el análisis que nos
interesa no requiere acudir a las propiedades topológicas, es mucho más
rápido, sencillo y eficaz el uso del formato raster.

También es más fácil decantarse por una estructura de datos vectorial cuando
hay que reflejar más de un atributo en un mismo espacio. Usar un formato
raster nos obligaría a crear una capa distinta para cada atributo.

ii. Modelos y Estructuras de datos Vectoriales.

Son aquellos Sistemas de Información Geográfica que utilizan vectores


definidos por pares de coordenadas relativas a algún sistema cartográfico para
la descripción de los objetos geográficos.

Es importante aclarar que “modelo de datos” hace referencia a la


conceptualización del espacio y “estructura de datos” se refiere a la
implementación de esa conceptualización.

El modelo de datos define la manera en que se van a representar las


características espaciales en un SIG. Así, los tipos de modelos son: modelo
vector y modelo raster.

Por tanto, el modelo vectorial focaliza su interés en las entidades, en su


posicionamiento sobre el espacio. Para modelizar las entidades del mundo real
se utilizan tres tipos de objetos espaciales: puntos, líneas y polígonos (áreas);
por ejemplo, un lago puede representarse por medio de un polígono. Así, los
objetos no son más que representaciones digitales de las entidades, las cuales
no siempre son elementos visibles; por ejemplo, las divisiones administrativas
o censales.

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 34


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Estructura de datos vector

Estructura de datos espagueti: para cada objeto espacial se registra su


identificador, seguido por una lista de coordenadas de los vértices (puntos) que
definen su posición en el espacio.
Diccionario de vértices: un mapa se representa mediante dos archivos de
datos: Un archivo está constituido por una relación de vértices, en la que
constan las coordenadas X,Y, y otro archivo con los vértices que definen cada
objeto.

Esta estructura resuelve los problemas de repetición de coordenadas de los


puntos, de la estructura espagueti; pero es muy pobre desde el punto de vista
topológico.

Estructura arco–nodo: el elemento fundamental es el arco. Donde el arco es


una sucesión de líneas a segmentos que comienza en un nodo y termina en
otro. Los nodos se marcan donde se produce la intersección entre líneas o
donde una línea termina.

En esta estructura se utilizan diferentes tablas para el registro de las relaciones


topológicas: tabla para topología de polígonos, tabla de topología de nodos,
tabla de topología de arcos, tabla de coordenadas de arcos.

Su inconveniente radica en que, después de cada actualización, se requiere


reconstruir la topología, lo cual puede tomar mucho tiempo cuando el archivo
es grande.

TIN (Red Irregular de Triángulos): esta estructura se basa en la estructura


arco–nodo, diseñada especialmente para representar la elevación del terreno,
pero puede ser utilizada para representar la distribución espacial de cualquier
variable continua. Se trata de una red de triángulos irregulares
interconectados, en la que se registran las coordenadas (X, Y) de los nodos que
definen los triángulos y el valor de la elevación (Z) de dichos nodos, así como
la contigüidad de los triángulos.

iii. Modelos y Estructuras de Datos Raster.

A diferencia del modelo de datos vector, en el que la unidad de


almacenamiento es el punto, en el modelo de datos raster el área de estudio
es subdividida en cuadrículas regulares (celdas) para representar la parte más
pequeña de la superficie de la Tierra (Kang-tsung Chang, 2004).

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 35


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

A continuación se verán con mayor detalle las diferencias entre ambos


modelos, conociendo sus ventajas y desventajas

Estructura de datos raster

Estructuras raster simples

Enumeración exhaustiva: se trata de almacenar uno por uno el valor de


cada celda, de acuerdo con la secuencia que se establezca, generalmente
fila a fila, a partir de la celda superior izquierda.

Codificación por grupos de longitud variable: la codificación no se hace


valor a valor, sino por grupos de valores iguales seguidos, existen dos
modalidades: modalidad estándar y modalidad de punto valor.

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 36


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Estructuras raster jerárquicas

Una derivación de las estructuras convencionales para ordenar datos


raster, la más conocida, es la de árboles cuaternarios (quadtrees). Se trata
de operar en una misma capa con distintos tamaños de bloques o grupos
de celdas, lo que significa trabajar con una resolución variable.

iv. Bases de datos Geográficas.

Entendemos como Base de Datos un conjunto de datos estructurado y


almacenado de forma sistemática con objeto de facilitar su posterior
utilización.

Una Base de Datos Geográfica (BDG) es un conjunto de datos geográficos


organizados de tal manera que permiten la realización de análisis y la gestión
del territorio dentro de aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica
(SIG). Además, una BDG se utiliza de soporte para la implantación de servicios
geográficos relacionados con las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE).

DEFINICIÓN
Una Base de Datos Geográficas es una colección de datos organizada de tal
manera que sirvan efectivamente para una o varias aplicaciones SIG. Esta base
de datos comprende la asociación entre sus dos principales componentes:
datos espaciales y atributos o datos no espaciales.

La esencia de un SIG está constituida por una base de datos geográfica. Una
base de datos geográfica requiere de un conjunto de procedimientos que
permitan hacer un mantenimiento de ella tanto desde el punto de vista de su
documentación como de su administración. La eficiencia está determinada por
los diferentes tipos de datos almacenados en diferentes estructuras.

En lo que a los SIG respecta, las bases de datos se han ido incorporando
paulatinamente a la gestión de los datos espaciales. Partiendo de una situación
inicial en la que no se empleaban sistemas gestores de bases de datos, estos
han ido integrándose en los SIG de diversas formas. En la actualidad, se
emplean bases de datos relacionales, que son adaptadas para poder almacenar
datos espaciales y poder realizar operaciones sobre ellos. Los SGBD extensibles
representan la última tendencia, y en ellos puede integrarse plenamente la
información geográfica de forma óptima.

Ing. Juan Aloise Ancasi Colque Página 37

S-ar putea să vă placă și