Sunteți pe pagina 1din 9

1.3.

Clasificación de las obligaciones

Atendiendo esencialmente a la exposición que al respecto realiza el


Maestro Hertino Avilés Arenas, aunque con algunas variables, las
obligaciones se clasifican de la siguiente manera:

1 Atendiendo a la legislación de la que derivan. Se clasifican en


civiles, mercantiles, fiscales, laborales, agrarias, etcétera.

2 - Por cuanto a su origen. Encontramos obligaciones que surgen


de un acuerdo de voluntades, es decir, de un convenio o de un contrato, y
obligaciones que tienen su origen en hechos o actos jurídicos distintos al
acuerdo de voluntades, como pueden ser un testamento, una oferta de
recompensa, un hecho ilícito, la gestión de negocios, etcétera.

3.- Por las personas que forman la relación. Se clasifican en


unipersonales y pluripersonales, pudiendo ser esas últimas solidarias o
mancomunadas. Para explicar estos conceptos, nos remitimos al capítulo
relativo al elemento subjetivo de la obligación.

4 - Por su modalidad. Encontramos obligaciones puras y sujetas a


modalidad.

Son obligaciones puras aquellas que puede exigirse en forma


inmediata su cumplimiento y se dice que son líquidas y exigibles. Las
obligaciones sujetas a modalidad son aquellas respecto de las que existe
alguna circunstancia que las afecta, en su nacimiento, exigibilidad o
extinción. Como modalidades encontramos a la condición y al término.

O BLIG AC IO N ES
UFLP U N IV E R S ID A D FR AY LUCA PACCIOLI

17

Jurídicamente definimos
a la condición como el
acontecimiento futuro de
realización incierta. Así por
ejemplo, una obligación sujeta
a condición se da cuando un
padre le dice a su hijo: “me
comprometo a regalarte un auto
el día que te titules”. En este
caso, la condición consiste en
el hecho futuro incierto de la
titulación del hijo, pues puede
ocurrir o no.

Por su parte el término lo definimos jurídicamente como el hecho


futuro de realización cierta. A la vez, el término puede ser de fecha
conocida o desconocida.

Por ejemplo, cuando se señala una determinada fecha para el


cumplimiento de la obligación. En este caso estamos frente a un término
con fecha conocida o cierta.

El otro ejemplo es cuando una persona le dice a otra, el día de mi


muerte te será entregada cierta cantidad de dinero. Este constituye un
término de fecha incierta, pues por una parte el acontecimiento que se
menciona, como lo es la muerte de la persona que hace la declaración,
necesaria o fatalmente debe de llegar, aún cuando no sabemos cuando
va a ocurrir.

A la vez, la condición o término pueden ser suspensivos o


resolutivos.

OBLIGACIONES
UFLP U N IV E R S ID A D FR A Y LUCA PACCIOLI

18
La condición o término es suspensivo, precisamente cuando
suspende el nacimiento o la exigibilidad de la obligación, y es resolutivo
cuando extingue la obligación.

Ejemplo de condición suspensiva es el ya mencionado de cuando


un padre le dice a su hijo “me comprometo a regalarte un auto el día que
te titules”. En este caso, la condición suspende el nacimiento y la
exigibilidad de la obligación, pues en tanto el hijo no se titule, no nacerá la
obligación del padre de entregarle el auto ni la posibilidad de que el hijo lo
exija.

Ejemplo de condición resolutiva, es cuando un padre le dice a su


hijo: “te regalo este automóvil, con la condición que a más tardar el día 31
de diciembre del año 2008, te encuentres ya titulado”. En este caso, la
obligación nace y es exigióle inmediatamente; sin embargo, si llega la
fecha señalada y el hijo no se encuentra aún titulado, la obligación se
extingue en forma retroactiva y se tiene que restituir al deudor lo que se
haya recibido.

Ejemplo de término suspensivo, es cuando este suspende el


nacimiento o exigibilidad de la obligación. Por ejemplo, cuando
celebramos un contrato el día 01 de diciembre de un determinado año y
pactamos que iniciará su vigencia el día 01 de enero del siguiente año.

Ejemplo de término resolutivo es cuando una vez que se cumple,


se extingue la obligación, en el mismo ejemplo del párrafo anterior,
cuando el contrato se celebra por seis meses y se pacta que concluirá el
último día de junio de ese mismo año.

5.- Por la posibilidad de su transmisión. Encontramos obligaciones


transmisibles e intransmisibles. Las primeras son aquellas en las que
puede ser sustituido o cambiado un sujeto de la relación y generalmente
son aquellas obligaciones que tienen un contenido económico. Las
obligaciones intransmisibles son las que rio permiten la substitución de las

OBLIGACIONES
UFLP U N IV ER S ID A D FR AY LUCA PACCIO LI

19

personas que forman la relación o el vínculo jurídico. Como ejemplo de


éstas últimas podemos citar ia obligación alimenticia o los contratos
celebrados intuite personae, es decir, en atención a las cualidades de la
persona.

6.- Por su objeto. Se dividen en:

a) De dar, hacer o no hacer. Al respecto nos remitimos al apartado


correspondiente al elemento objetivo de la obligación.

b) Divisibles e indivisibles. En las


primeras, el objeto de la obligación
puede cumplirse en parcialidades, por
ejemplo, el pago del precio de una
operación de compra venta, que puede
cubrirse en abonos. Las obligaciones
indivisibles, son aquellas que por
disposición de la Ley o de las partes o
bien por la naturaleza del objeto de la
obligación deben cumplirse en un solo acto o en una sola
exhibición.

Al respecto precisamos, que por disposición del artículo


1487 del Código Civil vigente en el Estado, por regla general las
obligaciones son indivisibles, pues únicamente pueden cumplirse
en parcialidades, cuando exista convenio expreso o cuando asi lo
disponga la Ley.

Atendiendo a la naturaleza del objeto de la obligación, esta


es indivisible, cuando únicamente puede cumplirse en un acto ya
que si se hiciera en parcialidades, el objeto perdería su esencia o
naturaleza. Así, se cita el ejemplo de la obligación de entregar un
caballo, lo que no podríamos hacer en partes, es decir, no

OBLIGACIONES
UFLP U N IV E R S ID A D FRAY LUCA PA CCIO LI

20

podríamos entregar primero una parte deí caballo y luego otra,


pues con ello el anima! perdería su esencia y valor de ser vivo.

c) De tracto único y de tracto sucesivo. Las primeras son aquellas


que pueden cumplirse en un solo acto, como por ejemplo la
obligación en un contrato de compraventa de pagar el precio y la
de entregar la cosa motivo del contrato. En las de tracto sucesivo,
por la naturaleza de su objeto, únicamente pueden cumplirse a
través del tiempo, por ejemplo, la obligación del arrendador de
transmitir el uso del bien motivo del contrato de arrendamiento y la
obligación del arrendatario de pagar la renta en cada uno de los
periodos pactados.

d) Obligaciones personales y obligaciones reales. Esta clasificación


resulta ser muy polémica, en virtud de que hay autores, como el
Maestro Ernesto Gutiérrez y González, que niegan la existencia de
las llamadas obligaciones reales, también conocidas como propter
rem, a las que considera como fantasmas de la Ley.

Las obligaciones personales, son las que hemos venido


analizando hasta este punto, y en ellas encontramos la existencia
de un acreedor y un deudor, pudiendo, el primero recibir y exigir
del segundo, una prestación.

Por el contrario, las obligaciones reales (del latín res, cosa)


son aquellas que afectan a un sujeto, en virtud de su calidad de
propietario o poseedor de una cosa y se constituyen a favor de
aquella persona que tiene un derecho real sobre el mismo bien,
con el fin de que este último pueda ejercer su facultad en toda la
extensión y grado que establece la Ley. Al respecto, el Código
Civil vigente en el Estado de Morelos, reconoce expresamente la
existencia de las obligaciones reales, y en su artículo 1260, nos
señala:

OBLIGACIONES
UFLP U N IV E R S ID A D FR AY LUCA PACCIOLI

21

"N O CIO N DE O BLIG ACIO N REAL. O bligación real es la


que afecta a un sujeto en su calidad de propietario o
poseedor de una cosa en tan to tenga tal carácte r y se
co n stitu ye en fa v o r de aquel que tenga un derecho real sobre
el m ism o bien a efecto de que pueda e je rce r su facultad en
toda la exte n sión y grado que la Ley establezca. Esta
obligación pasa al nuevo a d q u ire n te o poseedor del bien,
sig uiend o a éste y obrando en co nsecuencia, en contra de
aquel que lo tenga a título de p oseedo r originario.
Las ob lig acion es reales se extin g u en por el abandono de
la cosa en poder del sujeto que sobre ella tenga un derecho
real."

Como ejemplos de obligaciones reales, el Maestro Hertino


Avilés Arenas, nos menciona la obligación de costear
proporcionalmente la reconstrucción y mantenimiento de la pared
medianera; la obligación del usufructuario de otorgar fianza antes
de entrar en el goce del usufructo; la obligación del propietario de
un predio rústico de cultivarlo, o en su defecto darlo en aparcería
y la obligación de un deudor hipotecario de no dar el bien gravado
en arrendamiento por un plazo mayor que el del contrato en que
se constituye el gravamen.9

El mismo autor nos dice que a nivel Doctrinario, no puede


aceptarse la existencia de las obligaciones reales, pues en estas
no se da la relación jurídica, que es la esencia de la obligación.

e) Obligaciones simples y obligaciones complejas. En las primeras,


encontramos un solo objeto o prestación. En las segundas una
pluralidad de objetos, es decir, dos o más prestaciones.

4 AVILES Arenas, Hertino. Op cit. p 2 1.

OBLIGACIONES
UFLP U N IV E R S ID A D FR A Y LUCA PACCIQLI

22

A la vez, las obligaciones complejas las dividimos en


alternativas o facultativas y en compuestas o conjuntivas. Son
alternativas o facultativas, aquellas en ias que el deudor tiene la
opción de cumplir con una de las diversas prestaciones y
haciéndolo, se extingue la obligación. Por ejemplo, cuando una
persona se obliga a entregar la cantidad de $100,000.00 pesos, o
un automóvil o bien a transmitir la propiedad de un inmueble. En
este caso, cumpliendo con una de las prestaciones se tiene por
cumplida la obligación y como consecuencia se extingue.

En las obligaciones compuestas o


conjuntivas, el deudor tiene que
cumplir con todos los objetos o
prestaciones materia de la misma
para que se extinga la obligación.
Por ejemplo, cuando una persona se
obliga a pintar una casa, y
custodiarla por un plazo de un mes y
además a pagar los servicios
públicos que se utilicen durante ese
mes. En este caso, para que la obligación se extinga, el deudor
debe cumplir con todas las prestaciones.

7.- Por su eficacia. Se dividen en civiles o perfectas y naturales o


imperfectas.

Las obligaciones civiles o perfectas son aquellas en las que el


acreedor cuenta con las dos facultades ya mencionadas de exigir y recibir
la prestación objeto de la obligación.

Existen sin embargo otro tipo de obligaciones a las que se les


califica como naturales, en las que por diversas circunstancias el acreedor
es privado de la facultad de exigir su cumplimiento, pero si el deudor
cumple voluntariamente la Ley concede la protección jurídica al acreedor

OBLIGACIONES
UFLP U N IV E R S ID A D FR AY LUCA PACCIOLI

23

para mantener dentro de su patrimonio o esfera jurídica lo recibido y el


deudor no pueda reclamarle la restitución.

Al respecto, el artículo 1442 del Código Civil vigente en el Estado de


Morelos, nos dice:

EFECTO S DE LAS O B LIG A C IO N ES N ATURALES. Las


ob ligaciones naturales no confieren d erecho para exigir su
cum p lim iento; pero cu m p lid as v o lu n ta ria m e n te autorizan para
retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas".

Como ejemplos de obligaciones naturales que el mismo Código


Civil prevé, encontramos las siguientes:

Las contenidas en las fracciones I y I! del artículo 1443:

I - Las obligaciones civiles que después de prescritas hubieren sido


cumplidas por el deudor; y
II.- Las que demandando su cumplimiento en juicio no fueren reconocidas
por falta de prueba o por error o malicia del juez, si el deudor se aviene a
cumplirlas después de la sentencia.

La que prevé el artículo 1748: Las ventas al menudeo de bebidas


embriagantes, hechas al fiado en cantinas, no dan derecho para exigir su
precio.

La establecida en el artículo 2188: La Ley no concede derecho


para reclamar lo que se gana en juego prohibido.

OBLIGACIONES
JFLP U N IV E R S ID A D FR A Y LU CA PACCIO LI

Í4

( CLASIFICACIÓN DE
\ LAS OBLIGACIONES

POR LA i POR LAS PERSONAS


¡ POR SU P O S IB ILID A D DE POR SU A TEN D IEN D O A LA
POR SU ¡QUE FORMAN
! EFICACIA SU TRANSMISIÓN ORIGEN LEG ISLA CIÓ N
MODALIDAD ! LA RELACIÓN

g « s e |
se clasifican* coreo son* que son sejd|fl¥an|
* CIVILES 0 ___12___ I
PERFECTAS j UNIPERSONALES
* NATURALES O • PURAS i PLURÍPERSONALEE
TRANSMISIBLES £ «SUJETAS A | «DE UN ACUERDO
IMPERFECTAS INTRANSMISIBLES { S O LID AR IAS
MODALIDAD j i MANCOMUNADAS I OE VOLUNTADES
i « EN H ECHOS O

j ‘ DAR, MACERO i ACTOS JURÍDICOS


j NO HACER 1 D IS TIN TO S AL
I MERCANTILES
i ■♦DIVISIBLES E
! IN D IV IS IB LE S .
I «DE TRACTO ÚNICA
j «DE TRACTO SUCESIVO C IV ILE S ....
i “ PERSONALES Y REALES MERCANTILES
) «SIMPLES Y COMPLEJAS

S-ar putea să vă placă și