Sunteți pe pagina 1din 6

NOMBRE

FRANYENI

APELLIDOS
HENRIQUEZ CIPRIAN

MATRICULA
16-4283

ASIGNATURA
CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACION BASICA

FACILITADORA
ELIDA E ESPINAL PAYANO

TAREA

#6
1- Presentación de un informe histórico que incluya los
siguientes aspectos:
a) Hechos más destacados en la proclamación de la
Independencia Nacional
La Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico que inició con la proclamación
de la República Dominicana y su separación de Haití en febrero de 1844. Durante los 22 años que
precedieron a la independencia, toda la isla de La Española estuvo bajo el dominio de Haití, a
consecuencia de la ocupación por parte de este país del estado de Haití Español, surgido fugazmente
en 1821 en la parte oriental de la isla.
Después de los esfuerzos hechos por patriotas dominicanos para independizar el país del dominio
haitiano, varias acciones militares ocurridas entre 1844 y 1856 terminaron por consolidar a la
república como un nuevo estado. Los haitianos intentaron varias veces volver a dominar la recién
creada república con resultados fallidos hasta que en 1867 Haití reconoció la independencia
dominicana.
No obstante, como la situación fronteriza no quedó definida después del conflicto, Haití siguió
ocupando el altiplano central, donde están emplazadas las ciudades de Hincha, Las Caobas, San
Miguel de la Atalaya y San Rafael de la Angostura. Tras el tratado fronterizo de 1936, la República
Dominicana terminó renunciando a esos territorios.

Antecedentes de la independencia de República Dominicana

Con el Tratado de Basilea de 1795 la parte oriental de la isla Española o Santo Domingo Español,
pasó a manos de Francia. Dicho tratado puso fin a la guerra de la Convención entre España y
Francia y por la cual ésta ocupó en la Península las provincias vascongadas y el norte de Cataluña.
España entregó su parte de Santo Domingo y así recuperó sus territorios peninsulares.

La soberanía francesa en la región duró hasta el 7 de noviembre de 1808 en el que la población


hispano-dominicana se levantó contra los franceses al considerarlos traidores por la invasión
napoleónica de España. A ellos hay que añadir que el gobierno francés de la isla tomó varias
medidas comerciales antihaitianas que afectaban directamente a los comerciantes dominicanos lo
que hizo que se pusieran en pie de guerra. Fue el comerciante Juan Sánchez Ramírez el que logró el
apoyo de numerosos criollos de la isla y, sobre todo, el del gobernador de Puerto Rico, general
Toribio Montes, que envió a luchar a Santo Domingo a 200 voluntarios puertoriqueños y
dominicanos emigrados, 400 fusiles con bayoneta, 200 sables y numerosas municiones. El
encuentro de ambos ejércitos, el francés y el hispanodominicano tuvo lugar el 7 de noviembre de
1808 en un lugar llamado Palo Hincado con el resultado de la victoria hispana y la huída del ejército
francés hacia Santo Domingo y el suicidio del gobernador francés, el general Louis Marie Ferrand.

La rendición definitiva francesa tuvo lugar el 8 de julio de 1809 abriéndose un período en la historia
dominicana conocido como España Boba, en la que la metrópoli, ocupada en su guerra de
independencia y los problemas con las revoluciones masónicas en la América española, no pudieron
ocuparse de la isla de Santo Domingo. Los dominicanos tuvieron que protegerse y manejarse por sí
mismos.
b) Causas y consecuencias de la Anexión 1861 y la
Restauración 1865.
El Movimiento de la Restauración.

Como movimiento político a) Representa una prolongación de los ideales trinitarios


y del liberalismo; b) Constituye una resistencia colectiva de dominicanos bajo la
iniciativa y participación de varios de los independentistas del 1844, c) tiene el
triple carácter de una guerra civil, anticolonial y nacionalista; d) Comienza a
gestarse como movimiento de oposición con las protestas aisladas que se produjeron
en los días anteriores a la proclamación anexionista, y en la que sobresalen las de
Mella, Arturo de Meriño, Tomás Bobadilla hijo y otros.

En la Revolución Restauradora el 27 de Febrero de 1863 colaboraron Lucas


Evangelista de Peña, Norberto Torres, Juan Antonio Polanco, Benito Monción, José
se la Cruz Álvarez, José Ramón Luciano y otros futuros Restauradores.

El combate de Guayacanes fue uno de los encuentros más violentos de la Guerra


Restauradora, allí combatieron también Monción y Pimentel quienes se arrojaron
sobre los cañones Españoles con armas blancas, como era costumbre criolla para
eliminar la mortífera artillería enemiga.

Unos de los factores que contribuyó a que los restauradores no utilizaran esa
coyuntura para los fines de nuevos ataques lo fue la lucha inter-caudillista
agudizada progresivamente.

Causas de la Guerra Restauradora.

Temor a la implantación del monopolio de parte de los cosecheros y comerciantes


cibaeños.

La rebelión contra la Anexión, la que se convirtió en el principal baluarte durante


los años 1863-1865.

La vuelta de la República Dominicana a la dominación española. Esto implicaría


que el país volvería a regirse y a ser administrado por las leyes españolas, el ejército
dominicano se convertía en ejército español. Ese acontecimiento liquidó la
independencia nacional y fue una negación del ideal trinitario, lo que el pueblo
Dominicano no a aceptó porque era lesivo a la soberanía nacional.

La anexión despertó en el pueblo dominicano los ideales patrios y democráticos


expresados la Guerra de la Restauración.

Pueblos a favor de la Restauración.

San Francisco de Macorís fue el escenario de la primera protesta armada. El pueblo


trató de impedir incluso el acto de cambio de bandera. Se lanzaron voces de "Abajo
España" y se hicieron disparos al aire. Esto fue un acto espontáneo.

Esta previa labor y el apoyo del pueblo a la insurrección hizo que en los días
siguientes al 16 de agosto diversos poblados se pronunciaran a favor de la
Restauración, entre ellos Moca el 30 de agosto, Hato Mayor, el 1ro. de Septiembre,
y San Cristóbal el día 7 del mismo mes, para citar un ejemplo por cada región.

Los restauradores fueron derrotados, el 23 de enero de 1864, en el combate de la


Sabana de San Pedro, que tuvo lugar cerca de Guanuma, al tratar de penetrar por
donde pasaba la línea de defensa con que los anexionistas protegían a Santo
Domingo.

En medio de los combates los anexionistas criollos y españoles voceaban ¡Viva


España!, ¡Viva la Reina!, y los restauradores ¡Viva la República Domingo!, pero a
partir se la muerte de Santana, los vivas anexionistas se oyeron con menos fuerza,
porque él era el principal baluarte político y militar de la anexión.

Santana, quien había enfrentado la muerte en varias batallas contra los haitianos y
los restauradores, murió de causa natural, el 14 se junio de 1864, en la ciudad de
Santo Domingo.

Consecuencias de la Restauración.

Se puso fin al predominio de los hateros en la vida política dominicana.

Se consolidó la independencia dominicana, mostrando los dominicanos los muchos


sacrificios que eran capaces de hacer para preservar su independencia.
La victoria de los restauradores fue un estímulo para que Cuba y Puerto Rico,
entonces colonias españolas, se lanzaran a la lucha armada independentista contra el
colonialismo Español.

Los haitianos renunciaron desde entonces a la idea de apoderarse de la República


Dominicana mediante una invasión armada.

El Gobierno Restaurador nombró a muchos cabecillas rebeldes locales, provinciales


y regionales con cargos milítales. Al finalizar la contienda, muchos se convirtieron
en jefes políticos-militares en sus respectivas zonas, en la que imponían su voluntad
arbitraria y antojadizamente, pasando a ser verdaderos "Caciques", surgió de este
modo "el caciquismo", y desapareció la centralización política-militar que había
imperado durante la Primera República: 1844-1861.

El 3 de marzo de 1865 el gobierno de Madrid mediante el "Real Decreto" determinó


el abandono por parte de la España del territorio dominicano. El texto del decreto
anulaba la anexión. Como resultado de ello se iniciaron las negociaciones que
originaron al Pacto de la quinta de Carmelo, y cuyos acápites lesionaban los
intereses de la restitución republicana.
El pacto fue propuesto unilateralmente por la Gándara, y entre otras cosas establecía
que los dominicanos debían pagar indemnizaciones por los gasto de guerra del
gobierno y la administración española, que el gobierno dominicano "estaba obligado
a no enajenar el todo ni parte de su territorio a ninguna nación o pueblo, ni
establecer ningún convenio que perjudique los intereses de España, en sus
posesiones de las Antillas, sin la intervención y el consentimiento del gobierno
español.

c) Cronología de los gobiernos dominicanos, presentando


dos medidas adoptadas por sus presidentes
Junta Central Gubernativa (1844-1844):

Medidas:

* Pedir el regreso de Duarte que se encontraba exiliado en Curasao junto con otros patriotas
* Promover el pronunciamiento de los pueblos del interior que poco a poco se fueron
sumando

General Pedro Santana (1844-1848):

Medidas:

* Promulgación de la primera constitución * Se nombraron los primeros Ministros y


Gobernadores * Se organizo el ejército y el servicio militar obligatorio

Consejo de Secretarios de Estado (1848-1848):


Manuel Jiménez (1848-1849):

Medidas:

* Promulgo amnistía para beneficio de los en el exilio * Licenciar parte del ejercito * Trato
de buscar la protección …ver más…

Triunvirato (1866-1866):

Medidas:

* Convocar una convención nacional para hacer una nueva constitución y juramentar al
nuevo presidente que seria electo del 1 de mayo de 1866 al 22 de agosto de 1866.

José María Cabral (1866-1868):

Medidas:

* Implemento derecho al boto a todos los dominicanos mayores de 18 años * Libertad de


asociarse libremente y sin arma * Derecho a todos los dominicanos a elegir y ser elegido

Manuel Cáceres (1868):

Junta de Generales Encargado del Poder Ejecutivo (1868-1868):

Buenaventura Báez (1868-1874):

Medidas: Propuso la anexion total a estados unidos, redujo el salario a los empleados
públicos, la libertad de prensa, respeto de los derechos

S-ar putea să vă placă și