Sunteți pe pagina 1din 3

Tema 16

TEMA 16. La arquitectura del siglo XX. Funcionalismo (la Bauhaus. Le Corbusier). Estilo
Internacional (Mies van der Rohe). Organicismo (F.L. Wright). Características generales del
Movimiento Postmoderno, de la arquitectura High Tech y deconstrucción.

1. Funcionalismo:
a. Escuela de Le Bauhaus (412-13), Edificio de Le Bauhaus en Dessau de Groppius
b. Le Corbusier (414-417), Villa Saboya, Unidad de Vivienda de Marsella,
c. Mies Van der Rohe (421-22), Pabellón alemán en la Exposición de Barcelona de
1919, Seagram Building en Nueva York de Mies van der Rohe y Philip Johnson
2. Organicismo:
a. F.L. Wright (418-420), La casa Kaufman (de la cascada), Museo Guggenheim de
Nueva York
3. Características generales del Movimiento Postmoderno y de la arquitectura High Tech y
deconstrucción. (448-53, estándar).
a. POSMODERNISMO: La Sydney Opera House de J. Utzon , AT&T Buíldíng (edificio
Sony) de Nueva York de Ph. Johnson.

b. HIGH TECH: Nimeyer, Ricardo Bofill; R. Piano y R. Rogers (Centro Pompidou 452).

c. DECONSTRUCCIóN: Ghery (M. Guggenheim de Bilbao 449)

1. Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento moderno en


arquitectura.
2. Describe las características de otras tendencias arquitectónicas: High Tech, postmoderna, y
la deconstrucción.

11 obras

16.1. Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento moderno en
arquitectura.

El Movimiento Moderno, también conocido como funcionalismo, racionalismo o estilo


internacional, se fue configurando a partir de los años 20 y se difundió a partir de una
abundante producción teórica y de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna
(CIAM), organizados entre 1928 y 1956. Sus planteamientos supusieron un cambio radical en la
arquitectura:

*Integró todas las innovaciones técnicas del siglo XIX, en especial el uso de los nuevos
materiales: vidrio, hierro y acero, a los que se añadió el hormigón armado. A la tradicional
mezcla de hormigón se incorpora una estructura metálica para aumentar su resistencia.

*La estructura sustentante del edificio se redujo a delgados pilares de hormigón o metal.
Desaparece el efecto de masa del edificio, pues el muro pierde su función sustentante y se
convierte en un mero elemento de cierre (muro cortina), que puede sustituirse por superficies
acristaladas o simplemente desaparecer. Por esa razón el espacio interior podía adoptar la
forma de planta libre y diáfana.
Tema 16

*Lo funcional se impuso sobre lo puramente estético. La forma y estructura del edificio venia
determinada por la utilidad que se pretendía dar, aplicando así la premisa de Sullivan, según la
cual “la forma sigue a la función”.

*El resultado fue una arquitectura racional y sin ornamentos, que rechazaba cualquier
historicismo y reivindicaba las líneas rectas, los volúmenes claros y el uso honesto de os
materiales, cuya apariencia natural quedaba vista sin revestimientos que la ocultasen.

Personalidad clave en este movimiento fue Walter Gropius en 1919 asumió la dirección en
Weimar de la Escuela de Arte y Oficios y la Academia de Bellas Artes, la Bauhaus. Allí los
alumnos recibían una formación integral (técnica y artística, práctica y teórica) desde el diseño
a la arquitectura con la intención de conciliar el mundo del arte con el de la producción. La
Bauhaus se trasladó desde Weimar a Dessau y para el nuevo edificio Gropius proyectó un
edificio en 1926 que respondía a los presupuestos del Movimiento Moderno (Bauhaus de
Dessau*). Mies Van Der Rohe sustituyó a Gropius al frente de la institución hasta que en 1933
fue cerrada por el régimen nazi. En 1929 construyó el Pabellón Alemán* para la Exposición
Internacional de Barcelona siguiendo los principios de simplicidad y claridad de las formas
sometidas a un riguroso sistema de proporciones. El suizo Le Corbusier publicó en 1927 su
ensayo Los cinco puntos de la nueva arquitectura, cuya concreción es la Villa Saboya*. Además
construyó La Unidad de habitación en Marsella* tras la II Guerra Mundial que se convirtió en el
arquetipo de vivienda social para dar respuesta a los problemas de habitación, siguiendo un
sistema de proporciones basado en la figura humana (el modulor).

Este estilo Internacional se difundió por todo el mundo en los años 30 es especial a partir de la
emigración a EEUU de algunos de sus mejores representantes que huían del régimen nazi. Es el
caso de Mies Van Der Rohe y su Seagram Building* en Nueva York. El Movimiento Moderno se
mantuvo vigente hasta los años 60.

16.2. Describe las características de otras tendencias arquitectónicas: High Tech,


postmoderna, y la deconstrucción. (448-53)

Arquitectura de postguerra: al término de la II Guerra Mundial e esfuerzo arquitectónico se


orientó hacia la reconstrucción de las ciudades, los nuevos planes urbanísticos incorporaron
los planteamientos racionalistas de Le Corbusier (Unidad de Habitación de Marsella*). Además
de reconstruir las ciudades europeas se llevaron a cabo proyectos nuevos tan innovadores
como la creación de Brasilia bajo la dirección de Niemeyer y Lucio Costa.

La tendencia arquitectónica denominada HIGHT TECH (Alta Tecnológico), cuya principal


característica es la utilización de la tecnología surgió a mediados de los años 60 y se desarrolló
en los 70. Mantiene los principios esenciales del Movimiento Moderno (racionalismo y
funcionalismo) aunque combinados con una exaltación del progreso tecnológico. Como en la
arquitectura del hierro se deja al descubierto la estructura del edificio (elementos
sustentantes, sistemas de conducción, ascensores…) y los materiales empleados (acero,
paneles metálicos, materias plásticas…) que adquieren un nuevo valor estético. El edificio
emblemático de esta corriente es el Centro Pompidou* de Roberto Piano y Richard Rogers en
el que se emplean materiales sofisticados y no se ocultan los elementos estructurales. Dentro
de esta tendencia encontramos también a Norman Foster (Banco de Hong Kong) que prefiere
Tema 16

volúmenes limpios y muros de cristal. Por último mencionar a J. Nouvel creador del Instituto
del Mundo Árabe y de la ampliación del Museo Reina Sofía.

Arquitectura Postmoderna: el término de “Arquitectura postmoderna” fue acuñado en 1977


por el teórico Jencks para analizar algunas tendencias que desde los años 60 se oponían al
Movimiento Moderno que había desembocado en una arquitectura fría e impersonal. Se
pretendía incorporar en los exteriores elementos historicistas con un espíritu ecléctico y
caprichoso (columnas, arcos, frontones) descontextualizados y reducidos a una mera función
decorativa. Con esas citas históricas se trataba de dotar al edificio de una apariencia distintiva,
superando la uniformidad del Movimiento Moderno. Se crean espacios sorprendentes y
ambiguos, se recurre a plantas con ángulos oblicuos, a colores fuertes y a efectos visuales
equívocos. Algunos de los edificios más emblemáticos son la Ópera de Sidney* realizada por
Utzon y el rascacielos AT&T Buíldíng (edificio Sony)* de Nueva York de Ph. Johnson. Otros
arquitectos de este movimiento son Michael Graves, Robert Venturi y Ricardo Bofill, el cual
inicia con sus edificios Walden-7 en Barcelona una singular complejidad espacial y una valiente
expresividad en sus formas. En París creó uno de los espacios más singulares, Los espacios de
Abraxas con un fuerte componente historicista neobarroco. Otro español, Rafael Moneo se
sitúa dentro de esta tendencia con apuestas como el Museo romano de Mérida.

En las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX se ha desarrollado una tendencia llamada
DECONSTRUCCIÓN que propone la disgregación del edificio, la separación de la función y la
forma. En esta corriente se sitúa Frank Ghery, autor del Museo de Guggenheim de Bilbao*
(1997) de grandes volúmenes superpuestos y apariencia escultórica. La arquitecta angloiraquí,
recientemente fallecida Zaha Hadid es también exponente de este tipo de arquitectura que
en ocasiones ha sido caracterizada como “arquitectura espectáculo”.

S-ar putea să vă placă și