Sunteți pe pagina 1din 7

DIOS NOS LIBERA DE LAS AFLICCIONES

Salmo 34: 1- 22
INTRODUCCIÓN
A menudo deseamos escapar de los problemas: del dolor, de la angustia, los temores, las aflicciones,
tristezas e incluso pequeñas frustraciones diarias que constantemente nos abaten. David pasó una
experiencia similar ante el peligro de ser tomado por el rey filisteo Aquis, fingió ser loco… 1S. 21:10-15.
Dicha experiencia de liberación fue atribuida a Dios y nos invita a CONFIAR en Dios en medio de las
circunstancias adversas.
Todo creyente APRENDE A CONFIAR en Dios en medio de las adversidades cuando EXPERIMENTA
su BONDAD y su PODER para ser LIBRES de todas las aflicciones.
Asi como el salmista aprendió a CONFIAR en Dios en medio de las aflicciones; hoy también podemos
Confiar en Dios CUANDO:

A. CONFIAMOS EN SU BONDAD. Vs. 4-10


El argumento de David para demostrarnos que, en medio de los temores, aflicciones y angustias,
Dios nos libera es su propio TESTIMONIO personal, su propia experiencia. El testimonio de una
persona es valioso únicamente si descansa en las verdades inmutables acerca de Dios.
David nos invita a confiar en la BONDAD de Dios para:

a. Librarnos de los TEMORES Vs. 4 Y David puso en su corazón estas palabras, y tuvo gran
temor de Aquis rey de Gat 1 Samuel 21:12…temió mucho a Aquis…
Para ser libres de los temores como David debemos: buscar a Dios 34:4 ¿Cómo? Humildad Vs. 18
 Con un corazón quebrantado.
 Con un corazón contritos de espíritu…
Dios está cercano a los que le buscan… Actitud de ARREPENTIMIENTO.

Los que miraron a él fueron alumbrados… Vs. 5. Mirar a Dios con los ojos interiores de la
CONFIANZA. La luz de Dios se refleja y brilla en el rostro del que mira a él.

b. Librarnos de todas las ANGUSTIAS Vs. 6,


Las angustias que pasemos seremos librados como David si:
* Clamamos a Dios. Los ojos de Jehová están sobre los justos y atentos sus oídos al clamor de ellos…”
Vs. 15.
- Claman los justos y Jehová oye y libra de todas sus angustias… Vs. 17

c. Suplir todas nuestras necesidades. Vs. 8 Gustad y Ved que BUENO ES JEHOVA.
Si gustamos de Él, confiamos en él seremos felices: dichosos. Atreverse a creer, ejercitar la Fe. El
evangelio es un mensaje de Fe y la vida cristiana es un crecimiento en el ejercicio de la confianza en
Dios. Invitación a probar. Cuando damos ese primer pasó de obediencia al seguir a Dios,
descubriremos que Él es bueno y bondadoso. A medida que confiamos experimentamos cuan bueno
es el Señor.
Para ser saciados. 9- 10. Nada falta a los que temen a Dios. Es mostrarle un profundo respeto y
honra a Dios. Una actitud humilde acompañada de genuina adoración. Reverencia. Génesis 17:2-4,
Abraham, Ex. 3:5-6. Moisés. Nuestras necesidades más profundas son espirituales. Con Dios es
suficiente. DICHOSO/FELIZ EL HOMBRE QUE CONFIA EN ÉL.

Dios tiene interés en cada uno de sus hijos, VE lo que les sucede y escucha cuando oran y claman a él.
Dios sabe cuidar a cada uno de sus hijos.
B. CONFIAMOS EN SU PODER. Vs. 11-22 “El ángel de Jehová acampa alrededor de los que le
TEMEN y los defiende” Vs. 7

a. A través de su Palabra.
¿Quién es el hombre que desea VIDA, que desea muchos días para ver el BIEN? Vs. 12
Pone énfasis en el significado de la VIDA, en la vida SANA, en poder disfrutar la VIDA por mucho
tiempo.
Vs. 13-14. El salmista contesta 5 imperativos (mandamientos) dirigidos a quien quiera AMAR la
VIDA y gozar de días felices (34:12).
1. El buen uso de la lengua. Refrene su lengua…
2. Apartarse del mal
Si tememos a Dios él nos: Una relación recta con Dios; una vida piadosa
El temor es:
Guardar la lengua del mal. Vs. 13 Los labios de hablar engaño. La honestidad de lo
que decimos es importante para Dios.
Apartarse del mal y hacer el bien Vs. 14.
Buscar la paz : bienestar, salud, plenitud y perfección: y seguirla
´´El temor contradice la fe en la bondad de Dios, pero el ´´ temor de Dios¨ destruye todos los
temores y ansiedades y nos da confianza
Tenemos que guardar el corazón para apartarnos del mal, la impiedad y la corrupción. Apartarnos del
pecado.
b. A través de la oración. Clamor…
Vs. 15-18. ¿Cómo enfrentar las crisis?
Debe saber y creer que Dios le ama, que VE su angustia y ESCUCHA su clamor. Contraste: la ira de
Dios esta contra los que hacen el mal. Por lo tanto, si lo CREE debe DESCANSAR EN DIOS y ORAR CON
PODER 34:17-18. ¡Qué grandes promesas para todo creyente que esta sufriendo!

CONCLUSION.
Vs. 19- 22. MUCHAS SON LAS AFLICCIONES DEL JUSTO…pero de todas ellas los librará Jehová.
Jehová redime el alma de sus siervos.
Vs. 19-22 ¿Cómo entender las dificultades?
El salmista reconoce que muchas son las ANGUSTIAS del JUSTO. Es REALISTA 34:10 Dios provee lo
necesario para quienes lo BUSCAN y asegura al SUFRIENTE que Dios lo CONOCE Y LO CUIDA 34:19.
En contraste con el malvado, lo malo que ha hecho lo DESTRUIRÁ.
Al justo Dios lo REDIME, lo perdona. PORQUE HA PUESTO SU CONFIANZA EN DIOS.
Estudio global
- Genéro y composición
El Sal 34 pertenece al género himno y parece pronunciado por un individuo ante una asamblea. Está
contagiado de rasgos sapienciales, que en un punto ocupan el proscenio. Todo él está pronunciado por el orante:
en'primera persona recordando o proponiendo, en segunda persona interpelando, en tercera enunciando y
generalizando.
Es un salmo alfabético anómalo: le falta la letra W, añade al final un verso de propina, como el Sal 25, quizá
llevara originariamente la P antes de la " como en Lamed.
El autor avanza trabajosamente, despachando con frases convencionales cada letra. Poquísimos versos detienen
al lector por originalidad o interés particular. En muchos versos, el segundo hemistiquio suena a relleno
intercambiable, casi ripio, y hasta se repite (5.7.18. 20). Por más que reunamos paradigmas diversos, para
mirarlos juntos, no descubrimos un principio de unidad. Al principio dominan las acciones en que el orante
es sujeto: alabanza y sinónimos en 2-5, enseñanza en 12; hacia el final dominan las acciones en que el Señor es
sujeto de atención, salvación, liberación y sinónimos.
Alguien encontrará cierta unidad en la omnipresencia del nombre de Yhwh, que falta sólo en los versos
6.13.14.15.21?.22; en total suena 16 veces. Es el centro de la oración, pero no basta a unificar los materiales,
aunque unifique por convergencia las miradas. Si comparamos este salmo con el 37, también alfabético y de
doble dimensión, apreciaremos cómo es posible la unidad temática en el recorrido didáctico del alfabeto. A lo
largo de la exposición, daré relieve a los pocos versos que se destacan; al final, volveré a preguntar sobre la
unidad de la serie.

Exégesis
2. thlh define el género: himno o loa. «En todo momento»: varias veces el orante insistirá explícitamente en la
totalidad (5.7.18.20.21). 3. «Gloriarse» es un acto o gesto que por el objeto define a la persona, como muestran
diversos salmos y ejemplarmente Jr 9,22s. Si los oprimidos o marginados 'nwym pueden alegrarse de la
experiencia del orante, es que él no es ajeno a la categoría. En el segundo hemistiquio, el autor se permite un
juego de palabras, ysm'w - ysm[zw.

4. Engrandecer es reconocer la grandeza proclamándola. Enaltecer es reconocer la altura o sublimidad del


Señor. En las dos acciones, todos deben sentirse unidos.
5. La bina correlativa drs-'nh se refiere a la consulta y el oráculo de respuesta. En mgwrh = sentimiento de terror
y su objeto domina el aspecto subjetivo. A manera de ilustración se pueden recordar en Gn 25 las ansias de
Rebeca, la consulta al Señor y el oráculo tranquilizador.
6. Es el primer verso digno de atención particular. Con versiones antiguas leo hby(w como imperativo, el
segundo del salmo.
Comienzo explicando como antónimos los verbos nhr y [zpr. nhr se lee p. e. en 1s 60,5: la ciudad en alto,
iluminada por la nueva aurora milagrosa, se levanta «radiante» y gozosa, en medio de la «oscuridad»
circundante. flpr se predica de la Luna, la Cándida, eclipsada (1s 24,23); en Jr 15,9, [zpr es efecto del ponerse el
sol; en Miq 3,7 expresa el sonrojo de los adivinos por el fracaso, «porque Dios no responde»; en Sal 40,15 tiene
como antónimo alegrarse. Por oposición a nhr, creo que [zpr se polariza hacia el gesto sombrío del fracasado. El
verbo hby( creo que apunta a tres pasos correlativos de la vida de Moisés: Ex 3,6: cuando Moisés no se atrevía a
mirar a Dios; 33,8.
Cuando Moisés se dirigía al encuentro con el Señor: «todo el pueblo lo seguía con la vista»; 34,29-35: cuando
Moisés salía radiante de hablar con Dios y el pueblo no se atrevía a acercarse y Moisés se echaba un velo por la
cara. El vocabulario es diverso, el hecho es semejante. De contemplar a Dios y hablar con él, Moisés sale con el
rostro «radiante». El privilegio de Moisés se ofrece ahora a cualquiera del pueblo: quien contemple a Dios, en el
templo o en la oración, saldrá del encuentro «radiante», nunca estará sombrío por el fracaso. Pablo comentará
Ex 34,29-35 en 2 Cor 3,7-18 sin pasar por el salmo. Recogiendo y explotando el símbolo, este verso se podría
tomar como lema de la oración contemplativa: «Contempladlo y quedaréis radiantes».
7. «Este pobre» es el orante en su categoría de necesitado, afligido.
El verbo fznn = acampar pertenece al ámbito militar, y atraído por él también fzl0 gravita hacia la misma
esfera: Nif (Nm 31,3; 32,17.20). El «campamento» unido al «ángel del Señor» nos orientan hacia los relatos
del éxodo propios de Ex y Nm: en ellos, el ángel es guía y la tienda del encuentro se sitúa en medio del
campamento. Para «acampar en torno», el ángel, como un capitán, tiene que disponer de un escuadrón. En Zac
9,8, el Señor anuncia «acamparé en mi casa».
8-11. Examino juntos estos tres versos por su coherencia temática. «Gustar» y «pasar hambre» pertenecen a la
esfera del comer, a la cual se reducen fácilmente los «bienes» y la «escasez» o carestía:
Gn 45,23. de los productos de Egipto (mrttúb)
Dt 6,11. casas repletas de toda clase de bienes (kal !úb)
Jr 31,12, acudirán a los bienes del Señor (twb Yhwh)
Zac 9,17, ¿cuál es su bien? trigo y vino
Sal 65,5, que nos saciemos de los bienes de tu casa.
Si los bienes aludidos en el v. 11 son los dones del templo y el culto, se justifica el título «consagrados»
aplicado a los participantes, no sólo sacerdotes.
Atando esos datos, propongo la siguiente hipótesis: el orante piensa en el disfrute de los bienes del culto (carne
del sacrificio, vino de comunión), y de ellos o por ellos asciende a «gustar del Señor». Restableciendo el orden
lógico o cronológico, los tres versos procederían así: aun cuando «ricos y poderosos» (kbyrym, corregido)
«pasen hambre», los «FIELES», «consagrados al Señor» «NO CARECERÁN DE NINGÚN BIEN» en el
templo; más aún, participando en el banquete sagrado, «gustarán la bondad del Señor». No será ya privilegio
de sacerdotes sino que se ofrece a cuantos «veneran» y «buscan al Señor» (yr', drs). El orante ha escogido el
orden contrario, creando así la sorpresa de la invitación inicial.
La hipótesis tiene un grado razonable de probabilidad y da razón de la imagen del gusto. Con todo, a favor de
una explicación más genérica y conceptual de túb, se puede aducir que la «BONDAD» del Señor figura en otros
contextos (p. e. Sal 25,7; 145,7; Ex 33,19). También puede ser genérica y tópica la antítesis de ricos hambrientos
y fieles saciados (p. e. en el cántico de Ana: 1 Sm 2).
Aunque la hipótesis de un desarrollo coherente de los v. 9-11 no se compruebe, queda en pie la imagen inicial
del gustar. Es uno de los casos en el salterio de «aplicación de sentidos». Según la doctrina espiritual de
Buenaventura e Ignacio, se toman los sentidos corporales como símbolo de experiencia espiritual (en algunas
personas o casos se da también un acompañamiento sensorial de la experiencia espiritual: realmente huelen y
gustan). De los sentidos se toma la inmediatez y duración no discursiva. VER y OÍR son más frecuentes y
menos llamativos: quizá por la frecuencia, quizá porque se nos antojan menos materiales. Escasos y llamativos
son oler, gustar y tocar. Del gusto material cuyo objeto son los sabores pasa el hebreo, como el castellano y
otras lenguas, al «gusto» como discernimiento. Por ese peldaño intermedio se puede subir también a la
experiencia de lo divino: «qué sabroso es el Señor». En la espiritualidad cristiana se habla del «gusto de las
cosas espirituales». El salmo personaliza la experiencia: de los bienes comestibles del banquete sagrado se
sube a la persona de Dios por el símbolo del gusto.

9. r'h en sentido fuerte de experimentar, apreciar.


10. qds se aplica muchas veces a toda la comunidad. Textos clásicos: Ex 19,6, el Código de Santidad en el Lv,
polémicamente Nm 16,3.7. Los leones o sus cachorros no empobrecen y no tienen nada que hacer en el salmo;
leo kpyrym como alógrafo de kbyrym.
11-15. Forman otra unidad bastante definida por su carácter sapiencial. El orante se mete ahora a maestro, )
lmdkm; convoca a los discípulos con el título tradicional «hijos», los invita a acercarse y escuchar (hlk sm),
pregunta al modo sapiencial. Su enseñanza es ética y religiosa; o mejor, una religiosidad yr't Yhwh de fuerte
contenido ético, el bien y el mal. No puede ser más genérico, y así aparece en otros textos del cuerpo. Lo
podemos formular de dos maneras: la religiosidad de Israel es ética, la ética de Israel es religiosa. Pero en el
salmo la instrucción sapiencial suena como intrusión. Por eso acudo a otro contexto: la enseñanza de MoiSés a
Israel en Moab sobre el «bien y el mal». "
Dt 31,19, enseñarselo a los israelitas lmd
22, se lo hizo aprender lmd
31,12, para que oigan y aprendan a respetar al Señor sm' lmd yr
13, Idem
30,15, Hoy te pongo delante la vida y el bIen, la muerte y el mal
La diferencia principal es que Moisés lo vincula a la observancia de la ley.
12. yrt Yhwh, el respeto del Señor (no es exacto llamarlo temor) es tema típico y privilegiado de la enseñanza
sapiencial, es comienzo y suma de sensatez (passim).
13. Ese modo de preguntar también es típico de la práctica de los maestros; tanto, que se puede hablar de
pregunta retórica sapiencial, encaminada a despertar el interés (Sal 25,12; Eclo 12,13; 13,2; 17,31; 22,14). El
bien supremo que propone el maestro es una vida larga y venturosa, tema frecuente en el mundo sapiencial y
también en la predicación de Moisés: citando sólo la etapa de Moab (Dt 30,15.19s; 32,47).
14. También la custodia de la lengua es frecuente en instrucciones sapienciales, y no sólo en ellas. La cultura
hebrea daba gran importancia al hablar en las relaciones sociales.
15, Fórmulasfrecuentes: = Sal 37,n. Prov 3,7 une yrt Yhwh y svvr m"'; también 16,6; svvr m'" (Prov 13,19 y
16,17); véase también el ideal humano de Job según 1,1 y paralelos. Este twb ético se armoniza con twb del
bienestar (v. 13): PARA QUE LE VAYA BIEN, HA DE PROCEDER BIEN. bqs slwm: la paz es aquí
categoría ética, paz ciudadana. No brota por sí, antes hay que buscarla y procurarla con tesón. Zac 8,19
manda «amar la concordia".
16-17. Forman una antítesis bastante marcada: ?dyqym / 'sy r' = honrados / malvados, 'éné + 'ozné / pny = ojos y
oídos / rostro, 'l/ b= hacia / contra. La última cláusula rompe la simetría perfecta. Los ojos dirigidos a indican
atención y cuidado, como en 33,18; pnh b-: enfrentarse, «encararse", a la luz de Lv 17,10 y Jr 44,11; 21,10.
Extirpar la memoria o el apellido, como en 109,15. Con otros verbos: Ex 17,14; Dt 32,2€J; con complemento sm
(Jos 7,9, etc.).
18. Se supone que el sujeto son los ~dyqym, como atestigua la' versión griega. Ponerlo expresamente en hebreo,
si tranquiliza a los dudosos, turba el ritmo regular (ya alterado en algún verso precedente).
19. La secuencia leb-rúh, nsbr-dk'(dkh) nos lleva irremediablemente a SaI51,19, o sea, de lo sapiencial a lo
penitencial, en términos genéricos: si por el pecado el hombre se aleja de Dios, por la penitencia lo encuentra
cerca. Con todo, las expresiones no significan necesariamente arrepentimiento, como muestran Is 61,1; Jr 23,9.
20-22. Quizá tenga valor concesivo la primera cláusula, «aunque sean muchas...». Compárese con Prov 24,16:
«Pues aunque caiga siete veces el honrado, se levantará, mientras que los malvados se hundirán en la desgracia»
(r'h).
Como enunciado parece contradecir el principio de la retribución, a no ser que entendamos r'wt como males
que amenazan, como peligros. Pero quizá sea mejor tomar juntos tres versos, contraponiendo la suerte de
buenos y malos, apoyados en la repetición r'wt / r'h y la antítesis consabida ~dyq / rs'. Se manifiesta así la
oposición y~y1 / tmwtt = libra / da muerte. No es que el honrado esté libre de todos los males, no sería
humano; pero EL SEÑOR CUIDA DE ÉL, de todos sus huesos. En cambio, la maldad o la desgracia acaba
con el malvado, Dios no se interpone: para el honrado el Señor es agente, para el malvado no interviene
(recuérdese la oposición final del Sal 1).

Supuesta esa explicación, hay que preguntar si ra'a del v. 22 es la desgracia o la maldad. a) La desgracia: da
muerte al malvado, que ha incurrido en reato 'sm por odiar al inocente; la desgracia se vuelve para él castigo,
ejecución capital; mientras que la desgracia reiterada no puede nada contra el honrado, porque Dios lo libra. b)
La maldad: el odio injustificado del malvado es su delito y reato, y su acción injusta se vuelve contra él. Es
doctrina tradicional: Prov 11,19.27: «el que persigue el mal morirá»; «al que busca el mal le saldrá al
encuentro».
21. Romper los huesos: suena a la ley del cordero pascual según Ex 12,46, y se afirma en Is 38,13 y Lam 3,4;
citado quizá en Jn 19,33-37. Es difícil decidir si es pura coincidencia o si el salmo apunta al cordero del
sacrificio como modelo: sería insinuar que el honrado es sagrado para el Señor y ha de quedar incólume. La
conjetura no tiene apoyo en la mentalidad del AT.
23. Alguien ha sugerido que el autor se llamaba pdyhw y ha querido poner su firma en el último verso;
suposición no verificable, que se recoge a beneficio de inventario. El primer hemistiquio prolonga el tema de 20-
21, el segundo parece formulado en oposición a 22b. El significado no es claro: ¿no incurren en reato?; ¿no son
castigados aunque sean reos? Lo primero subraya la honradez de los siervos, lo segundo implica el perdón de
Dios. En 2 Cr 19,10, l' 'sm equivale a no incurrir en reato, la reforma de Josafat intenta prevenir; en Zac 11,5
traducimos impunemente.
Para la expresión pdh nps, colocando al fondo la legislación, podemos acudir al Sal 49: el hombre no puede
rescatar mi vida (pdh npsy, v. 8.9.16). El hombre es deudor de su vida a la Muerte, pero Dios cancela la
deuda, PERDONA el reato y rescata la vida de sus siervos. Esta lectura ensancha el horizonte del salmo y
prepara la trasposición cristiana.
CONCLUSIÓN. Mirando el camino recorrido, resulta que quizá haya una visión de fondo unificando la
composición o al menos la elección de varios temas. En el comentario han aparecido y reaparecido el Moisés
del Exodo y del Deuteronomio y otros temas del Exodo: la consulta y el oráculo divino, el hombre que
contempla a Dios y queda radiante, la participación en el banquete sagrado, la instrucción sobre el bien y el
mal ligados a la vida larga, el campamento y el ángel del Señor, la consagración del pueblo, Moisés como 'nw
(Nm 12,3). A partir de esos temas, se podrían recobrar otros por asociación, como LA PENITENCIA, EL
RESCATE, EL REATO.

Parecen muchas coincidencias, pero su valor es modesto, porque muchos datos son bastante genéricos. Creo que
el salmo es tardío. Sobre el fondo de recuerdos y reminiscencias, el autor va escribiendo verso por verso sin
preocuparse demasiado por la unidad.

6. Trasposición cristiana
Comienzo por la primera carta de Pedro, que cita dos pasos del salmo. El primero en 2,2-3: «Como niños
recién nacidos ansiad la leche genuina y no adulterada para crecer con ella sanos, ya que habéis saboreado lo
bueno que es el Señor»; de este modo, la invitación del salmo entra en el contexto de los regenerados por el
bautismo, «porque habéis vuelto a nacer, no de semilla mortal, sino inmortal» (1,23).
La segunda cita abarca la sección «sapiencial» del salmo y se lee en 3,10-12, en una exhortación a la concordia,
la compasión, el perdón: «Sed compasivos, con afecto de hermanos... No devolváis mal por mal ni insulto por
insulto». En una carta breve, dos citas es mucho: ¿no habrá en la carta de Pedro otras alusiones o reminiscencias
sin cita expresa del Sa134? P. e. el v. 20 sobre los sufrimientos del inocente. Pedro se refiere a los sufrimientos
del cristiano, aun siendo honrado y por ser honrado; dice que ES MEJOR SUFRIR SIN CULPA QUE CON
ELLA. Si es dudoso que el apóstol esté pensando en la frase del salmo, sí es cierto que su enseñanza se ofrece
como prolongación enriquecedora. La carta a los Hebreos recoge el símbolo del gusto espiritual, cuyo objeto
inmediato es el don y palabra de Dios: 6,2 Pues para los que fueron iluminados una vez, han saboreado el don
celeste y participado del Espíntu Santo, han saboreado la palabra favorable de Dios...
Iluminación y gusto como en Sal 34,6.9.

El «gloriarse del Señor» y no de hombres ni valores humanos es doctrina comun al AT y NT (Rom 5,11, 1 Cor
1,31, 2 Cor 10,17, Flp 3,3)
El famoso desarrollo mldraslco de 2 cor 3,7-18, aunque no cite n i comente expresamente el salmo, se ennquece
leido a la luz del v 6 «contempladlo y quedareis radiantes» la lmea de desarrollo se puede esquematizar asi
Moises expuesto a la gloria esplendente del señor quedaba radiante de esplendor reflejado (Éx 34 29-35) de
modo semejante cualquier israelita que contemple al señor en la oración (sal 34 6) y mucho mas el apostol y el
cristiano ilummado por el espiritu y paulatmamente transfigurado en la imagen de cristo glorificado ya he
mdlcado que jn 19,36 puede refenrse a sal 34,21 no menos que a ex 12,46 «no se le quebrara ni un hueso» el
texto de juan permite leer con nueva perspectiva el fmal del salmo el orante dispone como paralelos «huesos» y
«aliento! vida» los huesos son la consistencia y estructura del hombre y condlcion para actuar, el aliento es
portador de vida dios custodia la mtegndad de la osamen- ta y garantiza que la vida no sera entregada como pago
de un reato pues bien, en el caso de Jesus, el paralelismo cambia de sentido el senor custodia los huesos, la
estructura humana de su hijo, en cambio, el aliento ultimo, la vida, la recibe y «rescata» mas alla de la muerte,
mfundwndo de nuevo el aliento en la osamenta (ez 37) de este modo, por la virtud expansiva de los simbolos, el
salmo se abre a un honzonte de esperanza que el autor no conocio
La referencia del «gustar» a la eucanstia es frecuente en los padres

S-ar putea să vă placă și