Sunteți pe pagina 1din 71

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
SAN JUAN DE LOS MORROS-EDO GUARICO

Perfora
ción de Facilitador:
Bachiller:

Pozos Gómez, José


Sánchez Dalianny
C.I.V-29.771.818

Petroler Sección Nº1

os
San Juan de Los Morros, Marzo 2020
INDICE

Contenido Pág.

INTRODUCCIÓN.........................................................................................4
FASES DE PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS.........................6

1
Preparación del Terreno........................................................................6
Fases de Exploración Geológica, Geofísica y Sísmica de la
Perforación de Pozos.............................................................................7
la exploración geológica.......................................................................7
La Exploración Geofísica......................................................................9
la Exploración Sísmica.......................................................................10
Métodos de exploración de tierra y marina.......................................10
Metodo de exploración terrestre.........................................................11
metodo de exploracion marina.........................................................12
Elemento Humano................................................................................12
Perforación de pozos con torres de perforación rotatoria, y
perforación en plataformas submarinas............................................18
Componente total del taladro:.............................................................20
A. Sistema de Potencia ....................................................................21
B. Sistema de Levantamiento:..........................................................23
3. Sistema de Rotación:......................................................................32
4. Sistema de Circulación...................................................................41
5. SISTEMA DE SEGURIDAD.............................................................................46
Etapas para la cementación y terminación del pozo........................48
1. Corriendo tubería de revestimiento..............................................48
2. Circulación del lodo mediante la bomba del equipo de
perforación, para acondicionar el pozo...............................................49
3. Prueba de precio...........................................................................49
4. Bombeo de lavador y espaciador.................................................49
5. Lanzamiento del tapón inferior.....................................................50
6. Mezcla de la lechada....................................................................50
7. Bombeo de lechada inicial o de relleno........................................50
8. Bombeo de la lechada de cola.....................................................51
9. Lanzamiento del tapón superior:..................................................51
10. Desplazamiento de las lechadas y tapones con fluidos de
desplazamiento...................................................................................51
11. Comprobación del retorno de fluidos........................................51
Cementación en una etapa.................................................................52

2
Cementación en múltiples etapa.........................................................52
Terminación.........................................................................................53
Tipos de cementación..........................................................................54
La cementación primaria....................................................................54
La Cementación Secundaria, o squeeze............................................55
Tipos de recuperación de pozos petroleros (Probados, probables y
posibles)................................................................................................55
1. Recuperacion Primaria.................................................................56
2. Recuperación Secundaria............................................................57
3. Recuperación Terciaria.................................................................57
Extracción y almacenamiento de petróleo y gas..............................58
Extraccion............................................................................................58
Almacenamiento..................................................................................59
Transporte del petróleo, gas, oíl y combustibles..............................60
Zonas de Venezuela productoras de petróleo y gas, reservas de
miles de millones de barriles...............................................................66
Refinerías en Venezuela: Ubicación y ¿cuáles productos son los
que producen?......................................................................................66
Centro de Refinación Paraguaná (CRP).............................................67
Refinería Puerto La Cruz (Anzoátegui):..............................................67
Refinería San Roque (Anzoátegui).....................................................68
Refinería El Palito (Carabobo) l.................................................................68
¿Cuál es el proceso para la obtención de coque en las refinerías? y
¿cuál es su uso?...................................................................................68
CONCLUCION...........................................................................................70
REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRAFICAS Y ELECRONICAS..........71

INTRODUCCIÓN

El petróleo es una sustancia viscosa y de color oscuro que se


forma de hidrocarburos orgánicos insolubles en el agua, considerado
también como un compuesto natural no renovable, y extraído de

3
yacimientos no solo de la tierra, sino también de las profundidades del
mar. Y durante muchísimos años ha sido explorado, estudiado, y
analizado, reutilizado por el ser humano, aprovechando cada composición
química que lo conforma, para obtener derivados de usos múltiples,
beneficiando la vida cotidiana del hombre.

Para poseer un conocimiento más amplio acerca de dicha


sustancia, se debe conocer que los estudios revelan que el petróleo
existe desde el comienzo de la historia. En la antigüedad se le conocía
como betún, e incluso en las sagradas escrituras, lo menciona en el libro
de Génesis, como Asfalto. También los indígenas de la antigüedad
precolombina conocieron y usaron el petróleo.

Pero, cuando inician las primeras perforaciones, eran con el


propósito de encontrar el líquido más preciado para el ser humano, es
decir, el agua y no especialmente de petróleo. En aquel tiempo las
personas no lo veían, como un producto necesario, pues eso solo
ocasionaba contaminación al agua que ellos deseaban utilizar. Aunque al
pasar los años el descubrimiento del petróleo les pareció un producto útil
en las manos de las industrialización. Y al continuar los años este
producto ha llegado a ser muy necesario para las economías mundiales.
Y un ejemplo de ello, es que los chinos lo utilizaron como gas para la
preparación de alimentos, ocupado un lugar imprescindible en la vida del
hombre, cubriendo la necesidad básica para la supervivencia, es decir, la
alimentación. Y qué mejor, que obtener la cocción de la comida, en tan
solo pocos minutos. De esa manera fue surgiendo más y más la
curiosidad por seguir explotando y aprovechando el hidrocarburo. La
extracción y perforación ha tenido un auge en la humanidad.

4
En la actualidad el petróleo tiene una gran importancia para las
industrias y para la economía mundial, a pesar de la gran contaminación
que ha causado su continuo proceso, ya que, ha afectado en la
naturaleza del planeta tierra, pero la ambición del ser humano por ser o
llegar a ser y tener una industrias de perforación de pozos petroleros y
continuar en crecimiento económico y actualizar e innovarse cada día
más.

Este auge, incluso ha llevado a mucha naciones a la guerra, pues


todos desean obtener de este compuesto, pues de este se han sacado
muchas de las cosas que hoy en día podemos ver, desde un alfiler, hasta
un automóvil, pues los recursos que ofrece el petróleo, son de mayor
extensión. Para muchos países en el mundo, este es su única
dependencia, ya que lo han adoptado como uno de los mejores recursos
para la estabilidad económica de una nación, aunque ninguno de ellos
está seguro del momento en que este recurso favorable llegara a su
extinción, por ellos las naciones suelen tener este gran conflicto por el
poder de adquirir más de este compuesto, o como en un tiempo se le
conoció el oro negro.

Se ha llegado creer por algunos gobernantes que dicho recurso


llegará a extinguirse, pero otros opinan lo contrario, o por lo menos para
que ello suceda pasarán miles de años, y mientras tanto el hombre
seguirá aprovechando cada centímetro cubico y gota que pueda extraer

5
FASES DE PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS

Preparación del Terreno:

Para las preparaciones terrenales, se deben de tomar en cuenta


los siguientes pasos:

I. Ya habiendo, detectado el yacimiento se comienza con el desbroce


de la vegetación, esto consiste en eliminar la existencia de
vegetación en el área que nos conduce al yacimiento.

Fuente: Sánchez, M. (1977)

II. Una vez talado y cortado toda la vegetación necesario, le damos


continuidad a construir las vías de acceso al yacimiento, para ello
necesitaremos materiales de construcción (arena, piedra, asfalto)
esto facilitara la movilización de equipos, máquinas y personal
hasta e sitio de extracción.

6
III. Se continúa con la limpieza del área retirar todo tipo de árboles,
plantas naturales, escombros o cualquier material indeseable del
área donde se realizara el trabajo.
IV. Para dar finalidad a la preparación del terreno le damos
continuidad al armado y montaje del campamento y de la torre, los
equipos para el bombeo del fluido, se baja y se eleva la línea, se
toman las medidas de control de presión bajo la tierra y separación
de las rocas. Con este proceso culminado se la da continuidad a la
exploración.

Fuente: Vásquez, J. (2017)

Fases de Exploración Geológica, Geofísica y Sísmica de la


Perforación de Pozos:

En la exploración geológica se determina a través de la exploración


aérea del cual sobre sale dos fases que consisten en el afloramiento y la
geoquímica:

 El afloramiento: es el que muestra las rocas que se encuentran en


la superficie, de este modo permite ver la roca madre en el lugar
donde se podría encontrar el yacimiento. Las rocas madres

7
contienen gran parte de materia orgánica, la cual recibe altos
grados de calor por lo que genera petróleo y gas. Estas rocas
madres suelen ser rocas sedimentarias las cuales se encuentra
enterradas por más de diez millones de años.

Fuente: Perfoblogger. (2019)

 Geoquímica: se refiera a la detección de hidrocarburos acumulados


en el subsuelo, acompañado de la presencia de gases, bitumen,
entre otros, en la superficie. Así mismo se debe de tomar en cuenta
el muestreo y análisis del suelo, tipo de roca relacionada con los
fluidos termales a profundidad, posible existencia de fluidos ácidos.
Finalmente el muestreo, análisis de agua de los manantiales, y de
las aguas frías superficiales.

Fuente: Rodríguez, J. (2006)

8
La Exploración Geofísica se aplica generalmente para estudiar
terrenos ubicados en el desierto, selvas o zonas pantanosas, ya que, los
métodos de superficies en dichas áreas no resultan útiles. Para ello los
ingenieros miden la fuerza de gravedad en las diferentes zonas del suelo
para determinar la densidad que posee las rocas existentes en subsuelo,
luego de obtener esta información se procede a elaborar un mapa para
obtener los resultados acerca de las zonas con posibilidades petrolíferas.

Elliot, L. (2008)

 Gravímetro: En la actualidad es el más utilizado para ello se usa un


instrumento llamado gravímetro. A raves de este método se puede
aprovechar las diferencias de la gravedad en distintos sectores y
los resultados obtenidos en cada estación son registrados en un
mapa y finalmente son analizados.
 Magnetómetro: a través de esta fase se obtiene la caracterización
del subsuelo, por medio de la distribución susceptibilidad
magnética de los diferentes materiales del subsuelo. Este a su vez,
está relacionado con el contenido de materiales con propiedades
magnéticas, y también permite registrar datos que evidencien la
existencia de alguna anomalía del subsuelo. Así como también el
espesor de las capas sedimentarias entre otros.

9
Y la Exploración Sísmica es usada como un método para el
reconocimiento general no solo en el área petrolera, sino también, en la
ingeniería civil y estudio hidrológicos, siendo conocido como método
sísmico de reflexión. Sin embargo, en la actualidad es utilizado el método
sísmico de reflexión, ya que permite obtener información de capaz muy
profundas. Ambas son usadas para medir la velocidad de propagación de
ondas en el subsuelo.

Cadena del sector hidrocarburo. (2018)

Métodos de exploración de tierra y marina

Los pozos de exploración son perforaciones realizadas para la


detección de las trampas es decir, la acumulación de hidrocarburos para
confirmar la existencia bajo tierra.

Por ello, que en las primeras etapas de exploración, la geología de


superficie cumplía un papel fundamental. Para ello, los geólogos basaban
su investigación en las rocas que podían observar fácilmente en la
superficie, al igual que, en los análisis de laboratorio de las muestras que
acumulaban y en los datos que obtenían después de recorrer territorios
muy extensos.

10
Los métodos de exploración terrestre que se llevan a cabo para la
preparación, estudia y extracción del hidrocarburo, para ello, se aplican
procesamientos, según sea su ubicación, ya sea terrestre o marítima. Sin
embargo, los procesos para ambos son diferentes. En el caso de la
investigación de tierra se aplican los siguientes:

1. Identificación de áreas de interés: inicia con una fase preliminar


que consta con la exploración en una región virgen o desconocida
el método utilizado puede ser directo e indirecto como la geología
de superficie (muestras de rocas y geología de campo,
reconocimiento aéreo, fotos aéreas, mapas topográficos a
diferentes escalas, imágenes de radar, métodos magnéticos y
gravimétricos).

2. Detección de Trampas: luego de ser identificado y restringida el


área a explorar se procede a detectar las trampas o estructuras
que pudieran contener petróleo, para llevar a cabo esta fase se
requiere de métodos geofísicos de alta capacidad tecnológica,
siendo la más apropiada las sísmica, bidimensional (2D),
tridimensional (3D) y métodos avanzados de visualización y
análisis de datos.

3. Verificación de la acumulación de yacimiento: una vez alcanzado


las dos fases anteriores se procede a perforar los pozos
exploratorios siendo el único medio seguro de verificar si hay
presencia de petróleo, luego los especialistas en geología extraen
la información necesaria de aquellos fragmentos de rocas cortadas
por la mecha y transportados a la superficie por los fluidos de
perforación, con la finalidad de detectar posibles yacimientos.

11
Y, en la Exploración Marina, se aplican:

1. Plataformas elevables: Este método es de cuya importancia ya que


genera estabilidad a la estructura, al momento de establecer
contacto con el fondo del mar siendo colocada en la región de
perforación.

2. Plataformas semi-sumergibles: Por su tamaño singular es utilizada


en profundidades del mar, en donde se encuentra amarra de un
sistema de posicionamiento, el cual le permite movilizarse como
cualquier unidad flotante. Sin embargo mantiene estable, a pesar
de ser remolcadas al sitio en donde posiblemente se encuentre el
yacimiento.

3. Barcos perforadores: son particularmente útiles en áreas lejanas ya


que su composición es movible, en realidad es un barco el cual
contiene instalado un sistema de perforación completo. Esta
plataforma de perforación se encuentra siempre en movimiento,
por ser un barco.

Elemento Humano

Fuente: Cabrera, D. (2018)

12
Es de gran importancia en el proceso de perforación de pozos, el
comienzo del trabajo del pozo a perforar, culminación de la obra
correspondiente, es el proceso de perforación se encuentran envueltos.

1. Jefe de la unidad o destacamento: Constituido por un jefe de


Unidad, el cual es responsable directamente ante la Gerencia
Divisional de Perforación, de todas las actividades realizadas en la
unidad operativa.

2. Personal de diseño: Esta organización de profesionista encargado


de la elaboración de los programas de los Pozos, tano de diseño
como de operación, entre ellos realizan los diseños de
Cementaciones, tuberías, barreras, pruebas técnicas, entre otros.
Son responsables de elaborar los informes finales, y las
estadísticas, así como de llevar el seguimiento de la perforación del
pozo.

3. Personal de Operación: Son profesionistas encargados de realizar


y dirigir las operaciones, seleccionar y supervisar el personal
técnico y obrero, hacer ejecutar programas y es responsable del
suministro a los equipos de los materiales necesarios durante la
perforación, así como de la logística y el seguimiento de la
perforación de los pozos.

4. Personal de administración y finanzas: Integrados por personal de


diferentes niveles, profesionistas y técnicos, avocados a las
actividades administrativas de:

13
4.1 La contratación, supervisión y seguimiento de recursos
humanos.
4.2. Elaboración y seguimiento del costo de la perforación.
4.3. Seguimiento financiero de la Unidad.
4.4Abastecimiento y supervisión de los contratos.
4.5. Proceso de capacitación del personal técnico y obrero.

Además de las áreas nombradas anteriormente (pertenecientes a


PEMEX) de igual manera se encuentra un personal técnico el cual se
encarga de las operaciones de perforación quien se establece en el
campo, este personal es el siguiente:

5. Supervisor: este es el coordinador de la compañía, cuyo


responsable del equipo de perforación, labora sus 24 hrs. Es quien
dirige las operaciones y el encargado de los contratos de los
obreros, participa en negociaciones entre las compañías.

6. Perforador: Es el encargado de las operaciones del equipo los


métodos de perforación, controla la maquinaria de perforación, es
el jefe de la cuadrilla, con los demás miembros realizan la
perforación directa del pozo.

7. Auxiliar del perforador: El segundo encargado del perforador, si


este llegara a ausentarse, se encargaría del saque y mete de las
tuberías del pozo, maneja la consola de perforación.

8. Encuellado (chango): es el encargado de los enganches quien está


al pendiente del perforador, pues sigue sus instrucciones

14
supliéndole en su ausencia cuando se está sacando la tubería,
manipula el extremo superior de las ligadas, es el responsable de
mantener las propiedades del lodo.

9. Obrero de piso: es el encargado de conectar y desconectar


tuberías durante la introducción o sacada de la misma, al pendiente
de que no se corra, y se encarga del mantenimiento, limpieza,
requerimiento, o necesidad del equipo.

10. Mecánico: Es el encargado del mantenimiento general de todos los


componentes mecánicos de la instalación, quien realiza las
reparaciones y arreglos de los motores, bombas y otras
maquinarias de instalación, se encarga de la parte mecánica y
eléctrica de las maquinarias de combustión internas y centrifugas,
quien está al pendiente del control de combustión y lubricantes.

11. Electricista: Mantiene y repara los sistemas de generación de


energía y distribución de las instalaciones, puede reparar los
generadores o motores eléctricos, además de inspeccionar y
mantener la línea eléctrica.

12. Soldador: se encarga de mantener proporción preventiva y


correctiva de la estructura del equipo de perforación y auxiliador.

13. Ayudante: Dependencia del tamaño del equipo, las políticas de la


empresa y las necesidades se podrán disponer de ayudantes para

15
la mecánica, soldadura y el electricista. Este se capacita para suplir
en caso de ausencia o cuando sea necesario.

14. Químico: profesional encargado de supervisar, garantizar las


propiedades de los fluidos de perforación, prepara, mantiene y da
tratamiento a dicho fluido, se encarga de que en toda manera
posible haya materiales necesarios para el lodo, de igual manera
de las pegaduras de tuberías durante la perforación, usualmente
entrega un registro del análisis del lodo 12 horas en caso del
equipo marino, y 24 en el equipo terrestre, responsable de reportar
cualquier anomalía.

Personal en los equipos de perforación marina, esta zona de


perforación se utilizan al igual que los terrestres obreros como los antes
mencionados, pero en la zona marina se incluyen o se adicionan otros
obreros los cuales son están en la zona de perforación marina, los cuales
son los siguientes:

15. Inspector Técnico de Perforación (ITP): Es el responsable de la


ejecución de las operaciones y la seguridad (en ausencia del
ingeniero de proyecto).

16. Auxiliar técnico de perforación (ATP): Atiende a barcos y lanchas


abastecedoras, así como a helicópteros que transportan
materiales, reciben tubería (de revestimiento de perforación, entre
otros.), apoyan en el control del pozo y otros siniestros.

16
17. Gruero: Opera las dos grúas con que cuenta el equipo,
descargando y cargando materiales de la plataforma a los barcos
de abastecimiento y viceversa, apoya y acomoda materiales en
cubierta y en las operaciones de introducción de tuberías al pozo.

18. Ayudante de trabajos de perforación: Hacen funciones diversas,


sobre todo en la descarga de materiales con el fin de no distraer a
la cuadrilla.

19. Ayudante contra incendios: Su función es operar en primer


instancia el equipo de contra incendio, en caso de algún accidente.

20. Administrador: Lleva el control administrativo del personal, como es


el de cocina, el de limpieza, distribuye camarotes, además lleva el
control de todos los suministros.

21. Ayudante de producción: Supervisa y reporta los diversos


movimientos en los pozos que se encuentran en producción de la
plataforma.

22. Medico: Por normativas en cada plataforma debe haber a bordo un


médico, quien asiste al personal cuando se requiere su servicio.

23. Bombòlogo: Es el encargado de mantener las condiciones


adecuadas de operación, las bombas de lodo y se responsabiliza
de la existencia de refacciones para las mismas (pistones, válvulas,
empaques, entre otros.).

17
24. Personal de cocina y aseo: Preparan los alimentos, realizan el
aseo de las habitaciones y el lavado de la ropa de los trabajadores
del personal operativo.

25. Capitán del Barco: Es el encargado de coordinar las actividades


precias y de movilización de la plataforma, tiene el deber de revisar
y distribuir la carga los tanques de lastre que se encuentra en la
plataforma, autoriza el embarque y desembarque de materiales,
mantiene el torque de los motores de izaje de las piernas de la
plataforma.

Perforación de pozos con torres de perforación rotatoria, y


perforación en plataformas submarinas.

Al inicio de la exploración y producción petrolera, los pozos eran


taladrados con torres de perforación, para ello, se utilizaba la perforación
por percusión. Consisten en ubicar la broca y la sarta de perforación
suspendidas por un cable que se dejaba caer en forma repetida, la cual
tenía como principal propósito realizar los huecos. Esto a su vez, facilitaba
golpes constantes, para ir penetrando la formación, haciendo que el pozo
fuera más profundo. No obstante, utilizando esta tipo de perforación,
generaba consecuencias, debido a que con estos equipos por cable, las
perforaciones se producían muy despacio, generando un descontrol en la
presión de formación del sitio de operación. Por ello, en los últimos años,
hasta la actualidad se emplea la perforación rotatoria, la cual genera que
la tubería gire, y de este modo entra en el yacimiento más fácil.

18
Fuente: Techcollector. (2008).

La cadena se encuentra sostenida por la torre y el banco giratorio


lo hace girar, la bomba reirá los residuos, un fluido semejante al fango, el
cual sale a medida que el taladro va penetrando la roca. Al final del
proceso la presión que ejerce el taladro hace que el petróleo y el gas
tiendan a brotar se de manera violenta por el hoyo perforado.

Otro modo de perforar los pozos petroleros, y uno de los logros


más impresionantes de la ingeniería, es el empleado sobre el mar. Esto
es una plataforma localizada lejos de las costas, a profundidades del mar,
esta plataforma puede ser flotante o descansar sobre pilotes anclados en
el fondo marino, es resistente a las olas, el viento y, en las regiones
árticas, los hielos. Las torres submarinas al igual que cualquiera equipo
de perforación se encuentra preparada para suspender y hacer girar el
tubo de perforación, de manera que en su extremo se encuentra la broca,
mediante va penetrando en la tierra se añade tramos de tubo a la cadena
de perforación, la fuerza que necesita para penetrar en el suelo es
obtenido por el peso del tubo de perforación.

19
Fuente: Vázquez, L. (2005)

Para eliminar residuos de la roca perforada se suspende lodo a través del


tubo de perforación, el cual sale por la tubería que se encuentra en la
broca, esta sube a la superficie a través del espacio situado entre el tubo
y el pozo. Este proceso de extracción ha llegado hacer exitoso en pozos
de mayores profundidades

Componente total del taladro

El taladro de perforación cumple una función muy importante en la


industria del petróleo, este es el encargado hacer los orificios en la
superficie terrestre con el fin de extraer petróleo, dicho orificio se hace con
la ayuda de la barrera o mecha que posee la torre de perforación, la cual
se encuentra sostenida por un sistema de poleas; mientras que las
acciones son controladas mediante una mesa rotatoria, la cual a su vez
es movida por motores en una área denominada malacate la cual logra la
extracción de manera efectiva.

20
Fuente: Monzón, J. (

Para comprender un poco más la función y eficacia de la industria


petrolera, Briones, C. (2012) describe detalladamente la interrelación de
componentes de una torre de perforación, y lo divide en varias secciones,
cada una con sus respectivas herramientas clasificándolos de la
siguiente manera:

A. Sistema de Potencia: La potencia de elevación deseada y por


tal la profundidad máxima alcanzable depende de la
composición de la sarta de perforación. En la siguiente tabla se

21
observa la relación entre la profundidad y la potencia de
elevación dada en caballos de fuerza:

Profundidad y potencia de elevación


requerida
Profundidad Potencia de elev.
(m) (c.d.f.)
1 300 – 2 200 550
2 100 – 3 000 750
2 400 – 3 800 1 000
3 600 – 4 800 1 500
3 600 – 5 400 2 100
3 900 – 7 600 2 500
4 800 – 9 100 3 000
Fuente: Briones, C. (2012)

A. Componentes:

(Fuente: Briones, C. (2012)

Este sistema está constituido por dos o más motores de


combustión interna (en su mayoría del tipo diésel debido a la
sencillez de conseguir este combustible, pero también se podría
usar el GLP o gas natural), los cuales generan la fuerza o energía
requerida para la operación de todos los componentes del taladro.

22
Los hay de diferentes tamaños de acuerdo al tamaño y capacidad
de la torre, y en base a estos el número de motores que se ha de
utilizar.
B. Electric House: En taladros eléctricos de diesel, motores diesel de
alta potencia alimentan generadores eléctricos. Estos generadores
producen electricidad que fluye a través de cables a paneles de
control de donde se proveen los equipos.
C. Generadores (Engine Generators Sets): La mayoría de taladros
actuales usan generadores eléctricos que dan potencia a motores
eléctricos en otras partes del equipo.
D. Bandeja de Cableado (Electric Cable Tray): Soporta el peso de los
cables eléctricos que alimentan el poder desde el panel de control
a los motores del taladro y el equipo adicional.
E. Tanques de Combustible: Tanques para el almacenamiento del
combustible para el sistema de generación de poder.

B. Sistema de Levantamiento:

Este sistema es el encargado de soportar al sistema de rotación.


Proporciona el desplazamiento vertical necesario a la sarta de perforación
durante el enrosque o desenrosque de la tubería. Se cree que es el
sistema que más energía necesita pues es el que tiene que soportar el
peso de cientos de metros de tubería pesada y en ocasiones necesita
retirarse lo que implica levantar dicha tubería de manera vertical, es decir
decenas de toneladas.

A. Componentes.
B. Estructura de soporte: Es la armadura de acero que soporta el
peso de la gran mayoría de los equipos, y está conformada por:

23
C. Torre o Cabria de perforación (Mástil/Mast): Es una estructura
grande con silueta piramidal, sus 4 patas se asientan y aseguran
en las esquinas de una sub-estructura metálica muy fuerte. La
parte superior de esta sub-estructura es el piso de la torre y puede
tener altura de 4 a 8,5 mts. Entre pata y pata la distancia puede ser
de 6,4 a 9,1 mts, según el tipo de torre, y el área estaría entre 40 y
83 mts2. Su altura más común es de 142 pies. La altura permite el
espacio deseado para trabajar con holgura en la instalación de las
tuberías, válvulas y otros adimentos de control que se ponen en la
boca del hoyo o del pozo. Una plataforma va colocada a unos 13,
24 o 27 metros del piso, según la altura total de la torre. La torre
está formada por la corona (cornisa), la plataforma del encuellador
y la subestructura.

D. Subestructura: Parte inferior de la torre, que está debajo del piso


de perforación. Es un conjunto de vigas de acero resistentes que
debe soportar el mástil (Torre o cabria), los equipos elevadores y el
sistema de rotación. Provee espacio bajo el piso de la torre para
instalar grandes válvulas de seguridad impide reventones (BOP) y
otros equipos de control de pozos. La subestructura soporta todo el
peso de la torre, el de la mesa rotatoria, el del bloque, el del
cuadrante (Kelly) y de toda la sarta.

E. Corona (Cornisa/Crown): Parte superior del taladro, donde el peso


de la sarta es transmitido a la torre a través de un sistema de
poleas. Aquí se encuentra una base donde se instala el conjunto
de poleas fijas (cuadernal fijo, Bloque Corona o fijo), el cual
sostiene y da movilidad al Bloque Viajero. Sobre la cornisa hay un
caballete que sirve de auxiliar para los trabajos de mantenimiento
que deben hacerse allí.

24
Fuente: Briones, C. (2012)

F. Encuelladero (Monkeyboard): Es la plataforma de trabajo ubicada


al lado de la torre a una altura aproximada entre 80’ y 90’. Aquí el
encuellador coloca las parejas de tubería y porta mechas (barras)
durante la sacada y metida de tuberías al hoyo. Para ello, este
accesorio consta de una serie de espacios semejando un peine.

G. Plataforma del encuellador: Piso del encalladero, está debajo de la


corona y es donde se maneja la tubería en orden y con seguridad
para meterla o sacarla del hoyo, aquí el bloque viajero sube hasta
la plataforma, donde el encuellado ya ha capturado y desplazado la
parte superior de la pareja y termina enganchando y asegurando el
cuello de pesca de la pareja al elevador del bloque. Luego el
perforador procede a bajar la pareja para conectarla y después
meterla al hoyo.

H. Piso del taladro (Plataforma o planchada): Estructura colocada


debajo de la torre y encima de la Subestructura donde se dan la
mayoría de operaciones de perforación. Sus accesorios son:
Malacate, Mesa Rotatoria, Consola del Perforador, Llaves de
Tenazas y de Jerónimo, Hueco ratón, Hueco de rata, Carreto

25
Hidráulico, iluminación, escaleras, entre otros. Aquí ejecutan sus
actividades los ayudantes de perforación.

I. Rampa para tubería: Está ubicada en el frente de la torre donde se


colocan las tuberías para luego levantarlas o bajarlas del piso del
taladro.

J. Sótano: Hoyo cuadrado localizado en la superficie debajo del piso


del taladro, el cual provee altura entre la plataforma y el cabezal del
revestimiento para colocar las válvulas BOP.

K. Consola del perforador: Accesorio que permite que el perforador


tenga una visión general de lo que está ocurriendo en cada
componente del sistema: presión de bomba, rpm de la mesa,
torque, peso de la sarta de perforación, entre otros.

A. Equipos de levantamiento: Equipos especializados utilizados para


levantar, bajar y suspender la sarta de perforación.

B. Malacate: Está entre las dos patas traseras de la torre. Consiste en


un cilindro (carrete principal) alrededor del cual cientos de metros
de cable de perforación se enrollan permitiendo el movimiento de la
sarta hacia arriba o hacia abajo, dependiendo del tipo de operación
a realizar (sirve para subir y bajar el grupo móvil de poleas). Sirve
de centro de distribución de potencia para el sistema de
levantamiento y el sistema rotatorio (hacer girar la mesa rotatoria,
los carretes auxiliares y sistemas de enrosque y desenrosque de

26
tubería). Los carretes sirven para ovillar y mantener arrollados
cientos de metros de cable de perforación. Los carretes auxiliares
sirven para enroscar y desenroscar la tubería de perforación y de
revestimiento o para manejar tubos, herramientas pesadas u otros
implementos que sean necesarios llevar al piso del taladro. Sus
dimensiones varían según su potencia. Su peso puede ir entre 4,5
y 35,5 toneladas esto según la capacidad de perforación del
taladro.

Fuente: Briones, C. (2012)

C. Sistema de Frenos: Constituido por un freno mecánico principal


y uno auxiliar que pueden ser hidráulicos o eléctricos, usados
para mover lentamente el carrete y aguantarlo, o para detener
la guaya de perforación. Posee un sistema de seguridad del
Bloque Viajero llamado Crown-o-Matic.

D. Freno auxiliar: Soporte del freno principal en casos de


emergencia

27
E. Sistema de cambios de Velocidad: Para levantar la tubería.

Bloque Corona

Línea viva
Línea muerta

Bloque Viajero

Gancho

Malacate

Fuente: Briones, C. (2012)

F. Bloque Viajero (Polipasto, Travelling Block): O sistema de


poleas que se encuentran dentro de una carcasa de acero por
donde pasa el cable de perforación varias veces y sube
nuevamente hasta el Bloque Corona. Se encarga de sostener,
subir y bajar las cargas del taladro en forma segura. Durante la
perforación se suspenden el Gancho, la Unión Giratoria, el
Cuadrante, el Top Drive, la Sarta de Perforación y la Mecha. Es
una estructura grande de acero que pesa de 2 a 12 toneladas y
capaz de suspender de 60 a 700 toneladas según
características.

28
G. Gancho (Hook): Herramienta de acero que se acopla al asta
del bloque viajero, sirve para sostener la junta giratoria del
sistema de rotación (Unión Giratoria). En la perforación cuelgan
los escalones del elevador que sirve para colgar o correr la
tubería. Pueden levantar entre 50 y más de 600 Toneladas.

H. Elevadores: Son abrazaderas altamente resistentes con unas


grapas muy fuertes que agarran (suspenden) la sarta de
perforación (en el pozo) en los cuellos de cada tubo,
permitiendo de esta forma realizar los viajes de tubería (sacada
y metida en el hoyo), permiten controlar el peso sobre la sarta.

I. Brazos de los elevadores: Permiten suspender en el gancho a


los elevadores.

J. Cable de perforación (Guaya de Perforación/Drilling Line):


Cable metálico hecho exteriormente de acero mejorado, unido
entre sí por rotación, viene en un gran carrete. Se utiliza para
suspender y sostener el peso de la sarta durante las
operaciones de sacada y metida de tubería. Pasan por el
bloque viajero y por la corona. Uno de sus extremos va
enrollado al tambor del Malacate y el otro llamado línea muerta
va conectado al tambor de reserva, enlazando otros
componentes de levantamiento como lo son el cuadernal de
poleas fijas ubicado en la cornisa de la cabria y el cuadernal
del bloque viajero. Su rendimiento se mide en Ton/ Milla.
Generalmente consta de seis ramales torcidos (a la izquierda o
a la derecha) de acero y cada ramal consta de seis o nueve
hebras externas torcidas que recubren otra capa de hebras que

29
envuelven o cubren el centro o alma o núcleo del cable que
puede ser formado por fibras de acero u otro material como
cáñamo. Los hilos de los ramales pueden ser torcidos en el
mismo sentido o contrario a los ramales. El cable debe ser
fuerte para resistir grandes tensiones, debe aguantar el
desgaste y ser flexible para que en su recorrido por las poleas
el tanto doblarse y enderezarse no debilite su resistencia,
además debe ser resistente a la abrasión y a la corrosión.
Normalmente su diámetro varía entre 22 a 44mm, con valores
intermedios que se incrementan en 3,2mm, aproximadamente.
Su resistencia mínima de ruptura puede ser de 31 a 36
toneladas, y la máxima de 75 a 139 toneladas. El peso por
metro de cable va desde 2 kg hasta 8,5 kg según el diámetro

.
Fuente: Briones, C. (2012)

K. Línea viva: Es la guaya que viaja continuamente hacia arriba o


hacia abajo y que se enrolla o desenrolla en el tambor del
malacate.

L. Línea muerta: Es la guaya que está fija al pie de la torre en el


ancla del cable.

30
M. Ancla de cable muerto: Es para asegurar firmemente el cable
de perforación y lo protege de los desplazamientos. El cable
que sale del carrete, se pasa por el ancla para después pasar
por las poleas fijas, al bloque viajero y al malacate; luego el
cable es fijado en el ancla.
A. Equipos auxiliares:

A. Cuñas: Conjunto de piezas de metal ahusado y flexible con


dientes y otros dispositivos de agarre. Durante el viaje de tubería,
la Sarta de Perforación se sostiene alternativamente por el Bloque
Viajero y las Cuñas, las cuales se introducen en la abertura
cónica en el centro de la Mesa Rotatoria, rodean la tubería de
perforación sujetándola por acción combinada de fricción y
mordedura. Las cuñas encajan alrededor de la tubería y se calzan
contra el buje maestro. Las cuñas rotatorias se utilizan
exclusivamente con tubería de perforación, para el manejo de
porta mechas y tubería de revestimiento se utiliza otro tipo de
cuñas.
B. Llaves de Potencia (Tenazas): Operadas con presión neumática e
hidráulica. Se usan para junto con las cuñas para hacer las
conexiones de tubería de perforación (desenroscar) al momento
de hacer un viaje, ejerciendo fuerza sobre la tubería. Igualmente,
al meter la sarta de perforación se invierte el proceso y se
procede a enroscar las uniones.
C. Cadena de Enroscar: Es una cadena de acero utilizada para
enroscar una unión de tubería cuando se está introduciendo
tubería al hoyo, enrollando un extremo de la cadena alrededor de
la unión de tubería en las cuñas y el otro extremo se sujeta al
tambor de enroscar del malacate. Hay otras herramientas
giratorias que reemplazan a la cadena de enroscar y a las
tenazas, eliminando los peligros asociados con las cadenas de
enroscar:

31
D. Rotador Neumático del Cuadrante: Herramienta de potencia
empleada para llaves de potencia para hacer girar el cuadrante.

3. Sistema de Rotación:

Es aquel que permite girar la Sarta de perforación y que la mecha


perfore un hoyo desde la superficie hasta la profundidad programada.
Existen dos sistemas de rotación de superficie, rotatorio y Top Drive. El
más común es el de mesa rotatoria.

A. Componentes.
B. Ensamblaje Rotatorio: Ubicado en el piso del taladro.
Directamente debajo del bloque viajero y encima del hoyo.
Rota, suspende y sostiene la sarta durante la perforación.
C. Mesa rotatoria (colisa): Maquinaria sumamente fuerte y
resistente que hace girar el cuadrante y a través de este a la
Sarta de perforación y la Mecha. Tiene un superficie
relativamente plana y limpia con una sección anti resbalante
para seguridad de la cuadrilla de trabajo. Los accesorios de
la mesa rotatoria permitirán hacer girar las herramientas en el
hoyo y sostener la sarta de perforación mientras se hacen las
conexiones o viajes.

Está compuesta por:


 Cuerpo de la mesa
 Piso de la mesa

32
 Polea del piñón de la transmisión
 Conexión directa

Entre sus accesorios más importantes están:


 Buje Maestro: dispositivo colocado directamente en la mesa
rotatoria, sirve para acoplar el buje de transmisión del cuadrante con la
mesa rotatoria para hacer girar la sarta.
 Buje de Transmisión del Cuadrante: dispositivo colocado
directamente sobre la mesa rotatoria por medio de la cual pasa el
cuadrante. Acoplado al buje maestro
 Kelly Bushing

Esta mesa gira porque es accionada por una conexión de


diferenciales que va unida a un motor de alta potencia. Tiene un peso
aproximado de 2 a 12 toneladas. A medida que el hoyo se va
profundizando, el cuadrante baja a través de los bujes que van
montados en las aberturas de la mesa.

D. Top Drive: Consiste en que la sarta de perforación y el ensamblaje


de fondo reciben la energía para su rotación, desde un motor que va
colgado del Bloque Viajero. El equipo cuenta con un Swibel integrado, un
manejador de tubería, el cual posee un sistema para enroscar y
desenroscar tubería, una cabeza rotatoria y válvulas de seguridad.

E. Sarta de Perforación: Transmite la potencia rotatoria conectando la


Unión Giratoria a la mecha, haciéndola rotar para poder perforar. Está
compuesta de tubería de perforación y una tubería especial de paredes
gruesas llamada porta mechas o lastra barrenas. El lodo circula a través
de los porta mechas al igual que a través de la tubería de perforación. Del
fondo del hoyo hacia arriba, la sarta de perforación la componen

33
esencialmente: la barrena, los trabarrena, la tubería o sarta de perforación
y la junta kelly, antes descrita.

F. Unión Giratoria: Se encuentra colgando del Gancho, muy cerca del


Bloque Viajero. Está ubicada en la parte superior de la sarta, conectada
directamente a la parte superior de la válvula de seguridad y al
Cuadrante, soportando todo el peso de la sarta permitiendo que esta gire
durante las operaciones de perforación. Proporciona una conexión para la
manguera rotatoria y separa a través de ella una vía para que el lodo de
perforación fluya hacia la parte superior de la unión y de allí a la sarta de
perforación. Puede girar a más de 200 revoluciones por minuto, sostener
cargas de cientos de toneladas y soportar presiones hidráulicas mayores
a 3000 libras por pulgada cuadrada. Está construida de acero de alto
grado ya que debe soportar grandes esfuerzos, lo cual garantiza una alta
durabilidad.

G. Cuadrante (junta Kelly): Es un tramo de la tubería de forma


cuadrada hexagonal o triangular, generalmente de 40 pies de largo, cuyo
objetivo es transmitir el movimiento de rotación de la mesa rotatoria a la
sarta de perforación. La junta tiene roscas a la izquierda y la conexión
inferior que se enrosca a la sarta de perforación tiene roscas a la derecha.
Tiene unas funciones específicas, e ntre ellas: La unión sustituto de
Cuadrante, localizada en la parte inferior del cuadrante, y se conecta con
la sarta de perforación.

H. Tubería de Perforación (Drill Pipe): Es la mayor parte de la Sarta de


perforación. Va conectada a la lastra barrena superior y su último tubo se
enrosca al Cuadrante o Kelly, el cual transmite la rotación a través de la
Mesa Rotatoria a la barrena y toda la sarta. Es parte esencial del

34
conducto que lleva el fluido de perforación desde las bombas al fondo del
hoyo, a través de la barrena. Un tubo mide aproximadamente 30 pies,
cada tubo tiene 2 roscas, una interna (caja) y otra externa (espiga o pin),
estas están diseñadas para soportar grandes esfuerzos de tensión,
enrosque y desenrosque constante, pandeo, torsión y otros esfuerzos que
pueden ocasionar fallas en la tubería de perforación. Cuando se conecta
un tubo a otro, la espiga se inserta en la caja y la conexión se en rosca.
Permite que el fluido de perforación se desplace hacia abajo hasta llegar
a la mecha y luego salir por el espacio anular.

I. Tubería Pesada: Son tubos de pared gruesa unidos entre sí por


juntas extra-largas. Su función es minimizar los cambios de rigidez entre
los componentes de la sarta y reducir fallas por concentración de flexión
cíclica en la conexión de la tubería de perforación.

J. Casa de Perro (Dog House): Es un pequeño cuarto ubicado en el


piso del taladro, usado como oficina del perforador y como almacén para
herramientas pequeñas.

K. Barrena de Perforación (Broca): Es la herramienta de corte que se


localiza en el extremo inferior de la sarta de perforación y se utiliza para
cortar o triturar la formación durante el proceso de perforación rotatoria.
Cada barrena tiene un diámetro específico que determina la apertura del
hoyo que se intente hacer. Para funcionar, la barrena incrusta sus dientes
en la formación y posteriormente en el corte de la roca al desplazarse
dentro de ella, las características y grado de solidez de los estratos que
conforman la columna geológica en el sitio determinan el tipo de barrenas
más adecuado que debe elegirse.

35
Los diferentes tipos de barrenas de acuerdo a su mecanismo de ataque
son:

 Barrenas tricónicas: El mecanismo principal de ataque de estas


barrenas (de dientes maquinados insertos) es de trituración por impacto
fallando la roca por compresión.
 Son barrenas que tienen tres conos cortadores que giran sobre su
propio eje. Pueden tener dientes de acero fresados o de insertos de
carburode tungsteno.

Fuente: Briones, C. (2012)

 Barrenas de cortadores fijos: El mecanismo de ataque es por


raspado de la roca fallando por esfuerzo de corte.

Fuente: Briones, C. (2012)

36
 Las barrenas de diamante, su elemento cortante son diamantes
industriales o diamantes poli cristalinos compactos incrustados en
el cuerpo de la barrena. Son muy elementales, a diferencia de las
tricónicas carecen de partes móviles. Normalmente el cuerpo
puede ser de acero o carburo de tungsteno (matriz) o una
combinación. El diamante puede ser natural o sintético, según el
tipo y característica de la misma. Útil para perforar en formaciones
duras y semiduras. Las barrenas de diamantes, a excepción de
las barrenas PDC no usan toberas.

Fuente: Briones, C. (2012)

 Las barrenas de diamante natural, el tipo de flujo es radial y el tipo


de cortadores es de diamante natural incrustado en el cuerpo de
la barrena con diferentes diseños. El mecanismo de corte es por
fricción y arrastre.

37
Fuente: Briones, C. (2012)

Entre más dura y abrasiva es la formación, más pequeño será el


diamante. Usan diamantes redondos pero irregulares.
 Barrena de cortadores fijos.
 Barrenas de diamante térmicamente estable (TSP). Son usadas
para perforar rocas duras como caliza dura, basalto y arenas
finas. Son más usadas que las de diamante natural. Usa
diamantes sintéticos de forma triangular, la densidad, tamaño,
forma del grano son características de cada fabricante.
 Barrenas de compacto de diamante poli cristalino (PDC). Están
hechas con diamante sintético en forma de pastillas (compacto de
diamante). Las hay para formaciones desde muy suaves hasta
muy duras. Son las más usadas.

Fuente: Briones, C. (2012)

 Barreras Especiales: Como su nombre lo indica, se usan para


condiciones muy específicas, de acuerdo a esto, tenemos la
siguiente clasificación:
 Barrenas Desviadores
 Barrenas Ampliadoras.
 Barrenas Nucleadoras.
 Barrena de conos giratorios, el tipo más utilizado para perforar
rocas. Las hay de 2,3 o 4 conos.

38
 Barrena de banda o de cadena, sin sacar la tubería, el elemento
cortante de la barrena puede ser reemplazado.

Barrena tipo arrastre

Tipo de barrena de conos y muestra de Barrena tipo excéntrica


sus partes internas

Fuente: Briones, C. (2012)

L. Porta-mechas o lastra-barrenas: Tubería especial más pesada que


la tubería de perforación, conformada por cilindros de acero hueco con
paredes muy gruesas de una longitud de más o menos 30 pies.
Proporciona peso a la mecha manteniendo peso en la sección inferior de
la sarta (parte más profunda del hoyo). Da efecto de péndulo para que la
mecha perfore un hoyo lo más vertical posible. El peso de los porta
mechas depende de su longitud, diámetro interno y externo.
Generalmente son redondos y lisos, pero los hay también con
acaparamiento normal o en espiral, y del tipo cuadrado. Los diseños fuera
de lo corriente se usan para evitar la adhesión de las trabarrena a la
pared del hoyo, ya que por el acaparamiento de su superficie el área de
contacto es menor. Al igual que la tubería de perforación, poseen un
extremo hembra (caja) y otro macho (pin).

39
Herramientas Especiales

A. Estabilizadores: Controlan el comportamiento direccional de los


ensamblajes de fondo. Centralizan la tubería dentro del pozo. Minimizan
las flexiones y vibraciones de la mecha. Reducen el torque. Evitan la pega
diferencial.
B. Martillo: Es una herramienta que se coloca en la sarta de
perforación y se usa solamente en caso de pega de tubería. Actualmente
utilizada en la perforación
C. Motor de Fondo: Tiene la particularidad de eliminar la rotación de la
tubería mediante una fuerza de torsión pozo abajo, impulsada por el fluido
de perforación. De desplazamiento Positivo: Consta de un motor
helicoidal de dos etapas, válvula de descarga, conjunto de bielas,
conjuntos de cojinetes y ejes.
D. Mechas de Perforación: Existen varios tipos de mechas: de rodillos
o conos, de diamantes naturales, diamantes sintéticos y de arrastre o de
fricción. Las mechas modernas con insertos de Carburo de Tungsteno
son capaces de alcanzar altas velocidades de rotación (hasta 180 RPM o
más) comparados con 45 RPM de las anteriores. Estas mechas
presentan grandes ventajas debido a su alta durabilidad, su buena
penetración de los insertos en formaciones blandas existen muchos tipos
de mechas de dientes de acero y de Carburo de Tungsteno.

4. Sistema de Circulación

Formado por una serie de equipos y accesorios que permiten el


movimiento continuo del eje principal de la perforación como lo es el
fluido de perforación. Este sistema trabaja con altas presiones, ya que

40
consiste en la circulación de lodo químico a alta presión, cuyo objetivo es
“Lubricar, Refrigerar y Transportar” los escombros removidos por la
mecha a su paso dentro del terreno. Es de vital importancia, ya que sin
este sistema el taladro no lograría penetrar si quiera 5 metros, pues la
fricción sería tremenda y por tal la temperatura aumentaría y la mecha
se fundiría.

A. Componentes:

B. Casa de Química: Sitio donde se almacenan los aditivos que se


utilizan en la preparación del lodo.

C. Tanques de Lodo (Mud Pits): Serie de tanques abiertos, a través de


los cuales el lodo es circulado para permitir que la arena y sedimentos
se depositen y sean retirados. Aditivos son mezclados con el lodo y este
es temporalmente almacenado antes de ser bombeado nuevamente al
pozo. Los tanques están divididos en comportamientos de acuerdo con
su uso: shaker pits, settling pits y suction pits. Facilitan el manejo del
lodo en la superficie. De acuerdo a su posición en el área de preparación
pueden ser de asentamiento.

D. Embudo de mezcla: Equipo utilizado para agregar los aditivos al


lodo en forma rápida.

E. Tanque o barril químico: Es un equipo utilizado para agregar


químicos líquidos al lodo de perforación.

41
F. Depósitos a granel: Permiten almacenar grandes cantidades de
aditivos como la Barita, que pueden ser agregados al lodo en forma
rápida.

G. Tanque de agua (Wáter Tank): Usado para almacenar agua que es


utilizada en la mezcla del fluido de perforación, de cemento y para la
limpieza del taladro.

H. Tanque de tratamiento y agitación: Aquí se realiza el tratamiento al


lodo a través del embudo y el tanque de química.

I. Tanque de succión: El lodo está en óptimas condiciones, listo para


ser enviado al pozo, succionado por las bombas de lodo.

J. Depósitos o Tanques de agua, gasoil, y tanques de reserva de


lodo: Sirven cuando se necesita cantidades adicionales de lodo por la
pérdida de circulación en el pozo.

K. Piscina de Reserva (Reserve Pit): Es una piscina en la cual se


guarda una reserva de fluido. Es también usada para guardar residuos
líquidos, va excavada en el suelo y cubriendo sus paredes con arcilla o
con membrana plástica impermeable para prevenir la contaminación del
suelo.
L. Equipos de circulación: Son aquellos que movilizan el lodo de
perforación a través de todo el sistema de circulación y permiten un
mejor recorrido del mismo.

42
M. Bombas de lodo: Recogen el lodo de los tanques y lo envían a
través de una línea de descarga hasta la Tubería Vertical o Stand Pipe.
Funcionan con motores eléctricos conectados directamente a ellas o con
energía transmitida por la central de distribución. Existen varios tipos de
bombas: Dúplex, Triplex y Centrifugas; la diferencia entre ellas es él
número de pistones.

N. Líneas de Descarga: Junto a las líneas de retorno conecta las


líneas que transportan el lodo fresco y tratado bajo presión hacia la
Sarta. Circula por aquí el lodo desde la bomba de lodo hasta el tubo
vertical.

O. Líneas de Retorno: La línea de retorno traen el lodo conteniendo


ripios y gases desde la boca del pozo hasta los tanques de
acondicionamiento.

P. Tubo Vertical (Stand Pipe): Ubicado paralelo a una de las patas de


la torre, conecta la línea de descarga de las bombas de lodo con la
manguera de lodo, la cual se conecta con la unión giratoria y permite el
paso del lodo a través de la misma. Tanto la manguera de lodo como la
unión giratoria se pueden mover verticalmente hacia arriba o hacia abajo
cuando así se requiera.

Q. Manguera Rotatoria: Manguera de goma flexible (para permitir el


movimiento vertical libremente) y reforzada de alta resistencia llamada
Manguera de Lodos con extremo muy fuerte, la cual está conectada a la
cabeza de Inyección o Unión Giratoria.

43
R. Equipos limpiadores de lodo: Una vez que el lodo sale del pozo,
hay que proceder a sacarle los ripios producto de la perforación.

S. Vibradores (Cernidores/rumbera/zaranda):
Corresponde a una serie de bandejas con mallas que
vibran para remover los cortes perforados del fluido
saliente. Separan los ripios cortados al hacer pasar el
lodo que viene del pozo a través de una malla o tamiz
vibrador que retiene estos sólidos grandes
indeseables. Las mallas utilizadas son intercambiables
y de su tamaño dependerá la presencia o no de sólidos
grandes en el sistema. Capaces de mover grandes
volúmenes de fluidos a presiones altísimas. Es la
primera línea de defensa contra el aumento de sólidos en el lodo.

T. Hidrocidones: Recipientes en forma cónica en los cuales la energía


de presión es transformada en fuerza centrífuga

U. Limpiador de lodo: Consiste en una batería de conos colocados por


encima de un tamiz de malla fina y alta vibración.

V. Desarenadores: Permiten separar la arena contenida en el fluido de


perforación producto de la perforación, utilizando un cono de 6” o más de
diámetro interno. Estos conos manejan grandes volúmenes de lodo pero
tienen la desventaja de seleccionar tamaños grandes de partículas.

44
W. Desgasificador: Equipos que permiten la separación continúa de
pequeñas cantidades de gas presente en el lodo.

X. Tanque de Asentamiento: Aquí se almacena el lodo después que


sale del pozo para que las partículas sólidas se asienten y los gases se
liberen.

Y. Centrifuga de Decantación: Constituida por un tambor y un


transportador que giran en una misma dirección, pero a diferentes
velocidades, lo que hace posible controlar la descarga y el estado de
humedad y/o sequedad de los sólidos descartados.

5. SISTEMA DE SEGURIDAD

La seguridad es un factor muy importante, debido a nuestra


vulnerabilidad al trabajar con aparatos técnicos e industriales.

A. Componentes

El conjunto de válvula impide reventones (Blow Out Preventor): Equipos


que se utilizan para cerrar el pozo en una arremetida, mantener
suficiente contrapresión en el hoyo, prevenir que siga la entrada de
fluidos desde la formación al pozo. Existen dos tipos básicos de
preventores: Anular y de Ariete.

B. Preventor Anular: Debe ir en la parte superior. Tiene elementos de


empaque de acero reforzado con goma especial que sella el cuadrante, la

45
sarta de perforación, los porta mechas o al hoyo mismo si existiera sarta
en el hoyo.

C. Preventor de Arietes: Consisten en grandes válvulas de acero


(arietes) que tiene elementos de goma que sirven de sello. Permite
cerrar el diámetro de tuberías de perforación determinados o el hoyo
abierto. Van en la parte inferior.

- Tipos de Arietes:

 Preventor de Ariete de Tubería: Cierran la tubería de perforación


solamente para el tamaño del diámetro externo para el cual han sido
diseñados, pero no sella el hoyo abierto.
 Preventor de Ariete Ciega: Cierran solamente el hoyo abierto.
 De corte o cizallamiento: Permite cortar la tubería de perforación en
el caso de que los otros preventores fallen, y así poder cerrar el pozo en
el caso de una arremetida.

D. Carretos: Son espaciadores entre los preventores, provistos de


orificios donde se conecta la línea que va al distribuidor de flujo usado
para controlar las arremetidas y la línea de matar el pozo por donde se
bombea lodo pesado.

E. Acumulador: Al producirse una urgencia es esencial cerrar el pozo


lo más rápido posible para evitar una urgencia mayor. Los sistemas
manuales son más lentos que las unidades hidráulicas y pueden permitir
mayores volúmenes de entrada de fluidos. Aquí se almacena el fluido
hidráulico en varios recipientes en forma de botella o esféricos, para
abrir o cerrar los preventores, este va almacenado bajo presión. La
finalidad del acumulador es proveer una forma rápida, confiable y
práctica de cerrar los BOP en caso de urgencia.

46
F. Múltiple Estrangulador (Múltiple de estranguladores/Choke
Manifold): Ensamblaje de tuberías blindadas de alta presión con salidas
laterales controladas por válvulas manuales y automáticas. El
estrangulador es un elemento que controla el caudal de circulación de
los fluidos. Existen 4 tipos: el estrangulador Fijo (Porta orificio),
Estrangulador Ajustable, Estrangulador Manual Ajustable y
Estrangulador Ajustable a Control Remoto. La línea de estrangulación lo
comunica con el conjunto de válvulas de seguridad.

G. Línea de Matar: Va desde la bomba de lodo al conjunto de válvulas


de seguridad, conectándose a estas en el lado opuesto a las líneas de
estrangulación. A través de esta línea se bombea lodo pesado al pozo
hasta que la presión se haya restaurado, lo cual ocurre cuando se ejerce
suficiente presión hidrostática contra las paredes del hoyo para prevenir
cualquier irrupción del fluido al pozo.

H. Tanque de Viaje: Estructura metálica utilizada con la finalidad de


contabilizar el volumen de lodo en el hoyo durante los viajes de tubería.
Permite detectar si la sarta de perforación está desplazando o
manteniendo el volumen dentro del hoyo cuando se meta o se saque
tubería del mismo.

I. Separador de Gas (Mud Gas Separator): La mayor parte del gas


que acompaña a una surgencia se separa del fluido después del
estrangulador. Este es el gas del que se ocupa el separador, que
permite que el gas que se separa del fluido salga del sistema y gravite o
sea expulsado hacia la línea de quemado. El tubo de descarga en la

47
parte superior deja que el gas se queme sin hacer mucha presión contra
el lodo.

Etapas para la cementación y terminación del pozo

Para una cementación primaria, el proceso incluye los siguientes


pasos:

1. Corriendo tubería de revestimiento: se corre en el pozo tramo por


tramo; las conexiones (roscada) se realizan mediante de llaves de
potencia. Normalmente la corriente de tubería se lleva a cabo por
cuadrillas de trabajadores especializados, también puede ser
dirigida por las cuadrillas de perforación.
2. Circulación del lodo mediante la bomba del equipo de perforación,
para acondicionar el pozo: En este proceso es utilizado la bomba
del equipo de perforación que hace circular el fluido (lodo) en el
pozo, con el propósito de acondicionar el lodo y lavar el pozo. Este
procedimiento recibe el nombre de acondicionamiento de lodo, es
decir, lograr que fluya sin problema. Este proceso es importarte
para evitar la el paso de fluidos por el anular, ya que se puede ver
dificultades.

48
Fuente: Fernández, G. (2014)

3. Prueba de precio: se hace al iniciar haciendo una prueba de


presión a las líneas de tratamiento de alta influencia que van desde
la unidad de cementación hasta el pozo. Se debe repara cualquier
fuga que sea detectada y repetir dicha prueba hasta conseguir un
resultado positivo, los datos deben de registrarse y documentarse a
través de un gráfico.
4. Bombeo de lavador y espaciador: Se debe de bombear primero un
lavador químico o un espaciador densificado, o ambos, para que
actúen como un buffer entre el fluido de perforación y el cemento.

Fue
nte: Fernández, G. (2014)

49
5. Lanzamiento del tapón inferior: se realiza antes y después de la
lechada de cementación, lanzando los tapones limpiadores. Estos
a su vez, sirven para separar la lechada de los fluidos de
perforación, limpiar las paredes del interior de la tubería, de
revestimiento y obtener una indicación positiva (presión).

Fuente: Fernández, G. (2014)

6. Mezcla de la lechada: se forma combinando cemento seco, agua y


los aditivos necesarios en un mezclador. Este proceso puede
llevarse a cabo de forma continua o por baches.
7. Bombeo de lechada inicial o de relleno: es un tipo de lechada de
baja densidad y alto rendimiento diseñado para llevar y cumplir la
sección de la anular, este material se bombea después del lavador
y el espaciador y antes de la lechada de la cola.

50
Fuente: Fernández, G. (2014)

8. Bombeo de la lechada de cola: Es una lechada de mayor densidad,


para cubrir la sección inferir del anular desde el fondo del agujero.
Por lo general la lechada de cola presenta unas propiedades
superiores a la de la lechada inicial.

Fuente: Fernández, G. (2014)


9. Lanzamiento del tapón superior:
10. Desplazamiento de las lechadas y tapones con fluidos de
desplazamiento.
11. Comprobación del retorno de fluidos.
12. Perforación del siguiente tramo (Si corresponde).

51
En la actualidad existen varias técnicas de cementación primaria,
las cuales son:

Cementación en una etapa: Básicamente es la más sencilla de todas, la


lechada de cemento es ubicada en su totalidad en el espacio anular
desde el fondo hasta la profundidad deseada, para esto se requerirá de
presiones de bombeo altas lo que implica que las formaciones más
profundas deban tener presiones de formación y fractura altas y no
permitir que se produzcan perdidas de circulación por las mismas.
Usualmente esta técnica es usada en pozos poco profundos o para
cementar el casing superficial, y el equipo de fondo será el básico para la
cementación, zapato guía, collar flotador, centralizadores, raspadores,
tapones de fondo y tope.

Cementación en múltiples etapas: Los trabajos de cementación con


múltiples etapas se utilizan para separar y aislar zonas. En primer lugar, la
lechada de cementación se asienta alrededor de la sección inferior de una
sarta de revestimiento con el cemento colocado hasta una profundidad
determinada. A continuación, a través de los puertos del collar o collares
de etapa colocados en la sarta de revestimiento, se cementan de forma
sucesiva las etapas superiores. Un collar de etapa es básicamente una
junta de revestimiento con puertos que se abren y cierran o sellan
mediante camisas de accionamiento a presión.

Para una cementación secundaria, el proceso incluye los siguientes


pasos:

1. Correr en el agujero, hasta el fondo de la zona, la tubería de


perforación sin nada en el extremo inferior

2. Cierre de las compuertas del preventor de reventones (BOP)

52
3. Llevar a cabo la prueba de inyección

4. Abrir las compuertas del BOP

5. Bombeo de agua en primer lugar, luego la lechada de cementación


y agua

6. Levantar la tubería por encima de la lechada para equilibrar el


tapón

7. Cierre de las compuertas del BOP

8. Inyectar la lechada en la zona

9. Aplicar la presión de cementación forzada

10. Abrir las compuertas del BOP

11. Reverse (circulación inversa) el exceso de lechada

12. Esperar a que el cemento fragüe

Terminación

La terminación de un pozo petrolero, complementa la perforación y es tan


importante como esta. Por medio de la terminación de un pozo se pueden
extraer los hidrocarburos de los yacimientos a la superficie. La
terminación se lleva a cabo después que se ha cementado la tubería de
ademe de explotación o bien en agujero descubierto. La terminación
deberá planearse y se elaborará un programa que indique la secuencia de
trabajos que se realizarán. Se incluirá el estado mecánico del pozo, así
como de los accesorios que se van a utilizar.

Para cualquier terminación se tendrán tres tipos de pozos, que son:

a) Pozo en agujero descubierto.


b) Pozo en agujero ademado
e) Pozo en agujero reducido revestido. (T. R. corta).

53
La metodología de la terminación de pozos consiste en:

1. Termina en proceso de perforación


2. Lavado de pozo
3. Introducción del aparejo (Previo diseño)
4. Instalación y prueba de conexiones superficiales
5. Instalación de producción y estimulación
6. Toma de información.

Tipos de cementación

La Cementación de los Pozos Petroleros es el proceso de mezclar


y desplazar una lechada de cemento bajando por el revestidor para subir
hacia el espacio anular fuera de la tubería donde se le permite fraguar,
por lo tanto se pega el revestidor a la formación.

 Ninguna otra operación en Perforación o en Completaciòn es tan


importante como un trabajo de Cementación Primaria.

El primer uso verificado de cemento Portland en pozos petroleros


ocurrió en 1903 para apartar agua que no podía mantenerse con una
zapata. . Después de ubicar el cemento, el operador esperó 28 días antes
de perforar el cemento y evaluar. . Las mejoras en los cementos y el uso
de aditivos ha reducido el tiempo de WOC (Wait On Cement - Esperando
por Fraguado de Cemento) a cuestión de horas.

Los procedimientos de Cementación se dividen en Fases Primaria y


Secundaria. La cementación primaria se desarrolla inmediatamente
después que el Revestidor ha sido corrido en el hoyo. su función es
realizar una separación zonal efectiva y ayudar a que la tubería se proteja
a sí misma. La Cementación también ayuda a:

 Pegar la Tuberia revestidora a la Formación.

54
  Proteger los estratos productores
  Minimizar el peligro de arremetidas desde zonas de alta presión.
  Sellar zonas de pérdida de circulación o formaciones
problemáticas anticipando una perforación más profunda.

La Cementación Secundaria, o squeeze (cementación forzada), es el


proceso de forzar una lechada de cemento dentro hoyos en el revestidor y
cavidades detrás de este. Estas operaciones comúnmente se llevan a
cabo para reparaciones o cambios en un pozo completado después de
cierto tiempo como también puede usarse  durante la fase de perforación
inicial. La cementación Forzada es necesaria por varias razones, pero
probablemente la más importante es la de segregar zonas productoras de
hidrocarburos de aquellas formaciones que producen otros fluidos. El
objetivo del trabajo de un squeeze es la de ubicar cemento en el punto o
los puntos necesarios para cumplir el propósito.

 
La Cementación Squezze se emplea también para:

 Reemplazar o reparar una cementación primaria que haya salido


mal.
 Reducir los radios de gas- petróleo, agua - petróleo, agua- gas
 Reparar revestidores defectuosos o perforaciones ubicadas
inapropiadamente.
 Minimizar el peligro de pérdida de circulación en un hoyo abierto
mientras se perfora más profundo.
 Abandonar permanentemente una zona no productiva.

Tipos de recuperación de pozos petroleros (Probados, probables y


posibles)

55
El mecanismo de movimiento de fluidos del yacimiento es la manera en la
cual varias fuentes de energía en el reservorio permiten que los fluidos
fluyan hasta la superficie. La Recuperación de los fluidos en el yacimiento
está clasificada en tres categorías (primaria, secundaria y terciaria)

1. Recuperación Primaria: Primera etapa de la producción de


hidrocarburos, en la cual la energía del yacimiento natural, tales
como la de drenaje por gas, el drenaje por agua o el drenaje
gravitacional, desplaza los hidrocarburos del yacimiento hacia el
pozo y hacia la superficie. Inicialmente, la presión del yacimiento es
considerablemente más elevada que la presión del fondo del pozo
dentro de él. Esta elevada presión diferencial natural empuja los
hidrocarburos hacia el pozo y hacia la superficie. No obstante, a
medida que la presión del yacimiento disminuye debido a la
producción, de la misma forma lo hace la presión diferencial. Para
reducir la presión del fondo del pozo o incrementar la presión
diferencial para aumentar la producción de hidrocarburos, es
necesario implementar un sistema de levantamiento artificial, tales
como una bomba de varilla, una bomba eléctrica sumergible o una
instalación de levantamiento artificial por gas. La producción
utilizando el levantamiento artificial se considera como
recuperación primaria. La etapa de recuperación primaria alcanza
su límite cuando la presión del yacimiento es tan baja que los
índices de producción no son económicos, o cuando las
proporciones de gas o agua en la corriente de producción son
demasiado elevadas. Durante la recuperación primaria, se produce
sólo un pequeño porcentaje de los hidrocarburos inicialmente en el
lugar, típicamente alrededor del 10% para los yacimientos de
petróleo. La recuperación primaria también se denomina
producción primaria.

56
2. Recuperación Secundaria: Segunda etapa de producción de
hidrocarburos durante la cual un fluido externo, como agua o gas,
se inyecta en el yacimiento a través de pozos de inyección
ubicados en la roca que tengan comunicación de fluidos con los
pozos productores. El propósito de la recuperación secundaria es
mantener la presión del yacimiento y desplazar los hidrocarburos
hacia el pozo. Las técnicas de recuperación secundaria más
comunes son la inyección de gas y la inundación con agua.
Normalmente, el gas se inyecta en el casquete de gas y el agua se
inyecta en la zona de producción para barrer el petróleo del
yacimiento. Durante la etapa de recuperación primaria, puede
comenzar un programa de mantenimiento de la presión, pero es
una forma de recuperación mejorada. La etapa de recuperación
secundaria alcanza su límite cuando el fluido inyectado (agua o
gas) se produce en cantidades considerables de los pozos
productores y la producción deja de ser económica. El uso
sucesivo de la recuperación primaria y la recuperación secundaria
en un yacimiento de petróleo produce alrededor del 15% al 40%
del petróleo original existente en el lugar.

3. Recuperación Terciaria: Tradicionalmente, tercera etapa de la


producción de hidrocarburos que comprende métodos de
recuperación que siguen a la inundación con agua o al
mantenimiento de la presión. Las principales técnicas de
recuperación terciarias utilizadas son métodos térmicos, inyección
de gas e inundación química. El término se utiliza a veces como
sinónimo de la recuperación de petróleo mejorada (EOR) pero,
debido a que los métodos EOR pueden aplicarse actualmente a
cualquier etapa del desarrollo del yacimiento, el término
recuperación terciaria se utiliza menos frecuentemente que en el
pasado.

57
Extracción y almacenamiento de petróleo y gas

Extracción:

Es la actividad o conjunto de actividades destinadas a la producción de


Hidrocarburos una vez localizado un yacimiento, con base en los trabajos
logrados por la exploración, los trabajos inician con la perforación de
pozos de desarrollo, que se agrupan dentro de una campo de explotación,
la recolección, separación de hidrocarburos y almacenamiento. Con el fin
de aumentar la recuperación de fluidos del yacimiento, se utilizaran
técnicas como la instalaciones de sistemas artificiales de producción,
recuperación secundaria o mejorada, el acondicionamiento de pozos, el
control de agua y sedimentos, así como la construcción, localización,
operación, uso, abandono y desmantelamiento de instalaciones para la
producción.

De manera general, las etapas de extracción son las siguientes:

1. Acondicionamiento: Incluye la construcción de caminos, vías de


acceso y la construcción de macro peras, entre otros.

2. Perforación de pozos: Consiste en realizar en el subsuelo un


orificio vertical o direccional de profundidad variable el cual llega a
estructuras (trampa) que contiene hidrocarburos.

3. Separación y Recolección: Son una serie de plantas o equipos de


producción cuya función es recolectar y almacenar los fluidos que vienen
de los pozos y posteriormente separar el aceite, el gas, el agua y los
sólidos en suspensión, medir los volúmenes producidos, estudia las
propiedades y producción de cada pozo sometido a prueba, iniciar el
tratamiento de deshidratación y desalado de crudo, entre otros.

58
4. Recuperación Secundaria: Este proceso de recuperación agrega
energía a la que naturalmente contiene el yacimiento con el fin de proveer
un empuje adicional al yacimiento mediante la inyección de fluidos en
forma inmiscible (gas, agua y combinación de agua y gas).Recuperación
Mejorada. Son métodos de recuperación mejorada incluyen todos los
métodos que usan fuentes de energía externa y/o materiales para
recuperar el aceite que no ha podido ser producido económicamente por
medios convencionales. Esto incluye los métodos térmicos o inyección de
productos químicos, entre otros.

5. Abandono y desmantelamiento: Tiene por objetivo principal el


taponamiento de pozos, generando un aislamiento de todas las
formaciones del subsuelo atravesadas por el pozo y aislar las zonas
productivas, evitando que el petróleo y gas migren a la superficie. Para
poder lograr esto es necesaria la remoción del equipo e instalaciones en
superficie, para así poder restablecer de la superficie al estado previo al
inicio de trabajos superficiales para la extracción de hidrocarburos.

Almacenamiento

El petróleo crudo, los líquidos de gas natural (LGN) y el agua se


almacenan en los campos de petróleo y gas. A diferencia de loa patios o
playas de tanques intermedios en terminales y refinerías, el
almacenamiento en el campo consiste en recipientes más pequeños
asociados con el procesamiento de petróleo, gas y agua producido de los
yacimientos. El gasóleo o diesel para los generadores, el agua potable y
el agua para apagar fuegos también se almacenan en plataformas costa-
afuera. El gas natural licuado se almacena a presión atmosférica en
tanques de doble pared. La supervisión del niveles en tanques se puede
proporcionar con control de desbordamiento y sistemas de alarma y/o
paro de bombas cuando el nivel cae por debajo de un nivel límite bajo
especificado. Los controles de interfaz detectarán el comienzo de una

59
interfaz aceite/agua durante la deshidratación del tanque y controlarán la
extracción de agua. Las nuevas prácticas recomendadas con respecto a
la protección de sobrellenado del tanque para tanques de
almacenamiento en tierra firme que reciben líquidos Clase I (inflamables)
señalan la selección cuidadosa y aplicación de controles de nivel para
proteger eficazmente contra las posibilidades de desbordamiento de
tanques.

Fuente: Zerpas, F. (2019) Fuente: Petroblogger.com (2012)

Transporte del petróleo, gas, oíl y combustibles

Dado a que hay gran demanda de petróleo, el transporte debe ser rápido
y seguro. El crudo se envía de los yacimientos a las destilerías que, en
nuestro país, están en los centros de consumo y no en la región
productora.

El transporte de petróleo es especializado y depende de las condiciones


geográficas y tiene dos momentos netamente definidos:

 traslado de la materia prima desde los yacimientos hasta la


refinería donde finalmente será procesada para obtener los
productos derivados

60
 La distribución propiamente dicha, cuando los subproductos llegan
hasta los centros de consumo.

A partir de dichos procesos de separación, El gas natural que puede


producirse desde un yacimiento de gas libre, ya tratado entra a los
sistemas de transmisión de donde puede ser despachado al consumidor
industrial y doméstico directamente o transportado a plantas separadoras
y fraccionadoras por medio de los gasoductos:

Vía subterránea gasoductos, oleoductos:

 Los gasoductos son la forma más segura de transportar energía en


el país
 Consiste en una conducción de tuberías de acero, enterradas, por
las que el gas circula a altas presiones, desde el lugar de origen.
 Si la distancia es larga, debe haber estaciones de bombeo a
intervalos. Éste puede ser un yacimiento o un puerto de mar al que
llegan buques que transportan el gas licuado (a muy alta presión).
 Para cruzar un río en el trazado de un gasoducto se utilizan
principalmente dos técnicas, la perforación horizontal y la
perforación dirigida, con ellas se consigue que tanto la flora como
la fauna del río y del riberano no se vean afectadas.

61
Fuente: Pérez J. y, Gardey, A. (2018)

Vía terrestre vagones-tanques del ferrocarril o camiones acoplados:

 Los modernos camiones pueden transportar aproximadamente


40.000 litros de combustibles.
 Tienen dispositivos electrónicos que miden permanentemente la
carga recibida, en tránsito y despachada.
 Utilizan un sistema de carga ventral -esto es, es una metodología
utilizada para el despacho de camiones cisternas por bombeo de
hidrocarburos livianos, a través de un sistema de válvulas y
cañerías montadas en la parte inferior de las cisternas del camión.

Fuente: Sandoval, W. (2016)

62
 Los vagones cisternas o vagón tanque es un vehículo ferroviario
destinado al transporte a granel de productos derivados del
petróleo; líquidos o gaseosos.

Fuente: Jiménez, M. (2014)

Vía marítima: buques petroleros, también llamados barcos cisternas


o buques tanque, con bodegas de gran capacidad.

 Son un medio de transporte del petróleo muy especializado.


 Un volumen sustancial del petróleo que llegó a los mercados es
transportado por buques tanque. -Los buques-tanque más grandes
pueden movilizar más de medio millón de toneladas (508.025,
exactamente, transportan los de mayor porte ahora en navegación). En
general, los petroleros superan de lejos la capacidad de carga de todos
los navíos en navegación.
 Los petroleros son los mayores navíos de transporte que existen
hoy en día en el mundo. Son inmensos depósitos flotantes que pueden
llegar a medir 350 metros de largo (eslora) y alcanzar las 250.000
toneladas de peso muerto (TPM). Buques petroleros según su capacidad
de transporte e idoneidad para cada tráfico.
 buques petroleros propiamente dichos, transportan petróleo crudo
desde la terminal marítima del yacimiento (prácticamente su lugar de
origen) hasta la propia refinería o, por razones logísticas, hasta la
cabecera de un oleoducto -derivados pesados como por ejemplo el Fuel
Oíl, ya que existe la posibilidad de calefaccionarlos.

63
Fuente: González, j. (2014)

Los más ligeros como:

 El gas libre o gas asociados, Es enviado a plantas de


procesamiento a través de gasoductos, Para el consumo final se
suministra casi siempre en estado gaseoso y bajo conducción (tubería),
en varios niveles de presión, que van desde la muy alta presión (P= 40 –
60 bar), para grandes consumidores industriales y plantas de producción
de energía eléctrica, hasta baja presión para uso doméstico y comercial
(P < 0,5 bar).
 Por tanto solo podemos mantenerlo licuado en depósitos
criogenizados como los que llevan incorporados los barcos metaneros .
 Las características tecnológicas de estos barcos son muy
sofisticadas, ya que el gas debe mantenerse a una temperatura de
-160 °C para largos recorridos.
 Son barcos con una capacidad de carga de entre 30.000 y 266.000
m3.
 Son buques construidos expresamente para este transporte y que
no pueden dedicarse a otro tipo de carga.
 -El GNL se transporta a presión ligeramente superior a la
atmosférica en buques especialmente construidos para este fin.

64
Para poder transportar el gas a estas presiones (unas 15 kPa como
máximo) se licúa enfriándolo hasta aproximadamente -160 °C.

Fuente: Jiménez, M. (2014)

 El GLP (gas licuado del petróleo) es procesado en la planta de


procesamiento fraccionario.
 El GLP puede ser transportado por gasoducto, mar, por carretera o
ferrocarril. Tradicionalmente, el transporte de GLP se ha realizado
en buques a presión, así como también camiones y vagones de
ferrocarril. Para el transporte hacia el interior de grandes
volúmenes de GLP pasa por medio de los gasoductos hasta llegar
a la planta de compresión y se es utilizado tuberías. Para el
transporte al consumidor, es enviado por los canales hasta la
planta de llenado, de donde es transportado por camiones
cisternas hasta el llenador y es entregado en cilindros y vehículos
a granel de diversos tamaños.
 La capacidad máxima de un buque de GLP presurizado se limita a
aproximadamente 2000 m3, debido a los altos costos de
fabricación. Los barcos semi-refrigerados suelen cargar entre 2500
y 5000 m3, y los barcos totalmente refrigerados tienen capacidades
de hasta 100 000 m3. Cuanto mayor sea la carga de GLP, más
económico es de transporte totalmente refrigerado.

65
Zonas de Venezuela productoras de petróleo y gas, reservas de
miles de millones de barriles

Todas las reservas de crudo y gas natural situadas en el territorio


venezolano son propiedad de la República Bolivariana de Venezuela,
estimadas por PDVSA y oficializadas por el Ministerio del Poder Popular
de Petróleo, siguiendo el manual de definiciones y normas de reservas de
hidrocarburos establecidas por este ente oficial. Estos procedimientos son
los mismos que se utilizan a escala mundial, de manera que los valores
declarados son comparables con diferentes países. Venezuela supera a
países como Arabia Saudita (264.516 millones de barriles), Irán (151.170
millones de barriles) e Irak (143 millones de barriles). (Link al cuadro
OPEP) Datos Venezuela, reflejados por igual en el Boletín Estadístico
Anual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Nuestros niveles de reservas probadas de crudo, durante el año 2016, se


ubicaron en: 300.878 MMBLS. La distribución de reservas por cuencas es
la siguiente:

- 279.117 MMBLS Oriental. La FPO Hugo Chávez forma parte de la


cuenca Oriental.

- 20.330 MMBLS Maracaibo – Falcón

- 1.088 MMBLS Barinas – Apure

- 343 MMBLS Carúpano.

MMMBLS: Miles de millones de barriles de crudo

Refinerías en Venezuela: Ubicación y ¿cuáles productos son los que


producen?

66
Refinerías en Venezuela

Centro de Refinación Paraguaná (CRP): Está conformado por las


refinerías Amuay y Cardón, ambas ubicadas en la costa occidental de la
península de Paraguaná, en el estado Falcón, y la Refinería Bajo Grande,
del estado Zulia. Actualmente es el segundo complejo más grande del
mundo, con una capacidad instalada de refinación 956 MBD, resultante
de 305 MBD en Cardón, 635 MBD en Amuay y 16 MBD de Bajo Grande.
El CRP cubre 67% de la demanda nacional de combustibles, incluyendo
la transferencia de componentes para mezclas y productos terminados a
otras refinerías que integran el circuito. Produce gasolinas para la
exportación, que cumplen con las normas de calidad más exigentes.

Refinería Puerto La Cruz (Anzoátegui): Tiene una capacidad de 192 MBD.


Procesa crudo liviano y produce gasolina, nafta, gasoil, residual e
insumos requeridos para la mezcla de combustibles. Igualmente,
despacha crudo a través del Terminal Marino de Guaraguao, el cual tiene
capacidad para despachar 20,2 millones de barriles mensuales.

67
Refinería San Roque (Anzoátegui): Tiene una capacidad de
procesamiento diario de 5 MBD. Produce todas las parafinas que se
requieren en el país y aporta 40% de la materia prima necesaria para
producir velas y fabricar envases para alimentos.

Refinería El Palito (Carabobo): Su capacidad de procesamiento es de


140 MBD. Se encarga del suministro de combustible al centro-occidente
del país. Los productos refinados en El Palito son almacenados, vendidos
y despachados a través de las plantas de distribución El Palito, Yagua y
Barquisimeto. También procesa crudo Guafita, proveniente de Barinas.
Productos: Destilados 38%, Fuel Oíl 31,4%, Gasolina 28,6%, Otros 2%.

¿Cuál es el proceso para la obtención de coque en las refinerías? y


¿cuál es su uso?

La coquización es el proceso de calentamiento en atmósfera inerte de los


carbones coquizadles o cualquier otra sustancia que dé lugar a un coque,
como por ejemplo la brea u otros materiales termoplásticos, se pasa por
un estado fluido transitorio durante un determinado intervalo de
temperaturas que varía según el material que se esté coquizando (en el
caso de los carbones coquizadles este intervalo puede oscilar entre los
350 y 500 ºC).

Pasado el intervalo fluido (también denominado etapa plástica) se forma


el semicoque. Al seguir aumentando la temperatura sigue el
desprendimiento de gases hasta que finalmente se forma el coque.

68
Durante la etapa fluida, o plástica, se produce una total reorganización en
la micro estructura del material. Así, mientras que los carbonizados
presentan una microestructura desordenada y, salvo raras excepciones,
no pueden ser gratificados; los coques presentan una microestructura
más ordenada y pueden ser gratificados si se someten a un proceso de
grafitización.

El coque sustituyó al carbón vegetal como reductor y fuente de energía en


los altos hornos, facilitando el desarrollo de la industria siderúrgica, que
dependía hasta entonces de un recurso muy limitado como es la leña. Su
empleo se popularizó para la calefacción de hogares, pues su combustión
no produce humo y es menos contaminante. El carbón de coque es un
combustible muy importante para la fabricación del hierro y del acero.

69
CONCLUCION

Indudablemente el descubrimiento del petróleo ha tenido un gran auge en


la humanidad la extracción del crudo es de tal importancia para la
industrial. En el caso de Venezuela trajo con ella un beneficio fundamental
la perforación, producción y exportación de petróleo ya que para esta
nación es la estabilidad de la economía, sin embargo la perforación de
pozos petroleros no ha sido tan beneficioso para la naturales, pues
constantemente esto a ocasionados graves desastres naturales
igualmente la muerte de muchos animales, así como también la
contaminación del mar, el hombre con su avariciosa mente, se le ha
olvidado el cuidado n que se le debe mantener a esta tierra. La cual nos
ha acobijado, pero frecuentemente la destruimos con la tasación de
árboles los cuales nos generan oxígeno.

A pesar de las muchas declaración dadas por el ministerio del ambiente


ha sido poco el caso que se le da al mismo, pues aun en la historia del
petróleo no se ha dejado de destruir las zonas naturales por el tan solo
hecho de querer obtener del petróleo sus derivados necesarios.

70
REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRAFICAS Y ELECRONICAS

http://www.sectorelectricidad.com/9588/la-sismica-en-la-exploracion-de-
hidrocarburos/

http://www.pdvsa.com/images/pdf/cuadernos/Exploracion.pdf

https://es.slideshare.net/GuillermoAlmaznHernndez/unidad-vi-personal-
para-la-perforacion-de-pozos?fbclid=IwAR3k5a61-

https://es.slideshare.net/magnusgabrielhuertafernandez/cementacion-de-
pozos-petroleros

file:///C:/Users/imvitado/Documents/trabajos%20de%20word/perforacion
%20de%20pozos/Costa_afuera.pdf

http://elpetroleo.50webs.com/perforacion.htm

http://perfob.blogspot.com/2019/02/cementacion-de-pozos-clases-de-
cemento.html

http://oilproduction.net/reservorios/evaluaciondereservorios/item/1686-
definicion-de-reservas-petroleras

https://issuu.com/zulimar3/docs/manual_de_perforacion_procedimiento

https://economiamineraypetrolera.wordpress.com/2012/06/20/exploracion-
del-petroleo-equipo-1-5/

https://es.slideshare.net/Duverlis/yacimientos-petroleros

71

S-ar putea să vă placă și