Sunteți pe pagina 1din 26

ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

Bibliografía:

Antología 2016. “Orientación a Estudios Teológicos” recopilado por


Altonar, R; Mares, E. Villahermosa, Tab. México.

UNIDAD II

TÉCNICA DE ANÁLISIS Y
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


15
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

2.1 Técnica de análisis de texto


El análisis de contenido en un sentido amplio, es una técnica de interpretación de textos, ya sean
escritos, grabados, pintados, filmados u otra forma diferente donde puedan existir toda clase de
registros de datos, trascripción de entrevistas, discursos, protocolos de observación, documentos,
videos, el denominador común de todos estos materiales es su capacidad para albergar un
contenido que leído e interpretado adecuadamente nos abre las puertas al conocimientos de
diversos aspectos y fenómenos de la vida social. El análisis de contenido se basa en la lectura (textual
o visual) como instrumento de recogida de información, lectura que a diferencia de la lectura común
debe realizarse siguiendo el método científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva, replicable,
y valida. En ese sentido es semejante es su problemática y metodología, salvo algunas características
específicas, al de cualquier otra técnica de recolección de datos de investigación social, observación,
experimento, encuestas, entrevistas, etc. No obstante, lo característico del análisis de contenido y
que le distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es que se trata de una técnica que
combina intrínsecamente, y de ahí su complejidad, la observación y producción de los datos, y la
interpretación o análisis de los datos. Todo contenido de un texto o una imagen pueden ser
interpretado de una forma directa y manifiesta o de una forma soterrada de su sentido latente. Por
tanto, se puede percibir de un texto o una imagen el contenido manifiesto, obvio, directo que es
representación y expresión del sentido que el autor pretende comunicar. Se puede, además, percibir
un texto, latente oculto, indirecto que se sirve del texto manifiesto como de un instrumento, para
expresar el sentido oculto que el autor pretende transmitir. Tanto los datos expresos (lo que el autor
dice) como los latentes (lo que dice sin pretenderlo) cobran sentido y pueden ser captados dentro
de un contexto. El contexto es un marco de referencias que contiene toda aquella información que
el lector puede conocer de antemano o inferir a partir del texto mismo para captar el contenido y
el significado de todo lo que se dice en el texto. Texto y contexto son dos aspectos fundamentales
en el análisis de contenido. En este momento ya estamos en posición de realizar un primer
acercamiento a las definiciones más características del análisis de contenido y de los distintos
elementos que las componen. Berelson (1952 p.18) sostiene que el análisis de contenido es “una
técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido
manifiesto de la comunicación”. Según esta definición el análisis de contenido ha de someterse a

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


16
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

ciertas reglas. La “objetividad” se refiere al empleo de procedimientos que puedan ser utilizados
por otros investigadores de modo que los resultados obtenidos sean susceptibles de verificación. La
“sistematización” hace referencia a pautas ordenadas que abarquen el total del contenido
observado (J. Andréu 1998). En realidad, estos dos elementos como indica Krippendorff (1990)
confluyen en el requisito de “reproductividad” de todo instrumento de investigación científica, es
decir, que las reglas que lo gobiernen sean explicitas (objetivas) y aplicables a todas las unidades de
análisis (sistemáticas).

Los otros dos elementos de la definición de Berelson “cuantificable” y “manifiesto” han sido
ampliamente discutidos por ser ciertamente restrictivos. La “cuantificación” pide que se pueda
cifrar numéricamente la información –codificación – para obtener el recuento de las unidades e
indicadores de los fenómenos que estamos interesados en mostrar. No obstante, aunque la
cuantificación ha sido y es importante en la aplicación de técnicas de análisis de contenido, hoy la
mayor parte de los investigadores sociales, reconocen que además de mostrarse los hechos se han
de interpretar. Por último, Berelson incorpora a su definición el atributo de que el contenido sea
“manifiesto” simplemente para asegurar que la codificación de los datos en el análisis de contenido
sea intersubjetivamente verificable y fiable. Esto deja fuera el contenido “latente” de los datos pieza
importante en un conocimiento profundo de los mismos.

Hostil y Stone (1969 p. 5) abogan por una definición que aporta varios aspectos muy importantes
respecto a la realizada por Berelson. “El análisis de contenido es una técnica de investigación para
formular inferencias identificando de manera sistemática y objetiva ciertas características
específicas dentro de un texto”. Desaparecen por tanto los requisitos de que los análisis de
contenido sean “cuantitativos” y “manifiestos” admitiéndose de esta manera la posibilidad de que
dichos análisis puedan ser “cualitativos” haciendo referencia al contenido “latente” de los textos”.
Además, se añade un nuevo elemento muy importante: la inferencia. El propósito fundamental del
análisis de contenido es realizar “inferencias”. Inferencias que se refieren fundamentalmente a la
comunicación simbólicas o mensaje de los datos, que tratan en general, de fenómenos distintos de
aquellos que son directamente observables.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


17
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

En ese último sentido Krippendorff (1990, p 28) define el análisis de contenido como “una técnica
de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas
que puedan aplicarse a su contexto”. El elemento que añade esta definición es el “contexto” como
marco de referencias donde se desarrollan los mensajes y los significados. Con lo cual cualquier
análisis de contenido debe realizarse en relación con el contexto de los datos y justificarse en
función de éste. En definitiva, el investigador social puede reconocer el significado de un acto
situándolo dentro del contexto social de la situación en la que ocurrió.

Quizás la definición de Laurence Bardin (1996 2ªe p. 32) puede englobar todas las definiciones vistas
hasta ahora conceptualizando el término “análisis de contenido” como “el conjunto de técnicas de
análisis de las comunicaciones tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por
procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes permitiendo
la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto social)
de estos mensajes”

Por tanto, pertenecen al campo del análisis de contenido todo el conjunto de técnicas tendentes a
explicar y sistematizar el contenido de los mensajes comunicativos de textos, sonidos e imágenes y
la expresión de ese contenido con ayuda de indicios cuantificables o no. Todo ello con el objetivo
de efectuar deducciones lógicas justificadas concernientes a la fuente – el emisor y su contexto – o
eventualmente a sus efectos. Para ello el analista tendrá a su disposición todo un juego de
operaciones analíticas, más o menos adaptadas a la naturaleza del material y del problema que
tratará de resolver, pudiendo utilizar una o varias que sean complementarias entre sí para
enriquecer los resultados o pretender así una interpretación fundamentada científicamente.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


18
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

2.2 Producción de textos


A. EL RESUMEN

El resumen comúnmente se ha entendido como aquello que se dice en pocas palabras; y por ello la
mayoría de estudiantes y docentes, creen que recortar y pegar aquello que consideran importante
es resumir; de allí los famosos cortes y pegue. Desde esta concepción, casi nunca se piensa el
resumen como un acto complejo de comprensión, porque resumir significa reducir un texto base a
su minina expresión. Reducir la extensión de un texto. También el resumen se confunde con la
síntesis, creencia muy alejada del concepto de sintetizar, pues este es un acto complejo de
pensamiento que involucra la crítica. Por otro lado, la escritura del resumen en el ámbito académico
es importante porque permite evidenciar los lugares de comprensión sobre el tema que se estudia.

 La función del resumen

La función del resumen es fundamentalmente de comprensión textual de manera global, desde las
ideas de Van Dijk , elaborar una macroestructura es realizar de cierta forma un resumen de los
aspectos más relevantes del texto base, en tanto en esta se identifica el tópico del texto y las macro
proposiciones que lo sustentan, más adelante ampliaremos sobre este tópico; por ahora se señala
otra función del resumen; es la de servir de apoyo a los lectores, en las consultas bibliográficas en
tanto sirve para decirle a este si el libro le sirve, o por el contrario, renuncia a la lectura del mismo.
También sirve para recordar información relevante por cuanto la precisa y clarifica; desde el punto
de vista textual; es también una paráfrasis, no es creación pura en tanto se realiza atendiendo a las
líneas del texto base. La práctica del resumen es muy importante en la vida académica, por cuanto
contribuye al mejoramiento de la comprensión textual, de la misma manera facilita la producción
textual, dependiendo de la clase de resumen que se elabore.

 Reglas para elaborar un resumen

Para la realización de un resumen, se aplican las siguientes reglas: La regla de SUPRESIÓN: que
consiste en suprimir o eliminar los elementos complementarios o accesorios de un texto, ideas que
dependen de la intención del lector. La regla de la GENERALIZACIÓN hace referencia a la acción de

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


19
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

reemplazar varias ideas por una categoría que las comprenda a todas o estén incluidas en ella, por
ejemplo: El padre, la madre, las hermanas, los tíos y los primos de Luis se van de viaje al exterior; se
remplaza por la categoría familia: la familia de Luis viaja al exterior. La regla de la SELECCIÓN consiste
en escoger las palabras claves de un texto o aquellas que representan lo relevante del texto, para el
lector. Y por último la regla de la CONSTRUCCIÓN, la cual consiste en reemplazar por una nueva
construcción el sentido, o los sentidos posibles del texto. Estas reglas se aplican igualmente, a la
macroestructura semántica de cualquier texto, con las cuales se identifica el tema o tópico de este
y las ideas resumidoras del sentido global del mismo. A partir de esta identificación se puede
elaborar un resumen que muestra el sentido global de cualquier texto. Es necesario hacer claridad
que la macroestructura de cada lector es diferente, pues esta depende de la necesidad de búsqueda
del lector. Por ejemplo, si un lector lee desde un rastreo conceptual, su macroestructura responderá
a esa intencionalidad, si por el contrario es una pregunta, su macroestructura obedecerá a la
respuesta de la misma. En último término, la consideración didáctica de los resúmenes, a través de
aplicación de las reglas permite ver lo que es importante en un discurso y las operaciones lógicas
que intervienen.

B. EL INFORME ACADÉMICO

El informe es un texto académico que se produce para mostrar los resultados de un trabajo o los de
una investigación. En cuanto a la veracidad del informe, este suele ser impersonal, objetivo y de
mucho compromiso profesional en lo referente a lo que se informa. Por su parte V. Niño (2007)
plantea que “un informe es un documento escrito cuyo propósito es comunicar a personas,
instituciones o entidades una información especializada, resultado de la ejecución o desarrollo de
un proyecto o unas determinadas actividades. El contenido se refiere tanto a los resultados como a
la manera como se ha llegado a ellos”. El informe se mueve en todos los ámbitos académicos y en
la mayoría de las empresas se habla de informes, es así como se puede hablar de informes contables,
informes médicos o clínicos, informes de investigación, informes académicos, informes de trabajos,
etc.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


20
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

Identifiquemos las características que posee un informe:

 Sobriedad: es un requisito tan importante en el informe que alguien ha escrito “-su estilo consistirá
casi en carecer de estilo”.

 Evitar las frases largas y gramática complicada. Evitar la verborrea y la hojarasca.

 Objetividad: el informador debe ser fiel al sentido de los hechos, por medio de una
documentación sólida.

 Evitar todo signo de parcialidad, nada de imaginación desbordante, ni de sentimientos de


indignación ni de lirismo entusiasta.

 Cancelar el servilismo. El informador no puede prestarse a beneficiar a determinados intereses o


puntos de vista de la empresa o agencia que lo contrato.

 Definirse, eliminando la pasividad y tomando todas las precauciones posibles para que la opinión
esté fundamentada. Sin eso no es posible llegar a una conclusión.

 Mencionar el mayor número de datos: los números, es el que más te interesa. Términos o citas
son factores de la máxima importancia.

 Si el informe es muy extenso dividirlo en epígrafes, centrando la atención en el que más te interesa.

En la redacción del informe se debe evitar: Falsear o exagerar los hechos, deformar los hechos
omitiendo detalles, equivocar ciertos datos, términos o citas. Hacer demostraciones matemáticas
no convincentes, incurrir en contradicciones; disponer secciones o párrafos en forma desordenada,
emplear periodos largos y complicados, utilizar la misma palabra o giro; no abusar de tecnicismos
innecesarios.

Para su presentación se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

o Cubierta o caratula.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


21
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

o Título del informe: se ubica en una página con el nombre del autor.
o Presentación: exposición breve de los objetivos, método empleado, fuentes de
información, y aspectos más relevantes del mismo.
o Informe propiamente dicho, que a su vez comprende:
o Introducción texto dividido en epígrafe.
o Conclusión.
o Sugerencias y recomendaciones.
o Apéndice.
o Bibliografía.

 El Informe según su objetivo.

Los informes se clasifican dependiendo de los objetivos en:

 Informe expositivo: Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin
análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni
recomendaciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes que ayuden a
comprender los hechos narrados; ejemplo el informe que se narra con la realización
de un curso.
 Informe Interpretativo: “Este informe no contiene solamente narración de los
hechos, sino que interpreta y analiza estas situaciones para sacar conclusiones y dar
recomendaciones. Ejemplo: la utilización de una determinada metodología en el
proceso enseñanza—aprendizaje”.
 Informe Demostrativo: Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el
autor del informe, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su
demostración y las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el
nombre de informe científico o técnico.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


22
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

 Clases de informes.

 INFORMES DE INVESTIGACIÓN. El informe de investigación es un documento que representa de


manera completa y clara la ejecución de la investigación, su significado e importancia son grandes,
por ser parte terminal del proceso de investigación el objetivo del informe de investigación es dar A
conocer a las personas destinatarias, a las interesadas o a un público determinado, los resultados y
los procedimientos aplicados... no hay acuerdo entre los tratadistas en relación con lo que debe
llevar el documento. Aun así, existe un consenso en cuantos aspectos esenciales: elementos
preliminares, cuerpo del informe, y elementos referenciales.

 INFORME O ARTICULO CIENTÍFICO. Se podría afirmar que, de los textos considerados científicos,
el artículo es el de menor extensión, pero quizá el más utilizado, con el propósito de divulgar
conocimiento, nuevos descubrimientos, puntos de vista, aplicaciones o soluciones a problemas de
la ciencia y la tecnología. Existen algunas normas internacionales como la ISO, la APA y VANCOUVER
que regulan la estructura, el contenido y la presentación del artículo científico. Algunas normas
exigen:

 En la primera página van: título, nombre y apellido del autor, institución teléfono y dirección
electrónica.
 En otra página se escribe el título en español y en inglés, un resumen en español y en ingles
de 159 a 250 palabras. Y después 4 palabras claves en español y en inglés.
 En cuanto a la extensión, esta varía según la revista a la que se destina el artículo (un buen
promedio son 20 páginas. tamaño carta, a doble espacio, letra. punto 12, times, new Román
o Arial)
 Las partes varían; por lo general incluye una breve introducción, un cuerpo de desarrollo
(puede incluir métodos datos, discusión etc. y culmina con las referencias).

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


23
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

2.3 Otros tipos de textos académicos usados con frecuencia en la


universidad.
C. LA RELATORÍA
La relatoría se constituye en un trabajo individual previo al tema de clase, debe reflejar un trabajo
riguroso de análisis y de dominio de la temática. Por ningún motivo debe entenderse como un
resumen, corresponde más a una síntesis. Es la reconstrucción de lo esencial de los textos. Todas
las relatorías deben dar cuenta de cuatro aspectos que se relacionan más adelante, a partir de una
de las opciones que estos ofrecen.

 Es necesario indicar los puntos y las opciones escogidas al iniciar cada una de las partes (aspectos)
de la relatoría. Por ejemplo, 1-a, para referirse a la temática del texto.

 La relatoría debe tener una extensión de tres a cinco páginas, escrita a doble espacio.

 El texto debe estar paginado

 Los criterios de calificación son: cumplimiento de lo que se solicita; coherencia en el discurso;


esfuerzo y recursividad; creatividad y aporte; excelente proceso formal (puntuación, ortografía,
redacción, presentación).

 La portada debe incluir los siguientes ítems:

a) Nombre del programa

b) Nombre de la asignatura

c) Titulo que usted le asigne a la relatoría (opcional)

d) Nombre del estudiante

e) Área de énfasis

f) Fecha de entrega.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


24
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

La relatoría incluye los siguientes puntos según opciones:

I Sobre la temática del texto: debe responder a la temática del texto según uno de los criterios
establecidos:

a) Según su criterio: ¿cuál es la tesis propuesta por el autor o los autores? Y ¿cuáles son los
argumentos que apoyan o sustentan la tesis?

b) Mostrar explícitamente la postura y/o compromiso asumido por el autor o autores frente al
tema, analizar las posturas y justificar sus apreciaciones.

c) Según su criterio: ¿qué conclusiones se puede inferir del texto?

d) Presente inquietudes y/o sugerencias sugeridas a partir de la lectura, ya sea preguntas,


conclusiones o problemas sin resolver, analizándolas y mostrando las razones por las cuales se llegan
a ellas.

II. Sobre la organización del texto: esto hace referencia al orden que el autor del texto les otorga
a sus ideas.

a) Según su criterio ¿qué implicaciones tiene el título de cada lectura?

b) Interpreta el sentido del título y establece una relación con los aspectos tratados en el texto.

c) Representa la estructura del texto mediante un cuadro sinóptico.

d) Realice una macroestructura para mostrar las partes en que está dividido el texto y la manera
como se articulan significativamente las ideas. En caso de más de un texto, compara sus estructuras
o manera de organizarlo.

III. Sobre su proceso de lectura: esto hace referencia a la experiencia vivida de lectura por cada
lector.

a) Qué ideas nuevas descubriste?

b) Qué concepciones modificaste a partir de la lectura?

c) Qué no entendiste del texto?

d) Expresa lo que fue difícil de entender en el texto y señala que se requiere para una mejor lectura.
e) Qué citarías del texto?

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


25
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

f) Selecciona un párrafo o expresión del texto que te haya afectado emocionalmente y explica por
qué?

IV. Las lecturas con relación a la apropiación personal: hace referencia a la manera como afectó
al lector en su vida profesional.

a) Cómo relacionas el sentido de la lectura con tu vida profesional?

b) De tu experiencia lectora cómo interpretas la lectura.

c) ¿Qué procesos creativos sugiere la lectura?

D. LA RESEÑA CRITICA
Es un escrito que contiene el resumen y comentario realizado sobre un libro, artículo u otro tipo de
textos. En él se exponen las ideas esenciales y los aspectos más interesantes de la obra objeto de
análisis. En la reseña participan las estructuras enunciativa y argumentativa puesto que con ella se
informa y se convence sobre los méritos o fallas del texto reseñado.

 La reseña debe tener una extensión de dos a cuatro páginas, escrita a doble espacio.

 Los criterios de calificación son: cumplimiento de lo que se solicita; coherencia en el discurso;


esfuerzo y recursividad; creatividad y aporte; excelente proceso formal (puntuación, ortografía,
redacción, presentación).

 La portada debe incluir los siguientes ítems:

a) Nombre del programa

b) Nombre de la asignatura

c) Titulo que usted le asigne a la reseña

d) Nombre del estudiante

e) Área de énfasis

f) Fecha de entrega

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


26
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

Toda reseña crítica debe contemplar los siguientes aspectos:

 Es importante señalar que el orden de los elementos a analizar en una reseña no es rígido, salvo
el título y la ficha bibliográfica, éste puede variar de acuerdo a la creatividad de quien la escribe y
puede enriquecerse con nuevos aspectos cuando así se requiera.

 TITULO: Toda reseña debe tener un título en el que se prevé la capacidad crítica, este será
distinto al texto analizado.
 FICHA BIBLIOGRÁFICA DEL TEXTO: constituida por los siguientes elementos: nombre del
autor, título de la obra, ciudad, casa editora, fecha y número de páginas.
Ejemplo: McEntee Eileen. Comunicación Oral. México Léanlo, 2004, pág. 15
 DATOS DEL AUTOR: En esta parte se señalan algunos aspectos relacionados con el autor
del texto reseñado, se indica si es un escritor consagrado o si apenas está incursionando en
el mundo de las letras. Cuando es un escritor conocido, con sólo hacer una alusión a él es
suficiente.

Ejemplo: Eileen McEntee, licenciada en idiomas de la Universidad Autónoma de México y magíster


en lingüística y español, recientemente acaba de lanzar al mercado una obra para jóvenes
interesados en ampliar conocimientos relacionados con la expresión oral y escrita.

 UBICACIÓN DE LA OBRA: Se enuncia el género al cual pertenece el texto reseñado, es decir,


indicar si es un ensayo, un manual, artículo, novela, teatro, antología, informe, etc.

Ejemplo: Es una obra sobria, técnica, de carácter científico.

 UBICACIÓN DEL TEMA: Se muestra la estructura semántica del texto leído. ¿De qué nos
habla el texto? ¿De qué trata el texto?

Ejemplo: su propósito es el de presentar al lector una base teórica sólida que le ayude a comprender
mejor por qué es necesario un cambio de conducta en lo que respecta a cómo se ha venido tratando
el estudio de la lengua hasta ahora, y una parte práctica que proporciona las técnicas a seguir para
lograr un mejor desarrollo de la redacción.

 ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA: Se expresa cómo está organizado el texto, determinando


las partes o capítulos que contiene.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


27
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

Ejemplo: Siguiendo el plan establecido, el profesor Díaz desarrolla la parte teórica en los seis
primeros capítulos y la parte práctica en los tres restantes.

En la primera parte conservando el orden establecido en los capítulos, se aclara la noción de.

La segunda parte, que hemos anotado es la parte práctica, consta de tres capítulos: el primero.

ANÁLISIS DEL ESTILO: Es identificar el uso particular que el autor hace de la lengua, dentro de
la gama de posibilidades que ésta le ofrece. De acuerdo con ello, podemos encontrar estilos
emotivos, claros, sencillos, ampulosos, etc.

Ejemplo: Su virtud principal reside, sin embargo, en que está escrita en un lenguaje sencillo, llano,
fácilmente entendible y manejable por parte de letrados y profanos.

 VALORACIÓN: Se analiza los aciertos o desaciertos de la obra, los aportes o fallas que en
ella se presentan.

Ejemplo: Este texto expone un conjunto de conceptos explicitados en ejemplos prácticos,


encaminados a orientar a los jóvenes en la producción de textos escritos de manera coherente y
cohesiva.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


28
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

E. EL ENSAYO
El ensayo académico-argumentativo es aquél en el que se propone y defiende una postura personal
sobre un tema o problemática determinada. Ya que se trata de un texto persuasivo, tiene como
objetivo convencer a los lectores mediante el uso de argumentos, sin embargo, tampoco se trata de
probar una verdad absoluta, sino más bien reflexionar en torno a un tema, por lo que también
puedes presentar información relevante que contradiga tu punto de vista, de este modo evitas ser
tendencioso, es decir, sólo presentar aquello que favorezca tu postura.

 ¿Cuál es su estructura?
Por lo general, se dice que la estructura básica del ensayo es la introducción, cuerpo o desarrollo y
conclusión. No obstante, hay otros elementos que son importantes. En conjunto, un ensayo se
compone por:

■ El título. Debe reflejar tu postura sobre el tema que abordarás, por lo que debe ser muy específico
y claro.

■ La introducción. Es la parte inicial del ensayo en la que se explica brevemente al lector el tema a
abordar o problemática, algunos antecedentes, tu postura al respecto (tesis) y las partes en que se
organiza tu texto. Estos párrafos son muy importantes porque deben captar el interés del lector, ya
que es su primera aproximación a tu ensayo.

■ En el cuerpo o desarrollo se plantean aquellas ideas personales que reflejen tu postura sobre el
tema o problemática tratar, las que puedes apoyar con lo que otros autores han dicho al respecto,
así como con ejemplos o datos estadísticos, por ejemplo. Recuerda que también puedes incluir
información relevante que no favorezca tu punto de vista y después confrontarla con aquellas
evidencias que sí lo hacen.

■ En la conclusión o comentarios finales se trata de escribir una reflexión final sobre la información
expuesta en tu texto, puedes recuperar los puntos más importantes de tu ensayo o bien hacer
alguna propuesta al respecto.

■ Referencias bibliográficas. En este apartado se escriben los datos completos de las fuentes
consultadas.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


29
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

¿Cómo se hace?

Preescritura
■ Primero deberás elegir un tema considerando los siguientes aspectos: ¿existen suficientes
fuentes al respecto? ¿tienes acceso a esas fuentes (bibliotecas, recursos en internet, etc.)? y tal vez
el más importante: ¿el tema verdaderamente te interesa? Como el ensayo es un texto en el que
defenderás un punto de vista, lo más importante es que tengas claridad e incluso pasión sobre dicho
tema.

■ Establece tu postura ante el tema a desarrollar (tesis), pues esta será el eje de tu ensayo.

■ Recopila, compara y analiza la información que encuentres sobre el tema. Es muy importante que
tus fuentes de información sean confiables; puedes consultar: libros, revistas especializadas,
páginas de internet, tesis, periódicos, videos, etc. De igual forma, es fundamental que escribas todos
los datos de la bibliografía que consultes: autor, año, nombre de la revista o libro, editorial, país,
volumen, número y páginas; pues muchas veces no se recopila completa y eso te puede representar
problemas cuando quieras volver a revisar alguna fuente.

■ Es recomendable que vayas haciendo notas que te ayuden a registrar las ideas o partes de los
textos que recuperarás para tu ensayo, esto te permitirá tener mejor organizada la información al
momento de comenzar a escribir.

■ Organiza tus ideas en un esquema de redacción que te guíe durante la escritura de tu ensayo. En
éste debes especificar la organización de las ideas que escribirás en la introducción, desarrollo y
conclusión; así como las fuentes o autores a los que mencionarás en cada una de las partes de tu
texto. Aunque el esquema puede modificarse durante el proceso de escritura, intenta respetarlo lo
más posible.

Durante la escritura
Con base en el esquema de redacción que elaboraste comienza a escribir tu ensayo. Recuerda que
es muy importante que desde la introducción enuncies tu postura sobre el tema a desarrollar, la
cual apoyarás con argumentos, ejemplos, estadísticas, etc. Asimismo, ya que se trata de un texto
más o menos breve, al escribir tus ideas es indispensable que seas concreto, como se dice
coloquialmente “no le des muchas vueltas al asunto y ve al grano”. El objetivo no es decir todo sobre

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


30
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

un tema, sino exponer tu punto de vista, aquí tendrás que hacer un fuerte trabajo de síntesis para
decir mucho con pocas palabras, por lo que es necesario que tengas claro qué quieres decir y cómo
lo vas decir, por esta razón el lenguaje que utilices debe ser claro, directo y sencillo. Pensar a quién
o quiénes va dirigido tu texto puede ayudarte en esto. Además, debe existir coherencia en tu texto,
o sea, las ideas que plantees deben estar organizadas y jerarquizadas, esto se logra cuando los
párrafos de tu escrito son comprensibles en sí mismos, pero también se relacionan adecuadamente
entre sí y no “brincan” de una idea a otra sin conexión, de este modo el cuerpo total de tu ensayo
será entendible. Para esto, ten siempre en mente tu esquema de redacción, el orden en que
planeaste presentar tus ideas. Como señala Goyes (2009: 154) “Construir párrafos adecuados al
desarrollo de cada argumento es importante. Los párrafos se construyen a partir de una idea central
alrededor de la cual giran otras ideas relacionadas que la explican o la especifican. Lo ideal es
presentar cada argumento en uno o dos párrafos, evitando construcciones extensas o escuetas”.

Postescritura
Una vez que hayas “finalizado” tu ensayo es necesario que lo releas completo, el objetivo es que
analices si éste es comprensible, no sólo para ti, sino también para un posible lector@. A
continuación, te presentamos una lista sobre puntos a considerar para realizar esta revisión:

■Ten siempre presente que el eje conductor de tu texto es una determinada postura sobre un tema
(tesis).

■ Pon atención en que el orden de los párrafos sea el adecuado, así como en que la información que
plasmaste en los mismos sea relevante para sustentar tu postura.

■ Observa que el uso de signos de puntuación sea el adecuado, pues esto facilita o dificulta la
lectura. Un buen ejercicio para esto es leer tu texto en voz alta y anotar aquellas partes en las que
te “trabes”, consideres que falta una pausa o separar ideas, por ejemplo.

■ El vocabulario que utilices debe ser variado y apropiado, por ello siempre debes trabajar con
diccionarios de la lengua española y diccionarios de sinónimos. Algunas de las expresiones que
utilices puedes sacarlas de los textos que leíste, que te suenen bonitas, expresiones idiomáticas que
enriquecerán tu vocabulario.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


31
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

■ Cuida tu ortografía, si tienes duda sobre cómo se escribe alguna palabra consulta un diccionario,
existen muchos ya en versión electrónica.

■ Si algo no te convence re- escríbelo hasta que quedes satisfecho. Prueba a decir las cosas de
diferente manera y ver si significan lo mismo, cuidando siempre la concreción, por ejemplo: “a este
respecto se puede sumar la idea anterior misma que se mencionó en el párrafo anterior” por “como
se expresó en el párrafo anterior, reiteramos que”.

■ También puedes decirle a alguien que te lea, un amigo o un familiar, esto te dará una opinión
más objetiva y sin duda te ayudará a mejorar aquellos aspectos que no son claros.

El siguiente ensayo titulado El carácter mitológico de la epilepsia trata el tema de los mitos alrededor
de la epilepsia y de cómo la creación y el uso de los mitos es utilizado por el ser humano para explicar
aquello que no resuelve de un modo “científico”. Dicho ensayo se recuperó de Alegría, M. (2003).
La lecto-escritura como herramienta: Leamos la ciencia para todos. Manual. México: FCE. Se
realizaron algunos cambios con fines didácticos, como la forma de citación y se agregó este título.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


32
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


33
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

2.4 La esquematización (ver video https://www.youtube.com/watch?v=02ChBX93yCk)


Es la exposición estructurada y ordenada de las ideas y conceptos más importantes de un texto. El
esquema te será de gran utilidad para tu trabajo como estudiante, ya que te obligará a obtener una
visión global del tema que estas estudiando. Al mismo tiempo te facilitará los repasos y la
memorización del tema. El objeto principal de los esquemas es captar de un vistazo todo el tema,
lo que nos facilita la comprensión, repaso y memorización. El esquema es la consecuencia lógica de
las notas marginales y del subrayado.

 ¿Cómo se hace?
La realización de un Esquema te va a resultar muy sencillo si tienes en cuenta que:

1. Hay que partir de las notas marginales y del subrayado

2. Hay que colocar por orden de importancia las ideas principales de un tema

3. La idea global de un tema viene dada por los titulo del tema

4. Las ideas generales vienen dadas por los subtítulos del tema

5. Las ideas principales son las notas al margen que ya tienes que tener escritas

6. Las ideas secundarias se corresponden con el subrayado y las ideas detalles son los ejemplos entre
otras

7. Utilizar sólo y exclusivamente palabras clave. Prescindir de ejemplos y detalles

8. Dejar márgenes amplios, con buena presentación, limpieza y claridad.

 Ventajas que te proporciona la práctica del esquema

• Te ayudará enormemente a la hora de repasar y memorizar economizar tiempo y esfuerzo.

• Te da la posibilidad de captar fácil y gráficamente la estructura de un texto.

• Le da variedad y acción al estudio, por lo que éste llegará a resultarte más ameno y entretenido.

• Te obliga a reflexionar, tomar notas al margen, subrayar, estructurar y ordenar ideas, etc.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


34
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

• Ayuda a desarrollar tu capacidad de síntesis y análisis, ya que tienes que exponer el tema con
expresiones breves y concisas.

• Incrementará tu compresión del texto al obligarte a profundizar en el mismo para descubrir las
ideas fundamentales.

2.5 Tipos de esquematización


El cuadro sinóptico
I.-Esquema de llave o diagrama: se ven las ideas expuestas en forma de cuadro sinóptico, veamos:
Primer ejemplo:

Primer ejemplo:

Segundo ejemplo:

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


35
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

Mapa conceptual (Ver video https://www.youtube.com/watch?v=q8fvXaUX5f4)


Los mapas conceptuales son
herramientas para la organización y
representación del conocimiento. Tienen
su origen en las teorías sobre la psicología
del aprendizaje de David Ausubel
enunciadas en los años sesenta. Este
instrumento educativo fue ideado por
Joseph Novak en los años 70´s, como una forma de poner en práctica las teorías de David Ausubel
sobre aprendizaje significativo. Los mapas conceptuales son un medio para la representación de
proposiciones a través de conceptos formados mediante palabras de enlace que forman relaciones
jerárquicas. También es una técnica, método o recurso esquemático para representar un conjunto
de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto
representar las relaciones significativas entre los conceptos y el conocimiento previo del sujeto.

Un mapa conceptual debe contar con los siguientes elementos según Novak :

• Conceptos: Constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los
distintos objetos del mundo exterior e interior.

• Palabras de enlace: Son los artículos que permiten formar una relación entre los conceptos para
formar frases con significados.

• Las proposiciones: Son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace que
forman unidades semánticas.

• Líneas o líneas de unión: Son aquellas que se utilizan para unir los conceptos y que acompañan a
las palabras de enlace.

El mapa conceptual como técnica de aprendizaje tiene importantes repercusiones en el ámbito


afectivo-relacional del estudiante, ya que su atención y aceptación favorece el desarrollo de su
autoestima. Los mapas conceptuales pueden ser utilizados en diferentes etapas del proceso de
enseñanza y aprendizaje (PEA):

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


36
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

• Fomentar el metaconocimiento del estudiante. Son útiles para que el estudiante reflexione en
torno a los conocimientos adquiridos, así como su punto de partida ante la generación de nuevos
conocimientos.

• Extracción de conceptos relevantes. Ayudan al que aprende ya que permite hacer más evidentes
los conceptos clave o las proposiciones, así como las conexiones entre estos nuevos conocimientos.

• Fomentan el aprendizaje cooperativo. Permiten el intercambio de ideas y la conformación de signi-


ficados compartidos, centrando el esfuerzo en construir un nuevo conocimiento.

Otros usos del mapa conceptual

* Generar ideas (lluvia de ideas)

* Diseñar una estructura compleja (textos largos, medios, sitios Web,)

* Comunicar ideas complejas

* Realizar una presentación de conceptos de forma inicial, procesal y final dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

* Aportar una riqueza visual para superar la linealidad y secuencialidad.

Guía para su desarrollo

1. Selecciona el tema que se va a desarrollar.

2. Agrupa por equipos los conceptos que tengan alguna relación.

3. Organiza por orden de importancia y de manera jerárquica los conceptos.

4. Une los términos con líneas y palabras de enlace.

5. Después de organizar los conceptos debes comprobar que las relaciones establecidas sean reales.

Aspectos visuales a considerarse en su diseño

• Ubica en rectángulos o elipses los conceptos, se recomienda utilizar la última gura como la idónea.

• No utilices flechas en la relación entre los conceptos ya que está determinada por las palabras de
enlace.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


37
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

• Representa en mayúsculas los conceptos y en minúsculas las palabras de enlace.

• Utiliza el color blanco para el fondo de los conceptos. Se deja opcional el uso de otros colores no
brillantes para destacar algún concepto.

• Los tipos de letra a utilizar son Helvética, Arial, Tahoma, Verdana, Times New Roman o Garamond.

• Utiliza tamaños de fuente más grandes para conceptos y más pequeñas para palabras de enlace.

• El color, tamaño y fuente de los elementos del mapa conceptual debe ser homogéneo.

Mapa mental (Ver video https://www.youtube.com/watch?v=Qzu3r9V3WFA)


El cerebro humano es muy diferente a un
computador. Mientras un computador
trabaja en forma lineal, el cerebro
trabaja de forma asociativa y lineal. Los
mapas mentales, desarrollados por Tony
Buzan son un método efectivo para la
generación de ideas por asociación, ésta
juega un papel dominante en casi toda
función mental. Toda simple palabra
tiene numerosas conexiones o
apuntadores a otras ideas o conceptos. Se utilizan para la generación, visualización, estructura,
clasificación taxonómica de las ideas y como ayuda para el estudio, organización, solución de
problemas y toma de decisiones.

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros
conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central.
Es una representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Los
elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en
agrupaciones mediante ramas. Estas conexiones se presentan de manera gráfica radial, no lineal,
estimulando un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


38
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

Elementos

Asunto central: es el centro del mapa mental y deberá estar formado por un dibujo, concepto o
ambos que represente el tema a desarrollar, hay que recordar que un asunto puede provocar
numerosas asociaciones. La parte central debe ser la más llamativa del mapa mental.

 Ideas: Son las palabras que pueden acompañar a las imágenes o que unen a los
conceptos en el mapa mental.
 Agrupaciones: Son los principales temas o ideas básicas que permiten asociar un
conjunto de datos y que tienen relación con el asunto central.
 Ramas o ligas Se utilizan para unir las ideas generales y específicas.
 Imágenes, símbolos y colores: Como dice el viejo refrán: “una imagen vale más que
mil palabras”. En su mayoría el mapa mental está compuesto por imágenes
representativas de conceptos, ideas o datos. Estos también pueden ser símbolos
que acompañados del uso correcto de colores destacan de forma visual la
información.

Usos

Mediante diversas investigaciones, científicos han determinado que para el cerebro humano es más
fácil recordar imágenes, símbolos o colores, que recordar una palabra o una frase. Los mapas
mentales actualmente son utilizados en muchos aspectos de nuestra vida diaria, pero pueden ser
ocupados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA) para:

 Fortalecer la memoria

El mapa mental está constituido en su mayoría por imágenes que representan ideas, conceptos y la
relación entre ellos, por tanto, es fácil recordarlas.

 Desarrollar la creatividad

Debido a que los mapas mentales no poseen una estructura lineal, las ideas fluyen más rápido y se
relacionan más libremente permitiendo desarrollar la imaginación en la selección de imágenes o
gráficos para la representación de los conceptos.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


39
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES
ORIENTACIÓN A ESTUDIOS TEOLÓGICOS IAFCJ-ANTOLOGÍA

 Organizar la información

Puede utilizarse como una estrategia para resolver un problema de organización de información ya
que se pueden identificar cada una de las ideas o conceptos y cómo éstos se relacionan entre sí. En
el mapa mental se pueden visualizar las agrupaciones que se desprenden del asunto central, lo cual
brinda una perspectiva o panorama completo de la información. También es útil para realizar la
síntesis o resumen de un tema en particular. Cuando un estudiante o docente trabaja con mapas
mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando
cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras
lineales, monótonas y aburridas.

Guía para su desarrollo

1. Comienza en el centro de una página con el asunto central.

2. Identifica las agrupaciones y sus asociaciones con el asunto central.

3. Une las asociaciones e ideas mediante ramificaciones o líneas.

4. Trabaja hacia afuera en todas las direcciones, puedes optar por seguir el orden de las manecillas
del reloj produciendo una estructura creciente y organizada.

5. Utiliza la mayor cantidad de imágenes y colores que apoyarán visualmente la presentación de la


información.

C.C.M. UNIVERSIDAD TEOLÓGICA; RECOPILACIÓN: MCE. EDUARDO LÓPEZ MARES;


40
MITE. ROBERTO ALTONAR REYES

S-ar putea să vă placă și