Sunteți pe pagina 1din 13

UADER FCyT Prof.

Matemática 2ºAño Didáctica General


Actividad U.2 INFORME SOBRE ANÁLISIS DE UN CASO 24-9-19
Trabajo grupal: Sofía Gastaldi, Rocío Seimandi

INTRODUCCION

La didáctica es una ciencia social pero no es una ciencia autónoma


porque se relaciona con otras disciplinas con las que comparte teorías. Se
encuentra aliada principalmente con la filosofía y la psicología. Los aportes de
la filosofía se extienden al análisis del status epistemológico de la propia
disciplina, del discurso didáctico, de la naturaleza del conocimiento que
transmite la escuela. Por otra parte, la psicología educacional proporciona una
base conceptual necesaria para comprender los procesos de aprendizaje, así,
la didáctica hereda teorías y programas de investigación.

A lo largo del tiempo la didáctica evoluciona como disciplina a partir de


la transformación de la realidad delimitada como objeto de estudio, entre otros
aspectos. El descubrimiento fundamental que da origen a la didáctica y la fuerte
relación entre la didáctica y la psicología es que el aprendizaje no isomórfico.
La ruptura entre la lógica de la disciplina y la del aprendizaje remite a
preguntarse cómo es que los alumnos aprenden y cómo se debe enseñarles
para poder facilitar un aprendizaje adecuado. Surge la necesidad de una teoría
acerca de qué se debe enseñar y cómo. Es muy importante que los profesores
atiendan a las diferencias evolutivas, y la gran importancia que conlleva la
motivación; no se aprende de la misma manera cuando se está interesado.
Esta teoría de motivación es indispensable para los educadores, como es en el
caso de 3° “B”; pero este debe saber que el conocimiento que obtienen sus
alumnos no es suficiente para poder relacionar e interpretar datos.

La historia y la Sociología de la Educación muestran que, a pesar de que


la educación escolar se ha democratizado en todos los niveles que constituyen
los sistemas educativos, difundiéndose a todos los sectores sociales, los
aprendizajes no iguales para todos. La pedagogía aporta el análisis de como la
educación asume formas según la sociedad y la cultura. De esta manera, la
didáctica ocupa un lugar muy importante en la relación entre docente y alumno,
ya que esta se ocupa de apoyar a los alumnos en sus acciones de aprendizaje
y a mejorar los resultados diseñando programas de formación.

Entre fines del siglo XIX y principios del XX surge la Escuela Nueva, su
promotor es el pedagogo suizo Ferriere, quien, frente a la escuela tradicional,
propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del
niño. La escuela nueva critica a la escuela tradicional, el papel del profesor, la
falta de interactividad, la importancia de la memorización, y sobre todo el
autoritarismo del maestro. La Escuela Nueva propone a un sujeto activo que
trabaje desde sus propios intereses como persona y como sujeto de
aprendizaje.

En el plano didáctico tiene crucial importancia la idea de actividad del


alumno, asimismo el principio de “aprender haciendo”, como es en el caso de
3°”B”. Roger postula que la tarea del docente es facilitar el aprendizaje a través
de la creación de un clima de trabajo basado en relaciones interpersonales de
autenticidad, confianza compresión empática y la organización de contratos con
el alumno.

El pedagogo Ferriere también señala que “la escuela estará centrada en


el niño, porque es él mismo quien construye su personalidad, y basada sobre la
pedagogía de Freinet, empleará la libre expresión, preparará un medio de
apoyo, material y técnicas que permitan una educación natural, viva y cultural” y
también resalta que “la investigación experimental es la primera condición de la
modernización escolar por la cooperación porque es necesario mantener una
permanente confrontación de ideas, investigaciones y experiencias”

La actividad auto-estructurante del niño es una de las cualidades que


distinguen a los primeros intentos de llevar la teoría piagetiana al ámbito de la
escuela inicial y primaria. Esta idea está asociada al establecimiento de la
autonomía moral e intelectual como objetivo educativo, tanto en los desarrollos
iniciales como en otros más recientes.

La mejor forma de influencia pedagógica es aquella que deja suficiente


espacio al alumno: se trata de disponer un contexto rico en materiales,
organizar variadas situaciones que despierten el interés y promuevan la
actividad del alumno, y orientarlos en sus procesos de búsqueda y
construcción. En este sentido, es pertinente considerar al constructivismo como
una amplia perspectiva acerca del aprendizaje y la enseñanza, y sus relaciones
contribuye a la búsqueda de estrategias y formas de intervención docente que
promuevan la construcción de significados y el aprendizaje significativo, la
relación entre interacción social y construcción de conocimiento en aula, así
como también el análisis de sus relaciones con la meta-cognición y la
autonomía del estudiante en el aprendizaje.

ANÁLISIS DE CASO

3° “A” y 3° “B” se diferencian en función de los marcos de referencia que


emplean y los propósitos que persiguen. 3°“A” se encarga de informar, es decir,
dar gran cantidad y variada información, y 3° “B” se basa en experimentar, en
proponer actividades de exploración para que los alumnos puedan inferir sus
propias conclusiones. Desde el propósito de este último, se puede observar que
el docente cae en un conocimiento ingenuo por falta de conocimiento
epistemológico y marco científico.

El pensamiento de 3° “B” al decidir partir de las costumbres de los


alumnos y sus experiencias parece orientarse a la propuesta del pedagogo
Dewey que se basa en que el verdadero centro de correlación de las materias
escolares no es la ciencia, sino las propias actividades sociales del niño.

3° “A” para presentar su clase ante los alumnos se basa en el diseño


curricular, busca gran cantidad y variada de información que luego cree que es
insuficiente por lo que busca fuentes informativas, dada la complejidad del
tema, según él. Jackson se opone a este pensamiento al decir que “(..) La tarea
de enseñar supone mucho más que definir los objetivos del currículum y
desplazarse rápidamente hacia ellos (...) ni el profesor ni los alumnos pueden
prever con certeza alguna lo que sucederá después. Los planes se desvían
continuamente y emergen siempre oportunidades para el logro de propósitos
educativos (..)”.

Por el contrario, 3° “B” decide partir de saberes previos y piensa variadas


actividades de experimentación para que los alumnos saquen sus propias
conclusiones, es decir, “la relación en clase entre el profesor y los alumnos es
considerada como un acto conjunto: una relación que funciona y se desarrolla
alrededor del trabajo. Es un proceso de negociación, un proceso sobre la
marcha por medio del cual las realidades diarias de la clase son
constantemente definidas y redefinidas” (Delamont, 1984).

El profesor de 3° “A” considera que su material es insuficiente y


desestructurado, que hay conceptos erróneos que el mismo revisa a través de
un material informativo. 3° “B” plantea el tema, y su eje no está ni en la
información ni en el contenido, sino que está en la actividad de exploración a
través del relevamiento de experiencias.

3° “A” se focaliza en los contenidos curriculares, mientras 3° “B” en las


competencias, en el conocimiento en acción.

Las estrategias de enseñanza son procedimientos que lleva a la


adquisición de algo a través de un método. 3° “A” a través de un planteo
deductivo porque parte de las nociones generales o de la teoría; 3° “B” desde
un procedimiento más inductivo porque parte de los casos particulares (la
indagación a la realidad inmediata: las encuestas). Pero a cada uno le falta
algo, 3º “A” no llega a lo particular y 3º “B” no llega a lo general, y si lo logran es
por propio interés del alumno.
El modo en que 3° “A” desarrolla sus clases, y en el modo en que quiere
que sus alumnos lleven a cabo el aprendizaje, se relaciona con la teoría
conductista. En esta se considera que el conocimiento es algo que el docente
deposita en el estudiante; que el aprendizaje se produce por relaciones
mecánicas, disparadas ante el estímulo programado por el docente; no
visualiza el valor pedagógico de conocer qué procesos se ponen en juego
cuando se aprende; y, si de algún modo el interés se manifiesta, el mismo se
centra exclusivamente en conocer y facilitar los modos de operar la memoria
mecánica y receptiva. Además, crucial importancia tiene el saber prever, si se
puede predecir que va a ocurrir es porque se ha podido conocer los fenómenos
para poder dar explicación de ellos siendo fundamentalmente causal.

A su vez, este acto que realiza 3° “A” se relaciona con la teoría de


condicionamiento operante de Skinner. El aprendizaje se basa en la asociación
de estímulos, respuestas y reforzadores; y la buena enseñanza consiste en
aquellos factores que actúan como modeladores de la conducta del estudiante
en la forma que el docente desee. Él dice que a un buen método de enseñanza,
le corresponde un buen aprendizaje por parte del alumno (isomórfico)

Otro aporte importante es el de la teoría sociocognitiva de aprendizaje


social de Albert Bandura que postula que el aprendizaje de una conducta no es
necesario un refuerzo externo al individuo, sino que influyen factores cognitivos,
ambientales y otros individuos sociales que interactúan con el sujeto. Por lo
ambiental y social se relaciona con 3º B.

El desarrollo cognitivo es el resultado de factores internos y externos. En


esa interacción del sujeto con el medio, el proceso de equilibración es el
mecanismo central que regula la organización y adaptación mental. El
conocimiento, como efecto, se produce en las idas y vueltas en la búsqueda de
la equilibración o adaptación, activado por los desequilibrios o contradicciones
de la interacción asimilación-acomodación.

Todo conocimiento supone una estructura previa, anterior a él, estructura


en la cual, y a partir de la cual se produce, por superación de dificultades o
contradicciones. Como es en el caso de 3° “A” que debido a que memorizan las
ideas básicas, se generan nuevas contradicciones o problemas, a medida que
buscan la equilibración. Esta es el balance que surge entre el medio externo y
las estructuras internas de pensamiento.

Cuando se producen contradicciones ya sean con esquemas externos,


se produce un conflicto cognitivo por ruptura del equilibrio. El organismo, en
cuanto busca permanentemente el equilibrio; busca respuestas, se plantea
interrogantes, investiga hasta llegar al conocimiento adquiriendo nuevamente el
equilibrio cognitivo.

En 3° “B” se puede observar que se presenta un conflicto cognitivo al


haber un desequilibrio de las estructuras mentales ya que los alumnos no
pueden comprender o explicar con sus conocimientos previos determinados
conceptos, debido a que han contado muchos datos que resultaron aislados y
anecdóticos por lo que no pueden relacionarlos entre sí.

Tanto Piaget como Bruner, consideran que la maduración y el ambiente


influyen en el desarrollo, no solo la edad cronológica. El proceso de
construcción genética se explica mediante dos mecanismos: asimilación y
acomodación. La primera se relaciona con 3°”A” ya que los alumnos amoldan
la nueva información a esquemas preexistentes. Y la acomodación se relaciona
con 3°”B” ya que los alumnos modifican esquemas para acomodarse a nueva
información.

Para Piaget, el aprendizaje es un proceso de construcción y de


intercambio entre el sujeto y la realidad; es un proceso constante de equilibrio,
desequilibrio y reequilibrio.

Ausubel, se centra en el aprendizaje que se produce en las instituciones


educativas por medio de la instrucción, también se ocupa de la adquisición de
conceptos por parte de los alumnos. El docente tiende un puente entre el nuevo
material y el existente considerando la estructura lógica de la disciplina como la
psicológica. A este puente Ausubel lo llama “organizador”. Si tuviera que reducir
toda la psicología educativa a un solo principio, diría lo siguiente: “el factor más
importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe”.

Dicho lo anterior, se puede entender que 3° “A” y 3° “B” llevan a cabo


este principio, pero de distintos modos, ya que el primero, en su enseñanza,
puede dar lugar a aprendizajes memorísticos debido a que se trata de un
aprendizaje basado en asociaciones causales. En cambio, 3° “B”, en la
enseñanza que desarrolla conlleva un aprendizaje más significativo, ya que es
por descubrimiento propio porque son los alumnos quienes investigan sobre el
tema y comunican información.

En 3º “A” la transposición didáctica está centrada en los contenidos, a su


vez aparece lo conductual en la evaluación enfocándose en la información
verbal. Por el contrario, en 3º “B” se centra en la actividad del alumno a través
de la experimentación con enfoque en lo socio-afectivo ya que sus alumnos
hablan sobre sus gustos, preferencias, etc., y a su vez, hace enfoque en lo
conductual porque podrían cambiar su forma de hacer dieta a través de la
información que intercambian, como así también en lo cognitivo, pero no tanto
en el contenido curricularmente hablando, porque el desarrollo del mismo no
está tan presente como tal.
Según Bruner el aprendizaje significativo será posible en la medida en
que el cuerpo de conocimiento que se quiera enseñar esté estructurado
significativamente, con organizadores previos que abran el camino del
aprendizaje y respeten la estructura tanto lógica como psicológica. Dicho lo
anterior, 3° “A” tiene una estructura solamente lógica, ya que antes de
presentar la clase tiene los temas planificados que va a dar en el año, en este
caso se va a tratar de procesos mecánicos y químicos que se produce en la
digestión y en el metabolismo, en cambio, 3° “B” se basa en una estructura
psicológica porque forman parte de los estudiantes, que tratara cuestiones
sobre las dietas y los hábitos de alimentación, pero dejando que sus alumnos
saquen sus propias conclusiones y cuenten sus costumbres.

Además, Bruner establece una especial relación entre la mente y la


cultura humana, y, por lo tanto, entre el desarrollo de la mente y la educación.
Alude a un proceso de cooperación entre un experto y un novato. El experto va
retirando su ayuda, en la medida que el alumno pude ir realizando la actividad
por cuenta propia, como es en el caso de 3° “B”, debido a que este último
plantea datos, pero deja que los alumnos investiguen solos y saquen sus
conclusiones, como así también aparecen otros expertos como nutricionistas y
cocineros profesionales que ayudan a los alumnos a elaborar recetas con la
justificación adecuada. En cambio, 3° “A” no se presenta la posibilidad de que
el alumno siga por cuenta propia, sino que siempre es guiado por el docente.

3° “A” se basa en el currículum espiralado ya que repasan las nociones


generales una y otra vez para profundizar los temas solidificando lo aprendido,
siendo que cada vez será más rico y provechoso, según la intención del
docente. En cambio, 3° “B” no profundiza contenidos, debido a que los alumnos
son quienes forman su propio conocimiento, y su currículum se basa en
procesar y resolver problemas.

Según él, lo que hace el docente es brindar una estructura sobre la cual
el alumno se puede apoyar para lograr su propia construcción del conocimiento;
tal como hace 3° “B” al dejar que sus alumnos hablen de sus gustos, sus
rutinas e investiguen sobre métodos para finalizar con un debate y
comunicando información aprendida.
Para Bruner las personas desarrollan tres sistemas paralelos, los cuales
permiten asimilar y apropiarse de la información, en el caso de 3° “A” está
presente el modelo simbólico y el modelo icónico (las imágenes y esquemas
gráficos) y en el caso de 3° “B” están presente los tres sistemas, las cuales son
el modelo simbólico (el debate que se produce), el modelo icónico (power point,
videos) y el modelo enactivo (las actividades de experimentación).

Luego se da inter-disciplina en 3° “B” que el mismo es un proyecto


innovador, pero a solas, porque se da como la valencia de los datos
estadísticos que encontraron o la forma de cocción que le preguntaron al
profesor de física; todo esto lo hicieron los alumnos, pero no está la inter-
disciplina que es trabajar con otros docentes. Se sabe que hay un interés por
las formas superiores del conocimiento; lo que faltó es que trabaje sobre los
esquemas de interpretación de los alumnos y en razón de los mismos, la
construcción de estos esquemas interpretativos; además atiende al vínculo con
el medio social y cultural en la relación aprendizaje y desarrollo. Por lo que
cumple con lo que afirma Lewin en su Teoría del Campo, la cual enfatiza la
importancia que tiene para el individuo la percepción del medio ambiente social
tal como lo representa cada persona en su mente.

El instrumento de evaluación es en el caso de 3° “A” la prueba escrita y


el criterio que usa es la comprobación si el alumno estudio, en cambio en el
caso del profesor de 3° “B” es la experimentación, exploración y el criterio que
utiliza es la elaboración de conclusiones personales y la organización del panel
a cargo del alumno.

En relación a 3° “B” se puede resaltar al autor Vigotsky, que es quien


busca acceder a las interacciones del sujeto con el medio, la cual afirma: “la
mediación es absolutamente indispensable. El desarrollo solo se va a producir
si hay alguien mediando entre la cultura y el sujeto. Y lo hace a través de
signos, particularmente el lenguaje (…)”.

3° “A” se centra más en el que el alumno aprenda respuestas específicas


a los problemas propuestos, tratando de memorizar los conocimientos
necesarios para la resolución de sus tareas, sin dar lugar a que el alumno
desarrolle meta-cognición, es decir, no permite que sus alumnos puedan
reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y en la forma en que aprenden.

Además, proporciona fuentes informativas ya que considera que la


información que tienen los alumnos sobre el tema es insuficiente. Ante este
panorama opta por actuar con eficacia; siendo necesario empezar desde el
principio y dar mucha información, además recalcar una y otra vez las ideas
centrales. En la cual el docente puede incidir de tal manera que el desarrollo se
acelere, pero acompañando al alumno a cruzar una zona que con la ayuda de
otra persona puede atravesar.

La zona que uno puede recorrer solamente con ayuda es denominada


zona de desarrollo próximo la cual facilita la ejecución de la tarea, como tal que
3° “A” elabora los materiales informativos con la ayuda de libros de textos para
apoyar a la información con imágenes y esquemas gráficos. En la zona de
desarrollo próximo se define la distancia entre el nivel real de desarrollo y el
potencial. En el caso de 3 B, los alumnos resuelven problemas por si solos a
partir de su experiencia y con la guía del docente; pero a su vez también se
relaciona con 3° “A” ya que el docente implementa una estrategia de
enseñanza que direcciona a una estrategia de aprendizaje, aquella que es
“propia e indiscutida” la memorización de un texto informativo, como si todo
estaría previsto, desdibujándose el nivel de desarrollo potencial.

Vigostky como Bruner, sostienen que el papel del alumno, del docente, o
del experto frente al novato consiste en un préstamo de conciencia. La
conciencia que el adulto ha alcanzado le permite acompañar al alumno, llevarlo
de la mano, ponerle un andamio, de tal manera que, con esa ayuda, pueda
realizar lo que solo, por sí mismo, no puede alcanzar.

El papel del docente en la enseñanza es colocar un andamio, que luego


puede desaparecer. Dicho esto, se puede deducir que 3° “A” coloca un
andamio a través de un instrumento mediador: el material informativo; y, una
vez que considera que el tema está suficientemente tratado, lo retira y evalúa
para comprobar si lograron el conocimiento. 3° “B” coloca el andamio:
propuesta de exploración y organización del panel, los alumnos acceden y se
manejan solos.
3° “B” parece seguir la mirada vigotskiana, ya que se encuentra
involucrado en el proceso de interacción con sus alumnos en el aula, además
presenta a sus alumnos actividades para que tengan la posibilidad de aprender,
promueve la participación de todos los alumnos, sin importar que tengan un
conocimiento escaso, genera un clima de confianza, y flexibiliza el ritmo del
trabajo de acuerdo con las producciones que construyan los alumnos.

Según Perkins, la enseñanza y el aprendizaje conforman una rutina en


donde se presenta información, se memoriza y se acumula hasta el momento
de la evaluación, en ocasiones esa información es difícilmente requerida en
aprendizajes futuros, dando lugar al conocimiento olvidado; como es en el caso
de 3° “A”. Para él, comprender es la habilidad de pensar y actuar con
flexibilidad a partir de lo que uno sabe. Solo es posible comprender y usar el
conocimiento mediante experiencias de aprendizaje en la que los alumnos
reflexionan sobre lo que están aprendiendo y con lo que están aprendiendo.

Cuando se revisa los resultados es posible observar que se presentan


conocimientos frágiles, inertes, ingenuos y rituales. Se puede relacionar a 3° “A”
con el conocimiento inerte, debido a que sus alumnos no pueden utilizar el
conocimiento aprendido en situaciones ya que han memorizado
mecánicamente las ideas básicas, además se puede relacionar con el
conocimiento ritual porque los alumnos conocen y anticipan las posibles
respuestas no tanto por comprender el significado de la pregunta, sino más
bien porque conocen los pasos a seguir. En cambio, a 3° “B” se lo puede
relacionar con el conocimiento ingenuo ya que obtienen una captación
superficial, generando sistemas paralelos: el conocimiento adquirido en la
escuela y el adquirido fuera de ella.

Si 3° “A” y 3° “B” desean que estos tipos de conocimientos frágiles no conlleven


problemas, es necesario configurar un nuevo modelo de enseñanza, que
focalice la comprensión. Para que la enseñanza sea comprensiva debe
favorecer el desarrollo de procesos reflexivos, el reconocimiento de analogías y
contradicciones y permanentemente recurrir al nivel de análisis epistemológico.

En 3° “A” no se desarrolla el proceso reflexivo porque la reflexión no


tiene lugar conductista; por esta razón no son capaces de expresar un juicio
adecuado y se generan contradicciones; a su vez no se desarrolla el
reconocimiento de analogías porque lo que el profesor dice el alumno lo hace,
por esta razón no son capaces de reflexionar ellos mismos. En cambio 3° “B”
les favorece los tres procesos, pero le falta el nivel de análisis epistemológico,
debido al que docente nunca hace entrega del conocimiento y sus alumnos no
analizan sobre los datos científicos.

Este nuevo modelo se llama teoría uno, la cual presenta tres principios:
instrucción didáctica, entrenamiento y enseñanza socrática. Siendo 3° “A” quien
se basa solo en la instrucción didáctica ya que se centra en la explicación y en
la garantía de la información precisa y pertinente. Por el contrario, 3° “B” lleva a
cabo el entrenamiento y la enseñanza socrática porque la tarea del docente
consiste en ayudar a pensar a través de la pregunta.

A su vez, 3° “A” y 3° “B” generan puertas de entradas diferentes para


que los alumnos teóricamente opten por qué puerta entrar según les resulte
más apropiado y conveniente. Pero, en 3° “A” se identifica la inteligencia
lingüística porque poseen la capacidad para usar palabras en forma oral o
escrita y manipulan la estructura, significados y usos del lenguaje; además se
identifica con la inteligencia lógico matemático ya que tienen cierta capacidad
para usar números de forma efectiva y razonar adecuadamente, conociendo las
respuestas a los problemas planteados, no por entender el significado, sino por
saber los pasos a seguir.

De otra forma, 3° “B” promueve la inteligencia corporal-kinestésica


porque usan su cuerpo para la expresión de ideas y sentimientos cuando el
docente le pide que hablen de sus gustos, preferencias y la alimentación que
tienen en sus casas, también relaciona con la inteligencia interpersonal debido
a que el docente observa las motivaciones, y los sentimientos de los alumnos al
contar sus experiencias y forman parte de la clase presentando debatiendo
sobre lo que es una buena dieta. Además, se relaciona con la inteligencia
intrapersonal porque los alumnos conocen los aspectos internos de su propia
manera de pensar, sentir y actuar.

CONCLUSIÓN
3º “A” refleja una práctica de la enseñanza conductista, ya que es el
docente el que va guiando y el que instruye al alumnado por el camino y el que
da reforzadores ya sean positivos o negativos. Además, su currículum es
entendido como que todo alumno aprende de igual manera siguiendo un plan
instructivo y obligatorio; siendo su enseñanza de tipo enciclopedista. Y el
alumno es una caja negra, biológica, pasiva, que responde a estímulos.

En cambio, 3º “B” está focalizado más en el constructivismo, siendo el


docente el facilitador del proceso, pero jamás le quita protagonismo. El
currículum se entiende como proceso y resolución de problemas. Además, es
abierto, flexible, sujeto a investigación permanente. Su enseñanza está basada
en situaciones problemáticas.

El alumno, en este caso, construye su conocimiento, lo va generando,


partiendo de estructuras cognitivas más simples, a otras más complejas. Es el
protagonista y constructor de su propio aprendizaje.

Desde nuestro punto de vista, ambos extremos son incorrectos. El


docente debe jugar un papel dinamizador, proporcionar instrumentos para la
discusión, mantener el orden, motivar la participación, mantener el interés en
sus alumnos y planificar las clases con la información necesaria, y realizando
actividades dinámicas a su vez por otro lado, los alumnos tienen distintos
sentimientos, experiencias, tradiciones que los puede llevar a interpretar las
cosas de distintas maneras; por esta razón el docente se debe enfocar en ellos,
y de acuerdo a esto organizar sus clases.
En 3° “B” se puede observar el uso de estrategias particulares como las
tareas académicas solicitadas a los estudiantes que requirieron enfoques
cognitivos, afectivos y conductuales. Esto es fundamental para alcanzar la
habilidad en el manejo de las metas, estrategias, motivaciones y emociones
que aparecen en la realización de estas tareas. Pero se puede observar
dificultades en dichas tareas académicas y en evaluaciones ya que los
estudiantes realizan transferencia de conocimientos muy anecdótica.

El objetivo del profesor no consiste en proporcionar información a sus


alumnos, sino en conseguir que piensen cuando al alumno se le ofrece la
posibilidad de pensar, de razonar, de resolver problemas, de crear, se abren
todas las puertas para que acceda al conocimiento necesario sin limitación de
área, materia o disciplina.

Y podemos analizar en 3° “A”, que tanto los recursos como el diseño,


están pensados para que el alumno aprenda el contenido formulado de una
manera mecánica y memorística. Además, el hábito de dedicar gran parte del
tiempo en la exposición de contenidos, se realiza con la idea de que al exponer
o contar algo repetidamente los alumnos amplíen la información sobre el tema.

S-ar putea să vă placă și