Sunteți pe pagina 1din 33

TEMA 1

EL ESTADO Y ORGANIZACION BASICA DEL PODER EJECUTIVO


 Estado y economía
El Estado es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales económicas y
políticas que se han creado históricamente para regular y normar la vida de los
individuos, familias, empresas nacionales o extranjeras, que residen en las fronteras de
un territorio reconocido como un país. Estado es pues diferente de Gobierno. Desde el
punto de vista económico, el Estado a través de un Gobierno puede utilizar la política
monetaria, la política fiscal, la política industrial, etc.,
Como instrumentos para influir en la actividad económica: inversión, inflación, empleo,
pobreza, con el fin de alcanzar determinados objetivos tanto en el campo económico
como en el social Su influencia no solo reside en el campo macroeconómico sino
también en la esfera de la microeconómica al regular el mercado de trabajo, de bienes,
a la empresa, a las paracticas monopolistas, etc. Lo cual puede tener fines de bienestar
y crecimiento. El hecho importante es que cualquier economía capitalista requiere de
la presencia de un Estado y de un Gobierno.
¿Qué es el Estado?
El Estado nos importa, ya que de él dependen en gran parte el mayor o menor éxito
del desempeño económico. El mercado y el sector privado también participan en este
proceso, juntos Estado y mercado existen en las sociedades modernas como
mecanismos de asignación y distribución de los recursos con los que cuenta la
sociedad.
A pesar de que en el mundo actual prevalece la idea de economía de mercado1, en la
mayoría de los países existe un importante sector público, que se puede encontrar
presente en todas las esferas de la actividad económica.
Funciones del Estado
El reconocimiento general de los principales países occidentales, acerca de que en el
mercado existen fallos, fue el estímulo para que de los años treinta a los sesenta se
adoptaran grandes programas públicos.
Los defensores de la intervención continua del Estado señalan que no debe cejar en su
intento de resolver los grandes problemas sociales y económicos de una nación sino
que se deben elaborar con más cuidado los programas públicos.
Las funciones del Estado son muy diversas ya que no solo produce bienes y servicios,
sino que influye en la producción privada de muchas maneras.4
Al hacernos a la tarea de atribuirle funciones propias y únicas podemos encontrar
coincidencias en la mayoría de los autores abocados al tema5, los cuales señalan por lo
general la existencia de tres
características fundamentales:

 Redistribución de la renta.
 Estabilización de la economía.
 Asignación de recursos.
Para llevar a cabo estas tareas posee ciertas opciones como lo es la intervención
directa, el ofrecer incentivo al sector privado o bien obligarlo a realizar tal o cual
actividad.
Además existen ciertos instrumentos para que los gobiernos influyan directamente en
la economía:
• Los impuestos.
• El gasto público y las transferencias.
• La regulación.
Los cuales pueden inducir a empresas y/o consumidores, a producir o consumir ciertos
bienes, realizar o no ciertas actividades específicas; con lo cual no sólo se requiere del
gasto y los impuestos para llevar a cabo la misión, sino que tanto leyes como
reglamentaciones que permitan regir los asuntos económicos.
RESUM EN Y CONCLUSIONES:

En este capítulo hemos definido al estado como: una organización e institución dotada de
poder económico y político, para imponer el marco de obligaciones, regulaciones y
restricciones a la vida social y al intercambio económico, en este sentido el Estado es el
conjunto de instituciones y organizaciones sociales económicas y políticas que han surgido
históricamente para regular y normar la vida de los individuos, familias, empresas nacionales o
extranjeras, que residen en las fronteras de un territorio reconocido como un país. Es
conveniente tener presente que el significado de un Estado es diferente al de un Gobierno.
Desde el punto de vista económico, un Estado actúa través de un gobierno el cual puede
utilizar la política monetaria, la política fiscal, la política industrial, etc., y se convierte en un
instrumentos para influir entre otras actividades en las económicas, como en la inversión,
inflación, empleo, pobreza, con el fin de alcanzar determinados objetivos. Existe un debate
entorno a la intervención del Estado en los procesos económicos: por una parte encontramos
a los que se inclinan por una menor intervención del Estado, y por otra aquellos que
consideran que ante los problemas que acompañan a los ciclos económicos, la pobreza, los
problemas ambientales, etc.

la participación del Estado y del gobierno en la economía es fundamental. Las tareas o


funciones del Estado en la economía son al menos: redistribución de la renta, estabilización de
la economía, asignación de recursos, pro

moción del crecimiento, y regulación económica. Los instrumentos que un Estado a través del
gobierno utiliza para influir en la economía son: los impuestos, el gasto público las
transferencias y la regulación. Sobre el tamaño que ha de tener el Estado se considera en
general que este está en función de las necesidades sociales y económicas de un país, aún
cuando hay un conciso en este punto. Por ejemplo desde la perspectiva del la escuela de la
elección pública existen fallas en la misma intervención del gobierno en la economía. Por su
parte la escuela del neoinstitucionalismo estatal relaciona las interacciones entre instituciones,
mercados y agentes económicos, y afirma que a pesar de que existen las fallas del gobierno,
éstas se pueden corregir en favor del mayor bienestar de los ciudadanos de un país. Con
objeto de analizar la participación del gobierno en la economía revisamos las cuentas públicas,
a través de la clasificación económica del ingreso y gasto del sector público. Así mismo
definimos los conceptos de déficit económico, financiero y operacional. A partir del análisis de
la intervención del Estado en la economía mexicana, el diagnóstico de la crisis de nuestro país
a partir la devaluación de 1982 se explicó como resultado de un creciente déficit público, lo
que dio lugar a un periodo de estancamiento con hiperinflación. Por lo que la política
económica se orientó hacia el saneamiento fiscal, una mayor recaudación tributaria y
reducción del gasto público. Cabe mencionar que este último se orientó en los años siguientes
en mayor proporción hacia el gasto social con objeto de atenuar los efectos sociales de la
crisis..

BUROCRACIA ADMINISTRACION PUBLICA Y PODER POLITICO


Contenido: ¿Qué es la burocracia?. Significado despectivo del término burocracia.
Concepto de Burocracia de Max Weber. Política y administración pública. Sistema del
despojo. Definición de las relaciones entre política y Administración Pública.
¿Qué es la burocracia?
Un prestigiado tratadista mexicano dice que “la palabra ‘BUROCRACIA’, lleva consigo el
criterio de la inercia, falta de espíritu de empresa, papeleo, mediocridad e ineficiencia.
Para muchos es símbolo de la ineficacia de la administración pública, que se supone la
más contagiada del virus. Sin embargo, burocracia tiene un significado técnico; en
términos generales se le puede definir como la organización en gran escala, sea pública
o privada, y los problemas inherentes a la misma”.
Significado despectivo del término burocracia
La palabra deriva de una combinación de raíces grecolatinas y francesas. El término
latino burrus, usado para indicar un color oscuro y triste, habría dado origen a la
palabra francesa bure, utilizada para designar un tipo de tejido puesto generalmente
sobre las escribanías de las oficinas de una cierta importancia, especialmente públicas.
De ello derivaría la palabra bureau, primero para definir la escribanía cubierta con
dicho paño, y posteriormente para designar toda la oficina. La palabra bureaucratie se
usó para significar, en un sentido más bien crítico, la totalidad de las oficinas
gubernamentales. Aún hoy día, el término recuerda escribanías, oficinas, empleados y,
a menudo, con un significado despectivo”.
Concepto de Burocracia de Max Weber
En contraposición al significado peyorativo que el argot popular da a la palabra
burocracia, Weber concibió este modelo de organización como ejemplo de
racionalidad, tipo ideal, donde la burocracia es sinónimo de eficiencia. En su opinión,
“una vez establecida completamente la burocracia es, entre las estructuras sociales, la
más difícil de destruir. La burocracia es el medio de llevar a cabo la acción colectiva,
dentro del orden social. Por tanto como instrumento de socialización de las relaciones
públicas, la burocracia es y ha sido un instrumento poderoso de primer orden, para
quien controla el aparato burocrático.
En condiciones iguales, una “acción societaria” metódicamente ordenada y dirigida, es
superior a cualquier resistencia de “masas” y aún de “acción colectiva” y donde la
burocratización de la administración se ha llevado en forma completa se establece una
forma de relación poderosa, que es prácticamente indestructible” 28 De ahí, la
conveniencia de saber cómo se vincula la Política en la Administración Pública.
Política y administración pública
Uno de los temas más fascinantes ya la vez controvertibles de la moderna teoría y
práctica administrativa, es el referente a política y Administración. Mientras
connotados autores, y entre ellos el dominicano Manuel de Jesús Troncoso de la
Concha, consideran que la Administración constituye un poder del Estado con
características y naturaleza propia, otros, sostienen que política y Administración: se
hallan íntimamente relacionadas y por ende no pueden concebirse separadas de un
todo.
Características de la Administración Pública Latinoamericana
“Por tratarse de un instrumento de acción política -dice Brewer Carías- la
Administración Pública latinoamericana, tiene una serie de características, resultantes
del condicionamiento que el ambiente político ejerce sobre ella… “Durante muchos
años, sin embargo, en algunos países oligarquías sociales y económicas han
desarrollado todo su poder para el mantenimiento del statu quo y la conservación de
privilegios generalmente vinculados con la propiedad de la tierra. Sin embargo, estas
oligarquías tienden a desaparecer, por fuerza de los cambios políticos que en nuestros
países se suceden frecuentemente”.
Resulta evidente ante lo apuntado y nuestra desalentadora realidad socio-económica,
la influencia negativa que las fuerzas políticas han ejercido sobre la Administración
Pública, manifestada con mayor énfasis en aquellos países donde aún predomina “el
sistema del botín político” como medio de ingreso y desarrollo en el servicio público.
Sistema del despojo
Hay que destacar que los patrocinadores del sistema del despojo, incluyendo a su
iniciador el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Jackson, generalmente
defienden un interés personal, que aunque legítimo, no deja de ser cuestionable: el
poder absoluto de nombramiento en la Administración Pública, sin considerar los más
mínimos requisitos de capacidad.
Argumentan los seguidores de este sistema, erradicado de los Estados Unidos en el
año 1883, que el partido político necesita la recompensa de los puestos públicos para
obtener organizadores y miembros activos. Asimismo, sostienen la necesidad de
designar en los puestos estatales, personal leal a sus programas. Aducen, además, que
la inamovilidad de los servidores públicos vendría a convertirlos en una élite
privilegiada, carente de motivación y responsabilidad.
Estos argumentos, no justifican en modo alguno que el interés del partido prevalezca
sobre el requerimiento de eficiencia y de personal idóneo que demanda el servicio
público. En países hoy avanzados o en vías de desarrollo, una de las primeras acciones
oficiales ha sido precisamente el establecimiento de un régimen de administración de
personal que ha contribuido al logro óptimo de la eficiencia los servicios estatales. En
estos países, los partidos en el poder, lejos de debilitarse, se han fortalecido sin que
ofrecieran el empleo público como recompensa electoral.
La resistencia obstinada de los políticos hacia el servicio civil y la carrera administrativa
reside principalmente en que desconocen su estructuración y objetos.

Definición de las relaciones entre política y Administración Pública


Al enfocar el tema de Política y Gobierno el destacado estadista puertorriqueño don
Luis
Muñoz Marín, uno de los pioneros del proceso de desarrollo administrativo en América
Latina, señala: “No se podrá hacer la mejor administración pública si no se procede a
base de una idea clara de cuáles son las relaciones en una democracia entre la política
y la administración pública. Todas las democracias han pasado por esta confusión. Es la
fuerza vital de la idea democrática misma la que en todas las democracias va
disolviendo esta confusión y haciendo que se aclaren y deslinden los campos de
funcionamiento entre la política y la administración del gobierno.
La democracia tiene que hacer esto, porque la buena administración de gobierno es
igualmente objetivo indeclinable del sistema democrático; y porque ambas cosas -los
partidos políticos y el buen funcionamiento del gobierno- siendo fundamentales a la
democracia, tienen sin embargo, una tendencia a confundirse, con grave perjuicio
tanto para la función de los partidos políticos como para la función de buena
administración pública. Si el partido político se pone a administrar, sin tener por su
naturaleza orgánica las características de cuerpo administrativo, no podrá administrar
bien, por buenos y capacitados que sean los hombres que lo compongan”. En la
búsqueda de soluciones que conduzcan a definir el deslinde entre política y
Administración Pública, debemos de armonizar estos dos elementos complementarios,
conscientes de que la Administración Pública “constituye el principal mecanismo de
conversión del sistema político y es un subsistema del sistema político”.
PLANIFICACION
CONCEPTOS BÁSICOS
La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las
demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que
deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico
para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y
detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La
planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y
en qué orden debe hacerse.
La planificación desde el punto de vista de diferentes pioneros de la administración se
puede
conceptualizar de las siguientes maneras:
• "La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al
futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos
organizacionales." George Terry
• "La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más
consistencia al desempeño de la empresa." Idalberto, Chiavenato
• "La planificación es en gran medida la tarea de hacer que sucedan cosas que de
otro modo no sucederían" David, Ewing
A nivel pedagógico se habla de Planificación Didáctica. La planificación del docente
esta relacionada con las decisiones de política educativa, nacionales y jurisdiccionales,
y con la contextualización institucional, permitiendo de este modo que el diseño y
programación de su práctica docente no sea un elemento aislado, pero respetando al
mismo tiempo la independencia y autonomía profesional, necesarias para el desarrollo
de su actividad. A partir del momento en que el docente comienza a planificar, tanto
en la dimensión de proceso mental como en la dimensión referida a la explicitación
gráfica, se pone de manifiesto la utilidad de la planificación como herramienta para la
toma de decisiones; a su vez, la planificación es también producto de decisiones
previas y continuas del docente y de la institución.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN
Los principios de la planificación más importantes son los siguientes:
• Principio de la contribución a lograr y facilitar la consecución de los objetivos de
la organización, con interés particular en alcanzar el objetivo principal.
• Principio de la primacía de la planificación – la primera función administrativa
que desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la organización, la
dirección y el control.
• Principio de la iniciación de la planificaciones en la alta gerencia – porque esta
es responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la forma más
eficaz de lograrlos es por la planificación.
• Principio de la penetración de la planificación – pues la planificación abarca
todos los niveles de la empresa.
• Principio de la eficiencia de operaciones por planificación – las operaciones
serán eficientes si se efectúan mediante un proceso formal de planificación que
abarque objetivos, estrategias,programas, políticas, procedimientos y normas.
• Principio de la flexibilidad de la planificación – el proceso de planificación y los
planes resultantes deben ser adaptables a las condiciones cambiantes.
• Principio de sincronización de la planificación – los planes a largo plazo están
sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo están con
los a corto plazo.
• Principio de los factores limitantes – la planificadores deben tomar en cuenta
los factores limitantes (mano de obra, dinero, máquinas, materiales y
administración) conjuntándolos cuando elaboren los planes.
• Principio de estrategias eficaces – una guía para establecer estrategias viables
consiste en relacionar los productos y servicios de la empresa con las
tendencias actuales y con las necesidades de los consumidores.
• Principios de programas eficaces – para que los programas sean eficaces deben
ser una parte esencial de la planificación a corto y largo plazo y deben estar
integrados a la planificación estratégica, táctica y operacional.
• Principios de políticas eficaces – las políticas se basan en objetivos de la
organización; mediante estas es posible relacionar objetivos con funciones,
factores físicos y personal de la empresa; son éticas definidas, estables,
flexibles y suficientemente amplias; y son complementarias y suplementarias
de políticas superiores.
En el ámbito educativo nacional también se pueden establecer los siguientes principios
generales:
Principio de Participación: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de
decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y
comunitarios, teniendo como fin la búsqueda del bien social.
Principio de Interculturalidad: toma en cuenta las características y realidades
existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela,
asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana.
Principio de Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de
todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones.
Principio de Integralidad: El maestro Simón Rodríguez considera a la sociedad como
una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la
escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Crear
para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la
convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.

Componentes de la Planificación:
Es el "objeto" de la planificación el que determina cuáles serán los componentes que
se deberán tomar en consideración. En el caso de la planificación didáctica o
pedagógica se pueden destacar
los siguientes componentes:
• Objetivos – lo que se pretende que los alumnos alcancen.
• Contenidos - qué deberán aprender para alcanzar los objetivos propuestos.
• Actividades - qué consideramos que los alumnos deben realizar para aprender
los contenidos que les permitirán alcanzar los objetivos propuestos.
• Estrategias – lo que los docentes ponen en práctica para que los alumnos
realicen las actividades que les permitirán aprender los contenidos para
alcanzar lo objetivos propuestos.
Esta planificación debe ser estratégica, dinámica, sistemática y formalizadora, flexible y
participativa. La planificación representa y ha representado siempre la explicitación de
los deseos de todo educador de hacer de su tarea un quehacer organizado, científico, y
mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos resultados, incluyendo por
supuesto la constante evaluación de ese proceso e instrumento.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN:
Las características más importantes de la planificación son las siguientes:
1. La planificación es un proceso permanente y continuo.
2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro, está ligada a la
previsión.
3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer
esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador
del proceso decisorio.
4. La planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas
de caminos potenciales.
5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema
y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.
6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un
proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.
7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la
definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no
humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.
8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a
medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite
condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación
con información y perspectivas más seguras y correctas.
9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás;
está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y
control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento
y en todos los niveles de la organización.
10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la
coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos
previstos.
11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las
mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una
empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente
programados para el futuro.
La planificación educativa en el Sistema Educativo Bolivariano se caracteriza por ser
especialmente:
1.-Flexible: su construcción adaptable implica un trabajo cooperativo de todos los
actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo.
2.-Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos
y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos
los ámbitos del quehacer social.
3.-Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, los planes y proyectos nacionales y los
fundamentos del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Tiene por
finalidad la formación del nuevo y la nueva republicana.
Se desarrolla a través de las formas de organización: Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC), la Clase Participativa (CP), Proyectos de Aprendizaje (PA),
Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integral (PI). Pasos del proceso de
planificación.
El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998):
1) Definición de los objetivos organizacionales;
2) Determinar donde se está en relación a los objetivos;
3) Desarrollar premisas considerando situaciones futuras;
4) Identificar y escoger entre cursos alternativos de acción;
5) Puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.
Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La
planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en
las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad
aleatoria, no coordinada e inútil.
Como ya se ha mencionado los planes efectivos son flexibles y se adaptan a las
condiciones cambiantes de la empresa u organización educativa.
Toda planificación debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo
con los resultados internos, y externos y los eventos.

LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL


Poder Ejecutivo
Está depositado en una sola persona, el presidente de la república, quien es electo
en forma popular, directa, secreta y mayoritaria. Dura 6 años en su cargo y jamás
puede volver a desempeñarlo.
Su función principal es ejecutar las leyes aprobadas por los órganos legislativos,
es decir, está facultado para organizar la administración pública de acuerdo con las
leyes constitucionales.
Para realizar las funciones que le competen, el presidente de la república recibe
apoyo de los secretarios de Estado y de otros funcionarios.
Son facultades del presidente de la república:
• Organizar y dirigir la política y administración pública, a través de las secretarías
de Estado y otras dependencias.
• Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión.
• Nombrar a los secretarios de Estado.
• Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación del
Senado.
• Convocar al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias cuando lo acuerde
la Comisión Permanente.
• Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y a los magistrados de
los tribunales federales.
• Nombrar a los agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del
Senado.
Poder Legislativo
Tiene la facultad de elaborar las leyes que rigen la vida social o de modificar las ya
existentes de acuerdo con la opinión de los ciudadanos. En México, el poder Legislativo
se deposita en un Congreso General (Congreso de la Unión), constituido por la Cámara
de Senadores (representantes directos de los ciudadanos de los estados) y por la
Cámara de Diputados. En algunos países, la reunión de los miembros de este poder es
denominado Parlamento, Asamblea Nacional o Congreso.
La Cámara de Diputados se compone de representantes de la Nación electos en su
totalidad cada tres años. Son 500 Diputados en total.
La Cámara de Senadores, se compone de dos miembros por cada estado y dos por el
Distrito Federa (64 en total), nombrados en elección directa, se renueva por mitad
cada tres años.
Estas Cámaras las integran grupos de ciudadanos, y su función primordial es
representar al pueblo en las labores políticas y la elaboración de las leyes. Tanto
diputados como senadores son electos por el pueblo mexicano a través del voto
directo y secreto.
Las facultades del Congreso de la Unión son las siguientes:
• Elaborar iniciativas de ley, discutirlas y aprobarlas en su caso.
• Dictar leyes sobre salubridad general de la república.
• Admitir nuevos estados en la federación.
• Aprobar las contribuciones para cubrir el gasto público.
• Aprobar las bases y condiciones para la celebración de empréstitos (préstamo
que toma una entidad).
• Legislar sobre hidrocarburos, minería, comercio y otros aspectos.
• Crear y suprimir empleos públicos de la federación.
• Expedir leyes sobre las características y usos de la Bandera, Escudo e Himno
Nacionales, Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados las siguientes:
• Discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federación.
• Erigirse en Colegio Electoral para ejercer las atribuciones respecto a la elección
de presidente de la República.
Son facultades exclusivas del Senado las siguientes:
• Aprobar los tratados internacionales.
• Aprobar los nombramientos de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.
• Admitir nuevos estados en la federación.

Poder Judicial
Se deposita el poder Judicial de la federación en la Suprema Corte de Justicia, los
Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en los Juzgados de Distrito. Se integran
por ministros, magistrados y jueces. La función principal del poder Judicial consiste en
la administración de justicia, es decir, se encarga de conocer y resolver los conflictos
que surgen entre los órganos del poder público; entre el poder público y los
particulares o entre los particulares.
Los tribunales de la federación están facultados para resolver los problemas que se
produzcan por los actos u omisiones de:
• Los funcionarios que violen las garantías individuales.
• Las autoridades federales que limiten la soberanía de los estados.
• La autoridades de los estados que invadan la autoridad federal.
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia son designados por el presidente de la
república y los ratifica la Cámara de Senadores. Los magistrados y los jueces son
designados por la Suprema Corte de Justicia de la federación.
El Distrito Federal, capital del país, es la sede de los poderes federales.

SECTORIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA


TEMA 2
CRITERIOS DE SECTORIZACION
La sectorización de la Administración Pública
En mi opinión es una forma de aumentar la eficiencia de un proceso o trabajo, asi
como también tener un mejor aprovechamiento de los recursos, formando sectores de
acuerdo a ciertos criterios, afinidad y grado de relación entre sus objetivos y
actividades, y cierta similitud entre sus atribuciones y funciones, para que las
entidades puedan encajar en cada sector correspondiente.
Ahora bien, en cuanto a sus criterios para la clasificación sectorial, destacan cuatro
puntos muy importantes, los cuales son:
• Las instituciones nacionales de crédito, la banca mixta, las instituciones de
seguros y fianzas se agruparon en el sector administrativo que coordina la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin embargo, las empresas
paraestatales cuyas actividades eran a fines a esa rama y que participaban
mayoritaria o minoritariamente en cada una de las instituciones mencionadas
automáticamente pasaron a formar parte de ese sector.
• Debido a que la gran mayoría de las entidades paraestatales se integran en
consorcios o grupos de empresas que integran una matriz, se procedió a su
agrupamiento como si fuera una sola unidad, para una mayor coordinación.
• Los fideicomisos financieros y no ligados a programas sustantivos se agruparon
en el sector de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mientras que los
fideicomisos operativos y ligados a programas sustantivos se distribuyeron en
el sector correspondiente de acuerdo a sus actividades o funciones.
• Otras organizaciones, cuyas actividades se relacionaban con más de una
dependencia centralizada, se agruparon en función a la importancia de sus
objetivos en las políticas prioritarias gubernamentales.
1.- La sectorización de la Administración Pública Federal
Es el acto jurídico administrativo mediante el cual el Presidente de la República
determina el agrupamiento de un conjunto de entidades paraestatales bajo la
coordinación del titular de una secretaría o departamento. La sectorización es, por
tanto, un sistema de trabajo.
Tres elementos componen esta definición:
• Un sujeto activo, representado por la secretaría o departamento administrativo
que coordina el sector correspondiente.
• Los sujetos coordinados expresados en el grupo de entidades paraestatales que
integran cada sector: organismos, empresas de participación estatal,
sociedades nacionales de crédito, fondos y fideicomisos.
• Una acción, que es la de coordinar los fines y actividades de un grupo
determinado de entidades, dentro de un sector, y que considera conducir la
programación, coordinación y evaluación de su funcionamiento.
El esquema de organización y funcionamiento sectorial de la Administración Pública
Federal, tiene como objetivos básicos:
• Ordenar la administración pública paraestatal en sectores, o sea en grupos de
empresas que dependen en ciertos aspectos de un coordinador de sector que
es un secretario de estado o un jefe de departamento. Ello con el fin de lograr
una mayor coordinación y control de las entidades que la integran.
• Elevar la eficiencia de las entidades.
• Convertir a las entidades paraestatales agrupadas en cada sector administrativo
en instrumentos para la implantación de las políticas sustantivas que llevan a
cabo las dependencias centralizadas.
• Modernizar los sistemas de planeación, programación, presupuestación,
control, información y evaluación de la administración pública federal.

2.- La sectorización de la Administración Pública estatal


Esta figura del derecho administrativo consiste en agrupar a dependencias y entidades
en grupos de trabajo denominados sectores, las funciones y características de estos
sectores deberán ser conforme lo disponga el plan de desarrollo estatal.
El artículo 90 Constitucional, establece la Administración Paraestatal, aún que no
establece la forma de sectorización, menciona que el Congreso de la Unión por medio
de una ley fijará las bases de su creación, sin embargo, el artículo 27 Constitucional
contempla algunas disposiciones que son base para la creación de ciertos organismos
con carácter de paraestatales, al facultar a la Nación para establecer reservas
minerales, para explotar en forma exclusiva el petróleo, minerales, radioactivos y
combustibles nucleares, para la generación y distribución exclusiva de la energía
eléctrica como servicio público.
Su sectorización se da de acuerdo al tipo de servicio que prestan.
• Energía; Petróleos Mexicanos; la CFE, Instituto Nacional de Investigaciones
• Nucleares; La comisión de Fomento Minero; Consejo de Recurso Minerales;
• Salud; Secretaría de Salud; IMSS, ISSTE;
• Asistencia Social: INFONAVIT; FOVISSTE.
Objetivo de la sectorización
En mi opinión el objetivo principal de la sectorización es ordenar la administración
publica en sectores o en grupos de empresas que dependen en ciertos aspectos de un
coordinador de sector, (secretario de estado o jefe de departamento) con el fin de
lograr una mayor coordinación y control de las entidades que la conforman, es decir
elevar la eficiencia de las entidades, mediante la modernización de sistemas de
planeación, programación, presupuestación, control, información y evaluación de la
administración pública.

Categorías Sectoriales
Nivel de las dependencias de orientación y apoyo global
Este nivel se denomina normativo, de vigilancia y de control. Se integra con la
Secretaria de Programación y Presupuesto, la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico
y la Secretaria de la Controlaría General de la Federación. Dichas dependencias
constituyen el “eje de la sectorización” por su relación con las de mas dependencias en
cuanto a la normatividad en función de su ubicación sectorial, su actuación en la
economía y su rentabilidad, social y financiera, en cuanto a la vigilancia y control en
materia de políticas, planes, programas y objetivos, metas, acciones y recursos, y en
cuanto al apoyo y asistencia técnica para habilitar las dependencias en su nuevo papel
de coordinadores de sector.
Nivel de los “Coordinadores de Sector”
Es el nivel orgánico-estructural y se integra por las secretarias de estado en su carácter
de “ Coordinadores de sector”. Aquí se agrupan sectorialmente las entidades
paraestatales que luego se coordinan mediante una dependencia central.
Niveles de las entidades paraestatales
Es el nivel de coordinación programática o coordinación sectorial. En este nivel se
vinculan las funciones de programación, presupuestación, financiamiento,
información, evaluación y control, mediante la integración del proceso de planeación
tanto de la administración publica centralizada como de la administración publica
paraestatal, para elevar la eficiencia administrativa y la productividad del sector
publico.

SECTOR ECONOMICO
Los sectores económicos corresponden a la división de la actividad económica de un
Estado o territorio, e incluye todas las etapas de exploración de los recursos naturales,
hasta la industrialización, la preparación para el consumo, la distribución, y la
comercialización de bienes y servicios.
La clasificación de los sectores económicos resulta útil para comprender cómo se
relacionan todas las áreas de producción y comercio, así como permite comprender el
impacto de las políticas económicas de un Estado sobre sectores específicos de la
economía.
La economía de una nación se ha clasificado en los siguientes sectores económicos:
Sector primario.
Sector secundario.
Sector terciario.
Sector cuaternario.
Sector quinario.
A su vez, cada uno de estos ámbitos se subdivide en ramas o sub-sectores económicos,
lo que conforma todos eslabones de la cadena productiva.
Los sectores económicos son los grupos de actividad económica de una región. Estos
se dividen según el proceso comercial que realicen y comprenden tanto la extracción
del recurso para la fabricación de un producto, como la comercialización de este para
el consumidor final.
En la actualidad, existen 5 sectores económicos que, a su vez, presentan subdivisiones
y diferentes ramas de producción: sector primario, secundario, terciario, cuaternario y
quinario, estos dos últimos, considerados en ocasiones como parte del sector terciario.

Sector primario
Este sector es aquel que se dedica a explotar el medio natural, tanto de tierra como de
mar. De esta manera, se relaciona con la agricultura, la caza de animales, la ganadería,
la silvicultura y la pesca.
El sector primario obtiene los productos directamente de la naturaleza, luego los
convierte y los comercializa como materias prima para la industria.
Ejemplos de sector primario
• Siembra y cosecha de plantas.
• Cría y reproducción de ganado.
• Cría y pesca de peces.
• Siembra de árboles y obtención de su producto.
• Caza de animales.

Sector secundario
Este sector tiene como objetivo transformar la materia prima, obtenida por el sector
primario, en productos industriales con el fin de crear distintos tipos de alimentos
procesados, bienes y productos.
De esta manera, el sector secundario depende obligatoriamente del sector primario,
ya que de este obtiene los diferentes productos naturales
Ejemplos de sector secundario
• Carpintería.
• Empresas de enlatados.
• Industria minera.
• Industria energética.
• Industria de construcción.
• Industria textil.
• Industria de gas.

Sector terciario
La producción del sector terciario se dedica a ofrecer servicios necesarios para el
funcionamiento de la economía; es decir, no produce bienes sino servicios.
Se encuentra en gran medida en los países desarrollados y, en algunos casos, hasta un
60% de la población es empleada por empresas de servicios. Además, el sector
terciario suministra los productos creados por el sector secundario y mejora su
funcionamiento.
Ejemplos de sector terciario
• Servicios de transportes.
• Servicios turísticos.
• Servicios financieros.
• Servicios educativos.
• Servicios de administración.
• Servicios de seguridad privada.
• Servicios de seguridad privada.

Sector cuaternario
El sector cuaternario hace referencia a aquellos servicios relacionados al conocimiento.
Este sector abarca la ciencia, investigación y desarrollo tecnológico.
Las empresas que se encuentran en este sector se dedican a brindarles avances e
investigaciones científicas a los sectores primarios, secundarios y terciarios.

Ejemplos de sector cuaternario


• Servicios de consultoría.
• Servicios de planificación financiera y económica
• Empresas de tecnología.
• Industria robótica.
• Industrias de investigación, innovación y desarrollo.

Sector quinario
Algunos economistas también incluyen al sector quinario como uno de los sectores
económicos. En esta destacan actividades sin fines de lucro pero que son necesarias
para el funcionamiento de la economía. Así mismo incluye las actividades domésticas
realizadas por amas de casas.
Al igual que el sector cuaternario, en algunos casos se considera como una sub-división
del sector terciario.
Ejemplos del sector quinario
Servicios de salud pública.
Servicios de educación.
Servicios de cultura.
Servicios de policía.
Servicios de bomberos.
Importancia de los sectores económicos
Su importancia radica en que encontramos estos sectores a través de todo el
desarrollo económico de una región. Sin estas actividades sería imposible abastecer las
necesidades básicas de un país.
Asimismo, la producción eficaz de una sociedad y su cantidad de empleos dependerá
de que estos sectores económicos estén bien estructurados y que se utilicen de
manera correcta.
En el caso de algunos países, la producción más exitosa es la del sector primario; en
cambio, en otros, son los sectores secundario y terciario los que principalmente
ayudan a los comerciantes a satisfacer las necesidades de los clientes, de acuerdo con
aquella producción que mayormente se realice en su región o al importar servicios y
productos desde el extranjero.
Sin duda alguna, estos tres sectores económicos son indispensables para lograr una
economía estable y progresiva en una nación.

SECTOR DE BIENESTAR SOCIAL


El objetivo principal de este sector es promover el bienestar económico, social y
emocional de los individuos y familias de acuerdo a sus necesidades particulares. Para
cumplir con este objetivo se desarrollan programas dirigidos a proveer ayuda
económica y servicios de subsistencia y complementarios para aquellos individuos y
familias que carecen de los recursos básicos necesarios para sostener un nivel de vida
compatible con los requisitos mínimos de salud y bienestar.
La función básica de los diferentes programas es fortalecer la integración social y
viabilizar el bienestar de los individuos, mejorar la calidad de vida de personas
indigentes, proteger los intereses de menores, mejorar las condiciones económicas de
las familias de bajos recursos y propiciar el fortalecimiento de la familia. Es
responsabilidad del Gobierno ofrecer al sistema familiar que no se encuentre
funcionando adecuadamente de acuerdo a las normas establecidas de una sociedad,
un tratamiento integral y oportuno. Los conceptos modernos de bienestar social
visualizan el mismo dentro de una política integral que, además, facilite recursos para
programas de prevención y asistencia social.La finalidad de bienestar social es hacer
que la persona sea el agente de su propio desarrollo y no se transforme en un ser
dependiente del sistema.

Sector publico
El sector público es el conjunto de organismos e instituciones que son manejados
directa o indirectamente por el Estado.
El sector público representa a la propiedad colectiva o pública, en contraposición del
sector privado (propiedad individual de personas o empresas). Está representado por
el Estado a través de las instituciones, organizaciones y empresas con parte o la
totalidad de su capital de origen estatal.

Componentes del sector público


Está conformado por dos grandes elementos: i) el sector público centralizado (o sector
fiscal) y ii) el sector público descentralizado.
El sector fiscal incluye todas las instituciones y organismos que representan los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial. A continuación explicamos un poco más de
ellas:
• Poder ejecutivo: Encargado de ejecutar y hacer cumplir las normas vigentes.
Entre sus organizaciones encontramos todas las instituciones del gobierno,
secretarias, oficinas administrativas, etc.
• Poder legislativo: Encargado de crear las normas y leyes. Entre estas
instituciones encontramos: el Senado y la Cámara de Diputados.
• Poder judicial: Administra la justicia y sanciona incumplimientos de la
normativa vigente. Acá encontramos a los tribunales, cortes, etc.
El sector público descentralizado, por su parte incluye todos los servicios y empresas
estatales y otras empresas en las que el Estado tiene alguna participación en su
propiedad.

Funciones del sector público


En los países en los cuáles se defiende la idea de un Estado de Bienestar, las funciones
del sector público deberían dirigirse a los siguientes objetivos:
• Promover la eficiencia económica: Intentando reducir o corregir las fallas de
mercado. Por ejemplo, a través de instituciones que promueven y defienden la
competencia, regulaciones sectoriales, etc.
• Mejorar la distribución de la renta: Busca ayudar a los más necesitados de la
sociedad y promover una distribución de la renta más igualitaria. Entre las
acciones contempladas se encuentran: subsidios, ayudas sociales, producción
de servicios básicos y entrega a grupos desfavorecidos, etc.
• Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico: Queriendo reducir los
efectos negativos de los ciclos económicos, atraer inversión extranjera,
impulsar el desarrollo de determinados sectores económicos, etc.
Además, entre las funciones del sector público, por supuesto, se incluyen otras como
mantener la seguridad de la nación.
Financiación del sector público
El sector público se financia principalmente de la recolección de tributos y de la
emisión de deuda. Otros ingresos de menor importancia son las ganancias de
empresas de propiedad estatal, donaciones, venta de servicios de la administración
pública (por ejemplo cobro de tasas por trámites), etc.

Con el fenómeno de la globalización, cada vez es más importante el tema de adquirir


deuda. Aunque no es imprescindible, cuando los Estados no consiguen ingresar
suficiente dinero vía tributos, lo que hacen es pedir prestado en los mercados. Estos
préstamos que realizan a los estados se acumulan en forma de deuda pública
TEMA 3
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION
PUBLICA
La organización administrativa está integrada por los entes del poder ejecutivo que
habrán de realizar las tareas que conforme a la constitución y a las leyes respectivas les
han sido asignadas. La ciencia del derecho administrativo estudia tres formas de
organización administrativa:
Centralización.
Se presenta el régimen de centralización administrativa cuando los órganos se agrupan
colocándose unos respecto a otros en una situación de dependencia tal que entre
todos ellos existe un vínculo que, partiendo del órgano situado en el más alto grado de
ese orden , los vaya ligando hasta el órgano de ínfima categoría, a través de diversos
grados en los que existen ciertas facultades.
Descentralización.
Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están
jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades descentrales son siempre
horizontales no jerárquicas. Una organización tiene que tomar decisiones estratégicas
y operacionales. La Centralización y la Descentralización son dos maneras opuestas de
transferir poder en la toma decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las
empresas de forma concordada.
Desconcentración.
La desconcentración es una técnica administrativa que consiste en el traspaso de la
titularidad o el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia
a un órgano administrativo en otro órgano de la misma administración pública
jerárquicamente dependiente.

TEMA 4
FUNCION DE LA PLANEACION
¿Que se entiende por planificacion?
Definicion:
La planificación es el proceso por la cual se obtiene una visión hacia el futuro, en
donde es posible determinar y lograr los objetivos mediante la lección de un curso de
acción

TIPOS DE PLANES
Existen diversos tipos de planes,entre los que se tiene :
MISION.- Es la razón de ser de la empresa. También se dice que es la labor, el encargo
o servicio especial que una empresa especial se propone lograr hacia largo a plazo
VISION.- Es la capacidad administrativa de ubicar a la empresa en el futuro. ¿En donde
deseamos estar de aquí hacia el futuro dentro de unos cinco, diez o mas años?
OBJETIVOS.- Son el resultado que se espera obtener, y hacia el cual se encaminan los
esfuerzos conjuntos.
METAS.- Los diferentes propósitos que se deben cumplir para lograr el objetivos.
política.- Son guías o lineamientos de carácter general que indican el marco dentro del
cual los empleados de una empresa pueden tomar decisiones.
REGLAS.- Son normas precisas que regulan una situaciones en particular.
ESTRATEGIAS.-La acción de proyectar a un futuro esperado y los mecanismo para
conseguirlos y hacer que el futuro de la organización se comporte como se determino.
PROGRAMAS.- Son planes que comprenden objetivos, políticas, estrategias,
procedimientos, reglas, asignación de funciones y recursos y las acciones necesarias
para alcanzar los objetivos.
PRESUPUESTOS.- Es un plan que representa las expectativas para un periodo futuro,
expresados en términos cuantitativos tales como dinero, horas trabajadas, unidades
producidas, etc.
PROCEDIMIENTOS.- Son planes que señalan una serie de labores concatenadas que
deben realizarse de acuerdo a una secuencia cronologica para alcanzar los objetivos
preestablecidos.
PROCEDIMIENTO DE PLANEACIÓN
Ha determinado algunos pasos que deben seguirse en la planificación, a saber:
a) Detención de una oportunidad.
b) Establecimiento de objetivos.
c) Consideración de las premisas de planificación.
d) Identificación de las alternativas.
e) Comparación de las alternativas de acuerdo a los objetivos y las netas.
f) Elección de una alternativa.
g) Elaboración de los planes de apoyo.
h) Elaboración del presupuesto.
VENTAJAS DE LA PLANIFICACION:
*Ayuda a mejorar la coordinación.
*Permite mejorar la visión interna.
*Ayuda a la administrativo adaptarse al medio.

PLANIFICACION ESTRATEGICA Y LA PLANIFICACION TACTICA. -


ESTRATEGICA. -Permite la toma de decisiones largo plago plazo se deben tomar en
cuenta los cambios en el entorno, la capacidad de la empresa y el clima organizacional.
Las etapas formales de la planificación estratégica se encuentran:
~Identificación de las estrategias actuales.
~Identificación de las metas estratégicas potenciales.
~Selección de metas estrategicas.
~Evaluacion y ejecucion de las estrategias.
TACTICA.-Es un proceso anual que guia hacia el logro de los objetivos propuestos en
los programas de la empresa el plazo, los planes estrategicos implican el largo plazo,
en tanto que los planes tacticos son de corto plazo, y en ocasiones mediano plazo el
alcance, ya que los planes estrategicos son mas generales, en tanto que los tacticos
son especificos.
independendia, ya que los planes tacticos tienden a reflejar las metas y los planes
estrategicos la mision de la empresa.
FUNCIONES DEL ESTADO MEXICANO
TIPOS DE PLANES GUBERNAMENTALES
Los planes gubernamentales son el primer acercamiento entre las dualidades que
presenta la función administrativa, ya que maneja la parte política y administrativa de
la misma, su objetivo es cumplir los fines del Estado pero a su vez proporciona la
satisfacción de necesidades que la población le demanda.
La importancia de un plan gubernamental se encuentra en el origen de estos. Los
planes gubernamentales nacen de las estrategias del gobierno, complementándose
con el fin de cumplir los compromisos adquiridos en la estrategia
De esta forma el plan se encarga de coordinar las acciones del sector público, en un
periodo determinado (un sexenio, por ejemplo) de forma que los compromisos se
cumplan. Estos compromisos deben de basarse en las prioridades nacionales como la
seguridad y la educación, pero, como menciona Limdblum, los grupos de interés
juegan un papel fundamental en el proceso de elaboración de políticas públicas.
¿QUIÉN PROPONE LOS PLANES GUBERNAMENTALES?
Cierto es que las decisiones que se toman en el país para el bienestar de la población
no siempre son interrogadas a la misma, las decisiones que se toman están a cargo
solamente de funcionarios o la llamada élite de decisores de políticas públicas.
En resumen, las decisiones en los planes o políticas que aplica los gobiernos deben ser
acordes a las necesidades del pueblo, el pueblo es quien demanda dichos programas y
es ahí en donde participa para que la decisión que se tome sea la correcta.
Sin embargo, quienes se encuentran en el poder y de quien depende que la política se
aplique o no, no siempre están preparados del todo para saber que elegir y, como
consecuencia se tienen políticas mal implementadas que lejos de hacer bien están
aportando daños a la población.
TIPOS DE PLANES USADOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social
• El Plan Nacional de Desarrollo
• El Plan Operativo Anual Nacional
• El Plan Nacional de Desarrollo Regional
• Los Planes Nacionales de Desarrollo Sectorial
• El Plan Nacional de Desarrollo Institucional
• Los Planes Operativos
• El Plan Estadal de Desarrollo
• El Plan Municipal de Desarrollo
• Proyectos de Presupuesto
• Plan de Inversiones Públicas

• El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación


Este plan diseña una visión de expansión a largo plazo que tiene como norte los
cambios requeridos en la adquisición y avance del conocimiento y la información, el
sistema que estructura la producción, las finanzas, el trabajo, el consumo, los procesos
de justicia, legitimación y participación ciudadana en el periodo constitucional. Es
elaborado por el Poder Ejecutivo y aprobado por la Asamblea Nacional.
• El Plan Nacional de Desarrollo
Este plan define los objetivos, estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos que
orientan la acción de gobierno en el periodo constitucional. El Plan Nacional de
Desarrollo debe ajustarse a la visión general de desarrollo del país, contenida en las
líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Es elaborado
por el presidente de la República, una vez que la Asamblea Nacional haya aprobado las
líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, presentadas
en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada periodo constitucional
(artículos31, 32 y 33 de la Ley Orgánica de Planificación, 2000).
• Plan Operativo Anual Nacional
Este plan define los programas y proyectos estratégicos que llevará a cabo el Ejecutivo
Nacional. Debe responder a las directrices contenidas en el Plan de Desarrollo, así
como a las orientaciones financieras y de disciplina fiscal establecidas por el Ejecutivo
Nacional en el marco plurianual del presupuesto y en la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público. (Artículos 34 y 35, LOP, 2000).
La formulación de este plan debe hacerse en coordinación con los órganos y entes de
la Administración Pública Nacional, y sus contenidos servirán como base de cálculo
para la estimación y distribución racional de los recursos presupuestarios, con
excepción de las Empresas del Estado (Artículo 3 LOP, 2000).
El Ministerio de Finanzas debe presentar el Plan Operativo Anual, a la Asamblea
Nacional, en la misma oportunidad en la cual se efectúe la presentación del proyecto
del Ley de Presupuesto. (Artículo 37 de la LOP, 2000).
Este plan debe indicar los órganos y entes responsables de implementar las directrices
estratégicas y los resultados que deben alcanzar las instituciones involucradas en su
ejecución. Con el objeto de ajustar los proyectos y acciones involucradas en su
ejecución con los lineamientos y directrices previstos en la estrategia de desarrollo
regional, los órganos y entes de la Administración Pública deben tomar las condiciones
regionales y locales (Artículos 38 y 39 de la LOP, 2000).
• El Plan Nacional de Desarrollo Regional
Este plan define los objetivos, estrategias, inversiones metas y proyectos para el
desarrollo regional del país, a corto, mediano y largo plazo. Su formulación debe
hacerse en coordinación con los órganos y entes competentes de los distintos niveles
territoriales de gobierno y con el apoyo del Consejo Federal de Gobierno (Artículos 44
y 45 de la LOP).
• Los Planes de Desarrollo Sectorial
Definen los objetivos, estrategias, políticas, metas y proyectos para el desarrollo de los
diferentes sectores económicos y sociales. El gabinete de cada ministerio debe
someterlo a la consideración y aprobación del Ministerio de Planificación y Desarrollo
(actualmente se llama Planificación y Finanzas) (Artículos 46 y 47 de la LOP, 2000).

• Plan Nacional de Desarrollo Institucional


Define los objetivos, estrategias, políticas, metas y proyectos para el desarrollo y
modernización de la Administración Pública. Su formulación debe hacerse en
coordinación con los órganos y entes competentes de los distintos niveles territoriales
de gobierno y apoyo del Consejo Federal de Gobierno. (Artículos 48 y 49 de la LOP,
2000).
• Plan Estadal de Desarrollo
Enuncia las directrices de gobierno de cada uno de los estados, para el periodo de
cuatro años de gestión. En su formulación deberá tomarse en consideración lo
dispuesto en las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, en el Plan Nacional de Desarrollo Regional. Los planes, políticas, programas y
proyectos de os órganos y entes estadales deberán articularse al Plan de Desarrollo
elaborado por el Gobernador, quien debe dictar las instrucciones necesarias para la
elaboración de los planes que, con carácter obligatorio, deben formular todos los
órganos y entes de la Administración Pública Estadal. (Artículos 52, 53 y 54 de la LOP,
2000).
• Plan Municipal de Desarrollo
Expresa las directrices de gobierno de cada municipio, para el periodo de cuatro años
de gestión. En su formulación debe tomarse en consideración lo dispuesto en las líneas
generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación, en Plan
Nacional de Desarrollo Regional y el Plan Estadal de Desarrollo respectivo. Los planes,
políticas, programas y proyectos de los órganos y entes municipales deberán
articularse a este plan elaborado por el Alcalde, quien debe dictar las instrucciones
necesarias para la elaboración de planes que, con carácter obligatorio, deben formular
todos los órganos y entes de la Administración Pública Municipal. (Artículos 55, 56 y 57
de la LOP, 2000).
• Presupuesto Público
Es un instrumento de planificación expresado en términos financieros, en el cual se
reflejan los gastos y aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que un
organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá durante un periodo
determinado con base en políticas específicas que derivan en objetivos definidos para
las diversas áreas en que interactúan en la acción de gobierno.
LA IMPORTANCIA DE LOS PLANES GUBERNAMENTALES.
Los planes gubernamentales son de gran importancia debido a que son empleados por
el gobierno de un Estado, comprendiendo en éste a los órganos legislativo, ejecutivo y
judicial, para regular la política, economía y sociedad de un país, y llevar hacia adelante
sus planes que establece en determinado territorio.
Por ello, un plan es un modelo sistemático que permite concretar una acción hacia los
objetivos deseados, e inclusive puede ser considerado una guía para la realización (de
un aspecto en concreto) o delimitación de las políticas y estrategias.
El gobierno del Estado establece planes gubernamentales en particular para conseguir
alcanzar metas nacionales que propicien el crecimiento y desarrollo del país, el bien
común de los ciudadanos, así como la mejora de la eficiencia y eficiencia en todas las
formas de organización pública, por cual éstos tienen un impacto directo en las
personas, empresas, sectores y regiones del territorio nacional. Para la elaboración de
estos planes se analizan desde los
diversos puntos sociales, económicos y políticos, ya que se plantea un problema a
contrarrestar, un aspecto que se desea mejorar, o simplemente como prevención a un
determinado suceso, de tal manera que en el proceso se vayan alcanzando cada uno
de los lineamientos establecidos en el plan gubernamental.
Los planes gubernamentales deben de ser viables y capaces de ser medibles en los
distintos ámbitos en que se desarrolla, de tal manera que se tenga un control sobre
éstos, es por ello que son elaborados por las instituciones gubernamentales
correspondientes, que tienen la facultad legal para hacerlo, e incluso para proponerlo,
como puede ser un partido político o el poder legislativo
PROPUESTA Y LEGITIMACIÓN DE LOS PLANES GUBERNAMENTALES: PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO (PND)
El instrumento de planeación del Estado por excelencia es el Plan Nacional de
desarrollo, Idealmente, sus fundamentos estratégicos se sustentan con evidencia,
objetivos y metas, se compone de un conjunto de políticas públicas. Sin embargo, a
través de los años los enormes volúmenes que plasman la visión de las nuevas
administraciones, han servido únicamente para comprobar la desconexión entre lo
planteado por estos instrumentos y lo que se observa en términos de su operatividad y
eficacia en la vida real; es decir, el enfoque actual a resultados esta desvinculado de los
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y de aquellos de mediano y largo plazo que
dirigen la gestión pública. Un ejemplo claro de ello es que somos capaces de conocer el
momento en que inicia la operación de un programa, pero nunca sabemos en qué
momento finalizará o cuál es su meta última a alcanzar.
EVALUACIÓN DE LOS PLANES GUBERNAMENTALES.
No solo nos interesa saber por qué es importante un plan gubernamental, quienes los
elaboran y legitiman, sino también cómo es que estos son evaluados.
“La evaluación consiste en la realización de una investigación, de tendencia
interdisciplinaria, cuyo objetivo es conocer, explicar y valorar, mediante la aplicación
de un método sistemático, el nivel de logros alcanzado (resultados e impactos) por las
políticas y programas públicos, así como aportar elementos al proceso de toma de
decisiones para mejorar los efectos de la actividad evaluada”
CONCLUSIÓN
Los planes gubernamentales permiten alcanzar el perfeccionamiento, crecimiento y
desarrollo de un país, sin embargo influye y repercute mucho el cómo han sido creados
y a que sectores de la población realmente beneficia, puesto que muchas veces no se
hacen buenas evaluaciones acerca de los acontecimientos de mayor relevancia para el
país y por lo mismo, no se pueden llevar a cabo las soluciones eficaces para el mismo.

S-ar putea să vă placă și