Sunteți pe pagina 1din 74

2018 Planificación anual: Prevención educativa de adicciones

Lic. Bruno Pazzi. Sociólogo. Miembro de Oprenar

La prevención educativa de adicciones es un tema de agenda que año a año se instala con más fuerza en las políticas educativas de todo el país. En
particular, desde que en 2015 fueron consensuados los Lineamientos Curriculares para la Prevención de las Adicciones del Programa Nacional de
Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas (Consejo Federal de Educación 256/2015), el docente y la escuela
están comprometidos a trabajar el tema.

La evidencia científica demuestra cada vez más que el principal factor preventivo está en el desarrollo de determinadas aptitudes por parte de las
familias. Sin embargo, es mucho lo que la escuela también puede hacer para ayudarlas.

Estos son algunos de los ejes que iremos desarrollando a lo largo del año, en línea con lo que proponen los Lineamientos Curriculares. Son propios de
las materias de Formación Ética y Ciudadana y de Ciencias Naturales, entre otras, y están determinados sobre la base de ciertos Núcleos de Aprendi-
zaje Prioritarios (NAP).

4.º AÑO
• El cigarrillo y los ambientes libres de humo.
• El consumo y la pérdida de la autonomía.
• Diversas prácticas sociales de consumo en distintos contextos históricos y culturales: prevención de adicciones en zonas rurales, prevención
educativa en comunidades originarias, etc.
• Reflexión sobre el carácter histórico. El sentido y la función de las normas. Relaciones entre la norma y la sanción. Ley Nacional del Control del
Tabaco, etc.

5.º AÑO
• Problemas asociados al tabaco, la nicotina, los problemas fisiológicos.
• El consumo y la influencia de los medios en las necesidades de consumir. La publicidad. Youtubers con mensajes positivos.
• Los consumos “de moda”.
• Prevención en ámbitos educativos y artísticos.
• Identificación de instituciones u organismos que se dedican a la prevención, al cuidado y a la salud.

6.º AÑO
• El consumo de sustancias y el sistema nervioso.
• La salud, el alcohol y otras sustancias.
• La exposición a situaciones peligrosas como conducir un vehículo o dejar que alguien conduzca bajo un efecto.
• La nutrición y el consumo de sustancias.
• Grupo de pares. Identificación e identidad. El consumo de alcohol y de otras sustancias psicoactivas como práctica de pertenencia al grupo.
• Los adolescentes como consumidores. El “mercado” y los consumos adolescentes.
• La solidaridad y la cooperación. Estado y sociedad civil frente al consumo problemático de drogas.
2018 Planificación anual: La convivencia
Trabajamos exhaustivamente para mejorar la convivencia escolar y evitar todas las situaciones de violencia.

Fundamentación
Dentro de las escuelas observamos distintas situaciones que dificultan la convivencia escolar, como los conflictos entre los niños y las niñas que sur-
gen de situaciones de hostigamiento, a veces derivadas del uso indebido de las redes sociales. Esto se traslada al interior de las escuelas con actitudes
de discriminación, maltrato físico o emocional y transgresión de las normas institucionales en general.
Por eso, es conveniente trabajar desde el comienzo del año para abordar estas problemáticas a través de talleres, jornadas de reflexión, mesas de
participación, etc. Estos trabajos se harán sobre la base de las efemérides que se vinculan con estas situaciones que a todos nos preocupan. Todo esto,
poniendo el énfasis en el “hacer”, es decir que siempre exista una producción concreta por parte de los niños y las niñas, para difundirla al resto de la
comunidad educativa. En esta producción, se fomentará no solo el trabajo sobre la efeméride en sí, sino el abordaje de la misma desde las distintas
áreas que integran el Diseño Curricular.

Mes Aspectos a trabajar


Marzo Día Internacional de la Mujer: vinculándolo con los derechos de la mujer, la campaña “Ni una menos”, entre otros
aspectos.

Abril Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural: poniendo especial énfasis en las diferencias como algo positivo.

Mayo Día Nacional de la Donación de Órganos: para trabajar conceptos como solidaridad, concientización, etc.

Junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil: estrategias para detectarlo y mecanismos para evitarlo.

Julio Del ciberbullying al aula: evitemos la violencia para festejar y compartir un excelente Día del Amigo.

Agosto Semana de celebración del Día del Niño.

Septiembre Día de los Derechos del Niño y del Adolescente: conocer los derechos y difundirlos.

Octubre Semana de la No Discriminación: estrategias para detectar casos y trabajar para erradicarlos.

Noviembre Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil: dispositivos para cuidarnos y cuidar a nuestros amigos.

Diciembre Día Internacional de la Declaración de los Derechos Humanos: la importancia de conocer nuestros derechos y
nuestras obligaciones.

Evaluación
Se hará una evaluación en proceso, registrando las ideas que los niños y las niñas tienen sobre estas temáticas, pero también si las mismas se modifi-
can en el proceso de producción en el trabajo de cada efeméride. Por esto, se tendrán en cuenta, de manera general, los siguientes criterios:
• Apertura para manifestar y aceptar las ideas y posturas de los demás.
• Espíritu de colaboración.
• Participación activa en las propuestas.
• Reflexión sobre situaciones que entorpecen la convivencia.
• Deseos de aportar para mejorar.
Todo esto, teniendo en cuenta que lo trabajado tenga una repercusión concreta en la convivencia dentro del aula en particular y en la escuela en
general.
2018 Planificación anual de Educación Física
Propósitos del ciclo: favorecer la apropiación y utilización de habilidades motoras básicas y combinadas, iniciándose en las habilidades específicas, en diferentes situaciones motrices con creciente complejidad.
Propiciar la participación en diversas prácticas ludomotrices, gimnásticas, expresivas y deportivas compartidas, construyendo el sentido de las mismas, acordando normas, reglas y formas de resolución o producción.
Facilitar el reconocimiento y adecuado uso de las capacidades motoras que se pongan en juego en las diversas prácticas corporales y motrices. Promover la manifestación de formas de expresión y comunicación
corporal, elaborando composiciones grupales que incluyan diferentes gestos, posturas y ritmos. Propiciar la constitución de grupos, aceptando y valorando las características de cada uno y asumiendo actitudes de
cooperación, solidaridad, respeto y cuidado propio y de los otros en prácticas corporales compartidas. Promover la participación en prácticas propias del medio natural en forma grupal con creciente autonomía y
actitudes de protección del mismo.
BLOQUE: Conciencia y constitución corporal – Organización de nociones corporales y desarrollo de las capacidades motoras
C Conceptos: ajuste en la precisión de las acciones globales y segmentarias con relación a un lado y otro del cuerpo. Reconocimiento de la derecha e izquierda y su utilización con sentido estratégico en las
O prácticas corporales. Reconocimiento de las capacidades motoras y su incidencia en situaciones de tareas y juegos sociomotores, deportivos y minideportes. Selección y uso de ejercicios para ejercitar la
N flexibilidad con cierta autonomía en la entrada en calor o en la recuperación posterior a ciertas acciones motoras. Ajuste y precisión en las acciones que impliquen habilidades motoras propias de las prácticas
T ludomotrices, gimnásticas, del movimiento expresivo, deportivas y de vinculación con el ambiente. Tareas y ejercicios para el desarrollo de una o más capacidades motoras.
E Registro de cambios corporales vinculados con la actividad física para tomar decisiones con cierta autonomía: pausa, descanso, hidratación, abrigo o desabrigo. Anticipación de riesgos y cuidado propio y de los
N
otros en la realización de prácticas corporales y motrices.
I
D Modos de conocer: elaborar grupalmente estrategias para la resolución de situaciones de juegos deportivos y los minideportes. Ajustar la aplicación de sus capacidades motoras para mayor ajuste, precisión
O y eficiencia en las acciones motoras. Utilizar en forma autónoma ejercicios y tareas con incidencia en la flexibilidad para la entrada en calor y la recuperación luego de actividades intensas. Atender al cuidado
S propio y de los otros en el desarrollo de juegos y tareas y en el diseño de los mismos.
Indicadores de avances: ajusta la precisión y eficiencia de las acciones globales y segmentarias durante diferentes prácticas corporales. Identifica y atiende a la correcta realización de ejercicios para ejercitar la
flexibilidad al utilizarlos en forma autónoma. Diseña con sus compañeros estrategias para los juegos deportivos y minideportes, atendiendo a nociones espaciales y temporales. Toma decisiones con cierta autonomía
respecto de los cambios corporales vinculados con la actividad física: pausa, descanso, hidratación, abrigo o desabrigo.

BLOQUE: Prácticas gimnásticas, deportivas, atléticas y acuáticas – Habilidades motoras combinadas y específicas
Conceptos: acciones globales y segmentarias, integrando habilidades motoras básicas simples, combinadas y específicas en diferentes situaciones. Combinación de diferentes formas de desplazamientos, saltos y
giros con acciones segmentarias en el manejo de objetos. Ajuste en la precisión en habilidades motoras específicas de apoyos, inversiones, pasajes y rolidos, con predominio del equilibrio y reequilibración. Ajuste
en la precisión en habilidades motoras específicas de transporte, tracciones y empujes, trepas, suspensiones y balanceos en aparatos y objetos diversos. Ajuste en la precisión en habilidades motoras específicas
C de manipulación y malabares. Combinación de vertical, vertical a una pierna, vertical balanza o roles adelante o atrás con giros, equilibrios, apoyos y otros enlaces en series gimnásticas simples. Acciones de poses,
O posturas, apoyos y equilibrios propias de las prácticas gimnásticas. Ajuste en la precisión en habilidades motoras específicas de lanzamiento propias de los minideportes. Ajuste en la precisión en habilidades
N motoras específicas de pase y recepción propias de los minideportes. Ajuste en la precisión en habilidades motoras específicas de drible propias de los juegos deportivos y minideportes. Ajuste en la precisión en
T habilidades motoras específicas de conducción y traslado de objetos, propias de los juegos deportivos y minideportes. Ajuste en la precisión en habilidades motoras específicas de golpes con diferentes partes
E del cuerpo o diferentes elementos para el control de objetos propias de los juegos deportivos y minideportes. Combinación de acciones motoras específicas propias de los juegos deportivos y minideportes.
N
Entrada segura al medio acuático con zambullida de cabeza desde el borde. Iniciación a uno o más estilos de nado en el desplazamiento horizontal autónomo en el medio acuático. Ajuste en la coordinación de
I
D los movimientos de brazos y piernas con la respiración en uno o más estilos de nado. Iniciación al nado subacuático. Control global de los movimientos simultáneos y alternados en el desplazamiento horizontal
O autónomo en el medio acuático.
S Modos de conocer: ajustar la precisión y economía de movimiento en acciones que integran y combinan habilidades propias de las prácticas gimnásticas y expresivas. Utilizar eficazmente acciones que integran
habilidades propias de las prácticas deportivas en situaciones de tareas, juegos deportivos y minideportes. Disponer de variadas habilidades específicas para la resolución de problemas que se presentan en los
juegos deportivos y minideportes de diferentes estructuras. Dominar su cuerpo en el medio acuático, utilizando acciones propias de más de un estilo de nado. Crear formas y figuras a partir de acordar con sus
compañeros la selección de poses, posturas, apoyos y equilibrios propios de la gimnasia.
Indicadores de avances: combina con precisión, fluidez y economía habilidades propias de las prácticas gimnásticas y expresivas. Evidencia un dominio de habilidades específicas propias de las prácticas deportivas
resolviendo situaciones de los juegos deportivos y minideportes. Coordina fluidamente movimientos respiratorios, de brazos y de piernas de por lo menos dos estilos de nado.

BLOQUE: Prácticas vinculadas con el ambiente natural – Campamentos y juegos en el ambiente


Conceptos: la orientación y ubicación para realizar distintas actividades ludomotrices y deportivas en diferentes espacios naturales con seguridad y reconocimiento de referencias. La práctica de actividades
motrices y campamentiles con utilización de elementos naturales y su tratamiento cuidadoso: tierra, aire, agua y fuego. Las salidas y actividades campamentiles como situaciones de vida inhabitual: - La previsión
y organización para el traslado de elementos del grupo para salidas o actividades campamentiles. - La participación consensuada y asumida en tareas campamentiles: armado de carpas en pequeños grupos,
colaboración en la preparación y mantenimiento de la limpieza del lugar y en la preparación de alimentos sencillos. - La participación en la determinación de normas básicas de convivencia y seguridad en una
salida o actividad campamentil, su asunción y respeto. El reconocimiento, preparación y utilización de espacios y elementos naturales para la realización de juegos deportivos u otras actividades motrices en
grupo. La secuencia y combinación de habilidades motrices específicas para el desplazamiento cuidadoso y seguro en cada tipo de terreno. La realización de juegos sociomotores y deportivos en la naturaleza
C
con adecuación al terreno y a los elementos naturales del entorno, en pequeños o grandes grupos. Disfrute estético de la naturaleza: - El paisaje como aspecto estético del ambiente natural, su contemplación con
O
N expresión y registro de su percepción en representaciones gráficas, canciones u otras formas. - La observación selectiva e intencional de paisajes para el reconocimiento de sus elementos estéticos y su impacto
T sensible. - El disfrute de sensaciones y emociones durante la realización de actividades motrices en el ambiente natural, integradas con la apreciación estética del paisaje.
E Modos de conocer: orientarse y ubicarse en el espacio natural con seguridad para realizar actividades ludomotrices y deportivas. Utilizar con cuidado y responsabilidad los elementos naturales en juegos
N sociomotores y deportivos en la naturaleza. Observar diferentes espacios naturales, registrar e interpretar datos del terreno y tiempos de marcha. Diseñar itinerarios simples en espacios naturales acotados, antici-
I pando el uso de desplazamientos, habilidades motrices y las medidas de seguridad. Usar, combinar y seleccionar desplazamientos y habilidades motrices específicas –técnicas de marcha, escalada– para resolver
D situaciones que se presentan en las actividades en la naturaleza. Organizarse participativamente para resolver y asumir tareas comunitarias de traslado de equipo grupal, armado del lugar de acampe, su mante-
O nimiento y la preparación de alimentos. Participar, construir y pensar alternativas de juegos, grandes juegos y juegos deportivos en el ambiente natural. Seleccionar actividades y juegos deportivos que se adapten
S a las posibilidades motrices propias y de los otros.
Indicadores de avances: se desplaza y juega a orientarse en espacios naturales acotados. Interpreta datos cartográficos y topográficos simples – planos, mapas, escalas– para desplazarse combinando diferentes
habilidades motrices. Identifica, contrasta y propone alternativas de actividades y juegos en los que se utilicen selectivamente el ambiente, teniendo en cuenta las posibilidades motrices propias y de los otros.
Se organiza con otros para tomar decisiones en el pequeño grupo sobre tareas comunitarias –armado de carpas, limpieza del lugar y preparación de alimentos–. Construye y contextualiza normas básicas de
convivencia y seguridad para la convivencia en el ámbito natural.

BLOQUE: Prácticas ludomotrices – Los juegos sociomotores, deportivos y minideportes


Conceptos: juegos deportivos del atletismo escolar de iniciación a las pruebas de pista. Juegos deportivos del atletismo escolar de iniciación a las pruebas de campo. Juegos cooperativos en pequeños y grandes
grupos y en el grupo total, anticipando situaciones de resolución. Estructura de los juegos deportivos y minideportes, su organización interna: finalidad, reglas, espacio. Estructura de los juegos deportivos y
C
minideportes: resoluciones individuales y grupales con relación a oponentes y colaboradores. Estructura de los juegos deportivos y minideportes: comunicación motriz, táctica y estrategia en la resolución de
O
situaciones. Reconocimiento de roles y funciones, cambios y rotaciones en los minideportes. Gestos y acciones motrices para comunicarse en los juegos sociomotores, deportivos y minideportes. Driles depor-
N
T tivos jugados. Juegos deportivos reducidos. Juegos deportivos globales. Juegos deportivos modificados. Juegos deportivos modificados para los deportes colectivos. Minideporte escolar de deportes colectivos.
E Minideporte escolar de deportes individuales. Reconocimiento de la estructura y lógica interna de los juegos sociomotores y deportivos.
N Juegos inventados por los niños a partir de la estructura y lógica interna de los juegos sociomotores y deportivos. Resolución autónoma de conflictos vinculares y de situaciones de juego en los juegos
I sociomotores y deportivos. Acuerdos grupales para la selección y construcción de normas y reglas para jugar los juegos sociomotores y deportivos enseñados e inventados.
D Modos de conocer: reconocer especialidades de pista y de campo del atletismo, participando activamente de los juegos deportivos de iniciación a estas pruebas. Trasladar estrategias de resolución de los juegos
O cooperativos a otros tipos de juegos y prácticas deportivas. Comparar las características de los diferentes juegos deportivos y minideportes a partir de las estructuras que presentan y las necesidades de resolu-
S ción a las situaciones de juego. Accionar estratégicamente en forma individual y grupal en los juegos deportivos y minideportes, atendiendo las estructuras que presentan. Proponer en forma individual y grupal
diferentes tipos de variantes y adecuaciones a los juegos propuestos por el docente o sus compañeros, anticipando objetivos a alcanzar. Participar en encuentros de juegos sociomotores, populares o tradicionales
con otros grupos. Reconocer y aceptar al otro como compañero de juego, priorizando la inclusión más allá de las diferencias de género, nacionalidad, competencia.
Indicadores de avances: domina diferentes pruebas y especialidades de los juegos deportivos y minideportes individuales y colectivos. Desarrolla el planteo de estrategias para los juegos deportivos y minideportes
a partir de las diferentes estructuras que estos presentan. Analiza críticamente y valora la participación de todos y cada uno de los integrantes del grupo en los diferentes juegos y tareas. Resuelve con los otros conflic-
tos vinculares y situaciones de juego que se presentan en los juegos deportivos y minideportes, sin necesidad de la intervención del docente.

BLOQUE: Prácticas motrices expresivas – Comunicación corporal, gestual y motriz


C Conceptos: uso de recursos expresivos propios y de los compañeros para comunicar mensajes en acciones motrices expresivas de complejidad creciente. Producción grupal de secuencias motrices expresivas
O simples en la representación de imágenes, historias, personajes. Juegos grupales motores expresivos y comunicativos con aceptación del rol asignado según sus intereses o necesidades del grupo. La construcción
N de códigos comunicacionales con intención de vinculación con los otros en las acciones motrices y tareas ludomotrices. La comunicación corporal intencional como recurso para resolver problemas en el juego
T y en tareas ludomotrices. Realización de acciones motrices con ajuste a estructuras rítmicas simples con y sin elementos. Representación de prácticas motrices expresivas sencillas de distintas culturas y distintas
E
épocas. Valoración y respeto de los diversos modos de expresión y comunicación corporal propia y de los compañeros en la participación en prácticas motrices expresivas.
N
I Modos de conocer: usar recursos expresivos propios en acciones motrices grupales para enviar y comprender mensajes. Elaborar secuencias motrices expresivas con sus compañeros a partir de imágenes,
D historias o personajes. Participar en juegos grupales expresivos y comunicativos, aceptando roles previamente asignados. Representar prácticas expresivas de diversas culturas y épocas. Construir códigos de
O comunicación junto con sus compañeros para la resolución de problemas en juegos y tareas ludomotrices. Ejecutar acciones motrices ajustando sus movimientos a estructuras rítmicas simples. Respetar y valorar
S los modos de expresión y comunicación corporal propia y de los compañeros.
Indicadores de avances: comunica y comprende mensajes de mayor nivel de complejidad en acciones motrices expresivas y en colaboración con sus compañeros. Participa y propone ideas en la producción de
secuencias motrices expresivas con sus compañeros. Dispone de recursos expresivos y comunicativos para participar en las actividades propuestas, aceptando roles asignados previamente.
Interacciona positivamente con sus compañeros y se vincula de manera placentera en juegos y tareas, respetando los códigos comunicativos construidos grupalmente. Se expresa corporalmente adecuando sus
movimientos a estructuras rítmicas simples. Valora y respeta los modos expresivos propios y de sus compañeros.
2018 Planificación anual de Música
Propósitos del ciclo: promover y valorar las diversas manifestaciones artísticas del entorno sociocultural brindando herramientas para su comprensión, análisis y producción, como así también lograr la apropiación
de herramientas conceptuales y metodológicas –tanto en términos de producción como de análisis–, propias de cada uno de los lenguajes artísticos que favorezcan el pensamiento crítico y divergente.

BLOQUE: Elementos del lenguaje musical


C Conceptos: fuentes sonoras convencionales y no convencionales: las partes sonoras de los instrumentos. El cuerpo como fuente sonora. Criterios de clasificación a partir de la relación entre los objetos y el
O
N sonido. El sonido y sus características (timbre, duración, altura e intensidad).
T Modos de conocer: producir fuentes sonoras convencionales y no convencionales de instrumentos de acuerdo con la materia vibrante, el cuerpo resonante y el material excitante, a partir de las acciones
E
N instrumentales, diferentes secuencias musicales (soplar, raspar, percutir, sacudir, entrechocar, entre otros). Improvisar secuencias musicales con el cuerpo como fuente sonora, reconociendo sus usos. Producir
I una canción con relaciones entre las posibilidades sonoras de las fuentes y las cualidades del sonido con los distintos instrumentos en cuanto a su referencialidad, materia, superficie, tamaño y forma definiendo
D familias de instrumento. Crear una partitura de una canción con la escritura de los atributos del sonido, distinguiendo largo/corto, fuerte/débil, liso/rugoso, mucho/poco, entre otros, y ejecutarla vocal e instru-
O
S mentalmente (con instrumentos convencionales y no convencionales).
Indicadores de avances: producen secuencias musicales con diferentes fuentes sonoras convencionales y no convencionales, reconociendo sus características, a partir de las acciones instrumentales (soplar, raspar,
percutir, sacudir, entrechocar, entre otras). Improvisan secuencias musicales con su propio cuerpo como fuente sonora que incluyen la voz, las palmas, el chasquido de dedos y el retumbar de pies, tomando concien-
cia de su propio cuerpo y el de los demás, dándoles diferentes intencionalidades a sus acciones. Explican las producciones, identificando las partes que han utilizado y explican por qué lo han hecho. Producen una
canción con las relaciones entre posibilidades sonoras y cualidades del sonido a partir de los diversos modos de acción instrumental (soplar, raspar, percutir, frotar) con fuentes sonoras convencionales y no conven-
cionales, según sus características, definiendo familias de instrumentos. Crean una partitura (grafismos, imágenes analógicas) distinguiendo los atributos del sonido y las interpreta vocal e instrumentalmente. Valora y
conoce algunos géneros de la música popular y académica (argentinas y latinoamericanas), ubicando su canción dentro de algún género y reconoce su relación con la construcción de identidades.

BLOQUE: Organización musical


C Conceptos: las organizaciones musicales desde la forma (estructuras binarias AA, AA´, AB). Las organizaciones musicales desde la textura (monodia y melodía con acompañamiento). La referencialidad y su
O vínculo con las características del entorno sonoro. La sonorización. Agrupamientos rítmicos (pulso, tempo y metro). La melodía (modal-tonal, registros, curva y tonalidades).
N Modos de conocer: concertar grupalmente secuencias musicales propias con creación de sentido de diferentes géneros y estilos, identificando la segmentación en la organización de la obra y las diferentes
T partes (grados de permanencia, cambio y retorno). Producir una pequeña obra con diferentes planos sonoros, identificando sus relaciones (plano principal y secundario, complementarios, simultáneos). Producir
E
N sonorizaciones con instrumentos no convencionales y convencionales, creando un relato que integren algunos elementos de la forma y la textura, cuerpo y movimiento, y editarlo con imágenes utilizando algún
I recurso de las TIC. Concertar agrupamientos rítmicos de diferentes géneros y estilos en cuanto al pulso (relación de pulso y acento), el tempo (rápido-moderado-lento, aceleración, desaceleración) y el metro
D (regular, compases binarios y ternarios, ritmos populares sencillos y polimetría) y reconocerlos en la melodía cantada utilizando los recursos del entorno sonoro como acompañante. Concertar secuencias musi-
O cales y escribir las partituras de grafismos (de diferentes géneros y estilos) utilizando lo modal-tonal en el ámbito de la octava, 3-5-7 alturas, la curva melódica por grados conjuntos y saltos y la construcción de
S antecedentes - consecuentes.
Indicadores de avances: conciertan grupalmente secuencias musicales propias con creación de sentido de diferentes géneros y estilos, identificando la segmentación en la organización de la obra y las diferentes
partes (grados de permanencia, cambio y retorno), dando cuenta de la fundamentación. Producen una pequeña obra distinguiendo relaciones entre planos de la textura (cantadas e instrumentadas) y la ejecutan.
Producen sonorizaciones con instrumentos no convencionales y convencionales componiendo otros lenguajes artísticos con diferentes soportes (TIC), integrando conceptos.
Conciertan y reconocen agrupamientos rítmicos de diferentes géneros y estilos y los interpretan identificando pulso, tempo y metro. Conciertan secuencias musicales y escriben las partituras de grafismos (de dife-
rentes géneros y estilos) utilizando lo modal-tonal en el ámbito de la octava, 3-5-7 alturas, la curva melódica por grados conjuntos y saltos, y la construcción de antecedentes-consecuentes.
BLOQUE: Producción musical
Conceptos: la voz y sus posibilidades (hablada, cantada, susurrada). Producción vocal con las características del sonido. El sonido en la composición. Los procedimientos compositivos: tiempo, espacio y es-
tructura. La ejecución musical a partir de la interacción de los procedimientos con el lenguaje musical. La instrumentación.
Modos de conocer: producir improvisaciones musicales grupales donde se pongan en juego prácticas vocales corales. Identificar registros de la voz adulta. Generar prácticas instrumentales sencillas con instru-
mentos convencionales y no convencionales. Ejecutar producciones sonoras propias desde el valor semántico de los atributos del sonido, la referencialidad y las posibilidades descriptivas y abstractas del lenguaje
musical. Componer, utilizando con diferentes sentidos, los procedimientos compositivos de tiempo (agrupa y separa), espacio (agrupa en planos) y estructura (imbricación, transición y yuxtaposición), una
producción musical con diferentes funciones (publicidad, contemplación, incidental, entre otras). Ejecutar un repertorio incluyendo improvisaciones que evidencian los componentes del lenguaje en la construc-
ción de sentidos y la selección de componentes para ello. Interpretar dicho repertorio con variaciones para la construcción de sentidos. Concertar una obra musical a partir del timbre, sus anotaciones gráficas
y el sonido resultante como elemento estructurante, con sus variaciones melódicas y rítmicas. Interpretar, eligiendo el repertorio de canciones, con interacciones grupales, solistas, en tramas simultáneas y con
diferentes roles, acompañado instrumentalmente (con instrumentos convencionales y no convencionales) y a partir de diferentes anotaciones.
Indicadores de avances: producen improvisaciones musicales grupales donde se ponen en juego prácticas vocales corales. Generan prácticas instrumentales sencillas con instrumentos convencionales y no conven-
cionales. Ejecutan producciones sonoras propias identificando y explicando el valor semántico de los atributos del sonido, la referencialidad y las posibilidades descriptivas y abstractas del lenguaje musical. Com-
ponen una canción (con diferentes funciones), utilizando con diferentes sentidos los procedimientos compositivos de tiempo (agrupa y separa), espacio (agrupa en planos) y estructura (imbricación, transición y yux-
taposición). Ejecutan un repertorio e improvisan desde los componentes del lenguaje en cuanto a sentidos y selección de elementos y lo ejecutan con arreglos grupales de variaciones en función de la intencionalidad
(con instrumentos convencionales y no convencionales). Conciertan una obra musical a partir del timbre, sus anotaciones gráficas y el sonido resultante como elemento estructurante, con sus variaciones melódicas
y rítmicas. Interpretar, eligiendo el repertorio de canciones, con interacciones grupales, solistas, en tramas simultáneas y con diferentes roles, acompañado instrumentalmente (con instrumentos convencionales y no
convencionales) y a partir de diferentes anotaciones.

Evaluación: el proceso artístico tiene una dimensión epistémica que implica que su proceso de construcción cognitiva puede evaluarse en función de estrategias y objetivos planteados previamente en función de un
proyecto educativo.
La evaluación en el marco de una educación artística implica trabajar desde el criterio y no la norma, utilizando el discernimiento como acto de distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas.
2018 Planificación anual de Teatro
Propósito general del área: asegurar que los estudiantes puedan apreciar el discurso estético teatral, reconocer, discriminar y analizar cómo funcionan los elementos de la estructura dramática para la propia pro-
ducción y recepción del hecho teatral, llevando a cabo una práctica sistemática y continua de exploración, producción y apreciación, y proponiendo un tipo de trabajo que permita hacer hincapié en la importancia de
la comunicación y elaboración grupal.
Período de desarrollo: durante las clases semanales correspondientes del área de conocimiento.
4.º año
Eje: EN RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS Y LA PRÁCTICA DEL LENGUAJE TEATRAL
Contenidos: Conceptos: fuentes sonoras convencionales y no convencionales: las partes sonoras de los instrumentos. El cuerpo como fuente sonora. Criterios de clasificación a partir de la relación entre los
conceptos objetos y el sonido. El sonido y sus características (timbre, duración, altura e intensidad).
y modos de Modos de conocer: producir fuentes sonoras convencionales y no convencionales de instrumentos de acuerdo con la materia vibrante, el cuerpo resonante y el material excitante, a partir de las ac-
hacer. ciones instrumentales, diferentes secuencias musicales (soplar, raspar, percutir, sacudir, entrechocar, entre otros). Improvisar secuencias musicales con el cuerpo como fuente sonora, reconociendo sus
usos. Producir una canción con relaciones entre las posibilidades sonoras de las fuentes y las cualidades del sonido con los distintos instrumentos en cuanto a su referencialidad, materia, superficie,
tamaño y forma definiendo familias de instrumento. Crear una partitura de una canción con la escritura de los atributos del sonido, distinguiendo largo/corto, fuerte/débil, liso/rugoso, mucho/poco,
entre otros, y ejecutarla vocal e instrumentalmente (con instrumentos convencionales y no convencionales).
Eje : EN RELACIÓN CON LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES TEATRALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y CULTURA
Contenidos: La participación activa en situaciones que posibiliten: • disfrutar y apreciar manifestaciones artísticas de distintos tipos, del ámbito local y remoto, dentro y fuera de la escuela • situar la producción
conceptos artística en el contexto sociocultural • reconocer diferentes tipos de expresiones artísticas locales y regionales para la valoración de su patrimonio cultural y de las múltiples manifestaciones de su
y modos de cultura • conocer distintos trabajadores teatrales (actores, directores, asistentes, dramaturgos, diseñadores, escenógrafos, bailarines, músicos, cantantes; técnicos: iluminadores, sonidistas, ma-
hacer. quilladores, vestuaristas y otros) y la especificidad de sus roles • reflexionar acerca de los valores éticos y estéticos producidos por las tecnologías de la información y de la comunicación.
Propósitos de aprendizaje: • Comunicar y expresar a través de los gestos, la voz o el movimiento corporal. • Jugar y permanecer dentro del juego de ficción diferenciándolo de la realidad.
• Utilizar los elementos del lenguaje teatral para organizar sus propuestas de trabajo. • Valorar las propias producciones y las de sus compañeros. • Participar como espectadores teatrales y expresar sus propias
opiniones. • Entender al teatro como manifestación social y cultural de diferentes épocas y lugares.

5.º año
Eje: EN RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS Y LA PRÁCTICA DEL LENGUAJE TEATRAL
Contenidos: La construcción de conocimiento en procesos de producción que requieran: • elaborar paulatinamente el esquema corporal propio en relación con los demás • experimentar distintas
conceptos calidades de movimientos (tiempo, espacio, energía) a través de juegos corporales, valorando las posibilidades de su cuerpo y las de los otros • experimentar las posibilidades expresivas del cuerpo,
y modos de a partir de la transformación del espacio, de los objetos y de la exploración del gesto para la construcción de ficcionalidades • explorar el uso de la voz y la oralidad en la producción de diversas
hacer. sonoridades y múltiples sentidos • conocer y organizar elementos de la estructura dramática, a través de la exploración de diferentes roles, la resolución de conflictos, las diversas secuencias de
acción, la creación de entornos de ficción y la improvisación de diálogos • identificar la acción como generadora y transformadora del espacio, el tiempo, los personajes y las situaciones teatrales, a
partir de improvisaciones • utilizar posibilidades simbólicas de los elementos de la construcción escénica (sonoros, coreográficos, lumínicos, escenográficos, de vestuario, de maquillaje, y otros), para
la organización de situaciones teatrales • crear situaciones dramáticas a partir de sus experiencias, temáticas de su interés, diversos tipos de textos, elementos de la construcción escénica y recursos
vinculados con las tecnologías de la información y comunicación, revisando y reformulando los sentidos elaborados mediante el ensayo • utilizar posibilidades simbólicas del teatro de títeres, de
objetos, de máscaras, de sombras, pantomima u otros para la organización de situaciones teatrales. • jugar y participar con sentido inclusivo y cooperativo valorando sus posibilidades y las de sus
pares, estableciendo vínculos de confianza, respeto y solidaridad, acordando pautas de trabajo. La construcción de conocimiento a partir de la recepción (apreciación, percepción, análisis, crítica) en
los procesos de producción teatral que requieran: • construir grupalmente, con la orientación del docente, criterios de apreciación para emitir opinión sobre las producciones de sus pares, las propias
y obras espectadas • explorar y desarrollar esquemas perceptivos ejercitando la atención, la observación, la escucha y la concentración, para la progresiva lectura de las producciones simbólicas y de la
realidad • evaluar revisando, reformulando el proceso personal y grupal, a partir de los criterios e instrumentos propuestos por el/ la docente, considerando progresos, cambios y dificultades
• reconocer elementos de la construcción escénica en las producciones teatrales descubriendo sus posibilidades simbólicas.

EN RELACIÓN CON LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES TEATRALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y CULTURA


Contenidos: La participación activa en situaciones que posibiliten: • disfrutar y apreciar manifestaciones artísticas de distintos tipos, del ámbito local y remoto, dentro y fuera de la escuela • situar la producción
conceptos artística en el contexto sociocultural • reconocer diferentes tipos de expresiones artísticas locales y regionales para la valoración de su patrimonio cultural y de las múltiples manifestaciones de su
y modos de cultura • conocer distintos trabajadores teatrales (actores, directores, asistentes, dramaturgos, diseñadores, escenógrafos, bailarines, músicos, cantantes; técnicos: iluminadores, sonidistas, ma-
hacer. quilladores, vestuaristas y otros) y la especificidad de sus roles • reflexionar acerca de los valores éticos y estéticos producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
Propósitos de aprendizaje: • Asumir roles diferenciados y mantenerlos en las escenas elaboradas. • Organizar sus trabajos utilizando componentes del lenguaje teatral (roles, personajes, espacio, acción, conflicto).
• Reflexionar sobre sus propias producciones y las de sus compañeros en vinculación con las propuestas de trabajo. • Distinguir las tareas que desempeña cada protagonista del hecho teatral (director, actor,
escenógrafo, dramaturgo, etcétera). • Expresar sus propias opiniones con fundamento al apreciar diferentes espectáculos teatrales. • Entender al teatro como manifestación social, cultural y cambiante de diferentes
épocas y lugares.

6.º año
Eje: EN RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS Y LA PRÁCTICA DEL LENGUAJE TEATRAL
Contenidos: La construcción de conocimiento en procesos de producción que requieran:
conceptos • elaborar paulatinamente el esquema y la imagen corporal propia en relación con los demás • experimentar distintas calidades de movimiento (tiempo, espacio, energía) explorando combinaciones,
y modos de valorando las posibilidades de su cuerpo y las de los otros • utilizar, el gesto, el espacio y los objetos para la gradual codificación teatral • utilizar la palabra con diferentes parámetros vocales, ex-
hacer. plorando distintos registros sonoros para la producción de múltiples sentidos, en diversas situaciones de enunciación • conocer y organizar elementos de la estructura dramática en: la producción de
creaciones colectivas y el análisis de textos dramáticos • identificar la acción como generadora y transformadora del espacio, el tiempo, los personajes y las situaciones teatrales, en la improvisación de
secuencias dramáticas, en creaciones colectivas y en el abordaje de diferentes textos • reconocer y seleccionar los elementos de la construcción escénica (sonoros, coreográficos, lumínicos, escenográ-
ficos, de vestuario, de maquillaje, y otros) y sus posibilidades simbólicas en producciones teatrales • construir colectivamente escenas u obras de teatro breves, vinculadas con temáticas de su interés,
a partir de distintos recursos y elementos, revisándolas y reformulándolas mediante el ensayo • utilizar posibilidades simbólicas del teatro de títeres, de objetos, de máscaras, de sombras, pantomima
u otros, en producciones teatrales • participar responsablemente con sentido inclusivo y cooperativo valorando sus posibilidades creativas y las de sus pares, asumiendo distintos roles en la produc-
ción teatral.
La construcción de conocimiento a partir de la recepción (apreciación, percepción, análisis, crítica) en los procesos de producción teatral que requieran:
• construir grupalmente, con la orientación del docente, criterios de apreciación para emitir opinión sobre las producciones de sus pares, las propias y obras espectadas • explorar y desarrollar esque-
mas perceptivos ejercitando la atención, la observación, la escucha y la concentración, para la paulatina resignificación de la realidad en producciones artísticas • evaluar revisando, reformulando el
proceso personal y grupal y las producciones realizadas, a partir de los criterios acordados colectivamente, considerando progresos, cambios y dificultades • reconocer e interpretar la intencio-nalidad
estética en el uso de elementos de las producciones teatrales.
Eje : EN RELACIÓN CON LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES TEATRALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y CULTURA
Contenidos: La participación activa en situaciones que posibiliten: • disfrutar y analizar manifestaciones artísticas dentro y fuera de la escuela apropiándose paulatinamente de criterios de valoración • situar la
conceptos producción artística en el contexto sociocultural• valorar el patrimonio cultural, indagando en los orígenes de las prácticas artísticas y otros fenómenos culturales que aporten a la construcción de la
y modos de identidad • conocer distintos trabajadores teatrales (actores, directores, asistentes, dramaturgos, diseñadores, escenógrafos, bailarines, músicos, cantantes; técnicos: iluminadores, sonidistas, ma-
hacer. quilladores, vestuaristas y otros) valorando los procesos de trabajo y su contexto de producción• reflexionar acerca de los valores éticos y estéticos producidos por las tecnologías de la información y
la comunicación poniéndolos en diálogo con su universo cultural.
Propósitos de aprendizaje: crear escenas y situaciones dramáticas colectivamente utilizando componentes del lenguaje teatral. • Participar activamente en la elaboración y la gestión de diferentes proyectos
de una manera progresivamente autónoma. • Valorar y respetar la propia producción y la producción colectiva resultante. • Distinguir las tareas que desempeña cada protagonista del hecho teatral (director, actor,
escenógrafo, dramaturgo, etcétera). • Expresar sus propias opiniones con fundamento al apreciar diferentes espectáculos teatrales. Comprender y relacionar al teatro con hechos políticos, sociales y culturales de dife-
rentes épocas y lugares. Identificar, conocer y valorar el patrimonio de su ciudad, del país y de la producción universal.
Proyecto "Coherencia y cohesión "

Cuidar las reservas de agua

• Los párrafos del texto “Cuidar las reservas de agua” se encuentran desordenados.

a) Leé lo que dice cada párrafo.

b) Numeralos (1, 2 y 3 ) según el orden que te parece que deberían tener:

Tanto para el consumo humano como para algunos usos industriales y comerciales, es importante la cantidad de agua
y su calidad. El término calidad se refiere a su composición, afectada por la concentración de sustancias producidas por
los procesos naturales así como también por las actividades humanas, desde la agricultura y las industrias hasta el uso
doméstico.

La capacidad de renovación de las reservas de agua no solo depende del ritmo natural de su reposición sino también del
ritmo de su extracción para consumo humano, que varía según la disponibilidad del recurso y del grado de industrialización.

Actualmente, millones de personas en todo el mundo carecen de acceso al agua potable. Esto se contrasta con el
derroche, la sobreexplotación y la contaminación de las reservas de agua. Por eso es importante cuidarlas.

CUIDAR LAS
FUENTES
DE AGUA

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 222


Marzo 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
• Cotejá con tu compañero si le dio el mismo orden y le quedó igual.

• Organizalo y transcribilo en tu carpeta.

• Decí cuál es el tema general del texto.

• ¿Cuántas sangrías tiene el texto? ¿Por qué?

La organización de los párrafos se realiza a partir de un tema general. Cada párrafo cuenta algo sobre ese tema.
La relación que se da entre cada uno de los párrafos, por una parte, y de todos ellos con el tema se llama coherencia textual.

• Respondan oralmente:

-¿Tiene sentido este texto?

-¿Presentan coherencia las ideas que en él se expresan?

-¿Se entiende lo que quiere expresar?

-¿Qué dificultades plantea?

• Leé el siguiente párrafo:

La contaminación es otro de los problemas que enfrentan los reservorios de agua. Una de las causas son las descargas
de aguas cloacales de las grandes ciudades en ríos y lagos, mezclados con detergentes, restos de alimentos y todo tipo
de basura. La contaminación agropecuaria vierte en los ríos abonos, pesticidas y herbicidas. Por otra parte, las actividades
industriales como la minería, la metalurgia, la siderurgia y la industria papelera utilizan enormes cantidades de agua en la
que se vierten desechos altamente contaminantes, como petróleo, aceite, y metales.

• Indicá el tema que desarrolla y decidí dónde lo incluirías en el texto anterior.

• Para ampliar el texto, buscá y seleccioná información acerca de:

- ¿Qué son las reservas naturales de agua dulce?

-¿Dónde se encuentran las mayores concentraciones de agua dulce?

-¿Cuáles son los países con escasez de agua?

-¿Cuál es el país con mayor disponibilidad de agua en el mundo?

• Registrá los datos que seleccionaste en un texto de dos párrafos.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 222


Marzo 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En la página 16 de nuestra publicación MSC N° 222 te proponemos actividades para abordar la efeméride del 24
de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

A continuación te ofrecemos más propuestas de actividades.

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia


1. Leé el siguiente texto informativo.

El 24 de marzo de 1976, una Junta Militar se impuso y derrocó al gobierno de ese momento. Este golpe militar (es así como
se lo denomina), dio inicio a una dictadura en donde la Constitución Nacional no fue respetada.
Fue un período en el cual los derechos de las personas se violentaron y el terrorismo de Estado se adueñó del país.
Recién en el año 1983, los argentinos pudimos votar y elegir nuevamente un presidente de manera democrática. A partir
de entonces, nuevamente la Constitución fue considerada nuestra ley máxima.

La Constitución posee un preámbulo, el cual dice:

2. Reflexioná y respondé:
A. ¿Cuáles objetivos del preámbulo no se cumplieron en la época de la dictadura militar?
Fundamentá con ejemplos en cada caso.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 222


Marzo 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 56 y 57 de nuestra publicación MSC N° 222 te proponemos una secuencia de actividades para
presentar la técnica de estudio de toma de apuntes, dentro del proyecto anual “Método de estudio”.
A continuación, te ofrecemos más propuestas de actividades.

Aprendemos a estudiar... estudiando


1. Leé y observá el siguiente soporte informativo.

Vos, ¿cómo te sentás para estudiar?


Posiciones adecuadas

Pies apoyados Columna Los brazos La cabeza un


en el suelo vertebral recta relajados poco inclinada
hacia adelante

Posiciones inadecuadas

2. Reflexioná y respondé:

A. Vos, ¿te sentás adecuadamente para estudiar?


B. ¿Qué posturas creés que deberías mejorar?
C. ¿Por qué te parece importante?

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 222


Marzo 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
3. Leé los siguientes textos informativos. Subrayá sus ideas principales y volvelos a escribir en tu hoja.

El calor y los materiales


¿Frío o calor?
Para fabricar café instantáneo de mejor calidad se utiliza un cambio de estado de la
materia, mediante un proceso de secado-congelado que recibe el nombre de
liofilizado. Para obtenerlo, se prepara una solución de café, que luego es congelada
y colocada en un recipiente del cual se elimina todo el aire con una máquina llamada
bomba de vacío. Ya sin aire, el hielo sublima bruscamente, transformándose en vapor,
que se retira del recipiente: entonces, el café queda seco. Así, el café liofilizado está listo
para ser envasado.
La liofilización tiene importantes ventajas sobre otras formas de procesamiento del café:
el producto no pierde su sabor como en el secado por calentamiento prolongado y se
conserva durante más tiempo.
Este proceso se utiliza, también, en la conservación de medicamentos.

La magia del calor


Si colgamos algunos elementos sobre algunas
velas encendidas, los objetos pueden moverse
porque la vela calienta el aire.
El aire caliente asciende, originando corrientes
convectivas, cuyo constante movimiento hace
girar a los colgantes.

Reteniendo el calor
Las casas que se construyen en zonas cuyos inviernos son muy fríos suelen tener
ventanas con doble vidrio. De esta manera, el aire atrapado entre ambas capas
impide que la vivienda pierda calor rápidamente.
En el interior de los termos hay, entre la cubierta de plástico y el vidrio, una capa
de aire que aísla el líquido, y mantiene su temperatura. Así, los líquidos calientes
no se enfrían y los fríos no se calientan.

¿Por qué la nieve tarda en derretirse?


Los copos de nieve retienen aire. Como el aire es aislante, no
permite una buena transmisión del calor hasta los copos que
están a mayor profundidad. Por eso la nieve tarda más tiempo
que el hielo para transformarse en líquido.

Un hielo que es seco


El hielo seco posee la propiedad de desprender vapores similares a la niebla,
frecuentemente aprovechada para crear efectos especiales en películas y espectáculos
teatrales.
Para su fabricación se parte de un gas, el dióxido de carbono, que se transforma en
líquido mediante una gran presión ejercida sobre él en tanques especiales. Si se libera
bruscamente la presión, el líquido se transforma en sólido: este es el hielo seco.
Para su comercialización, el hielo seco es moldeado en bloques. De ello resulta un
material muy blanco y frío que, en contacto con el aire, sublima, transformándose en
un vapor incoloro.
Además de su empleo en la creación de efectos especiales, el hielo seco es muy usado
como refrigerante, por ejemplo, para conservar helados.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 222


Marzo 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En la página 5, 8 y 9 de nuestra publicación MSC N° 222 te proponemos una secuencia de actividades a partir del
poema “Vamos a hacer magia” de Silvia Schujer.
A continuación, te ofrecemos más propuestas de actividades.

Conocemos a las autoras

1. La autora del poema “Vamos a hacer magia” es Silvia Schujer y se lo dedica a María Elena Walsh. Ellas son dos grandes
escritoras argentinas. Leé estos textos informativos para conocerlas.

Silvia Schujer
Esta escritora argentina nació el 28 de diciembre de 1956 en la ciudad de Olivos,
provincia de Buenos Aires. Ha dedicado su vida a escribir para niños, especialmente.
Es profesora de Literatura, Castellano y Latín. También se relacionó con la música
siendo compositora, directora de coros infantiles y grabando canciones para
diversos fines.
Muchas de sus publicaciones han sido traducidas a otros idiomas.
También ha recibido varios premios en reconocimiento a su tarea como escritora.

María Elena Walsh


Esta escritora argentina nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía y falleció el 10
de enero de 2011 en Buenos Aires.
Sus canciones, poemas y cuentos son un clásico dentro de la literatura argentina.
Han sido leídos de abuelos a padres, de padres a hijos y lo seguirán haciendo las
sucesivas generaciones. También han traspasado la frontera argentina y han sido
traducidos a otros idiomas, como francés, inglés, italiano, sueco y hebreo.
María Elena Walsh ha recibido varios premios en reconocimiento a su tarea como
escritora. Fue nombrada Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de
Córdoba.

2. Luego de leer, buscá más información sobre cada autora para ampliar su biografía y volver a escribirla en tu hoja.
3. Seleccioná un poema de cada autora y escribilos en tu hoja.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 222


Marzo 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Vamos a hacer magia
1. Pensá y respondé en tu hoja: ¿te gustaría ser mago? ¿Por qué?
2. Escribí características que todo mago debe tener.

Un buen mago debe TENER:

Ojos para Manos para

Varita mágica para Galera para

Y además

para poder

3. Imaginá y escribí en tu hoja:

SI A UN MAGO SE LE ROMPE LA VARITA SI A UN MAGO SE LE AGUJEREA LA GALERA,


MÁGICA, ¿CÓMO LA PUEDE REEMPLAZAR? ¿CÓMO LA PUEDE REEMPLAZAR?

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 222


Marzo 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Proyecto "Coherencia y cohesión "
• Leé el siguiente texto:

El auto del juez fue chocado en la ruta 51. El auto chocó de frente con otro auto que se desplazaba en
sentido contrario a muchísima velocidad. El auto quedó irreconocible.

• Después de leer, marcá las palabras que se repiten y reemplazalas por otras de significado similar.

• Cambiá, en el siguiente texto, las palabras en negrita por sinónimos o frases equivalentes:

El robot era muy sabio. Jugaba con todos los chicos pero echaba de menos a su amiguito robot y, muy a menudo, se
acordaba de él. Los chicos lo comprendían.

A través de una abertura del muro habían entrado los niños, y se habían trepado a los enormes árboles del jardín vecino.
Pronto fueron descubiertos y sorprendidos por el furioso dueño del lugar.

Los pájaros se detenían en el ramaje de los árboles. Era un hermoso espectáculo poder observarlos y oír cómo cantaban
con tanta dulzura. Sus trinos llegaban hasta muy lejos.

• Buscá y subrayá, en el siguiente texto, los antónimos de “alejarse”, “pacífica” y “desagradaba”.

Todos decían que Emma era una chica irritable. Se enojaba por cualquier cosita y no podían ni hablarle.
Tanto que sus compañeros elegían no acercarse cuando la veían así. Así sucedió hasta que descubrió que le
gustaba la música…

• Cambiá los verbos por sinónimos y escribí las oraciones:

Gina aromatizaba todos los ambientes.


Entonces brincó de alegría.
Los estudiantes hablaban mucho.
• Escribí, al lado de cada palabra, un sinónimo:

-escondieron: - charla: -huyeron:


-chicos: -levantó: -permaneceremos:
-interesante: -baile: -aterrorizaron:
• Escribí, al lado de cada palabra, su antónimo:

generoso: permitida:

contento: horrible:

despacio: cercano:

descubierto: tristemente:

• Armá un relato con los sinónimos y antónimos que escribiste.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 223


Abril 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En la página 5 de nuestra publicación MSC N° 223 te proponemos actividades para seguir desarrollando el
proyecto “Buen trato por un buen rato”.

A continuación te ofrecemos más propuestas de actividades para abordar el tema de este mes: la escucha atenta.

La escucha
1. Leé y observá la siguiente historieta. Respondé en tu hoja lo que se plantea en la historieta.

2. Cada uno de los personajes tiene un número. Por sorteo, te tocará ser uno de ellos. ¿Te gusta ser ese personaje? ¿Cómo es?
¿Cómo hace sentir a su compañero o compañera? ¿Está actuando respetuosamente con ellos?

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 223


Abril 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
3. Pensá y respondé en tu hoja: ¿te parece que las palabras ESCUCHAR y OÍR tienen el mismo significado? ¿Por qué?

4. Leé los siguientes paneles informativos y escribí cuál es la diferencia entre escuchar y oír.

ESCUCHAR OÍR
• Se involucran todos los sentidos para entender lo • Es percibir el sonido por medio de los oídos.
que estamos escuchando.
• Es una actividad pasiva.
• Es una actividad activa.
• Implica un esfuerzo físico enfocado a percibir
• Implica un esfuerzo físico y mental. palabras y sonidos.

• Se interpreta lo que se escucha. • Es involuntario.

• Se involucra en lo que se está escuchando. • Se pueden estar haciendo otras actividades.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 223


Abril 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 8 y 9 de nuestra publicación MSC N.° 223 te proponemos actividades para abordar la efeméride
del 2 de abril: Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en Malvinas

A continuación te ofrecemos más propuestas de actividades.

Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en Malvinas

Leé los siguientes textos informativos.

Como cada año, el día 2 de abril tenemos la oportunidad de recordar y homenajear a los héroes que combatieron en el
conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982, además de reclamar por la soberanía y la libertad de nuestras islas.

Memoria y honor para todos los que lucharon en aquella guerra, una página triste de nuestra historia. Renovemos el pedido
de acercamiento y acuerdo entre los gobiernos, ya que la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich
del Sur es argentina, y este es un derecho irrenunciable para nuestro pueblo.

Noticias (diciembre 2017) La primera etapa de este hito de nuestra historia


Gracias a los avances y al arduo trabajo finalizó el 14 de junio de 1982 con la derrota de nuestros
científico, de las 121 tumbas se pudo soldados, que entregaron a la Patria lo mejor que tenían:
identificar a 88 soldados argentinos caídos su vida. Duró 74 días. La segunda, 36 años y aún
en la Guerra de Malvinas y que yacen en continúa, está presente en la vida cotidiana de los
el cementerio de Darwin. Participaron de excombatientes, en el doloroso presente de las familias
estos estudios catorce especialistas y en una sociedad que apenas ha entreabierto los ojos,
forenses de la Argentina, Australia, como una herida abierta en la historia nacional que se
España, Chile, México y Reino Unido. niega a cicatrizar por su profundidad.
Gracias por el profesionalismo y el Pero este año es muy especial y sensible, porque
compromiso humanitario. Gracias por quizás esa herida se cierre un poco, ya que hay familias
realizar esta tarea con respeto y que consiguieron saber dónde descansan en paz sus
devolverles la identidad a nuestros héroes, seres queridos, y en las islas Malvinas las tumbas, por
dando paz a sus familias. primera vez, tendrán nombres, tras tantos años de decir
únicamente “Soldado argentino solo conocido por Dios”.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 223


Abril 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
5. Releé los textos informativos y subrayá las palabras cuyo significado no sabés. Luego buscalas en el diccionario y escribí
su significado en tu hoja.

6. Respondé en tu hoja:

a. ¿Qué significa la siguiente frase: “la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur es argentina y
este es un derecho irrenunciable para nuestro pueblo”?

7. Escribí un mensaje para las familias de los soldados que dieron su vida en Malvinas.

A todos los veteranos:


amigos, padres y hermanos.

A las almas que han quedado


y a los que han regresado.

A las voces que aún reclaman


por las que fueron calladas.

Por esa profunda herida


que tiene nuestra Argentina.

Por ellos, nuestra memoria,


y recordar esa historia.

Para ellos, de verdad,


JUSTICIA Y DIGNIDAD.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 223


Abril2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 12 Y 13 de nuestra publicación MSC N.° 223 te proponemos actividades para abordar la efeméride
de los 200 años de la Batalla de Maipú.

A continuación te ofrecemos más propuestas de actividades.

La Batalla de Maipú
1. Leé y observá la siguiente historieta.

2. Respondé en tu hoja:

a. ¿Por qué se recuerda especialmente este año la Batalla de Maipú? ¿Qué actuación tuvo San Martín en este combate?

b. El General Bernardo O´Higgins abraza a San Martín diciéndole: “¡Gloria al salvador de Chile!”. ¿Qué le contesta San Martín?
¿Por qué?

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 223


Abril 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 6 y 7 de nuestra publicación MSC N° 224 te proponemos actividades para seguir desarrollando el
proyecto: “Buen trato por un buen rato”.
A continuación te ofrecemos más propuestas de actividades para abordar el tema de este mes: mantener la
calma.

Mantener la calma
1. Leé la siguiente definición de la palabra CALMA y marcá con una X las opciones correctas.

La palabra CALMA, según el diccionario,


significa tranquilidad, ausencia de agitación
y de nervios en la forma de actuar. Es la
tranquilidad de ánimo, la fortaleza emocional
de las personas que no se dejan afectar de un
modo negativo por las circunstancias externas.

Algunos sinónimos o frases sinónimas de la palabra CALMA son:

• INQUIETUD

• TRANQUILIDAD

• PRESENCIA DE NERVIOS

• AUSENCIA DE AGITACIÓN

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 224


Mayo 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
• Escribí tu propia definición de la palabra “calma”.

Para mí el significado de la palabra “calma” es ..............................................................................................................................

• Reflexioná y uní con flechas de colores. Escribí en tu hoja las oraciones que formaste.

Te salen mal las cosas que te proponés hacer.

Perdés más fácilmente las cosas. CUANDO MANTENGO LA CALMA

Generás relaciones calmas y serenas.

Mejora tu concentración y tu creatividad.

Te enfocás en solucionar los diferentes desafíos


que se nos presentan de una manera más lúcida.

Aumenta tu capacidad de aprendizaje.


CUANDO ME ENOJO

Respirás más rápido de lo habitual.

Caminás más rápido. Tenés más posibilidades de


caerte.

TratÁs bien a las personas que te rodean.

Hablás más rápido. Se te traba la lengua.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 224


Mayo 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En la página 8 de nuestra publicación MSC N° 224 te proponemos actividades y un póster para concentrar la
atención de los niños y comenzar a trabajar en la efeméride: 25 de Mayo de 1810, Revolución de Mayo.
A continuación te ofrecemos más propuestas de actividades para abordar el tema.

Manifiesto de la libertad
1. Leé el siguiente texto informativo.

El valor de la libertad
Una persona LIBRE es aquella que toma sus propias decisiones
asumiendo sus consecuencias de manera reflexiva. También
acepta las normas y las leyes del lugar donde vive.
Respeta los principios de convivencia y la dignidad de quienes
lo rodean.
Sabe reconocer lo que siente y no tiene temor de expresarlo:
habla con la verdad y busca vivir en la verdad para ser
independientes. La libertad es una manera de vivir.

• Respondé en tu hoja:

a. ¿Sos una persona libre? ¿Cómo lo podés argumentar?


b. ¿Qué significa que la libertad es una manera de vivir?

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 224


Mayo 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
• Observá estas situaciones. Encerrá aquellas en las que las personas hayan elegido ser libres y tachá aquellas en las que
las personas eligen otra manera de vivir.

Una persona que solo hace lo que está Una familia que conversa y que juntos Un joven que busca información sobre
de moda en las redes sociales, ¿es una eligen una película para mirar, ¿son diferentes carreras universitarias,
persona libre? personas libre si aceptan la decisión de ¿es una persona libre?
la mayoría?

Un adicto, ¿es una persona libre? Un nene que elige con qué juguetes Una persona que no puede expresar
jugar, ¿es libre? lo que siente, ¿es una persona libre?

• Completá la frase con tu opinión personal y con ejemplos.

Soy libre cuando

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 224


Mayo 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 54 y 55 de nuestra publicación MSC N° 224 te proponemos actividades y un póster para abordar el
contenido: operaciones de suma y resta.

A continuación te ofrecemos más propuestas de actividades para seguir trabajando con el tema.

Suma y resta
1. Completá el cuadro. Verificá con la calculadora.

Números + 1 + 10 + 100 + 1.000 + 10.000

34.567

45.789

239.876

98.234

81.230

59.216

2. ¿Cuánto restarías o sumarías para que cada número de los recuadros se transforme?

56.789

Le restaría… …para transformarlo en…

54.789

54.709

54.089

50. 789

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 224


Mayo 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
28.498

Le sumaría… …para transformarlo en…

48.498

28.598

128.498

58.500

78.934

Le restaría o le sumaría… …para transformarlo en…

59.934

88.934

28.930

98.000

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 224


Mayo 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
2018 Planificación Anual de Plástica Visual 4.º año
Propósitos generales: promover la participación en propuestas de producción y análisis que favorezcan la implicación subjetiva y brindar un aprendizaje progresivo en el uso de materiales, soportes, técnicas,
recursos y procedimientos propios del lenguaje plástico visual. Lograr la apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas –tanto en términos de producción como de análisis–, que favorezcan el
pensamiento crítico y divergente. Promover la realización de múltiples interpretaciones ante un mismo hecho estético, atendiendo al carácter abierto, polisémico, ambiguo y metafórico del discurso artístico.
Objetivos: se espera que los alumnos aprendan a: conocer e interpretar las variables de los elementos del lenguaje plástico visual en función de una composición; reconocer relaciones entre los elementos del
lenguaje y su organización; participar en la construcción de una producción artística individual, grupal y colectiva.

Marzo – Abril - Mayo


BLOQUE: El espacio y su organización compositiva
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Marco o límite de la obra y formato: orgánico, geométrico, vertical Analizar diferentes encuadres en imágenes, considerando su relación al Selecciona y decide reflexivamente los formatos más propicios para sus
o apaisado, regular e irregular. de encuadre. producciones.
BLOQUE: Elementos del lenguaje-visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Las figuras y las formas planas y volumétricas. La elección de Explorar la distribución de las figuras en el campo, diferenciando Analiza las agrupaciones de figuras en el espacio en diferentes
procedimientos en el plano y en el volumen (doblar, troquelar, posiciones y direcciones. manifestaciones visuales del entorno cercano.
superponer, calar, ahuecar, repetir, etc.). Indagar dentro del campo plástico visual bidimensional y Reconoce diferencias entre procedimientos y materiales con relación a
Los componentes formales con relación a la totalidad de la imagen. tridimensional, los diferentes procedimientos y materialidades con una intencionalidad.
relación a sus posibilidades simbólicas y representativas.
BLOQUE: Análisis y producción plástico-visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
El fenómeno artístico como proceso desde la actitud interpretativa. Observar y diferenciar en función del reconocimiento de la organización Conoce y utiliza las posibilidades de composición tanto en la
Diferentes lecturas de la obra y el discurso artístico plástico-visual. de los elementos del lenguaje según tipos de clasificación. bidimensión como en la tridimensión.

Junio – Julio - Agosto


BLOQUE: El espacio y su organización compositiva
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
El espacio plástico bidimensional. El concepto de encuadre. Indagar en torno a las posibilidades del encuadre. Observar diferencias Reconoce y selecciona distintos tipos de encuadre y reflexiona acerca
Encuadre tradicional centrado y desencuadre. La posición y mirando a través de un orificio, una ventana real o imaginaria, el visor de la posibilidad de un encuadre centrado o descentrado en la
dirección de las figuras y las formas en el campo: arriba, abajo, de una cámara fotográfica. construcción de sentido.
izquierda, derecha, adelante, atrás. Experimentar organizaciones compositivas con diferentes escalas; Comprende el concepto de escala como elemento que interviene en la
La incidencia de la escala en la bidimensión y la tridimensión: analizar diferencias perceptivas que generan las disposiciones de las relación entre espacio del espectador y espacio de la imagen.
grande, pequeña, mediana. Vínculo entre escala y percepción. figuras en el campo con relación a la escala.
BLOQUE: Elementos del lenguaje visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
La línea y sus posibilidades expresivas en el campo plástico Reconocer el uso del sentido estético de los diferentes tipos de líneas en Identifica tipos de líneas y las selecciona en la producción propia.
bidimensional o tridimensional. Diferentes tipos: abierta, cerrada, composiciones bidimensionales y tridimensionales a partir de la
recta, curva, ondulada, texturada, etc. experimentación. Intervenir el espacio físico con producciones plásticas.
BLOQUE: Análisis y producción plástico visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Producciones visuales en diferentes épocas, espacios, géneros y Analizar y describir imágenes, reconociendo diferentes discursos Valora las producciones propias y las de otros para incorporar nuevas
estilos. plásticos visuales. posibilidades a partir de la diversidad.
Posibilidades de los elementos del lenguaje y su vinculación con la Experimentar con diferentes procedimientos, técnicas, soportes y Produce imágenes y objetos con relación al espacio plástico en función
producción plástico-visual. materialidades. Seleccionarlos de acuerdo con las necesidades del de una intencionalidad, de manera individual, grupal y colectiva.
proceso de composición.

1
Septiembre – Octubre – Noviembre - Diciembre
BLOQUE: El espacio y su organización compositiva
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
La relación entre las figuras y el fondo: figura simple/fondo Observar y reconocer, en diferentes manifestaciones artísticas y Analiza la organización compositiva en diferentes representaciones.
complejo, figura compleja/fondo simple. estéticas, logotipos, diseño de indumentaria, publicidades gráficas, Comprende las diferencias entre el espacio real y el representado.
Espacio real y representado. El volumen real y representado. La entre otros. Explora diferentes posibilidades de emplazamiento y tiene en cuenta la
profundidad espacial en el plano. La incidencia del emplazamiento Elegir los tamaños en que se realizarán las obras, considerando influencia de las características del entorno como condicionantes de la
y el montaje en vínculo con la recepción de las obras. previamente dónde serán montadas para su exposición. recepción.
BLOQUE: Elementos del lenguaje visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
El color y el valor. Armonías y contrastes de colores, de valores y de Experimentar con diferentes escalas tanto en la bidimensión como en Conoce y utiliza las posibilidades del color tanto en la bidimensión
formas. Temperatura del color, la saturación y desaturación. la tridimensión. Observar, analizar y experimentar las diferentes como en la tridimensión.
posibilidades de modos de producción de imágenes tradicionales y no
tradicionales.
BLOQUE: Análisis y producción plástico-visual Indicadores de avance
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer
Procedimientos compositivos de los elementos plástico-visuales. Experimentar con diferentes procedimientos, compositivos y seleccionar Distingue y analiza diferentes composiciones visuales y las utiliza en sus
Proximidad. Semejanza. Pregnancia. Continuidad. de acuerdo con las necesidades del proceso de producción. producciones.
Situaciones de enseñanza
Contenidos: El color y el valor. Armonías y contrastes de colores, de valores y de formas. Temperatura del color, la saturación y la desaturación.
Reflexionan sobre las características del color por la incidencia de la luz. Exploran manchas con diferentes colores y sus mezclas. Analizan las combinaciones de colores. Producción grupal con formas con utilización
del color en la construcción de sentidos. Con software que permita la edición de imágenes se retoman las producciones para su intervención, alterando sentidos.

Planificación Anual de Plástica Visual 5.°Año


Marzo – Abril - Mayo
BLOQUE: El espacio y su organización compositiva
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Diferentes organizaciones espaciales: relaciones de figura-fondo Realizar composiciones con diferentes usos de organizaciones espaciales. Identifica imágenes miméticas, simétricas y equilibradas.
miméticas, simetría/asimetría, equilibrio/desequilibrio.
BLOQUE: Elementos del lenguaje visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
El uso de elementos visuales en la imagen del contexto actual. Reflexionar acerca de las posibilidades expresivas de lo indagado. Argu- Reconoce y emplea el clima lumínico para provocar sensaciones diver-
mentar la toma de decisiones. sas.

BLOQUE: Análisis y producción plástico visual


Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Problemáticas de la producción artística visual: búsqueda de Comparar e identificar variantes de sentido cuando se modifica la Prueba y decide el empleo del modo de representación más adecuado
alternativas al empleo de representaciones estereotipadas. combinatoria de los elementos del lenguaje visual intervinientes. para alcanzar el objetivo inicial planteado.
Junio – Julio - Agosto
BLOQUE: El espacio y su organización compositiva
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
La escala de la imagen como elemento fundamental en la relación Reconocer las técnicas que deriven del proceso (collage, frottage, Experimenta con distintas escalas, atendiendo al comportamiento del
entre el espacio propio del público y el espacio de la imagen. estarcido, fotocopiado, fotografía, pintura, ensamblado, modelado, etc.). cuerpo propio y el de los demás en vínculo con la obra realizada.
2
El emplazamiento como continente de sentido. Explorar diferentes modos de representación y experimentar con cada Reconoce nuevas maneras de organizar el espacio tanto en la bidimen-
Indicadores espaciales alternativos a la perspectiva clásica para uno de ellos para obtener múltiples opciones que generen sensación de sionalidad como en la tridimensionalidad.
generar sensación de profundidad (luz y sombra, superposición, profundidad.
repetición, textura, relaciones de tamaños, etc.).
BLOQUE: Elementos del lenguaje visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Textura: visual y táctil, regular y orgánica. El concepto de trama. Conocer, clasificar y experimentar a partir de la textura sus posibilidades Conoce, clasifica y compone diferentes tramas a partir de las texturas,
Distinción entre las texturas propias de la materia, del soporte y/o compositivas en la trama, en la bidimensión y en la tridimensión. en la bidimensión y en la tridimensión.
del tratamiento de ambos.
BLOQUE: Análisis y producción plástico-visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Los efectos y significaciones producidos por la combinación de los Interpretar intuitivamente el trabajo de los compañeros. Identifica múltiples modos de representación en su entorno cotidiano
componentes de la imagen. Identificar y analizar diferentes modalidades de la composición de (revistas, dibujos animados, libros de cuento, videojuegos, etc.).
Diferentes modalidades de composición como cosmovisiones de diferentes épocas y vincularlas con la cultura visual del presente. Identifica y analiza diferentes modalidades de la composición en el
época. Análisis de lo histórico en perspectiva relacional, para la tiempo y las vincula con las producciones contemporáneas.
comprensión de la cultura visual del presente.
Septiembre – Octubre – Noviembre - Diciembre
BLOQUE: El espacio y su organización compositiva
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
El encuadre como concepto directamente relacionado con el Reconocer en el entorno su presencia, en revistas de cómics, películas, Identifica los puntos de vista (normal, picado y contrapicado) y los
espacio: los puntos de vista (normal, picado, contrapicado). videojuegos, el encuadre que se produce desde diferentes puntos de relaciona con diferentes sensaciones que estos pueden provocar.
Incidencia del marco de encierro en el plano bidimensional. vista. Explorar diferentes materiales, herramientas y soportes conven- Aplica las organizaciones espaciales anteriores a objetivos concretos de
Posibilidades en función de la construcción de sentidos. cionales y no convencionales, utilizados en el plano y en el volumen. sentido: estabilidad, confusión, extrañamiento, movimiento, etc.
BLOQUE: Elementos del lenguaje visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Las figuras y las formas en diferentes soportes y materialidades, Componer con diferentes soportes y materiales, convencionales y no Compone imágenes, individual y colectivamente, con diferentes
convencionales y no convencionales. convencionales, producciones donde se pongan en juego las figuras y soportes y materiales, reconociendo figura y forma y relaciones de
Color: concepto de valor. Generación de climas: niveles de las formas y sus relaciones (en la bidimensión y en la tridimensión). sentido.
contraste y luminosidad. Analizar y experimentar mezclas y composiciones generando diferentes Analiza, reconoce y emplea las cualidades del color (temperatura, valor
climas, fundamentando la intencionalidad. y saturación) en función de la búsqueda de sentido.
BLOQUE: Análisis y producción plástico-visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Procedimientos compositivos de los elementos plástico-visuales Reconocer las elecciones procedimentales acordes al problema específico a Explora materiales, procedimientos y soportes (convencionales y no
con intencionalidad en la construcción de sentidos. resolver (agrupar, dispersar, repetir, diferenciar, ampliar, reducir, yuxtaponer, convencionales) y los aplica a una intención concreta.
superponer, adicionar, sustraer, encastrar, modelar, troquelar, plegar, cortar,
ahuecar, estarcir, manchar, calar, obturar, iluminar, etc.).
Situaciones de enseñanza
Contenidos: Color: concepto de valor. Generación de climas. Niveles de contraste y luminosidad.
Analizan imágenes con diferentes climas y la incidencia de la luz. Reflexionan para la construcción conceptual. Producen grupalmente a partir de una palabra como disparadora, teniendo en cuenta clima y
utilización de la luz en la construcción de sentidos. Exposición de los trabajos para la reflexión.

3
Planificación Anual de Plástica Visual 6.°Año
Marzo – Abril - Mayo
BLOQUE: El espacio plástico-visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Organización espacial: la producción visual con intencionalidad Seleccionar materiales y soportes para el trabajo en el plano y/o en el Compone imágenes construyendo sentidos, individual y colectivamente,
estética en el volumen y en el plano. Selección de elementos del volumen, atendiendo a la intencionalidad de la imagen. seleccionando materiales y soportes, en el plano y en el volumen.
lenguaje en la composición.
BLOQUE: Elementos del lenguaje plástico-visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Formas y espacios de difusión y socialización de las producciones Argumentar la toma de decisiones. Experimentar individual y Advierte diferentes modos de representación y experimenta con cada
visuales. colectivamente por fuera del ámbito áulico que permita la indagación de uno de ellos para obtener múltiples opciones que generen sensación de
los vínculos entre la obra producida y el contexto en el que se la emplaza. profundidad.
BLOQUE: Análisis y producción en el campo plástico-visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
La organización en la composición, optando por mayores niveles Elaborar diferentes registros de los procesos: cuaderno de bitácora, Prueba y decide el empleo del modo de representación más adecuado
de intencionalidad estética. memorias, bocetos, relevamiento de información, etc. Comparación para alcanzar el objetivo inicial planteado. Identifica múltiples modos
entre los objetivos iniciales y los resultados obtenidos en y luego del de representación en su entorno cotidiano (revistas, dibujos animados,
proceso creativo. libros de cuento, videojuegos, etc.).
Junio – Julio - Agosto
BLOQUE: : El espacio plástico-visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Encuadre: los tamaños del plano (panorámico, plano general, Emplear y tratar de herramientas y materiales diversos, tanto Reconoce nuevas maneras de organizar el espacio, tanto en la
plano de conjunto, americano, medio, primer plano y primerísimo convencionales como no convencionales. bidimensionalidad como en la tridimensionalidad.
primer plano o plano detalle). Fuera de cuadro, fuera de campo, Analizar diferentes encuadres en imágenes secuenciadas y en imágenes En lo respectivo al encuadre, identifica los diferentes tipos de planos
reencuadre. en movimiento (videoclips, dibujos animados, historietas), considerando y los relaciona con diferentes sensaciones que estos pueden provocar.
La imagen secuenciada. Diferentes encuadres en imágenes el concepto de tiempo y su relación al de encuadre. Los utiliza en imágenes propias a conciencia para dar algún sentido
secuenciadas y en imágenes en movimiento (videoclips, dibujos determinado a las mismas.
animados, historietas). Vínculo de imagen y tiempo.
BLOQUE: : Elementos del lenguaje plástico-visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Las texturas visuales y táctiles. La textura como generadora de Experimentar con diferentes escalas que permitan visibilizar las distintas Experimenta con distintas escalas atendiendo al comportamiento del
valor. Repetición, superposición, acumulación. relaciones entre el espacio propio del público y el espacio de la imagen. cuerpo propio y el de los demás en vínculo con la obra realizada. Toma
Las figuras y las formas planas y volumétricas en el campo plástico: Iniciarse al pensamiento proyectual en actividades que requieran una decisiones acerca del lugar de emplazamiento de las obras realizadas
espacios llenos y vacíos, posición y dirección de las figuras en la mínima planificación previa del plan de trabajo que luego se desarrollará entendiendo que esto también contribuye a la manera en la que será
construcción de sentido. para resolver el problema. recibida e interpretada la imagen.
Explora materiales, procedimientos y soportes (convencionales y no
convencionales) y los aplica a una intención concreta. Emplea distintos
tipos de línea, color, tramas y texturas para enfatizar el contenido de la
imagen producida.
BLOQUE: Análisis y producción en el campo plástico visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Propuestas estéticas situadas: construcción de sentido atendiendo Componer en el plano y en el volumen producciones individuales, Identifica y analiza reflexivamente las relaciones entre producción,
al contexto en el que se insertará la obra. grupales y colectivas en las que se identifique el contexto de producción contexto y circulación de las mismas (local, regional y global).
y circulación.

4
Septiembre – Octubre – Noviembre - Diciembre
BLOQUE: El espacio plástico-visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Sensación de profundidad mediante el empleo de indicadores es- Seleccionar el procedimiento y la(s) técnica(s) más adecuadas para la Identifica imágenes donde figura y fondo se hacen reversibles y crea las
paciales alternativos al sistema de perspectiva clásica (imbricación, resolución de un problema determinado mediante pruebas y ensayos. propias.
luz y sombra, textura, repetición, etc.). Clasificar y analizar imágenes en diferentes soportes (ilustraciones, Aplica las organizaciones espaciales anteriores a objetivos concretos de
Relaciones entre figura/s y fondo: reversibilidad. Relaciones de cómics, películas, videojuegos, etc.) para la reflexión acerca de las sentido: estabilidad, confusión, extrañamiento, movimiento, etc.
tamaño y sus posibilidades de generación de sentido. posibilidades de lo indagado.
BLOQUE: Elementos del lenguaje plástico-visual
Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Luz: sus incidencias en la construcción de sentidos. Cualidades de Elaborar diferentes registros de los procesos: cuaderno de bitácora, Reconoce y emplea las cualidades del color (temperatura, valor y satu-
la luz: intensidad, posición. Contrastes, brillos, opacidades, atmós- memorias, bocetos, relevamiento de información, etc. Hacer compara- ración) en función de la búsqueda de sentido.
feras. Los vínculos entre el color y la luz. ciones entre los objetivos iniciales y los resultados obtenidos en y luego
del proceso creativo.

BLOQUE: Análisis y producción en el campo plástico-visual


Contenidos /Conceptos Contenidos / Modos de conocer Indicadores de avance
Vinculación de producciones visuales y contextos culturales y los Identificar y analizar reflexivamente las diferentes relaciones entre las Elabora diferentes registros de los procesos: cuaderno de bitácora,
circuitos de circulación. producciones visuales y los contextos culturales y de circulación, a partir memorias, bocetos, relevamiento de información, etc., a partir de una
La concepción del fenómeno artístico como proceso. del entorno local, regional y global. producción. Compara los objetivos iniciales y los resultados obtenidos
Elaborar diferentes registros de los procesos: cuaderno de bitácora, en y luego del proceso creativo.
memorias, bocetos, relevamiento de información, etc., sobre la Elabora diferentes registros de los procesos: cuaderno de bitácora,
composición de una obra producida en el plano y/o el volumen. Comparar memorias, bocetos, relevamiento de información, etc. Compara entre
los objetivos iniciales y los resultados obtenidos en y luego del proceso los objetivos iniciales y los resultados obtenidos en y luego del proceso
creativo. creativo.

Situaciones de enseñanza
Contenidos: La imagen secuenciada. Diferentes encuadres en imágenes secuenciadas y en movimiento. Vínculo de imagen y tiempo.
Analizan la producción de sentido en una viñeta, su relación con otras. Reconocen sus características en otro tipo de imágenes. Producen de manera grupal secuencias de imágenes, a partir de un guión propio.
Proyectan para su observación y reflexión para la construcción conceptual.

5
En las páginas 12 y 13 de nuestra publicación MSC N° 225 te proponemos una secuencia de actividades y un
póster para abordar la efeméride: 20 de junio, Día de la Bandera, poniendo el foco de atención en los niños que
realizan la Promesa de Lealtad a la Bandera.
A continuación te ofrecemos más propuestas de actividades para abordar el tema.

Día de la Bandera
1. Leé el siguiente poema.

CORAZÓN CELESTE Y BLANCO


CORAZÓN CELESTE Y BLANCO
DE MI PATRIA TAN QUERIDA.
LLEVA EL CIELO LOS COLORES
DE MI NACIÓN ARGENTINA.

CORAZÓN CELESTE Y BLANCO


DE NUBE Y DE FIRMAMENTO.
ESPUMA Y MAR QUE EN EL MÁSTIL
BAILA LA DANZA DEL VIENTO.

CORAZÓN CELESTE Y BLANCO


DE MI TIERRA TAN AMADA.
QUÉ LINDO ES VERTE FLAMEAR
GRANDE, LIBRE Y SOBERANA.

CORAZÓN CELESTE Y BLANCO,


PEDACITO DE ARGENTINA.
QUIERO AMARTE Y DEFENDERTE,
BANDERA, TODA MI VIDA.

2. Respondé con oraciones completas de acuerdo con lo que dice el poema.

a. ¿Por qué se comparará en el poema la Bandera con el corazón de las personas?

b. ¿Qué significa la palabra firmamento?

c. ¿Qué adjetivos le atribuye la autora a la Bandera?

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 225


Junio 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Recursos de la WEB
• 1. En el sitio oficial del Ministerio de Educación de la Nación Argentina:

https://www.educ.ar/recursos/132000/cinco-videos-musicales-que-honran-a-la-bandera encontrarán cinco videos musicales


de la plataforma YouTube.

• 2. También les sugerimos recorrer junto a sus alumnos la siguiente página: http://manuelbelgrano.gov.ar/ perteneciente al
Instituto Nacional Belgraniano.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 225


Junio 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 56 y 57 de nuestra publicación MSC N° 225 te proponemos una secuencia de actividades y un
póster para abordar uno de los temas de la actualidad que traspasará las paredes de la escuela para llegar al
aula: el Mundial de Fútbol que se desarrolla en Rusia.
A continuación te ofrecemos más propuestas de actividades para abordar el tema.

Mundial de fútbol
1. Leé el siguiente poema.

¡Vamos, Argentina!

Rusia nos espera ansiosa, recibirá a un gran rival.


Demostremos la destreza sin agredir ni insultar.
Es la fiesta del deporte, la ilusión del futbolista
que después de cuatro años, siente que es de Argentina.
Demos ejemplo ante el mundo, de buen juego y de humildad.
Elevemos la Bandera y que no deje de flamear.
Es lindo salir campeones, y más si se juega bien,
pero en la cancha de la vida, es bueno saber perder:
¡Vamos, Argentina!
PATRICIA GUADALUPE MAZZUCCI

2.Respondé con oraciones completas de acuerdo con lo que dice la autora y con tus opiniones personales.

a. ¿Por qué te parece importante “demostrar destreza sin agredir ni insultar”?

b. ¿Por qué te parece que el Mundial es “la fiesta del deporte, la ilusión del futbolista”?

c. ¿Qué significan los siguientes versos: Es lindo salir campeones, y más si se juega bien. / Pero en la cancha de la vida, es
bueno saber perder?

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 225


Junio 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
3. Leé el siguiente texto informativo. Anotá los resultados de los partidos en el fixture.

Datos relevantes

La Copa Mundial FIFA, a jugarse en Rusia desde el 14 de junio, será la número 21 de las copas mundiales, siendo la primera
vez que se organiza en Rusia y siendo la primera vez que se juega en la parte Oriental de Europa.

El primer ministro de ese país prometió que todo va a salir fantástico y en su momento organizó rápidamente la construcción
de nuevos estadios.

Para los apasionados del fútbol, cada cuatro años se detiene el mundo ya que cada partido es importante.
Y todos los habitantes de cada país participante, ante ese evento mundial, lucen camisetas de sus equipos sabiendo
solamente que la pelota es redonda. En la época del Mundial, se dispersan los conflictos y las calles recobran los colores de
las banderas de cada país. ¡Que haya paz! ¡Juego limpio! ¡Y a disfrutar!

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 225


Junio 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 6 a 13 de nuestra publicación MSC N.° 226, te proponemos actividades, un póster, glosas, palabras
alusivas e ideas de actos para abordar la efeméride del mes: 9 de Julio, Día de la Independencia.
A continuación te ofrecemos más propuestas de actividades.

La palabra “independencia”
1. Leé atentamente la siguiente historieta.

2. Reflexioná y resolvé en tu hoja.

La independencia personal se logra en todos los órdenes de la vida. Para cada una de las seis situaciones que se presentan,
¿de qué manera deberían pensar o actuar los personajes para demostrar que maduran y aprenden a ser verdaderamente
independientes?

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 226


Julio 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
• 3. Completá
esta ficha:

Palabra: INDEPENDENCIA
Significado que encontrás en el diccionario:

Tu propia definición:
Sinónimos: Antónimos:
Oración o frase donde la incluirías:


• 4. Leé la siguiente infografía. Con las datos que se presentan, redactá un texto informativo en tu hoja. Hacelo primero
en borrador y luego escribí la versión final.
• Después de haber declarado la independencia, el Congreso de Tucumán siguió sesionando.

FEBRERO
La noticia de que los españoles 1817
avanzaban desde el NORTE hizo
que el Congreso se trasladase a
Buenos Aires.

Declaró BANDERA NACIONAL


a la creada por BELGRANO.

Imprimió copias castellano


del Acta de la quechua
independencia en: aymará

Redactó un
La forma REGLAMENTO PROVISORIO
de GOBIERNO fue uno hasta que se sancionara la
de los asuntos MÁS Constitución definitiva.
DEBATIDOS.

Los chasquis
las repartieron.

El Congreso se disolvió el 11
de febrero de 1820.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 226


Julio 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 60 y 61 de nuestra publicación MSC N.° 226 te proponemos actividades y un póster para abordar
la finalización de esta primera parte del ciclo lectivo.
A continuación te ofrecemos un mandala para que los niños pinten el último día de clase antes del receso escolar.

¡Felices vacaciones!
En esta primera parte del año pusimos el

CORAZÓN
en cada aprendizaje.

Disfrutá de tus vacaciones...


¡Queda mucho por aprender!
Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 226
Julio 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Mes de la Independencia

De la Revolución de Mayo
al 9 de Julio de 1816
• Leé el siguiente texto informativo. Reorganizá y ampliá la información en un nuevo texto que vos escribas en tu hoja.

El 25 de Mayo de 1810 se formó el Primer Gobierno Patrio. Con Desde 1810 se sucedieron varios gobiernos y para afianzar la libertad
él se empezaba a cortar el dominio español en el Río de la proclamada fue necesario valerse de armas, porque España
Plata. Esta separación de España no fue inmediata. intentaba, por todos los motivos, reconquistar sus antiguas colonias.

Sin embargo, esta Asamblea dictó varias medidas: mandó acuñar


monedas con un escudo propio. Aprobó el Himno Nacional.
En enero de 1813 comenzó a sesionar una asamblea. Esta se Suprimió el nombre del rey en todos los documentos públicos.
declaró soberana, lo que significaba que no reconocía ninguna Decretó la libertad de vientres; por ella los hijos de esclavos
autoridad superior a la suya. que nacieran a partir del 31 de enero serían libres. Abolió la
Sus principales metas eran declarar la independencia y sancionar mita, la encomienda y el yanaconazgo. Suprimió los títulos de
una Constitución. Pero esos objetivos debieron postergarse porque nobleza. Eliminó los instrumentos de tortura. Creó un poder
la situación externa e interna de las Provincias Unidas era muy difícil. ejecutivo unipersonal llamado Directorio.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 226


Julio 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Así llegamos a 1815. El gobierno es ejercido por un Director Se elige Tucumán para evitar el centralismo que ejerce Buenos
Supremo: Ignacio Álvarez Thomas. Aires sobre el resto del país.
Se decide convocar un Congreso del que participarán diputados de Se eligen los representantes en la mayoría de las provincias y
Buenos Aires y de todas las provincias. en la ciudad de Buenos Aires. Ellos comienzan a viajar
anticipadamente porque el camino es largo y difícil.

Mientras tanto, hay mucha tensión. Gervasio Artigas domina la La frontera norte es constantemente atacada por los realistas.
Banda Oriental. Güemes y sus gauchos los enfrentan.
Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos no envían diputados. Tampoco También hay peligro de invasión desde Chile y desde la Banda Oriental.
lo hace Paraguay.
En varias provincias hay sublevaciones.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 226


Julio 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En España, Fernando VII vuelve a ocupar su trono. Nuestra libertad y Manuel Belgrano y San Martín apoyan la independencia nacional
nuestra independencia están muy amenazadas. y trabajan para concretarla.

El 9 de Julio de 1816, luego de largos debates, el secretario del


El Congreso de Tucumán seguía sesionando. Todos los meses lo Congreso, Juan José Paso, le pregunta a los diputados presentes
presidía un diputado distinto. En julio, Narciso de Laprida ocupó si quieren ser una Nación libre e independiente de los reyes de
ese lugar. España y su metrópoli.
Un “¡Sí, queremos!” se escuchó en toda la sala. Se había
declarado la independencia nacional.

• Estudiá la información que te brinda esta secuencia de textos e imágenes. Luego, exponela frente a tus compañeros.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 226


Julio 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 10 y 11 de nuestra publicación MSC N° 227 te proponemos diversas actividades para recordar de
una manera distinta al Gral. José de San Martín.

Al General San Martín


Aquí te acercamos la letra de dos hermosas canciones:

Himno al Libertador Gral. San Martín


Yerga el Ande su cumbre más alta,
de la mar el metal de su voz,
y entre cielos y nieves eternas
se alce el trono del Libertador.

Suenen claras trompetas de gloria


y levanten un himno triunfal:
que la luz de la historia agiganta
la figura del Gran Capitán.

De las tierras del Plata a Mendoza,


de Santiago a la Lima gentil,
fue sembrando en su ruta laureles
a su paso triunfal, San Martín.

San Martín, el señor de la guerra,


por secreto designio de Dios.
Grande fue cuando el sol lo alumbraba,
y más grande en la puesta del sol.

¡Padre augusto del pueblo argentino,


héroe magno de la libertad!
A su sombra la Patria se agranda
en virtud, en trabajo y en paz.

¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre,


honra y prez de los pueblos del Sur,
asegure por siempre los rumbos
de la Patria que alumbra tu luz.
Música: Arturo Luzzatti
Letra: Segundo M. Argañaraz

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 227


Agosto 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Al más grande de la Patria
Cuando canto chacarera
siento gana ‘e recordar
al más grande de la Patria,
San Martín, el General.
Con su lucha y su coraje
él nos dio la libertad.
Su visión fue siempre grande
por su América natal.
Desde chico fue valiente
cuando en África peleó
y en mil ochocientos ocho
venció al mismo Napoleón.
San Martín… ¡cómo te quiero!
Sos un grande de verdad.
Sos el Padre de la Patria,
mi Teniente General.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 227


Agosto 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Fueron siempre los mediocres,
los que envidiaron tu accionar.
Los traidores y los cobardes
te persiguieron hasta el final.
Recitado: Por eso cuando me acuerdo
Qué tiene la chacarera, del Teniente Coronel
qué tiene que hace sentir, el orgullo inunda mi alma,
qué tiene que cuando canto mi admiración no tiene fin,
mi corazón apura el latir. porque conozco toda tu vida,
Al evocar a aquel valiente José Francisco de San Martín.
San Martín, el General,
el gran héroe que con su lucha El Combate de San Lorenzo
nos diera la libertad. fue el comienzo de tu acción.
Luego cruzaste Los Andes
Qué tiene la chacarera pa’ seguir con tu misión.
que también me hace decir
que allá en mil ochocientos catorce, Ganaste allá en Chacabuco.
en Ciudadela, formó un fortín También venciste en Maipú.
para entrenar a sus soldados Liberaste al pueblo ‘e Chile
y al enemigo vencer y también todo el Perú.
forjando así nuestra Patria
y las cadenas romper. Sean eternos los laureles
para el Grande General,
Tu vida entregaste toda toda América le debe
por un noble y gran ideal. la gloriosa libertad.
Hiciste libre América
con tu genialidad militar. Estribillo
San Martín, cómo te quiero.
Sos un grande de verdad.
Sos el Padre de la Patria,
mi Teniente General.
Autor: Gabriel Eugenio Pérez Lucena

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 227


Agosto 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 4 y 5 de nuestra publicación MSC N° 227 te proponemos diversas actividades para abordar la
Semana del Niño.

A continuación te ofrecemos más propuestas para implementar en dicho período.

Semana de Celebración del Día del Niño


1. Pensá y completá esta frase.

Me llamo: Tengo: años

Lo que más me gusta hacer es Lo que menos me gusta hacer es

Necesito que mi: Mis tres deseos preferidos son


Familia
Maestro/a

Cuando sea grande me gustaría ser


Me comprometo a

2. Todos los niños tenemos derechos. Reflexioná y completá este portador informativo.

Los niños y las niñas de la


Argentina tenemos derecho a:
• Ir a la escuela.
• Vivir dignamente.
• No ser discriminados.
• Estar sanos.
• Recibir alimentación adecuada.



Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 227


Agosto 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
3. Respondé en tu hoja:

a. ¿Por qué es importante conocer tus derechos?

4. Los niños y las niñas también tenemos obligaciones. Escribí cuáles son tus obligaciones en casa, en la vía pública y en la
escuela.

Mis obligaciones en casa son: Mis obligaciones en la escuela son: Mis obligaciones en la vía pública son:

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 227


Agosto 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 8 y 9 de nuestra publicación MSC N° 227 te proponemos actividades, un póster, glosas, palabras
alusivas e ideas de acto para abordar la efeméride del 17 de agosto: Conmemoración del Aniversario de la
Muerte del Gral. José de San Martín.

A continuación te ofrecemos más propuestas de actividades.

El legado de José de San Martín


1. Leé y observá estas imágenes con atención reflexionando sobre el mensaje que transmitió Bartolomé Mitre acerca de San
Martín.
El General luchando por la Independencia...
Fundó repúblicas para que en ellas viviesen y se perpetuasen hombres libres.

Fue conquistador y libertador, Administró con pureza


sin fatigar a los pueblos. el tesoro común.

Abdicó el mando supremo en Por esto y por mucho más, él es


medio de la plenitud de su gloria. el PADRE de NUESTRA PATRIA.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 227


Agosto 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
2. Respondé en tu hoja:

a. ¿Con qué ejemplos de la vida de San Martín podrías representar la frase “Fundó repúblicas para que en ellas viviesen y
se perpetuasen hombres libres”?

b. ¿Con qué ejemplos de la vida de San Martín podrías representar la frase “Administró con pureza el tesoro común”?

c. ¿Con qué ejemplos de la vida de San Martin podrías representar la frase “Abdicó el mando supremo en medio de la
plenitud de su gloria”?

3. Ordená cronológicamente los siguientes hechos enumerándolos del 1 al 15.

• Los peruanos logran ser independientes el 28 de julio. Nombran a San Martín “Protector del Perú”.

• San Martín llega a la conclusión de que el norte no es el lugar ideal para llegar a Perú. Por lo tanto, le encomienda a
Güemes que cuide esta frontera.

• Apenas asomó el sol del 20 de enero de 1817, los soldados de San Martín empezaron a dejar El Plumerillo. Les esperaba un
largo y peligroso viaje.

• Llegan a Chile y el 12 de febrero de 1817 se enfrentan por primera vez con el ejército español en Chacabuco. Consiguen la
victoria.

• Luego de vencer en muchas oportunidades a los españoles llega a Lima el 9 de julio de 1821.

• Belgrano y San Martín se reunieron en la provincia de Salta, en la posta de Yatasto. Allí Belgrano le cede el mando del
Ejército del Norte. Era el año 1814.

• Mientras tanto él piensa que yendo por el océano Pacífico se podría llegar de una manera más segura a Perú. Pero de esta
manera tendría que cruzar las colosales montañas de los Andes y liberar a Chile, primero.

• El campamento se llamó El Plumerillo. En este lugar se trabajó mucho y se pensaron las mejores estrategias para vencer al
enemigo.

• Elige Mendoza para comenzar a preparar al ejército que lo acompañaría en este plan. Tardó aproximadamente dos años y
medio en formarlo. Los mendocinos lo nombran Gobernador de Cuyo en agosto de 1814.

• El Directorio lo manda a llamar para luchar contra los caudillos. San Martín se niega a cumplir esta orden porque considera
que era una lucha entre hermanos.

• Todo el pueblo chileno le da una afectuosa bienvenida en Santiago. En agradecimiento le ofrecen ser Director Supremo del
Estado de Chile. El General no acepta, todavía le falta mucho para concluir su plan libertador.

• Chile se declara país independiente el 12 de febrero de 1818.

• Logra reponerse de las adversidades y contraataca el 5 de abril de 1818 en Maipú. Es allí donde logra una importante victoria.

• San Martín es sorprendido por el ejército español el 18 de marzo de 1818. Sufre una grave derrota en Cancha Rayada.

• Su objetivo sigue siendo llegar a Lima. Estando en Santiago reorganizó su ejército, el cual fue transportado en barcos hasta
cerca de Lima.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 227


Agosto 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Prevención educativa de adicciones

Las drogas y el alcohol


Lic. Bruno Pazzi. Sociólogo. Miembro de Oprenar.

En la página 16 de la revista Maestra de Segundo ciclo 228 les proponemos trabajar con un video que se encuentra en YouTube.

Se lo puede trabajar online en la escuela. Si el acceso a Internet no es bueno, recomendamos descargarlo antes de la clase y
llevarlo como un archivo.

1. Observá el siguiente video educativo a través de YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=0rrcFX3C26o

2. Luego marcá con una X la respuesta correcta.

Lo primero que hizo el hijo de Eduardo fue… Las drogas son sustancias…
a) Pelearse. a) Naturales.
b) Dejar de estudiar. b) Sintéticas.
c) Tomar alcohol y fumar. c) De los dos tipos.

El consumo de drogas genera problemas en la familia El consumo de marihuana aumenta la memoria


pero no en el trabajo. y la capacidad de concentración, mejorando el
rendimiento en la escuela o en la universidad.
a) Verdadero.
a) Verdadero.
b) Falso.
b) Falso.

Según Eduardo, el inicio de consumo de drogas Las drogas…


suele darse… a) Matan neuronas.
a) En la Universidad. b) Provocan cambios de comportamiento y de estados
b) En el trabajo. de ánimo.

c) En edad escolar, con alcohol y tabaco. c) Cambian la forma de percibir la realidad.


d) Todas las opciones anteriores son correctas.

La adicción se da cuando una persona ya no Solo algunas drogas pueden acabar con la vida
puede dejar de consumir drogas a pesar del de una persona.
daño que estas le producen.
a) Verdadero.
a) Verdadero.
b) Falso.
b) Falso.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 228


Septiembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Prevención educativa de adicciones
Los factores de riesgo que aumentan el consumo de Entre los factores de protección hay principios como la
drogas son… autoestima, la actitud reflexiva, la confianza, el respeto y
la responsabilidad.
a) El fácil acceso a las drogas.
b) La presión del grupo. a) Verdadero.
c) La publicidad de alcohol. b) Falso.
d) El consumo de drogas en la familia.
e) Todas las anteriores.

3. Reflexioná y respondé en tu hoja. Luego compartí las respuestas con tus compañeros.

• ¿El alcohol es una droga?


• ¿Has visto publicidades de alcohol en tu barrio o en la televisión? ¿Qué dicen?
• El video habla sobre tener un proyecto de vida. ¿Qué significa eso?

4. Observá y leé la siguiente historieta.

5. Respondé en tu hoja.
a. ¿Cuál de los dos chicos llevará una vida más libre y más sana?
b. ¿Se gana algo consumiendo drogas? ¿Qué se pierde?
c. ¿Por qué es tan importante una reflexión personal?

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 228


Septiembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Ciencias Naturales

La hidrósfera

1. Leé el siguiente texto informativo.


La hidrósfera, según el diccionario, es la parte de la Tierra ocupada por los océanos, mares, ríos, lagos y demás masas
y corrientes de agua. La palabra está compuesta por dos vocablos: “hydor”, que significa agua, y “sphaira”, que significa
esfera.

Con la palabra hidrósfera denominamos a la parte líquida del planeta Tierra, tanto debajo como sobre la superficie. En ella
encontramos agua en diferentes estados: líquida en los océanos, los ríos y los lagos; sólida en los glaciares y gaseosa en las
nubes de la atmósfera.

2. Escribí V si la oración es verdadera o F si la oración es falsa.

• La palabra hidrósfera significa agua en la esfera.


• Se llama hidrósfera a la capa sólida del Planeta Tierra.
• Los océanos, mares, ríos, lagos y otras concentraciones de agua forman parte de la hidrósfera.
• El agua que se encuentra bajo la superficie terrestre no forma parte de la hidrósfera.

3. Buscá en el diccionario la palabra hidrósfera y escribí su definición en tu hoja

4. Explicá en tu hoja lo que significa la siguiente oración.

“El agua en el planeta Tierra cubre las tres cuartas partes de la superficie.”

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 228


Septiembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Ciencias Naturales

Estados del agua

1. Leé el siguiente texto informativo.

El agua en la naturaleza se presenta en tres estados: líquido, sólido, como el hielo, y gaseoso, como el vapor.

El agua pura es insípida (sin sabor), incolora (sin color) e inodora (sin olor).

2. Uní con flechas, según corresponda.

El vapor que
sale del pico
Estado de una pava,
en cuyo interior
líquido hierve agua.

El agua que
Estado colocamos
en una jarra
gaseoso para preparar
jugo.

El hielo que se
Estado puede sacar de
una cubetera
sólido para colocar en
un vaso y enfriar
una bebida.

3. Completá estas oraciones con las siguientes palabras.

CALOR – ENFRÍA – GOTAS - ASCIENDE – AGRUPAN – DESCENDER

• El agua en estado líquido se convierte en vapor de agua por efecto del ............................ y ............................. a la parte
superior de la botella.
• El vapor de agua se ............................. en la parte superior de la botella y se convierte en ............................. de agua.
• Las gotas pequeñas se ............................. y forman gotas más grandes que vuelven a ............................. o precipitar a la
parte inferior de la botella. Y así, comienza un nuevo ciclo.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 228


Septiembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Los Juegos Olímpicos de la Juventud

1. Leé el siguiente panel informativo.

Los Juegos Olímpicos de la Juventud

Se realizan cada 4 años.


Es un evento en donde En esta ocasión,
se practican varios deportes. Buenos Aires es la sede.

Participan atletas de todo el Existen dos versiones de los JOJ, una estival y
mundo de entre 14 y 18 años. otra invernal, que se celebran alternativamente
a partir de 2010 y 2012, respectivamente.

2. Respondé en tu hoja:
a. ¿Por qué estos Juegos Olímpicos se llaman “de la Juventud”?
b. En nuestro país se va a desarrollar la versión estival de los Juegos Olímpicos de la Juventud. ¿En qué año
se realizó la anterior y en qué año se realizará la posterior?

3. Leé con atención.

En nuestro país, del 6 al 18 de octubre se van a


desarrollar los Juegos Olímpicos de la Juventud en
Buenos Aires. (Buenos Aires 2018 Summer Youth
Olympic Games, en inglés)

El lema es “Viví el futuro”.

Este es el link para aprender más sobre estos


Juegos Olímpicos:
Este es el emblema oficial
https://www.buenosaires2018.com/home?lng=es de los 3º Juegos Olímpicos
de la Juventud

• Respondé en tu hoja: ¿por qué el lema será “viví el futuro”?

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 229


Octubre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
4. Conocé la mascota de los Juegos Olímpicos de la Juventud.

#Pandi, la mascota de los JOJ

La mascota de los JOJ es un yaguareté, animal que fue declarado Monumento Natural Nacional para preservarlo de su
riesgo de extinción. Se llama #Pandi, con un “hashtag” inicial, ya que se quiere mostrar que está relacionado con el mundo
digital.

Tiene 16 años. Posee mucha energía, le gusta el deporte, la cultura, el arte y la ecología.

#Pandi pretende que los jóvenes se acerquen al deporte y a su vez que se concienticen sobre los peligros que enfrentan los
yaguaretés, especie amenazada por la caza furtiva y por la destrucción de bosques, yungas y selvas que son su hábitat.

También, esta mascota, divulga valores tales como la perseverancia, la generosidad, el espíritu festivo y la igualdad de
género.

5. Respondé en tu hoja:
a. ¿Qué animal es la mascota de los JOJ?
b. ¿Cómo se llama?
c. ¿Por qué su nombre lleva un # (hashtag)?
d. ¿Cuántos años tiene?
e. ¿Qué cosas le gusta hacer?
f. ¿Cuáles son los valores que desarrolla con sus acciones?

6. Buscá más información acerca de los yaguaretés y completá esta ficha informativa:

• Nombre científico: Panthera onca


• Nombre popular: yaguareté
• Hábitos:

• Amenazas:

• Fue declarado

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 229


Octubre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Juegos Olímpicos de la Juventud 2018
¡Por fin ha llegado el día Casi cuatro mil atletas Son treinta y dos deportes Levantamiento de pesas,
y ya están por comenzar! conviviendo en armonía canotaje, natación, sport climbing, además.
El Obelisco es testigo son símbolo de esperanza esgrima y arquería, Baloncesto tres por tres
del gran festejo inicial. multiplicando alegría. judo, ciclismo y golf. y roller skating verás.
Todos los participantes ¡Que viva la diversidad También karate y remo. No es solo una competencia,
tienen la misma ilusión: de doscientas seis Naciones Tiro, lucha y triatlón. las Olimpiadas son mucho más.
anhelan lograr medallas hermanadas por la amistad: Vela, tenis y futsal, El deporte es saludable
y una buena actuación. ellos son embajadores! atletismo y volleyball. y nos puede transformar.
Silvia Beatriz Zurdo
“Viví el futuro” es el lema. ¡Que nadie se asuste de “Pandi”! Gimnasia, boxeo y salto.
Compitiendo con pasión (nuestra mascota cordial), Taekondo y pentatlón.
cada uno representa un simpático yaguareté Hockey, rugby, handball,
a su querida Nación. que las sedes recorrerá. break dancing y nádminton.
Los jóvenes son ejemplo El deporte transformará
de empeño y superación. al mundo en mejor lugar,
La antorcha los moviliza creando puentes y lazos
a hacer un mundo mejor. de respeto y amistad.
Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 229
Octubre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Juegos Olímpicos de la Juventud
¡Unidos por la llama!
1. La llama olímpica recorrerá la Argentina a través de 14.000 kilómetros; pasando de mano en mano en 17 relevos.
Ella es símbolo de valores promovidos en el deporte.

A. Uní las referencias con el valor que encierran.

Juego limpio y lucha contra cualquier


Amistad
comportamiento desleal.

Dar lo mejor de sí mismo. No se trata de ganar


Respeto
sino de progresar en las propias metas

Entendimiento entre las personas a pesar de Excelencia


las diferencias.

Seguí el tour de la antorcha (video destacado) https://www.buenosaires2018.com

B. Después de escuchar el testimonio de algunos atletas, expresá qué significa para ellos portar la llama olímpica.

2. Leé la siguiente noticia.

A.

“El deporte es igualdad”


24 Sep 2018. 16:40 pm Buenos Aires 2018
Buenos Aires 2018 pasará a la historia por ser la primera edición de los Juegos Olímpicos con la misma
cantidad de atletas mujeres que varones. Además, el público podrá disfrutar de 22 disciplinas que tendrán
eventos mixtos, récord para el mundo Olímpico.
Las competencias mixtas han sido la gran innovación de los Juegos Olímpicos de la Juventud y se han disputado
desde la edición inaugural de la competencia en Singapur 2010. Situación que se repitió hace cuatro años en la
ciudad china de Nanjing.
Algunos de los deportes que tiene competiciones mixtas ya se proyectan para ser incorporados en las próximas
ediciones del programa Olímpico para adultos, la primera será en Tokyo 2020.
Mientras que los hombres y las
mujeres competirán por separado
en algunos deportes, en otros se
enfrentarán cara a cara en una
competencia directa.
Esta clase de eventos mixtos
serán un espectáculo especial,
emocionante e impredecible, tanto
para los deportistas juveniles como
para los espectadores.
Serán 17 los deportes que tendrán
competencias con mezcla de géneros,
para un total de 22 disciplinas.
La natación tendrá dos eventos de relevos mixtos durante Buenos Aires 2018. (Foto: COI)

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 229


Octubre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
• Escribí si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:
- En los Juegos Olímpicos de Buenos Aires 2018 competirá la misma cantidad de atletas mujeres que varones.
- En Singapur 2010 no hubo competiciones mixtas.
- En todos los deportes habrá mezcla de géneros.
- Hace cuatro años los Juegos Olímpicos Juveniles fueron en Japón.
- La igualdad de género en el deporte existió siempre.

B. ¿Qué opinión te merece esta innovación en el deporte?

C. Averiguá quién es Paula Pareto o “La Peque”, un verdadero ejemplo y orgullo argentino.

3. Buenos Aires 2018 será escenario de 32 deportes y 36 disciplinas.

Debutarán el karate, la escalada deportiva, el breaking, el patinaje sobre ruedas y otros.

• Observá las imágenes e identificá de qué deporte o disciplina se trata:

• Uní los pictogramas con los deportes que representan:

Tenis de mesa

Levantamiento
de pesas

Tiro con arco

Vela

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 229


Octubre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
4. Los Juego Olímpicos tendrán como misión la promoción de la SUSTENTABILIDAD como legado duradero en beneficio de la
sociedad.

En grupos, tomen un aspecto (ambiental, social, económico) y relaciónenlo con los Juegos Olímpicos.
Luego, socialicen las conclusiones.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 229


Octubre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En nuestra publicación MSC N.° 230 te proponemos diversas actividades para abordar el Día de la Tradición.

A continuación te ofrecemos más propuestas para implementar en dicho período.

Día de la Tradición
1. Leé el siguiente poema.

Los payadores
Dialogan junto al fogón
dos brillantes payadores,
espontáneos e ingeniosos
dueños de reflexiones.

Artistas de nuestra pampa,


improvisan bajo la luna,
luchando a contrapunto
en nuestra fértil llanura.
Silvia Beatriz Zurdo

2. Respondé en tu hoja
a. ¿Sabés qué son los payadores? ¿A qué se dedican?
b. En la actualidad, ¿hay payadores?
c. ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian un payador y un rapero?

3. Leé el siguiente texto informativo:

Conocer acerca de la payada

Una de las tradiciones de nuestro país que aún hoy se puede


apreciar es la actuación de payadores recitando sus versos en
distintas celebraciones y fiestas populares tradicionalistas.
Los payadores son poetas y cantores improvisados que, en un
contrapunto, expresan sus sentimientos y la realidad que los
rodea de una manera particular: payando.
Ellos elaboran una historia sobre lo que sucede en el momento
en el que están payando o sobre temas que les propone su
público. Por lo general, acompañan su improvisación rimada con
guitarra.
En el contrapunto, cada payador responde las preguntas de
su contrincante y luego pregunta del mismo modo. Las payadas
pueden durar horas y finalizan cuando uno de los cantantes no
puede responder rápidamente a la pregunta de su rival.

4. Investigá y escuchá payadas. Luego escribí cuál es tu opinión personal acerca de ellas.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 230


Noviembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 49 a 51 de nuestra publicación MSC N.° 230 te proponemos diversas actividades para abordar el Día de la
Soberanía Nacional.
A continuación te ofrecemos más propuestas para implementar en dicho período.

Día de la Soberanía Nacional


1. Leé el siguiente relato en el que se narra un hecho histórico.

Devolución de la bandera de la Vuelta de Obligado


Fue en uno de los intentos de desembarco anglo-franceses en Obligado donde tuvo lugar el robo de la bandera de guerra
del Segundo Batallón de Patricios de Buenos Aires. Esta bandera hoy se encuentra en nuestro Museo de Historia Nacional.
El encargado de devolverla fue el almirante B. J. Sullivan, cuando se presentó cuatro décadas después de la batalla, en
1883, ante el Consulado Argentino con sede en Londres. Sullivan, comandante del buque “Philomel”, fue uno de los que
cañoneó las costas argentinas cuando la Batalla en Obligado estaba definida para los invasores. Con el glorioso estandarte
dejó también un relato donde explicaba por qué lo devolvía. El mismo dice así:

El 20 de noviembre de 1845 causó nuestra admiración, la mía


y de otros muchos oficiales, un oficial que defendía la costa y
mandaba la batería principal de cañones, por la manera como
animaba a sus hombres y se mantenía al pie de los cañones durante
un fuerte fuego cruzado bajo el cual esa batería estaba expuesta.
Por más de 6 horas expuso su cuerpo entero. Por prisioneros heridos
supimos después que era el coronel Ramón Rodríguez del Regimiento
de Patricios de Buenos Aires.
Cuando nuestras fuerzas desembarcaron a la tarde y tomaron la
batería, con los restos de su fuerza y sin municiones se puso bajo
el fuego cruzado de todos los buques defendiendo la bandera con
armas blancas. La bandera fue tomada por uno de los hombres
de mi mando, quien me la entregó.
Quiero restituir al Coronel Ramón Rodríguez, si vive, o si no al
Regimiento de Patricios de Buenos Aires, la bandera bajo la cual y
en noble defensa de su Patria cayeran tantos de los que en aquella
época lo componían. Los que luchamos contra él y presenciamos
sus muy bravas conductas, su abnegación y bravura y la de sus
oficiales y de sus soldados en Obligado, tuvimos grande y sincero
placer al saber que había salido ileso de esa batalla.
Almirante Sullivan

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 230


Noviembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
No se sabe, con exactitud, si el comandante inglés estaba en lo cierto sobre la identidad del valiente oficial argentino,
pero esta anécdota muestra la resolución y la temeridad con que se defendió a la Patria ese día y la fuerte impresión
que dejó la valentía argentina en los enemigos.

2. Respondé en tu hoja:

a. ¿Te parece bien lo que hizo el almirante B. J. Sullivan? ¿Qué hubieras hecho vos en su lugar?
b. Según la carta, ¿cómo fue la actitud de los soldados argentinos durante la Batalla de la Vuelta de Obligado?

3. Leé el siguiente texto informativo.

En 1945 Juan Manuel de Rosas era gobernador de la provincia de Buenos Aires con la suma del poder público en
su persona y el manejo de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina. Uno de los principios que Rosas
había sostenido en su gobierno, en defensa de la soberanía nacional y el control del territorio, era impedir la libre
navegación de los ríos interiores del país por parte de otras naciones.
El 20 de noviembre de 1845 se produjo un conflicto internacional con los gobiernos británico y francés que dominaban
el comercio del siglo XIX. Estas potencias europeas, siempre en plena expansión colonial, decidieron comerciar a la
fuerza en la región y así ingresaron con barcos mercantes custodiados militarmente, por el río Paraná, rumbo a
Corrientes y Paraguay.

4. Explicá con tus palabras el significado de las siguientes frases en tu hoja.

Juan Manuel de Rosas era gobernador de la provincia de Buenos Aires


con la suma del poder público en su persona y el manejo de las
relaciones exteriores de la Confederación Argentina.

Estas potencias europeas, siempre en plena expansión colonial, decidieron comerciar a la fuerza en la región y
así ingresaron con barcos mercantes custodiados militarmente, por el río Paraná, rumbo a Corrientes y Paraguay.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 230


Noviembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
De profesión: dinosaurio
• Leer en torno a lo literario.

Tiago se despertó contento porque era su primer día de trabajo. Se lavó bien los dientes, se cepilló los
rulos, se puso los zapatos nuevos y partió hacia el parque de diversiones. Todavía no sabía bien qué era lo
que iba a tener que hacer, pero no le importaba, estaba feliz de haber conseguido su primer trabajo.
Cuando llegó, lo hicieron esperar en una salita donde había otros chicos que también empezaban a
trabajar ese mismo día. Al rato, apareció un jefe que traía un perchero del que colgaban un montón de
disfraces. Nadie se los había explicado todavía, pero el trabajo consistía en caminar por el parque y sacarse
fotos con los visitantes, vestidos de foca, de oso, de momia, de superhéroe o lo que les tocase en suerte.
Empezó la repartija de disfraces. A Tiago le hubiese gustado que le tocara uno de hombre araña o de
Batman; pero no, le dieron un llamativo disfraz de dinosaurio. La tela era un plush verde bastante picoso;
los pies, dos enormes botas amarillas, y tenía dos mangas finitas donde había que meter los brazos. La
cabeza iba oculta adentro de una gran cabezota de dinosaurio y se miraba a través de un mosquitero negro
que había en la boca. Lo peor era la cola, larguísima y con picos, que iba a tener que arrastrar por todo el
parque. Por suerte, se trataba de un dinosaurio de los que andan en dos patas y no en cuatro, algo así como
un Tiranosaurio Rex, o algo parecido, porque, a decir verdad, estaba tan mal hecho que ni el paleontólogo
más experimentado hubiera sido capaz de clasificarlo.
Mientras todos se vestían, el jefe aprovechó a darles las instrucciones. El trabajo era fácil, había que ser
amable con los chicos, hacerlos reír, contestar a sus preguntas, posar para las fotos y ser muy respetuosos
con los padres.
Tiago se distrajo escuchando las indicaciones y cuando se dio cuenta ya todos estaban disfrazados menos
él. Así que metió rápido los pies, luego los brazos, subió el cierre que corría a lo largo de la panza y por
último escondió la cabeza.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 231


Diciembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Ya antes de abrir los ojos, notó algo extraño, un aroma diferente (¿tal vez era el olor a humedad del
traje?), y ruidos poco habituales (¿quizás los altoparlantes del parque?), pero cuando por fin abrió los ojos
casi se cae sentado del susto: estaba en medio de una selva enorme (nada de decorados de shopping), una
selva de verdad, con plantas gigantescas de grandes hojas verdes, con árboles que se perdían entre las
nubes, con una maraña de raíces que salían de la tierra y formaban casi un laberinto, con humedad, mucha
humedad que brotaba del suelo, con ruidos de toda especie: chillidos, gruñidos, aullidos, erupciones volcánicas
y por todas partes huellas gigantescas, como de dinosaurios. Entonces se le dio por medir una con la mano y
en lugar de sus cinco dedos se encontró con dos garras filosas y muchas escamas. Le agarró un ataque de
pánico, sintió que se ahogaba, empezó a buscar el cierre para salir de ese traje que lo estaba asfixiando,
pero la palanquita de la cremallera no estaba por ningún lado, tanteó torpemente por toda su panza y no
encontró manera de abrirlo.

¡Es que no era un disfraz, se había convertido en un dinosaurio de verdad!


Respiró hondo, sabía que no era posible, que debía ser algún efecto especial del traje o algo así. Se tomó
su tiempo para pensar con claridad.
De repente sintió como un airecito en la espalda y cuando se dio vuelta descubrió que era la respiración
de un bestial dinosaurio, mucho más grande que él, que lo miraba con ganas de almorzárselo.
Los paleontólogos han dudado durante años si los dinosaurios eran de sangre caliente o sangre fría, si se
movían rápido o despacio. Tiago demostró, en menos de un segundo, que los dinosaurios podían correr muy muy
rápido. Tan rápido que logró escapar y se escondió entre las raíces de un árbol que tenía hojas enormes y,
entre ellas, muchos ojitos que le clavaron la mirada ni bien se acercó. No se preocupó demasiado cuando vio
que eran ojitos de unos diminutos animalitos muy simpáticos y curiosos que empezaron a rodearlo, a acercarse,
a tocarlo y a mordisquearlo… ¡Se lo querían comer! Tuvo que empezar a los coletazos para espantar a esas
miniaturas de dinosaurios, que uno a uno pueden ser inofensivos, pero en patota eran muy peligrosos.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 231


Diciembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Se largó a correr otra vez. No era nada fácil
la vida de un dinosaurio sin experiencia en esa selva
jurásica. Corrió como un loco hasta que dio con
una cueva donde buscó refugio. Una vez dentro,
totalmente a oscuras, se sentó sobre unas piedras
y cerró los ojos para descansar. En ese momento
escuchó una voz que le decía:
—Eh, Tiago, ¿qué te pasa que estás ahí parado y no
salís a trabajar? Todos los demás ya están en el
parque divirtiendo a los chicos.
Era la voz de su jefe que le tironeaba de una
manga para que reaccionara. Entonces tanteó el
cierre y ahora sí estaba donde debía estar. Abrió el
traje y sacó la cabeza.
—Uf, no sabe lo que me pasó, ni bien metí la cabeza
en el traje me convertí en un dinosaurio de verdad y
casi termino como almuerzo de otras especies.
Fue lo más horrible que me pasó en la vida.
—Uy, no me digas que volvió a ocurrir –respondió
el jefe—, este traje tiene algo raro, ya avisé a los
de mantenimiento pero se ve que no hicieron nada.
No te preocupes, existe un truquito para evitarlo:
cuando te lo vuelvas a poner, no cierres los ojos, vas
a ver que así no pasa nada.
Tiago no quería perder su trabajo, así que le hizo
caso y lo volvió a intentar. Se cuidó de no cerrar los
ojos al meter la cabeza y esta vez no pasó nada.
Salió al pasillo y empezó, tranquilo, su primera
jornada laboral.
Andaba por ahí cuando de pronto sintió un
vientito en su espalda.

Se dio vuelta y era un papá, grande como un


ropero, que lo agarró de un brazo y lo arrastró a
donde estaba su hijo para que se sacaran juntos una
foto. El nene era un demonio, le tironeó del traje,
trató de abrirle el cierre, se le subió a la espalda
y no paraba de gritar “¡Arre caballito!”. Y, para
completarla, estaba con un montón de amiguitos
que le pisoteaban la cola, le corrían alrededor, se
le subían encima, le hacían zancadillas. En medio
de todo este lío, el padre le pedía que se pusiera
en una posición ridícula para sacarle otra foto con
su hijo y, como él no le pudo prestar atención, el
hombre se enojó y empezó a empujarlo y a decirle
de todo a través de la mirilla de su traje.
Tiago hubiese querido que se lo tragase la tierra,
convertirse en el hombre invisible, cualquier cosa.
Entonces se le ocurrió una idea salvadora: cerró
fuerte los ojos, esperó un segundo y cuando volvió
a abrirlos, otra vez la selva, los chillidos y los
rugidos de dinosaurios hambrientos. Tiago respiró
aliviado.

Hernán Galdames

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 231


Diciembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Comprensión lectora
1. Leé el cuento “De profesión: dinosaurio” de Hernán Galdames.

2. Escribí cómo te imaginás que es Tiago.

Yo soy Tiago. Tengo ......................... años.


Vivo en ................................................................ .
Busco trabajo porque ..........................................
............................................................................. .
Soy bueno haciendo ............................................
............................................................................. .
No me gusta hacer ............................................
............................................................................. .

3. Respondé en tu hoja:

a. ¿Cómo se preparó Tiago para el primer día de trabajo?

b. ¿Qué traje le tocó a Tiago? ¿Cuál le hubiera gustado?

c. ¿En qué consistía el primer trabajo de Tiago?

d. ¿Qué sucedió cuando se metió adentro del traje?

e. ¿Por qué te parece que Tiago prefirió volver a la prehistoria que seguir
en el parque de diversiones?

f. ¿Qué hubieras hecho vos en el lugar de Tiago?

4. Investigá y escribí en tu hoja:

a. ¿Cuál es el trabajo de los paleontólogos?

b. ¿Por qué las raíces de un árbol, en la prehistoria, eran gigantes?

c. ¿Qué tipo de animales pudieron haber sido los que se describen en esta parte de la historia?
“No se preocupó demasiado cuando vio que eran ojitos de unos diminutos animalitos muy simpáticos y curiosos que
empezaron a rodearlo, a acercarse, a tocarlo y a mordisquearlo… ¡Se lo querían comer!

d. ¿Cuáles fueron las características principales del período jurásico?

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 231


Diciembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Producción escrita
1. Observá las imágenes del cuento y reescribí tu versión en tu hoja. Primero hacelo en borrador, mostráselo a tu maestra,
corregí los errores y escribí la versión final.

2. Pensá un título para tu nueva versión del cuento y escribilo.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 231


Diciembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 38 y 39 de nuestra publicación MSC N° 231 te proponemos diversas actividades para abordar el egreso de los
estudiantes de 6.o grado o año.

A continuación, te ofrecemos más propuestas para implementar en dicho período.

Diplomas y distinciones para los egresados

Diploma de honor al egresado/a ..........................................................................................


(poner nombre del niño/a)

La Escuela Primaria.................................................. está orgullosa de distinguirte


por la constancia, la superación y el entusiasmo que has puesto en todos estos
años transitados en la primaria.

¡Felicitaciones!
Este es el comienzo de una nueva etapa cargada
de aprendizajes y metas por cumplir.

........................................................................
Tus docentes Tus directivos

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 231


Diciembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
DIPLOMA
DE RECONOCIMIENTO
A LA
TRAYECTORIA
ESCOLAR
La Escuela Primaria ....................................................................
otorga el presente diploma a la trayectoria escolar al estudiante
..................................................................................................... ,
quien se ha destacado, a lo largo de estos años, en ..............
.......................................................................................................
.......................................................................................................
...................................................................................................
....................................................................................................

¡FELICITACIONES!

Tus maestras Tu directora

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 231


Diciembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Recuerdo de mi egreso
Yo egresé de la escuela primaria el día ............................... de diciembre de 2018.

Lo hice junto a estos compañeros y compañeras:

Los maestros que me acompañaron en mi egreso son:


...........................................................................................................................
...........................................................................................................................

EGRESADOS 2018
Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 231
Diciembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En la página 8 de nuestra publicación MSC N° 231 te proponemos diversas actividades para finalizar el
proyecto desarrollado a lo largo de todo el año: Método de estudio.
A continuación te ofrecemos más propuestas para seguir abordando la técnica sugerida para el mes de diciembre.

Brainstorming o lluvia de ideas


1. Escribí, en tu hoja, un listado de ideas que se te ocurren a partir de estos temas.
2. Marcá la idea superadora de cada listado.
3. Escribí, en tu hoja, por qué creés que es la idea superadora.

Cuidados
Finalización al exponerse
Alimentación
del ciclo al sol
saludable en
lectivo vacaciones

Uso seguro
Valorar el
de las redes
tiempo libre
sociales

4. Esta puede ser una imagen que represente la técnica de lluvia de ideas.
Pensá, dibujá otra en tu hoja y describila con fundamentos.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 231


Diciembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En todo este año te hemos ofrecido Prevención Educativa de Adicciones, este mes lo hacemos directamente desde nuestra web.
A continuación te ofrecemos más propuestas.

La adicción a los videojuegos


Prevención Educativa de Adicciones
Lic. Bruno Pazzi. Sociólogo.

En el año 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que el uso compulsivo de videojuegos es una
adicción y, por tanto, un desorden de salud mental, e incluyó a esta problemática en la Clasificación Internacional de
Enfermedades (IDC), dentro del apartado que aborda los desórdenes relacionados con comportamientos adictivos.

Esta adicción consiste en el uso excesivo o compulsivo de videojuegos (muchas veces en línea), hasta el punto de interferir
con la vida personal y las actividades diarias de quien la padece. Es un fenómeno que, por lo regular, afecta a niños y
jóvenes, y muchas veces los padres avalan la situación y no la consideran un problema, ya que los niños están en casa y a
la vista.

Actualmente existen varios centros de adicciones y asociaciones de ayuda, como Online Gamers Anonymous (www.olganon.
org), para el tratamiento de personas con una compulsión a los videojuegos.

Es importante recordar que los nuevos Lineamientos Curriculares del Programa Nacional de Educación y Prevención sobre
las Adicciones (Consejo Federal de Educación) incluyen el abordaje del uso compulsivo de los videojuegos y de Internet, por
lo que es un tema que está indicado para el trabajo con los alumnos en el aula.

7 características de la adicción a los videojuegos

La adicción a los videojuegos puede estar presente cuando…

1. Los videojuegos dominan la vida de la persona y su comportamiento.

2. El videojuego proporciona euforia o alivio ante sentimientos desagradables.

3. Existe tolerancia: con el tiempo, se necesita de más cantidad de juego para alcanzar el mismo efecto.

4. Se produce la abstinencia: la persona siente una experiencia desagradable o emociones negativas cuando no puede
jugar.

5. Surge el conflicto: con los demás, consigo mismo, con sus obligaciones.

6. Se producen recaídas: la persona vuelve a jugar a pesar de los intentos de dejar de hacerlo.

7. Se producen trastornos del sueño y trastornos alimenticios.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 231


Diciembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Actividad con los chicos:
10 preguntas que pueden ayudar a evaluar o autoevaluarse si se tiene un problema con los videojuegos (marcar con una X):

SÍ NO

¿Soy incapaz de predecir el tiempo que pasaré jugando videojuegos?

¿Temo que la vida sin videojuegos sea aburrida?

¿Miro videos sobre videojuegos antes de ocuparme de mis tareas?

¿La mayoría de mis amigos son aquellos con los que juego videojuegos?

¿He mentido a mi familia o a otras personas sobre la cantidad de tiempo que pasé jugando videojuegos?

¿Siento emociones más fuertes en los videojuegos que en la vida real?

¿Como frente a la computadora para poder seguir jugando videojuegos?

¿Gasto dinero en los videojuegos?

¿He faltado a la escuela para jugar a los videojuegos?

¿He dejado de practicar hobbies o actividades que me hacen bien para jugar videojuegos?

Otra actividad podría consistir en analizar en clase contenidos del multicanal de internet TWITCH, muy popular entre chicos
y jóvenes, donde se puede ver a personas de todo el mundo mientras juegan videojuegos (www.twitch.tv).

• ¿Qué pasa en este multicanal?


• ¿Cómo son las personas que juegan allí?
• ¿Por qué tantas personas miran a otros jugar?
• ¿Cómo son los juegos más populares? ¿Tienen algo en común?

El propósito de estas actividades es que los alumnos (más aún en vísperas de sus vacaciones) puedan tomar conciencia
sobre “un pasatiempo” que para ellos, hasta entonces, podría resultar natural y divertido, pero que para muchos podría
derivar en una situación verdaderamente problemática.

S-ar putea să vă placă și