Sunteți pe pagina 1din 22

EXCLUSIÓN SOCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

CON DISCAPACIDADES MÚLTIPLES


DIAGNÓSTICO FUNDACIÓN APRENDER EN MOVIMIENTO

Curso: Diseño De Proyectos Sociales

Profesora: Valentina Terra

Ayudante: Maite Henríquez

Integrantes:

 Consuelo Correa (consuelo.correa1@mail.udp.cl)


 Ariel Cardeiro (ariel.cardeiro@mail.udp.cl)
 Juan Rozas (juan.rozas@mail.udp.cl)
 Jose Domingo Calderón (jose.calderon1@mail.udp.cl)
 Pedro Valenzuela (pedro.valenzuelab@mail.udp.cl
ÍNDICE

1. Presentación del Informe....................................................................................................1


2. Presentación Fundación Aprender En Movimiento.............................................................1
3. Problema social: Exclusión Social de NNA con discapacidades múltiples.........................1
Modelo educativo estandarizado........................................................................................3
Esfera familiar..................................................................................................................... 4
Contexto territorial y espacial..............................................................................................4
Contexto institucional-político.............................................................................................4
4. Población: N.N.A. con discapacidades múltiples................................................................5
5. Localización....................................................................................................................... 6
6. Agrupaciones Relevantes...................................................................................................9
7. Posibles efectos de la exclusión social de los NNA con discapacidades múltiples...........14
8. Síntesis del diagnóstico...................................................................................................17
Anexo: Contacto con Organización......................................................................................18
Bibliografía:.......................................................................................................................... 18
1. Presentación del Informe

El presente informe elaborará un diagnóstico sobre la problemática social en la que se


enmarca la fundación Aprender En Movimiento, que es el de la inclusión de niños, niñas y
adolescentes (N.N.A.) con discapacidades múltiples (o retos múltiples) y sus dificultades al
alcanzar un desarrollo físico, cognitivo y social óptimo en la sociedad chilena. Primero
presentaremos a la organización en relación a la deficiencia estatal por la cual nacen;
Segundo, explicaremos en detalle el problema social que la organización trata, enfocándonos
en el contexto y los factores causales de este; Tercero, definiremos a la población de este
problema social; Cuarto, describiremos el área geográfica y sus características del sector
donde se presenta el problema y la población; Quinto, mostraremos las
agrupaciones/instituciones relevante vinculadas al problema identificado; Sexto,
explicaremos algunos posibles efectos o consecuencias que podría tener este problema a
futuro si es que este persistiera.

2. Presentación Fundación Aprender En Movimiento

La Fundación Aprender En Movimiento nace en 2015 como un espacio en donde se realizan


sesiones de psicomotricidad especializada para N.N.A. con discapacidades múltiples con la
finalidad de potenciar su desarrollo a través del juego libre. Esta población se caracteriza por
ser altamente dependiente de un cuidador o cuidadora por las dificultades fisiopsicológicas y
cognitivas que tienen para ser autónomos en su vida cotidiana, es por esto que muchas de las
tareas que para la mayoría no suele presentar mayor dificultad, para los N.N.A. es todo un
reto, lo cual requiere que su desarrollo físico, psicológico y social, requiere de un método de
aprendizaje especializado.

Pese a que hay legislación vigente respecto al problema, lamentablemente los espacios
institucionales en Chile aún no son espacios de inclusión que permitan a los N.N.A.
desenvolverse porque no encuentran allí las facilidades necesarias para esto. De forma que su
desarrollo físico, psicológico y social se ve afectado, haciendo que esta población se encierre
en pequeños espacios privados donde puedan sentirse cómodos. De esta forma, la inclusión
de esta población es un desafío actual en las diversas instituciones chilenas, y en específico
en la educación, porque junto a la familia, es uno de los vínculos directos en los que el
individuo se relaciona con su sociedad y adopta las distintas pautas de comportamiento
generales para la vida en comunidad.

Frente a esta deficiencia estatal, la fundación busca ser un aporte para los N.N.A. y sus
familias al entregar el apoyo educacional, y también emocional, en el proceso de crecimiento
y desarrollo físico, cognitivo y social.

[1]
3. Problema social: Exclusión Social de NNA con discapacidades múltiples

El problema social que aborda la fundación Aprender en Movimiento es la exclusión social


que sufren los NNA que tienen múltiples discapacidades en la Región Metropolitana. Esta
exclusión social es causada debido a múltiples factores que dia a dia constituyen la realidad
de los NNA que presenta alguna discapacidad físico-cognitiva. En este sentido, las instancias
educativas, la familia, los espacios públicos y las instituciones estatales resultan ser espacios
e instancias de exclusión social para estos sujetos en el contexto de una sociedad que
privilegia y se construye bajo los estándares de la hegemonía de los cuerpos normales. En
relación a lo anterior, el desarrollo autónomo y la integración adecuada de los NNA en la
Región Metropolitana se ve mermada a causa de la falta de diversos factores que impiden que
su inclusión en la sociedad sea adecuada y similar a la de los sujetos que no presentan
discapacidades físicas-cognitivas. En base a esta descripción parcial de los problemas
estructurales que causan la exclusión de los NNA con discapacidades múltiples en la Región
Metropolitana, se presenta como herramienta de análisis el siguiente “árbol de problemas”:

[2]
Como queda de manifiesto en el gráfico presentado anteriormente, la primera causa
estructural que identificamos es la hegemonía de los cuerpos normales que ha predominado
en la sociedad occidental. En este sentido, las sociedades occidentales han basado gran parte
de su desarrollo y sus funciones bajo el binomio de observación normal/anormal, o bien bajo
el binomio capacitado/discapacitado. Claramente, y tal como demuestra Foucault (1976) en
sus diversos estudios historiográficos sobre la alteridad en las sociedades occidentales, lo
“normal” y lo “capacitado” han sido categorías que han sido consideradas y definidas
socialmente como adecuadas e imperantes en las sociedades occidentales, es decir, occidente
se ha construido bajo los estándares de cuerpos “normales” y “capacitados”. En gran medida,
ser considerado “normal” y “capacitado” responde, principalmente, a cumplir con una serie
de criterios y características corporales o psicológicas que son requeridas por un determinado
sistema productivo (Foucault,1976).

Ello se ve claramente expresado en ámbitos como la construcción de espacios públicos y


privados, los cuales han sido construidos pensando predominantemente en cuerpos normales,
o bien en las instituciones estatales y las políticas públicas, las cuales, como se ha señalado
anteriormente, ha sido orientadas por y para los cuerpos normales.

Una segunda causa estructural identificada ha sido la dificultad físico-cognitiva de los NNA
con discapacidades múltiples para poder desarrollarse autónomamente en la sociedad. Esta
causa enfatiza, principalmente, en ámbitos como la educación, en la cual se ha identificado
múltiples problemas asociados a los distintos tiempos y formas en los cuales aprenden los
NNA con discapacidades múltiples; esto se ha relacionado básicamente con una
estandarización de los tiempos y formas de aprendizaje y educación. Por otra parte, las
dificultades físicas-cognitivas que tienen los NNA repercuten en un alto grado de
dependencia con relación al cuidado que necesitan desde sus respectivas familias.

De las dos grandes causas estructurales que identificamos y definimos anteriormente, se


desglosan 4 líneas causales:

Modelo educativo estandarizado

Si bien los NNA con discapacidades múltiples al tener distintas dificultades físicas-cognitivas
no pueden integrarse con regularidad en el ritmo educativo de los NNA que no presentan
estas dificultades, ello no quiere decir que no puedan desarrollarse de buena manera en el
ámbito educativo (UNICEF, 2013). En este sentido el modelo de educación chileno, a
grandes rasgos, ha considerado que lo adecuado es tener una educación normal y una
diferenciada. La educación normal se ha caracterizado por tener una gran carencia de
educación inclusiva, lo cual se refleja en la denominada estandarización de la educación. A su
vez, esta estandarización de la educación se ha materializado en una carencia de mallas
educativas flexibles que consideren y permitan a los NNA con discapacidades adaptarse

[3]
adecuadamente en las escuelas y colegios. Por otra parte, la estandarización de la educación
se ha manifestado en la carencia de materiales pedagógicos acordes a las necesidades de estos
NNA y la falta de preparación profesional del cuerpo docente y de los funcionarios escolares
para integrar de la mejor forma a los NNA con discapacidades a una educación de calidad
(Villa, 2017).

Esfera familiar

Otra de las causas fundamentales a la hora de explicar la exclusión de los NNA con
discapacidades múltiples es la esfera familiar. Tal como señala Guevara y González (2012)
esto se manifiesta de esta manera debido, principalmente, a que los NNA con discapacidades
múltiples requieren de mucha atención y cuidados por parte de sus respectivas familias. Sin
embargo, esta alta dependencia hacia sus familias se torna problemática debido a que, por una
parte, el cuidado y la atención de los NNA con discapacidades requieren una adecuada
educación y conocimientos de los familiares sobre las discapacidades respectivas de los
NNA; además del gran requerimiento de tiempo que necesitan. Además, la dificultad interior
de la familia se presenta en términos económicos, esto debido, muchas veces, a la falta de
recursos económicos para el debido cuidado de los NNA.

Todo ello, por último, se encausa en una falta de acceso que surge, generalmente, al interior
de las familias. Es decir, tanto la insuficiente oferta de servicios y productos destinados a los
NNA con discapacidades, como los altos costos de los pocos productos que estos NNA
necesitan, terminan por explicar la alta dependencia familiar económica y la falta de acceso
económico que desemboca en la falta de oportunidades para desarrollarse autónomamente en
la sociedad.

Contexto territorial y espacial

En el contexto de la sociedad chilena, en la cual, como señalamos anteriormente, prima una


hegemonía de los cuerpos normales, es natural pensar que la construcción de los espacios
públicos y privados está ligada necesariamente a una exclusión socio espacial propia de esta
lógica hegemónica. En específico, la exclusión socioespacial se constata empíricamente en la
falta de infraestructura, tanto pública como privada, que incluya en el desarrollo diario de la
ciudad a los NNA con múltiples discapacidades, a su vez que permita un mayor acceso de los
NNA a estos diversos espacios sociales (Olivera,2006).

Contexto institucional-político

De la causa estructural de la hegemonía de los cuerpos normales se desglosa también la


conformación de las instituciones estatales y las políticas públicas que estas llevan a cabo. En
este sentido, las instituciones y las p.p también orientan su foco hacia la “normalidad” y por
tanto terminan por excluir aquellas realidades que no se encuentran dentro de esta normalidad
definida socialmente (Meléndez, 2019). Esto, por su parte, propugna que la población y sus
instituciones invisibilizan los múltiples problemas que sufren los NNA con discapacidades.

[4]
En consecuencia, y como se ha hecho evidente en las discusiones públicas en torno a las
políticas hacia los discapacitados, la invisibilidad ha derivado en una baja motivación para
legislar sobre discapacidad, sumado al hecho de que cuando se ha legislado, la identificación
y definición de los problemas sociales que sufren los NNA con discapacidad han sido
deficientes y no han logrado dar un debido alcance al problema.

4. Población: N.N.A. con discapacidades múltiples

En primer lugar, se presenta una tabla donde encontraremos información con respecto a la
población referencia y la población objetivo, describiendo las principales características de
ambos grupos. En segundo lugar, se presenta una tabla que contiene en detalle la magnitud y
los criterios de focalización del grupo objetivo. De esta manera se establecen las principales
características específicas que tienen relación con la población objetivo.

Descripción de la población

Tipo Características

Población de referencia Niños niñas y adolescentes entre 2 y 17 años,


pertenecientes a la Región Metropolitana

Población objetivo Niños niñas y adolescentes entre 2 y 17 años, que presenten


alguna discapacidad múltiple y pertenezcan a la Región
Metropolitana.

Focalización de la población

Tipo Magnitud Criterio de Focalización

Población 84.938** Ubicación: Región Metropolitana

objetivo Grupo de edad: Entre 2 y 17 años.

Condicion: Niños Niñas y Adolescentes que


presenten discapacidades múltiples.

[5]
**De acuerdo con el estudio nacional de discapacidad (SENADIS,2015), podemos ver no hay
registros ni tablas sobre los NNA con discapacidad, según región. Sin embargo, al analizar la
base de datos de dicho informe podemos ver que, del total de la muestra, 112 NNA con
discapacidad eran de la Región Metropolitana, lamentablemente no se encuentra disponible el
factor de expansión, por lo que, en base al contraste de otros datos del informe y la base de
datos, podemos señalar que son aproximadamente 84.938 NNA con discapacidad en la
Región Metropolitana. A la vez, en dicho estudio se entiende por NNA, a los niños, niñas y
adolescentes entre 2 y 17 años.

5. Localización

Uno de los puntos fundamentales de la fundación Aprender en Movimiento es no discriminar


al momento de acoger a los N.N.A. De esta manera, la fundación le permite la entrada a
cualquiera que lo necesite, obviamente, y por temas de acceso, todos los N.N.A que asisten a
la fundación viven en la Región Metropolitana.

La Región Metropolitana, cuya capital es Santiago, la podemos considerar como la capital


política y administrativa del país y el principal centro económico de Chile. Asimismo,
corresponde a la región más pequeña, pero con más población en el país, con una superficie
de 15.403,2 kilómetros cuadrados, que representa un 2% del territorio nacional. No obstante,
en ella, vive el 40% de la población nacional, es decir, 7.112.808 habitantes, según cifras del
CENSO 2017 (ODEPA, 2019). La región Metropolitana se encuentra dividida en 6
provincias y 52 comunas, además, se puede considerar a la región como en un proceso de
envejecimiento poblacional, habiendo, en 2014, 43,3 adultos mayores por cada 100 niños.
Los índices de ruralidad ubican a la región como la segunda menor del país en ese aspecto
(3,1%), más un nivel de pobreza multidimensional de un 20% el 2017 (SEREMI, 2014).

En la Región Metropolitana, y ya que la mayoría de los N.N.A a los cuales la fundación


Aprender en Movimiento ayuda son menores de 18 años, es pertinente señalar que esta
población es de 1.662.216 según el CENSO 2017 en la región, también, esta misma región,
cuenta con 457 establecimientos de salud pública de diferentes complejidades y capacidades
resolutivas, siendo la provincia de Santiago la que más establecimientos alberga (67%), con
26 hospitales públicos, por ejemplo (SEREMI, 2014). Considerando a la población chilena
en general, también es importante recalcar que se identifican 2.836.818 personas con
discapacidad, lo que equivale al 16,7% de la población de nuestro país, sin embargo, y
considerando lo dicho por el Registro Nacional de Discapacidad, hasta diciembre de 2019,
sólo 376.329 han realizado un proceso de calificación y certificación, lo que equivale a un
13,3% del total nacional de personas con discapacidad (SENADIS, 2020).

Considerando que la fundación Aprender en Movimiento es una organización pequeña y en


constante desarrollo, la posibilidad de atender a un gran número de N.N.A no es realista, por
lo que la capacidad de atención es más bien reducida, lo que no implica poca relevancia. En
relación a uno de los últimos informes que desarrolló la fundación con el fin contabilizar a los

[6]
beneficiarios del programa, las comunas desde donde los N.N.A venían con más frecuencia
eran Ñuñoa, La Florida y Puente Alto, siendo la mayoría de los bajos recursos económicos.

Fuente: Dreamstime.com

Ñuñoa es una comuna emplazada en el sector oriente de Santiago, que limita con varias
comunas, como lo son la comuna de Providencia, Macul, la comuna de Santiago, San
Joaquín, Peñalolén y La Reina. Su territorio alberga 16,3 kilómetros cuadrados y posee
208.237 habitantes el 2017. Existía un 10,72% de pobreza multidimensional en la comuna
para el año 2015, un 6,9% de sus habitantes no tienen servicios básicos y 7,5% vive en
hogares hacinados. Asimismo, la comuna contiene 82 establecimientos educacionales, y 24
establecimientos de salud (BCN, 2017).

[7]
Fuente: BCN, 2017

La comuna de La Florida está ubicada en el sector suroriente de la ciudad de Santiago, y


limita con Puente Alto, San Joaquín, Macul, Peñalolén, San José de Maipo, La Granja y La
Pintana. La comuna tiene un territorio que recorre 70, 2 kilómetros cuadrados, donde, un 48,
9% corresponde a superficie urbana. 366.916 personas habitaban en la comuna de La Florida
el 2017, donde existía un 17% de pobreza multidimensional para el año 2015, además, un
4,3% de las personas no tiene servicios básicos para el mismo año, y un 17% vive en hogares
hacinados. La comuna alberga 200 establecimientos educacionales y 36 establecimientos de
salud.

Fuente: BCN, 2017

La comuna de Puente Alto limita con las comunas de La Florida, Pirque, San José de Maipo,
La Pintana y San Bernardo. Su territorio alberga 86,75 kilómetros cuadrados, lo que hace a la

[8]
comuna de Puente Alto la más grande del país, donde vivían 568.106 personas en el año
2017. Existía un 27,11% de pobreza multidimensional para el año 2015, además, un 1,9% de
sus habitantes no tiene servicios básicos y un 16,10% vive en hogares hacinados para el
mismo año. En la comuna existen 207 establecimientos educacionales, y 39 establecimientos
de salud.

Fuente: BCN, 2017

Finalmente, podemos señalar que la Fundación Aprender en Movimiento se caracteriza por


su inclusividad. En este sentido, la fundación no discrimina en base a el nivel
socioeconómico o la comuna de procedencia. De esta manera, cualquier NNA que presente
una discapacidad múltiple, podrá incorporarse a la fundación.

6. Agrupaciones Relevantes

Con la intención de observar las implicancias que tienen ciertas agrupaciones relevantes,
líderes y actores en la reproducción y solución del problema diagnosticado, se presenta el
siguiente análisis y mapa para reflejar lo anterior, en relación con el proyecto que se quiere
abordar con la fundación Aprender en Movimiento.

Agrupaciones relevantes

Agrupación Descripción Grado de poder o Grado de adhesión o


recursos motivación a eventual
intervención

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Opo


sició

[9]
n

Fundación Institución Chilena X X


CICEP especializada en
psicomotricidad con
convenios
internacionales. Es
centro clínico para
diversas universidades.

Municipalidad Corporación autónoma, X X


de Macul con personalidad
jurídica y patrimonio
propio, a la cual le
corresponde la
administración de la
comuna de Macul. Es
relevante debido a su
intención de prestar un
espacio para el
desarrollo de las
actividades de la
fundación Aprender en
Movimiento, lo que no
se ha podido
materializar aún bajo el
contexto de Covid-19.

María Bove Trabajadora de Perkins X X


(Perkins International y
International) especialista en
discapacidad múltiple.
Comparte información
relevante acerca de la
discapacidad múltiple a
las funcionarias de la
fundación Aprender en
Movimiento.

Municipalidad Corporación autónoma, X X


de Ñuñoa con personalidad
jurídica y patrimonio
propio, a la cual le
corresponde la

[10]
administración de la
comuna de Ñuñoa,
comuna donde
actualmente está situada
la fundación Aprender
en Movimiento.

Servicio Servicio público X X


Nacional de chileno, territorialmente
Discapacidad desconcentrado, que
(SENADIS) tiene como objetivo
promover la inclusión
social, accesibilidad e
igualdad de
oportunidades para las
personas con
discapacidad.

Ministerio de Organismo estatal X X


Desarrollo encargado de promover
Social y el desarrollo del país
Familia mediante inversiones
públicas, programas,
entre otras.

Aprender en Fundación que realiza X X


Movimiento sesiones especializadas
en potenciar el
desarrollo psicomotor a
través del juego libre a
N.N.A en situación de
discapacidades
múltiples.

Ministerio de Organismo estatal X X


Educación encargado de promover
y gestionar el desarrollo
de la educación a nivel
país.

Familias de Actores pertenecientes X X


los/as N.N.A al círculo familiar de los

[11]
en situación N.N.A en situación de
de discapacidad múltiple
discapacidad que se atienden en la
múltiple fundación Aprender en
Movimiento. Se ven
afectados directamente
por las consecuencias
de la exclusión social de
los mismos N.N.A

Padrinos y Actores que son los X X


madrinas de principales
N.N.A en financiadores del
situación de tratamiento de los
discapacidad N.N.A en situación de
múltiple discapacidad múltiple
que se atienden en la
fundación Aprender en
Movimiento

N.N.A con Actores principales del X X


discapacidad proyecto de
múltiple intervención social y
beneficiarios de la
atención de la
fundación Aprender en
Movimiento.

Apoderado/a Actor/a fundamental X X


de los N.N.A que es el/la principal
en situación cuidador/a de los
de N.N.A. Asimismo,
discapacidad representa el canal de
múltiple comunicación entre los
N.N.A y la fundación
Aprender en
Movimiento

Dirección de Unidad que tiene por X X


Desarrollo objetivo el
Comunitario mejoramiento de la
de Macul calidad de vida,
(DIDECO especialmente en los
Macul) sectores más

[12]
vulnerables de la
comuna, a través de la
elaboración de
programas sociales.

Como podemos observar en el mapa, ubicamos a los Ministerios de Desarrollo Social y


Familia, y el Ministerio de Educación como instituciones de gran poder, pero con bajo grado
de adhesión o incidencia en el proyecto debido a su lejanía con la intervención en sí, además
de que la fundación Aprender en Movimiento nunca ha tenido contacto alguno con estas dos
instituciones. María Bove, trabajadora de Perkins International y especialista en discapacidad
múltiple es un actor de bajo poder y recursos, al mismo tiempo de tener baja adhesión o
incidencia en el proyecto, ya que su ayuda es, básicamente, entregar información y prestar
ayuda de manera teórica a las funcionarias de la fundación, con el fin de poder seguir
desarrollándose como especialistas en el área.

Como organismos públicos de importancia, la Municipalidad de Macul, la Municipalidad de


Ñuñoa, y el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) son organismos que tienen un

[13]
poder relevante y a considerar, sin embargo, su adhesión o incidencia con el proyecto es de
manera indirecta. La fundación Aprender en Movimiento ha tenido reuniones con la
Municipalidad de Macul acerca de un nuevo espacio de trabajo a usar, lo que no se ha podido
materializar por la aparición de la enfermedad Covid-19. En este mismo sentido, y en
relación al mismo tema, también ha existido comunicación con la Dirección de Desarrollo
Comunitario de Macul (DIDECO Macul), la cual la podemos clasificar como una
organización de poder y recursos medios, y de media adhesión o incidencia en el proyecto.
Además, con la Municipalidad de Ñuñoa, comuna en la cual se ubica la fundación y con el
SENADIS, casi no ha existido comunicación. La fundación CICEP, que se especializa en
psicomotricidad, también se puede identificar como una agrupación relevante al caso, de bajo
poder y recursos, y con adhesión e incidencia media, ya que fue la institución donde las
funcionarias de la fundación Aprender en Movimiento pudieron estudiar y especializarse en
la disciplina, además de que esta fundación ha desarrollado ciertas actividades que han
ayudado a Aprender en Movimiento a recolectar recursos económicos para financiar su
programa.

Finalmente, podemos señalar que la fundación Aprender en Movimiento, los N.N.A en


situación de discapacidad múltiple, sus familias, apoderados/as, y sus respectivos padrinos o
madrinas son actores clave, de bajo poder y recursos, pero con una alta adhesión e incidencia
en la intervención social que se quiere llevar a cabo, ya que son actores que se ven
directamente afectados por el problema social en cuestión.

7. Posibles efectos de la exclusión social de los NNA con discapacidades múltiples

Podemos identificar una serie de consecuencias negativas si es que la problemática de la


exclusión social de los N.N.A. en la Región Metropolitana persiste. Muchos de estos efectos
ya están vigentes en distintos grados, y otros se irán acrecentando al pasar del tiempo si es
que no se realiza una intervención exitosa. Estos efectos serán ordenados acorde a las cuatro
áreas (educacional, económico-familiar, el espacial y el legal-institucional) ya mencionadas
en el Árbol de problemas (que se puede a ver en el punto 3).

Al hablar de los efectos relacionados al área educacional, tenemos como principal


consecuencia el bajo nivel de educación que reciben los N.N.A con discapacidad. Los
problemas de la educación inclusiva no se refieren únicamente a los problemas de acceso,
sino mayormente a la calidad de aprendizaje entregado a los N.N.A con discapacidades
múltiples (Cheshire, 2019).

La educación inclusiva (…) se promulga sin contemplar las medidas que contempla la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, de 2006, y de
obligado cumplimiento. El contenido de la ley no se ajusta e, incluso, va en contra a veces, no
garantiza el derecho a la educación inclusiva. (Medina, entrevistada por Sánchez, 2018)

Esto, lleva consigo una constante falta de herramientas en los N.N.A con discapacidad para
desenvolverse, constantes dificultades en el desarrollo físico, psicológico y social, una
permanente diferenciación y falta de integración de ellos con el resto de la sociedad, y la

[14]
presencia de obstáculos a la hora de la inserción laboral de un N.N.A con discapacidad
múltiple. “el alumno sordo que asiste a una escuela en donde su maestro ignora el lenguaje de
señas, o el niño con síndrome de Down al que no atiende el profesor porque cree que no tiene
capacidad de aprender” (Núñez y Silva, 2015). Es decir, los N.N.A con discapacidad al no
poder optar por mejores niveles educacionales dirigidos a ellos les trae consigo una
precarización de su calidad de vida.

Los niños discapacitados pueden sentirse inadecuados, se rinden fácilmente, pierden toda
esperanza, pudiendo incluso, llegar a una rendición total. También pueden tener dificultades
en su desarrollo físico o emocional, muchas veces producto de una falta de estimulación tanto
afectiva como intelectual. (Núñez y Silva. 2015).

Otros de los efectos influyen en las áreas económicos-familiares, siendo la falta de facilidades
para el cuidado y desarrollo de los N.N.A con discapacidad la principal consecuencia en este
ámbito de no ser abordado o buscado soluciones para el problema.

Lo primero que se tiene que saber y considerar respecto a la discapacidad, cualquiera que se
trate (motriz, intelectual, mental, sensorial o múltiple) es que no sólo el sujeto que la sufre es
quien necesita de algún tipo de apoyo o tratamiento especial (llámese terapia, educación
especial, etc.), sino, también todos los integrantes de su familia. (Núñez y Silva, 2015).

Esta falta de facilidades deriva tanto al mayor costo económico, como también el mayor
tiempo de cuidado que requiere un N.N.A con discapacidad. En este sentido, un 38% de las
familias con discapacidades se sustenta a partir de los ingresos de una sola persona, donde
uno tiene empleo y el otro suele encargarse de manera directa de los cuidados que el hijo con
discapacidad requiere. Ante estas situaciones, son muchas las familias que tienen dificultades
económicas para llegar a fin de mes y requieren de un gran esfuerzo para poder costear
terapias y tratamientos que el N.N.A con discapacidad recibe para lograr su bienestar y
autonomía. (Diversidad e Inclusión; S.F) “La educación inclusiva, en especial para los niños
con discapacidad, se define con frecuencia como un lujo que requiere equipos costosos y una
enseñanza individualizada difíciles de costear” (Cheshire, 2019)

Esto lleva consigo no solo una tendencia al empobrecimiento económico de las familias de un
N.N.A con discapacidad, sino también, una inclinación a la división sexual en las situaciones
que respecta el cuidado de un N.N.A con discapacidad. “

Las personas que forman parte de una familia en donde alguno de sus integrantes padece
alguna discapacidad, son más vulnerables a situaciones de estrés, a cambios continuos en los
roles dentro y fuera de la familia y a una mayor exigencia de tiempo… La discapacidad va a
obligar a toda la familia a cambiar sus ritmos, sus itinerarios previstos, sus expectativas, sus
desafíos, sus logros, sus ilusiones. (Núñez y Silva, 2015).

Por otro lado, en el área espacial, los efectos involucrados tienen que ver principalmente con
las dificultades y obstáculos que enfrentan los N.N.A con discapacidad para trasladarse y
desenvolverse en la ciudad. Núñez y Silva (2015) nos señala ejemplos como: cuando un
edificio carece de las rampas necesarias para el acceso de una persona en silla de ruedas,

[15]
cuando una persona ciega trata de usar una computadora que carece de acondicionamiento al
sistema braille, la persona que se mueve en silla de ruedas y trata de llegar a su casa en
locomoción colectiva en una ciudad que carece de transporte público acondicionado para
transportarlo, entre otros.

Así también, hay una gran limitación en torno a la cantidad de espacios de recreación dirigido
para el uso de N.N.A con discapacidad, lo que termina derivando a experiencias monótonas y
un constante encierro en espacios privados para los N.N.A con discapacidad.

El entorno en el cual vive una persona influye estrechamente sobre su percepción del grado de
su discapacidad. Los entornos inaccesibles crean discapacidad al crear obstáculos e
imposibilitar la participación y la inclusión de estas personas al hacer cotidiano. (Núñez y
Silva, 2015).

Por último, los efectos relacionados al ámbito legal e institucional se centran dos puntos, uno
en la ineficiente e inapropiada dirección de la implementación de políticas públicas
orientadas a los N.N.A con discapacidades múltiples y, la deficiente e inoperancia de la
ayuda estatal e instituciones al tratarse de N.N.A con discapacidades múltiples.

La educación inclusiva rara vez constituye una pieza esencial en la agenda de transformación
(…) de los gobiernos, que la consideran con frecuencia un «experimento». La mayoría de
los gobiernos siguen centrando la atención en las «necesidades especiales» con distintos
modelos de segregación. (Cheshire, 2019).

Es decir, los gobiernos suelen considerar a los N.N.A con discapacidades múltiples como
individuos “especiales” segregándolos en vez de incluirlos en la sociedad. Así también,
siguiendo al autor las formulaciones de políticas suelen no ser coherentes e intersecadas entre
los distintos departamentos gubernamentales, donde los ministerios formulan políticas
independientes sobre la educación ordinaria y especial, en vez de armonizarlo como un
“todo” (Cheshire, 2019).

En definitiva, todos estos factores se resumen en la vulnerabilidad y baja dignidad de vida


que presentan los N.N.A con discapacidades múltiples, la falta de reconocimiento y derechos
que debieran de tener los N.N.A con discapacidades múltiples por parte de la sociedad
chilena y, por último, un constante rechazo de la inclusión de los N.N.A con discapacidades
múltiples.

Ahora bien, si hubiera una

promulgación de leyes, modificación en las políticas, fortalecimiento de capacidades o


avances tecnológicos que permitan contar, entre otros, con los siguientes elementos: diseño
accesible en el medio ambiente construido por el hombre y el transporte, señalización que
ayude a las personas con deficiencias sensoriales, servicios de salud, rehabilitación, educación
y apoyo más accesibles, más oportunidades laborales y de empleo para las personas con
discapacidad (OMS, 2011:6)

[16]
se lograría evitar y disminuir gran parte de los efectos mencionados anteriormente,
modificando así, el ambiente y disminuyendo la brecha que viven los N.N.A con
discapacidades múltiples con la inclusión en la sociedad, mejorando sus condiciones de salud,
previniendo las deficiencias y mejorando los resultados futuros para las personas con
discapacidades múltiples.

8. Síntesis del diagnóstico

El presente diagnóstico se ha articulado en cuatro principales puntos: Presentación del


problema social; población afectada y el espacio demográfico-territorial en que se presenta;
agrupaciones relevantes relacionadas a las Fundación; Efectos probables en caso de una
carente intervención respecto a la problemática.

Sobre la problemática social de la exclusión de los N.N.A. con discapacidades múltiples esta
se nace como una carencia por parte de la sociedad y sus instituciones en general a raíz de las
capacidades físico-psicológicas diferentes a las de la norma. De forma que una sociedad que
se construye en base a la normalización corporal y cognitiva de una mayoría necesariamente
vuelve hostil, o al menos complejo, el desarrollo de sus funciones al relacionarse con una
población distinta. En específico es la institución educacional la que constituye un vínculo
fundamental en la construcción de un individuo socializado que, tratándose de esta población,
no encuentra un espacio armónico para desarrollarse y, por tanto, adquirir las herramientas
básicas y fundamentales para conectarse con la sociedad. Por otro lado, las instituciones y los
espacios públicos en general reproducen la misma problemática de acceso e integración
mencionada, volviendo estos espacios lugares complejos para que tanto corporal como
psicológicamente los N.N.A. con discapacidades múltiples puedan desenvolverse. En
conexión a esto, la familia termina siendo el principal y único núcleo social con el cual esta
población se relaciona y se desenvuelve, lo cual lamentablemente también constituye un
problema económico, emocional, temporal y de género para las familias que intentan hacerse
cargo bajo sus propios medios de esta problemática.

La población afectada en la RM es de aproximadamente 85.000 personas. La fundación


recibe a cualquier persona perteneciente a esta población que necesite ayuda, pero
comúnmente trabaja con familias de Ñuñoa, La Florida y Puente Alto, de donde acuden la
mayor cantidad de N.N.A. con discapacidades. La familia de esta población se caracteriza por
ser de bajos recursos económicos. La fundación ha tenido poco apoyo de organismos
estatales y comunales quienes tienen una gran capacidad para poder apoyar a la fundación
pero que ha tenido bajo o nulo grado de adhesión a esta. Tampoco un apoyo económico
relevante por parte de proyectos o fundaciones relacionadas a la problemática social. La
fundación se ha podido sostener económicamente principalmente por el autofinanciamiento
de sus integrantes y el apoyo de padrinos y madrinas relacionados.

Los efectos más probables si es que la problemática persiste en las condiciones que
actualmente se encuentra es el bajo nivel educacional; el empobrecimiento económico de las
familias cuidadoras de esta población; una latente y continua división sexual en el cuidado; la

[17]
limitación a espacios de recreación; la falta de facilidades para el cuidado y desarrollo en esta
población; la inoperancia e inapropiada dirección estatal-institucional del problema, y en
general, la persistencia de una vida poco digna, un rechazo social por la inclusión y una falta
de reconocimiento de los derechos de esta población.

Las alternativas de intervención plausibles a partir de lo señalado consisten básicamente

Anexo: Contacto con Organización

Fundación Aprender en Movimiento

[18]
Presidenta: Tamara Cardeiro
Número: +569 9 4417 5062
Mail: tcardeiro@gmail.com

Bibliografía:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) (2017). Reportes Estadísticos Comunales.
Recuperado de https://reportescomunales.bcn.cl/2017/index.php/P%C3%A1gina_principal

Cheshire, L. (2019). Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y


todos los estudiantes cuentan». Documento de discusión Educación inclusiva para personas
con discapacidades: ¿estamos logrando avances? Cali, Colombia

Diversidad e Inclusión (S.F). El 64% de las familias con hijos con discapacidad encuentra
dificultades para llegar a fin de mes. Editado por Fundación Adecco

Foucault, M. (1976) La historia de la locura en la época clásica, l. México; fondo de cultura


Económica. Primera parte, Cap. II. El gran encierro, Pág. 36-59.

Guevara, Y. y González, E. (2012). Las familias ante la discapacidad. Revista electrónica de


psicología Iztacala, (Vol. 15 N° 3).

Meléndez, R. (2019). Las políticas públicas en materia de discapacidad en América Latina y


su garantía de acceso a una educación inclusiva de calidad. Revista Actualidades
Investigativas en Educación, 19(2), 1-26.  Doi. 10.15517/aie.v19i2.36916 

Núñez, R. y Silva, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar, Paakat: Revista de


Tecnología y Sociedad, 5(8).

ODEPA (2019). Información Regional 2019 (Región Metropolitana). Recuperado de


https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2019/02/Metropolitana.pdf

Oliveira, A. (2006). Discapacidad, accesibilidad y espacio excluyente. Una perspectiva desde


la Geografía Social Urbana. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (Vol. 61), pp.p.
326-343.

OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra: Ediciones de la OMS

Sánchez. D, 2018. La educación inclusiva aporta más a la persona sin discapacidad que a
quienes la tienen. Entrevista

SENADIS (2020). Informe de Levantamiento: Diagnóstico Participativo Región


Metropolitana. Recuperado de
https://www.senadis.gob.cl/region/metropolitana/d/portadas/8190/culmina-fase-de-
diagnostico-del-plan-nacional-de-calificacion-y-certificacion

[19]
SEREMI Región Metropolitana (2014). Diagnóstico de Salud. Recuperado de
https://www.gobiernosantiago.cl/wp-content/uploads/2014/12/Seremi-de-Salud-Regi
%C3%B3n-Metropolitana-Diagn%C3%B3stico-de-Salud-de-la-Regi%C3%B3n-
Metropolitana-2014-Diciembre-2014.pdf

UNICEF, (2013). ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2013: Niñas Y Niños Con


Discapacidad. Abid Aslam.

Villa, Y. (2017) Hegemonía de la normalidad en la escuela. Educación y Ciudad, (N ° 33),


pp.115-126.

[20]

S-ar putea să vă placă și