Sunteți pe pagina 1din 58

Sara A.

Ramírez Urquiaga

REFLEXION X X  Fotocopia
(ARGUMENTA)  Cuaderno
 El docente pide a los niños que expliquen X X s de
de acuerdo a su vocabulario: trabajo.
¿Cómo empezaron?, ¿Qué hicieron X X  Fotocopia
primero?, ¿Luego?, ¿Por qué lo hicieron
así?, ¿Por qué algunos les salió mal?,
¿Dónde fallaron?, ¿Por qué lo dibujaron?,
CIERRE ¿Por qué utilizaron este material?, ¿Haz X X
resuelto un problema similar?
 Plantean problemas similares solos y con X X
ayuda del docente.
 Desarrollamos el libro y o cuaderno de X
trabajo de matemáticas del MINEDU. En X X
la pág. ………
 Resuelven una ficha con problemas.
 Se evalúa a través de una lista de cotejos.

concreto y el formal, cada uno de estos periodos está constituido por estructuras
originales, las cuales se irán construyendo a partir del paso de un estado a otro.

-Capacidad de simbolizar la
Pre realidad
operacional. - Egocentrismo,
(2 – 7 años) centración, realismo, animismo,
artificialismo.
Sensorio-
motriz. Logra la reversibilidad del
Pensamiento pensamiento.
E operacional
Puede resolver problemas.
S concreto (7-11
T años) Desarrolla la capacidad de seriar,
A clasificar, ordenar mentalmente
D conjuntos. 1
I
Las relaciones se hacen más
O
complejas.
S
Desarrollo
Desarrollo cualitativo
cualitativo alcanza
alcanza su
su punto
punto más
más alto,
alto, ya
ya que
que se
se
Operaciones desarrollan
desarrollan sentimientos
sentimientos idealistas.
idealistas.
formales.(11-
15 años) Maneja
Maneja además las dos reversibilidades en forma integrada
simultánea
simultánea yy sincrónica.
sincrónica.

En definitiva los niños pasan por las diferentes etapas en el mismo orden, sin importar
su cultura y las experiencias a las que estén sometidos ya que cada uno de estos
periodos posee un carácter de integración.

CONOCIMIENTOS DEL PENSAMIENTO LOGICO MATEMÁTICO.


Piaget reconoce tres tipos de conocimiento como son el conocimiento físico, el lógico-
matemático y el social (Maldonado y Francia, 1996).

a. El conocimiento físico:

“Es el conocimiento que se adquiere mediante la interacción con los objetos". Es


decir, el conocimiento adquirido por el niño, a través de la manipulación de los
objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo
de ello, es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el aula y los
diferencia por textura, color, peso, etc.

b. En el conocimiento lógico-matemático:

El niño está constantemente creando relaciones entre los objetos. A partir de esas
características físicas de los mismos, puede establecer semejanzas y diferencias o
crear un ordenamiento entre ellos. Estas relaciones son las que sirven de base
para la construcción del pensamiento lógico-matemático en el cual, según Piaget,
están las funciones lógicas que sirven de base para la matemática como
clasificación, seriación, noción de número y la representación gráfica, y las
funciones infralógicas que se construyen lentamente como son la noción del
espacio y el tiempo (Bustillo, 1996).

 Clasificación: Constituye una serie de relaciones mentales en función de las


cuales los objetos se reúnen por semejanza, se separan por diferencias, se
define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases.
 Seriación: Es una operación lógica que permite establecer relaciones
comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus
diferencias ya sea en forma creciente o decreciente.
 Noción de número: Es el resultado de las operaciones de clasificación y
seriación. Según Piaget, " el número es una estructura mental que construye
cada niño mediante una aptitud natural para pensar" (citado en Maldonado y
2
Francia, 1996, p. 39). El niño se inicia en la idea del número mucho antes de
llegar a la escuela, cuando hace referencia a la idea de cantidad (mucho-poco-
nada) y de orden (primero-segundo-último) en la vida cotidiana. Al contar,
agrupar y comparar, el niño inicia el proceso de comprensión del número, el
cual le permitirá la comprensión de las operaciones matemáticas de números.
 Representación gráfica,- Se debe establecer primeramente la diferencia entre
un significado (objeto representado) y un significante (palabra o dibujo que
representa el significado) (Bustillo, 1996). En actividades de clasificación, el
niño construye significados que representa gráficamente. Por ejemplo, realiza
dibujos en donde representa objetos que posteriormente los relaciona con un
número. En la seriación, cuando el niño está ubicado en el tercer estadio, el
niño es capaz de establecer relaciones entre los objetos dibujados y el número
que le corresponde.
 Noción de espacio: La maneja el niño desde que inicia su desplazamiento al
gatear, caminar, etc. Mediante estos desplazamientos el niño mantiene
contacto con los objetos, lo cual le permite darse cuenta de las relaciones:
arriba-abajo, cerca-lejos, derecha-izquierda.

Bustillo (1996) explica que "la construcción del espacio se refiere no sólo a la
estructuración del espacio externo del niño, sino también a la organización de
su esquema corporal y de las relaciones entre su propio cuerpo y el mundo
exterior"
Lo anteriormente expuesto indica que el niño logra construir la noción del
espacio a través de los desplazamientos que ejecuta en las áreas de
aprendizaje y lugares del espacio exterior donde se le permite la expresión
corporal y coordinaciones de movimiento.

 Noción de tiempo: Es adquirida por el niño a través de las actividades que va


realizando en su vida cotidiana, como la hora de desayuno, el almuerzo, la
cena, el día, la noche, etc. Estas actividades de rutina le van a permitir al niño
ubicarse en el tiempo y poder establecer diferencias entre cada una de las
actividades que realiza y en qué momento. El docente debe planificar
actividades que le permitan al niño involucrarse en aspectos relacionados con
el quehacer diario, participar en la planificación de la jornada diaria, relatar
experiencias obtenidas en situaciones presentadas en juegos y actividades
libres donde los niños utilicen los términos ayer, hoy y mañana, para ubicarlos
en el tiempo.

c. El conocimiento social.
Dividido en convencional y no convencional.

 El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la


fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.).

3
Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay
que hacer ruido en un examen, etc.
 El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o
representaciones sociales que es construido y apropiado por el sujeto.
Ejemplos: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo,
representación de autoridad, etc.

Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-


matemático, juega un papel preponderante en tanto que sin él los
conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar. Finalmente, el
razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado.

Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del
medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas
(conocimiento social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico-
matemático.

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL


CONOCIMIENTO MATEMÁTICO

La construcción psíquica que desemboca en las operaciones lógicas depende


primero de las acciones sensomotoras, después de las representaciones
simbólicas y finalmente de las funciones lógicas del pensamiento.

- La inteligencia sensomotora.
- El pensamiento objetivo simbólico.
- El pensamiento lógico-concreto.

1. La formación de la inteligencia sensomotora.

Ya antes de que el niño empiece a hablar, es capaz de actos de inteligencia


propiamente dichos. Los actos de inteligencia de la primera fase dependen de la
coordinación de los movimientos. La inteligencia sensomotora no es todavía lógica
ya que le falta toda reflexión; sin embargo, constituye la preparación "funcional"
para el pensamiento matemático.

2. La formación del pensamiento objetivo-simbólico .


La transición de la conducta sensomotora al pensamiento propiamente dicho está
ligada a la función de representación o simbolización, es decir, a la posibilidad de
sustituir una acción o un objeto por un signo (una palabra, una imagen, un
símbolo). En la construcción de conceptos lógicos la diferencia esencial entre
“un”, “algún” y “todos” no se ha alcanzado todavía completamente. En los niños, ya
desde los cuatro años, además de la observación de las formulaciones y
deducciones verbales espontáneas, podemos llevar a cabo experimentos
sistemáticos. De estas experiencias resulta que el niño hasta los siete años piensa
objetivamente, pero todavía no lógico-operativamente, debido a que no ha
alcanzado la reversibilidad completa de las actividades.

3. La formación del pensamiento lógico-concreto.

4
Alrededor del séptimo año se produce un cambio decisivo en el pensamiento
infantil. El niño es capaz entonces de realizar operaciones lógico-concretas, puede
formar con los objetos concretos, tanto clases como relaciones.
El niño desarrolla el concepto de conjunto y de equivalencia de conjuntos, o de las
relaciones uno a uno.
El niño que en el periodo pre operacional, responde a sus percepciones
espaciales, en el subperiodo de las operaciones concretas no de confundirá, tiene
la capacidad de conservar.

RESULTADOS EN RELACIÓN A LOS COMPONENTES DEL


PENSAMIENTOMATEMÁTICO.

- Llegaron a la conclusión de que la probabilidad de alcanzar calificaciones


sobresalientes en cuanto a la resolución de problemas de suma y de resta en el
primer grado es mayor si los niños dominan las nociones lógico-matemáticas en
general. Estos resultados fueron obtenidos en forma cualitativa.

- Así mismo, González y Langer (1993) realizaron un estudio donde deseaban


determinar si el ejercicio de juegos interactivos digitales favorecía el desarrollo de
las nociones de relaciones espaciales. Los resultados arrojaron que los niños que
presentaban altas puntuaciones en los juegos electrónicos a su vez obtenían un
alto rendimiento en el test de espacio implementado. Estos resultados se
sustentaron en lo propuesto por Piaget en su teoría constructivista donde plantea
que la experiencia previa del individuo le permite el desarrollo de habilidades
futuras (Piaget, 1970).

- Estos dos hallazgos se relacionan con la presente investigación en que ambas


plantean cómo la experiencia y la adquisición de conceptos matemáticos proveen a
los individuos de herramientas para lograr desarrollar habilidades más complejas.

CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO


DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

Dienes, plantea cuatro principios básicos para el aprendizaje de la matemática:

1. Principio dinámico. El aprendizaje marcha de la experiencia al acto de


categorización, a través de ciclos. Cada ciclo consta, aproximadamente, de tres
etapas: juego poco estructurado; etapa constructiva intermedia estructurada

5
seguida del discernimiento; y, una etapa de anclaje en la cual la visión nueva se fija
en su sitio con más firmeza
2. Principio de construcción. La construcción, la manipulación y el juego
constituyen para el niño el primer contacto con las realidades matemáticas.

3. El principio de variabilidad perceptiva. Es llegar a prescindir de las cualidades


generales para abstraer lo esencial.

4. El principio de la variabilidad matemática. Es llegar a permitirle al niño a


establecer sus conceptos, llegando asegurar una generalización eficiente.

Piaget, nos propone tres etapas de diferenciación para la adquisición del


conocimiento: “concreta”, “formal” y “abstracta”; con ello el planteamiento de
intervención educativa recorre tres fases paralelas para la intelectualización de los
conceptos:

 Manipulativa (Relaciones físicas con los objetos)


 Gráfica (Relaciones a través de la representación de los objetos)
 Simbólica (Identificación y aplicación del símbolo que representa las
relaciones)

SINTESIS DEL CONTENIDO.

Conocimiento
Conocimiento
lógico
lógico -matemático:
-matemático:
Relaciones
Relaciones entre
entre los
los objetos.
objetos.

Conocimiento
Conocimiento
físico:manipul
físico:manipul Conocimiento
Conocimiento
ación
Proceso de construcción del
ación de
de social:
social: Influencia
Influencia
losobjetos
losobjetos conocimiento Matemático.
del
del grupo
grupo

DIDÁCTICAS
METODOLÓGICA
S

El

PENSAMIENTO 6
MATEMATICO
La inteligencia El pensamiento
sensomotora lógico-concreto

FUNDAMENTOS
FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
PSICOPEDAGÓGICOS EN
EN LA
LA
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL
DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO LÓGICO-
LÓGICO-
MATEMÁTICO
MATEMÁTICO

El pensamiento objetivo
simbólico.

JUEGO ABSTRACCIÓN
ABSTRACCIÓN DE
DE LO
LO ESTABLECIMIENTO
ESTABLECIMIENTO DE
JUEGO YY MANIPULACIÓN
MANIPULACIÓN DE
ESCENCIAL.
ESCENCIAL. CONCEPTOS
CONCEPTOS YY /O
/O SIMBOLOS
SIMBOLOS

PROPUESTA ESTRATÉGICA A DESARROLLAR EL PENSAMIENTO


MATEMÁTICO

“Jugando en el T.V.P”

CAPACIDAD ESTRATEGIAS MATERIAL

7
DIDÁTICO Y/O
RECURSOS DE
LA
COMUNIDAD

MATEMATIZA
Utiliza el - Presentamos nuestros materiales a - T.V.P
tablero trabajar: T.V.P en concreto que consta, de concreto de
REPRESENT
A de valor dos vasitos de plástico, representando a vasitos
posiciona las unidades y decenas pegadas a una descartables.
COMUNICA
l para base plana; palitos de ecalipto de 10cm
ELABORA expresar representando a las decenas y piedritas -Palitos de
DIVERSAS
ESTRATEGIA los representando a las unidades. eucalipto de
S
númeors 10cm.
- Observamos ,manipulamos y -Piedritas
UTILIZA naturales
EXPRESIONE describimos el uso del material. pequeñas
S hasta 20
SIMBÓLICAS Papelotes
- Jugamos muchas veces a colocar
ARGUMENTA en el vasitos de las Decenas los y en
Plumones
el vasito de las Unidades las

- En papelotes, por grupos de 2,


dibujamos las cantidades iniciales que
utilizamos en la primera fase.
-Representamos a las unidades y
decenas, según sean las cantidades
graficadas mediante el número 3D 7U,
formando asi el numero 37…

D U
3 7 = 3

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

En grupo: Propone estrategias para desarrollar el pensamiento matemático con los


niños y niñas de tu aula.

SESIÓNN°
N° 04:
04:DIDÁCTICA
DIDÁCTICADE
DELA
LA
SESIÓN
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA

INTRODUCIÉNDONOS A LA DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

8
Didáctica de cualquier materia significa, en palabras de Freudenthal (1991, p 45), la
organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje relevantes para tal materia.
Los didactas son organizadores, desarrolladores de educación, autores de libros de
texto, profesores de toda clase, incluso los estudiantes que organizan su propio
aprendizaje individual o grupal.
La Didáctica de las Matemáticas, como disciplina, tiene por objeto de estudio los
saberes que determinan y posibilitan el aprendizaje escolar y fundamentan la
construcción de conocimientos (Ortiz H., M., 1999).
De acuerdo a Godino J. y Batanero C.(1998),   La Didáctica de la Matemática puede
caracterizarse como la disciplina científica interesada por la investigación, que trata de
comprender el funcionamiento de la enseñanza de las matemáticas en su conjunto,
así como el de los sistemas didácticos específicos (profesor, estudiantes y
conocimiento) y particularmente comprometida con la elaboración de teorías.

LA PROPUESTA DIDÁCTICA EN LA MATEMÁTICA PARA EL PRIMER GRADO

Un profesor de matemática si dedica su tiempo a ejercitar a los alumnos en


operaciones rutinarias, matará en ellos el interés, impedirá su desarrollo intelectual y
acabará desaprovechando su oportunidad. Pero si, por el contrario, pone a prueba la
curiosidad de sus alumnos planteándoles problemas adecuados a sus conocimientos,
y les ayuda a resolverlos por medio de preguntas estimulantes, podrá despertarles el
gusto por el pensamiento independiente. (George Polya 1945)

1.- Principios de Intervención Educativa para el Aprendizaje de la Matemática.


Todo conocimiento necesita pasar por varios momentos de manera constante y en un
periodo largo.

La niña o el niño:

Aproximación: Se familiarizan con los juegos y materiales educativos

Reconocimiento de Explicitan con su propio lenguaje lo que saben hacer o lo que se


saberes: dan cuenta.

Construyen: Utilizan lo que ya saben cómo instrumento.

Sistematizan: Dominan lo que aprenden.

Transfieren: Aprenden nuevos conocimientos, usando un lenguaje numérico.

2.- El dónde, cuándo y con qué enseñar Las Matemáticas.

De acuerdo con los principios de intervención educativa, no debería existir un horario


fijo para matemática en los primeros grados, por que el niño aprende de la realidad,
en función de sus intereses y motivación; por ello cualquier momento del día y
situación puede ser bueno para adquirir conocimiento lógico – matemático.

Las situaciones cotidianas son una fuente para el aprendizaje, como:

- Poner la fecha en la pizarra.


- Comprobar la asistencia de los niños.
9
- Colgar los mandiles.
- Repartir el material.
- Guardar cada cosa en su lugar.
- Recoger opiniones.
- Registrar datos de fenómenos observables.
- Ir al mercado.
- Seguir el trayecto a la casa, al colegio, al parque, etc.
Es preciso que cualquier lugar se puede establecer una situación educativa
como: El patio de recreo, la comunidad, el campo, el barrio, el hogar, el
mercado, etc.

El niño necesita jugar, por lo que el aula deberá estar organizada de modo que así
realice diversas actividades de aprendizaje; pues el interés lúdico es su característica
principal.

Para ello implementaremos nuestro sector matemático con materiales que ayuden a
contar, calcular, medir y resolver problemas:

-Cintas métricas. -Sólidos geométricos -Tangramas


- Chapas, semillas -Contadores caseros -Juegos de mesa: ludo,
- Regletas de colores -Ábacos damas, dominós
- Barras y placas -Calendarios -Juegos de memoria
- Bloques lógicos. -Balanzas -Rompecabezas
-Tarjetas lógicas. -Reloj - La ruleta matemática
-Yupana -Geoplano de papel

SÍNTESIS DEL CONTENIDO


10
   La importancia de la actividad del
Resalta DIDÁCTICA EN LA La para
importancia deellaaprendizaje
actividad del
niño construir
MATEMÁTICA. niño para construir el aprendizaje

La
La intuición
intuición La
La relación
relación
usando con
con el
el entorno
entorno

Tendencias

EL TRATAMIENTO LA HEURÍSTICA MODELIZACIÓN EL APRENDIZAJE


HOLÍSTICO DEL MATEMÁTICA A TRAVÉS DEL
EDUCANDO JUEGO
Considera al Considera que la Los niños no solo Resalta la similitud
educando como un enseñanza de la deben resolver entre las
ser integral. matemática debe problemas sino que características de
La enseñanza de la darse a través de la deben ser capaces la matemática y la
matemática debe resolución de de matematizar de los juegos: las
promover el problemas. Es situaciones de su reglas, la
desarrollo de actualmente el entorno, es decir competitividad, la
conocimientos, método más interpretar una simbología, etc.
habilidades y promovido para realidad a través de La maestra debe
actitudes. Para lo generar el aprendizaje la matemática para planificar un juego
cual debe tener en significativo. hallarle solución. en la que se dé
cuenta el entorno del una actividad
educando y su matemática,
mundo interior.

NOCIÓN DEL NÚMERO

La conceptuación del número debe ser la meta y no el punto de partida del


aprendizaje de las matemáticas, puesto que este concepto requiere de la amplia base
de experiencias concretas y no, puede formarse en el pensamiento del niño mientras
no se hayan desarrollado plenamente las estructuras pre-numéricas.

Según Piaget la noción de un número no es sólo en base a ciertas condiciones sino


es necesario tener adquisición de clasificación, seriación y cantidad,
La clasificación, tratando de hacer que el niño agrupe elementos de acuerdo a sus
semejanzas, es decir, de los atributos que los caracterizan.
La seriación, se guía al niño para que ordene de manera creciente o decreciente los
elementos.
El conteo, Se trata de un contenido estructurante del sistema de numeración oral, que
se extiende desde el recitado de la serie hasta el análisis de sus regularidades.
Se pueden distinguir estas etapas:

1)   Recitado de la serie en forma oral mediante juegos y canciones para aprender a


contar.
2)   Establecimiento de correspondencias biunívocas (1 a 1)
3)   Enumeración de los elementos estableciendo correspondencias entre la palabra
que representa el número y el objeto que se aísla al contar, siguiendo un orden y sin
saltearse ninguna cifra ni contar dos veces el mismo elemento.
4)    Cardinalizar.

11
 En Matemática, el concepto de número vincula todos los contenidos aritméticos. De
ahí que entendemos al número como forma de:
 Contar objetos: los niños que han concurrido a clase hoy.

- Expresar el cardinal de una colección.


- Medir el tiempo en minutos, la longitud en centímetros, etc.
- Ordenar: indicar lo que se debe hacer primero, segundo, etc.
- Clasificar y seriar; ejemplo: identificar los polígonos por el número de lados y
aumentar
- Secuencia verbal, tal como es empleado en el juego “Las escondidas”

El desarrollo de esta noción implica la posibilidad de manipular material concreto.

ESTRATEGIAS DE AYUDA PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN NUMÉRICA.

A continuación te proponemos algunas de las estrategias posibles a utilizar en el


desarrollo de la conceptualización numérica.

a) La cardinalización

El alumno podrá cardinalizar distintas actividades que tengan como objetivo


comparar cantidades de dos colecciones en las que puedan establecer relaciones
como: “igual que” o “tantos como”.
En este caso es oportuno proponer actividades con dados. El alumno
En este caso es oportuno proponer actividades con dados. El alumno
podrá representar la cantidad de puntos del dado, ya sea gráficamente o
podrá representar la cantidad de puntos del dado, ya sea gráficamente o
con material concreto (tapitas, piedritas, semillas, etc.)
con material concreto (tapitas, piedritas, semillas, etc.)

b) El número como memoria de posición

Los números permiten recordar el lugar ocupado por un objeto en una lista
ordenada sin tener que memorizarla en su totalidad.

Al tirar el dado, el número que aparece en la cara superior indica la cantidad


Al tirar
que el dado,
se debe el número
avanzar que aparece
para ubicar la ficha.en la cara superior
Observando indica laes
su ubicación cantidad
que se debe avanzar para ubicar la ficha. Observando su
posible saber si una ficha se ubica en el número 6, el 18 o el 26, sin tenerubicación es
posible
que decirsaber
todas si una
las ficha
cifras seaparecen
que ubica en el ennúmero 6, elCon
el tablero.  18 oeste
el 26, sin tener
juego puede
que decir
también todas las cifras
establecerse el ordenquede
aparecen en el tablero. 
los jugadores: Con
quien tira el este
dadojuego puede
primero,
también establecerse el orden
después y quién lo hace en último lugar. de los jugadores: quien tira el dado primero,
después y quién lo hace en último
En función del lugar.
desplazamiento de las fichas de distintos
jugadores (pueden ser equipos de del
En función desplazamiento
alumnos), de las fichas
podrá establecerse de distintos
quién va
jugadores
ganando, el (pueden ser equipos
que le sigue de alumnos),
y así hasta saber quién podrá establecerse
va último quién va
en el juego
ganando, el que le sigue y así hasta saber quién va último en el juego

12
c) El número como anticipación de resultados
Un juego posible para anticipar los resultados numéricos es tratar de adivinar la
cantidad de elementos de una colección. Se puede utilizar una caja de cartón y
monedas.

En las relaciones “mayor que” y “menor que”, se pueden ordenar números


En las relaciones “mayor que” y “menor que”, se pueden ordenar números
naturales, viendo que algunos “valen más” que otros. Teniendo en cuenta el
naturales, viendo que algunos “valen más” que otros. Teniendo en cuenta el
valor que representan es que se van a intercalar y ordenar en una serie.
valor que representan es que se van a intercalar y ordenar en una serie.
Para conceptualizar lo anterior es importante trabajar con la recta numérica
Para conceptualizar lo anterior es importante trabajar con la recta numérica
o con tarjetitas con números que se van alineando  en una regla grande
o con tarjetitas con números que se van alineando  en una regla grande
pegada a lo largo del pizarrón. A medida que van surgiendo nuevas cifras se
pegada a lo largo del pizarrón. A medida que van surgiendo nuevas cifras se
irán ordenando y completando.
irán ordenando y completando.

d) Los números para calcular


Se propiciarán situaciones problema que generen la necesidad de efectuar
operaciones: suma y resta. Un juego interesante para esta etapa es el Tiro al blanco y
la Ruleta numérica (Suma y resta, comparación de resultados)

En el piso hay un dibujo de un blanco (círculos concéntricos con los


En el piso
números delhay
1 alun dibujo
5 de de un
afuera blanco
hacia (círculos
adentro, concéntricos
el mayor con los
en el centro.
números
También sedel 1 al 5hacer
puede de afuera haciatipo
un blanco adentro, el mayor
rayuela. en elbolsitas
Se lanzan centro. de
También
arena se puede
(u otros objetos hacer
que un blancoigual
cumplan tipo función).
rayuela. Se lanzan bolsitas de
arena (u otros objetos que cumplan
Establecer, según cada grupo, el número máximo igual función).de tiros, en equipos
Establecer, según
formados por parejas: cada grupo, el número máximo de tiros, en equipos•
formadosalpor
Jugamos juegoparejas:
de tiro al blanco. Para ganar es necesario hacer •
Jugamos al 8
exactamente juego de tiro al blanco. Para ganar es necesario hacer
puntos.
exactamente 8 puntos.
• ¿Cómo podemos hacer para llegar con 2 bolsitas?
• ¿Cómo podemos
• ¿Cómo hacer para
podemos hacerllegar
para con
llegar2 bolsitas?
ahí con 3 bolsitas?
• ¿Cómo podemos hacer para llegar ahí con 3 bolsitas?
Con dos bolsitas:
Con dos bolsitas:
• ¿Cómo obtener la mayor cantidad de puntos posibles?
• ¿Cómo obtener la mayor cantidad
• ¿Cómo de puntos
obtener posibles?
la mayor cantidad de
• ¿Cómo obtener la mayor
puntos posibles si las dos bolsitas no llegan a la misma cantidad
región?de
puntos posibles si las dos bolsitas no lleganvalores
• ¿Qué a la misma región?
se pueden
• ¿Qué valores
obtener si los dos llegan a la misma región? (dobles). se pueden
obtener si los dos llegan a la misma región? (dobles).
Se puede realizar una nueva actividad del mismo tipo pero utilizando
Se bolsitas
tres puede realizar una nueva
o cambiando actividaddel
los números delblanco.
mismo tipo pero utilizando
tres bolsitas o cambiando los números del blanco.

Se espera que los alumnos sepan interpretar y representar números al menos hasta
el 10, determinando el resultado de agregar o quitar elementos de una colección.

Ordenemos a un alumno que coloque monedas de uso corriente dentro de


laOrdenemos a un alumno
caja y las cuente. que coloque
Posteriormente le monedas
pediremosdeque usose
corriente dentro
retire del salónde
la caja y las cuente. Posteriormente le pediremos que se retire
para no ver lo que resolverá el resto de la clase. El resto del grupo decidirá del salón
para no ver lo que resolverá el resto de la clase. El resto
cuántas monedas agregar o quitar de la caja, alterando la colección del grupo decidirá
cuántas por
realizada monedas agregarUna
el compañero. o quitar de la caja,
vez acordado, se le alterando la colección
pedirá al alumno que
realizada por el compañero. Una vez acordado, se le
retorne. El grupo le dirá que a la cantidad que él colocó, el grupo pedirá al alumno que
decidió
retorne.5 Elmonedas
agregar grupo lemás
dirá uque a lapor
optó cantidad
quitarleque él colocó, El
3 monedas. el niño
grupodeberá
decidió
agregar
decir 5 monedas
cuántas monedasmáshay udentro
optó de porlaquitarle
caja sin3contarlas.
monedas.Será El niño deberá
una forma
decir cuántas monedas hay dentro de la caja sin contarlas.
de anticipar el resultado. En este caso se registra una transformación en Será una forma
la
de anticipar ya
cardinalidad, el que
resultado. En este
se agregó o secaso
quitóse registra una transformación en la
cardinalidad, ya que se agregó o se quitó 13
HOJA PRÁCTICA:
1.- Identifica los números con su nombre y únelos con una línea de color diferente sin
que se crucen las líneas.

2.- De cada pizarrón, identifica cuál es el número mayor, enciérralo con un círculo y
escríbelo abajo con número y letra.

Número: ____ Letra: ______Número: ____ Letra: _____ Número: ____ Letra:

3.- Cuenta las figuras que hay dentro de cada recuadro y escribe el número que
corresponde en los cuadritos de abajo, luego ordena los números de menor a mayor y
vuélvelos a escribir en los últimos recuadros. Los números ya ordenados de menor a
mayor serían:

4.- Estos monitos son muy traviesos y se quieren subir a los árboles, pero quieren
estar solitos cada uno en un árbol. Cuenta cuántos árboles faltan y dibújalos.

5. Observa el dibujo e identifica cuántos objetos hay de cada cosa anotándolo en el


recuadro.

Personas Regalos

tazas mesas
jarras
cucharones 14
A través de preguntas sencillas asegúrate de que tu niño tenga claro para qué sirven
los números y cuál es su función.

EL JUEGO EN LAS MATEMÁTICAS

Las matemáticas siempre han tenido un sentido lúdico. Las matemáticas, al igual que
están en todo lo que conocemos, se encuentran claramente dibujadas en los juegos y
acertijos.

Paredes Ortiz (2003), “El juego es la epifaría de la motricidad y razonamiento.”

Vargas (1995) “el juego conserva y renueva los conocimientos, habilidades y


destrezas del niño, además crea nuevos hábitos y perfecciona los ya existentes”.

Dienes, propone un modelo se aprendizaje, basado en el reconocimiento de las


similitudes entre “juegos estructurados y luego en la esquematización y formalización
de esas generalizaciones guiadas.

El juego es una verdadera posibilidad de hacerse con habilidades de pensamiento


adecuados para resolver problemas matemáticos y no matemáticos bajo un esquema
de pensamiento lógico.

Planteamientos Lúdicos:

1. La bolitas de plastilina
Material: Plastilina.
 Hacer por equipos bolas de plastilina de diferentes tamaños y que las ordenen
de más pequeñas a más grandes y viceversa.

2. Las torres.
Material: Cubos o bloque lógicos

 Proponer cada integrante del equipo construya una torre con los cubos.
Realizaremos preguntas como: ¿Qué torre es más alta?, ¿Cuál es la más
baja?. ¿Cuántos cubos de color amarillo has utilizado?, etc...

3. Tira al número.
Material:Pedazo de papel grande, rotulador, una bolsa pequeña llena de tierra,
2 cubos pequeños.
 Dibujar en el papel una rejilla y escribimos los números desde el 0 hasta el que
queramos.
 Los más pequeños tiran la bolsa a un número concreto.
 Para los más grandes, podemos proponer que lancen los dos cubos y realicen
la suma de los números donde hayan caído.

4. Tira el pañuelo.
Material:Platos descartables, fichas y un pañuelo de papel.
 Colocar 5 fichas (o cualquier otro número que elijamos) en el plato e invitar a
los niños a que tiren el pañuelo encima.
 Podemos utilizar las fichas cubiertas y descubiertas para contar o realizar
operaciones. Por ejemplo, ¿cuántas fichas hay descubiertas?, ¿Y cubiertas?,
etc...
15
5. Bingo.
Material:Un bingo, cartones con los números que conocen.
 Se introducen en el bombo los números que conocen y se reparte un cartón
para cada uno.
 Podemos introducir también números de dos cifras si fraccionamos los
números al nombrarlos (por ejemplo, el 23 lo nombramos como dos, tres).

6. Los bolos y/o botellas.


Material: Un juego de bolos o botellas de plástico y pelotas.
 Se colocan los bolos y lanza un niño o niña la pelota, entonces realizaremos
preguntas como: ¿Cuántos botellas hemos puesto?, ¿Cuántos han caído?,
¿Cuántos quedan de pie?, etc...

7. Formas
Material:Bloques lógicos.
 Proponer que realicen con los bloques lógicos el dibujo que quieran (una casa,
un árbol, un coche), entonces realizaremos preguntas como: ¿Qué figuras has
utilizado?, ¿Cuántos círculos has usado?, ¿Cuántas figuras de color rojo hay
en tu dibujo?, etc...

8. Los Dados.
Material: Dos cubos numerados con los lados del 0 al 5 o dos dados.
Una hoja de papel con cuadrícula grande.
Ceras, lápices o rotuladores.
 Se lanzan los cubos y se fijan en el número obtenido. Deben pintar tantos
cuadrados como indica el número de cada cubo, unos de un color y los que
indica el otro cubo de otro color. Después podemos realizar la suma.

9. Adivina un número(Desde 2 jugadores a toda la clase)


Material: Tabla del 100.
 El niño que dirige el juego piensa un número del 0 al 99, lo anota en una ficha
y el resto tiene que adivinarlo.
 Para adivinar el número, cada niño por turno le dirá al que dirige el juego el
número que cree que puede ser y éste solo podrá contestar: mayor o menor.
Así por eliminación adivinaremos el número. Se anotará el nombre de quien lo
ha adivinado.
 Se pueden jugar dos o tres partidas toda la clase para ver cómo funciona el
juego y después jugar por grupos de 5 o 6 niños.
 Cada vez es un niño distinto el que dirige el juego. En las primeras partidas
pueden apoyarse en la tabla del 100.
 Termina el juego cuando todos los componentes lo han dirigido.

10. ¿Quién tiene?, Yo tengo (Por parejas)


Material: Tarjetas con la pregunta “Quién tiene…? Y por el reverso la frase “Yo
tengo…” que puede ser dibujo, frase o número.
 Se reparte una tarjeta a cada niño
 Empieza cualquier alumno leyendo la pregunta de su tarjeta: “¿QUIEN TIENE
el doble de 10 +10?              
 Todos los alumnos miran sus tarjetas del lado de las respuestas y contesta el
alumno que tiene la tarjeta con la solución: “Yo tengo:40”

16
 Dando la vuelta a su tarjeta, lee a su vez la pregunta en el anverso de su
tarjeta: Siguiendo la cadena de la misma forma, hasta que esta se cierre
cuando todos los alumnos han contestado.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
a. Definitivamente tienes mucho arte para enseñar. Escribe algunos
planteamientos estratégicos didácticos que aplicas en tu aula. Debate con tus
colegas y luego expónganlo en el plenario.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

b.Desde tu experiencia, que juegos matemáticos realizas y ¿cuáles te dieron


mayores resultados?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17
SESIÓNN°
N°N°05:
N°05:MATERIAL
MATERIALDIDÁCTICO
DIDÁCTICO
SESIÓN

INTRODUCCIÓN

Todo docente a la hora de clase debe enfrentarse a la clase, debe seleccionar los
recursos y materiales didácticos que tiene pensado hacer.

Es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales educativos, porque


constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del
proceso de E-A del alumno.

La probabilidad no debería ser crear materiales técnicamente perfectos, sino


pedagógicamente adecuados, significativos y útiles para cada grupo de niños en
general y particular.

Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar al docente a
impartir su clase, mayormente que les pueda servir de apoyo.

Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos,
de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con su experiencia llega a
construir.

DEFINICIÓN:

“Esta diversidad de términos conduce a un problema de indefinición del concepto, así


como también al de la amplitud con que éstos son considerados”. (Cabero, 2001:290)

La terminología utilizada para nombrar a los materiales didácticos da lugar a


sustentos como:

Cebrián (Citado en Cabero, 2001:290) como “Todos los objetos, equipos y aparatos
tecnológicos, espacios y lugares de interés cultural, programas o itinerarios
medioambientales, materiales educativos que, en unos casos utilizan diferentes
formas de representación simbólica, y en otros, son referentes directos de la realidad.

Nérici (1973:331), el material didáctico “tiene por objeto llevar al alumno a trabajar, a
investigar, a descubrir y a construir.

Los materiales han de facilitar la “construcción” progresiva del conocimiento a través


de aprendizajes “significativos” que vayan enriqueciendo la compleja estructura
cognitiva del alumnado. Littlejohn y Windeatt (1989/90).

El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la


enseñanza y el aprendizaje, utilizados dentro del ambiente educativo para facilitar la
adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

18
IMPORTANCIA:

La enseñanza de las matemáticas parte del uso del material concreto porque permite
que el mismo estudiante experimente el concepto desde la estimulación de sus
sentidos, logrando llegar a interiorizar los conceptos que se quieren enseñar a partir
de la manipulación de los objetos de su entorno.

Bien lo dice Piaget los niños y niñas necesitan aprender a través de experiencias
concretas, en concordancia a su estadio de desarrollo cognitivo. La transición hacia
estadios formales del pensamiento resulta de la modificación de estructuras mentales
que se generan en las interacciones con el mundo físico y social. Es así como la
enseñanza de las matemáticas inicia con una etapa exploratoria, la que requiere de la
manipulación de material concreto, y sigue con actividades que facilitan el desarrollo
conceptual a partir de las experiencias recogidas por los alumnos durante la
exploración.

A partir de la experiencia concreta, la cual comienza con la observación y el análisis,


se continúa con la conceptualización y luego con la generalización.

Lo anterior, lleva a reconocer la importancia que tiene la enseñanza de las


matemáticas en la básica primaria a través del uso de instrumentos y objetos
concretos para el estudiante, logrando un aprendizaje significativo en los niños.

FUNCIONES:

1. Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.


2. Son una guía para los aprendizajes,
3. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
4. Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés
5. Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de
los alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie
de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.
6. Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo,
rellenar una ficha mediante una conversación en la que alumno y docente
interactúan

CLASIFICACIÓN:

Una clasificación de los materiales didácticos que conviene indistintamente a


cualquier disciplina es la siguiente (Nérici, p.284):

1. Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para


escribir en él, video-proyectores, cuadernos, reglas, compases, computadores
personales.
2. Material informativo: Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas,
periódicos, etc.
3. Material ilustrativo audiovisual: Posters, videos, discos, etc.

19
4. Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se presten para la
realización de pruebas o experimentos que deriven en aprendizajes.

MATERIAL DIDACTICO EN LA MATEMÁTICA

El aprendizaje de las Matemáticas, requiere del apoyo de materiales didácticos, como:

1. Material no estructurados:
 Recolectados del entorno de los niños.
 Tenemos chapas, semillas, palitos, hojas, cordones, botones, envases
diversos, figuras, etc.

2. Material didáctico estructurado:


 Sirven de soporte en las actividades significativas que serán la base en
el proceso de construcción de ideas y relaciones numéricas y
geométricas.
 A continuación te presentamos y describimos algunos materiales
didácticos para el aprendizaje de las matemáticas.

1. Las regletas de Cuisenaire

Son un material estructurado, especialmente pensado para


Son un material estructurado, especialmente pensado para
trabajar conceptos matemáticos. Consiste en unas
trabajar conceptos matemáticos. Consiste en unas
barritas de madera (también puede haberlas de plástico)
barritas de madera (también puede haberlas de plástico)
de diferentes colores y medidas que representan
de diferentes colores y medidas que representan
diferentes números o cantidades. Las regletas las inventó
diferentes números o cantidades. Las regletas las inventó
Georges Cuisenaire, y se les llama también números de
Georges Cuisenaire, y se les llama también números de
color.
color.

2. Bloques Lógicos.
Conjunto de 48 piezas geométricas de madera:
Conjunto de 48 piezas geométricas de madera:
rectángulos, cuadrados, círculos y triángulos de
rectángulos, cuadrados, círculos y triángulos de
diferentes colores y medidas. Presentado con una
diferentes colores y medidas. Presentado con una
caja de madera.
caja de madera.

3. Tarjetas lógicas.
Estimula el razonamiento lógico
Estimula el razonamiento lógico
Su objetivo es ordenarlas para que todas
Su objetivo es ordenarlas para que todas
las frases o propuestas resulten lógicas
las frases o propuestas resulten lógicas

4. Material multibase.
Los bloques multibase, se utilizan para facilitar la
Los bloquesde
comprensión multibase, se utilizan
la estructura para facilitar
del sistema de la
comprensión
numeración de la estructura
decimal del sistema
y las operaciones de
fundamentales.
numeración
Están decimal
compuestos poryuna
las determinada
operaciones fundamentales.
cantidad de
Estánbarras,
cubos, compuestos
placaspor una determinada
y bloques cantidad de
(cajas). Pueden
cubos, barras, placas y bloques (cajas).
construirse en madera,plástico u otro material Pueden 20
construirse en madera,plástico u otro material
5. Tarjetas numéricas.
Un juego de 42 fichas, útil para que el alumno lea
Un juego de 42 fichas, útil para que el alumno lea
el número y sepa relacionarlo con la cantidad a
el número y sepa relacionarlo con la cantidad a
la que pertenece. 
la que pertenece. 

6. Geoplano. Recurso didáctico para la introducción de gran parte de los


Recurso didáctico para la introducción de gran parte de los
conceptos geométricos; el carácter manipulable (material
conceptos geométricos; el carácter manipulable (material
concreto) de éste permite a los niños una mayor comprensión
concreto) de éste permite a los niños una mayor comprensión
de toda una serie de términos abstractos, que muchas veces
de toda una serie de términos abstractos, que muchas veces
o no entienden o generan ideas erróneas en torno a ellos.
o no entienden o generan ideas erróneas en torno a ellos.

7. Los patrones
Su objetivo es promover en los niños y niñas el desarrollo del
Su objetivo es promover en los niños y niñas el desarrollo del
pensamiento lógico, a través de la búsqueda, construcción y
pensamiento lógico, a través de la búsqueda, construcción y
clasificación de patrones. Un patrón es una sucesión de signos
clasificación de patrones. Un patrón es una sucesión de signos
que se construyen siguiendo una regla, ya sea de repetición o de
que se construyen siguiendo una regla, ya sea de repetición o de
recurrencia.
recurrencia.
Los patrones son un caso especial de regularidades. Se encuentran en los
Los patrones son un caso especial de regularidades. Se encuentran en los
frisos, mosaico, las tablas de las operaciones aritméticas, la serie
frisos, mosaico, las tablas de las operaciones aritméticas, la serie
numérica convencional sucesiones de números (pares, primos,
numérica convencional sucesiones de números (pares, primos,
compuestos, capicúas, etc...)
compuestos, capicúas, etc...)

SINTESIS DEL CONTENIDO

El
El aprendizaje
aprendizaje
significativo
significativo

Lossentidos,
Lossentidos, llegando
llegando Los
Los
aa interiorizar
interiorizar los
los conocimientos
conocimientos
conceptos, permite
conceptos, gracias
gracias aa delos
delos alumnos
alumnos
la
la manipulación
manipulación de de
objetos evalúa
objetos
estimula

e
proporcion
s
a
La
La fusión
fusión dede los
los
medios
medios yy recursos
recursos
que
que facilitan
facilitan la
la
desarrolla Información
Información
enseñanza
enseñanza yy el el aal alumno
alumno
aprendizaje.
aprendizaje.

Habilidades
Habilidades yy
destrezas
21
destrezas
A continuación te alcanzamos otras propuestas de material didáctico a elaborar
como, utilizando nuestros recursos propios de la comunidad.

1. La maquinitas sumadoras (botellas descartables)


Nos servirá para realizar diferentes operaciones de adición de 2 ó más
sumandos.
- Cortamos la base de una botella descartable de 2 litros, la pintamos del
color de agrado, colocamos 2 soportes de plástico como base, tratando
de buscar un apoyo; le hacemos dos a tres aberturas que será por
donde ingresarán las chapitas y listo a jugar.

2. La dupla del dado. (Cajita de medicina o teknoport)


Nos servirá para encontrar al doble y triple de un número.
- Forramos una cajita de medicina de forma cúbica y escribimos en cada
cara del cubo palabras como: “doble, triple”, nos acompañamos de
piedritas, chapitas o lo que tengamos para jugar.
- Los niños empiezan con una cantidad dada, luego lanzan el cubo y de
acuerdo a lo que les muestra duplican o triplican sus cantidades.

3. Tumbalatas.(10 a 20 tarros de leche gloria)


Servirá para realizar cálculos de adición, e identificar números.

- Pintamos las latas y las enumeramos de acuerdo al requerimiento.


- Colocamos las latas en forma de pirámide.
- Con ayuda de una pelota, lanzamos con dirección a las latas.
- Contabilizan las cantidades que representan los tarros tumbados.

4. Tablero de valor posicional en concreto. (vasos o botellitas descartables,


chapitas)

- Recortar dos bases de botellas descartables del tamaño que agrade.


- Pintar las bases de colores diferentes (rojo, azul)
- Pegar éstas bases en una base plana de cartón de 20 x 20 cm.
- Designar a cada recipiente el valor posicional al que pertenecerá.
- Los niños juegan a colocar en cada recipiente diferentes chapitas.

5. Tablero de valor posicional en tiretas.

- Cortar dos tiretas de cartulina de color rojo y azul ( 60cm de largo)


- Dividir las tiretas en 10 partes iguales y luego enumerarlas del o al 9.
- En otra tireta hacer dos aberturas que representan a las unidades y
decenas.
- Pasar las tiretas anteriores por las aberturas y listo el niño empieza a
formar diferentes cantidades.

22
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

a. En grupo:

a. Desde sus experiencias ¿Qué y cómo han utilizado los materiales didácticos en su
aula? (Logros y dificultades)

b. ¿Qué otros materiales didácticos podrían proponer para trabajar el área


matemática?

c. Elaborar un material didáctico y explicar su funcionalidad

23
SESIÓN
SESIÓN N°
N°06:
06:ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS PARA
PARALA
LARESOLUCION
RESOLUCIONDE
DE
PROBLEMAS DE ADICIÓN Y SUSTRACCION
PROBLEMAS DE ADICIÓN Y SUSTRACCION

¿QUÉ ENTENDEMOS POR MATEMÁTICA Y SU APRENDIZAJE?

Analice los siguientes casos:

A continuación, presentamos dos casos que ilustran las ideas que los docentes
tenemos del aprendizaje de la matemática.

Caso 1: La docente Josefina propone la siguiente actividad a sus niños de segundo


grado para trabajar las nociones de doble y triple:

Niños, les presento la tabla de multiplicar Mis alumnos ya están multiplicando por 2 y por 3.
del 1, del 2 y del 3. Cópienlas en su Ahora, ellos están escribiendo esas tablas en sus
cuaderno. cuadernos y, de tarea, les dejaré 20 multiplicaciones

¿Cómo considera la docente Josefina que se debe aprender Matemática?


¿La actividad propuesta por la docente Josefina facilitará a sus niños construir la noción de
doble y triple? ¿Por qué?
¿Qué características crees que tiene el aprendizaje en actividades de este tipo?

En este caso:

La docente Josefina ha planteado una actividad que refleja una visión repetitiva y
memorística de la enseñanza-aprendizaje de la Matemática; preocupada más en
desarrollar contenidos.

Esta visión de la Matemática conlleva a concebirla como un conjunto de reglas y de


procedimientos a seguir. Desde esta concepción, la preocupación del docente se
centra en lograr que los niños repitan los procedimientos enseñados.
24
El rol de los niños se reduce a escuchar, a copiar información y a responder
preguntas que requieren solo del uso de la memoria y que no favorecen el desarrollo
de capacidades, pues no se propicia la problematización, la reflexión ni la discusión.
Desde esta concepción, en el mejor de los casos, los niños aprenderán algoritmos sin
saber cuándo es pertinente usarlos, y las situaciones planteadas se convertirán en la
aplicación de las operaciones enseñadas; esto generará aprendizajes mecánicos,
repetitivos y de corta duración, evidenciándose ello en las actitudes negativas de los
niños hacia las Matemáticas.

Caso 2: La docente Alicia también trabaja con estudiantes de segundo grado y


propone la siguiente actividad para trabajar la noción de doble:
En nuestro
sector de
Matemática,
Chicos, tenemos que terminar hay una caja
Y ¿de dónde con los botones
de hacer los pantalones. En
sacaremos los que les pedí.
cada pierna del pantalón, se ¿Recuerdan?
botones?
debe colocar 3botones de
adorno. ¿Cuántos botones
necesitamos para cada
pantalón?

¡Qué lindo; lo
A ver, Miguelito. hicieron muy
¿Cuántos botones bien!... Mili, ¿cómo Contamos 2
necesitarás por lo hizo tu grupo? veces 3.
cada pantalón?

Si en cada pierna del


pantalón necesito 3
botones, hum… 3 y 3
son 6… ¡Ah!
Entonces, necesito 6
botones.

¿Cómo considera la docente Alicia que se debe aprender Matemática?


La actividad propuesta por la docente Alicia, ¿Facilitará a sus niños construir la noción de doble?
¿Por qué? ¿Qué características crees que tiene el aprendizaje en actividades de este tipo?

En este caso la actividad propuesta por la docente Alicia se desarrolla en un contexto


que posibilitará la construcción de la noción del doble de un número. Refleja un
enfoque que busca desarrollar las capacidades de sus niños en lugar de abordar un
contenido.
Este enfoque concibe a la Matemática como un medio para desarrollar un conjunto de
habilidades del pensamiento que puedan independizarse del contenido con el que

25
fueron aprendidas y permitan al niño enfrentar situaciones problemáticas diversas,
con variadas estrategias de resolución.
Los docentes programan sus actividades, con recursos del contexto, teniendo en
cuenta, en primera instancia, las capacidades que se requieren desarrollar y los
conocimientos correspondientes.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE APRENDER MATEMÁTICA EN LA ESCUELA?

En la escuela, a través de la Matemática, se busca desarrollar en el niño


capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes que lo preparen para los retos de
la ciencia, de la tecnología y del contexto sociocultural del lugar en el que se
desempeñe. Para ello, el docente debe favorecer la construcción del saber
matemático del niño a partir de situaciones reales que le permitan comprender el
significado y la utilidad de la Matemática.

En este fascículo se hace énfasis en la construcción del significado del número,


operaciones, y las relaciones que se establecen entre estos, de acuerdo con los
procesos de pensamiento lógico del niño, utilizando estrategias en situaciones
vivenciales, concretas, gráficas y simbólicas como base fundamental del enfoque del
área.

¿Qué deben aprender nuestros niños con respecto a los números y a las
operaciones?

¿Qué deben lograr los niños en cada grado?

26
5 años Primer grado segundo grado
Agrupa objetos en colecciones Clasifica objetos
y las representa verbalizando Clasifica objetos identificando clases y
CONSTRU los criterios de agrupación en identificando atributos subclases, y explica los
CCIÓNDEL situaciones de la vida diaria. que los caracterizan a criterios empleados.
SISTEMA todos, a algunos, o a
DENUMER Compara y describe ninguno de ellos y explica
ACIÓNDEC los criterios empleados.
colecciones de objetos
IMAL
utilizando cuantificadores
aproximativos (muchos, pocos,
uno, ninguno)
Interpreta el criterio de
Ordena objetos utilizando seriación de elementos de
material estructurado o no una colección.
estructurado verbalizando el
CONSTRU criterio de ordenamiento.
CCIÓN
DEL Compara y describe
SIGNIFIC CONSTRUC colecciones de objetos
ADO DEL CIÓN DEL
utilizando cuantificadores
NÚMERO SIGNIFICA
DO
comparativos (más que,
DE LAS menos que, tantos como) a
OPERACIO partir de la relación uno a uno.
NES
Identifica y establece en Identifica y representa
colecciones la relación entre colecciones de objetos
número y cantidad del 1 hasta con su cardinal, con
el 9. números de hasta dos
cifras.
Identifica la posición de Identifica números
personas o de objetos ordinales con la posición de
verbalizando el ordinal objetos en una colección
correspondiente: primero, considerando un referente.
segundo, tercero, cuarto y
quinto, primero y último,
considerando un referente.
Interpreta codifica y Interpreta y representa
representa un número números de hasta dos
natural hasta 20. cifras y expresa el valor
posicional de sus cifras en
el sistema de numeración
decimal.
Identifica la relación “mayor Identifica la relación
que”, “menor que” o “igual “mayor que”, “menor
que” y ordena números que” o “igual que” y
naturales de hasta dos ordena números naturales
cifras en forma ascendente de hasta tres cifras en
o descendente. forma ascendente o
descendente.
Resuelve situaciones cotidianas Resuelve situaciones Resuelve situaciones
referidas a acciones de juntar, aditivas de contextos aditivas de contextos
agregar y quitar en un ámbito no conocidos con números conocidos con números
mayor de 5 objetos, utilizando naturales y con naturales hasta dos cifras,
material concreto y explicando resultados no mayores a explicando el proceso que
el proceso que realiza. 20, explicando el proceso realiza.
que realiza.

Calcula la suma y la Interpreta y representa la


diferencia de dos números adición y la sustracción
en un rango numérico hasta de números naturales de
20. hasta dos cifras.
Resuelve situaciones que Resuelve problemas que
implican la noción de doble, implican la noción de
triple y mitad en un ámbito doble, triple y mitad de
numérico no mayor que 20, números naturales en un
explicando el proceso que ámbito no mayor que 50,
realiza. explicando el proceso que
realiza.

27
LOS RANGOS NUMÉRICOS.

El niño requiere trabajar con un rango numérico reducido que le permita la


comprensión del número y, además, le facilite desarrollar la actividad con la
posibilidad de utilizar diferentes estrategias (concreta, gráfica o simbólica), así como
recurrir al cálculo mental que le permite trabajar con fluidez lo planteado. Por ejemplo,
trabajar la capacidad “resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos con
números naturales”, con un rango numérico de dos cifras, posibilita que el niño
aplique diferentes estrategias que le ayudarán en la comprensión, el planteamiento y
la resolución de la situación, y que no se centre solo en aplicar un algoritmo de
manera mecánica.

Veamos:

Juanita quiere completar su álbum de los animales y necesita 26 figuritas. Hasta el


momento tiene 18 figuritas. ¿Cuántas más debe comprar para completar el álbum?

Usando material concreto

Representando gráficamente

Conteo ascendente

18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26

Escribir una operación

18 + = 26 o también 26 – 18 =

¿Cuáles son los rangos numéricos propuestos para inicial (5 años), primer y segundo grado?

Inicial 5 años primer grado segundo grado


Cuenta
1,1,2,2, 3,...99, 100
1, 2, 3,...9
3,...999, 1000

28
Compara Hasta el 5 Hasta el 20 Hasta el 100
838esesmenor
menorque 15.41 y 41
que
es mayor que 38.

Suma y Hasta el 5 Hasta el 20 Hasta el 100


resta
¿Cuántas
¿Cuántasmanzanas
manzanasmenos
hay 23 + 64 =23
han
en quedado?
total?

23 = 20 + 3
64 = 60 + 4
80 + 7 = 87

Representa Hasta el 5 Hasta el 20 Hasta el 100


y resuelve
Juan se lleva132 figuritas.
Juan
Tenía s/.20.manzanas
tenía Luego,Su
problemas
de esta bolsa.
hermano ¿Cuántas
le regaló
compréquedanel avión. algunas
demanzanas
adición
más, y ahora tiene
¿Cuántodinero me
labolsa?
y en
34.

sustracción
¿Cuántasfiguritas le regaló su
queda?
hermano?

Los aprendizajes esperados o capacidades se evidencian en la progresividad de los


indicadores mostrados.

¿QUÉ DEBEN APRENDER LOS NIÑOS EN MATEMÁTICA?

Indicadores
• Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar una colección de
objetos de acuerdo a un criterio perceptual.
• Expresa con material concreto, dibujos o gráficos (Diagramas de Venn y
tablas simples de doble entrada), la clasificación de una colección de objetos
de acuerdo a un criterio perceptual.
• Explica los criterios de clasificación de una o más colecciones de objetos
usando los cuantificadores: todos, algunos, ninguno.

Ejemplos:
Agrupa objetos en dos o más colecciones Utiliza cuantificadores (todos, algunos,
de acuerdo a un criterio propio (color, ninguno) al referirse a características de
tamaño, forma, grosor). Explica los criterios objetos de una agrupación.
utilizados en las agrupaciones que realiza.

El niño recoge algunos bloques lógicos El niño usa cuantificadores para señalar
considerando el tamaño y los señala como los objetos de la colección que realizó.
pequeños. Luego, separa estos bloques
en dos grupos considerando los colores rojo
y azul. 29
Algunos son de color rojo, ninguno es
Estos son los pequeños de los cuales cuadrado.
unos son rojos y otros de color azul.

INDICADORES
• Formula y describe situaciones cotidianas que impliquen ordenar una
colección de hasta 10 objetos según el tamaño, longitud, grosor, valor
numérico y otros.

Ejemplos:
Ordena un grupo de hasta 5 objetos, Forma seriaciones según su propio criterio y
atendiendo a un criterio dado (tamaño, las representa gráficamente.
grosor, longitud) y explica cómo lo hizo.

El niño compara a dos personas según su El niño grafica lo que ha realizado,


tamaño. visualizando su ordenamiento.

INDICADORES
• Explora el uso de los números naturales hasta 20 para contar, medir,
ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas.
• Expresa con material concreto, dibujos o símbolos los números naturales
hasta 20, a partir de situaciones cotidianas.
• Explica la relación mayor que, menor que o igual que, para expresar la
comparación de números naturales hasta 20 a partir de situaciones
cotidianas.

Ejemplos:

Cuenta los objetos o personas Señala todos los objetos de Forma colecciones de hasta
señalando y siguiendo la una colección para indicar 20 objetos según el
secuencia numérica verbal el cardinal y no sólo el cardinal asignado.
con números hasta 20. último objeto contado.

El niño cuenta y responde El niño grafica lo que ha


a la pregunta: ¿cuántas realizado, visualizando su
bolas hay? agrupación.

SIGNIFICADO DEL NÚMERO


INDICADORES
• Explora el uso de los números naturales hasta 20 para contar, medir,
ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas.
• Expresa con material concreto, dibujos o símbolos los números naturales
hasta 20, a partir de situaciones cotidianas.
30
• Explica la relación mayor que, menor que o igual que, para expresar la
comparación de números naturales hasta 20 a partir de situaciones
cotidianas.

Ejemplo:

Introduce un objeto en el orden señalado dentro de una agrupación ordenada.

Ya están ordenados,
Manuel ordenó las mariposas así:
pero falta colocar uno
más. Esta mariposa es
más grande que esta,
Luego encontró otra mariposa y ahora no sabe dónde pero más pequeña que
colocarla. la otra. Y en el caso del
lápiz, ¿dónde lo debo
Ayúdalo a colocar la mariposaen el lugar que le colocar?
corresponde.

El niño logra colocar la mariquita que faltaba en el lugar


que le corresponde dentro de la agrupación.

SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL


INDICADORES

• Formula y describe situaciones cotidianas que impliquen ordenar una


colección de hasta 10 objetos según el tamaño, longitud, grosor, valor
numérico y otros.
• Construye usando material concreto o gráfico, una colección ordenada de
criterio perceptual de hasta 10 objetos según su propio criterio.

Ejemplos:
Forma una decena a partir de una ¿Cuántas faltan para completar 1 decena?
colección de 10 unidades.

Representa el número 10 mediante combinaciones aditivas, empleando dos o tres sumandos.

9 + 1 = 10
Completa el cuadro de la derecha
4+ =
señalando cuántas bolitas de cada
color hay a la izquierda y, también, + =
el total.

Representa en forma concreta, gráfica y simbólica números hasta 20,


expresándolos de diferentes modos en unidades y decenas.

31
RECURSOS MATERIALES Y FORMA USUAL OTRAS
ESTRATEGIAS FORMAS

Bolsas y piedras

Material base diez

La yupana

Descomposición aditiva 10 + 5 5 + 10

Tablero de valor
Posicional D U
1 5
Unidades y decenas 1D Y 5U 15 U

SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL


INDICADORES

•Explica la relación mayor que, menor que o igual que, para expresar la
comparación de números naturales hasta 20 a partir de situaciones
cotidianas.
Ejemplo:
Señala dónde hay más que, Compara números
Ordena grupos de
menos que, tantos como al usando los términos
comparar dos colecciones, números menores que 20,
mayor que, menor que.
estableciendo la relación uno a de forma ascendente y
uno entre sus elementos. descendente.

El niño compara dos El niño compara números


colecciones relacionando uno a y expresa la relación.
uno sus elementos.
Del menor ¿Cómo podríamos
al mayor. ordenar estos números?

Aquí, hay más bolas 8 es mayor que 5


amarillas que azules.

12 17 6

SIGNIFICADO DE LAS OPERACIONES


INDICADORES
32
. • Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar, agregar-quitar,
avanzar – retroceder de números naturales con resultados hasta de 20.
• Formula el enunciando de problemas cotidianos que implica acciones de
juntar, agregar-quitar, avanzar- retroceder, doble y triple, con cantidades
hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico.

Ejemplos:
Resuelve situaciones referidas a juntar, con soporte concreto, gráfico y simbólico; y explica el
proceso que realiza.

La maestra muestra la siguiente lámina y relata esta historia:


estas son Turuleca y colorada, dos simpáticas gallinas. Cierto día
Turuleca tenía 5 huevos en su nido y colorada tenía 8 huevos.
Cuando estaban distraídas, pablo, el granjero, vino y se llevó
todos los huevos, ¿cuántos huevos se llevó Pablo?

Formula problemas aditivos a partir de contextos cotidianos.

Flor y Andrés han juntado Mira, Flor ¡yo ¡Y yo junté 7 chapitas! Entonces
junté 4 chapitas! ¿Cuántas chapitas te faltan para
chapas para la clase de
Matemática. ¿Cuántas tener 7?
chapas más ha juntado Flor
que Andrés?

SIGNIFICADO DE LAS OPERACIONES


INDICADORES

• Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, mental y de


estimación para resolver problemas de contexto cotidiano (Cambio 1,2;
combinación1 y doble) con resultados hasta 20.

Ejemplo:
“Son 12 soles”.

¡Fácil!, 5 se puede
“¿Seguro? descomponer en 3 y 2, por
¿Cómo lo hiciste? tanto, primero, le sumé a 7
“Son 7 soles de los jugoslos
y 3 y llegué a 10; luego,
5 soles de los panes con agregué los 2 que me
33
chicharrón”. faltaban.
Formula sus propias estrategias de cálculo (conteo, composiciones, descomposiciones y gráficos)
para sumar y restar en un rango numérico de hasta 20.

La estrategia consiste en completar la decena a partir de 7 y luego agregar las 2 unidades que
faltan.

Ejemplo:
Formula sus propias estrategias de cálculo (conteo, composiciones, descomposiciones y
gráficos) para sumar y restar en un rango numérico de hasta 20.

“Cóbrese los 12 “Tu vuelto es…”.


soles del billete de
20”.

“Son 8
soles”.

“¿Cómo lo Es que 12 y 8
sabes?”. suman 20”.

La estrategia que utilizó el niño consiste en descomponer el 20 como 12 y 8, 12 porque es lo que


debe pagar 8 será el vuelto que recibe.

SIGNIFICADO DE LAS OPERACIONES


INDICADORES
• Formula el enunciando de problemas cotidianos que implica acciones de
juntar, agregar-quitar, avanzar- retroceder, doble y triple, con cantidades
hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico.

Ejemplo:

Resuelve situaciones referidas a la mitad de una cantidad de objetos, mediante el reparto en


dos grupos iguales con soporte concreto y gráfico.

Tengo estas galletas. Hoy Para encontrar la cantidad, la estrategia que


comeré la mitad y mañana utiliza el niño consiste en formar dos grupos
la otra mitad. ¿Cuántas con cantidades iguales. Para eso, reparte las
34
comeré hoy? galletas en dos grupos:
SUSTENTO TEORICO:

 Según Mayer, (1985), después de la fase de representación del problema sigue


la de solución del mismo. En esta fase los sujetos tienen que elegir la
estrategia o procedimiento con el que, una vez ejecutado, se encuentra la
respuesta. Teniendo en cuenta esta afirmación, se delimitará el tema de las
estrategias para la solución de problemas matemáticos.
 (Luceño, 1999), se refiere a las estrategias como métodos generales de
resolución de problemas constituyendo ayudas para su comprensión y vías
para alcanzar la solución del mismo. Por tanto, permiten llegar a la solución
partiendo desde el enunciado.
 Polya, a través del libro “How to solve it”, introduce el término “heurística” para
describir el arte de la resolución de problemas. (1965, p. 102). Podemos
entender a la heurística como las acciones que pueden resultar de utilidad
para resolver problemas. En este sentido, recomendaba, por ejemplo, hacer
dibujos para ilustrar los datos, condiciones y relaciones de la situación
problemática.
 Polya, (1957). Para resolver problemas con estrategias heurísticas, plantea
Tareas heurísticas: comprensión del texto del problema, búsqueda de la idea
de solución, ejecución del plan de solución, comprobación de la solución,
reflexión sobre los medios aplicados.

ESTRATEGIAS MATEMÁTICAS EN EL TERCER CICLO DE EDUCACION


PRIMARIA

En educación primaria, se reconoce al juego, a la resolución de problemas y a la


modelización matemática como estrategias básicas para desarrollar competencias
matemáticas. Como estrategia de enseñanza y aprendizaje, la resolución de
problemas abre muchas posibilidades para el desarrollo del pensamiento crítico y
creativo, aprovechando las propuestas individuales y enriqueciéndolas con los aportes
en el trabajo grupal.

Como espacios que favorecen la aplicación de la estrategia tenemos: la tiendita


escolar, el banco matemático, las visitas a la granja, chacra, mercado o fábrica, etc.
estas estrategias pueden ser adaptadas a diversas situaciones de aprendizaje.

En esta oportunidad, presentaremos un ejemplo de visita a la granja, con una


propuesta para la planificación, la preparación y el desarrollo de la visita, que
requerirá registrar información para generar aprendizajes significativos

ACTIVIDAD: VISITA A UNA GRANJA

Como parte de la planificación de la estrategia, el docente determina los aprendizajes


a lograr.

35
GRADO:primer y segundo grado (aula multigrado).

INDICADORES:

Primer grado: resuelve situaciones referidas a juntar, con soporte concreto, gráfico y
simbólico; y explica el proceso que realiza.

Segundo grado: resuelve situaciones referidas a comparar dos cantidades (cuántos


más que, cuántos menos que), con soporte concreto, gráfico y simbólico; y explica el
proceso realizado.

MATERIALES:

Regletas de colores, semillas, yupana u otros ábacos, tarjetas con los números del 0
al 9, siluetas de animales.

PASOS DIDÁCTICOS:

- El docente comunica a los estudiantes la necesidad de realizar una visita


explicándoles el propósito.
- En consenso, seleccionan el lugar a ser visitado; en este caso, será la granja.
- El docente sigue haciendo preguntas: ¿Qué vamos averiguar en la granja?, ¿Dónde
registraremos la información?, etc. seguramente, las repuestas nos conducirán a la
necesidad de formular preguntas, de elaborar una ficha para registrar la información y,
a su vez a la necesidad de organizarse y de cumplir normas en la visita, entre otros
detalles. Es necesario precisar que al formular las preguntas y elaborar la ficha se
debe seguir el proceso de la producción de textos, aprendizaje relacionado al área de
comunicación.
- El docente organiza los grupos (considerando que los integrantes de cada grupo
sean del mismo grado) y les asigna la responsabilidad de recoger la información
sobre algo específico. Por ejemplo, un grupo puede registrar la cantidad de aves de
corral; otro grupo, la cantidad de alimentos que consumen los animales por día (en
bolsas, kilos, tazones, bateas), etc. puede usarse una ficha como la que presentamos
a continuación. Ahí tienen que escribir el número de acuerdo a la cantidad de
animales o de alimentos que van a registrar.

Lo que ¿Qué ¿Qué cantidad de ¿Qué se recoge de


observam aliment alimento consumen (en ellos ¿Cuánto?
os o se les bolsas, kilogramos, (huevos, leche, etc.)?
da? tazones, bateas,
etc.)?
Gallinas
Patos
Pavos
Vacas
Caballos
- Retornamos al aula, los niños presentan la información recogida y se consolida en
una sola ficha. Luego se distribuye el material concreto a cada grupo.

36
- Los niños representan lo observado en la granja de acuerdo a lo que se indique
teniendo en cuenta los datos de la ficha. por ejemplo, la cantidad de caballos, la
cantidad de huevos recogidos en un día, la cantidad etc. Se mencionarán también
animales que no había en la granja, con el propósito de que los niños analicen cómo
representarían la ausencia de cantidad

Yo representé Yo, la cantidad de patos.


la cantidad de
vacas

- Verificamos si coincide con el dato que está en la ficha y les propone representar la
misma cantidad de una manera diferente, utilizando el mismo material empleado.
- Manteniendo los mismos grupos, se plantea los siguientes problema

Con niños de Primer grado Con niños de Segundo grado


¿Cuántas aves hay en la granja? ¿Cuántos caballos menos (o más, según el caso) que
gallinas hay en la granja?

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

- La maestra invitará a los niños a leer el problema de manera participativa, en


forma pausada, haciendo preguntas para comprender, como por ejemplo:
¿Qué vamos a averiguar?, ¿De qué trata la situación?, ¿Qué necesitamos
conocer para responderla?, ¿de dónde obtendremos esta información?, ¿Lo
que buscamos será más que la cantidad de gallinas?, etc.
- Con los niños de primer grado, conversa respecto a las características que
tienen las aves: los niños las identifican entre los animales de la tabla y con los
niños de segundo grado, conversa respecto de las cantidades que menciona la
pregunta: ¿son iguales o diferentes?, ¿qué hay más: caballos o gallinas?

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE SOLUCIÓN


- La docente hace la siguiente pregunta: ¿cómo podemos representar el
problema con apoyo de diferentes materiales y recursos? por ejemplo, los
niños podrían hacer su representación de esta forma:
Primer grado

gallinas Patos Pavos

Segundo grado

Caballos

37
gallinas

- Preguntamos la forma como hemos representado las cantidades, ¿Nos


ayudará a resolver la situación? ¿Necesitamos representarlas de otra forma?

EJECUCIÓN DEL PLAN

- Preguntado: ¿Qué haremos para encontrar la respuesta?


- Los niños aplican sus propias estrategias para resolver el problema propuesto.
Si es necesario, pueden representar de otra manera las cantidades para poder
trabajar con ellas. Por ejemplo, la comparación que se realice con las
cantidades de caballos y gallinas podría ser más sencilla si ambas
representaciones están en términos de unidades.
- Los niños deben proponer sus propias estrategias de resolución: contando,
haciendo corresponder uno a uno, completando o quitando, etc.

REFLEXIÓN

Primer grado: ¿La cantidad de aves que has obtenido es mayor o menor que la
cantidad de gallinas? ¿Es mayor o menor que la cantidad de patos?, ¿Es mayor o
menor que la cantidad de pavos?, ¿Por qué es así?

Segundo grado: Cuando dos cantidades son diferentes, ¿puede saberse qué tan
diferentes son?, ¿Cómo saberlo?

- Preguntamos que los conducen a analizar sus respuestas, y a comentar qué


estrategias utilizaron, si tuvieron dificultades en algún momento y cómo las
superaron.
- Socializamos con todo el grupo los procedimientos seguidos y las respuestas
obtenidas.

¿CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS A RESOLVER SITUACIONES


PROBLEMÁTICAS?

Guiar la comprensión del problema mediante preguntas sencillas.


Pedir a los niños que expresen el problema con sus propias palabras.
Propiciar la representación de la situación con el material concreto y por medio
de gráficos.
Motivarlos a que establezcan las relaciones que existen entre los datos.
Permitir a los niños utilizar estrategias que se adecúen a sus posibilidades
como el dibujo, un esquema, un cálculo mental, la manipulación de un
material, etc.
Fomentar la verbalización de las estrategias que siguieron.
Practicar con los niños la estimación de resultados antes de llegar al resultado
exacto; se puede trabajar paulatinamente desde los primeros grados de
educación primaria. por ejemplo: Juan tiene 3 chapitas y María tiene 4
chapitas. ¿será posible que, al juntarlas, tengan más de 10 chapitas?

38
Potenciar la reflexión, la perseverancia y el esfuerzo realizado por cada niño.
valorar el proceso de resolución y “no solo” el resultado final.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

A nivel de grupo elabora una sesión de aprendizaje, referente a la resolución de


problemas de adicción y sustracción, considerando las estrategias pertinentes.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

MATEMÁTICA:MÓDULO
MÓDULON°07
N°07
MATEMÁTICA:

ESTUDIO DE LA GEOMETRÍA EN EL PRIMER GRADO

ACTIVIDAD INICIAL O RECOJOSABERES PREVIOS

INSTRUCCIÓN: De acuerdo a su práctica pedagógica y a la forma como enseña a sus


alumnos el componente “Geometría y Medición “, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiende por Geometría?


………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué objetivos de estudio tendrá este dominio matemático?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Cómo desarrolla las capacidades que se buscan lograr en este componente de
Geometría?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………… 39
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN:

Iniciar un viaje a través del mundo de la Geometría representa una interesante


aventura alrededor de la ciencia que modela el espacio que percibimos: cuadrados,
rectángulos, círculos, paralelas y perpendiculares son modelos teóricos de objetos y
relaciones que encontramos en nuestro entorno. Esta travesía también permite
adentrarnos en formas de pensamiento avanzado: la Geometría trabaja con objetos
ideales que se pueden manipular mentalmente, que no dependen de lo que perciben
nuestros sentidos.

El propósito de este trabajo es invitar al docente a reflexionar acerca de toda la


riqueza que gira alrededor de la enseñanza de la Geometría y la Medición, a que
tome conciencia de que su tratamiento en el aula no consiste sólo en la transmisión
de los contenidos geométricos sino en adentrar al alumno en todo un mundo de
experiencias en el conocimiento del espacio que percibe y en formas de pensamiento
propias de este componente u organizador matemático.

Se espera que los estudiantes examinen y analicen las formas, características y


relaciones de figuras y tres dimensiones: interpreten las relaciones espaciales
mediante sistemas de coordenadas y otros sistemas de representación y aplicación
de transformaciones y la simetría en situaciones matemáticas; comprendan los
atributos mensurables de los objetos así como las unidades, sistemas y procesos de
medida, y la aplicación de técnicas, instrumentos y fórmulas apropiadas para obtener
medidas.

 Geometría, es el estudio de las propiedades y relaciones formales de las


figuras del plano y el espacio. Actualmente la Geometría también estudia los
espacios abstractos, lo que pone en íntima relación con otras ramas de las
matemáticas (álgebra, análisis matemático y topología).”(Tomado del
Diccionario Enciclopédico Océano Uno Color,2001).
 “La Geometría es aprehender el espacio…ese espacio en el que vive, respira
y se mueve el niño. El espacio en el que el niño debe aprender a conocer,
explorar, conquistar, para poder vivir, respirar y moverse mejor en él”.
(FREUDENTHAL, en NTCM (1991:115)).
 “La Geometría como cuerpo de conocimientos es la ciencia que tiene por
objeto analizar, organizar y sistematizar los conocimientos espaciales. En un
sentido amplio se puede considerar a la Geometría como la Matemática del
espacio.”(Alsina y Otros,1987:14).
 Así, Piaget considera que los conceptos espaciales se van construyendo
progresivamente a partir de experiencias de desplazamiento del sujeto y que
40
el niño/a capta primero la noción topológica de una figura, luego la proyectiva
y después la euclidiana.(Gálvez, 1994: 277).

CAPACIDADES ESPECÍFICAS DE GEOMETRÍA A DESARROLLARSE EN EL PROCESO DE


APRENDIZAJE

CAPACIDADES 1er Grado 2do. Grado


ESPECÍFICAS
Observar Identifica símbolos y cuerpos Describe propiedades de
geométricos cuerpos geométricos
Clasificar Clasifica objetos concretos Clasifica objetos concretos
tomando en cuenta hasta dos tomando en cuenta hasta dos o
criterios más criterios
Seriar Reconoce y realiza seriaciones Reconoce y realiza seriaciones
con objetos concretos tomando con objetos concretos tomando
en en cuenta hasta dos o más
cuenta hasta dos criterios criterios
Medir Mide longitudes utilizando como Mide longitudes, peso,
unidad patrón medidas naturales: capacidad y tiempo utilizando
la cuarta, la patrones convencionales
brazada
Reconocer Establece relaciones de magnitud,Establece relaciones de
relaciones peso, cantidad, posición, y ordenmagnitud, peso, cantidad,
entre los objetos. Establece posición y orden entre objetos.
relaciones temporales Establece entre unidades de
peso y entre unidades de
capacidad.
Hace estimaciones de cantidad de Hace estimaciones de cantidad
Estimar elementos y de medida de elementos y de medida

Utilizar variables Utiliza variables al clasificar y Utiliza variables al clasificar y


medir medir

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LA GEOMETRIA

Distinguir dos tipos de juegos estratégicos:

- Los juegos o solitarios, tienen la peculiaridad de que un solo jugador trata de lograr
el objetivo de acuerdo a ciertas reglas preestablecidas. Es la lucha de una persona
contra una tarea. Ejemplos: las cartas y los rompecabezas (Tangram).

- Los juegos bipersonales, que presentan un enfrentamiento entre dos personas, que
siguiendo unas reglas, intentan derrotar a su oponente. Ejemplo: el ajedrez.

ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRIA Y


MEDICION EN NIÑOS DEL PRIMER GRADO

41
PARA GEOMETRÍA

Actividad: Rueda o no rueda

Capacidad: Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas geométricas.

Materiales: 

- Cilindros (tarros de leche gloria, tapas de botellas, botes, estuches de papel


higiénico, etc.),
- Prismas (una caja de zapatos, cajitas de medicina, cajas de yogurt, etc ) 
- Esferas (pelotas de diferente tamaño).
- Plastilina de colores

Descripción de la situación: 

 El grupo se organiza en equipos de 4 o 6 niños.


 Los integrantes de cada equipo deben mencionar cuatro objetos que ruedan y
cuatro que no, a partir de varios objetos distribuidos en el salón.
 Los niños observan los objetos sin tocarlos y se les estimula para que traten de
explicar porque unos ruedan y otros no.
 A cada equipo se le entregan cajas, botones, tapas, tarros de leche y pelotas,
para que los separen en los dos grupos que se ha estado hablando (Objetos
que ruedan y aquellos que no ruedan)
 Los equipos eligen uno de los objetos que pueden rodar y juegan mediante
una competencia a ver qué equipo hace rodar más y con un solo impulso a los
diferentes objetos y cuerpos geométricos.
 Comparar a simple vista las distancias recorridas por los objetos y determinan
cuál rodó más y cuál menos.
 Reproducimos con plastilina o arcilla, un objeto que ruede y otro que no

Recomendaciones al docente: 

 En el desarrollo de la situación cuestione a los alumnos sobre las


características de los objetos para concluir por qué unos ruedan y otros no.
 Utilice los términos correctos para nombrar las características de las figuras y
formas geométricas.

Actividad: Dictado de figuras

Capacidad: Identifica, interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en


el plano.

Materiales: 

- 1 Hoja de papel que representa al plano.


- Varias figuras de cartulina del mismo color y con la misma medida

Descripción de la situación

42
 Se entrega a los niños una hoja y un conjunto de figuras geométricas simples
hechas en cartulina. Estas varían en forma pero no en tamaño ni en color, es
decir que se les entregan varios cuadrados, varios rectángulos, varios
triángulos, pero todos los cuadrados tienen la misma medida, todos los
rectángulos también, y lo mismo pasa con las demás figuras. Al dar las
consignas, no se hará referencia al color o a otro atributo de aquéllas sino
solamente a su forma.
 Se les da a los niños la consigna de armar figuras (muñecos, payasos, casas,
trenes u otros) siguiendo las instrucciones que da el docente.
Por ejemplo: 
 Ubica un círculo sobre la hoja.
  Coloca un cuadrado debajo del círculo.
 Coloca un rectángulo a la izquierda del cuadrado, haciendo que uno de
sus lados largos quede apoyado sobre uno de los lados del cuadrado.
  A la derecha del cuadrado coloca otro rectángulo, haciendo que uno
de sus lados chicos quede apoyado sobre uno de los lados del
cuadrado.
  Debajo del cuadrado ubica dos triángulos de manera que su lado más
chico coincida con uno de los lados del cuadrado
 Si los niños entendieron las instrucciones, armarán una imagen similar a ésta

 A continuación, se puede organizar un juego en el que intervienen dos equipos:


uno recibe un modelo armado; el otro tendrá que armar uno igual siguiendo las
instrucciones del primero.

Recomendaciones al docente: 

 Es importante orientar a los niños para que centren su atención en la necesaria


claridad de las instrucciones, poniendo en evidencia los casos en que éstas
son ambiguas o incomprensibles.
 Es también una buena oportunidad para trabajar la elaboración de códigos que
permitan describir ubicaciones en el plano.
 El dictado de figuras es una actividad que permite poner en juego estrategias
de comunicación y hace evidente la necesidad de códigos comunes.
 Por otro lado, requiere que los alumnos identifiquen algunas de las
características que distinguen unas figuras de otras, independientemente de su
nombre convencional.
 Se puede modificar algunas variables de la actividad para proponer diversidad
de tareas. Por ejemplo, se puede variar el papel sobre el que se arma el
muñeco, lo que hará referencia la ubicación de las figuras en el plano,
utilizando:
43
 Papeles lisos, rayados o cuadriculados.
 Papeles que incluyan dibujos como referencia (suelos, nubes, etc.).
 Papeles que incluyan puntos o líneas marcados.
 Sobre un sistema de coordenadas trazado sobre la hoja

PARA MEDICION

La medición involucra la asignación de números de unidades a cantidades físicas


(como largo, alto, peso, volumen) o a cantidades no-físicas (como el tiempo, la
temperatura o el dinero).

Las cantidades físicas, como el largo de una mesa, pueden ser medidas mediante
una aplicación repetida de la unidad directamente sobre el objeto. Este proceso se
denomina iteración. 

Las cantidades no-físicas, como el tiempo, utilizan un método indirecto. Los relojes y
calendarios son dos instrumentos utilizados para medir el tiempo. Las mediciones de
temperatura utilizan un termómetro. El dinero mide el valor, y se utilizan monedas y
billetes.

Los niños pequeños descubren las propiedades del sistema formal de medición al
utilizar unidades informales o arbitrarias. Estas unidades pueden ser unidades
corporales: huellas dactilares, manos, pies, o el largo de sus brazos. O pueden medir
con clips, bloques, cubos, chapitas, o las huellas de las patas de animales comunes.

Cuando los niños se ven involucrados en situaciones que implican, por ejemplo,
explicar cómo se puede medir el tamaño de una ventana, ponen en juego
herramientas intelectuales que les permiten proponer unidades de medida (un lápiz,
un cordón), realizar el acto de medir y explicar el resultado (marcando hasta dónde
llega la unidad tantas veces como sea necesario para ver cuántas veces cabe la
unidad en lo que se quiere medir y llegar a expresiones del tipo: “esto mide 8 lápices y
un pedacito más”, lo cual implica establecer la relación entre la magnitud que se mide
y el número que resulta de medir (cuántas veces se usó el lápiz o el cordón).

Actividad: Carrera de carritos.

Capacidad: Mide y compara longitudes de objetos haciendo uso de unidades


arbitrarias.

Material: 

- Carritos de juguete (uno para cada niño).


- Cinta para señalar punto de partida.
- Una bandera cuadriculada para señalar el inicio de la carrera
- Tizas blancas o cinta masking tape para realizar las marcas.
- Diversos objetos para medir (Hilos gruesos, sogas, cuerdas, lápices, etc.).

Descripción de la situación: 

44
 Organice al grupo en equipos de 5 o 6 integrantes, realice cuestionamientos
como: ¿les gustan las carreras? ¿han visto carreras de carros?
 Muestra algunos carritos de juguete y pregunta ¿cuál de estos carritos
creen que correrá más? ¿Por qué?
 La maestra junto con los niños acuerda las reglas del juego y establece los
instrumentos a utilizar para medir los recorridos de los carritos.
 En el patio determine el lugar para realizar las carreras y con ayuda de los
niños marque los carriles con la cinta o tiza blanca.
 Al interior de cada equipo se escoge un niño para que dé la señal de inicio con
la bandera, se preparan los carritos de juguete, se da la señal de inicio y cada
niño impulsa su carrito.
 Con una tiza de color los niños marcan hasta donde llegó su carrito, estima
la medida y después las verifica.
 El ganador será el carro que llegue más lejos.
 Utilizan las unidades arbitrarias como: sogas, hilos, pasos, lápices, etc para
establecer la medida en el recorrido de los carritos.

Recomendaciones al docente: 

 Verifique que los alumnos realicen el registro o señal de donde llegó su carro.


 Observe cómo los niños establecen comparacionesde las diferentes distancias 
recorridas por los carros.
 Acuerde con los equipos el instrumento a utilizar para medir las señales realiza
das porlos niños, (puede utilizar pasos, manos, sogas, lápices, etc.)

Actividad: ¿Quién es más alto que yo?

Capacidad: Mide y compara longitudes en estaturas de su propio cuerpo, haciendo


uso de la cinta métrica.

Materiales:

- Marcador para señalar


- Tarjetas para escribir los nombres de los niños y otros datos
- Cinta métrica

Descripción de la situación: 

 La maestra cuestiona al grupo ¿cómo podemos saber quién es el más alto? 


¿Quién es el más bajo?, ¿Serán algunos del mismo tamaño?, ¿Cómo saber
quién es más alto que tú?
 Realicen una marca en la pared para verificar hasta donde llega cada niño y
registra su nombre en una tarjeta.
 Comparen las diferentes longitudes: ¿Dónde está la marca más baja?, ¿cuál es
la más alta? A mediados del año escolar, los niños se vuelven a medir y
realizan su marca nuevamente.
 Comparan las dos marcas y observan lo que cada uno creció, buscan cuál es
el más bajo y el más alto del grupo.
45
 A fin de año se repite la medición y la comparación de estaturas.
 Los niños miden sus estaturas, las comparan y comprueban lo que crecen en
el año

Recomendaciones para la intervención docente: 

 Anime a los alumnos a realizar estimaciones y comparaciones a simple vista


(perceptuales).
 Utilice el lenguaje de la medición: centímetros, metro etc.
 Pida a los niños que midan otras cosas a partir de la realización de ésta
actividad.
 Utilice las preguntas de los niños para empezar investigaciones de cómo y por
qué las personas miden cosas.
 Ayude a los niños a realizar encuestas a los adultos sobre las cosas que miden
en casa y en sus trabajos
 Colabore con los niños y elaboren una tabla con sus estimaciones y hallazgos.

MATERIALES Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN EL


1º GRADO

Hernández y Soriano (1999), los clasifican así:

Material no estructurado: consideran los siguientes: Papel, cartulinas, varillas,


plastilina, cuerdas, palillos, chapas, espejos, cajas, pinturas,
etc.

Material estructurado: que a su vez distingue dos tipos, formal e informal.

 Material Informal, estarán diversos juegos, por ejemplo el juego de la


escalera que ayuda los niños a aprender los números, implicando así el
concepto de medida; los cuadrados mágicos, que permiten operar con los
números de forma manipulativa y ayuda a resolver problemas.
 Material formal, como las regletas, ábacos, figuras geométricas, balanzas,
geoplanos, cintas métricas, barajas, etc.
Todos estos materiales pueden ser construidos por el alumno y/o el maestro.
 El cuaderno de trabajo (libro donado por el estado) puede ser considerado
como material formal.
 Otros materiales de ayuda tenemos:
a) Tangram. El uso de estos rompecabezas geométricos desarrolla la
visualización, las habilidades de reproducción, construcción y comunicación.
Los siguientes son dos ejemplos que se pueden desarrollar con los
tangram:
 Recortar las diferentes piezas del rompecabezas y con ellas armar
cuadrados, rectángulos, romboides, trapecios, utilizando una, dos, tres,
cuatro o más piezas. Su trabajo, entre otras cosas, permite enriquecer
la imagen conceptual de las figuras, ya que van apareciendo en diferente
46
posición y están formados por distintas piezas. También prepara a los
alumnos para la deducción de las fórmulas de las áreas.
b) Geoplano: Tenemos algunos ejemplos de actividades como:
 Formar en el geoplano un cuadrado, un rectángulo, un triángulo, un
trapecio, etc. Reproducir una figura dibujada en el pizarrón o construida
en el geoplano del maestro; formar en el geoplano todos los
segmentos diferentes que puedan construirse; hallar la figura
simétrica con respecto al eje indicado.

c) Doblado de papel: El origami o papiroflexia constituye un excelente recurso


para trabajar la Geometría, desde elaborar figuras siguiendo las
instrucciones hasta el resolver problemas con el doblado de papel. Un
problema podría ser: por medio de dobleces construir, a partir de un
cuadrado, el mayor número de figuras geométricas.

d) Espejos: Ideales para validar o construir figuras simétricas.

e) Cubos de madera. Con ellos se pueden formar diferentes cuerpos


geométricos y dibujar las vistas frontal, de arriba, izquierda, etcétera; o
bien, dadas las vistas, que el alumno reconstruya el cuerpo
geométrico.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN.

A nivel de grupo elabora una sesión de aprendizaje, teniendo en cuenta las


capacidades, estrategias, procesos pedagógicos y cognitivo a desarrollar
en el componente de Geometría.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MATEMATICA:MÓDULO
MÓDULON°
N°08
08
MATEMATICA: 47
ESTRATEGIAS PARA LA REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS
EN TABLAS 1° GRADO

I. INICIAL O RECOJOSABERES PREVIOS


INSTRUCCIÓN: De acuerdo a su práctica pedagógica y a la forma como enseña a sus
alumnos el componente “Geometría y Medición “, responda las siguientes preguntas:

4. ¿Qué entiende por Estadística?


………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué objetivos de estudio tendrá este componente matemático?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
6. ¿Cómo desarrolla las capacidades que buscan lograr las competencias del componente de
Estadística?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN:

En los Marcos Teóricos de PISA 2003 (el Programa para la Evaluación Internacional


de los Alumnos), se afirma que 
"La estadística aporta a la formación matemática algo importante y único: el
razonamiento a partir de datos empíricos inciertos. Este tipo de pensamiento
estadístico debería ser parte del equipamiento mental de todo ciudadano inteligente”

Más recientemente, Begg (1997) señala que la estadística es un buen vehículo para
alcanzar las capacidades de comunicación, tratamiento de la información, resolución
de problemas, uso de ordenadores y trabajo cooperativo y en grupo, a las que se da
gran importancia en los nuevos currículos. Además, la probabilidad y la estadística se
pueden aplicar fácilmente, puesto que no requieren técnicas matemáticas
complicadas. Sus aplicaciones, proporcionan una buena oportunidad para mostrar a
los estudiantes la utilidad de la matemática para resolver problemas reales, siempre
que su enseñanza se lleve a cabo mediante una metodología heurística y
activa, enfatizando la experimentación y la resolución de problemas.

Holmes (1980) La estadística es una parte de la educación general deseable para los
futuros ciudadanos adultos, quienes precisan adquirir la capacidad de lectura e
interpretación de tablas y gráficos que con frecuencia aparecen en los medios
informativos.

48
(Ottaviani, 1998) Su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentando un
razonamiento crítico, basado en la valoración de la evidencia objetiva; hemos de ser
capaces de usar los datos cuantitativos para controlar nuestros juicios e interpretar los
de los demás; es importante adquirir un sentido de los métodos y razonamientos que
permiten transformar estos datos para resolver problemas de decisión y efectuar
predicciones.

ESTADISTICA, CUARTO DOMINIO DEL AREA DE MATEMATICA PARA


EL PRIMER GRADO DE EDUCACION PRIMARIA

La escuela debe asegurar el desarrollo de capacidades básicas de los niños del III
ciclo de la EBR, focalizadas en las siguientes:

A. Capacidades para la comprensión del sentido numérico.


B. Capacidades para la orientación en el espacio y la medida.
C. Capacidades para la organización de la información, evidenciadas en la adecuada
organización e interpretación de datos estadísticos presentados en tablas y
gráficas.

En esta última capacidad, los estudiantes deben comprender elementos de


estadística para el recojo y organización de datos, y para la representación e
interpretación de tablas y gráficas estadísticas.

La Estadística posibilita el establecimiento de conexiones importantes entre ideas y


procedimientos de lo referido a los otros dos organizadores del área.

Asimismo, muestra cómo pueden tratarse matemáticamente situaciones inciertas y


graduar la mayor o menor probabilidad de ciertos resultados.

La Estadística se encarga del análisis de estos hechos que, agrupados en número y


forma apropiados, permite hallar un cierto grado de certeza sobre su acontecer en un
futuro determinado.

La recolección de datos, su organización, su interpretación a través de tablas y


gráficos, provee las herramientas necesarias para la comprensión de informaciones
estadísticas provenientes de distintos medios gráficos de comunicación como para la
explicación de tablas y gráficos relacionados con otras áreas del conocimiento.

Surge así la necesidad de abordar en el Tercer Ciclo las nociones de Estadística y


Probabilidad.

CUADRO DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS A DESARROLLAR EN EL COMPONENTE


DE ESTADISTICA.

COMPONE COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


NTE
Interpreta - Representa datos - Tablas de datos.
ESTADISTI relaciones entre en tablas simples.
CA dos variables, - Interpretación
49
en situaciones - Interpreta la de tablas.
de la vida real y relación entre
las valora variables organizadas
utilizando el en tablas.
lenguaje
gráfico.

FASES EN LA ENSEÑANZA DE LA ESTADISTICA EN NIÑOS DEL PRIMER


GRADO DE EDUCACION PRIMARIA.

1. Elaboración y lectura de tablas (Permite registrar y organizar la información).

TABLA DE ASISTENCIA
Días Lunes martes miércoles jueves Viernes
Niños
Luís    
Rosa     
Margot     
Paty  
Gladys    
Cuchita   
Responde:

- ¿Qué día asistieron menos estudiantes?.................

- ¿Qué día asistieron más estudiantes?...................

Organización de la información
La profesora repartió a sus estudiantes jugos y sanguches. Para saber cuántos
repartió, utilizo la siguiente tabla.

Estudiantes

Patty 1
Rosita 1
Luis 1
Margot 1
Gladys 1
Cuchita 1
Responde:

¿Cuántos estudiantes recibieron ? …….

¿Cuántos estudiantes recibieron ? …..

50
¿Cuántos sanguches y jugos se repartieron en total?........

2. Información de las tablas. (Permite su análisis e interpretación)


Nº 5

H 4
3
U
E
V
O 2

s
1 D J

L M M V S

Días de la semana

¿Cuántos huevos pusieron las gallinas?

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Responde:

¿Cuántos huevos pusieron en una semana?............


¿Qué día pusieron el menor número de huevos?...........
¿Qué día pusieron el mayor número de huevos?............
¿Cuál es el total de huevos puestos los días domingo, lunes y martes?...........
El martes pusieron……….huevos. ¿cuántos más pusieron el domingo?...............

3. Construcción de los gráficos de barras. (manera de representar datos. Son muy


buenas para comparar valores de individuos diferentes.

Andrés preguntó a sus amigos, ¿cuál es tu color favorito? Estos fueron los resultados.

Colores Número de estudiantes.


azul 4

rojo 9

amarillo 5

verde 2

Pinta en el gráfico los resultados. Recuerda que cada recuadro representa un voto.
51
9

0
Responde:
- ¿Qué color es el favorito de los estudiantes? …………….
- ¿Qué color les gusta menos a los estudiantes? ………….
- ¿Cuántos estudiantes votaron por el color amarillo?..........
- ¿Cuántos estudiantes votaron en total?..........
-

LA CREACIÓN DE GRÁFICAS DE BARRAS


Por: Colorín Colorado (2011)
Crear y mostrar información con tablas y gráficas es una manera de estimular la
mente de los niños. Al crear sencillas gráficas de barras o líneas, los niños aprenden
a hacer preguntas y a recopilar información sobre ellos mismos y su alrededor.
También aprenden a ordenar y a organizar los objetos con base en la información.
Por último, los pequeños pueden representar esta información mediante gráficas,
fotografías y objetos reales.
Las gráficas de barras son gráficas sencillas en las que la altura de cada barra ofrece
información. Las gráficas de barras utilizan algunas palabras de un vocabulario que
nos ayuda a entender la información de la gráfica.
 El título de la gráfica nos ayuda a saber cuál es la que información podemos
encontrar en la gráfica. El título de la gráfica se encuentra generalmente en la
parte superior de la misma. El título de nuestro ejemplo de gráfica de barras es
Cereal favorito.
 Los ejes son los dos lados de la gráfica. El eje vertical va de abajo para arriba.
El eje horizontal se extiende a lo largo de la parte inferior de la gráfica.

52
 Las etiquetas de los ejes nos dicen la información que se presenta en cada
eje. En nuestra gráfica de ejemplo uno de los ejes es el tipo de Cereal. El otro
es el número de votos.
 La escala nos dice qué tanto o cuánto. En nuestro ejemplo, la escala utiliza los
números 1, 2, 3.
 La altura de la barra indica el valor de cada opción. En nuestro ejemplo, la
altura de las barras indica cuántas personas votaron por cada cereal.

Trigo Maíz cebada Quiwicha

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA LA REPRESENTACIÓN E


INTERPRETACIÓN DE DATOS EN TABLAS

1. LO QUE SABEMOS DEL TEMA


- La maestra anota en la pizarra, en una línea horizontal, los doce meses del año.
- Luego, cada alumno, va diciendo en qué mes está de cumpleaños.
- Sobre el mes correspondiente, la maestra dibuja un gorro de cumpleaños por cada niño o niña
que, en ese mes, celebre su cumpleaños.
- Al final, cada alumno aparece representado en el dibujo con un gorro de cumpleaños.

Observando el dibujo contestamos:

 ¿En qué mes o en qué meses hay más alumnos que celebran su cumpleaños?
 ¿Hay algún mes en que no haya cumpleaños?
 Anotamos las respuestas en el cuaderno.

2. HAGO GRÁFICOS Y LOS ANALIZO.

- El siguiente gráfico muestra el aseo de la sala de clases de los niños del primer grado de la
Escuela “Mayor Santiago Zavala” durante los cinco días de la semana.

53
Limpieza de la sala de clases del aula por una semana

T Muy
I limpia
P
O
Limpi
D a
E Sucia

Muy
L
sucia
I
M
P L M M J V
I
E Días de la semana
Z
A

a) Analizando el gráfico respondo las siguientes preguntas:

 ¿Qué día de la semana está más limpia la sala de clases?


 ¿Qué día está más sucia?

b) En mi cuaderno, hago el gráfico de cómo me gustaría que fuera la limpieza de la sala durante
los cinco días de la semana.

c) Con mis respuestas elaboro un informe que compartiré con migrupo, para luego publicarlo.

3. GRÁFICA DE BARRAS VIVIENTE.


a. Actividades previas:

- Realiza una gráfica de barras utilizando a los estudiantes del salón.


- Encuentra un espacio abierto tan grande para que todos los estudiantes
se puedan parar.
- Si el clima y el espacio lo permiten, hazlo afuera.
- Designa varias áreas diferentes en el piso o en el suelo.
- Si puedes hacerlo en el exterior en el pavimento o en
la banqueta, marca las áreas con tiza.
- En interiores, marca el piso con cinta adhesiva.
- Toma un sondeo de los niños en la clase: cuántos tienen
mascotas y de qué tipo, su helado favorito, su deporte
favorito o cualquier idea que se te ocurra.
- Designa qué respuestas son para cada punto: todos los
que tienen perros, van aquí; los que tienen gatos, allá, y
así sigue.
- Una vez que estén agrupados, alinéalos en líneas paralelas para que puedas
ver qué línea es la más larga.
- Esta es un gráfica de barras viviente.

54
b. Transfiere a papel o a pizarra blanca:
- Anota cuántos estudiantes hay en cada grupo que separaste.
- Realiza un pictograma que represente parte de la información, solo con figuras
de palitos para cada niño y dibújalos en papel o en una pizarra blanca.
- Enseña a los alumnos cómo la gráfica sigue mostrando la misma idea.
- Pregúntales: "¿Cuántos alumnos tienen perros?" y así.
- Ahora, haz la escala, marcando el espacio de cada figura de palitos y
etiquetando los números en los ejes de la gráfica.
- Luego, dibuja un gran rectángulo alrededor de cada grupo, con forma de barra
de una gráfica de barras.
- Acabas de transformar el pictograma en una gráfica de barras.

c. Haz más gráficas


- Pide a los niños que lleven datos para graficar.
- Reúne los datos sondeando tu clase o alguna otra.
- Utiliza eventos actuales, como deportes, campeonatos, para tener información
y así poder graficar.
- Haz que los niños dibujen una gráfica de barras que muestre los datos.
- Busca maneras en que pueden interpretar y manipular los datos.

OTRAS ACTIVIDADES GENERALES

Grado Capacidad Contenidos


Elaborar gráficas Elaboración de gráficas para
Primero
para organizar, organizar, interpretar y
interpretar y comunicar la información.
comunicar la Tratamiento de la Información
información.
- En el pizarrón debes dibujar una tabla como la siguiente.

- Los niños
van a mencionar cuatro alimentos que vendan en la tienda. En la fila inferior,
dibujas uno en cada cuadrito.
- Luego, dependiendo de los alimentos que hayan dicho les haces preguntas a
los niños como:

 ¿A alguien le gustan las paletas?


 ¿A alguien le gusta el pan dulce?

- Después, les indicas que cada quién debe elegir sólo uno de los alimentos, el
que le guste más.

55
- Entonces les pides que levanten la mano todos los que eligieron las paletas y
entre todos los cuentan.

- Rellenas un cuadrito arriba del dibujo de las paletas por cada niño que las
prefirió.

- Luego levantan la mano los que eligieron el pan dulce y así siguen con los
cuatro alimentos.

- Cuando hayan terminado les puedes hacer preguntas como las siguientes:

 ¿Cuál fue el alimento que a más niños del salón les gusta?
 ¿Cómo lo saben?
 ¿Cuál fue el que menos les gusta?

Sugerencia

- El primer renglón de la tabla en la lección de primer grado es el doble de ancho


que los demás.
- Pueden utilizarlo para ponerse de acuerdo sobre el color con el que van a
rellenar los cuadritos de ese alimento para que no se confundan.

Para recordar

- Al elaborar una gráfica de barras de frecuencias el total de registros (los


cuadritos que rellenaron) debe ser el mismo número de la muestra (el total de
niños que hay en el grupo), o sea que si al final suman todos los cuadritos que
rellenaron debe darles el mismo número que el total de niños del salón.
- Por eso es importante que cada niño elija sólo un alimento.

RECOMENDACIONES GENERALES:

 A los niños pequeños les encantará crear gráficas basadas en todo tipo de
información.
 Algunos ejemplos de gráficas para crear incluyen: el número de medias de
color, el sabor del helado favorito, el número de dientes perdidos o los
alimentos favoritos para el almuerzo.
 Como alternativa de gráficas en papel, haga que los niños utilicen una gran
hoja de papel.
 Dibuje algunas líneas de una cuadrícula sencilla, y pídale a los niños que usen
objetos reales, en lugar de una barra dibujada, para mostrar la información.
 Por ejemplo, pídale a su niño que ponga sus medias por color, o que alinee los
tazones para mostrar su comida favorita.
 Una vez que se formó la gráfica, pregúntele que lea la gráfica. ¿Cuál es el
título de nuestra gráfica? ¿Qué información nos indica cada lado? ¿Qué
artículo obtuvo más votos? ¿Qué artículo no obtuvo votos? ¿Puedes enumerar
los objetos por orden de más a menos votos obtenidos?

Las gráficas son ampliamente utilizadas en las matemáticas y las ciencias. El


ayudar al niño (a) a aprender a juntar, organizar y compartir la información por
56
medio de una gráfica es una excelente forma de prepararlo para triunfar en la
escuela.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

Diseña una sesión de aprendizaje, teniendo en cuenta las estrategias para la


enseñanza de las capacidades de Estadística, estudiadas en este módulo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Fascículos de Rutas del Aprendizaje en Matemática para el III ciclo


 Ávila, A., Balbuena, H. y Fuenlabrada, I. (2000). Matemáticas, segundo grado.
SEP. México.
 Balbuena, H., Block, D. y Fuenlabrada, I. (2001). Matemáticas, primer grado.
SEP. México
 Cortada N (1994) Diseño estadístico para investigadores en ciencias sociales y
de la conducta. Buenos Aires: Eudeba
 Ojeda, A. (2006). Estrategia para un perfil nuevo de docencia: un ensayo en la
enseñanza de estocásticos. En E. Filloy (Ed.) Matemática educativa, treinta
años: una mirada fugaz, una mirada externa y comprensiva, una mirada
actual, (pp. 195214). México: Santillana.
 CERCOS PÉREZ, RAMIRO – SÁNCHEZ SÁNCHEZ, JUAN MIGUEL.
Matemáticas. Edit.
 GÓMEZ, Pedro – PERRY, Patricia Inés. La problemática de las Matemáticas
escolares. GONZÁLEZ, Marcos – LEÓN, Fernando – VILLEGAS, Mauricio,
Matemáticas Prácticas.
 LÓPEZ BARRIUJO, JUAQUIN. (1980). Matemática. Editorial Luis Vives.
Zaragoza
 ORMAZABAL DIAZ – MUÑOZ, MIGUEL. Manual de preparación Matemáticas.
Ediciones
 POLYA, G. (1992) Como plantear y resolver problemas. Trillas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

 www.orientared.com Piaget. Aportaciones del padre de la Psicología Genética.


2000-2004.

 www.cnep.org.mx Piaget: la formación de la Inteligencia México. 2da Edición.


2.001 Enrique García González.

 www.vulcano.lasalle.edu.co Universidad la Salle La epistemología genética de


Jean Piaget. Por: Gonzalo Maldonado Osorio.

 www.cecte.ilce.edu.mx Caracterización del paradigma constructivista.

 www.didac.unizar.es Jean Piaget. Piaget en el aula. Autores Varios. Cuadernos


de Psicología Nro. 163, 1.988.

57
 www.members.tripod.com.ve

58

S-ar putea să vă placă și