Sunteți pe pagina 1din 7

NEGOCIOS JURIDICOS BILATERALES O CONTRATOS

Contrato: negocio jurídico bilateral consistente en acuerdo de voluntades de personas particulares fundado en causa
legal que produce efectos jurídicos para crear, modificar, transmitir o extinguir obligaciones patrimoniales.
Concepción restringida: desde que se perfecciona un contrato obliga a los contratantes al cumplimiento de los convenios,
siempre que estuvieren dentro de las disposiciones legales relativas al negocio celebrado y debe ejecutarse de buena fe y
según la común intención de las partes.
Concepción amplia: sostiene que la norma no es limitativa, que pueden celebrarse cualquier tipo de negocios o
contratos, aunque no estén previstos en la ley, siempre que no contraríen ni lesionen el orden público y la moral.
Principio de indeterminación: consiste en que, si bien las leyes lo han regulado, en lo concerniente al negocio jurídico, los
supuestos de hecho a los que corresponden las normas que lo regulan las mismas leyes dejan una especie de amplitud
tácita (indeterminación). Es por ello que nadie puede prefigurar obligaciones ilícitas o contrarias al orden.

Elementos del negocio jurídico bilateral: 1. Esenciales 2. Naturales 3. Accidentales


Elementos fundamentales del negocio contractual: 1- capacidad legal del sujeto que declara su voluntad; 2-
consentimiento que no adolezca de vicio; 3. Objeto lícito.
Capacidad legal: aptitud o idoneidad para comparecer, actuar por sí mismo, contraer obligaciones y cumplirlas, disponer
de su patrimonio. Art. 8 y 1254 cc.
Consentimiento: es un acuerdo pleno, genuino, consciente y libre al que se le reconoce categoría de atadura lícita,
exigible y eficaz.
Constitución del Consentimiento: lo constituyen dos o más declaraciones de voluntad provenientes de personas capaces
que coinciden plenamente en un asunto patrimonial de interés común. Dichas manifestaciones de voluntad debe ser
verbal o escrita.
Silencio: no se considerará como manifestación tácita de voluntad si no en los casos en que existe, para la parte a quien
afecta la obligación de explicarse. Art. 1253
Casos en los que es sumamente importante el consentimiento: 1. Contratos solemnes 2. Rigurosamente formales.
Límites del consentimiento: 1. La existencia de algunas normas imperativas, cuyo cumplimiento es inevitable y las que no
admiten modificaciones alguna por acuerdo de voluntades; 2. Necesidad; en algunos casos de previa autorización del
estado; 3. Irrenunciabilidad de determinados derechos; 4. Imposibilidad de revisión de contratos; 5. Existencia de normas
cuya finalidad es evitar la lesión patrimonial; 6. Sanciones civiles para el resarcimiento de daños y perjuicios.
Auto contrato o contrato consigo mismo: el sistema Guatemalteco exige la concurrencia de por lo menos dos
declaraciones de voluntad coincidentes.
El auto contrato o contrato consigo mismo, no constituye contrato por carecer de declaraciones reciprocas de voluntad.

Formación del consentimiento en dos etapas: oferta o propuesta y aceptación o anuencia.


Oferta, propuesta o invitación a contratar: consiste en la manifestación expresa o tácita de una persona a otra al público,
haciéndole saber su disposición u ofrecimiento de celebrar determinado contrato.
Oferta expresa y tacita: expresa: se hace de manera verbal o escrita. La tacita: mediante actitudes o signos de
interpretación indiscutible.
Perdida de vigencia de la oferta o invitación: a. inmediatamente si el oferente no ha fijado plazo, y se trata de un tipo de
contrato cuya celebración puede efectuarse en el mismo instante de recibido la propuesta ; b. al vencimiento de plazo, si
lo ha ofrecido el oferente; c. por revocación si el oferente se reservó expresamente esa facultad, o por justa causa, en
cuyo caso debe comunicar a la revocación por el mismo medio en el que comunico la oferta; d. por muerte o incapacidad
del oferente, siempre que ocurra antes de recibir la aceptación (única excepción contrato de donación entre vivos.
Aceptación; es la respuesta afirmativa de quien recibió la oferta del negocio jurídico. La captación debe dirigirse al
oferente y enviarse al lugar señalado por este, dentro del plazo señalado.
Principales casos de aceptación tácita: a) la aceptación tácita del contrato de mandato, b) la aceptación tácita de la
cesión por deudas, por el acreedor; c) la aceptación tácita de la herencia.
Cuando se entiende por verificado la entregado de la cosa vendida; 1. Por transmisión del conocimiento; 2. Por el hecho
de fijar su marca al comprador con conocimiento; 3. Por cualquier otro medio autorizado.

Tacita reconducción: vencido el plazo de arrendamiento, si el arrendatario no devuelve la coas y el arrendador no la


reclama y, en cambio, recibe la renta del período siguiente, sin hacer reserva alguna, se entenderá prorrogado el contrato
en las mismas condiciones, pero por el plazo indeterminado.
Perdida de la vigencia: 1. por muerte o incapacidad del oferente. 2. Por retracción del aceptante.
Momento de formación del consentimiento: 1. si el contrato se está celebrando entre personas que están en el mismo
lugar en este sitio y en el momento del pleno de voluntades se habrá formado el consentimiento. 2. El consentimiento
queda formado desde que el oferente recibe la respuesta afirmativa en el lugar y ben el tiempo establecido en la oferta o
en ley. 3. El negocio jurídico entre ausentes (personas distintas) únicamente es posible en aquellos casos en los que la ley
no exija formalidades que necesariamente deban cumplirse de manera simultánea.
Importancia: 1. Para saber si aún es posible la modificación o revocación de la oferta; 2. Si las partes contratantes son
mayores de edad y con capacidad; 3. En los contratos traslativos, en qué momento se transfirió la propiedad; 4. Para el
caso de revocación, si el contrato celebrado por el deudor con un tercero si es posterior al vínculo con el tercero ; 5. Si la
muerte o incapacidad del oferente impidió o no el nacimiento del contrato; 6. En caso si hubiere producido modificación
legislativa.
Lugar de formación: la importancia de determinar el lugar donde se formó el consentimiento radica, en saber la ley
aplicable o la costumbre; 1. Clausulas ambiguas se interpretará con arreglo a la ley, la costumbre en el lugar donde el
contrato se otorgó. 2. La costumbre solo regirá en efecto de la ley aplicable o por delegación de ley; 3. Formalidades
extrínsecas de los actos y negocios jurídicos; 4. Formalidades intrínsecas de actos o negocios jurídicos; 5. Si el contrato fue
celebrado por personas de diferentes nacionalidades de conformidad al derecho internacional privado.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:


Artículo 1257 califica como vicios de la declaración de voluntad; el error, el dolo, la simulación, violencia.
Error: consiste sencilla y llenamente en la equivocación, atribuible a sí mismo, que sufre uno de los contratantes o ambos.
Clases de erros: error abstativo o impediente: cuando recae sobre la naturaleza del negocio, “erro in negotio” error
esencial o error nulidad: cuando recae sobre la sustancia de la cosa que sirve de objeto al contrato; entendida la sustancia
como la cualidad principal de la cosa; error indiferente; cuando recae en aspectos secundarios, no sustanciales del
negocio, se da lugar a su corrección.
Dolo: se configura como el engaño intencionado de un contratante por el otro, o la colusión de un tercero con uno de los
contratantes, para engañar al otro.
Violencia: o intimidación, se configura cuando la anuencia para contratar se obtiene quebrantando la voluntad de las
persona mediante el uso de fuerza o provocando temor grave de sufrir daño en la persona, honra o bienes.

Objetos del contrato: lo constituye las cosas y los servicios lícitos, posibles y susceptibles de enajenación sobre los que
recae siempre la prestación, es decir, la conducta de dar, hacer o no hacer a la que el deudor se obligó en beneficio o
interés del acreedor.
Art. 1538: no solo las cosas que existen pueden ser objeto de los contratos, si no las que se esperan que existan, pero es
más necesario que las unas y las otras estén determinados.
Compraventa de esperanza incierta: es aquella sujeta a suceso aleatorios tal es el caso de las loterías y rifas.
Imposibilidad material: si las cosas no existen y tampoco pueden llegar a existir, o no se puede determinar; imposibilidad
jurídica: habrá si no se puede enajenar por no permitirlo la ley.
Imposibilidad jurídica: es cuando la ley impide el nacimiento de un negocio jurídico, puede llegar a tener aspecto
material, pero no entidad jurídica; eje: celebración de un contrato de sociedad cuyo objeto sea secuestrar personas.
Ilicitud: se da cuando el negocio jurídico nace, pero su celebración violó determinada norma jurídica. Eje: contrato
compraventa entre marido y mujer

Causa del contrato: clases: 1. Causa final: es un elemento intrínseco del contrato, que no tiene nada que ver con los
motivos o las aspiraciones individuales de los contratantes; 2.causa impulsiva: es lo que motivo a cada persona a
contratar, de manera que es algo extrínseco, personal de cada contratante. Por lo mismo será diferente en cada caso.
Neocausalismo: se basa en tres preguntas ¿han querido las partes? Consentimiento ¿qué han querido? Objeto ¿por qué
lo han querido? Causa.
Posición del código civil: si admite la causa como elemento esencial del contrato de la misma manera que la capacidad, el
consentimiento y el objeto y también exige que la causa sea lícita y que sea una causa justa.
Presunción de licitud: en todo negocio jurídico hay causa y se presume que es lícita, salvo prueba en contrario.
Obligatoriedad de expresión de causa: contratos obligatorio la expresión de causa; renta vitalicia, el mutuo concedido
para pagar una deuda, los de fianza, prenda e hipoteca; hay negocios unilaterales donde la ley exige la expresión de la
causa, eje: cambio de nombre.

Efectos del contrato: son las acreedurías y las deudas que producen los acuerdos de voluntad que forman el contrato. Es
decir son las obligaciones que de él nacen.
Eficacia de las obligaciones contractuales depende de la obligatoriedad del contrato y se divide en tres razones
fundamentales: 1. El libre, consciente y pleno consentimiento de las partes . 2. El interés social; 3. Eficacia del contrato.
Dos tipos de saneamiento del CC: 1. Por evicción 2. Por vicios ocultos.
Enajenación: venta, permuta, cesión, aportación o cualquier tipo de transferencia de propiedad, posesión, uso, goce o
disfrute de una cosa.
Obligaciones del saneamiento: 1. garantizar la posesión pacífica; 2. El saneamiento en caso de evicción, es la obligación
del vendedor de asegurar al comprador la posesión pacífica de la propiedad o derecho vendido.

Saneamiento por evicción:


Evicción: es una situación jurídica que se caracteriza por la privación total o parcial de una cosa, sufrida por su
adquiriente, a virtud de una sentencia judicial o administrativa.
Cuando tendrá lugar la evicción art. 1548: 1. Cuando se prive al adquiriente por sentencia firme en virtud de un derecho
anterior a la enajenación, de todo o parte de la cosa adquirida.
En que consiste la evicción: la turbación o pérdida que sufre el adquiriente de un bien o de un derecho real sobre el
mismo, por los efectos legales que produce una sentencia firme originada por una acción anterior a la fecha de
enajenación o transmisión de un bien.

La obligación de saneamiento por evicción comprende lo siguiente:


1. La restitución de precio de la cosa vendida o enajenada.
2. El pago de los gastos del contrato sufragados por el adquiriente o comprador.
3. El pago de las costas que el comprador hubiere sufrido a causa de la demanda.
4. El pago de aumento del valor de la cosa que esta haya tomado en poder del adquiriente o comprador.
Elementos:
1. Hay una persona que adquiere a título oneroso una cosa de otra persona.
2. Que es privado de todo o parte de ella.
3. Por sentencia judicial que cause ejecutoriada.
4. Mediante la acción ejercitada en su contra por un tercero, en razón de tener un derecho sobre la misma cosa,
anterior a la adquisición.
Consumado la evicción deben de concurrir los requisitos:
1. Que se ha impedido entrar en posesión o que se le ha privado de ella.
2. Que tal efecto derivo del ejercicio de un derecho real por parte de un tercero.
3. Que dicho derecho correspondía al tercero.
4. Que ese derecho del tercero lo facultaba para producir aquel efecto.
5. Que la causa que la produjo sea anterior al contrato de venta.
6. Que la privación se haya establecido mediante una sentencia firme.

El saneamiento en caso de evicción; es la obligación del vendedor de asegurar al comprador la posesión pacífica de la
propiedad o derecho vendido.
Obligaciones para el vendedor:
1. La obligación de abstenerse de perturbar la posesión del comprador.
2. La obligación de defender en juicio al comprador contra las amenazas de evicción provenientes de terceros.
3. La obligación de reparar al comprador los daños y perjuicios que le cause la evicción. Saneamiento por vicios
ocultos.
El enajenante está sujeto al saneamiento por vicios ocultos en virtud de la cosa enajenada poseía defectos, los cuales no
se pudieron evidenciar en el momento de la transferencia.
Art. 1559 saneamiento por vicios ocultos: el enajenante está obligado al saneamiento por los vicios o defectos ocultos de
la cosa enajenada que la haga impropia o inútil para su uso a que se la destina.
Requisitos para que los vicios ocultos generen la obligación de saneamiento a favor del adquiriente:
1. Que los vicios sean ocultos.
2. Que se hayan originado antes o en el momento de la transferencia.
3. Que no se pueda utilizar para el uso que se pretendía.
Art. 1560: el enajenante no es responsable de los defectos o vicios manifiestos o que estén a la vista, ni tampoco de los
que no lo están si el adquiriente, por razón de su oficio o profesión, debe fácilmente conocerlos, salvo el caso de que el
enajenante haya declarado que la cosa la entregaba sin ningún defecto.

Finalidades del contrato:


Finalidades propias del contrato civil: creación, modificación, transmisión y extinción de las obligaciones.
Creación: se pueden crear derechos personales y derechos reales; lo que no se puede crear, por su solo consentimiento,
son los derechos reales diferentes a los establecidos en las normas.
Modificación: las partes pueden cambiar, por mutuo acuerdo, cualquiera de los pactos que hubieren establecido en el
contrato, excepto aquellos que la ley impone.
Transmisión: se da en todos los contratos en los que las partes convengan cesión de derechos, subrogación o cesión de
deudas.
Extinción: ocurre en todos los contratos en los que las partes convengan rescisión (mutuo disenso), compensación total,
novación, o remisión de las obligaciones.

Interpretación de los contratos: los contratos deben ser correctamente interpretados por las partes, terceros vinculados,
por la deuda o la acreeduría, o por el conciliador o el juez que deben dirimir alguna controversia. Excepto aquellos
absolutamente claros, precisos y exactos.
Reglas para la interpretación de los contratos:
1. Prevalece el criterio subjetivista, es decir, el de buscar la común intención de las partes.
2. Impera, así mismo, el criterio de la interpretación restrictiva.
3. Acepta el sistema de la interpretación sistemática.
4. Admite, en el caso de cláusulas ambiguas, la interpretación basada en usos y costumbres de lugar en que el
contrato se haya otorgado.
5. Establece el principio de que, en los contratos tipo, en caso de imposibilidad de interpretar algunas cláusulas, se
entenderán del modo que favorezca a la parte que no preparó el modelo o formulario en el que fue celebrado el
contrato.
6. Admite el denominado principio de la defensa del contrato, es decir, trata de que el contrato se mantenga y
pueda cumplirse, y por eso proporciona diferentes reglas para interpretarlo.
Puede concluirse diciendo que el Código Civil conserva la posición tradicional de dar normas para la interpretación
contractual.
Para que se configure el saneamiento por evicción deben de concurrir los elementos siguientes: 1. El adquiriente pierde
el total o parcialmente la cosa adquirida. 2. La pérdida fue ordenada por sentencia judicial que ya quedo firme. 3. La
sentencia se originó por demanda que un tercero, con derecho anterior, formuló contra el adquiriente, 4. En el proceso el
adquiriente citó legalmente el enajenante.

Formas de dejar sin validez un contrato: rescisión, resolución, revocación.


Rescisión: es la forma de ineficacia de un contrato válidamente celebrado, pendiente total o parcialmente de
cumplimiento, originada de la decisión de uno de los contratantes a quien la ley faculta expresamente.
Elementos para que se configure la rescisión: 1.existencia de un contrato valido; 2; que el contrato no se haya
consumado en su totalidad; 3; que una de las partes a quien la ley le faculta expresamente para ello; que ambas partes
acuerden la rescisión; sentencia de juez.
Clases de rescisión contenidas en el código civil: 1. Rescisión voluntaria unilateral. 2. Rescisión contractual (mutuo
disenso). 3. Rescisión judicial. 4. Rescisión fortuita o forzosa.
1. Rescisión voluntaria unilateral: es cuando una de las parte decide ya no seguir continuando con el contrato. no
es necesario la autorización de la otra parte.
Ejemplos: el arrendatario que por su voluntad pone fin al arrendamiento. 2. El depositario que devuelve la cosa,
cuando el contrato de depósito no tiene plazo. 3. El socio que pos su voluntad sale de la sociedad civil.
2. Rescisión voluntaria o contractual (mutuo disenso): las dos partes están de acuerdo en rescindir con el contrato.
(Sin intervención judicial).
Plazo para la rescisión voluntaria o contractual. La ley no fija plazo, lo único que se exige es que el contrato válidamente
celebrado este pendiente total o parcialmente de cumplimiento.
3. Rescisión judicial: esta clase de rescisión es la que dicta el juez competente. Se origina de: una demanda
promovida por el contratante que ha sufrido el perjuicio económico o la lesión patrimonial.
Quien es la única persona legitimada para ejercitar la acción de rescisión judicial: el contratante que ha sufrido el
perjuicio.
Motivos de rescisión judicial, según el Código Civil: 1. Particiones judiciales de herencia. 2. Sociedad civil. 3.
Compraventa. 4. Donación entre vivos. 5. Arrendamiento 6. Obra o empresa. 7. El adquiriente de cosa con vicios ocultos.
Legitimación procesal de la rescisión judicial: el contratante que sufre la lesión p perjuicio patrimonial debido a la
conducta del otro contratante.
4. Rescisión fortuita o forzosa: esta clase de rescisión ocurre unas veces porque por circunstancias casuales se tornó
imposible el cumplimiento de la obligación, y otras porque la imposibilidad de cumplimiento proviene de causas
ajenas a la voluntad del obligado. No es imputable a ninguna de las partes.
Imposibilidad de cumplimiento por caso fortuito: 1. Muerte de uno de los socios en la sociedad civil. 2. Muerte del
arrendatario, si sus herederos no desean continuar con real arrendamiento. 4. Muerte o interdicción del mandante o del
mandatario.
Imposibilidad de cumplimiento por causas ajenas, por causa justa, (forzoso): 1. Cuando el mandatario renuncia al
mandato, por causa justa. 2. Cuando el profesional no puede seguir prestando sus servicios. 3. Cuando el contratista no
puede terminar la obra por causas independientes de su voluntad.
Efectos jurídicos de la rescisión: 1. Vuelven las cosas al estado en que se hallaban antes de celebrarse; en consecuencia
las partes deberán restituirse lo que respectivamente hubieren recibido; 2. Los servicios prestados deberán justipreciarse
ya sea para pagarlos o para devolver el valor de los no prestados.
En caso de haberse perjudicado un tercero por la rescisión: se reputará subsistente la obligación solo en lo que sea
relativo a los derechos de la persona perjudicada.
Caducidad de la acción rescisoria: un año desde la fecha de celebración del contrato.

Resolución: es la extinción del contrato producida por el acontecimiento de la condición resolutoria a la que el mismo
estaba sujeto por convenio de las partes o por disposición de la ley.
Resolución código civil: lo admite como medio de extinción de las obligaciones, “efecto de la condición resolutoria a que
(el convenio) estaba sujeto”.
Elementos de la resolución: 1. Contrato valido sujeto a condición resolutoria. 2. Que el contrato no se haya consumado,
es decir que este total o parcialmente pendiente de cumplimiento. 3. Acaecimiento de la condición resolutoria, que la
condición resolutoria ha sido expresamente pactada, o mediante declaración judicial en el caso de la condición tácita.
Condición resolutoria: todo suceso futuro, o pasado siempre que las partes lo ignoren, latente en el negocio o contrato
por acuerdo de las partes o por disposición de la ley, que al realizarse determina la pérdida de los derechos ya
adquiridos.
Clases de condición resolutoria: expresa o tácita.
Condición resolutoria expresa: cuando figura en forma explícita, categórica en el texto del contrato; tiene una clausula,
sin necesidad de declaración judicial.
Condición resolutoria tácita o implícita: cuando nada dijeron de ella los contratantes, pero hay alguna norma de la ley
que la presume. Lo presume la ley en los contratos bilaterales, no hay clausula. Solo opera mediante declaración judicial.
Legitimación procesal: puede ejercitar la acción de resolución; el contratante a cuyo favor operó la condición resolutoria,
es decir, quien queda liberado por la resolución contractual.
Casos de resolución: 1. Compraventa sobre muestras. El contrato se resuelve si las cosas no resultaren conformes con los
de la muestra. 2. Compraventa de cosas expresando su especie y calidad. El contrato se resuelve si las cosas no resultan
de la especie y calidad convenida. Compraventa de cosas de tránsito.
Efectos jurídicos de la resolución: 1. Vuelven las cosas al estado en que se hallaban antes de celebrarse; en consecuencia
las partes deberán restituirse lo que respectivamente hubieren recibido; 2. Los servicios prestados deberán justipreciarse
ya sea para pagarlos o para devolver el valor de los no prestados.

Revocación: existen dos clases de revocación del negocio o contrato.


1. Revocación unilateral. (casi siempre tiene carácter extrajudicial).
2. Revocación judicial o revocación por fraude de acreedores. (acción revocatoria o pauliana).
1. Revocación unilateral: es la facultad concedida por la ley a quien en un negocio o contrato ha otorgado,
autorizado o entregado algo al otro contratante, de retirar lo concedido. Tiene carácter excepcional y se
fundamenta unas veces en la autonomía de la voluntad del revocante, y otras en alguna actitud desleal del otro
contratante.
Casos de revocación unilateral: 1. Contrato de mandato. 2. Contrato de donación. 3. Contrato de comodato (es unilateral
pero no extrajudicial). 4. Contrato de depósito. 5. Contrato de renta vitalicia.
Efectos de la revocación unilateral: 1. Extingue el negocio o contrato. 2. Las partes deben devolverse lo que hubieren
recibido.
Que tienen en común la rescisión y la revocación unilateral: 1. Ambas modalidades de ineficacia contractual; 2. Ambas
son de naturaleza excepcional.
Diferencia entre la rescisión unilateral y la revocación unilateral: 1. Puede rescindir unilateralmente quien en el negocio
o contrato recibió un encargo o una obligación que le es imposible cumplir. 2. Puede revocar unilateralmente quien en
negocio o contrato otorgó, autorizó, o entregó algo al otro contratante.
2. Revocación judicial o por fraude a acreedores (acción revocatoria o pauliana). (Tiene que hacerse ante juez de
1.ra instancia).
Elementos de la revocación judicial: 1. Existencia de un contrato valido, sin garantía a favor del acreedor. 2. Pendiente de
cumplimiento. 3. Que el deudor celebre posteriormente un contrato con tercera persona. 4. Que dicho contrato o acto
posterior lo celebre el deudor en perjuicio o fraude de los derechos del acreedor. 5. Que el contrato o acto posterior
perjudique al acreedor en el sentido de dejar insolvente al deudor. 6. Que el acreedor, cuyo crédito es anterior al contrato
o acto que impugna.
Requisitos para que el acreedor pueda ejercitar la acción revocatoria: 1. Que el acto que impugnado le cause perjuicio.
2. Que haya sido hecho en fraude de sus intereses. 3. Que el crédito que motiva la acción sea anterior al acto que se
pretende revocar.
Actos del deudor que justifican la acción revocatoria: 1. Enajenación de bienes que el deudor efectivamente posee. 2.
Renuncia de derechos constituidos a su favor y cuyo goce no fuere exclusivamente personal. 3. Pagos hechos en estado
de insolvencia.
Legitimación procesal: únicamente los acreedores cuyos créditos fueren anteriores al acto o contrato cuya revocación se
pretende.
Efectos jurídicos: una vez firme la sentencia:
1. Los bienes se devolverán.
2. Quedan sin efecto, los pagos que el deudor hizo en estado de insolvencia por cuenta de obligaciones a cuyo
cumplimiento no podía ser compelido en el momento en que los efectúo.
3. Queda sin efecto la renuncia que el deudor hizo de derechos constituidos a su favor y cuyo goce no fuere
exclusivamente personal.
Caducidad de la acción revocatoria: un año contado desde la celebración del negocio o desde la fecha en que se verificó
el pago o se hizo la renuncia del derecho.
Carácter privado: la acción revocatoria es de carácter eminentemente privado.
Cese de la acción revocatoria en el CC: cesará luego que el deudor satisfaga su deuda o adquiera bienes con qué poder
cubrirlas.
Diferencia entre simulación absoluta y revocación por fraude a acreedores: 1. En la simulación absoluta todo es fingido,
lo que se persigue es que el juez lo compruebe y declare nulo el contrato por no haber existido nunca. 2. En la revocación
por fraude, hay actos o contratos reales, que el deudor ha celebrado con terceras personas, en perjuicio y fraude de los
intereses del acreedor, lo que se busca es que el juez revoque, por fraudulentos, esos actos o contratos.
Diferencia entre la acción de simulación absoluta y la acción revocatoria:
1. La acción de simulación es de nulidad absoluta por inexistencia del contrato.
La acción revocatoria es de derogación de un contrato existente, pero fraudulento.
2. La acción de simulación absoluta puede ejercitarla cualquier tercero que acredite interés jurídico.
La acción revocatoria es exclusiva de los acreedores con derecho anterior.
3. El demandante de la acción de simulación no está obligado a probar haber sufrido daño o perjuicio.
El demandante de la acción revocatoria debe probar el perjuicio que le causa el contrato cuya revocación
pretende.
Dificultades de la acción revocatoria: 1. La exigencia de que el acreedor demandante pruebe la mala fe del deudor y del
tercero adquiriente. 2. El cortó tiempo que concede la ley para ejercitar la acción (un año).

Código:
VICIOS DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD:
1251 Requisitos para el negocio jurídico: 1. Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad. 2. Consentimiento que no
adolezca de vicio. 3. Objeto lícito.
1252 Como puede ser la manifestación de voluntad: expresa o tácita.
1256 Que pasa cuando la ley no declara una forma específica para un negocio jurídico: los interesados pueden usar la
que juzguen conveniente.
VICIOS DE LA DECLARACIÓN:
1257 En qué casos es anulable el negocio jurídico por causa de la declaración: cuando la declaración de voluntad emane
de; error, dolo, simulación, violencia.
1261 Dolo: es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguna de las partes.
1266 Que debe atenderse para calificar la violencia o intimidación: la edad, el sexo, la condición de la persona.
1268 Qué pasa si habiendo cesado la violencia o siendo conocido el error o dolo, el que sufrió la violencia o padeció el
engaño ratifica su voluntad o no declama dentro del término de la prescripción: el negocio adquiere toda su validez.

NEGOCIOS JURÍDICOS CONDICIONALES:


1270 Cuando surge efecto el negocio condicional: desde el cumplimiento de la condición.
1273 Cuando se tendrá por cumplida la condición: cuando el obligado impide voluntariamente su cumplimiento.
1277 el cumplimiento de la condición es indivisible, aunque consista en una prestación divisible.
1279 Que fija el plazo: día o fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio jurídico.
1280 Cuando perderá el deudor el derecho de utilizar el plazo: 1. Cuando después de contraída la obligación resulte
insolvente, salvo que garantice la deuda. 2. Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que se hubiere comprometido.
3. Cuando por acto propio hubiese disminuido las garantías.

DE LA SIMULACIÓN:
1284 Cuando tiene lugar la simulación:
1. Cuando se encubre el carácter jurídico del negocio que se declara, dándose la apariencia de otro de distinta
naturaleza.
2. Cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o no se ha convenido entre
ellas.
3. Cuando se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, para mantener desconocidas a las
verdaderamente interesadas.
1285 Cuando la simulación es absoluta y relativa: 1. Absoluta: cuando la declaración de voluntad nada tiene de real; 2.
Relativa: cuando a un negocio jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su verdadero carácter.
1288 Cuando prescribe la acción de simulación: es imprescriptible, es decir no prescribe.
REVOCACION
1290 Quien puede ejercitar la acción revocatoria: solo los acreedores cuyos créditos sean anteriores al negocio
impugnado.
1295 Cuando cesa la acción revocatoria: cuando el deudor satisfaga su deuda o adquiera bienes con que poder cumplirla.
1299 Se presumen fraudulentos: 1. Los pagos anticipados hechos por el deudor concursado o declarado en quiebra,
dentro de los diez días anteriores a la fecha fijada para la cesación de pagos. 2. Todo gravamen que, dentro del propio
término de diez días, se constituya sobre los bienes del fallido, por deudas contraídas en el mismo término o con
anterioridad; 3. Las enajenaciones a título oneroso o gravámenes constituidos sobre bienes, realizados por las personas
contra las cuales se hubiere pronunciado antes sentencia condenatoria en relación a tales bienes; y 4. Las enajenaciones
hechas por el fallecido o concursado después del día fijado para la cesación de pagos o dentro de los diez días que la han
precedido.
Plazo de prescripción de la acción revocatoria: 1 año.
DE LA NULIDAD.
1301 Cuando hay nulidad absoluta en un negocio jurídico: 1. Cuando su objeto sea contrario al orden público. 2.
Contrario a las leyes prohibitivas expresas. 3. Por ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su
existencia.
1303 Es anulable, Nulidad relativa del negocio jurídico: 1. Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas; 2. Por
vicios del consentimiento.
1313 Plazo para pedir la nulidad relativa: 2 años contados desde el día en que se contrajo la obligación.
1314 Plazo si la nulidad se funda en violencia o temor grave: 1 año contado desde la fecha en que la violencia cesó.

SANEAMIENTO POR EVICCIÓN


1548 Cuando tiene lugar la evicción: cuando se prive al adquiriente, por sentencia firme en virtud de un derecho anterior
a la enajenación, de todo o parte de la cosa adquirida.
1554 Realizada la evicción, tendrá derecho el adquiriente a exigir del enajenante, además de la restitución del precio lo
siguiente:
1. Los frutos que haya sido obligado a restituir.
2. El pago de las mejoras necesarias y útiles que hubiere hecho el adquiriente.
3. Los gastos del juicio que hayan motivado la evicción.
4. Los gastos e impuestos del contrato que haya satisfecho.
1558 En qué casos el adquiriente pierde el derecho al saneamiento por evicción:
1. Si omite hacer citar de evicción al enajenante.
2. Cuando sin consentimiento del enajenante, transige, desiste del juicio o lo somete a juicio de arbitrios.
3. Si a sabiendas no oponen la excepción de prescripción.
4. Si no emplea en la defensa los documentos que le haya suministrado el enajenante.
5. Si a sabiendas adquirió cosa ajena o litigiosa.
1572 Dentro de que plazo la acción redhibitoria o la estimatoria deben deducirse: seis meses siguientes a la entrega de
la cosa. Por vicios ocultos de los animales: dentro de quince días de la fecha de su entrega.
FORMA DE LOS CONTRATOS:
1574: toda persona puede contratar y obligarse:
1. Por escritura pública.
2. Por documento privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar.
3. Por correspondencia.
4. Verbalmente.
1585 Plazo para pedir la rescisión: un año a partir desde la fecha de la celebración del contrato, salvo que la ley fije otro
término.
DIVISION DE LOS CONTRATOS:
Unilaterales: si la obligación recae solamente sobre una de las partes contratantes.
Bilaterales: si ambas partes se obligan recíprocamente.
Consensuales: cuando basta el consentimiento de las partes para que sean perfectos;
Reales: cuando se requiere para su perfección la entrega de la cosa.
Principales: subsisten por si solos;
Accesorios: cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación.
Oneroso: aquél en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos y gratuitos, aquél en que el provecho es
solamente de una de las partes.
Condicionales: los contratos cuya realización o cuya subsistencia depende de un suceso incierto o ignorado por las partes;
Absolutos: aquellos cuya realización es independiente de toda condición.
Contrato oneroso conmutativo: cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el
contrato.
Contrato oneroso aleatorio: cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina la
ganancia o pérdida, desde el momento en que ese acontecimiento se realice.
1602 Si alguna duda en la interpretación del contrato no puede resolverse debe decidirse: en favor del obligado.
ARTICULO 1603. Tratándose de una obligación, debe estarse, en caso de duda, más por la negativa que por la afirmativa,
y viceversa, si se trata de una liberación.
ARTICULO 1604. Cuando carece de valor la obligación: cuando por los términos en que está concebido el contrato, no
pueda conocerse la intención o voluntad de los contratantes sobre el objeto principal.

S-ar putea să vă placă și