Sunteți pe pagina 1din 6

Semana 3 LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ

Introducción
Hace al menos 3 800 millones de años que se originó la vida en el planeta y hoy en día millones de especies viven en
los ecosistemas terrestres, de aguas dulces y marinos. Todas las especies están relacionadas de una manera muy intrincada.
La biodiversidad es la variedad de los seres vivos y sus interacciones, y se distinguen 4 niveles de diversidad:
 Diversidad de especies
 Diversidad de genética
 Diversidad de ecosistemas
 Diversidad humana
Los cuatro niveles son importantes e interactúan entre sí, es por ello que si uno cambia todos tendrán cambios.
La biodiversidad se refiere no solamente a la variedad de especies que habitan en el planeta, sino que incluye la
variabilidad genética existente en cada una de las especies y también entre ellas, así como su distribución a través de los
diferentes sitios en los que habitan, ya sean ecosistemas, continentes u océanos.
Entender su concepto es fundamental para encontrar una manera de contrarrestar con el peligro de extinción de las
especies, hay muchos ejemplos de cómo un gran hábitat puede quedar totalmente destruido y llegar a ser un gran desierto,
como es el caso del desierto de Sahara.
Pero también debemos destacar que América del Sur es una tierra de contrastes y extremos. En ella se encuentra la cascada
más alta del mundo, el Salto Ángel en Venezuela; la cadena montañosa más larga, los Andes; el lugar más seco del planeta,
el desierto de Atacama, y el bosque tropical más grande del mundo, la selva amazónica. Es uno de los subcontinentes más
ricos en diversidad cultural y biológica; con pueblos indígenas asentados históricamente en zonas de gran valor y especies
fascinantes como el jaguar, la piraña, la anaconda, la llama y el tapir, entre otras especies que todavía no han sido
estudiadas y/o conocidas.
Por ello, se subraya la importancia de continuar con el descubrimiento de la diversidad. En el futuro, esta época podría ser
vista como la última en la que nuestra biodiversidad pudo ser estudiada realmente, como si hubiéramos tenido un breve
momento en nuestra máquina del tiempo para hacer lo que pronto será paleontología.
Es sinónimo de "riqueza de especies" y se refiere al número de especies presentes en un  ecosistema, en una región o en un
país. Su distribución depende de varias condiciones como la latitud, la altitud, el clima, y con suma importancia la
disponibilidad del agua:
 A menor latitud (cerca de la línea ecuatorial), el número de especies aumenta mientras que en los polos disminuye.
 A mayor altura aumentan el frío y las heladas (disminuye las especies), hay menos vegetación.
 Las precipitaciones determinan la disponibilidad de agua, por tanto en las zonas desérticas y áridas tienen menos
diversidad de especies que las zonas lluviosas.
Se calcula que existen entre 5 a 100 millones de especies entre plantas, animales y microorganismos, la cual ha sufrido
variaciones importantes a través de la historia geológica de la tierra, como se puede comprobar por los fósiles existentes.
1.1. Diversidad de especies en el Perú:
Tenemos una muy alta diversidad de especies y solo se tienen registros incompletos y datos fragmentados. (Anexo I)
 Los microorganismos (bacterias, hongos, protozoos y virus), los organismos del suelo y de los fondos marinos han
sido estudiados muy poco.
En la flora se calcula unas 25 000 especies (10% del total mundial). La familia más numerosa son las orquídeas con más de
3 000 especies.
 En lo referente a la fauna se posee 462 especies de mamíferos; 1 811 de aves; 395 de reptiles; 379 de anfibios; 2
000 de peces; y 4 000 de mariposas.
"El Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Oxapampa, 122 000 habitantes y una altitud de 400 a 4 000m) donde se han
colectado y clasificado 2 800 especies de plantas superiores y unas 30 especies nuevas para la ciencia. El parque posee al
menos unas 10 000 especies, lo que equivale al doble de las especies que existen en Europa Central"
2.1. Diversidad Genética del Perú:
El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería;
en consecuencia es uno de los centros más importantes de recursos genéticos de plantas y animales.
Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades y además las formas silvestres
de esas plantas. Por ejemplo somos conocidos por ser uno de los países que tiene 85 especies de papas silvestres, 9 especies
domesticadas y unas 3 000 variedades de papas; 5 especies domesticadas y decenas de variedades en ajíes; 36 ecotipos
de maíz; y 15 especies silvestres de tomates. Además, granos, tubérculos y raíces andinos.
En frutas (623 especies), cucurbitáceas (zapallos, pepinos, etc.), plantas medicinales (1 408 especies), ornamentales (1 600
especies), y plantas alimenticias (unas 1 200 especies).

Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna) y cruzada con llama; la
llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma domestica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato
criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius coccus).
Una de las especies más importante en los bosques secos de la costa norte (Piura, Tumbes, Lambayeque) es el algarrobo
(Prosopis spp.), que tiene diversos usos y es una especie muy importante en la economía rural. (Anexo III)
Cerca de 4 400 plantas nativas utilizadas para 49 fines distintos; 182 domesticadas, y 1 700 que se cultivan, pero también
existen en forma silvestre. (Anexo IV)

LISTA DE PRODUCCIÓN: papa, olluco, yuca, camote, jicama, pallar, frijol, oca, ají, ají ceviche, lúcuma, zapallo,
mate, calabaza, loche, caigua, maíz, quinoa, begonia, guayaba, coca, algodón, pepino dulce, guaba o pacae, achira, palta,
maní, chirimoya, choloque, tumbo, tabaco, llacón, papaya, pina, guanábana, granadilla, maca, cañigua, tarhui, mashua.
En animales; llama, alpaca, cuy, pato criollo.
"Las floras son uno de los instrumentos básicos para la identificación de especies de plantas y, por lo tanto, han cobrado
importancia, en vez de perderla, en esta época de crisis ambiental". Prance, 1998:153
2.3 Diversidad de Ecosistemas
La riqueza natural de nuestro planeta, se manifiesta en diferentes hábitats naturales, que dependen de los factores climáticos
y geográficos en que se desarrollan.

Los ecosistemas están formados por una comunidad viva (plantas, animales, microorganismos) llamada biocenosis, y


una sistema inerte (elementos no vivos, como los minerales) llamado biotopo.
Hay diferentes tipos de ecosistemas, que albergan su propia biodiversidad.
 Ecosistemas de pradera: formados por pastizales y matorrales, donde habitan los grandes herbívoros y gran
cantidad de aves.
 Ecosistemas de agua dulce: son los que se desarrollan en los ríos, arroyos, lagos, lagunas y pantanos, en los que
interactúan plantas acuáticas y peces, junto con todo tipo de animales y plantas de orilla.
 Ecosistemas forestales: están formados por selvas, bosques y matorrales. Estos ecosistemas incluyen una gran
cantidad de seres vivos, de miles de especies y son los más amenazados por la tala y quema de los árboles.
 Ecosistemas costeros: son los que se desarrollan en la zona de las costas de mares y océanos e incluyendo zona
acuática y terrestre. La fauna de estos ecosistemas es riquísima, ya que abarca peces, plantas, algas, microorganismos y
aves. Este ecosistema se ve muy afectado por la contaminación.
 Ecosistemas marinos: son los formados por las grandes masas de agua salada, incluyendo a todas las especies
animales y vegetales y elementos inertes.
Así también existen los ecosistemas de zonas heladas, de tundra, de desierto y los ecosistemas de las ciudades. En la
mayoría de los ecosistemas el hombre forma parte tal como cualquier otro organismo. La tierra misma es un ecosistema, al
cual se denomina biósfera.

Diversidad Humana
La diversidad de grupos y culturas humanas estás expresadas en las diversas razas y etnias en toda la Tierra, con sus
propios idiomas y dialectos; sus manifestaciones culturales (artesanías, música, filosofía de la vida, etc.); sus conocimientos
sobre plantas y animales; sus costumbres culinarias; y otras manifestaciones originales.
Muchos grupos humanos se han extinguido a lo largo de la historia, y hoy este proceso continúa. Por ejemplo, con la
llegada de los europeos a la cuenca amazónica se calcula que existan unos 2 000 grupos étnicos distintos y hoy quedan
unos 400.

4.1. Diversidad Humana en el Perú:


Posee una alta diversidad de cultura y cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se
encuentran en la Amazonía.
Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de
recursos genéticos y las técnicas de manejo.
Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres
especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte.
Importancia de la biodiversidad en Perú
La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades de aire puro, agua limpia, alimentos,
medicamentos y protección.
El valor de la biodiversidad biológica se establece acuerdo a cinco criterios básicos:
 La riqueza
 El endemismo
 La rareza de especies o hábitats
 Los servicios de los ecosistemas
 El grado de protección que tiene y el valor representativo.
"Proyectos florísticos y una de los tres maneras de enriquecerlo es ayudar a que la información sobre biodiversidades
este más al alcance de la gente que, a su vez, se interesa grandemente en conservarla, como los habitantes locales, los
atadinos y los políticos".
 1. Productos Directos
ALIMENTOS
 Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos.
 Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros andinos, como los pastos naturales alto
andino y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte.

MEDICAMENTOS
Una gran parte de los medicamentos provienen de las plantas.
 Cerca del 80% de la población se cura en forma tradicional, teniendo 1 408 especies de plantas para fines
medicinales.
LEÑA Y CARBÓN DE MADERA
La leña es una fuente de energía para los hogares en las zonas rurales.
FIBRAS Y OTROS PRODUCTOS
Algunas plantas y animales son fuente de materias primas colorantes; y varias plantas producen látex.
 2.  Turismo, Recreación e Inspiración
Tiene gran importancia porque se establece una relación entre naturaleza y el ecoturismo.
En la Amazonía se tiene ya cerca de 50 instalaciones para admirar la biodiversidad de los bosques amazónicos.

 3. Servicios Ambientales
 Polinización
 Purificación del aire y del agua
 Clima
 Control de sequias y de inundaciones
 Reciclaje de nutrientes
 4. Valor económico
La economía mundial depende en un 40% de productos de la biodiversidad y en el caso del Perú, las exportaciones y la
captación de divisas dependen en un 25% de productos de biodiversidad nativa.

PERU: RIESGOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD, EL AMBIENTE Y LA


ACTIVIDAD AGROPUCUARIA DEL DS. 003

Por Juan Eduardo Gil Mora*


En la zona andina nuestros ancestros los Incas, dominaron técnicas y estrategias de la adaptación,
resistencia y mejoramiento de las especies vegetales y tuvieron en Moray el Centro andino más
importante para introducir especies nuevas, mejoras genéticas y aquellas adaptadas a nuevos
ambientes.
Un Organismo Modificado Genéticamente, (OMG) es un organismo vivo que ha sido creado
artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar
segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso
humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. La planta transgénica contiene uno o más
genes que han sido insertados en forma artificial en lugar de que la planta los adquiera mediante la
polinización. La secuencia génica insertada (llamada transgén) puede provenir de otra planta no
emparentada o de una especie diferente por completo. La diferencia fundamental con las técnicas
tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres
vivos que no existían en la naturaleza.
Diversas instituciones de carácter científico y organismos internacionales han observado los peligros
de estos cultivos para el ambiente, para el sistema agrario, la agricultura, la salud, repercusiones en lo
social y económico que deben ser adecuada y oportunamente analizados y dados a conocer a todos los
niveles de la sociedad. Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra
alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando
correctamente y su alcance sigue siendo desconocido.
Del mismo modo, ha sido altamente sostenida la contaminación y erosión genética que ponen en
peligro variedades y especies cultivadas tradicionalmente.
El Perú posee una vasta biodiversidad, enorme riqueza natural que pertenece a todos los peruanos; las
plantas nativas que posee no sólo constituyen un potencial para la alimentación y la salud; son decenas
de miles de especies cuyas propiedades son escasamente conocidas y difundidas, sólo por citar las que
tienen mayor información, se tiene más de 3,000 variedades de papas, cientos de ecotipos de maíz y
frijoles, miles de variedades de quinua y kiwicha. Estas especies nativas poseen una riqueza en
micronutrientes, minerales, vitaminas y otras propiedades que aun son necesarias investigar.
En el Perú la riqueza biológica de los cultivos tradicionales es una herencia que debe ser valorada.
Organismos internacionales como la FAO alertan sobre el peligro de los transgénicos, especialmente
en aquellos países centros de origen de cultivos alimenticios, como el Perú que es el centro de origen
de la papa, de los pseudocereales andinos, del cacao, del llacón, la chirimoya, el camucamu, el
aguaymantu, y tubérculos andinos, sólo por citar algunos ejemplos que han curado y alimentado a
numerosas personas del mundo y han impulsado el desarrollo de la industria. El Perú posee 87 de las
108 Zonas de Vida Natural identificadas para el mundo, sólo en Cusco se hallan 34 de estas Zonas de
Vida Natural, por lo tanto, la diversidad de ecosistemas, hábitats, climas y pisos altitudinales
posibilitan tener una diversidad biológica exuberante donde se puede cultivar de todo. En ello radica
nuestra riqueza y el potencial económico.
La solución al hambre y la desnutrición por la que atraviesan millones de compatriotas, no es sustento
para la liberación de estos organismos vivos modificados; por el contrario, la solución pasa por el
desarrollo de tecnologías sostenibles y justas y por el empleo de herramientas que utilicen insumos
naturales y que no generen erosión genética. Todo ello acompañado de políticas en los más altos
niveles de gobierno y que brinden el apoyo más decidido considerando la geografía, la alta
biodiversidad, los frágiles ecosistemas y teniendo en cuenta que el país es centro de origen de muchas
especies.
En la zona andina y desde miles de años se practica una agricultura mixta y la riqueza de la
biodiversidad siempre ha sido un patrimonio de los pueblos, la diversidad constituye una estrategia
para tener éxito sobre las inclemencias del clima, del ataque de plagas y enfermedades y es una
estrategia para tener éxito en la producción de alimentos y constituye un insumo clave de la soberanía
alimentaria.
El Perú es suscriptor de acuerdos en materia de cuidado ambiental y bioseguridad, por lo tanto, debería
aplicar mecanismos para su cumplimiento, de lo contrario se verían amenazados los derechos de las
comunidades andinas y amazónicas y no se estarían protegiendo el exuberante material genético que
posee nuestro país.
El Perú es signatario del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad y del Convenio sobre la
Diversidad Biológica, estos documentos de carácter internacional se han convertido en el marco
normativo para la biotecnología moderna en el que se concilian los intereses del comercio
internacional y la necesidad de proteger la salud humana y el ambiente.
Como podemos apreciar, los transgénicos constituyen organismos que, sin la adecuada prueba y
ensayo sobre nuestra diversidad, pueden afectar seriamente a nuestros ecosistemas y lo que es más
importante a nuestra salud; por lo tanto, es necesario conocer adecuadamente los mecanismos y los
componentes de estos cultivos y alimentos que ya pretenden invadir los campos de cultivo y acaso la
mesa de los consumidores.
El consumidor debe estar informado de estos posibles riesgos y conocer si es que los alimentos que
consume son o no transgénicos. Este es el Derecho a la información reconocido por las Directivas de
Naciones Unidas para la Protección del Consumidor, pero que en el caso de los OGM no se está
cumpliendo.
Son varios los gobiernos regionales en el país que han declarado sus territorios como regiones libres de
transgénicos; es el caso de Ayacucho, San Martín, Huánuco, Cusco y Lambayeque. Sus actuales
autoridades deberán pronunciarse sobre el DS 003-2011-MINAG y su aplicabilidad en sus territorios.
Lo cierto es que toda la zona andina por su importante orografía es poseedora de diversos climas y
pisos altitudinales que constituyen ecosistemas y hábitats específicos para una diversidad de flora y
fauna empleados en alimentación, salud y aspectos sociales y religiosos que podrían correr alto riesgo
de introducirse estos organismos genéticamente modificados. Lo propio ocurre en la Amazonía donde
la biodiversidad es mayor y apenas conocemos un escaso número respecto de sus propiedades
alimenticias, medicinales, farmacopeas, industriales, etc.
Permitir que ingresen los transgénicos a un país rico en Biodiversidad, o posibilitar mediante
Reglamento la manipulación genética para crear organismos vivos modificados en el Perú, constituye
un atentado lesa patrimonio natural en perjuicio de la evolución que ha tardado millones de años para
heredarnos la riqueza en biodiversidad que tenemos los peruanos.
El Reglamento Interno sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología en el desarrollo de actividades
con Organismos Vivos modificados agropecuarios o forestales y/o sus productos derivados, aprobado
mediante DS 003-2011 AG. Crea el Grupo Técnico Sectorial -GTS– como órgano de apoyo al INIA,
encargado de la evaluación y gestión de riesgos de toda actividad o uso de OVM con fines
agropecuarios o forestales. Y está integrado por un representante del ministerio del Ambiente y dos
expertos designados por las universidades; éstas instituciones no han sido partícipes de la elaboración
del Reglamento, no han sido consultados y seguramente algunos están sorprendidos del contenido del
Reglamento.
La evaluación de riesgos, según el Reglamento, consiste en Identificar cualquier característica
genotípica y fenotípica nueva relacionada con el Organismo Vivo Modificado agropecuario o forestal
y/o sus productos derivados para usos agropecuarios o forestales que pueda tener efectos adversos en
la diversidad biológica, teniendo en cuenta también, los riesgos para la salud humana. Igualmente,
evaluar la posibilidad de que esos efectos adversos ocurran realmente, teniendo en cuenta el nivel y el
tipo de exposición del probable ambiente receptor y, evaluar las consecuencias si esos efectos adversos
ocurriesen realmente. Lo señalado en el Reglamento, implica que el INIA ha de tener un ente afín
especializado. Todos conocemos de la debilidad institucional en el país, la poca presencia del Estado
en el ámbito territorial, la lentitud con que se actúa desde el aparato gubernamental y la falta de
implementación con laboratorios, equipos e insumos e incluso de personal calificado, que sin duda
serán necesarios para este órgano adscrito al INIA; este sólo hecho garantiza escasa vigilancia,
monitoreo respecto de la bioseguridad y los altos riesgos que representan los ensayos con los
organismos vivos modificados y los diversos ensayos en campos experimentales, laboratorios y
gabinetes donde se tendrán que efectuar los ensayos con la mayor rigurosidad científica antes de su
lanzamiento al mercado de un producto u organismo modificado genéticamente.
En razón a lo anteriormente sustentado, opinamos que los diferentes niveles de gobierno y la sociedad
civil debe optar por la exigencia de que el Gobierno vele por la seguridad alimentaria empleando
nuestra exuberante diversidad biológica y exigir la derogatoria del D.S. 003-2011-MINAG y
considerar lo siguiente:
1. Optar por decisiones políticas y tecnológicas a fin de preservar la integridad genética y la
biodiversidad de los cultivos andinos amazónicos y en general de plantas nativas peruanas cuyos
cultivos garantizan protección contra el hambre en el país.
2. Todos somos consumidores y como tales, tenemos derechos fundamentales reconocidos a nivel
universal como el Derecho a la Información, el Derecho a la Salud y Seguridad, y el Derecho a la
Protección de un Ambiente Saludable. Por lo tanto, exigimos una legislación apropiada a efecto de
estar adecuada y oportunamente informados, la obligación del etiquetado se encuentra inserta dentro
de los principios del “derecho a saber” del consumidor y esto regula al etiquetado de los alimentos que
hayan utilizado ingredientes o aditivos genéticamente modificados; consecuentemente, los alimentos
procedentes de cosechas transgénicas tienen que tener en la etiqueta la mención "modificado
genéticamente". El etiquetado obligatorio es la mejor solución para garantizar que los consumidores
estén informados y puedan elegir los alimentos que desean.
3. Siendo el Perú un país suscriptor del Protocolo de Bioseguridad debe de tomar decisiones para
garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de transferencia, manipulación y utilización
segura de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna, que puedan tener
efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la Diversidad Biológica teniendo en
cuenta también los riesgos para la salud humana. Por ello demandamos a las diversas instancias del
Gobierno no aceptar OMG sin analizar a través del conocimiento científico, los conceptos de
seguridad, su aplicación práctica, sus limitaciones, las estrategias alternativas para evaluar los riesgos.
4. Impulsar la investigación sobre los OMG con la rigurosidad científica y sometida a un profundo
análisis, con estudios minuciosos, no solo a nivel del corto plazo sino también con estudios de sus
efectos a largo plazo. Esto implica la asignación de presupuestos significativos a los Institutos de
investigación de las universidades a efecto de que los resultados de sus investigaciones sean los que
sirvan para la toma de decisiones en los niveles técnico y político.
5. Promover una agricultura ecológica u orgánica impulsando mecanismos de producción engarzada a
los mercados internacionales, esto sin duda pasa por la organización adecuada, la asociatividad de los
productores, las cadenas productivas, capacitación, facilidades de crédito, proporción de semillas
mejoradas y el apoyo del gobierno.
https://www.servindi.org/actualidad/112475

S-ar putea să vă placă și