Sunteți pe pagina 1din 400

CAPÍTULO 10.1.

PLAN DE GESTIÓN DEL


RIESGO

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo
TABLA DE CONTENIDO

10 PLANES Y PROGRAMAS ...........................................................................................................1


10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo .................................................................................................. 3
10.1.3.1 Conocimiento del riesgo .................................................................................................... 5
10.1.3.2 Reducción del riesgo ..................................................................................................... 304
10.1.3.3 Proceso del manejo del desastre .................................................................................. 323
10.1.3.4 Plan de inversiones ....................................................................................................... 375
10.1.3.5 Seguimiento y Verificación ............................................................................................ 376
10.1.3.6 Socialización y comunicación ....................................................................................... 377
10.1.3.7 Revisión y ajuste del plan ............................................................................................. 377
10.1.3.8 Temporalidad del plan ................................................................................................... 377

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo
LISTA DE TABLAS

Tabla 10.1 Resultados escenarios de riesgo identificados ................................................................. 2


Tabla 10.2 Características generales del proyecto ............................................................................. 9
Tabla 10.3 Normatividad aplicable ...................................................................................................... 2
Tabla 10.4 Identificación elementos expuestos en el área de influencia Abiótica, Biótica y
Socioeconómica .................................................................................................................................. 6
Tabla 10.5 Tipos de paisaje y clima .................................................................................................... 7
Tabla 10.6 Uso Potencial .................................................................................................................... 9
Tabla 10.7 Uso Actual de los Suelos en el AI abiótico...................................................................... 10
Tabla 10.8 Uso Actual de Suelo en las áreas de interés .................................................................. 12
Tabla 10.9 índice de Calidad del Agua cuerpos de agua proyecto Soto Norte ................................ 14
Tabla 10.10 Usos y usuarios en las quebradas de interés ............................................................... 17
Tabla 10.11 Instrumentos de ordenamiento ..................................................................................... 19
Tabla 10.12 Ecosistemas acuáticos .................................................................................................. 20
Tabla 10.13 Sitios de interés ............................................................................................................. 26
Tabla 10.14 Descripción de las condiciones biofísicas y de localización ......................................... 28
Tabla 10.15 Caudales quebradas de interés .................................................................................... 31
Tabla 10.16 Instalaciones que pueden originar amenazas .............................................................. 37
Tabla 10.17 Áreas de riesgo identificadas a través de los instrumentos de planificación ................ 40
Tabla 10.18 Roles y responsabilidades del sistema nacional de gestión del riesgo ........................ 43
Tabla 10.19 Roles y responsabilidades comité de emergencias de MINESA .................................. 49
Tabla 10.20 Valores y reglas corporativas ........................................................................................ 53
Tabla 10.21 Estimación del personal involucrado en el proyecto ..................................................... 54
Tabla 10.22 Teléfonos de Emergencia ............................................................................................. 55
Tabla 10.23 Exposición a daños por las actividades en las fases constructiva y operativa ............. 55
Tabla 10.24 Identificación del Tipo de Amenaza. ............................................................................. 58
Tabla 10.25 Criterios de Identificación para los Elementos Vulnerables. ......................................... 59
Tabla 10.26 Métodos de estimación de la probabilidad .................................................................... 61
Tabla 10.27 Escala de probabilidad de la amenaza para el estudio ................................................ 64
Tabla 10.28 Criterios para la evaluación de la amenaza geotécnica para el estudio. ...................... 65
Tabla 10.29 Criterios para la evaluación de la amenaza geotécnica para el estudio. Equivalencia
metodología ANLA y metodología MINESA. ..................................................................................... 65
Tabla 10.30 Frecuencias de falla para tanques sencillos atmosféricos sin enterrar. ....................... 66
Tabla 10.31 Afectación al ambiente .................................................................................................. 66
Tabla 10.32 Afectación socioeconómica ........................................................................................... 67
Tabla 10.33 Afectación a la infraestructura ....................................................................................... 68
Tabla 10.34 Niveles de Afectación y protección por radiación térmica ............................................ 68
Tabla 10.35 Niveles de afectación por llamarada ............................................................................. 69
Tabla 10.36 Niveles de afectación y protección por explosión ......................................................... 69
Tabla 10.37 Matriz de valoración del riesgo ..................................................................................... 71
Tabla 10.38 Valores de Riesgo Individual por actividades humanas. .............................................. 71
Tabla 10.39 Criterios de aceptabilidad de riesgo individual .............................................................. 72
Tabla 10.40 Aceptabilidad de los riesgos ......................................................................................... 73
Tabla 10.41 Identificación de causas y fuentes de riesgo. ............................................................... 75
Tabla 10.42 Identificación de amenazas exógenas .......................................................................... 82
Tabla 10.43 Valores de probabilidad de excedencia ........................................................................ 83
Tabla 10.44 Subcuencas analizadas por avenidas torrenciales ....................................................... 87
Tabla 10.45 Factores de ponderación .............................................................................................. 88
Tabla 10.46 Ponderación de factores para clasificación morfométrica ............................................ 88
Tabla 10.47 Puntuación para la pendiente ....................................................................................... 88
Tabla 10.48 Puntuación para las unidades de geomorfología de las cuencas ................................ 89
Tabla 10.49 Puntuación para la precipitación ................................................................................... 89

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo
Tabla 10.50 Material superficial en la zona de estudio y puntuación ............................................... 90
Tabla 10.51 Cobertura superficial en la zona de estudio y puntuación ............................................ 90
Tabla 10.52 Intervalo de calificación de la amenaza ........................................................................ 92
Tabla 10.53 Calificación Amenaza por avenidas torrenciales .......................................................... 92
Tabla 10.54 Caudales máximos para los cuerpos de agua analizados ........................................... 94
Tabla 10.55 Comparación de intensidades medias diarias (mm/día) 1979- 2010 vs 2011-2040. ... 98
Tabla 10.56 Coeficientes de la ecuación de regionalización de las IDF........................................... 99
Tabla 10.57 Estación Vivero Suratá. Valores de Intensidad-Duración-Frecuencia 1979 - 2010 ..... 99
Tabla 10.58 Estación Vivero Suratá. Valores de Intensidad-Duración-Frecuencia 2011 - 2040 ... 100
Tabla 10.59 Caudales máximos incrementados por cambio climático para los cuerpos de agua
analizados ....................................................................................................................................... 100
Tabla 10.60 Niveles asociados a periodos de retorno analizados .................................................. 101
Tabla 10.61 Susceptibilidad de la cobertura a incendios forestales ............................................... 106
Tabla 10.62 Valoración de la pendiente para estimación de la amenaza ...................................... 108
Tabla 10.63 Valoración de la accesibilidad para estimación de la amenaza ................................. 112
Tabla 10.64 Amenaza por incendios forestales para el área de influencia abiótica ....................... 114
Tabla 10.65 Valoración de la vulnerabilidad física del uso actual del suelo ................................... 119
Tabla 10.66 Valoración de la vulnerabilidad ecológica ................................................................... 120
Tabla 10.67 Valoración de la vulnerabilidad de la infraestructura .................................................. 123
Tabla 10.68 Valoración de la vulnerabilidad ecológica ................................................................... 125
Tabla 10.69 Valoración de la vulnerabilidad económica ................................................................. 127
Tabla 10.70 Valoración de la vulnerabilidad a incendios forestales ............................................... 131
Tabla 10.71 Valoración del riesgo por incendio forestal para el área de influencia biótica ............ 133
Tabla 10.72 Identificación de amenazas endógenas ...................................................................... 136
Tabla 10.73 Características geométricas de presa o dique ............................................................ 139
Tabla 10.74 Características del DRS .............................................................................................. 140
Tabla 10.75 Aceleraciones del terreno de diseño, vida útil de las obras y probabilidad de
excedencia ...................................................................................................................................... 145
Tabla 10.76 Valores de desplazamiento permanente para las condiciones de diseño. ................. 147
Tabla 10.77 Valores de aceleración requerida para alcanzar umbrales de deformación permanente.
......................................................................................................................................................... 148
Tabla 10.78 Evaluación de las condiciones que determinarían las características del material
deslizado ......................................................................................................................................... 149
Tabla 10.79 Caudal extremo por escorrentía en la cuenca del depósito de relaves secos ........... 150
Tabla 10.80 Estimación de volumen erosionado ............................................................................ 151
Tabla 10.81 Tiempo requerido para la erosión del depósito con el caudal de 2 años ................... 151
Tabla 10.82 Erosión vs. Transporte quebrada ................................................................................ 152
Tabla 10.83 Identificación de las Fuentes de Emisión por Fase del Proyecto ............................... 154
Tabla 10.84 Identificación de las fuentes de emisión por fase del proyecto .................................. 157
Tabla 10.85 Localización y Georreferenciación de los Ductos de Ventilación ............................... 159
Tabla 10.86 sistemas de control de emisiones con porcentajes de eficiencia ............................... 159
Tabla 10.87 Especificaciones técnicas de la banda transportadora ............................................... 160
Tabla 10.88 Aportes de PM10 Diario, sobre los Receptores Discretos Definidos para el Escenario
No.3 ................................................................................................................................................. 163
Tabla 10.89 Ponderación para el detonante “Sismo”. Evaluación de amenaza geotécnica. ......... 165
Tabla 10.90 Ponderación para el detonante “Lluvia intensa”. Evaluación de amenaza geotécnica.
......................................................................................................................................................... 165
Tabla 10.91 Peso de las variables dentro del análisis heurístico de amenaza geotécnica ............ 166
Tabla 10.92 Criterios Amenaza ANLA (Análisis de estabilidad) ..................................................... 166
Tabla 10.93 Riesgos operacionales en proyectos de mina subterránea ........................................ 170
Tabla 10.94 Inventario estimado en el almacén de reactivos químicos ......................................... 173
Tabla 10.95 Estabilidad y reactividad de productos químicos usados en el proyecto.................... 174
Tabla 10.96 Matriz general de compatibilidad de productos químicos ........................................... 175
Tabla 10.97 Matriz de compatibilidad específica de productos químicos ....................................... 176

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo
Tabla 10.98 Características de los escenarios modelados por filtración estimados en el DRS ..... 179
Tabla 10.99 Estado Actual de las Vías de Acceso a Utilizar en el Proyecto Soto Norte para el
transporte ........................................................................................................................................ 184
Tabla 10.100 Procesos Morfodinámicos actuales identificados para las vías del proyecto Soto
Norte ................................................................................................................................................ 187
Tabla 10.101 Probabilidad de ocurrencia de derrames por accidentes de tránsito determinadas
para el proyecto Soto Norte. ........................................................................................................... 197
Tabla 10.102 Frecuencia de Accidentes y Derrames en Transporte por Carretera, para el Proyecto
Soto Norte. ...................................................................................................................................... 197
Tabla 10.103 Distancias recomendadas [m] para polvorines tipo 1 [pies]. .................................... 204
Tabla 10.104 Condiciones Climáticas Padilla Surata. .................................................................... 207
Tabla 10.105 Escenarios de modelación establecidos para para incendio y explosiones ............. 208
Tabla 10.106 Corredores de afectación y protección por incendio y llamarada ............................. 210
Tabla 10.107 Corredores de afectación por explosión. .................................................................. 212
Tabla 10.108 Identificación de escenarios probables y previsibles (Escenarios de riesgo exógeno y
endógeno). ...................................................................................................................................... 219
Tabla 10.109 Consolidación áreas de afectación – Escenarios de riesgo endógeno .................... 223
Tabla 10.110 Áreas de afectación (Salida Gráfica) ........................................................................ 229
Tabla 10.111 Homologación Categorías Amenaza MINESA-GDB ................................................ 229
Tabla 10.112 Áreas de Zonificación por amenazas etapa constructiva ......................................... 230
Tabla 10.113 Áreas de Zonificación por amenazas etapa operativa .............................................. 231
Tabla 10.114 Descripción identificación elementos vulnerables .................................................... 235
Tabla 10.115 Identificación de elementos expuestos vulnerables por Pérdida de contención de
material en el depósito de relaves secos ........................................................................................ 236
Tabla 10.116 Intersecciones escenarios de riesgo endógenos ...................................................... 240
Tabla 10.117 Elementos expuestos ambientales y sociales localizados en el área de afectación 249
Tabla 10.118 Vulnerabilidad de acuíferos Esc. No. 8 ..................................................................... 249
Tabla 10.119 Ecosistemas terrestres Esc. No. 8 ............................................................................ 249
Tabla 10.120 Vulnerabilidad de acuíferos Esc. No. 15 ................................................................... 249
Tabla 10.121 Actividades productivas Esc. No. 15 ......................................................................... 250
Tabla 10.122 Áreas protegidas Esc. No. 15 ................................................................................... 252
Tabla 10.123 Vulnerabilidad del acuífero Esc. No. 16.1 ................................................................. 253
Tabla 10.124 Ecosistemas Terrestres Esc. 16.1 ............................................................................ 253
Tabla 10.125 Vulnerabilidad del acuífero Esc. No. 16.2 ................................................................. 253
Tabla 10.126 Ecosistemas Terrestres Esc. 16.2 ............................................................................ 253
Tabla 10.127 Vulnerabilidad del acuífero Esc. No. 16.3 y 16.4 ...................................................... 254
Tabla 10.128 Ecosistemas Terrestres Esc. 16.3 y 16.4.................................................................. 254
Tabla 10.129 Vulnerabilidad del acuífero Esc. No. 16.5 ................................................................. 254
Tabla 10.130 Ecosistemas Terrestres Esc. 16.5 ............................................................................ 254
Tabla 10.131 Vulnerabilidad del acuífero Esc. No. 16.6 ................................................................. 255
Tabla 10.132 Ecosistemas Terrestres Esc. 16.6 ............................................................................ 255
Tabla 10.133 Homologación Categorías Consecuencias MINESA-GDB ....................................... 257
Tabla 10.134 Áreas de zonificación de elementos vulnerables (Sensibles) Ambientales .............. 258
Tabla 10.135 Áreas de zonificación de elementos vulnerables (Sensibles) Socioeconómicos ..... 258
Tabla 10.136 Experiencias y lecciones aprendidas ........................................................................ 261
Tabla 10.137 Enfoques de análisis de riesgos en presas tradicionales y actuales ........................ 262
Tabla 10.138 Tipo de análisis de riesgo para cada escenario ........................................................ 264
Tabla 10.139 Áreas de Riesgo Ambiental - Etapa Constructiva ..................................................... 269
Tabla 10.140 Áreas de Riesgo Ambiental - Etapa Operativa ......................................................... 269
Tabla 10.141 Áreas de Riesgo Socioeconómico ............................................................................ 272
Tabla 10.142 Principales usos económicos .................................................................................... 273
Tabla 10.143 Frecuencias de falla para tanques de almacenamiento atmosféricos sencillos sin
enterrar ............................................................................................................................................ 278
Tabla 10.144 Fracción de letalidad ................................................................................................. 278

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo
Tabla 10.145 Recomendaciones para los escenarios por incendio y explosión ............................ 279
Tabla 10.146 Priorización del riesgo Ambiental – Etapa Constructiva ........................................... 283
Tabla 10.147 Priorización del riesgo Ambiental – Etapa Operativa................................................ 286
Tabla 10.148 Priorización del riesgo Socioeconómico – Etapa Constructiva y Operativa ............. 290
Tabla 10.149 Identificación de medidas de intervención del riesgo ............................................... 292
Tabla 10.150 Programa de Monitoreo del riesgo Soto Norte ......................................................... 296
Tabla 10.151 Monitoreo geotécnico e hidráulico instalados y a instalar en las obras principales . 298
Tabla 10.152 Exposición según el nivel de emergencia para MINESA .......................................... 304
Tabla 10.153 Aspectos de la intervención prospectiva ................................................................... 305
Tabla 10.154 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 1 ......................................................... 306
Tabla 10.155 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 2 ......................................................... 307
Tabla 10.156 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 3. ........................................................ 308
Tabla 10.157 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 4 ......................................................... 309
Tabla 10.158 Lista de gases y sus límites peligrosos en minas subterráneas ............................... 309
Tabla 10.159 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 5 ......................................................... 311
Tabla 10.160 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 6 ......................................................... 312
Tabla 10.161 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 7 ......................................................... 313
Tabla 10.162 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 8 ......................................................... 315
Tabla 10.163 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 9 ......................................................... 317
Tabla 10.164 Distancias Recomendadas [m] para Polvorines Tipo 1 [pies]. ................................. 317
Tabla 10.165 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 10 ....................................................... 320
Tabla 10.166 Eventos desencadenados por cambio climático para el proyecto Soto Norte.......... 320
Tabla 10.167 Identificación de los riesgos asegurables ................................................................. 322
Tabla 10.168 Programa de capacitación ........................................................................................ 324
Tabla 10.169 Plan de Formación .................................................................................................... 327
Tabla 10.170 Propuesta para la ejecución de ejercicios de simulacro ........................................... 329
Tabla 10.171 Grupos de brigada según el escenario de riesgo ..................................................... 330
Tabla 10.172 Nivel de actuación según nivel de emergencia ......................................................... 336
Tabla 10.173 Recusos disponibles campamento la Higuera .......................................................... 337
Tabla 10.174 Phil Lynott (Thin Lizzy) – Sarah Recusos disponibles sector Emboque ................... 337
Tabla 10.175 Recusos disponibles bodega Padilla ........................................................................ 337
Tabla 10.176 Recusos disponibles Maquinaria pesada y vehículos .............................................. 340
Tabla 10.177 Recursos materiales (Plan de ayuda mutua) ............................................................ 340
Tabla 10.178 Recursos humanos (Plan de ayuda mutua) .............................................................. 340
Tabla 10.179 Niveles de emergencia internos (MINESA) .............................................................. 343
Tabla 10.180 Escenarios vs Niveles de Emergencia ...................................................................... 344
Tabla 10.181 Niveles de emergencia externos ............................................................................... 345
Tabla 10.182 Tipos de alerta proyecto Soto Norte ......................................................................... 346
Tabla 10.183 Niveles de alerta blanca y azul proyecto Soto Norte ................................................ 347
Tabla 10.184 Alerta verde ............................................................................................................... 348
Tabla 10.185 Alerta Amarilla ........................................................................................................... 349
Tabla 10.186 Alerta Naranja ........................................................................................................... 350
Tabla 10.187 Alerta Roja ................................................................................................................. 351
Tabla 10.188 Situaciones de emergencia, probabilidad de ocurrencia y entidades que intervienen
en su manejo ................................................................................................................................... 355
Tabla 10.189 Puntos de encuentro actuales MINESA .................................................................... 357
Tabla 10.190 Áreas zonas seguras................................................................................................. 361
Tabla 10.191 Evaluación de daños ................................................................................................. 363
Tabla 10.192 Listado de servicios de entidades de apoyo ............................................................. 365
Tabla 10.193 Listado centros asistenciales .................................................................................... 365
Tabla 10.194 Listado de servicios de transporte terrestre .............................................................. 366
Tabla 10.195 Procedimiento general de la comunicación de situaciones de emergencia ............. 367

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo
LISTA DE FIGURAS

Figura 10.1 Descripción gestión del riesgo en el proyecto Soto Norte .............................................. 1
Figura 10.2 Procesos de la Gestión De Riesgos ................................................................................ 4
Figura 10.3 Proceso de conocimiento del riesgo ................................................................................ 6
Figura 10.4 Localización General del Proyecto Soto Norte ................................................................ 7
Figura 10.5 Veredas y Cabeceras Municipales AI Socioeconómica del Proyecto Soto Norte ........... 8
Figura 10.6 Diagrama de Flujo de las fases del proyecto ................................................................. 13
Figura 10.7 Diagrama de flujo de procesos en la etapa operativa ..................................................... 2
Figura 10.8 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ................................................ 42
Figura 10.9 Organigrama del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, según la Ley
1523 de 2012..................................................................................................................................... 44
Figura 10.10 Organigrama Consejo Municipal de Gestión del Riesgo para Niveles de Emergencia 3
a 5 según la Ley 1523 de 2012 y la “Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de
Respuesta Municipal”. UNGRD, 2013 .............................................................................................. 45
Figura 10.11 Equipo Corporativo MINESA ....................................................................................... 46
Figura 10.12 Estructura del comité de emergencias......................................................................... 48
Figura 10.13 Estructura del plan general de respuesta a emergencias. MINESA S.A.S. 2017 ....... 48
Figura 10.14 Límites establecidos según HSE de Inglaterra ............................................................ 74
Figura 10.15 Mapa de susceptibilidad de Movimientos en Masa de la Zona del Proyecto Soto Norte
........................................................................................................................................................... 86
Figura 10.16 Avenidas torrenciales cuencas de estudio .................................................................. 91
Figura 10.17 Mapa de amenaza por avenidas torrenciales .............................................................. 93
Figura 10.18 Esquema de incertidumbre y complejidad en el que se sitúan los escenarios, como
herramienta de gestión basada en información científica, respecto de los hechos o meras
especulaciones. Zurek y Henrichs 2007. .......................................................................................... 96
Figura 10.19 Variación anual de la precipitación 1979 - 2040 (mm). Estación Vivero Suratá ......... 97
Figura 10.20 Variación de la precipitación total mensual del periodo 2011 – 2040 vs 1979 – 2010
Estación Vivero Suratá ...................................................................................................................... 98
Figura 10.21 Mancha de inundación Periodo de retorno 2.33 años ............................................... 102
Figura 10.22 ancha de inundación Periodo de retorno 50 años ..................................................... 103
Figura 10.23 Mancha de inundación Periodo de retorno 100 años ............................................... 104
Figura 10.24 Susceptibilidad de la cobertura a incendios forestales .............................................. 107
Figura 10.25 Amenaza por precipitación ........................................................................................ 109
Figura 10.26 Amenaza por temperatura ......................................................................................... 110
Figura 10.27 Amenaza por pendientes ........................................................................................... 111
Figura 10.28 Amenaza por accesibilidad a incendios forestales .................................................... 113
Figura 10.29 Zonificación amenaza por incendios forestales ......................................................... 115
Figura 10.30 Factores de evaluados para estimar la vulnerabilidad a incendios de la cobertura
vegetal ............................................................................................................................................. 116
Figura 10.31 Vulnerabilidad poblacional ......................................................................................... 118
Figura 10.32 Vulnerabilidad física (Cambio en el uso del suelo) .................................................... 121
Figura 10.33 Vulnerabilidad ecológica ............................................................................................ 122
Figura 10.34 Vulnerabilidad de la infraestructura a incendios forestales ....................................... 124
Figura 10.35 Vulnerabilidad al patrimonio natural ........................................................................... 126
Figura 10.36 Vulnerabilidad económica .......................................................................................... 128
Figura 10.37 Vulnerabilidad Institucional ........................................................................................ 130
Figura 10.38 Vulnerabilidad a incendios forestales ........................................................................ 132
Figura 10.39 Riesgo a incendios forestales .................................................................................... 134
Figura 10.40 Localización depósito de Relaves secos ................................................................... 138
Figura 10.41 Configuración típica de las PTARnD ........................................................................ 140
Figura 10.42 Proceso de tratamiento del efluente del HDS ............................................................ 140
Figura 10.43 Vista en planta del depósito de relaves secos (DRS). ............................................... 141
Figura 10.44 Distancia del río Surata al depósito de Relaves Secos ............................................. 142

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo
Figura 10.45 Análisis de Estabilidad del DRS. Condición a largo plazo. Análisis seudoestático. .. 143
Figura 10.46 Análisis de Estabilidad del dique de la piscina de sedimentación DRS Caneyes.
Condición a largo plazo. Análisis seudoestático ............................................................................. 143
Figura 10.47 Desplazamientos permanentes ante carga sísmica para el depósito de relaves secos
(DRS). .............................................................................................................................................. 146
Figura 10.48 Falla en el sistema de drenaje y erosión por sobrepaso ........................................... 151
Figura 10.49 Caudal Sólido Vs Caudal Líquido .............................................................................. 152
Figura 10.50 Área de afectación Escenario 8 Pérdida de contención de material en el depósito de
relaves secos................................................................................................................................... 153
Figura 10.51 Localización de Sistemas de Control de Emisiones .................................................. 162
Figura 10.52 Área de afectación para el Escenario 9 Emisión de PM10 por encima de los límites
permisibles ...................................................................................................................................... 164
Figura 10.53 Amenaza para condiciones extremas según metodología ANLA (2016). Sector
Padilla, con proyecto ....................................................................................................................... 167
Figura 10.54 Amenaza para condiciones extremas según metodología ANLA (2016). Sector “El
Emboque” y “El Cuatro”, sin proyecto. ............................................................................................ 168
Figura 10.55 Vista general del circuito de manejo de materiales – Almacén de reactivos............. 171
Figura 10.56 Área de afectación Escenario 13 Pérdidas de contención en el almacén de reactivos
químicos .......................................................................................................................................... 172
Figura 10.57 Perfiles de concentración de infiltración para los Escenarios 1-7 ............................. 181
Figura 10.58 Proceso cargue de concentrado ................................................................................ 183
Figura 10.59 Localización de Procesos Morfodinámicos actuales identificados para las vías del
proyecto Soto Norte ........................................................................................................................ 196
Figura 10.60 Área de afectación Escenario 15 Perdida de contención en el transporte de
hidrocarburos y sustancias nocivas ................................................................................................ 200
Figura 10.61 Vista 3D del área de almacenamiento y suministro de combustibles. ...................... 202
Figura 10.62 Vista de la terraza de operaciones, el taller de mantenimiento, la planta de concreto y
la EDS. ............................................................................................................................................ 202
Figura 10.63 Vista general del circuito de manejo de materiales ................................................... 203
Figura 10.64 Vista general de la infraestructura en el sector Padilla (Suratá). .............................. 204
Figura 10.65 Circulación del aire al interior del polvorín. ................................................................ 205
Figura 10.66 Área de afectación Escenario 16.1 Incendio por ACPM............................................ 213
Figura 10.67 Área de afectación Escenario 16.2 Incendio por Aceite Lubricante y Aceite Hidráulico
Usado .............................................................................................................................................. 214
Figura 10.68 Área de afectación Escenario 16.3 y 16.4 Incendio por Aceite Lubricante y Aceite
Hidráulico......................................................................................................................................... 215
Figura 10.69 Área de afectación Escenario 16.5 Incendio por Diésel ............................................ 216
Figura 10.70 Área de afectación Escenario 16.6 Incendio por Metil Isobutil .................................. 217
Figura 10.71 Área de afectación Escenario 17 Explosiones por ANFO 50 kg en Túneles Gemelos
......................................................................................................................................................... 218
Figura 10.72 Áreas de Zonificación por amenazas - Etapa Constructiva ....................................... 232
Figura 10.73 Zonificación de eventos amenazantes etapa Operativa ............................................ 233
Figura 10.74 Esquema superposición de la información – SIG ...................................................... 234
Figura 10.75 Ponderación elementos vulnerables .......................................................................... 256
Figura 10.76 Conmutación áreas de afectación ............................................................................. 257
Figura 10.77 Áreas de zonificación de elementos vulnerables (Sensibles) Ambientales............... 259
Figura 10.78 Áreas de zonificación de elementos vulnerables (Sensibles) Socioeconómicos ...... 260
Figura 10.79 Metodología para la generación del plano de Riesgo Ambiental y Socioeconómico 265
Figura 10.80 Acciones de respuesta inmediata en caso de presentarse un vertimiento sin
tratamiento en la quebrada Caneyes .............................................................................................. 267
Figura 10.81 Riesgo Ambiental - Etapa Constructiva ..................................................................... 270
Figura 10.82 Riesgo Ambiental - Etapa Operativa.......................................................................... 271
Figura 10.83 Riesgo Socioeconómico – Etapa Constructiva .......................................................... 274
Figura 10.84 Riesgo Socioeconómico – Etapa Operativa .............................................................. 275

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo
Figura 10.85 Radios de afectación del tanque de ACPM ............................................................... 277
Figura 10.86 Riesgo Individual ........................................................................................................ 281
Figura 10.87 Red actual de monitoreo geotécnico e hidrogeológico .............................................. 301
Figura 10.88 Red futura de monitoreo geotécnico e hidrogeológico .............................................. 302
Figura 10.89 Circulación del Aire al Interior del Polvorín. ............................................................... 318
Figura 10.90 Grupo primeros auxilios ............................................................................................. 333
Figura 10.91 Grupo evacuación ...................................................................................................... 334
Figura 10.92 Control de incendios .................................................................................................. 334
Figura 10.93 Rescate Minero .......................................................................................................... 335
Figura 10.94 Vista general de la zona de campamentos e infraestructura auxiliar. ....................... 339
Figura 10.95 Flujograma de activación ........................................................................................... 353
Figura 10.96 Diagrama de flujo del Proceso General de Respuesta en MINESA con base en los
escenarios, los niveles de emergencia y los tipos de alerta definidos............................................ 356
Figura 10.97 Ubicación puntos de encuentro actual ....................................................................... 360
Figura 10.98 Localización Zonas Seguras ...................................................................................... 362
Figura 10.99 Cadena de llamado Interno general ........................................................................... 367
Figura 10.100 Cadena de llamadas Escenario 0 – Alerta Blanca .................................................. 368
Figura 10.101 Cadena de llamadas Escenario 0 – Alerta Azul ...................................................... 369
Figura 10.102 Cadena de llamadas Escenario 1 – Alerta Verde. Ámbito interno. ......................... 370
Figura 10.103 Cadena de llamadas Escenario 2 – Alerta Amarilla. Ámbito interno. ...................... 371
Figura 10.104 Cadena de llamadas Escenario 3 – Alerta Naranja. Ámbito interno ....................... 372
Figura 10.105 Cadena de llamadas Escenario 3 – Alerta Naranja. Ámbito externo. ..................... 373

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 10.1.3 1 Conoc_Riesgo A1 Avenidas Torrenciales


ANEXO 10.1.3 1 Conoc_Riesgo A2 Series de precipitaciones medias
ANEXO 10.1.3 1 Conoc_Riesgo A3 Fichas de seguridad de los productos químicos.
ANEXO 10.1.3 1 Conoc_Riesgo A4 Modelación de eventos tecnológicos (PHAST)
ANEXO 10.1.3 1 Conoc_Riesgo A5 Valoración del riesgo
ANEXO 10.1.3 1 Conoc_Riesgo A6 Figuras de elementos expuestos
ANEXO 10.1.3 3 Man_Desastre C1 Plan de Contingencias Emisiones
ANEXO 10.1.3 3 Man_Desastre C2 Documentos estratégicos
ANEXO 10.1.3 3 Man_Desastre C3 Procedimientos Operativos Normalizados

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

10 PLANES Y PROGRAMAS

De acuerdo con lo estipulado en el artículo 42 de la Ley 1523 de 2012, el plan de gestión es un


proceso social orientado a contribuir con la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e
intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y,
por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la
gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación
de la población.

El presente plan es una herramienta que define los mecanismos de actuación frente a posibles
situaciones de riesgo que se pueden presentar durante la etapa de construcción y operación del
proyecto. El documento se encuentra estructurado en tres componentes: conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo del desastre. Véase Figura 10.1

Figura 10.1 Descripción gestión del riesgo en el proyecto Soto Norte


Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

El primer componente define la caracterización de los escenarios de riesgo de los principales


eventos que se podrían presentan según la naturaleza del proyecto. La identificación se realiza a
partir del diseño del proyecto y la caracterización ambiental contenida en el presente estudio de
impacto ambiental, los instrumentos de planificación territorial, la información de fuentes oficiales
como el Servicio Geológico Colombiano - SGC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, la
Unidad Nacional de gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD, entre otros, y la información
existente de la gestión del riesgo interna de la empresa. Lo anterior con el fin de obtener un
conocimiento del territorio lo suficientemente realista para definir el comportamiento de cualquier
fenómeno natural y/o antrópico. Una vez se caracteriza los escenarios, se define el nivel de
criticidad más alto y bajo esta premisa se estima las consecuencias a partir de software
especializado y/o cálculos matemáticos, independientemente del origen y/o fuente del riesgo. En la
Tabla 10.1, se describen los escenarios de riesgo identificados:

Tabla 10.1 Resultados escenarios de riesgo identificados


Pérdida de contención de material en el depósito de relaves
Sismos
secos
Ocurrencia de procesos de Emisión de material particulado (PM10) por encima de los
movimientos en masa límites permisibles
Sequías o disminución de la
disponibilidad del recurso
Movimientos en masa en excavaciones superficiales
hídrico por efecto del cambio
climático.
(DEL MEDIO AL PROYECTO)

(DEL PROYECTO AL MEDIO)


ESCENARIOS ENDÓGENOS
ESCENARIOS EXÓGENOS

Movimientos en masa subterráneo en labores mineras


Incendios Forestales
(colapso y desprendimiento de rocas)
Atmósferas deficientes de oxígeno o explosivas en
Actos Terroristas
actividades subterráneas
Hurto y o robo de piezas
menores de equipos e Pérdidas de contención en el almacén de reactivos químicos
insumos
Huelgas Filtraciones de drenaje ácido en el depósito de Relaves Secos
Pérdida de contención en el transporte de hidrocarburos y
Manifestaciones
sustancias Nocivas
Asonada Incendio por tanque de ACPM sector Padilla
Incendio tanque de Aceite Lubricante, Sector Padilla.
Incendio por tanque de Aceite Hidráulico, Sector Padilla
Incendio por tanque de Aceite Usado, Sector Padilla
Incendio por tanque de Diesel, Sector el Emboque
Incendio por Metil Isobutil, Sector padilla
Explosiones por ANFO 50 kg, en la entrada del túnel del
Sector Padilla y el Emboque.
Fuente: INGETEC, 2018.

En este capítulo se analizan los riesgos relacionados con la operación del depósito de relaves
secos DRS, para lo cual, entre varios factores, se consideró su secuencia constructiva, la
geometría de los depósitos, las especificaciones geotécnicas, los factores de seguridad, entre otras
variables.

En ellos se analizó el escenario de pérdida por contención del material a partir de dos modos de
falla (geotécnica o hidráulica), considerando la capacidad del transporte del volumen erosionado,
así mismo se analiza las probabilidades de ocurrencia y el alcance de las áreas de afectación
probables. Se considera el análisis geotécnico de estabilidad de taludes y análisis pseudoestático
para el depósito de relaves secos DRS. El análisis de falla circular, falla a lo largo de la capa de
aislamiento y los factores de seguridad para varios escenarios.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

El análisis y valoración de los riesgos se realiza para la fase de construcción y operación del
proyecto, es cuantitativo para las actividades que involucran el uso y manejo de sustancias
peligrosas, explosivas, químicas e hidrocarburos y sus derivados; y semicuantitativa para las
demás actividades.

Los resultados se precisan en cuatro análisis de riesgo: ambiental, socioeconómico, individual y


social. Los dos primeros enfocan su alcance en las condiciones ambientales del territorio y sus
impactos sobre las actividades productivas, recursos hídricos, vulnerabilidad en los acuíferos y
poblaciones aledañas. Los dos últimos riesgos se enfocan en los resultados de la modelación de
consecuencias por incendios y explosiones.

Los resultados de la evaluación indican que la gran mayoría de los riesgos se encuentran dentro
de niveles aceptables definidos en los criterios de valoración, con excepción del escenario por
pérdida de contención en el transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas. Los niveles
aceptables indican que los riesgos se manejan con recursos propios de la empresa y que no
representan un riesgo potencial para la población aledaña y las condiciones ambientales.

Los riesgos inherentes al transporte por carro-tanques debe ser corresponsabilidad del
transportador y MINESA S.A, en este caso los proveedores son los responsables de registrar y
validar su plan de contingencia ante la autoridad ambiental local, según Resolución 1209 de 2018,
por el cual se adoptan los términos de referencia únicos para la elaboración del plan de
contingencia para el transporte de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas”. MINESA S.A.
garantizará que el contratista cumpla con el plan detallado de contingencias, así como las
recomendaciones para la operación de transporte de este tipo de mercancías y de seguridad que
se encuentran consignados en las guías ambientales de almacenamiento y transporte por carretera
de sustancias nocivas y residuos peligrosos.

Finalmente, el diseño del proyecto Soto Norte contempla implícitamente dentro de las
características técnicas y el diseño del proyecto las medidas de reducción del riesgo. Estas
medidas pueden ser de tipo físico (medidas estructurales) y no físico (medidas no estructurales),
que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y reducir la vulnerabilidad de
la infraestructura del proyecto. Así mismo, desde el diseño se plantean programas de monitoreo y
seguimiento a las instalaciones con el fin de controlar cualquier eventualidad a tiempo.

A partir de los escenarios posibles de riesgo se estructura el plan de emergencia y contingencia, el


cual se compone de acciones de coordinación, capacitación, equipamientos, procedimientos, entre
otras. De esta manera se presentan los elementos conceptuales de la gestión de riesgo en el
proyecto, y se ilustran con algunos escenarios sensibles que podrán ser revisados en detalle en
ítems posteriores.

10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

La Ley 1523 de 2012 “Por medio de la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres, y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
otras disposiciones” establece en su artículo 2 la responsabilidad que tienen las entidades
públicas, privadas y comunitarias de desarrollar y ejecutar los procesos de gestión del riesgo,
entendiéndose estos como: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres,
tal como se muestra en la Figura 10.2.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.2 Procesos de la Gestión De Riesgos


Fuente: Terminología sobre gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. Comité Nacional para el
Conocimiento del Riesgo SNGRD 2017

El análisis del riesgo y los planes de contingencia se realizarán de acuerdo con lo exigido y
estipulado en el Decreto 2157 de 2017 "por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el
marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012" el cual menciona lo siguiente:

Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia. “Todas las entidades públicas
o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o
que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre
para la sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los
posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven
de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación.
Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes
de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento”.
El presente plan establece el diseño de la gestión del riesgo para el Proyecto de Explotación de
Minerales Auroargentíferos “Soto Norte”. En términos generales, el riesgo está compuesto por dos
elementos: la incertidumbre y el impacto. El primero corresponde a valoraciones de probabilidad
que generalmente se evalúan por medidas cuantitativas o por afirmaciones cualitativas. El impacto,
en cambio, es el efecto que deben soportar los objetivos del proyecto cuando el riesgo sucede.
Según la Guía del PMBOK del Project Management Institute (PMI), las condiciones de riesgo
además de incluir aspectos de la organización del proyecto también incluyen aspectos inherentes
al medioambiente.

Tomando como base la Ley 1523, el plan se enmarca en tres procesos. El primero es un proceso
de conocimiento del riesgo, el cual está compuesto por la contextualización del proyecto y la
valoración del riesgo, lo anterior con el fin de proveer la base temática para desarrollar los
procesos de reducción del riesgo y de manejo del desastre. La reducción del riesgo contempla las

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

medidas de intervención correctiva y prospectiva para modificar los riesgos identificados,


analizados y evaluados. Finalmente, con los resultados de los procesos evaluados anteriormente
se estructuran los esquemas de respuesta ante una contingencia.

El Plan de Gestión del Riesgo para el proyecto Soto Norte, incorpora también lo establecido por el
Decreto 3930 de 2010, 34, modificado por Decreto 4728 de 2010, arto 2, modificado por el artículo
2.2.3.3.4.14 del Decreto 1076 de 2015, modificado por el Artículo 7 del Decreto 050 de 2018,
quedando así:

Artículo 2.2.3.3.4.14. Plan de Contingencia Para el Manejo de Derrames Hidrocarburos o


sustancias Nocivas. Los usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen,
procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y para los
recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia para el manejo de
derrames.

Parágrafo 1: Los usuarios de actividades sujetas a licenciamiento ambiental o Plan de Manejo


Ambiental, deberán presentar dentro del Estudio de Impacto Ambiental el Plan de contingencias
para el manejo de derrames de acuerdo con los términos de referencia expedidos para el proceso
de licenciamiento por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El contenido de este documento se estructura conforme a lo exigido en el Decreto 2157 de 2017,


en cumplimiento a los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental
– EIA. Proyecto de explotación subterránea de minerales auroargentíferos “Soto Norte” Numeral
10.1.3 Plan de gestión del riesgo, expedidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (Bogotá, 2016) y a lo estipulado en la Resolución: 2206 del 27 de diciembre de 2016 "Por
la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
- EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental de los proyectos de explotación de
proyectos mineros y se toman otras determinaciones".

10.1.3.1 Conocimiento del riesgo

Mediante el proceso de conocimiento del riesgo se identifican, se evalúan y se analizan las


condiciones de riesgo a través de sus principales factores (amenaza, vulnerabilidad de los
elementos), sus causas y sus actores causales. Incluye el monitoreo, el seguimiento del riesgo, las
medidas y las herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin
de disminuir o mitigar los riesgos existentes y/o proyectados. Véase Figura 10.3

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.3 Proceso de conocimiento del riesgo


Fuente: INGETEC, 2018.

En este capítulo se presentan los elementos que se adaptaron para el desarrollo del conocimiento
del riesgo, teniendo como base un marco jurídico, realizando la recopilación de información hasta
obtener el análisis y evaluación del riesgo. Para el desarrollo del presente numeral se tiene como
componentes:
 Contextualización de la infraestructura y actividades propias del proyecto

 Recopilación de información del capítulo No 5 de caracterización ambiental del área de


influencia del presente estudio de impacto ambiental.

 Descripción de la metodología utilizada para el análisis y evaluación de riesgos.


 Identificación y caracterización de las amenazas, identificación de posibles
escenarios relacionado la infraestructura y la amenaza, definición de los elementos
vulnerables, calificación del análisis de los riesgos

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

10.1.3.1.1 Establecimiento del contexto

a. Precisar el proyecto o el proceso en función del tiempo y la localización

El Proyecto de Explotación Subterránea de Minerales Auroargentíferos “Soto Norte” (en adelante


denominado Proyecto Soto Norte) se encuentra ubicado a 5 km de la cabecera del municipio de
California, en dirección NE por carretera sin pavimentar (Ver Figura 10.4), se encuentra bajo el
Título Minero 095-68 que abarca una extensión de 380 ha. En el marco regional se ubica al noreste
del territorio colombiano, aproximadamente a 470 km al noreste de Bogotá por carretera (300 km
en línea recta) y 60 km al noreste de Bucaramanga por carretera (32 km en línea recta), capital del
departamento de Santander; en la parte oriental del Macizo de Santander, Cordillera de los Andes.

La ubicación de las instalaciones superficiales y subterráneas del proyecto abarca los municipios
de California y Suratá cómo se puede observar en la Figura 10.4 y Figura 10.5.

Figura 10.4 Localización General del Proyecto Soto Norte


Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.5 Veredas y Cabeceras Municipales AI Socioeconómica del Proyecto Soto Norte
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

b. Información general de la actividad


i. Características generales del proyecto

En la Tabla 10.2 se presenta la información general del proyecto.

Tabla 10.2 Características generales del proyecto

Característica Descripción
Nombre del
establecimiento o MINESA - Sociedad Minera de Santander
razón social

El proyecto se ubica en el departamento de Santander. Las unidades territoriales


corresponden a tres veredas del municipio de California y donde se ubicaría mina y
túnel (vereda Angosturas, vereda La Baja y vereda Centro), junto con su cabecera
Ubicación municipal y a tres veredas del municipio de Suratá y donde se ubicaría planta de
beneficio y continuación del túnel (vereda San Francisco, vereda Nueva Vereda y
vereda Pánaga) con su cabecera municipal. En la Figura 10.5 se muestran las
unidades territoriales abarcadas por el proyecto Soto Norte.

Para la infraestructura vial del proyecto se hará uso de las vías existentes de acceso
al municipio de California y de igual manera se realizaría la construcción de otro
acceso que evite el ingreso al municipio de Suratá.

Vías existentes:
Bucaramanga – Suratá:
Suratá – California
California – Vetas
California - Angosturas

Acceso al campamento de MINESA: Este acceso se desprende de la vía que va de


Suratá a California, tiene una longitud de 1,2 km aprox.
Vías de acceso
Vía Terrestre: Para el acceso a los centros de trabajo de SOCIEDAD MINERA DE
SANTANDER S.A.S. – MINESA, en los municipios de California y Surata, desde la
ciudad de Bucaramanga, se puede realizar por vía pavimentada y sin pavimento que
se encuentran en regular estado, a una distancia de 51 kilómetros y un recorrido de
2,30 horas, pasando por los municipios de Matanza y Suratá.

Vía Aérea: Para el ingreso a los centros de trabajo de SOCIEDAD MINERA DE


SANTANDER S.A.S. – MINESA, en el municipio de California, desde el municipio de
Bucaramanga, se puede realizar por vía aérea en helicóptero, partiendo del
Aeropuerto Internacional de Palonegro, hasta llegar al helipuerto de Padilla (Base
Militar de Padilla en Surata), y de ahí en vehículo por vía destapada en regular estado
hasta las instalaciones de la empresa.
Actividad principal y
Explotación y beneficio de minerales.
complementaria

Descripción de Extracción reservas de concentrados minerales


producción o servicio

Aero 7249, Hexametafosfato de sodio (Calgon), Hidrosulfuro de sodio (NaHS),


Sustancias químicas AmilXantato de Potasio (PAX), Cal viva, Methylisobutyl carbinol (MIBC), BASF
Magnafloc® 333,

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Característica Descripción

Desarrollo de la mina:
Excavadora subterránea basada en el modelo Sandvik MR520 o similar.
Perforador de dos brazos (Jumbo) basado en el modelo Sandvik DD421

Cargadores subterráneos:
Basados en una capacidad estándar del 17 t para desarrollo y producción de mina.

Vehículos pesados para transporte:


50 t de capacidad para transporte subterránea de materiales y capacidad de eyección
para retrollenado.
60 t de capacidad para los niveles principales de transporte.

Instalación de sostenimiento en la mina:


Las excavadoras subterráneas tienen capacidad de instalar pernos de anclaje.
Maquinaria para el Taladro para instalación de pernos de anclaje basada en el modelo Sandvik DS411.
desarrollo de las La preparación e instalación de concreto lanzado se realizará con equipos Normet
actividades del Spraymec y un camión mezclador 1600.
proyecto.
Perforación para producción:
En las cámaras amplias se perforarán sondeos de 89 mm de diámetro para
instalación de explosivos, usando un equipo de perforación similar al Sandvik DL421.
En las cámaras angostas se perforarán sondeos de 76 mm de diámetro para
instalación de explosivos, usando un equipo de perforación similar el Sandvik DL230.

Plataforma de carga:
La carga de emulsión para voladura se realizará usando una plataforma de carga
basada en el modelo Charmec 6605.

Para perforación especializada de sondeos para inyección de pasta de retrollenado o


desarrollo de pozos verticales, se contratarán servicios externos. Para desarrollar los
sistemas de pozos inclinados, salidas de emergencia y ductos de ventilación, la mina
contará con tres escaladoras verticales impulsadas con aire basadas en los modelos
Alimak.

El diseño de mina del Proyecto Soto Norte tiene 2.000 m de longitud, 400 m – 900 m
de influencia a lo ancho y 600 m – 780 m de profundidad.

La planta de beneficio mineral se localizará en el sector de Padilla en el área rural del


Área del proyecto
municipio de Suratá, incluye las facilidades asociadas y ocupará un área de
2
aproximadamente 72.000 m .

Área superficial 161,97 ha


Área subterránea 8,64 ha

Campamentos

Actualmente el Proyecto Soto Norte cuenta con un campamento en el sector de La


Higuera localizado aproximadamente a 2 km de la cabecera municipal de California,
el cual tiene una capacidad total de 62 habitaciones con 86 camas disponibles
Espacios
distribuidas en tres tipos de acomodamiento:
comunitarios
- Alojamiento de los supervisores en un conjunto de 18 habitaciones, con
habitación individual y un baño compartido para dos habitaciones.
- Alojamiento para operarios en dos conjuntos de 24 habitaciones, equipadas cada
una con dos camas y baños comunes.
- Alojamiento para gerentes en cuatro conjuntos, para un total de 20 habitaciones

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Característica Descripción
individuales, con baño propio.

Campamento de construcción proyectado:

El campamento de construcción está ubicado al oeste del sitio de la planta de


beneficio dentro de los límites del Proyecto. Está ajustado para alojar a 1.000
personas e incluye las siguientes instalaciones:

Instalaciones de alojamiento (como comedor, cocina, y lavandería);


Áreas comunes conectadas a las instalaciones de alojamiento con corredores
cerrados, compuestas por
- Comedor;
- Cocina, almacenamiento de alimentos, y preparación de alimentos;
- Lavandería y almacenamiento;
- Salas de TV y cine;
- Salas de recreación y ejercicios;
- Instalación de entrada y oficinas administrativas;
- Comisaría;
- Centro de entrenamiento;
- Clínica médica;
- Bomberos y ambulancia;
- Caseta de autobús;
- Generadores;
- Sistemas de tratamiento de agua y recolección de aguas residuales; y
- o Sistema de agua contra incendios.

Actualmente:

Sector Emboque: Botiquines portátiles (1), Camillas rígidas (2), Extintores portátiles
(03 Polvo Químico Seco ABC de 20 lb. 01 Bióxido de Carbono CO2 de 30 lb. 01
Satelital de Polvo Químico Seco ABC de 100 lb).
Equipos de Comunicación (Celulares-flotantes), Equipos de Comunicación (Radios-
flotantes)

Sector Padilla: Botiquines portátiles (1), Camillas rígidas (2), Extintores portátiles (03
Equipamiento para Polvo Químico Seco ABC de 20 lb. 01 Bióxido de Carbono CO2 de 30 lb. 01 Satelital
emergencias de Polvo Químico Seco ABC de 100 lb).
(existente)
Proyectados:

Las instalaciones de primeros auxilios, ambulancia y estación de bomberos,


acomodarán personal permanente de médicos, enfermeras, personal de rescate, así
como una ambulancia y un equipo de bomberos. Se establecerán garajes de una
bahía para el parqueo de vehículos de emergencia cerca del edificio administrativo y
de la planta de beneficio. Los pacientes que requieran atención externa inmediata,
serán transportados mediante ambulancia hasta el helipuerto para ser evacuados al
hospital más cercano

Mañana
6:30 a.m. a 4:30 p.m.
Horario de
Noche
funcionamiento
6:00 p.m. a 6:00 a.m.

Continuo: Disponibilidad 24 horas para los trabajadores ubicados en campamento

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Característica Descripción
Población Actual (Estudios y exploración)
Funcionarios Directos: 162
Funcionarios Contratistas: 400

Etapa Constructiva
Población expuesta
Funcionarios Directos: 280
(al interior)
Funcionarios Contratistas: 1484

Etapa Operativa:
Funcionarios Directos: 734
Funcionarios Contratistas: 1024
Fuente: INGETEC, 2018.

ii. Descripción general de las actividades

El Proyecto Soto Norte tiene como objetivo la producción de concentrados localizadas en los
municipios de California y Suratá, atendiendo al compromiso de MINESA con las autoridades y
comunidades locales de conservar la calidad y la cantidad de los recursos hídricos, accediendo a
fuentes de agua subterráneas independientes sin afectar la oferta hídrica del acueducto
metropolitano de Bucaramanga ni el ecosistema delimitado del páramo de Santurbán.

El proyecto de explotación subterránea “Soto – Norte” utilizará como método de explotación la


extracción en subniveles en retirada con retrollenado. La planta de beneficio de mineral para la
producción de concentrados de minerales del proyecto considera la aplicación de operaciones
unitarias y procesos altamente tecnificados con recuperaciones del metal del orden del 92%. El
concentrado del mineral obtenido se despachará a plantas de metalurgia localizadas fuera del país,
por ende, no se utiliza ni mercurio ni cianuro en la zona de extracción, lo anterior con el fin de
minimizar el impacto al medioambiente de acuerdo con el tipo de intervención que requiera para su
comercialización. La Figura 10.6 presenta el diagrama de flujo de procesos en cada fase del
proyecto: preparación (> 3 años); construcción (4 años) y operación (21 años) y en la Figura 10.7
se presenta el diagrama de flujo de los procesos en la etapa operativa.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

> 3 años 4 años 21 años 12 años

Pre construcción Construcción Operación Plan de cierre

Abandono, y cierre, pos


Preparación Infraestructura Desarrollo Extracción Beneficio Tratamiento de relaves cierre

Redes (Vías, Electricidad, Preparación del frente Trituración Espesamiento Desmantelamiento y


Permisos, Adquisición de Túneles
agua) demolición
títulos y Predios

Obras civiles Adecuación de


(campamentos, PTAR, Rampas Arranque y transporte Flotación Filtrado
Exploración (Geofísica, construcciones (para usos
geoquímica, PATP) subterráneo
posteriores)
perforación,…)
Planta de Beneficio Accesos Concentración Apilamiento seco
Trituración Rehabilitación de tierras
Estudios (EIA, PTO)

Dique del depósito de Ventilación Manejo de aguas


relaves secos y acopio Piques Adecuación del depósito de
Licencias (Ambiental, temporal de suelo y capa relaves secos, acopio
Minera) vegetal temporal de suelo y capa
Retrollenado vegetal
Piques Transporte subterráneo
de material (triturado y
bandas transportadora)
Rehabilitación de cauces de
Transporte subterráneo quebradas y ríos
de material (triturado y
bandas transportadora)

Desvinculación del personal

Figura 10.6 Diagrama de Flujo de las fases del proyecto


Fuente: Sociedad Minera de Santander, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tras las actividades de explotación, el mineral será extraído a superficie mediante el uso de
camiones que circularán durante los dos primeros años en el transporte del material, por dos
portales independientes que poseen infraestructura superficial propia pero que se comunican entre
ellos bajo tierra, una vez se construyan los túneles gemelos estos funcionarán como tercer acceso
a la mina.

Al terminar la construcción de los túneles gemelos que funcionarán como acceso principal a la
mina, el material de mena será transportado por medio de una banda que comunica directamente
la mina con el área de la planta de beneficio a través del túnel de transporte, y el material estéril
será conducido en camiones por el túnel de servicio.

Una vez emerge a superficie, el material estéril será conducido hacia el área del depósito de
relaves secos (DRS) y el material de mena hacia la planta de beneficio de minerales.

Durante la extracción secuencial de la mena, las cámaras de explotación serán progresivamente


retrollenadas con una pasta de relleno constituida por una mezcla de cemento, roca estéril y colas
o relaves (las cuales son los materiales sobrantes del proceso de concentración de minerales y
contienen poco metal valioso). El retrollenado actúa como sostenimiento para ocupar los espacios
de las cámaras, estabilizar el macizo rocoso y para reducir la infiltración de agua.

El mineral útil será reducido de tamaño mediante el uso de una trituradora de mandíbulas
dispuesta dentro de la mina, desde allí el material será llevado mediante una banda transportadora
a través de uno de los túneles gemelos de acceso hasta la pila de mineral que alimentará los dos
molinos de la planta de beneficio que se localiza en el municipio de Suratá a aproximadamente 6,8
km del portal principal “El Emboque”. La planta de beneficio para la producción de concentrados
de minerales del Proyecto Soto Norte incluirá la aplicación de operaciones unitarias y procesos
altamente tecnificados con recuperaciones del contenido metálico del orden del 92% y el mejor
aprovechamiento del agua, que será reutilizada en un 90%. El Proyecto Soto Norte se considera
sostenible en cuanto al uso y manejo del recurso hídrico, adicionalmente el agua es vertida,
garantizando que se cumplen con todos los parámetros estipulados en la normatividad vigente.

Las operaciones unitarias de reducción de tamaños y clasificación de minerales se basan en la


trituración, molienda y operación de hidroclasificación para obtener el material fino que requiere
como entrada el proceso de flotación. La concentración del mineral se lleva a cabo mediante la
operación unitaria de flotación de sulfuros usando reactivos químicos de origen orgánico
(espumantes y colectores). La definición de los concertados minerales como productos finales de
la operación metalúrgica de este proyecto, postergando las siguientes fases para la obtención del
metal (DORE) a realizarse fuera del área del proyecto, elimina los impactos asociados al no uso de
agentes de lixiviación como el cianuro, ni de separación como el mercurio, que son compromisos
de MINESA para practicar una "minería bien hecha".

El concentrado del mineral obtenido será sometido a procesos de eliminación de agua


(espesadores), filtración y empacado para su despacho a plantas de metalurgia localizadas fuera
del país, en dos presentaciones: concentrados de pirita con contenidos de oro y concentrados de
sulfuros de cobre con contenidos de oro, plata y cobre.

Los relaves que se obtengan de la operación de concentración serán manejados de la siguiente


forma: i) aproximadamente el 45% será usado como componente de la pasta para el retrollenado
de las cámaras de explotación; ii) aproximadamente el 55% restante será sometido a un proceso
de filtrado a presión que reducirá su contenido total de humedad a menos del 15%, tras lo cual, los
relaves serán dispuestos y compactados junto con roca sobrante de mina en el Depósito de
Relaves Secos (DRS).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.7 Diagrama de flujo de procesos en la etapa operativa


Fuente: Sociedad Minera de Santander, 2017

c. Contexto Externo

Hace referencia al ambiente exterior en el cual la organización busca alcanzar sus objetivos
organizacionales de compromiso, de credibilidad y de confianza que se debe generar con su
entorno y con la comunidad del área de influencia de probable afectación, alineados con la gestión
de riesgos. A continuación, se hace énfasis en los requisitos legales, reglamentarios y la
descripción del entorno de la actividad entre otros.
i. Marco Legal

En la Tabla 10.3 se enumeran una serie de leyes, decretos y normas generales relacionadas con la
gestión del riesgo en el marco internacional, nacional y local.

Tabla 10.3 Normatividad aplicable

Norma Descripción
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
API 580 Risk-Based Inspection. American Petroleum Institute (API)
Risk-Based Inspection Base Resource Document. American Petroleum Institute
API 581
(API)

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Norma Descripción
NORMATIVIDAD NACIONAL
La política busca establecer los pilares para el mejoramiento de la seguridad minera
en el país y definir lineamientos técnicos y operativos para prevenir al máximo
accidentes y que estos puedan provocar la muerte de trabajadores mineros. La
Política Nacional
política se fundamenta en los siguientes pilares:
de Seguridad
Minera Resolución
• Enfoque preventivo
N° 18-1467 de
• Mayor exigencia técnica
2011
• Participación activa y compromiso de todas las partes interesadas
• Consolidación de un sistema público de información en materia de seguridad
minera
Cuando sobrevengan hechos que perturben o amenacen con perturbar en forma
Constitución grave o inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan
Política de grave calamidad pública, podrá el presidente con la firma de los ministros declarar el
Colombia estado de emergencia. Mediante declaración que deberá ser motivada, podrá el
Art. 215 presidente dictar decretos con fuerza de ley destinada a conjurar la crisis y a impedir
la extensión de sus efectos”.

“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención


Ley 46 del 2 de
de Desastres SNPAD, se otorga facultades extraordinarias al presidente de la
noviembre de 1988
República y se dictan otras disposiciones”

Decreto 919 del 1 “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
de mayo de 1989 Desastres y se dictan otras disposiciones”

Ley 99 del 22 de Crea el Ministerio del Medio Ambiente, organiza el Sistema Nacional Ambiental
diciembre de 1993 (SINA)”
“Distribución y competencia de recursos” - Determina que el componente de
Ley 60 de 1993 Prevención y Atención de Desastres debe quedar incluido dentro de las
destinaciones de las participaciones a los municipios.

Establece la Prestación continua e interrumpida, sin excepción alguna, salvo cuando


Ley 142 de 1994 existan razones de fuerza mayor o caso fortuito o de orden técnico o económico que
así lo exijan.

Decreto 969 de “Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para
1995 la Atención de Emergencias"
“Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras
Ley 322 de 1996
disposiciones”
Ley 400 de 1997 “Por la cual se adopta el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia”
Realizar análisis de vulnerabilidad / Diseñar planes de contingencia para atender las
emergencias por la falta del servicio y para su recuperación / Realizar la
RAS 2000 Titulo G intervención de la vulnerabilidad para la reducción de los riesgos en general de
todos los sistemas de agua potable y saneamiento básico cubiertos por el alcance
del presente Reglamento, que estén en proyecto o en funcionamiento.
Decreto 926 de
“Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo resistente NSR”
2010
Decreto 93 de
“Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”
1998
Decreto 475 de
Ministerio de Salud "Normas Técnicas Calidad del Agua Potable"
1998
“Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 388/97” - Señala que las áreas de
Decreto 879 de amenazas y riesgos deben ser identificadas, delimitadas, se deben adelantar
1998 acciones para evitar la localización de actividades o asentamientos humanos en
dichas zonas, reubicarlos según el caso, se debe proceder al establecimiento de

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Norma Descripción
restricciones y sanciones por su localización indebida, y la aplicación de acciones
de manejo, recuperación y prevención.”
Por la cual se señala el criterio para definir la autoridad ambiental competente para
Resolución 1401
aprobar el plan de contingencia del transporte de hidrocarburos o sustancias
de 2012
nocivas de que trata el inciso 2 del artículo 3ro del Decreto 4728 de 2010.
"Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
Ley 1523 de 2012 establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras
disposiciones".
“Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de
Decreto 2157 de
gestión del riesgo de desastres en las entidades públicas y privadas en el marco del
2017
artículo 42 de la ley 1523 de 2012”
“Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1076 de 2015, en relación con los
Decreto 050 de
Consejos Ambientales Regionales de la Macrocuencas (CARMAC), el
2018
Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos”
Normas Técnicas Colombianas (NTC) Y Normalización Técnica Internacional
NTC 5254 Gestión del Riesgo
Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de
Evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Establece cuáles
son los requerimientos que deben cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de
NTC 1700 evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistemas de
protección especiales, número máximo de personas por unidad de área, entre otros
requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los edificios,
es decir, comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.
Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.
Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento
de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard for the inspection,
NTC 2885
testing and maintenance of water–based fire protection systems USA: 2002.
Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las
partes componentes de un sistema hidráulico contra incendio.
NTC 4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
NTC 4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC 2388 Símbolos para la información del público.
NTC 1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.
ISO 31000:2009 Evaluación del Riesgo Ambiental
ISO 73:2009 Gestión de Riesgos Vocabulario
NORMATIVIDAD INTERNA DE MINESA
Gerencia de HS Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2017
Fuente: INGETEC, 2018.

ii. Elementos Expuestos

A continuación, se relaciona de manera general los elementos expuestos, entorno de la actividad y


los que se relaciona con el área de afectación probable, en este caso el área de influencia biótica,
abiótico y socioeconómica (personas, medios de subsistencia, servicios ambientales, y recursos
económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura), acorde a la información disponible en el
capítulo 5 de Caracterización Ambiental del presente EIA. Como resultado del conocimiento del
riesgo, más adelante en el ítem de Valoración del riesgo, se especifican los elementos expuestos
dentro de las áreas de afectación identificadas para cada escenario.

Elementos Ambientales: El área de intervención directa (en adelante; huella del proyecto) y el área
de influencia biótica (en adelante, AIB), no se cruza con Propuestas de Nuevas Áreas y
Ampliaciones de Parques Nacionales Naturales, Reserva Forestal Protectora Productora,

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Sustracciones Definitivas Reservas Forestales Protectoras Nacionales, áreas catalogadas como


Reservas de la Ley 2 de 1959, ni con Sitios RAMSAR.

El área de influencia biótica no se intercepta con ninguna otra área de ecosistemas estratégicos,
sensibles y/o área protegidas pero en su cercanía próxima y media se encuentran varios parques
naturales regionales, dentro de los que podemos destacar por su mayor proximidad el “Parque
natural regional Santurbán” a una mayor distancia el “Parque Natural Regional Santurbán
Mutiscua-Pamplona” y “Parque Natural Regional Sisavita”; siguiendo el “Parque Natural Regional
Santurbán – Arboledas” y por último el “Parque Natural Regional Bosques de Misiguay. Pero si
presenta dentro de su delimitación y según la clasificación del sistema de información ambiental de
Colombia (SIAC) áreas de “Prioridades de conservación nacional CONPES 3680” que establece
aparte del sistema nacional de área protegidas unas zonas prioritarias de conservación, donde el
área ubicada dentro AIB se denomina “NorAndina Montano_Valle_Ma Orobiomas medios de los
Andes” de “Baja insuficiencia y urgente”; además de “Áreas prioritarias para la conservación de la
Biodiversidad” dentro de la clasificación de “Bosques andinos y Páramos de Jurisdicciones y
Santurbán” – Plano EIA_SOTONORTE_PL_BI_ET_001. (Capítulo de caracterización ambiental,
Medio Biótico, numeral 5.2.4.3). A continuación, en la Tabla 10.4 se presenta la identificación de
los elementos expuestos de acuerdo con el área de influencia.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.4 Identificación elementos expuestos en el área de influencia Abiótica, Biótica y Socioeconómica

Tipo de
Descripción
elementos

SUELOS

Para determinar la relación del suelo con los elementos ambientales que participan en su formación y definir la potencialidad del
recurso en función de la capacidad de uso de las tierras; se consideran:

 Ambientes edafogenéticos.
 Descripción edafológica de los suelos en el área de influencia.
 Clasificación agrológica y capacidad de uso de los suelos (uso potencial).
 Uso actual de los suelos en el área de influencia abiótica.
 Conflictos de uso de los suelos.

Con el desarrollo de las temáticas enunciadas, se pudo establecer que las principales limitantes evidenciadas para el uso
agropecuario de los suelos son: las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión, la poca profundidad efectiva, la fuerte
acidez, alta saturación de aluminio y fertilidad natural baja y muy baja, y por lo anterior las unidades cartográficas determinadas,
se encuentran principalmente dentro de clases agrológicas cuyos usos potenciales se recomiendan para actividades
agroforestales, forestales de protección y de conservación y preservación de los recursos naturales. Esto sugiere que las
Abiótico

Elementos actividades agroproductivas que se pretendan realizar dentro del AI abiótica deberían enfocarse a la implementación de sistemas
Ambientales de producción y prácticas de manejo acordes a la oferta agroclimatológica de la región.

Ambientes edafogenéticos

Los ambientes edafogenéticos son áreas en las que coinciden la posición geomorfológica (paisaje y tipo de relieve), la litología o
la naturaleza de los sedimentos (material de origen) y el clima ambiental. Por lo tanto, las poblaciones de suelos que allí ocurren
presentan un grado relativo de similitud, lo que facilita la interpretación, tanto de su capacidad de uso y manejo como de su
vulnerabilidad ante la acción de los factores ambientales y la actividad del hombre. Por consiguiente, su identificación y análisis es
muy útil, en el caso del presente EIA, para prever los impactos de este proyecto sobre el área de influencia del componente
edafológico y para conocer las limitaciones del medio edáfico para el desarrollo de las obras proyectadas. El área de influencia del
medio abiótico presenta una diversidad edáfica, que es mostrada en el Estudio general de suelos y zonificación de tierras del
departamento de Santander (IGAC, 2003) y adaptada.

Descripción Edafológica

La descripción de suelos, incluyendo los procesos geomorfológicos dominantes y unidad taxonómica se presenta en la siguiente
Tabla, desde el punto de vista fisiográfico, en el área de influencia abiótica, se reconoce el paisaje de Montaña con 15 tipos de
relieve. Véase Tabla 10.5

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos

Tabla 10.5 Tipos de paisaje y clima

Paisaje y Área de Huella


Unidades cartográficas y Influencia superficial
clima Tipos de relieve Litología / Sedimentos Símbolo
componentes
ambiental ha % ha %

Laderas erosiónales Grupo indiferenciado MlaeHBg 91,44 4,4 5,19 3,2


Montaña Litología ígnea, constituida Lithic Humitropepts 40%
Muy frío, Lomeríos muy disectados por granitos y cenizas Andic Humitropepts 30% MlmdHBg 78,86 3,8 0,14 0,1
húmedo volcánicas Typic Melanudands 25%
Sierras denudadas Afloramientos rocosos 5% MsidHBg 148,28 7,1 0,00 0,0

Relieves moderados a fuertemente escarpados con pendientes mayores al 50%, muy superficiales,
Características de los suelos MHB
texturas medias y gruesas. Reacción neutra a ultra acida; fertilidad natural baja.
Cono flujos de detritos McfdLAf2 29,19 1,4 0,00 0,0
MlaeLAe 29,89 1,4 0,00 0,0
Laderas erosionales MlaeLAf2 229,02 10,9 16,79 10,4
MlaeLAg 8,67 0,4 0,00 0,0
Ladera ondulada Grupo indiferenciado MlaoLAf2 20,85 1,0 4,26 2,6
Limolitas, lutitas e Typic Troporthents 35%
Montaña Ladera estructural intercalación de areniscas, Typic Dystropepts 25% MlesLAf2 26,99 1,3 5,34 3,3
Frío, húmedo algunos sectores con Typic Humitropepts 25% MlpdLAe 92,80 4,4 0,00 0,0
cenizas volcánicas Typic Hapludands 10%
Afloramientos rocosos 5% MlpdLAf2 462,51 22,1 80,64 49,8
Lomeríos poco disectados
MlpdLAg 157,17 7,5 0,95 0,6
MlpdLAg2 4,12 0,2 0,00 0,0

Sierra de barras MsbeLAf2 31,51 1,5 22,92 14,2


estructurales MsbeLAg 3,81 0,2 0,22 0,1

Relieves ligera a fuertemente escarpados con pendientes desde 25%, muy superficiales a
Características de los suelos MLA superficiales, texturas gruesas y medias principalmente; reacción moderadamente alcalina a
fuertemente ácida; fertilidad natural baja a muy baja; erosión moderada en sectores.

Montaña Lomeríos muy disectados Granodioríta, Grupo indiferenciado MlmdLBf2 0,13 0,0 0,00 0,0

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos
Frío, húmedo cuarzomonzonita y Typic Dystropepts 45% MsidLBe 2,85 0,1 0,00 0,0
paraneis Andic Humitropepts 40%
Sierras poco disectadas y
Lithic Hapludolls 10% MsidLBf2 229,44 11,0 0,00 0,0
Sierras denudadas
Afloramientos rocosos 5%
MsidLBg 9,13 0,4 0,00 0,0

Relieves ligera a fuertemente escarpados con pendientes superiores al 25%; muy superficiales a
Características de los suelos MLB superficiales; texturas medias; reacción moderada a muy fuertemente ácida; fertilidad natural baja;
erosión moderada en sectores.

cenizas alteradas Consociación MlomLDe 14,54 0,7 0,00 0,0


Montaña depositadas sobre Andic Humitropepts 80%
Lomeríos disectados
Frío, húmedo areniscas y por arcillolitas Typic Troporthents 10%
sectorizadas Vertic Dystropepts 10% MlomLDf2 47,86 2,3 0,00 0,0

Relieves fuertemente empinados a moderadamente escarpados con pendientes entre 25 y 75%;


Características de los suelos MLD
superficiales; texturas medias; reacción de ligera a moderadamente ácida; fertilidad natural baja.
Grupo indiferenciado
Typic Troporthents 40%
Granodioritas,
Montaña Oxic Dystropepts 30%
Cuarzomonzonitas -
Templado, Abanico fluviotorrencial afloramientos rocosos MaftQBd 0,01 0,0 0,00 0,0
Paraneis - Granitos Ceniza
húmedo (20%)
volcánica
Inceptic Hapludox (5%)
Typic Eutropepts (5%)

Relieves fuertemente inclinados con pendientes del 12 al 25%; moderadamente profundos; texturas
Características de los suelos MQB finas y medias; reacción extremada a moderadamente ácida; alta saturación de aluminio; moderada
fertilidad.

Colina residual McorQHd 0,01 0,0 0,00 0,0

Asociación
Ladera ondulada MlaoQHd 165,36 7,9 13,67 8,4
Typic Dystropepts 40%
Montaña
Arcillolitas, arcillolitas Typic Humitropepts 30%
Templado, Plano o llanura de calcáreas, calizas y lutitas Typic Troporthents 20% MpliQHd 1,74 0,1 0,00 0,0
húmedo inundación Vertic Eutropepts 5%
Entic Hapludolls 5%
Terraza de acumulación y
Terraza de acumulación MteaQHd 67,89 3,2 3,18 2,0
antigua

Relieves fuertemente inclinados con pendientes entre el 12 y el 25%; muy superficiales; texturas finas y
Características de los suelos MQH
medias; reacción ligeramente ácida; fertilidad natural baja y moderada.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos

Laderas erosiónales Consociación MlaeRAg2 13,18 0,6 0,00 0,0


Montaña
Typic Ustorthents 90%
Templado, Ladera ondulada Lutitas, areniscas y calizas MlaoRAg2 33,96 1,6 1,12 0,7
Typic Ustropepts 5%
seco
Sierras poco disectadas afloramientos rocosos 5% MsidRAg2 26,64 1,3 0,00 0,0

Relieves fuertemente escarpados con pendientes superiores al 75%; muy superficiales; texturas finas;
Características de los suelos MRA
reacción de neutra a moderadamente ácida; fertilidad natural moderada.

Ríos (50 m) 19,26 0,9 0,04 0,0

Lagunas, lagos y ciénagas naturales 0,09 0,0 0,00 0,0

Cuerpos de agua artificiales 0,03 0,0 0,00 0,0

Otras Áreas Zonas urbanas 23,93 1,1 0,57 0,4

Zonas industriales 3,96 0,2 2,22 1,4

Red vial y territorios asociados 17,52 0,8 3,47 2,1

Zonas de extracción minera 1,52 0,1 1,25 0,8

Total 2094,17 100 161,97 100

Uso Potencial:

Las unidades cartográficas determinadas para el área de influencia del proyecto Soto Norte, se encuentran principalmente dentro
de clases agrológicas cuyos usos potenciales se recomiendan para actividades agroforestales, forestales de protección
producción y de conservación y preservación de los recursos naturales.

Usos potenciales: Se define a partir de las clases agrológicas identificadas y la capacidad de uso. Véase Tabla 10.6

Tabla 10.6 Uso Potencial


Grupo (Uso) Subgrupos (Tipo de Uso)
Cultivos transitorios intensivos
Cultivos transitorios semiintensivos
Agrícola
Cultivos semipermanentes y permanentes intensivos
Cultivos semipermanentes y permanentes semiintensivos

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos
Silvoagrícola
Agroforestal Agrosilvopastoril
Silvopastoril
Pastoreo intensivo y semiintensivo
Ganadera
Pastoreo extensivo
Producción
Forestal Producción-protección
Protección
Forestal protectora
Conservación Recursos hídricos
Recuperación

Fuente: INGETEC, 2018.

Uso actual:

Uso Actual: El uso actual de dichos suelos es coincidente con la vocación de los mismos en cerca del 36%. Sin embargo, en una
proporción un poco más grande (52,49%), actualmente el uso tiene tendencia a la sobreutilización, principalmente por actividades
pecuarias de baja intensidad sobre áreas con vocación conservacionista. Véase Tabla 10.7 y para mayor información Capitulo
5.1.4 Suelos.

Tabla 10.7 Uso Actual de los Suelos en el AI abiótico

Uso actual
Código cobertura Descripción
Grupo Subgrupo
241 Mosaico de cultivos
Agricultura Cultivos permanentes intensivos
2211 Otros cultivos permanentes herbáceos
245 Mosaico de cultivos y espacios naturales Sistemas Agrosilvícolas
242 Mosaico de pastos y cultivos Agroforestal
Sistemas Agrosilvopastoriles
243 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos

232 Pastos arbolados


233 Pastos enmalezados
Sistemas Silvopastoriles
244 Mosaico de pastos con espacios naturales
3231 Vegetación secundaria alta
231 Pastos limpios Ganadería Pastoreo Semiintensivo
3151 Plantación de coníferas
Sistema Forestal Productor
3152 Plantación de latifoliadas Forestal
32222 Arbustal abierto mesófilo Protección-Producción
31121 Bosque denso bajo de tierra firme Sistemas Forestales Protectores
511 Ríos (50 m)
Conservación
512 Lagunas, lagos y ciénagas naturales Conservación y recuperación de la naturaleza
333 Tierras desnudas y degradadas
5143 Estanques para acuicultura continental Piscicultura
111 Tejido urbano continuo
Asentamiento Residencial
112 Tejido urbano discontinuo
1211 Zonas industriales Industrial
1221 Red vial y territorios asociados Infraestructura Transporte
131 Zonas de extracción minera Minería Piedras preciosas

Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos
En la Tabla 10.8 se muestra el uso actual del suelo de las áreas de interés del proyecto soto Norte:

Tabla 10.8 Uso Actual de Suelo en las áreas de interés

Uso Actual (tipo de uso


Infraestructura de Uso actual dado a la
o subgrupo) dado a la
interés cobertura
cobertura
Pastoreo Semi - Intensivo
Ganadería
Sistemas Forestales
Depósito relaves secos Forestal
Protectores
Conservación
Protección
Almacén de reactivos
Ganadería Pastoreo Semi - Intensivo
químicos
Almacén suministro de Ganadería Pastoreo Semi - Intensivo
combustible Infraestructura Transporte

Fuente: INGETEC, 2018.

Conflicto de uso del suelo:

Dentro del área de influencia del proyecto, las áreas con conflictos por sobreutilización del recurso están dadas en una proporción
más grande (52,8% en el AI abiótica y 74,3% en el área que intercepta con la huella superficial del proyecto); principalmente por:
actividades agroforestales sobre áreas con vocación forestal, actividades agrícolas y pecuarias de baja intensidad sobre áreas con
vocación agroforestal y actividades agroforestales y pecuarias de baja intensidad, en áreas con vocación principalmente
conservacionista. Estos conflictos, conllevan a la degradación del suelo por empobrecimiento en nutrientes o por pérdida de
espesor debida a procesos erosivos superficiales, entre otros.

Determinar los conflictos permite delimitar áreas de terreno donde debe propiciarse el cambio de uso o establecer esquemas
especiales de manejo para contrarrestar la pérdida de los suelos. Solucionar el conflicto sugiere, generalmente, que se cambie el
uso actual por otro que se ajuste a la oferta productiva del suelo y es lo que se conoce como “Reordenamiento del Uso del Suelo”,
fundamento para la planificación del desarrollo sostenible.

ACUÍFEROS

Mediante la cualificación de las variables y el uso de la superposición de capas en el sistema de información geográfica – SIG, se

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos
obtiene la zonificación cartográfica de vulnerabilidad de acuíferos en el área en estudio. Para mayor información en cuanto al
método utilizado (DRASTIC), los factores de ponderación, los rangos de variación del índice de vulnerabilidad y los parámetros
que se tuvieron en cuenta. Véase Capitulo 5.1.6 Hidrogeología, ítem 5.1.45 Resultados del modelo hidrogeológico conceptual /
Vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación.

La vulnerabilidad predominante en la zona del proyecto corresponde a moderada, también se marcan allí los polígonos de las
zonas de relaves y botaderos proyectadas por MINESA, los cuales se encuentran ubicados en zonas de vulnerabilidad moderada,
baja y muy alta; las zonas de vulnerabilidad muy alta se encuentran sobre los cauces incluyendo un área de tolerancia de 30 m a
partir de cada margen, las zonas moderadas y bajas se encuentran en zonas aledañas a la zona de vulnerabilidad muy alta.

CALIDAD DEL AGUA

El análisis de calidad del agua en el área de influencia del Proyecto se realizó para 15 puntos de calidad de agua monitoreados
sobre las fuente del área de influencia del proyecto Soto Norte.

Con el fin de evaluar la capacidad que tiene el cuerpo receptor para asimilar la gravedad del impacto ante una contingencia, se
debe conocer su estado actual. Para tal fin se toma en consideración los resultados de los diferentes índices de calidad de los
cuerpos de agua que se encuentran cerca de las obras y/o instalaciones con potencial de riesgo.
Se efectuó una interpretación del estado de los cuerpos de agua analizados a partir del cálculo de los siguientes índices: Índice de
Langelier, Índice de Calidad del Agua – ICA, Índice de Alteración del Potencial de la Calidad del Agua – IACAL y el Índice de la
Capacidad de Buffer (Tampón). Para esto se tuvo en cuenta los resultados fisicoquímicos y bacteriológicos obtenidos en los
puntos monitoreados.

Índice Langelier: el índice de Langelier se determinó únicamente para los puntos monitoreados por el laboratorio Daphnia Ltda, ya
que en la campaña realizada se determinó el parámetro de dureza cálcica. A continuación se presentan los índices de calidad de
las quebradas de interés dentro del área de posible afectación del plan de gestión del riesgo.

Índice de Calidad del Agua – ICA: El indicador se calcula a partir de los datos de concentración de un conjunto de cinco variables
que determinan la calidad de las aguas corrientes superficiales. Las variables son: oxígeno disuelto, solidos suspendidos totales,
demanda química de oxígeno, conductividad eléctrica y pH.

Índice de Alteración del Potencial de la Calidad del Agua – IACAL: Este indicador determina la relación entre la carga
contaminante y la oferta hídrica de un cuerpo de agua superficial para un año medio, en el cual se consideran cinco (5) variables.
Las variables que se utilizan para la estimación del IACAL son DBO, diferencia entre DQO y DBO, SST, NT y PT.

Índice de la capacidad de buffer (tampón): En relación con la capacidad de buffer, se tomó como parámetro representativo la
alcalinidad total, la cual está determinada por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos y representa el principal
sistema amortiguador de las aguas. Cuando las aguas tienen alcalinidades inferiores se vuelven muy sensibles a la

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos
contaminación, ya que no tienen capacidad para oponerse a las modificaciones que generen disminuciones del pH (acidificación).
Véase Tabla 10.9.
Tabla 10.9 índice de Calidad del Agua cuerpos de agua proyecto Soto Norte
INDICE DE
CALIDAD INDICE DE Índice de Capacidad
PUNTO DE MONITOREO CÓDIGO EPOCA IACAL
DE AGUA - LANGELIER Buffer (Tampón)
ICA
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Aceptable
Punto de Inyección Quebrada La ser corrosiva amortiguadas
FQ 1B
Baja Agua con tendencia a Pobremente
Lluvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Aceptable
ser corrosiva amortiguadas
Florímetro 1 - Quebrada La Baja FQ 2B
Agua con tendencia a Pobremente
Lluvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Regular
ser corrosiva amortiguadas
Florímetro 2 - Quebrada La Baja FQ 3B
Agua con tendencia a Pobremente
Lluvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Aceptable
ser corrosiva amortiguadas
Florímetro 3 - Quebrada La Baja FQ 4B
Agua con tendencia a Moderadamente
Lluvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Regular
ser corrosiva amortiguadas
Punto de inyección Río Vetas FQ 1V
Agua con tendencia a Moderadamente
Lluvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Aceptable
ser corrosiva amortiguadas
Florímetro 1 - Río Vetas FQ 2V
Agua con tendencia a Moderadamente
Lluvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Regular
ser corrosiva amortiguadas
Florímetro 2 - Río Vetas FQ 3V
Agua con tendencia a Moderadamente
Lluvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Regular
ser corrosiva amortiguadas
Florímetro 3 - Río vetas FQ 4V
Agua con tendencia a Moderadamente
Lluvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Aceptable
ser corrosiva amortiguadas
Punto de Inyección – Río Suratá 2 FQ 1S2
Agua con tendencia a Moderadamente
Lluvias Buena Alta
ser corrosiva amortiguadas
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Aceptable
ser corrosiva amortiguadas
Florímetro 1 - Río Suratá 2 FQ 2S2
Agua con tendencia a Moderadamente
Lluvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Regular
ser corrosiva amortiguadas
Florímetro 2 - Río Suratá 2 FQ 3S2
Agua con tendencia a Moderadamente
Lluvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Regular
ser corrosiva amortiguadas
Florímetro 3 - Río Suratá 2 FQ 4S2
Agua con tendencia a Moderadamente
Lluvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Aceptable
ser incrustante amortiguadas
Punto de inyección Río Suratá FQ 1S
Agua con tendencia a Moderadamente
Lluvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Aceptable
ser corrosiva amortiguadas
Florímetro 1 – Río Suratá FQ 2S
Agua con tendencia a Moderadamente
Lluvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas
Agua con tendencia a Moderadamente
Seca Aceptable
ser corrosiva amortiguadas
Florímetro 3 – Río Suratá FQ 3S
Agua con tendencia a Moderadamente
Luvias Aceptable Alta
ser corrosiva amortiguadas

En relación con el ICA, se observan clasificaciones de calidad del agua como aceptable. La calificación se ve afectada por los
valores de conductividad eléctrica, los cuales son elevados. Para la época seca se presentan puntos de calidad del agua regular

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos
en los tres cuerpos de agua, nuevamente esto obedece a las elevadas conductividades eléctricas. Para la época húmeda se
identifica un único punto con calidad del agua buena, el cual corresponde al río Suratá.

Se observa que la gran mayoría de los puntos, tienen una tendencia del agua a ser corrosiva, lo que implica que el CaCO3 estará
de forma disuelta en el agua. Esto sucede por los bajos valores de alcalinidad encontrados en los diferentes puntos de muestreo.

Se evidencia que existe una presión alta de los contaminantes vertidos a los cuerpos de aguas superficiales (materia orgánica,
sólidos suspendidos y nutrientes) y que afectan las condiciones de calidad del agua. Todos los puntos analizados presentan un
IACAL con calificación Alta, lo que es representativo de la de la vulnerabilidad a la contaminación a la que está sometida la
subzona hidrográfica. De este modo la relación entre la carga contaminante y la oferta hídrica indica una alteración potencial de la
calidad del agua.

Para los puntos muestreados con trazadores de las fuentes hídricas estudiadas, se obtuvo que la Q. La Baja es pobremente
amortiguada, es decir que ha perdido la capacidad de soportar cambios en su acidez o basicidad, entonces es susceptible a
contaminación y cambio en su pH. Lo anterior es probablemente debido a los vertimientos de las ARnD vertidas en la cuenca,
provenientes de actividades mineras ilegales. El Río Vetas y el Río Suratá resultaron tener una capacidad amortiguadora
moderada. Lo anterior indica que los ríos cuentan con una capacidad media para oponerse a las modificaciones que generen
disminuciones del pH (acidificación).

Para mayor información véase Capitulo 5.1.5 Hidrología – ítem 5.1.1.17 Calidad del agua.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos

USOS Y USUARIOS

Los usos y usuarios estimados a partir del reconocimiento en campo y el reporte legalmente constituido en la base de datos de la
Corporación Regional para la Defensa de la Meseta del Bucaramanga (CDMB) en las fuentes de hídricas de interés dentro del
área de influencia en encuentran Tabla 10.10:

Tabla 10.10 Usos y usuarios en las quebradas de interés


Utilización para el
consumo humano,
necesidades Usos industriales o
domésticas, manufactureros y
Nombre Área Km
agropecuarias mineros
comprendidas a la
acuicultura y a la pesca
Demanda Actual (l/s)
Qda Caneyes 1.56 0.10 0.00
Qda Bochalema 0.89 0.04 0.00
Qda La Baja – área
33.87 0.00 268.27
drenaje directo
Qda Aserradero 0.48 0.05 0.43

Fuente: INGETEC, 2018.

Para mayor información véase Capitulo 5.1.5 Hidrología – ítem 5.1.1.18 usos del agua y orden de prioridad.

ÁREAS PROTEGIDAS

El área de influencia del Proyecto Soto Norte no se traslapa con áreas protegidas naturales públicas ni privadas de acuerdo con el
Registro único de Ecosistemas y Áreas Ambientales –REAA perteneciente al SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE
Biótico

COLOMBIA (SIAC).

De acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de la Ley 1382 de 2010, el área de influencia biótica del Proyecto Soto Norte, NO se
intercepta con zonas excluibles de la actividad minera como áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales,
parques naturales de carácter regional, zonas de reserva forestal protectora y demás zonas de reserva forestal, ecosistemas de
páramo y humedales designados dentro de la lista de importancia internacional de la Convención Ramsar. En consecuencia se

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos
indica que no existen áreas protegidas. Véase Cap. 6 Zonificación Ambiental, ítem 6.1.4 Medio Biótico

ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ACUERDO CON CONPES 3680 DE 2010

El área de influencia biótica (AIB) como la huella del proyecto sí presenta dentro de su delimitación, y según la clasificación del
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), áreas dentro del portafolio de conservación en los ítems señalados como
“Prioridades de conservación nacional CONPES 3680” que establecen, aparte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, unas
zonas prioritarias de conservación, encontrándose dentro del área de influencia biótica y la huella del proyecto como “NorAndina
Montano_Valle_Ma Orobiomas medios de los Andes” de “Baja insuficiencia y urgente”.

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y AMBIENTALMENTE SENSIBLES

En esencia se realizó la consulta de las capas existentes dentro de la base del sistema de información ambiental de Colombia
(SIAC) a través de su geovisor como descargando la información disponible del sistema, enfocado hacía las áreas propuestas por
el Decreto 2372 del 2010 (Ecosistemas estratégicos) con un complemento a través del capítulo de 5.1.6 Hidrogeología para las
zonas de recargas de acuíferos y la consulta sobre áreas de especial importancia ambiental en el SIAC, dentro de las cuales se
halló lo siguiente:

La huella del proyecto y el área de influencia biótica (AIB), no se cruza con propuestas de nuevas áreas y ampliaciones de
Parques Nacionales Naturales, Reserva Forestal Protectora Productora, Sustracciones Definitivas de Reservas Forestales
Protectoras Nacionales, áreas catalogadas como Reservas de la Ley 2 de 1959, con sitios RAMSAR, con ecosistemas
estratégicos, áreas de importancia para la conservación de aves, ni con reservas de la biosfera.

Además, algunos sectores del área de influencia biótica y la huella del proyecto se ubican, acorde al mismo Portafolio, pero sobre
estudios elaborados por el Instituto Alexander von Humboldt en “Áreas prioritarias para la conservación de la Biodiversidad”,
dentro de la clasificación de “Bosques andinos y Páramos de Jurisdicciones y Santurbán” (EIA_SOTONORTE_PL_BI_ET_001).
Esta información se contrasto con lo levantado en campo por el estudio de impacto ambiental, encontrando varias diferencias en
el estado de conservación, que pueden deberse a la escala de trabajo en el momento de formular las prioridades por las
instituciones públicas, ya que el estado actual de las mismas no corresponde a coberturas maduras.

De acuerdo con el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), el área de influencia biótica no se intercepta con
ninguna área de ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas (incluyendo Reservas de la Sociedad civil), pero en su
cercanía próxima y media se encuentran varios parques naturales regionales, dentro de los que podemos destacar por su mayor
proximidad el “Parque natural regional Santurbán”, a una mayor distancia el “Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-
Pamplona” y “Parque Natural Regional Sisavita”; siguiendo el “Parque Natural Regional Santurbán – Arboledas” y, por último, el
“Parque Natural Regional Bosques de Misiguay” (EIA_SOTONORTE_PL_BI_ET_001). (Distancias en la Tabla 5.2.1).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos

ANÁLISIS DE OTROS INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO/PLANIFICACIÓN,

Así como otras áreas de reglamentación especial de acuerdo con en el EOT y POMCA (Ver Tabla 10.11). Intervención directa
(obras) subterránea (Obras túnel) y AI Biótica:

Tabla 10.11 Instrumentos de ordenamiento


POMCA
Zona de protección de páramo,
Zonas de desarrollo forestal
subpáramo y bosques altos
Zonas de restauración ecológica en
Zonas de desarrollo agroforestal
áreas abastecedoras
Zonas de conservación de bosques o
Zonas de desarrollo agropecuario
forestal
EOT
California Suratá
Zona de Páramos y Subpáramos Suelos de protección
Zona de Abastecimiento de
Zonas de desarrollo con restricción
Acueductos
Zona Conservación de Bosques
Bosque Alto Andino
Zona de Agricultura Semintensiva
Zonas Agrosilvopastoriles
Zonas Silvopastoriles
Fuente: INGETEC, 2018.

Las obras del proyecto se cruzan con unas zonas de uso prohibido por parte del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental
Subcuenca río Suratá, y otras se solapan con las anteriores como uso condicionado por parte del Esquema de Ordenamiento
Territorial EOT del Municipio de California).

EOT California (Uso


POMCA (Uso Prohibido)
condicionado)
Zonas de conservación de bosques o
Bosque Alto Andino
forestal
Zonas de desarrollo forestal Zona Conservación de Bosques
Zonas Silvopastoriles

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos

Ecosistemas Acuáticos y Terrestres

De acuerdo con el capítulo de caracterización ambiental, medio biótico en el numeral 5.2.3, se presentan los ecosistemas
acuáticos definidos a continuación en la Tabla 10.12:

Tabla 10.12 Ecosistemas acuáticos


Cuerpo de agua área de
Descripción
interés

No existen especies en peligro de extinción


No existen especies de interés comercial
Las especies endémicas encontrada en este cuerpo de
agua son:

Sardinita (Hemibrycon sierraensis)


Negrito o Baboso (Astroblepus chapmani)
Negrito o Baboso (Astroblepus homodo)
Negrito o Baboso (Astroblepus rosei)
Río Surata
Especies que aparecen en la lista roja de conservación:

Ninguna de las especies registradas está catalogada bajo


ninguna categoría de amenaza de acuerdo con la
Resolución 1912 del 2017 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial o en el Libro Rojo de
Peces Dulceacuícolas de Colombia (2012).

No hay especies amenazadas. Sin embargo, se identificó


una especie que solamente había sido reportada por la
Sierra Nevada. (Hemibrycon sierraensis).
No existen especies en peligro de extinción
No existen especies de interés comercial
La especie endémica identificada en la caracterización
Quebrada Caneyes
dentro de este cuerpo de agua corresponde a:

Negrito o Baboso (Astroblepus rosei)

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos

Especies que aparecen en la lista roja de conservación:

Ninguna de las especies registradas está catalogada bajo


ninguna categoría de amenaza de acuerdo con la
Resolución 1912 del 2017 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial o en el Libro Rojo de
Peces Dulceacuícolas de Colombia (2012).

No hay especies amenazadas.

Cuerpo de agua con bajo caudal y alta pendiente., De


Quebrada Aserradero acuerdo con la caracterización realizada en el capítulo
5.2.3 no hay existencia de ecosistemas acuáticos.
La quebrada se encuentra impactada por la actividad
minera informal, De acuerdo con la caracterización
Quebrada La Baja
realizada en el capítulo 5.2.3 no hay existencia de
ecosistemas acuáticos.
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos

Áreas de explotación:
- Túneles gemelos de acceso a la mina.
- Áreas de beneficio y transformación de minerales:
- Planta de beneficio,
- Laboratorio de la planta de beneficio,
- Espesador de relaves,
- Pila de mena triturada,
- Planta de filtrado de relaves.

Áreas para manejo de material sobrante:


- Depósito de relaves secos y piscina de sedimentación DRS Caneyes
- Sitios de acopio temporal de suelo y capa orgánica,
Infraestructura del Sector Padilla

- Área de manejo de residuos y reciclaje.

Instalaciones de soporte minero:


- Subestación eléctrica principal del proyecto (ver numeral 3.5 Insumos del proyecto),
- Almacén y suministro de combustible,
Elementos
- Almacén de emulsiones,
Físicos (del
- Polvorín
proyecto)
- Lavadero de vehículos,
- Báscula para camiones,
- Bodega, patio y taller de mantenimiento,
- Cinta transportadora de mineral y estación de transferencia,
- Almacén de reactivos químicos,
- Edificio administrativo,
- Campamento de construcción (casino, cocina, parqueadero, PTARD, PTAP, área
- Recreativa, helipuerto, lavandería y baterías sanitarias),
- Campamento permanente (área recreativa, parqueadero, lavandería, cocina, casino y
- baterías sanitarias),
- Primeros auxilios, ambulancia y estación de bomberos,
- Tanques para almacenamiento de agua, aceites y lubricantes,
- Vía de acceso principal y vías internas,
- Planta de tratamiento de ARnD proveniente del DRS y la mina (“PT – Caneyes”),
- Piscina de Sedimentación
- Garita de vigilancia.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos

Infraestructura asociada - Portal el cuatro y portal emboque


a la mina - Terraza de operación mina
- Vías de acceso e internas
- Bahía de la vía
- Ductos de ventilación

Cabeceras municipales por conglomerado y viviendas cercanas: Suratá y California


Núcleos poblados con menor número de población: Veredas del municipio de Suratá; Nueva Vereda, San Francisco y Pánaga.
Veredas del municipio de California; Centro, La Baja y Angosturas.
Asentamientos humanos:

Municipio Vereda Habitantes


La Baja 367
California La Baja sector Agualimpia 160
Elementos
(Datos Sisben: 1919
Sociales Angosturas 315
habitantes)
Centro sector Tronadora 114
Nueva Vereda 185
Suratá (Datos Sisben: 3923
habitantes) Pánaga 115
San Francisco 142

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos
La dotación de infraestructura de servicios públicos y sociales en los municipios de California y de Suratá es disímil, por un lado
tenemos, las cabeceras municipales, que presentan la condición de servicios con cobertura cercana al 100% especialmente en
acueducto y alcantarillado, pero con problemas de calidad, para el caso de California, el servicio de acueducto depende de la
fuente del Indio-Tabacal y atiende 892 usuarios. Ante eventos de mayor demanda o para atender cualquier nuevo requerimiento
el sistema resulta insuficiente. Una acción posible, de acuerdo con el EOT del municipio es tener un tanque adicional de reserva
Para el municipio de Suratá su cabecera municipal cuenta con la fuente localizada en la quebrada Porvenir en la vereda del
mismo nombre y presenta la misma condición del acueducto de la Cabecera de California, es decir atiende los requerimientos
actuales, pero ante posibles demandas adicionales no tiene capacidad de respuesta.
Entre tanto en el área rural de los municipios, se presentan los menores índices de cubrimiento, especialmente la situación en
acueductos

Con respecto al sistema de alcantarillado de la cabecera municipal de California, cuenta con una cobertura del 100% (Plan de
Desarrollo Municipal 2016-2019), el cual dispone de una planta de tratamiento de agua con buenas condiciones técnicas y con
Infraestructura social

capacidad instalada para atender una mayor demanda. En contraste, en el área rural no existen pozos sépticos y la disposición de
aguas residuales se realiza al aire libre o por conducción hasta la quebrada La Baja, sin ningún tipo de tratamiento.
En las veredas de influencia no existe sistema de alcantarillado, así que los residuos líquidos y excretas se disponen de man era
directa a las fuentes hídricas superficiales. De igual forma, las aguas residuales producto de la minería tradicional se vierten a las
fuentes superficiales sin ningún tipo de tratamiento. La quebrada La Baja se constituye como la principal fuente receptora de todos
estos vertimientos no tratados.

El servicio de recolección de residuos sólidos es inexistente, razón por la cual en estas veredas la quema y el entierro son las
prácticas comunes para la disposición de residuos sólidos. Es de anotar que los habitantes de viviendas aledañas a la vía que
conduce de la cabecera municipal de California a Angosturas hacen uso del servicio de recolección de basura.

En el municipio de California y de surata las dotaciones de servicios sociales están localizadas fundamentalmente en las
cabeceras municipales con un cubrimiento cercano al 100% en el área rural de California las condiciones y la baja oferta
educativa existente en sectores como Tronadora y la vereda La Baja y hacen necesario que la población preescolar y primaria
acceda a centros educativos cercanos aledaños, como el casco urbano de California o, en el caso de Tronadora, la vereda vecina
de Móngora, en el municipio de Vetas. En el caso de la vereda Centro y vereda La Baja, los niños acuden a la institución
educativa ubicada en el sector Agualimpia y a la cabecera municipal de California. Por otra parte, la población estudiantil que
demanda educación media acude al casco urbano del municipio de California como única opción. Para mayor información véase
Capitulo 5.3 Medio Socioeconómico – ítem 5.3.3 Componente espacial.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos

La generación de fuentes de empleo que en la actualidad no son provistas por las actividades económicas más representativas;
por un lado la minería a gran escala no cuenta con proyectos de exploración para vincular personal y la minería informal
desarrollada por parte de muchos de los habitantes con el cambio en el Código de Minas pasó a ser una actividad ilegal, lo que
restringe esta práctica.

Por otro lado, la actividad agropecuaria al ser un sistema de producción tradicional no requiere grandes cantidades de jornales y
las labores son realizadas en su mayoría por los integrantes de las familias, además que se evidencia un abandono de esta
Actividad productiva:

actividad económica tradicional hacia otras dinámicas, principalmente la minería.


Históricamente, la minería es la principal actividad económica del Municipio de California. Las veredas que participan
principalmente de esta actividad son: La Baja, Angosturas y parte de la Vereda Centro, como las áreas de mayor presencia de
minas auroargentíferas, clasificadas en pequeñas y medianas empresas, localizadas a lo largo de la Quebrada La Baja, principal
afluente hídrica de la zona. La Vereda Angosturas se destaca por su mayor productividad, fuerza de trabajo, mayor inversión etc.,
comparada con las empresas mineras existentes en la vereda La Baja. La actividad minera se ha mantenido por más de cinco
siglos, a través del conocimiento empírico, transmitido de generación en generación. Por tal razón, a nivel histórico las familias
que se caracterizaron por los trabajos mineros corresponden a los señores Peña y Rojas, al igual que las familias Gelvez Toloza
(EIA Angosturas, 2008).

Con lo anteriormente señalado, sobre las actividades económicas principales desarrolladas en la región, se puede afirmar que no
hay un estímulo para el impulso de la demanda de bienes y servicios que pueda crear nuevas fuentes de empleo para el área de
influencia, incluyendo lo respectivo al ecoturismo que tiene un potencial para ser desarrollado de forma eficiente y formal .

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos
A continuación, se mencionan los bienes de interés cultural en el área de influencia del proyecto. Para mayor información favor
consultar el Capítulo 5.3. Componente socioeconómico – ítem 5.3.3 Componente espacial. Véase Tabla 10.13

Bienes de interés cultural: Tabla 10.13 Sitios de interés

Suratá California
Sitios Culturales
Alto de la Virgen
Cementerio Suratá
Paso Simón Bolívar Cementerio California
Iglesia Molino
Mirador Puente
Vestigios Minería Francesa (Llano redondo)
Monumento de la virgen de Fátima
Casa Cural California
Iglesia Templo San Antonio de Padua
Santuario de San Antonio
Monumento al Minero
Zona minería Tradicional
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo de
Descripción
elementos

En los dos municipios existen muy pocas actividades industriales de primer orden, en el caso de California es el municipio con
mayor producción, donde la actividad principal se enfoca en la minería y por consecuente tiene un protagonismo en su sistema
económico, el municipio no recibe regalías de la forma de extracción artesanal y debido a que se encuentra en fase exploratoria la
Empresas e infraestructura que manejen minería industrial tampoco aporta regalías al municipio, salvo unas pocas empresas mineras tradicionales que si se encuentran
explotando y tienen sus permisos en regla. Si bien el municipio posee áreas adecuadas para el desarrollo de una industria
agroforestal, la carencia de recursos, la ausencia de programas e incentivos gubernamentales y el deficiente mercadeo, hacen
que esta industria genere una producción muy baja, que no alcanza a cubrir la demanda interna. (PDM California, 2016 -2019).
sustancias peligrosas:

De acuerdo al censo nacional agropecuario 2014, en las unidades de producción agropecuaria (UPA) y no agropecuaria (UPNA)
de los municipios del área de influencia del proyecto Soto Norte, se encontraron 30 unidades de producción con actividad
económica en el Municipio de California, de las cuales 17 están asociadas a actividades industriales, mientras que para el
Municipio de Suratá solamente se registraron 7 unidades de producción.

En Suratá el comercio es la actividad que juega el papel más importante dentro de la dinámica económica urbana, allí se sintetiza
toda la actividad de compra y venta, realizada en tiendas minoristas, almacenes, cantinas, cafeterías y otros negocios que surten
a la población de los productos de primera necesidad.

La mayor parte de los negocios existentes en el Municipio de California son tiendas sin ninguna especialidad definida, es decir, se
vende a la par: licor, víveres, papelería, ropa, etc., con el objeto de atraer o captar el mayor número de compradores. A nivel
urbano el 48,27% de los negocios son tiendas, seguidas de las papelerías, con un 10,34% y las famas con el 10,34%, los cuales
suministran a la comunidad rural y urbana de California víveres, abarrotes, ropa, etc. Estos negocios se surten directamente en la
ciudad de Bucaramanga, lo que incremente los costos al consumidor final (PDM California, 2016 -2019).
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

iii. Descripción del entorno

Descripción establecimiento/actividad en relación a sus condiciones biofísicas y de localización. A


continuación, se realiza una breve descripción de las condiciones ambientales actuales del área de
influencia, para más detalle consulte el Capítulo 5 del Estudio de Impacto Ambiental – EIA ítem,
Caracterización del área de influencia. Véase Tabla 10.14

Tabla 10.14 Descripción de las condiciones biofísicas y de localización

Medio Componente Descripción

El área del Proyecto Soto Norte se encuentra localizada regionalmente al noreste del
departamento de Santander, donde afloran rocas metamórficas agrupadas dentro del
denominado Neis de Bucaramanga, cuyo protolito es sedimentario e ígneo y rocas
sedimentarias de edad Cretácica, las cuales se presentan en fajas alargadas con
dirección preferencial N-S y NNW, las cuales se encuentran afectadas por tectónica
local, evidenciando en campo fallas locales, plegamientos y secuencias repetidas de
unidades rocosas.

Estructuralmente, la zona se encuentra enmarcada regionalmente en un sistema


Geología estructural con la Falla Bucaramanga-Santa Marta y la Falla Suratá (cinturón de
plegamiento y cabalgamiento) al oeste y la Falla Romeral-Cucutilla, Móngora y La Baja
al este.

El contexto estructural del yacimiento mineral se enmarca en el escenario de una zona


de extensión o splay que hace parte del sistema de la falla La Baja. Una parte de las
estructuras modeladas corresponden a las zonas de las fallas principales de La Rosa y
La Baja, y otras, se interpretan como Riedel sintéticas de desplazamiento dextral, las
cuales tienen un componente tensional significativo, que generó una porosidad
importante a través de la cual se transportaron y emplazaron los fluidos mineralizantes
(Bonson para MINESA S.A., 2016).

Actualmente se identificación sectores que se encuentran afectados por procesos de


remoción en masa y procesos erosivos, se identificaron 71 procesos localizados en el
Abiótico

área de influencia abiótica. De estos procesos, 11 corresponden a meteorización de


rocas, 37 a meteorización en masa, 17 a erosión pluvial y 7 a erosión antrópica.

Se identificó que el área del proyecto ha presentado a lo largo del tiempo zonas
susceptibles a erosión con algunos procesos de remoción en masa aislados de origen
torrencial ubicados en zonas de nacimiento de quebradas.

Análisis de susceptibilidad a procesos erosivos y de remoción en masa:

Existe un 10.89% del área de influencia abiótica del proyecto en susceptibilidad alta
que se localizan en el sector del dominio litológico igeno-metamorfico. Las zonas
identificadas como de condiciones altamente favorables para la generación de
Geomorfología
movimientos en masa locales están localizadas en dos sectores, uno corresponde a la
vereda Padilla en su gran mayoría, la vereda San Francisco en menor área y una franja
en sentido N-S en el sector de la vereda Tabacal.

Un 87.98% del área total analizada se cataloga como de susceptibilidad media, lo que
equivale a un área de 1842.53 ha. Las áreas identificadas con condiciones
medianamente favorables para la generación de movimientos son dominantes en toda
la zona analizada. En estos resultados la variable que presenta mayor influencia en la
evaluación final de la susceptibilidad es la pendiente, cuyos valores de índices de
susceptibilidad muy alto, alto y medio sumados representan cerca del 86,57% de la
totalidad del área analizada.

El 1.13% del área total analizada se cataloga como de susceptibilidad baja, lo que
equivale a un área de 23.60 ha. Las áreas identificadas como de condiciones
desfavorables a la ocurrencia de movimientos están básicamente asociadas a terrenos

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Medio Componente Descripción


de bajas pendientes. Estas condiciones se encuentran principalmente a lo largo del
valle del río Suratá, en algunos sectores del valle del río Vetas y en la quebrada La
Baja, en la parte alta de las quebradas El Curo y La Loma, en la zona de divisoria de
aguas de la Vereda San Francisco y en los sectores de pendiente más baja de la parte
noreste de la Vereda San Francisco. También se encuentran zonas de baja
susceptibilidad en la parte media y baja de la quebrada Tabacal, la parte media de la
quebrada Páez y en la parte alta del sector de Aserradero.

Las unidades geológicas que afloran en la zona no tienen una marcada influencia en la
generación de movimientos en masa y su calificación con un índice de susceptibilidad
bajo tiende a reducir el marcado efecto de la pendiente del terreno, en general, en esta
zona, con un índice de susceptibilidad de medio a alto. En el análisis tampoco
adquieren importancia los depósitos coluviales, dado que son poco espesos y de
carácter local a nivel de toda el área.

Las obras principales del proyecto, como la zona del emboque y zona de aserradero se
encuentran en zonas de susceptibilidad de generación de movimientos en masa de
media a alta según las variables evaluadas, el procedimiento empleado y los
resultados de susceptibilidad relativa de movimientos en masa del mapa nacional de
amenaza relativa por movimiento en masa del Servicio Geológico Colombiano (2010).

Los procesos morfodinámicos identificados a nivel la zona analizada del Proyecto Soto
Norte se presentan en su mayoría en los taludes de excavación de la vía nacional
existente que comunica a Surata con California y la vía de acceso a la zona de
Angosturas. Estos procesos se localizan en su mayoría en zonas de susceptibilidad
media y otros que se generan en zonas de susceptibilidad alta y abarcan también
zonas de mediana susceptibilidad.

En general el área de influencia biótica se encuentra compuesta de elementos


característicos que atraen al observador, con variedad de formas, dadas por el relieve
y las coberturas que en él reposan, por lo que la calidad visual predominante en el área
de influencia es alta; adicionalmente, la presencia de cuerpos de agua con formas
variadas que son perceptibles por los observadores en el plano inmediato, dan al
paisaje una alta valoración que se ve reflejada en la belleza del paisaje.

No obstante, la presencia de relieves fuertes da al paisaje una connotación de


fragilidad en algunas superficies provocando que el paisaje no sea capaz de absorber
las modificaciones antrópicas que se realicen en estas zonas. Los principales factores
identificados, además de las pendientes pronunciadas para la presencia de una alta
fragilidad, se relacionan con la presencia de coberturas antrópicas que no facilitan la
absorción del paisaje, dada la poca variación en la tonalidad, el bajo potencial de
regeneración natural y su baja diversidad, pues no favorecen la presencia de diferentes
tonalidades en el medio. Cabe aclarar que la mayoría del área de influencia cuenta con
Paisaje una capacidad de absorción media dada por las características del relieve, la
erosionabilidad y la presencia de coberturas naturales que facilitan que las
modificaciones que se realicen al medio sean absorbida

Dentro del área de influencia en general la intervención del proyecto se centraría en


superficies con una calidad visual alta y media y que registran un índice de belleza
paisajística alto y medio, esto implicaría un cambio en las unidades de paisaje local y la
reducción de superficies con una valoración de percepción del paisaje alto, por el
establecimiento de elementos discordantes que no armonizan con el medio. Con
relación a la fragilidad visual la mayoría del proyecto se establecerá sobre superficies
que tienen la facilidad de acoger las modificaciones al paisaje por lo que las medidas
propuestas estarán encaminadas a reducir los efectos visuales negativos que los
observadores tengan del proyecto a través del establecimiento de barreras vivas que
presenten variedad en textura y forma.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Medio Componente Descripción

Para el área de influencia del Proyecto Soto Norte, se delimitaron 29 fases de las
unidades cartográficas de suelos, siendo dichas unidades: MHB, MLA, MLB, MLD,
MQB, MQH y MRA, distribuidas en los municipios de Suratá y California, que
interceptan el AI abiótica. Siendo predominantes la unidad MHB para el municipio de
California, y las unidades MLA, MQH y MRA para el municipio de Suratá.

El uso actual de dichos suelos es coincidente con la vocación de los mismos en cerca
del 36%. Sin embargo, en una proporción un poco más grande (52,49%), actualmente
el uso tiene tendencia a la sobreutilización, principalmente por actividades pecuarias de
baja intensidad sobre áreas con vocación conservacionista. la subutilización de tierras
Suelos y uso de la está indicando que desde el punto de vista agroproductivo, los suelos no se usan
tierra eficientemente, pero es importante resaltar que son áreas donde aún puede
conservarse la fauna y vegetación natural sin llegar a afectar los ecosistemas
estratégicos.

Sin embargo, las áreas con conflictos por sobreutilización del recurso están dadas en
una proporción más grande (52,8% en el AI abiótica y 74,3% en el área que intercepta
con la huella superficial del proyecto); principalmente por: actividades agroforestales
sobre áreas con vocación forestal, actividades agrícolas y pecuarias de baja intensidad
sobre áreas con vocación agroforestal y actividades agroforestales y pecuarias de baja
intensidad, en áreas con vocación principalmente conservacionista. Estos conflictos,
conllevan a la degradación del suelo por empobrecimiento en nutrientes o por pérdida
de espesor debida a procesos erosivos superficiales, entre otros.

El Proyecto Soto Norte se encuentra localizado dentro del sistema hídrico de la sub-
cuenca del río Suratá en el departamento de Santander, sobre las microcuencas del río
Vetas y Suratá Alto.

Dentro del área de influencia del proyecto, se identificaron principalmente fuentes


hídricas de tipo lótico, las cuales en su mayoría atraviesan el área en dirección noreste
a suroeste, para desembocar directa o indirectamente en el río Suratá. Dentro de ellas,
se destacan la quebrada La Baja, principal afluente del río Vetas y los afluentes
directos localizados en la margen derecha del río Vetas, después de la confluencia con
la quebrada La Baja. Sobre la margen izquierda del río Suratá se identificaron 5
cuerpos de agua principales dentro del área de influencia, estos corresponden en el
sentido del flujo a las quebradas Caneyes, Q. S1, Q, S21, Q. Bochalema y Q. El Curo.
Se identificó un cuerpo de agua léntico denominado laguna Laguneta dentro de la
cuenca alta de la quebrada San Francisco con 40 m de largo y 10 m de ancho. El
terreno circundante es de baja pendiente y presenta cobertura vegetal de tipo arbóreo.
Hidrología
En el sector de la quebrada La Baja, el cauce se caracteriza por ser un canal
intermontano, labrado en un valle en forma de V en un relieve de alta montaña, el cual
desciende sobre el costado sur occidental al cauce del río Vetas hasta su confluencia
con este mismo.

El río Vetas se considera como un río de valle intermontano con formación de playones
y procesos de depositación y socavación a lo largo del tramo. Hacia aguas abajo, cerca
de la confluencia se evidencian los efectos de una baja pendiente debido a la mayor
presencia de sedimentos. A medida que se desciende por el río se presentan
geoformas de planicie asociado al abandono de cauces.
El río Suratá aguas arriba de la confluencia con el río Vetas, se localiza sobre una
terraza, es meandrinoso y tiene presencia de playones como resultados de procesos
de socavación y depositación en ambas bancas del río. Después de la confluencia, se
observa que el río Suratá represa al río Vetas ocasionando una mayor acumulación de
sedimentos. A continuación, se evidencia los caudales extremos de los cuerpos de

1
Los cuerpos de agua denominados aquí Q. S1 y Q.S2 no poseen denominación por lo que se les asigna
dicho nombre para facilidad de identificación

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Medio Componente Descripción


agua de interés en el plan de gestión del riesgo. Véase Tabla 10.15

Tabla 10.15 Caudales quebradas de interés

Caudal (m3/s)
2 5 10 25 50 100
Qda
2.35 3.02 3.61 4.68 5.68 6.86
Aserradero
Qda Caneyes 7.49 9.6 11.48 14.9 18.6 21.82
Qda
4.6 5.9 7.05 9.15 11.1 13.4
Bochalema

El modelo hidrogeológico conceptual indica que la mayor parte de la recarga en las


zonas fracturadas presentes se da por precipitación, siendo más intensa en las zonas
altas, y la descarga dominante de los sistemas de aguas superficiales y subterráneas
siguiendo las líneas de flujo local e intermedio hacia la quebrada la Baja, rio Vetas y rio
Surata.

El diseño de la mina subterránea incluye la implementación de inyecciones


cementantes enfocadas a reducir las filtraciones de agua a la mina, de forma que se
mejoren las condiciones constructivas, operativas y de seguridad en la misma, evitando
a su vez, que se propague el abatimiento hacia el sector noreste más cercano al
Páramo Santurbán.

Modelo numérico del flujo de aguas subterráneas

El modelo numérico, se ha aplicado para predecir la extensión lateral y la profundidad


de la reducción asociada con las operaciones de la minería, incluyendo el túnel en la
zona de Padilla. Esto se ha combinado con la información de agua superficiales
disponible para simular impactos potenciales en los flujos de base de las corrientes.
Teniendo en cuenta lo anterior, del modelo indica:

 La extracción de agua subterránea dentro del gneis local ocurrirá cerca de los
trabajos de la mina, con la entrada de entre 100 l/s y 300 l/s en los trabajos
que se recogen y tratan antes de ser reutilizados o descargados.
Hidrogeología  La extensión lateral del abatimiento (5 m de abatimiento como el límite del
área de influencia de hidrogeología en el cual se tiene mayor certeza para la
evaluación de impactos) que se verifico que no se extiende hacia las zonas
de páramo de Santurbán.
 Un tramo aproximado de 3 km de la quebrada La Baja, cercano a la mina, se
prevé convertirse en una zona de recarga de agua subterránea por
aproximadamente 25 años y como resultado se producirá una reducción del
caudal de hasta 30%, que se atenderá con los planes de manejo ya
establecidos en este estudio.
 Como consecuencia del limitado alcance del impacto en las aguas
superficiales (confinado a la quebrada La Baja y sus afluentes cerca de la
mina) y los caudales adicionales agregados por la descarga de agua minera
tratada, no se esperan impactos en el río Surata o aguas abajo.
 Con base en las características del modelo hidrogeológico (medio físico
fracturado y heterogéneo, fluctuaciones naturales de los niveles freáticos y el
margen de confiabilidad de la simulación), se seleccionó el contorno de 5 m
de abatimiento como el límite del área de influencia abiótica para el
componente de hidrogeología en el cual se tiene mayor certeza para la
evaluación de impactos.

Los datos geológicos, estructurales, geomorfológicos, isotópicos y de modelación


numérica revelan que los posibles impactos hidrológicos de las operaciones mineras se
restringen a las áreas cercanas a la mina, en donde se espera una reducción temporal
del flujo de base a la Quebrada La Baja y otros afluentes menores, y posiblemente, el

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Medio Componente Descripción


agotamiento de algunos manantiales situados en la zona más cercana a la mina.

En términos generales los suelos residuales de las zonas de infraestructura minera en


superficie presentan valores de humedad natural que oscila entre 10% y el 30%, pesos
unitarios dentro de los rangos habituales reportados en literatura y valores de
parámetros de resistencia en términos de esfuerzos efectivos se tienen cohesiones
entre los 15 y los 75 kPa y ángulos de fricción interna entre los 17° y los 26°. Por su
parte los suelos coluviales tienden a presentar valores más altos de fricción dada su
matriz arenosa, alcanzando ángulos de fricción del orden de los 35° y cohesiones entre
los 10 y los 30 kPa. Es de aclarar que puede haber variaciones de los parámetros
antes mencionados.

En cuanto a las rocas en donde se excavarán tanto los túneles como las cámaras de
Geotecnia explotación, en general los materiales más blandos corresponden a rocas tipo lutitas en
la zona de padilla cuya resistencia a compresión uniaxial varía sustancialmente sin
llegar a superar los 20 MPa mientras que los materiales intrusivos en la zona de la
mina subterránea presentan resistencias que pueden llegar a los 90MPa e incluso ser
ligeramente superiores.

De los resultados de los análisis realizados en el Capítulo 5.1.7 Geotecnia y conforme


a las pautas definidas por la autoridad Ambiental, se encuentra que las principales
instalaciones como el DRS, se encuentran en condiciones de amenaza Media, por lo
tanto para las condiciones normales, como para las condiciones extremas del análisis;
mientras que las vías de acceso tendrán sectores calificados como amenaza baja y
otros calificados como amenaza media, bajo los escenarios normal y extremo.

La calidad del aire en el área de influencia del proyecto se realizó a partir del modelo
de dispersión de contaminantes, en todos los escenarios simulados los valores de
concentración estimados sobre los receptores discretos presentan el cumplimiento de
las normas de calidad del aire establecidas para los contaminantes material particulado
Atmósfera
(PM10 y PST), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de
carbono (CO) en los diferentes periodos de exposición aplicables; la información de
mediciones de calidad del aire permitió considerar concentraciones anuales de fondo
(indicativo) para los contaminantes PM10, PST, SO2, PM2.5 y NO2..
Ecosistemas Terrestres

Flora: El área de influencia Biótica (AIB) del proyecto se ubica sobre cuatro zonas de
vida que corresponden al Bosque seco montano bajo (bs-MB), Bosque húmedo
montano bajo (bh-MB), Bosque muy húmedo montano (bmh-M) y el Bosque húmedo
montano (bh-M). Con relación a la clasificación de ecosistemas por biomas, el AIB se
ubica sobre el Orobioma andino-altoandino Cordillera Oriental y el Orobioma
subandino-altoandino Cordillera Oriental, este último se distribuye tan solo en el 10%
del área de influencia biótica.

Zonas de vida: Teniendo en cuenta el sistema de clasificación de Holdridge 1978, el


AIB comprende las zonas de vida; Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB), Bosque
Biótico

Húmedo Montano bajo (bh-MB), Bosque muy Húmedo Montano (bmh-M), Bosque
Ecosistemas Húmedo Premontano (bh-PM) y Bosque Húmedo Montano (bh-M).

Especies en veda: Las especies que presentan tanto veda regional como nacional son:
el Roble (Quercus humboldtii) y el Nogal (Juglans neotropica) por lo cual su
aprovechamiento como usos se han visto reducidos de forma amplia, otra especie que
posee un estatus de veda y se utiliza en la zona es la Palma boba (Cyathea cf.
caracasana) para construcciones locales y como materas para diferentes clases de
epifitas (Orquídeas) aunque su uso ha venido decayendo también según información
suministrada por habitantes de la zona

En cuanto a especies arbóreas las especies registradas en veda durante la etapa de


“inventarío de veda” la Huella del proyecto, se encontraron 12 especies, dentro de las
cuales cinco especies (Quercus humboldtii, Cyathea sp., Cyathea cf. caracasana,

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Medio Componente Descripción


Juglans neotropica y Dicksonia sellowiana) presentaban veda de carácter nacional
(Resolución 0192/2014 MADS) y las especies presentan veda de orden regional por la
corporación (Resolución 1986 /1984 y modificación 0196/2017 CDMB) al cual se
solicitara levantamiento parcial de veda.

Fauna
Anfibios: Las especies encontradas dentro del área de estudio en su mayoría se
encuentran adaptadas exclusivamente para la vida en las zonas altas de la cordillera.
El número de especies registradas es bajo en relación con las especies de probable
ocurrencia en el área de estudio (12,5%). Sin embargo, de las siete especies, cinco se
encuentran en condición de amenaza y tres son endémicas.

Reptiles: se registró la presencia de nueve especies de reptiles divididos en dos sub


órdenes que agrupan a serpientes (Serpentes) y lagartijas (Sauria) y cinco familias. No
se registran especies nuevas de este grupo de fauna. Solo se registra una especie en
el apéndice II de la convención CITES, la iguana verde (Iguana iguana), que se
encuentra bajo constante amenaza por la sobreexplotación como fuente de alimento y
tráfico ilegal. La única especie con distribución restringida es el falso camaleón de
Santander (Anolis nicefori), una especie conocida únicamente para el departamento de
Santander, que habita bosques de niebla entre los 2000 y 3500 msnm.

Aves: registra la presencia de 126 especies de aves agrupadas en 17 órdenes y 35


familias. Se registró la presencia de una especie endémica la cocha de Soatá
(Macroagelaius subalaris), cinco especies casi endémicas de Colombia, dos especies
bajo condición de amenaza de acuerdo con los criterios nacionales (Rengifo et al.
2002; MADS 2014) y globales (IUCN 2017) y 18 especies incluidas dentro del apéndice
II de la convención CITES.

Mamíferos: Se registró un total de 40 especies de mamíferos a partir de la observación


de 82 individuos en campo. Se reporta la presencia en el área de influencia de una
especie de ardilla endémica (Sciurus pucheranii).Según la revisión de las especies en
condición de amenaza, se observó que se incluyen en la lista roja de especies
amenazadas de la IUCN (2017) dos especies con datos deficientes: la ardita (Sciurus
pucheranii) y el coletrapo (Cabassous centralis); el tinajo (Cuniculus taczanowskii) se
encuentra en estado de casi amenaza y el tinajo (Dinomys branickii) en condición de
vulnerable. Esta especie es la única reportada en la Resolución 192 de 2014 del
Ministerio de Ambiente también en categoría vulnerable. En los apéndices CITES
(2017) se presentan cinco especies, cuatro en el apéndice II y una, el tigrillo
(Leopardus pardalis) en el apéndice I.
Ecosistemas Acuáticos

Las características ecológicas de alta montaña son muy exigentes (fuertes pendientes,
bajas temperaturas, pocos nutrientes disueltos en el agua) y por tanto son pocas las
especies que se han adaptado para poder sobrevivir en los cuerpos de agua de esta
zona; de acuerdo a la bibliografía consultada, en alturas mayores a 1500 msnm dos o
tres especies son las dominantes, información que corrobora los datos registrados en
el presente estudio, ya que la sardinita Hemibrycon. sierraensis y el baboso o negrito
Astroblepus rosei registran el mayor número de individuos. Entre las especies
registradas se encuentran especies omnívoras y especies invertívoras, cuya presencia
se relaciona con ambientes saludables. De acuerdo con la resolución 0192 de 2014 y
el libro rojo de peces dulceacuícolas del 2012 ninguna de las especies reportadas está
bajo alguna categoría de amenaza y de acuerdo, a la IUCN todas se consideran de
baja preocupación. La concentración de plomo en la laucha Trichomycterus taenia fue
de 0,7 mg/kg, valor que supera a la concentración máxima permitida por la resolución
0122 de 2012 (0,3 mg de Pb/kg), esta concentración de plomo se relaciona con los
hábitos alimenticios de esta especie, el fenómeno de bioacumulación y actividades
antrópicas como el lavado de materiales industriales.

La sardinita H sierraensis registró 0,17 mg/kg de cadmio valor que supera a la


concentración máxima permitida (0,05 mg de Cd/kg), este resultado se asocia con el
uso de agroquímicos y la acumulación de estos en los tejidos vegetales, de los cuales

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Medio Componente Descripción


se alimenta esta especie. La concentración de mercurio en estas dos especies estuvo
por debajo de la concentración máxima permitida.

El área de influencia biótica no se intersecta con ninguna otra área de ecosistemas


estratégicos, sensibles y/o área protegidas pero en su cercanía próxima y media se
Ecosistemas encuentran varios parques naturales regionales, dentro de los que podemos destacar
estratégicos por su mayor proximidad el “Parque natural regional Santurbán” a una mayor distancia
el “Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona” y “Parque Natural
Regional Sisavita”; siguiendo el “Parque Natural Regional Santurbán – Arboledas” y por
último el “Parque Natural Regional Bosques de Misiguay”.

Los entes territoriales, en donde se localiza el Área de Influencia del Proyecto Soto
Norte son California y Suratá y en estos municipios la habitabilidad está asociada a las
actividades económicas que permiten el sostenimiento familiar, entre otros, y además
ligado a factores tales como: disponibilidad de servicios sociales y públicos que
permitan generar condiciones de vida para las familias.

En la zona de California la actividad minera, ha configurado patrones de


relacionamiento en torno suyo, con un acercamiento sociocultural; entre tanto en
Demográfico Suratá se presentan relaciones a partir de lazos de vecindad y familiares alrededor de
las actividades agrícolas y pecuarias.

Municipio California: La condición demográfica del municipio es la siguiente son 2020


personas, de las cuales Hombres son 1032 personas (51%) y Mujeres 988 personas
(49%).
Municipio Suratá: La información demográfica indica que para el año 2017 son 3923
personas (de las cuales el 51% de la población son hombres y el 49% mujeres).

Las cabeceras municipales (Suratá y California) según el Plan de Desarrollo Municipal


2016-2019 existe un 100% de cobertura del servicio de acueducto

Suratá:
 Actualmente el canal de aguas lluvia no funciona y se encuentra combinado con el
Social

de aguas negras.
 La calidad del agua dispuesta y tratada en la planta de tratamiento, el sistema
cuenta con la planta de tratamiento de agua, la cual una vez al año visitan algunos
funcionarios externos para hacer mediciones.
 Durante el período de lluvias la planta de tratamiento se satura y al existir
combinación de aguas residuales con lluvias, rebosan las rejillas de tratamiento.
 En la cabecera municipal de Suratá, no tienen programa de manejo integral de
residuos sólidos (PGIRS).
 Existe una cobertura de energía eléctrica y alumbrado del 100%
Servicios
 Durante el año 2014 finalizó la instalación de las acometidas externas de gas en la
públicos
cabecera municipal; sin embargo, a la fecha no han finalizado las obras para
poner en marcha el abastecimiento de gas natural.

California:
 Cuenta con acueducto, este abastece a la población actual de cabecera municipal
 la administración municipal indica una cobertura total; según SISBEN 2016 el
4.9% de los habitantes de la cabecera municipal no cuentan con este servicio
 Existe un remanente de servicio de recolección de basura del 0.7%.
 La cabecera municipal no cuenta con servicio de alumbrado público completo para
algunas calles.
 La capacidad instalada de la planta de tratamiento de agua residual no está
funcionando en su capacidad total, según algunas observaciones de la unidad de
servicios públicos de California, esta planta estaría en condiciones de tratar un
mayor volumen de aguas residuales

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Medio Componente Descripción


 La cabecera municipal cuenta con acometida de gas domiciliario desde hace dos
años, sin embargo, no cuenta con conexión de gas habilitada

Las coberturas de servicios públicos en las veredas del área de influencia de los
municipios de Suratá y California no cubren el 100%, el acueducto no supera una
cobertura del 30%, excepto la Vereda Sector Tronadora y Nueva Vereda, la única
vereda que cuenta con servicio de alcantarillado es San Francisco con una cobertura
del 55% y el servicio con mayor cobertura es la energía eléctrica.

La economía de California se tipifica como una economía de enclave, en donde el


entorno local tiene una alta dependencia del sector minero desde su dinámica
económica. Muestra de esto es que los dinamizadores del mercado laboral son las
empresas mineras, entre las que destaca MINESA que en el momento provee 191
empleos. Así mismo, se han generado empresas de prestación de bienes y servicios
Económico que van desde la vigilancia hasta la perforación; la mayoría dependientes de la
actividad minera.

La economía del municipio de Suratá es poco diversificada caracterizada por sistemas


productivos con pocas innovaciones tecnológicas y dirigidas hacia la subsistencia y con
muy baja inserción desde el punto de vista del mercado laboral.

La cultura en el municipio de Suratá mantiene particularidades propias del saber


campesino mientras que en California la balanza se inclina casi que por completo hacia
una cultura arraigada a la minería.

La cultura minera se instaló en los pobladores de las zonas cercanas a Páramo Rico,
Vetas, La Montuosa Alta y Baja, estas dos últimas en lo que son hoy las veredas de La
Baja y Angosturas en el municipio de California desde la época de la colonia. A partir
de ese momento se dio inicio a una economía de enclave que poco a poco desplazó
otras actividades económicas como las agropecuarias.
En el municipio de California la minería se puede categorizar en dos grupos, el primero
de minería tradicional cuya principal característica es la pequeña producción minera
que además tiene título minero, es en este grupo donde caben las pequeñas empresas
mineras creadas por familias locales. El segundo grupo es el de la minería informal
Cultural
categoría que incluye a los mineros de subsistencia “Galafardos” y “Barequeros”
quienes como su nombre lo indica se dedican a la actividad minera como medio de
subsistencia, pero sin la intermediación de una empresa y sin la existencia de un título
minero.

El municipio de Suratá y el área de influencia del proyecto la cultura rural agropecuaria


es la que cuenta con mayor peso. Tanto los paisajes como muchas de sus costumbres
evocan al campesino y su forma de vida. Sin embargo, los habitantes rurales del
municipio tienen problemas relacionados con la falta de protección y reconocimiento de
su función social a través de programas en el marco de la política pública, el
reconocimiento de sus capacidades productivas y el respeto mismo por su forma de
producir

Las comunidades que habitaron estas montañas se inscribieron, según el análisis de


las evidencias cerámicas (78% de tipología Chitarero Temprano, 15% de tipología
Chitarero Tardío, 2% a tipologías foráneas y el 5% restante en materiales asociados a
épocas post-contacto), entre los pueblos denominados como Chitareros.

Arqueológico La zona enmarcada para el desarrollo e implementación del Proyecto Soto Norte,
corresponde a un área en la que se identifican contextos arqueológicos con evidencias
de dinámicas y procesos de ocupación, así como de encuentro e interacción entre
culturas diferentes quienes tuvieron sus propias adaptaciones para el
aprovechamiento, tanto del paisaje para su ocupación, como de los recursos naturales
y minerales para su explotación.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Medio Componente Descripción

Tanto en California como en Suratá los partidos políticos no tienen el peso que
requieren como influenciadores. Y los partidos se utilizan como organizaciones a través
de los cuales se obtiene un aval, sin necesariamente mostrar un ideario de partido.
Desde la perspectiva de participación se tiene que las Juntas de Acción Comunal
(JAC) siguen siendo las organizaciones más importantes en el territorio desde la
perspectiva del desarrollo comunitario, sin embargo en California y Suratá presentan
Político - problemas relacionados con la participación de sus miembros cuando se convoca a
Organizativo reuniones, la falta de recursos para su trabajo así como modificaciones en las formas
de trabajo en el que en la actualidad una buena parte de las responsabilidades recaen
sobre el presidente y figuras como el “combite” son cada vez menos comunes. Las
demás organizaciones sobre el territorio son de orden gremial y buscan posicionar o
reivindicar sectores como el agro y la minería. Al igual que las JAC, las organizaciones
gremiales no son muy fuertes y requieren de mayores apoyos desde la capacitación, e
impulso a cada uno de los sectores

Fuente: INGETEC, 2018.

iv. Identificación de instalaciones que puedan originar amenazas

A continuación, se menciona la infraestructura que compone el proyecto y la que posiblemente


puede originar amenazas. Véase Tabla 10.16

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.16 Instalaciones que pueden originar amenazas

Identificación de Nombre de los


Instalación Características eventos Causa Efecto posibles escenarios
amenazantes de riesgo
Incorrecta
identificación de Deslizamientos
estructuras
Capacidad de almacenamiento
geológicas
aproximada: 19 millones de m Ambiental
cúbicos, equivalentes a 34 millones Equivocada
de toneladas de relaves filtrados y concepción del Afectación a las
materiales estériles. manejo de aguas en coberturas
el depósito vegetales.
- Elevación de la cresta 2.020 m;
- Ancho de la cresta 12,0 m; Paredes perfiladas
- Pendientes aguas arriba y aguas incorrectamente Salud Escenario por
abajo 2,0H:1V; Inadecuado control Fatalidades a Pérdida de
Depósito de - Elevación general de los de las actividades de personal de la contención de
relaves secos cimientos más bajos medida en excavación y comunidad material en el
el eje central ±1.950 m; conformación de los depósito de relaves
- Altura máxima general de la línea taludes secos .
central ±70 m;
- D/S Elevación de los cimientos
más bajos ±1.830 m; Diseño mal ejecutado
- D/S Altura máxima del dique Incremento en la
±190 m; presión de poros y/
- Longitud del dique ±150 m. saturación de agua
Sismo que exceda
las capacidades del
diseño.
Incendio de la Ambiental
Escenario de
Piscina de Producto Afectación a las
incendio por ACPM
(Pool Fire). Sismos que excedan coberturas
Tres tanques de 10 m3 (aceite las capacidades del vegetales Escenario de
Almacén y lubricante, aceite hidráulico y el Chorro de Fuego diseño. Incendio por Aceite
Contaminación
Suministro de líquido de refrigeración del radiador) y (Jet-Fire) Lubricante/ Aceite
Atentados, atmosférica
Combustible un tanque de 15 m3 para el aceite Hidráulico/Aceite
terroristas.
usado. usado
Actos inseguros Salud
Fatalidades a
Escenario de
personal de la

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Identificación de Nombre de los


Instalación Características eventos Causa Efecto posibles escenarios
amenazantes de riesgo
comunidad Incendio por Diesel
Se almacenará los reactivos Afectación y daño
principales que se usan en el en equipos
procesamiento mineral, tratamiento Fallas humanas en la
Almacén de Incendio por
de concentrados y relaves. Contará disposición y Incendio por Metil
Reactivos incompatibilidad de Salud
con las áreas y envases adecuados almacenamiento de Isobutil
Químicos sustancias químicas Fatalidades al
para el manejo de químicos, así como sustancias químicas
una apropiada ventilación para evitar personal de la
la acumulación de vapores. compañía
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

v. Información pertinente definida en los instrumentos de planificación

A continuación en la Tabla 10.17, se presenta una compilación de la información respecto a las


áreas de riesgo identificadas a través de los instrumentos de planificación.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.17 Áreas de riesgo identificadas a través de los instrumentos de planificación


Información disponible sobre gestión del riesgo
Instrumento
Municipio California Descripción Municipio Suratá Descripción
El POMCA en el numeral 1.3.6 realiza la El POMCA en el numeral 1.3.6 realiza la
identificación de Amenazas Naturales para identificación de Amenazas Naturales
el área de la subcuenca del río Suratá. para el área de la subcuenca del río
Suratá.
Planes de POMCA del Río
POMCA del Río Evalúa principalmente la amenaza de
ordenación y Suratá, aprobado
Suratá, aprobado remoción en masa, en tres categorías (Alta, Evalúa principalmente la amenaza de
manejo de mediante el
mediante el Acuerdo Media y Baja). remoción en masa, en tres categorías
cuencas Acuerdo N° 1101
N° 1101 del 31 de El proyecto se encuentra ubicado en el área (Alta, Media y Baja).
hidrográficas- del 31 de Octubre
Octubre de 2007 de la microcuenca denominada Suratá Alto El proyecto se encuentra ubicado en el
POMCA de 2007
con una distribución de 72% de amenaza área de la microcuenca denominada
media de remoción en masa. Suratá Alto con una distribución de
72% de amenaza media de remoción en
masa.
Dentro del documento de diagnóstico del El EOT en su documento de
EOT de California se desarrolla el capítulo diagnóstico identifica como amenazas
13. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. más importantes las siguientes:

En este capítulo se desarrollan análisis de  Amenazas por Inundaciones, el


las principales amenazas y los elementos municipio de Suratá, se encuentra
vulnerables, identificados en el municipio en las vegas y llanuras formadas
como lo son: por el río Lebrija. Dicha cuenca
El acuerdo
 Amenaza sísmica hidrográfica ha estado sometida a
número 29 del
Esquema de  Amenaza por Proceso Erosivos y de una irracional deforestación, factor
Esquemas de año 2002 adopta
Ordenamiento Movimientos en Masa degradante que causa la pérdida
ordenamiento el Esquema de
Territorial del año  Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo por Ordenamiento
del equilibrio natural, originando la
territorial (EOT) Contaminación Minera.(en fuentes aceleración de los deslizamientos
2014. Territorial que se
hídricas) que taponan los cauces y producen
encuentra vigente
avalanchas e inundaciones.
hasta la fecha.
 En cuanto a Amenazas por
Sismicidad se encuentra ubicado en
una escala Alta y moderada.
También se presentan incendios
forestales y la tala de bosques que
son factores detonantes de la
erosión y la sequía, perjudicando
notablemente la agricultura y

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Información disponible sobre gestión del riesgo


Instrumento
Municipio California Descripción Municipio Suratá Descripción
ganadería de la región.

Dentro del documento se enuncian los


eventos más frecuentes en el municipio que
son:

a) Avalanchas
b) Movimiento de masas Deslizamientos
c) Movimientos Sísmicos
d) Incendios –explosiones
Planes e) Accidentes de tránsitos
municipales de PMGRD Versión Año El municipio no
gestión del El Plan cuenta con un inventario de recursos
2012. registra ninguna
riesgo de del municipio y un listado de entidades y -
versión del
desastres- personal vinculado a la gestión del riesgo y
PMGRD.
PMGRD atención de emergencias

El plan no cuenta con la identificación de


puntos críticos, planos y esquemas de
respuesta a la emergencia.

No se realiza ningún tipo de valoración de


riesgo para los eventos identificados,
solamente se plantea la metodología de
evaluación.
Planes
territoriales y El municipio no
El municipio no cuenta
sectoriales de - cuenta con este -
con este plan territorial
cambio plan territorial
climático
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

d. Contexto Interno

El contexto interno corresponde al ambiente intrínseco en el cual las entidades buscan alcanzar
sus objetivos y se relaciona con la alineación de la gestión del riesgo en los procesos propios de la
actividad, la cultura, estructura y estrategia de la entidad evaluada. Estos procesos deben estar
alineados con los objetivos de la organización y el compromiso, la credibilidad y la confianza que
se debe generar con los trabajadores, los clientes y la comunidad del área de influencia. El sistema
está estructurado para trabajar de forma armónica con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo
de desastres - UNGRD en caso de ser requerido. Véase Figura 10.8 Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres.

i. Gobierno, estructura organizacional, funciones y responsabilidades

Figura 10.8 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


Fuente: Unidad Nacional para la gestión del Riesgo de Desastres UNGRD. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

 Roles y responsabilidad Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.

A continuación en la Tabla 10.18 se presentan los roles y responsabilidades a nivel Nacional.

Tabla 10.18 Roles y responsabilidades del sistema nacional de gestión del riesgo

Es la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema Nacional


Consejo Nacional para la encabezado por el Presidente de la República, y a su seguir, los ministros, el
Gestión del Riesgo Departamento Nacional de Planeación y el Director de la Unidad Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)

Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema Nacional


Unidad Nacional para la
y que dirige la implementación de la Gestión del Riesgo, atendiendo las
Gestión del Riesgo de
políticas y el cumplimiento de la normatividad interna, además de las
Desastres
funciones establecidas en el Decreto – Ley 4147 de 2011.

Son los encargados de asesorar y planificar la implementación permanente


del proceso de conocimiento del riesgo y está encabezado por el Director de
la UNGRD, seguido por los directores del Departamento Nacional de
Comité Nacional para el
Planeación, Departamento Nacional de Estadística, Instituto Geográfico
Conocimiento del Riesgo
Agustín Codazzi, Instituto Colombiano de Geología y Minería, el IDEAM, la
Dirección General Marítima, la Asociación de Corporaciones Autónomas
Regionales, la Federación Nacional de Departamentos.

Este comité asesora y planifica la implementación del proceso de reducción


del riesgo de desastres. Se encuentra integrado por el director de la UNGRD,
quien lo preside; y los directores del Departamento Nacional de Planeación,
Comité Nacional para la el Consejo Colombiano de Seguridad, la Asociación de Corporaciones
Reducción del Riesgo Autónomas, el presidente de la Federación Colombiana de Municipios, la
Federación de Aseguradores Colombianos y los representantes de
universidades públicas y privadas que en sus programas tengan manejo,
administración y gestión del riesgo.

Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso de manejo


de desastres. Este comité está encabezado por el director de la UNGRD, el
Comité Nacional para el director del Departamento Nacional de Planeación y los comandantes o
Manejo de Desastres directores del Ejercito Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea
Colombiana, la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y
la Junta Nacional de Bomberos.

Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento


quienes deben garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la
Gestión del Riesgo en la entidad territorial que a cada uno le corresponde.
Consejos Departamentales,
Es de resaltar que el trabajo de cooperación de todas las entidades que
distritales y municipales para
hacen parte del sistema no se hace de manera independiente, sino que
la Gestión del Riesgo
apunta a la integralidad de las comunidades y sus habitantes, haciéndolos
responsables de acciones que permitan la seguridad de todos y cada uno,
por tal motivo no olvide que usted también es responsable de esta tarea.

Fuente: Unidad Nacional para la gestión del Riesgo de Desastres UNGRD. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Los Consejos, de acuerdo con la Ley 1523 de 2012, deben contar con los respectivos Planes
Municipales de Gestión del Riesgo, PMGRD, y son presididos por los alcaldes y coordinado por un
funcionario de la Administración Municipal. De este Consejo hacen parte también los directores de
las entidades de servicios públicos o sus delegados; el representante de las Corporaciones
Autónomas Regionales; el director de la Defensa Civil Colombiana dentro de la respectiva
jurisdicción; el director o quien haga sus veces de la Cruz Roja Colombiana dentro de la respectiva
jurisdicción; el delegado Departamental de Bomberos o el comandante del respectivo cuerpo de
bomberos del municipio; el secretario de despacho municipal, designado por el Alcalde y el
Comandante de Policía o su delegado de la respectiva jurisdicción. Véase Figura 10.9 y Figura
10.10.

ALCALDE

Coordinador del Consejo Municipal de


Gestión de Riesgo de Desastres - CMGRD

Directores de Representante de Director Director Comandante del Secretario de Comandante


entidades de las Corporación jurisdiccional de la jurisdiccional de la Cuerpo de despacho de la jurisdiccional de la
servicios Autónoma Regional Defensa Civil Cruz Roja Bomberos Alcaldía Policía

Figura 10.9 Organigrama del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, según la Ley
1523 de 2012
Fuente: Unidad Nacional para la gestión del Riesgo de Desastres UNGRD. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

ALCALDE
Responsable General de la Situación

Soporte Jurídico

Coordinador
Sala de Crisis
Oficina de Gestión

Hacienda

Salud y
Búsqueda y Albergue y Información
Saneamiento EDAN Logística Servicios Públicos
Rescate Alimentación Pública
Básico

Alojamiento y Alojamiento Telecomunicacione Reportes Internos


Atención en Salud Censo Servicios Básicos
seguridad Temporal s CMGRD / CDGRD

Búsqueda y Sitios de Remoción de Manejo de medios


Apoyo Psicosocial Ayuda Alimentaria EDAN
Rescate Almacenamiento Escombros de comunicación

Extinción de
Saneamiento Ayuda No Sitios de
Evacuación Incendios y Manejo
Básico Alimentaria Distribución
de MATPEL

Seguridad y Vigilancia Bienestar Sala de


Convivencia Epidemiológica Crisis

Manejo de
Helipuertos
Cadáveres

Figura 10.10 Organigrama Consejo Municipal de Gestión del Riesgo para Niveles de Emergencia 3
a 5 según la Ley 1523 de 2012 y la “Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de
Respuesta Municipal”. UNGRD, 2013
Fuente: Unidad Nacional para la gestión del Riesgo de Desastres UNGRD. 2018

 Equipo Corporativo de MINESA

MINESA está conformada por un excelente equipo humano, con las cualidades, experiencia,
formación y conocimientos necesarios para el cumplimiento de los objetivos corporativos y el logro
de los resultados esperados en materia de eficiencia, eficacia, seguridad y responsabilidad.

Cada una de las áreas de la compañía, además de sus funciones corporativas, está comprometida
con el desarrollo de un trabajo íntegro, en el que el respeto por las personas, por el ambiente y por
el entorno, es siempre una prioridad. Véase Figura 10.11.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.11 Equipo Corporativo MINESA


Fuente: MINESA S.A. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Para dar una adecuada respuesta a las emergencias se requiere de una organización que optimice
los recursos disponibles a fin de minimizar lesiones, daños o pérdidas y eliminar confusiones o
dudas de los empleados con respecto a la autoridad en emergencias.

Para tal fin se establece la siguiente Organización para Emergencias, que cuenta con dos
componentes principales: Administración del Plan y Operación de Emergencias, que a su vez
tienen unos niveles ya establecidos que se definen a continuación:
- Nivel Estratégico.
- Nivel Táctico.
- Nivel Operativo.

Nivel Estratégico:

Máxima responsabilidad y autoridad administrativa, su papel principal es apoyar la implementación


del Plan General de Respuesta a Emergencia, la designación de recursos, la ejecución de los
diferentes procesos de organización y capacitación para afrontar los eventos que se puedan
presentar. En la etapa de respuesta de la emergencia deben apoyar al Jefe de Emergencia en la
toma de decisiones, definir QUÉ HACER.

El Comité de Emergencia debe estar conformado por la parte administrativa, operativa y técnica de
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. – MINESA.

Nivel Táctico:

En desarrollo de la respuesta a emergencia asume la responsabilidad y el manejo operativo de las


emergencias que se presenten en desarrollo de las labores, es el que define COMO HACERLO.

En la etapa del antes de la emergencia participa y promueve la implementación del Plan General
de Respuesta a Emergencia y de los elementos asociados a este, tales como la Brigada de
Emergencia y los recursos para afrontar el evento, la responsabilidad recae sobre el cargo de Jefe
de Emergencia. El nivel táctico está conformado por los técnicos de operación de la mina.

Nivel Operativo:

Su papel principal es desarrollar las actividades de control en la respuesta a la emergencia (son los
encargados de realizar actividades de evacuación de instalaciones, apoyar operaciones de
rescate, controlar incendios, prestar primeros auxilios, entre otros). Quienes están a cargo de este
nivel son la Brigada de emergencia.

La brigada, consiste en una organización compuesta por personas motivadas, capacitadas y


entrenadas debido a su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de
procedimientos operativos necesarios para prevenir o controlar las emergencias.

 Estructura del Comité de emergencias MINESA

La organización interna para emergencias de MINESA está constituido por personas de la empresa
que se encargan de coordinar las actividades a desarrollar en caso de que se presente una
emergencia. En la Figura 10.12 y Figura 10.13 se presenta la organización para emergencias está
compuesta de la siguiente manera:

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

GERENTE
GENERAL
(PRESIDENTE)

GER. RECURSOS GER. DIR. SEGURIDAD


DIR. JURIDICO GERENTE HS
HUMANOS OPERACIONES FÍSICA

Figura 10.12 Estructura del comité de emergencias


Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2017

JEFE DE
EMERGENCIA JEFE
HS

COMITÉ DE EMERGENCIAS

PRESIDENTE
DIRECTOR JURIDICO
GERENTERECURSOS HUMANOS
GERENTE OPERACIONES
GERENTE HS DIRECTOR
SEGURIDAD FÍSICA

BRIGADA DE
EMERGENCIAS

PRIMEROS EVACUACIÓN CONTROL DE RESCATE


AUXILIOS INSTALACIONES SINIESTROS MINERO

GUÍAS DE
EVACUACIÓN

Figura 10.13 Estructura del plan general de respuesta a emergencias. MINESA S.A.S. 2017
Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2017

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

 Roles y responsabilidad comité de emergencia MINESA

A continuación en la Tabla 10.19 Se presentan los roles y responsabilidad del comité de


emergencias de MINESA.

Tabla 10.19 Roles y responsabilidades comité de emergencias de MINESA


ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

- Aprobación de
- Recibir toda la - Emitir comunicados oficiales
procedimientos y planeación de
información de la emergencia. de prensa.
simulacros.

- Coordinar actividades de
- Participar en reuniones - Dar la orden de
recuperación y reacondicionamiento de
y capacitaciones periódicas activar la alarma general.
la operación.

- Dar apoyo
- Iniciar la cadena de - Participar en la evaluación de
administrativo y estratégico del
llamadas internas y externas. la emergencia.
Plan de Emergencia.
COMITÉ DE EMERGENCIA

- Aprobación de los
- Mantener contacto
programas de actividades y
permanente con el jefe de la
presupuesto para el plan de
brigada.
emergencias

- Coordinar la - Recibir a los


capacitación y el entrenamiento organismos de socorro e
de la brigada de emergencias. informarles sobre la situación.

- Autorizar la compra de - Mantener


equipos para la atención de comunicación con los centros
emergencias. asistenciales.

- Mantener comunicación
y realizar actividades de
prevención con la oficina - Toma de decisiones
municipal de gestión del riesgo, especiales.
organismos de socorro y
organismos de seguridad.

ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

- Aprobación de - Coordinar actividades de


- Hace la evaluación
JEFE DE EMERGENCIAS

procedimientos y Planeación de recuperación, y reacondicionamiento de


de la emergencia.
Simulacros. la operación.

- Participar en reuniones - Conformar el Puesto - Participar en la evaluación de


y capacitaciones. de Mando Unificado (PMU). daños y análisis de necesidades.

- Dar apoyo
administrativo y estratégico al
Plan de Emergencia según su - Ordena la - Hacer informe general de la
especialidad (MEDEVAC, Plan de evacuación parcial del área situación.
manejo ambiental, Plan de
manejo social).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

- Solicitud de materiales - Coordina con los - Solicita la reposición de


para el control de las brigadistas del área el control equipos para la atención de
emergencias. de la situación emergencias de las áreas.

- Coordinar las
- Aprobación de los
acciones especiales para la
procedimientos de emergencia
atención de emergencias
para cada una de sus áreas.
según prioridades.

- Solicitud de - Mantiene
presupuesto para la intervención comunicación vía radio con el
en cada una de sus áreas. PMU.

- Mantener contacto
- Mantener comunicación con organismos de socorro y
con los brigadistas de las áreas organismos de seguridad
según el caso.

- Mantener control - Solicita todos los


permanente sobre los riesgos de recursos para la atención de la
cada una de las áreas emergencia.

- Realiza el enlace
entre Grupos de respuesta en
el sitio y el puesto de mando
ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

- Asistir a las - Al regresar a su área, evaluar


- Inicialmente apoyar
capacitaciones y entrenamientos las condiciones de seguridad y
la evacuación del personal.
que se programen. reportarlas.

- Participar en los - Asegurar la Zona de - Participar en la evaluación del


simulacros. impacto. evento.

- Seguir las
BRIGADA DE EMERGENCIAS

- Verificar el estado final de los


- Reportar condiciones instrucciones del coordinador
equipos usados para el control de la
especiales. de operaciones (jefe de
emergencia.
brigada)

- Realizar inspección - Iniciar el control de la - Hacer limpieza y


periódica de equipos de emergencia sin exponer su mantenimiento de los equipos usados
emergencia. seguridad. para el control de la emergencia.

- Mantener comunicación - Iniciar la


con los demás brigadistas, con estabilización y evacuación de - Seguir las indicaciones del
los profesionales HS, medio los heridos de la zona de comité de emergencias.
ambiente y social. impacto al MEC.
- Ceder el control de la
emergencia a los organismos
de socorro, una vez lleguen al
lugar de la emergencia.
- Elaborar un informe general
sobre la situación.
- Realizar el
aseguramiento de los bienes,
hasta donde su seguridad no
se exponga
Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

ii. Políticas, objetivos y estrategias diseñadas para la implementación del plan de gestión del
riesgo

MINESA realiza la gestión de los riesgos que inciden sobre su actividad y su entorno, adoptando
las mejores medidas y estándares nacionales e internacionales como una forma de facilitar el
cumplimiento de las estrategias, los objetivos y fines empresariales.

La política actual de MINESA, contempla lo siguiente:

Es principio fundamental para MINESA S.A.S., es velar por el bienestar y la seguridad de todos sus
trabajadores, contratistas y la de sus visitantes, por lo cual estamos comprometidos a disponer de
todos los elementos, instalaciones adecuadas y entrenamiento necesario para asegurar el control
de emergencias de cualquier naturaleza.

Por lo anterior la gerencia mantiene un alto compromiso en proporcionar todos los recursos
humanos, técnicos, y financieros necesarios para adelantar cada uno de procesos tendientes al
cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan General de Respuesta a Emergencias de
MINESA S.A.S.
Es por esto que con apoyo del COPASST, la Brigada de Emergencias y el área de Seguridad y
Salud, se llevarán a cabo todas las actividades y procesos que sean necesarios adelantar con el fin
de:
 Preservar la vida e integridad de todas las personas (empleados, contratistas y
visitantes).
 Garantizar la continuidad del negocio
 Asegurar la actualización permanente del Plan de Emergencias
 Generar en los empleados, contratista y visitantes condiciones de seguridad y
sensibilizar al personal para lograr su participación en las acciones de prevención de
emergencias.

La política de gestión del riesgo para el proyecto, contempla lo siguiente:

MINESA está comprometido con la adopción de los principios de Gestión Integral del Riesgo
teniendo un enfoque receptivo y perceptivo a la solución de problemas de riesgo alineando los
objetivos del proyecto para maximizar las oportunidades. La política de gestión del riesgo para el
2
proyecto SOTO – NORTE específica lo siguiente :

• Todas las actividades definidas en la descripción del proyecto deben ser evaluadas
antes del riesgo y manejadas a lo largo de la duración de las mismas.
• Toda la identificación de riesgos del proyecto, el análisis, la evaluación y el
tratamiento debe ser documentado y actualizado.
• Los análisis cuantitativos de los riesgos y sus condiciones deben priorizar sus
efectos sobre los objetivos del proyecto (ambiente y personas), medir la
probabilidad y consecuencias de los riesgos.
• Proporcionar una base sólida y clara para la toma de decisiones en los niveles de
organización de MINESA para la fase de diseño y construcción.

2
Se toma como referencia la política de gestión del riesgo para proyectos de EPM E.S.P

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Objetivo general

Realizar el Plan de Gestión del Riesgo donde se planeará, ejecutará, evaluará y ajustará de tal
manera que se garantice la prevención y manejo a los posibles eventos o sucesos que se puedan
presentar en la fase de construcción y operación, de acuerdo con sus características técnicas,
operativas y con los objetivos del mismo en cuento a calidad, ambiente, personas

Objetivos específicos
 Determinar qué riesgos pueden afectar al proyecto y documentar sus características.
 Asegurar que todos los riesgos futuros se identifiquen, evalúen, cuantifiquen, mitiguen y se
gestionen adecuadamente.
 Articular el proceso de gestión del riesgo con los objetivos y alcances de la política de
MINESA para garantizar su implementación en el proyecto.
 Garantizar una evaluación sistemática y uniforme de los riesgos en su fase de construcción
y operación.
 Facilitar el cumplimiento de las normas pertinentes, siempre que sea procedente, a través
de la adopción de las mejores prácticas.

iii. Capacidades (Recursos disponibles, conocimiento)

La capacidad de los recursos se detalla en numerales posteriores. Sin embargo, los recursos con
los que cuenta MINESA están definidos de la siguiente manera.

La capacidad de respuesta de la empresa, está dada por la preparación


que puedan poseer la totalidad de los empleados de la misma, y en
Recursos humanos
especial la conformación, capacitación y entrenamiento de la Brigada
de Emergencia
Están definidos en actuales y proyectados.
Recursos Materiales Los recursos actuales hacen referencia a los dispuestos en el
campamento la higuera, en el sector Emboque y en el sector Padilla.
Los proyectados hacen referencia a los propuestos para la etapa
constructiva y operativa.

Estos recursos disponibles se describen más adelante en el Capítulo 10.1.3.3 Proceso de Manejo
del Desastre- Literal c - Equipamiento

iv. Las relaciones con las partes involucradas internas y sus percepciones y valores

El recurso humano interno es considerado el activo más valioso dentro de la organización, razón
por la cual MINESA está comprometida con el desarrollo integral de todos sus colaboradores en
búsqueda de facilitar el logro de los objetivos corporativos. Lo anterior implementado políticas y
mejores prácticas como un compromiso de integridad y transparencia en todas sus operaciones
con el fin de fortalecer las relaciones internas.
v. La cultura de la organización

La cultura de la organización se basa en valores y reglas corporativas que se presentan a


continuación en la Tabla 10.20:

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.20 Valores y reglas corporativas

VALORES
Ser abierto y transparente
Respetar y Colaborar
Prevenir daños
Actuar como dueño
Honrar la palabra
Innovar y crear
Respeto mutuo: Es la base fundamental de toda relación, personal, laboral, social o comercial. Por eso
MINESA lo ha adoptado como un valor organizacional inviolable en todas las actividades que realizan.
REGLAS
Apto para el trabajo:
No realice ninguna actividad sin estar física y mentalmente apto o bajo la influencia del alcohol y las
drogas.
Trabajos en altura:
Nunca trabaje sobre 1.5 m sin estar calificado, certificado y autorizado por MINESA.
Manejo de equipos:
No opere equipos (móviles y de cualquier otro tipo) sin estar capacitado y autorizado por MINESA
Aislamiento:
No manipule ningún equipo sin estar correctamente aislado mediante seguro y etiqueta
Cargas elevadas:
Nunca ubique alguna parte de su cuerpo bajo cargas suspendidas ni en el radio de giro del equipo
Minería Subterránea:
No ingrese a túneles o áreas sin sostenimiento
Fuente: Tomado y ajustado del MINESA S.A.S 2018.

vi. Forma y extensión de las relaciones contractuales.

Las consideraciones para el proceso de contratación según el programa del plan de manejo
ambiental “PMA-SOC-04- Programa para el manejo del empleo asociado al proyecto – Mi Empleo”
contemplan lo siguiente:

- Priorización de la contratación en el AI, máxima ocupación posible de mano de obra local.


- Definición y difusión masiva del Subprograma de Generación de Empleo Local., asociado
al proyecto (Autoridades municipales, JAC, comunidades, contratistas, instituciones
educativas, oferentes de bienes y servicios).
- Manejo homologado del proceso de contratación: Comunidades/Autoridades Municipales -
MINESA - Contratistas, para asegurar la transparencia y minimizar el riesgo de pasivos
sociales.
- Procesos de selección, vinculación, evaluación y desvinculación en el marco legal y
coherente con la Política de Recursos Humanos de MINESA.
- Definición de directrices salariales dirigidas a asegurar la equidad interna (MINESA,
contratistas) y competitividad externa, de acuerdo con el mercado laboral del sector. Esta

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

retribución debe reconocer el aporte y desempeño de cada colaborador, de su equipo de


trabajo y los logros organizacionales.
- Trazabilidad claramente definida de cada candidato y del personal vinculado, que sustente
la transparencia e integridad del proceso (procedencia, calificación de competencias,
resultados, retroalimentación enfocada a la mejora).
- Capacitación orientada a la cualificación de las competencias laborales de la población del
AI, de acuerdo con los perfiles requeridos por el proyecto en cada una de sus etapas y/o
para la generación de proyectos productivos orientados a fortalecer la capacidad local, el
desarrollo de cadenas productivas y a mejorar la condición de empleabilidad de la
población económicamente activa del AI.
- De acuerdo con los datos presentados en la Tabla 10.2, a continuación se muestra el
porcentaje de personal que será contratado por Minesa y por los contratistas para las fases
de construcción y operación del proyecto Soto Norte. Véase Tabla 10.21.

Tabla 10.21 Estimación del personal involucrado en el proyecto

Etapa Constructiva Cantidad %


Funcionarios Directos: 280 16%
Funcionarios Contratistas: 1484 84%
Total 1764 100%
Etapa Operativa:
Funcionarios Directos: 734 42%
Funcionarios Contratistas: 1024 58%
Total 1758 100%
Fuente: INGTEC, 2018.

- Siguiendo los requisitos legales que en materia laboral rigen en Colombia, los lineamientos
de la política de recursos humanos de MINESA y los aportes expresados por las
comunidades y autoridades en los procesos de socialización adelantados a la fecha, se
plantea la elaboración de una Política de Contratación Laboral. Esta política contempla dos
líneas de acción o subprogramas orientados a promover oportunidades para que, tanto
mujeres como hombres ubicados dentro del área de influencia del Proyecto, puedan
acceder a un trabajo digno y productivo en condiciones de igualdad, salud y seguridad,
minimizando el riesgo de pasivos sociales, durante el desarrollo del proyecto y el pos cierre
del mismo.

vii. Normas, directrices y modelos adoptados por la organización

Se toma como referencia las siguientes directrices:


- El Decreto 2157 de 2017 “Por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012”
- Norma Técnica Colombiana NTC – ISO 31000 Gestión del Riesgo, Principios y directrices.

viii. Listado de las directivas de la entidad con datos y líneas relevantes y actuales de
comunicación

A continuación en la Tabla 10.22, se listan los números de emergencia actuales de MINESA.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.22 Teléfonos de Emergencia


Teléfonos de Emergencia
Portería Higuera 037-6971216
Seguridad y Salud 312 3850128
Enfermería 311 5623636
Médico 310 7621075
Seguridad Física 320 8599669
Recursos humanos 310 2156525
Fuente: MINESA 2018

ix. Descripción de las principales actividades, procesos, métodos operativos y zonas del
establecimiento/ actividad que estén expuestas a afectaciones/daños (proyecto, servicio,
trabajadores, etc.)

A continuación en la Tabla 10.23 se describen las actividades que pueden estar expuestas a
exposiciones/daños en cada fase del proyecto.

Tabla 10.23 Exposición a daños por las actividades en las fases constructiva y operativa
Fases Actividad Descripción de la Actividad Exposición a daños
Retiro de la cobertura vegetal, retiro y manejo de
suelo orgánico durante la etapa constructiva. Esta
actividad se llevará a cabo durante la
construcción de vías internas, planta de beneficio
Desmonte y y transformación, edificio administrativo, áreas de Sin exposición a
descapote servicio como bodegas, patios de afectaciones/ daños
almacenamiento, portales de los túneles, rampas
de acceso, zonas de equipos principales y
equipos auxiliares en mina y planta, subestación
eléctrica, etc.

Excavación, remoción y transporte de volúmenes


de estéril. Comprende operaciones de
profundización, ruptura y cargue de material
Construcción Movimientos de durante la construcción de vías internas, patio de
(Infraestructura material estéril acopio de mineral triturado, planta de beneficio y
Sin exposición a
y Desarrollo) para transformación, edificio administrativo, áreas de
afectaciones/ daños
construcción de servicio, portales de los túneles, rampas de
obras acceso, zonas de equipos principales y equipos
auxiliares en mina y planta, subestación eléctrica,
etc., comprende la remoción de volúmenes de
estéril y disposición de sobrantes de excavación.

Consiste en cargue, transporte y descargue del


Con exposición a
material de los diferentes frentes de construcción.
afectaciones/ daños
Transporte de hidrocarburos. Incluye el cargue y
Cargue, (Personas de la
transporte de agregados, suelos, desechos de
transporte y comunidad,
construcción y el personal desde Suratá y desde
descargue Funcionarios directos
California para el proceso de construcción y
o contratista,
montaje tanto en la zona de la mina como en la
Ambiente)
zona de la planta de beneficio.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Fases Actividad Descripción de la Actividad Exposición a daños


Construcción de las obras civiles, edificio
administrativo e infraestructura asociada, montaje
electro-mecánico para la planta de beneficio, área
de trituración y molienda, área de flotación, obras
de bombeo y drenaje de relaves, áreas auxiliares
(oficinas, enfermería, talleres), zonas de depósito
Construcción de
de materiales sobrantes (DRS y sitios de acopio Con exposición a
obras civiles,
de suelo y capa vegetal), además comprende la afectaciones/ daños
montaje de
construcción y montaje mecánico, eléctrico y (funcionarios directos
equipos y
técnico, de toda la infraestructura y equipamiento o contratista)
maquinaria
relacionados con las labores de construcción del
túnel (vías internas de acceso y áreas
superficiales de los túneles, sistema de
ventilación, rampas, bypass, cámaras para
acumulación de materiales y refugio de equipos,
rise bore)
Con exposición a
afectaciones/ daños
Excavaciones Consiste en perforación, voladura, cargue y
(funcionarios directos
subterráneas y transporte del mineral hacia la planta de beneficio
o contratista,
voladuras y hacia el DRS.
Ambiente, equipos y
maquinaria)
Consiste en el transporte de equipos, maquinaria, Con exposición a
Movimiento de
estructuras metálicas, tuberías, tanques, bombas, afectaciones/ daños
equipos y
etc., y todo el material requerido para el proceso (funcionarios directos
maquinaria
de construcción y montaje. o contratista)

Operación de Contempla la demanda de servicios por parte del


Con exposición a
infraestructura personal que trabajará en el proyecto y la
afectaciones/ daños
de apoyo operación de la infraestructura de apoyo que se
(funcionarios directos
(campamento, requiere para la realización de las actividades de
o contratista,
oficinas, planta, la explotación (almacenes, estación de
Ambiente, equipos y
transporte combustibles, talleres, manejo de aguas, energía,
maquinaria)
personal) transporte de insumos, etc.).
Perforación,
voladura, Con exposición a
Incluye la perforación, voladura, trituración y
Operación trituración, afectaciones/ daños
extracción de minerales de la mina. Parte de este
extracción de (funcionarios directos
material se transporta hasta la planta de beneficio
estériles y o contratista,
para su procesamiento y otra parte compuesta de
extracción del Ambiente, equipos y
estériles se transporta hasta el DRS.
mineral para maquinaria)
beneficio
Construcción de túneles y ductos para garantizar
Con exposición a
la circulación del aire dentro de la mina y evacuar
afectaciones/ daños
Ductos de los gases de las emisiones de los vehículos y
(funcionarios directos
ventilación maquinaria que operan dentro de la mina, con el
o contratista, equipos
fin de mantener condiciones adecuadas para las
y maquinaria)
labores por parte del personal dentro de la mina.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Fases Actividad Descripción de la Actividad Exposición a daños


Consiste en la construcción de una red de
sumideros en cada nivel de producción. Del nivel
Con exposición a
más bajo y del sumidero más bajo, las aguas
afectaciones/ daños
serán bombeadas a través del túnel y llevadas al
(Ambiente, recurso
sector de Padilla para su tratamiento antes de la
Manejo de suelo/ usuarios del
descarga al ambiente en la quebrada La Baja y
aguas de mina recurso hídrico/
para los diferentes usos en la planta de beneficio.
funcionarios directos o
Una fracción del agua será utilizada en la mina
contratista, equipos y
para la preparación de la pasta de relleno y para
maquinaria)
la red interna en la mina en las labores de
perforación y voladura.
Consiste en la trituración primaria del mineral en
la mina, transporte por banda transportadora en
Trituración y Con exposición a
el túnel y apilamiento en superficie en la planta de
apilamiento, afectaciones/ daños
beneficio. Luego el mineral pasa a molienda y
molienda y (Funcionarios directos
posteriormente a las celdas de flotación para la
flotación o contratista)
separación del producto con la adición de
químicos.
Una vez el producto concentrado es extraído del
Concentración, Con exposición a
proceso de flotación, se lo lleva al tanque de
espesado y afectaciones/ daños
espesamiento y filtración para reducir la
filtrado de los (Funcionarios directos
humedad. La concentración filtrada será cargada
minerales o contratista)
en contenedores para ser despachada.
Se refiere al transporte interno en la planta de Con exposición a
beneficio y al transporte en superficie en el sector afectaciones/ daños
Cargue, de la mina. Contempla el transporte de los (Funcionarios directos
transporte y contenedores fuera de la planta de beneficio, el o contratista,
descargue transporte de los estériles hacia el depósito, al Ambiente, y
igual que el transporte de personal en la planta, comunidad área de
transporte de hidrocarburos y en la mina. influencia)
Los relaves provenientes del proceso de flotación
Con exposición a
Espesamiento y serán almacenados en un espesador para
afectaciones/ daños
filtración de aumentar la densidad del relave. Luego el relave
(Funcionarios directos
relaves será transportado por tubería hasta la zona de
o contratista)
filtrado para reducir la humedad.
Los relaves secos resultantes de la filtración en la Con exposición a
Disposición de planta de beneficio se transportarán por afectaciones/ daños
relaves camiones hasta el depósito de relaves secos (Funcionarios directos
(DRS). o contratista)
Fuente: INGETEC, 2018.

e. Contexto del proceso de gestión del riesgo

Se orienta a definir aspectos de actuación en la toma de decisiones frente a la intervención del


riesgo de desastres por parte de la entidad, actividad o empresa.

i. Metodologías de valoración del riesgo

La valoración del riesgo es el proceso global de identificación del riesgo, el análisis del riesgo y la
evaluación del riesgo. GTC 137 (ISO Guía 73:2009, definición 3.4.1).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

 Identificación del riesgo: Es la caracterización del riesgo a partir de la evaluación de


diferentes eventos amenazantes presentes en el área de interés, teniendo en cuenta qué
elementos pueden afectarse en diferentes escenarios y en diferentes fases del proyecto.

- Identificación de eventos amenazantes: Esta identificación consiste en definir los tipos de


amenazas exógenas y endógenas del proyecto tanto en su etapa constructiva como
operativa. Para el Proyecto Soto Norte se definieron tres tipos de amenazas: naturales,
antrópicas y operativas, a partir del conocimiento de las condiciones de la zona y la posible
influencia del proyecto sobre la misma, véase la Tabla 10.24. La identificación incluye las
amenazas independientemente de si su origen está o no bajo control del proyecto.

Tabla 10.24 Identificación del Tipo de Amenaza.

Tipo de amenaza Descripción

Los eventos de origen natural, antrópico no intencional se obtiene de los


criterios de diseño para el proyecto Soto Norte, los registros históricos de
eventos materializados en el municipio y las metodologías de estimación
Amenazas Naturales
por entidades oficiales como Servicio Geológico Colombiano (SGC), el
Exógenas

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

A partir de la caracterización social del área de influencia Cap. 5.3 se


Amenazas Antrópicas evalúa las condiciones socio – culturales y de orden público que puedan
afectar el normal funcionamiento del proyecto.

Para identificar las amenazas técnico-operativas se realizó un taller de


riesgos el día 06 de Julio del 2017, en el cual se adoptaron los criterios de
Hillson y otros autores que relacionan la aplicación combinada entre Lotes
de Trabajo (Work Breakdown Structure (WBS)) es decir, las actividades e
Endógenas

instalaciones que hacen parte de las fases del proyecto (tanto


Amenazas Técnico - constructivas como operativas) y las amenazas identificadas que pudieran
operativas afectar a cada uno de ellas (Risk Breakdown Structure (RBS)).
Relacionando la amenaza-infraestructura del proyecto se realizó una
búsqueda de posibles fallas técnicas significativas de manera cualitativa,
es decir con base en la experiencia del consultor y utilizando la técnica de
juicio de experto con los profesionales en las especialidades de geología,
hidrología, hidráulica y geotecnia.
Fuente: INGETEC, 2018.

Adicionalmente, existen amenazas menores para el proyecto como lo son: accidentes de tránsito,
accidentes laborales, etc.; los cuales no son identificados como amenazas mayores que afecten la
seguridad del proyecto o comunidades y medio ambiente aledaño. Sin embargo, estas amenazas
serán contempladas en la matriz de riesgos del proyecto que se encontrará a cargo del personal de
seguridad y salud en el trabajo de MINESA, por lo tanto, no serán objeto de análisis del presente
documento.

Identificación de escenarios posibles por eventos amenazantes: El escenario se define como la


materialización de un evento amenazante con posibilidad de ocurrencia en áreas o sitios definidos.
Para este proceso se establecieron relaciones amenaza-infraestructura del proyecto y a partir de
ellas se realizó una identificación de escenarios posibles de manera cualitativa.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Estimación de áreas de posible afectación: Una vez se plantean los posibles escenarios de
eventos amenazantes, se estiman las áreas de afectación de acuerdo con los impactos esperados.
El área se analiza y se determina a través de análisis conceptuales, ponderaciones matemáticas,
algebra de mapas, modelos numéricos y software especializados según la información disponible.

Identificación de elementos vulnerables y sensibles: Para cada una de las posibles áreas de
afectación estimadas previamente se identifican los posibles elementos vulnerables (sensibles) a
ser afectados ante la materialización de un riesgo tanto en la etapa constructiva como en la
operativa. Esta identificación se realiza con base en la caracterización ambiental (abiótica, biótica y
social) del área de influencia que se realizó previamente en el capítulo No 5. Los criterios de
identificación se mencionan en la Tabla 10.25. Los criterios para riesgo tecnológico se estiman en
la Tabla 10.34, Tabla 10.35 y

Tabla 10.36.

Tabla 10.25 Criterios de Identificación para los Elementos Vulnerables.

Infraestructura pública y
Descripción
privada vulnerable

Elementos físicos (Estructuras Son todos aquellos elementos físicos que componen la infraestructura minera
del proyecto Soto Norte) (existente y proyectada) del sector padilla, sector el emboque y el cuatro.

Son todos aquellos elementos ambientales que pueden ser alterados por las
actividades no previstas del proyecto en sus etapas constructiva y operativa,
tales como:
Elementos ambientales Aguas subterráneas, ecosistemas terrestres, ecosistemas acuáticos, zonas
con relevancia para el mantenimiento de la biodiversidad, áreas de manejo
especial, áreas naturales protegidas, áreas de conservación, áreas de
restricción y exclusión minera.

Son todos aquellos elementos sociales presentes en el área de posible


afectación que de una u otra forma son susceptibles a ser afectados por
cualquiera de las amenazas identificadas, tales como:

Elementos sociales
Unidad territorial (veredas), núcleos poblados y cabeceras municipales,
viviendas dispersas, usos productivos, usos recreativos y culturales, lugares
donde se desarrollen actividades públicas recurso de uso social para la
movilidad (vías) y equipamientos de servicios sociales.
Fuente: INGETEC, 2018

 Análisis de riesgo

El análisis del riesgo implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus
consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Este análisis permite
estimar el valor de los daños y las pérdidas potenciales, con el propósito de definir tipos de
intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

El análisis del riesgo también brinda una entrada para la toma de decisiones, en la cual se deben
hacer elecciones y las opciones implican diversos tipos y niveles de riesgo. (NTC ISO 31000).

Para los riesgos de origen natural, antrópico y tecnológico (excepto incendio y explosión) Se
analizaron diferentes escenarios siguiendo la metodología de Ingeniería de Riesgos “ANÁLISIS
GLOBAL DE PELIGROS (Gross Hazard Analysis GHA)”, utilizando los métodos de carácter
inductivo, orientados a tratar de determinar "lo que podría pasar".

Partiendo de los escenarios, sus áreas de afectación y la identificación de los elementos


vulnerables, se realizará el análisis y valoración de los riesgos, este análisis debe ser cuantitativo
para las actividades que involucren el uso y manejo de sustancias peligrosas, explosivas, químicas
3
e hidrocarburos y sus derivados y semicuantitativo para las demás actividades .

La calificación final del riesgo estará definida por la relación entre la Posibilidad de que se
presente el evento y el tamaño de sus Consecuencias. Para ello se define una matriz en la que se
ubica fácilmente el valor del riesgo. El valor del riesgo se define por la multiplicación de la
posibilidad por la consecuencia.

El análisis se realiza teniendo en cuenta los controles existentes, es decir, con el detalle de la
ingeniería actual mencionada en el capítulo de descripción del proyecto. Lo anterior con el fin de
determinar un nivel apropiado para el proyecto.

Es importante resaltar que un solo evento amenazante puede generar consecuencias sobre más
de un elemento impactado, es decir: elementos físicos, ambientales y sociales. Para el presente
análisis se selecciona el mayor elemento afectado por el evento. Sólo cuando sea realmente
representativo para el análisis de riesgo se analizará independientemente. Lo conveniente es evitar
valorar más de una de las variables de impacto cuando su peso sea mínimo respecto a otra
variable.

Para los escenarios asociados a incendio y explosión el análisis del riesgo individual se calcula
utilizando el software PHAST 7.2 teniendo en cuenta la probabilidad de que una persona sufra
unas consecuencias determinadas por el hecho de estar ubicada en determinada posición cerca
del entorno de la planta y/o tanques (Riesgo Individual = Frecuencia con que acurre un evento x
Consecuencias de la materialización de dicho evento). Ahora, el riesgo social hace referencia al
nivel de riesgo al que se expone un grupo de personas en zonas donde se experimenta algún nivel
de riesgo individual.

 Evaluación del riesgo

La evaluación del riesgo se hace en función del concepto de Aceptabilidad del Riesgo, que consiste
en definir cuál es el nivel de riesgo que estamos dispuestos a aceptar y objetar en el proyecto por parte
de MINESA. Se trata entonces de definir unos criterios de aceptabilidad del riesgo, ligados a unos
criterios de intervención, con el fin de brindar mayor seguridad de alcanzar los objetivos del plan.

Para estimar el Riesgo Individual (probabilidad de muerte). Se asumen los criterios de


aceptabilidad del Riesgo según HSE de Inglaterra en términos de la probabilidad de letalidad
“Probit”.

3
Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales. MADS, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

f. Criterios del riesgo

Herramienta para la toma de decisiones para tener en cuenta en la valoración inicial del riesgo.
Para más detalle de los criterios de aceptabilidad y metodologías utilizadas véase el Capítulo 2.
Generalidades del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Numeral 2.3 Metodologías, ítem Plan de
Gestión del Riesgo.
i. Métodos para la definición de la probabilidad

A continuación Tabla 10.26, se describen las metodologías utilizadas para estimar los criterios que
definen la magnitud del evento.

Tabla 10.26 Métodos de estimación de la probabilidad

Metodología de estimación
Origen Descripción
Probabilidad
Se estima de acuerdo con los resultados del estudio de
amenaza sísmica presentado en el numeral 5.1.7 Geotecnia
del capítulo de caracterización ambiental.
La máxima magnitud creíble de los sismos de subducción
se determinó tomando como base la información sísmica de
las fuentes lineales más cercanas al punto de análisis, las
Sismos
cuales corresponden a la falla Morronegro y la falla
Pamplona.
El cálculo de la atenuación de aceleraciones se realizó
utilizando las leyes de atenuación sísmica propuestas por
Youngs et al (1997) para sismos de subducción en roca y
por Sadigh et al (1997) para las fallas lineales.
A partir del análisis de susceptibilidad a los movimientos en
masa realizado en el capítulo de caracterización ambiental,
Exógenas

numeral capítulo 5.1.2 Geomorfología y Morfodinámica.


Con la información de morfografía, pendientes, geología,
Naturales cobertura vegetal e Isoyetas se elaboran los mapas
Movimientos en masa temáticos, luego se realiza agrupación de atributos y
finalmente se utiliza la superposición de la información
usando sistemas de información geográfica (SIG). Los
pesos asignados se establecieron teniendo en cuenta las
metodologías modificadas por Servicio Geológico
Colombiano (2012) y Aguilar & Mendoza (2002).
Para evaluar la torrencialidad de las subcuencas de interés,
se utilizó la metodología desarrollada por CORNARE,
(2012) la cual parte de una ponderación entre la
clasificación morfométrica (compuesta por la pendiente, la
densidad de drenaje y el coeficiente de compacidad de la
Avenidas Torrenciales
cuenca), la precipitación, cobertura del suelo, material
superficial y la geomorfología propia de las subcuencas en
análisis. La metodología y análisis se desarrolló en el
capítulo de caracterización ambiental, numeral capítulo
5.1.1.15. Análisis de torrencialidad e inundación.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Metodología de estimación
Origen Descripción
Probabilidad
La identificación del nivel de amenaza por inundación tiene
por finalidad identificar las áreas que son afectadas por el
aumento del nivel de agua en las corrientes, por lo que se
analizaron en los cauces de la quebrada La Baja y el río
Vetas la posibilidad de ocurrencia de inundaciones.

Para conocer el comportamiento de los niveles en los


cauces analizados se realizó el ajuste estadístico de la serie
de niveles máximos anuales de la estación Puente Pánega
(Anexo 5.1.5.1.11 Series de caudal subcuencas) para el
periodo 1996- 2015 a distribuciones estadísticas como:
Normal, Gumbel, Pearson, Log Pearsons, Log Normal y
Ev3. Se seleccionaron los valores de la distribución
Inundaciones
Gumbel, los cuales son los que presentan menor valor en la
prueba Chi² y mejor ajuste gráfico.

Con los niveles asociados a los periodos de retorno 2,33, 50


y 100 años, se elaboraron las manchas de inundación en
los cauces del río Vetas y la quebrada La Baja, adoptando
como altura de la lámina de agua la diferencia entre el nivel
para cada periodo de retorno y la cota de fondo de la
sección transversal de la estación; esta profundidad se
adoptó constante para todo el alineamiento del cauce.
La metodología y análisis se desarrolló en el capítulo de
caracterización ambiental, numeral capítulo 5.1.1.15.
Análisis de torrencialidad e inundación.
Se tuvo en consideración los resultados presentados por el
IDEAM en la Tercera Comunicación Nacional del Cambio
Climático, Nuevos escenarios de cambio climático para
Sequías o disminución de la Colombia 2011 – 2100, en la cual se estima el
disponibilidad del recurso comportamiento que podrá tener la precipitación para el
hídrico por efecto del cambio periodo 2011 – 2040, tomando como referencia la
climático. precipitación 1976 – 2005. Se presenta el resultado de un
ensamble multimodelo y multiescenario que contempla los
resultados de 16 modelos climáticos globales y los cuatros
escenarios RCPs vigentes
Protocolo para la realización de mapas de zonificación de
Incendios Forestales riesgos a incendios de la cobertura vegetal escala 1:100.00.
IDEAM
A partir de la información del capítulo de caracterización
Antrópicas Actos terroristas
Hurtos y Robos social del área de influencia se analizan y se evalúan
subjetivamente las condiciones socio – culturales y de
Protestas orden público que puedan afectar el normal funcionamiento
del proyecto.
Mecanismos de falla: falla geotécnica o hidráulica
Pérdida de contención de Se realiza un análisis geotécnico de estabilidad
material en el depósito de Análisis de caudales de eventos extremos y volumen
relaves secos erosionado por la escorrentía durante eventos de 2 y 100
Endógenas

años de retorno
Técnico -
operativas Este escenario se evalúa en el capítulo de demanda y
Falla del dique de la piscina aprovechamiento de recursos naturales - Plan de Gestión
de sedimentación DRS del Riesgo para el manejo de Vertimientos.
Caneyes
En la identificación de amenazas internas se incluye el
análisis de estabilidad asociado al escenario de Pérdida de

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Metodología de estimación
Origen Descripción
Probabilidad
contención de material en el depósito de relaves secos.

Falla del dique de la piscina Este escenario se evalúa en el capítulo de demanda y


de sedimentación aprovechamiento de recursos naturales - Plan de Gestión
del Riesgo para el manejo de Vertimientos.

Emisión de PM10 por encima De acuerdo a los criterios de diseño y ocurrencias en la


de los límites permisibles compañía y/o industria
A partir del análisis de susceptibilidad a los movimientos en
masa realizado en el capítulo de caracterización ambiental,
numeral capítulo 5.1.2 Geomorfología y Morfodinámica.
Con la información de morfografía, pendientes, geología,
cobertura vegetal e Isoyetas se elaboran los mapas
Movimientos en masa
temáticos, luego se realiza agrupación de atributos y
excavaciones superficiales
finalmente se utiliza la superposición de la información
usando sistemas de información geográfica (SIG). Los
pesos asignados se establecieron teniendo en cuenta las
metodologías modificadas por Servicio Geológico
Colombiano (2012) y Aguilar & Mendoza (2002).
Movimientos en masa
subterráneos en labores De acuerdo a los criterios de diseño y ocurrencias en la
mineras (colapso y compañía y/o industria
desprendimiento de rocas)
Atmósferas deficientes de De acuerdo a los criterios de diseño y ocurrencias en la
oxígeno o explosivas compañía y/o industria
Pérdidas de contención en el
De acuerdo a los criterios de diseño y ocurrencias en la
almacén de reactivos
compañía y/o industria
químicos
Filtraciones de drenaje ácido
De acuerdo a los criterios de diseño y ocurrencias en la
en el depósito de Relaves
compañía y/o industria
secos
Pérdida de contención en el
transporte de hidrocarburos y
sustancias químicas
Incendio por tanque de ACPM
sector Padilla
Incendio tanque de Aceite
Lubricante, Sector Padilla.
Incendio por tanque de Aceite Manual BEVI
Hidráulico, Sector Padilla
Incendio por tanque de Aceite
Usado, Sector Padilla
Incendio por tanque de
Diesel, Sector el Emboque
:Incendio por Metil Isobutil,
Sector padilla
Explosiones por ANFO 50 kg De acuerdo a los criterios de diseño y ocurrencias en la
en los túneles compañía y/o industria
Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

ii. Marcos Temporales de la Probabilidad

Parámetros de referencia para evaluar el evento amenazante: En el caso de la probabilidad, se


determina asignando a cada uno un valor relativo lineal, utilizando el concepto de “probabilidad
frecuentista”, véase Tabla 10.27. La escala de probabilidad para los eventos naturales se definió
teniendo en cuenta los criterios de diseño del proyecto ante eventos sísmicos, movimientos en
masa e inundaciones, además de la información regional establecida a través de entidades
oficiales. Para los eventos como: para las avenidas torrenciales se utilizó la metodología
establecida por CORNARE (2012) y para incendios forestales se adoptó el protocolo para la
realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, estas metodologías adoptan criterios de
ponderación para determinar la zonificación de amenaza con injerencia en el área de interés. Para
los eventos tecnológicos posibles se estima según la ocurrencia de eventos en la industria de la
minería y en la compañía. Este último se adoptó de W. Kent Muhlbauer, "Manual de gestión de
riesgos de ductos; Ideas, técnicas y recursos ", Tercera Edición, Capítulo 15, página 338. Capítulo
Metodología.

Tabla 10.27 Escala de probabilidad de la amenaza para el estudio

Frecuencia amenazas Frecuencia amenazas


Escala
Calificación Código de origen técnico y
Cualitativa de origen natural antrópico

Cuando la magnitud del evento


Sucede varias veces al
Frecuente 5 FRE amenazante es el que corresponde a un
año en la compañía
periodo de retorno anual
Cuando la magnitud del evento Sucede varias veces al
Probable 4 PRO amenazante es el que corresponde a un año en la industria de la
periodo de retorno de 10 años minería
Cuando la magnitud del evento
Ha ocurrido en la
Ocasional 3 OCA amenazante es el que corresponde a un
compañía
periodo de retorno de 25 años
Cuando la magnitud del evento
Ha ocurrido en la
Remota 2 REM amenazante es el que corresponde a un
industria de la minería
periodo de retorno de 100 años
Cuando la magnitud del evento Nunca se ha escuchado
Improbable 1 IMP amenazante es el que corresponde a un en la industria de la
periodo de retorno > 100 años minería
Fuente: W. Kent Muhlbauer, "Manual de gestión de riesgos de ductos; Ideas, técnicas y recursos ", Tercera Edición,
Capítulo 15, página 338.

La evaluación de la amenaza para incendios forestales se realiza a partir de la zonificación y


calificación de los factores propios del territorio (susceptibilidad de la vegetación, temperatura,
precipitación, pendiente, frecuencia de incendios forestales y accesibilidad), los cuales le confieren
una mayor o menor probabilidad de ser afectados por incendios. Tanto la metodología como los
criterios de valoración para cada uno de los factores se describen en el ítem, Incendios Forestales.

En lo referente a la evaluación de la amenaza de los eventos de riesgo de carácter geotécnico,


como se mencionada en la Tabla 10.28, para evaluar su amenaza, se toma como base los criterios
definidos en los Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental –
EIA. Proyectos de Explotación Minera (ANLA, 2016). En dicho documento se establece que los
niveles de amenaza se deben clasificar en las categorías Alta, Media y Baja basándose en los

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

resultados de los análisis de estabilidad, los cuales vienen dados en términos de factores de
seguridad (FS) tal y como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 10.28 Criterios para la evaluación de la amenaza geotécnica para el estudio.

Condiciones Extremas
Condiciones Normales
Amenaza (50 años)
Intervalos de Factor de Seguridad (FS)
Intervalos de Factor de Seguridad (FS)
Alta >1,9 >1,9
Media 1,2 – 1,9 1,2 -1,9
Baja <1,2 <1,0
Fuente: Tomado de ANLA (2016)

 Los análisis de estabilidad que lleven a la evaluación de la amenaza deben efectuarse para
las denominadas condiciones “normales” y “extremas” a las que podría estar expuesta el
área de estudio. En este sentido y para efectos del presente informe, se ha definido que el
escenario “Normal” corresponde a una condición tal que no se presenta sismo y el nivel de
agua corresponde al nivel identificado de las perforaciones efectuadas, mientras que el
escenario “Extremo” presenta dos situaciones: una con sismo y niveles de agua normales y
otra en la que no se tiene sismo pero si se alcanza una condición tal que el talud presente
un aumento importante en su nivel freático.

 Los escenarios antes mencionados se relacionan de manera particular con determinados


eventos de riesgo. Es así como para la zona minera los escenarios “Normal “ y “Extremo”
de sismo hacen referencia a la evaluación de la amenaza del evento de riesgo relacionado
con la “Falla en el depósito de relaves secos y la falla del dique de la piscina de
sedimentación DRS Caneyes”

 En la metodología planteada por la ANLA existe un intervalo de factor de seguridad no


considerado para el análisis de condiciones extremas entre los grados de amenaza media
y baja. Se identifica que la metodología de la ANLA para el nivel de amenaza extremo hay
un intervalo de factor de seguridad que no está contemplado: en vista de lo cual, se
establece que el intervalo será entre 1.0 y 1.9.

Partiendo de lo fijado por la ANLA y para compaginar lo allí establecido con lo la metodología de
evaluación de riesgo usada por MINESA dentro de la operación de la mina, se ha planteado la
equivalencia mostrada en la Tabla 10.29.

Tabla 10.29 Criterios para la evaluación de la amenaza geotécnica para el estudio. Equivalencia
metodología ANLA y metodología MINESA.

Nivel de Amenaza metodología ANLA (2016) Nivel de Amenaza Metodología MINESA


Alta Probable

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Nivel de Amenaza metodología ANLA (2016) Nivel de Amenaza Metodología MINESA


Media Ocasional
baja Remoto

Para evaluar los escenarios asociados a incendios y/o derrames, se define a partir de la frecuencia
de falla de los tanques de almacenamiento de sustancias peligrosas y se extrae de la Tabla 10.30
de la sección 3.6.3 del manual BEVI 3.2.

Tabla 10.30 Frecuencias de falla para tanques sencillos atmosféricos sin enterrar.

Frecuencia
Descripción
(por año)
-6
1. Liberación instantánea de contenidos completos 5 X 10
2. Lanzamiento de todo el contenido en 10 min. En un flujo constante y de -6
5 X 10
corriente constante
4
3. Resistencia continua desde un agujero con un diámetro efectivo de 10 mm 1 X 10-
Fuente: manual BEVI.

iii. Marcos temporales de las consecuencias

Parámetros de referencia de referencia para evaluar consecuencias: Una vez se identifican los
elementos expuestos, se estima la gravedad de las consecuencias ante la ocurrencia de una
posible amenaza. La gravedad de las consecuencias se valora para los diferentes objetivos del
plan (afectación ambiental, socioeconómica, afectación social y afectación individual) en función de
los criterios propuestos en la Tabla 10.31,

Tabla 10.32 ,Tabla 10.33, Tabla 10.34, Tabla 10.35 y la

Tabla 10.36.

Tabla 10.31 Afectación al ambiente

CONSECUENCIA VALOR CRITERIO

a. Genera consecuencias cuya duración en el entorno es superior a los 10


años.
b. El impacto alcanza sus máximas consecuencias en un tiempo superior a los
24 meses.
CATASTRÓFICO 5
c. Los impactos son irrecuperables, es decir, la alteración de la condición
ambiental es imposible de reparar, tanto por la acción natural como por la
intervención humana.
d. Gran pérdida o deterioro del hábitat de peces o vida silvestre esencial. La
restauración o compensación en especie es imposible.
a. Genera consecuencias cuya duración en el entorno perdura entre siete y 10
años.
MUY GRAVE 4
b. El impacto alcanza sus máximas consecuencias entre los 19 y 24 meses
después de su aparición.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

CONSECUENCIA VALOR CRITERIO

c. Los impactos son irreversibles, es decir, suponen la imposibilidad o dificultad


extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción
que lo produce.
d. Pérdida o deterioro significativo del hábitat de peces o vida silvestre
esencial. La restauración o compensación en especie es posible, pero
impráctica.
a. Genera consecuencias cuya duración en el entorno perdura entre cuatro y
seis años.
b. El impacto alcanza sus máximas consecuencias entre los 13 y 18 meses
después de su aparición.

GRAVE 3 c. Los impactos son reversibles, es decir, las alteraciones pueden ser
asimiladas por el entorno de forma medible, a corto, medio o largo plazo,
debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y
de los mecanismos de auto depuración del medio.
d. Pérdida o deterioro significativo del hábitat de peces o vida silvestre. La
restauración o compensación en especie es muy posible.
a. Genera consecuencias cuya duración en el entorno perdura entre uno y tres
años.
b. El impacto alcanza sus máximas consecuencias entre uno y 12 meses
después de su inicio.

LIMITADO 2 c. Los impactos son mitigables, es decir, pueden ser mitigados o disminuidos
de manera significativa, gracias al establecimiento de medidas correctoras por
la acción del hombre.
d. Sin pérdida o deterioro significativo del hábitat de peces o vida silvestre.
Solamente pérdida marginal del hábitat. La restauración o compensación en
especie es muy posible.
a. Genera consecuencias cuya duración en el entorno es inferior a un año.
b. El impacto alcanza sus máximas consecuencias en un tiempo menor a un
mes después de su aparición.

INSIGNIFICANTE 1 c. Los impactos son recuperables, es decir, la alteración de la condición


ambiental puede ser eliminada completamente por la acción humana,
estableciendo las medidas correctoras; a su vez, se presenta cuando la
alteración que supone puede ser reemplazable.
d. Pérdidas mínimas a corto plazo. Sin pérdidas a largo plazo
Fuente: INGETEC, 2018.

Tabla 10.32 Afectación socioeconómica

CONSECUENCIA VALOR CRITERIO


a. El área afectada trasciende los límites de las instalaciones mineras y
adicionalmente impacta negativamente en cualquier tipo de infraestructura
económica y/o algún servicio ecosistémico de aprovisionamiento cuyo
CATASTRÓFICO 5 daño es irrecuperable.
b. Pérdidas de gran magnitud, en donde se ven afectadas infraestructuras o
servicios esenciales (p. ej., hospitales, grandes complejos industriales,
grandes instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

CONSECUENCIA VALOR CRITERIO


a. El área afectada trasciende los límites de las instalaciones mineras y
adicionalmente impacta negativamente en cualquier tipo de infraestructura
MUY GRAVE 4 económica y/o algún servicio ecosistémico de aprovisionamiento.
b. Pérdidas económicas muy elevadas que afectan importantes
infraestructuras o servicios (p. ej., carreteras, instalaciones industriales,
instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas).
a. El área afectada trasciende los límites de las instalaciones mineras y
adicionalmente impacta negativamente en cualquier tipo de infraestructura
GRAVE 3 económica y/o cualquier elemento asociado a la actividad económica (Ej.
Agua).
b. Elevadas pérdidas económicas que afectan la infraestructura, el transporte
público y las instalaciones comerciales.
a. El área afectada trasciende los límites de las instalaciones mineras, pero
queda confinada en la huella del proyecto.
LIMITADO 2
b. Pérdidas de instalaciones recreativas, lugares de trabajo temporales y
rutas de transporte poco utilizadas.
a. El área afectada queda confinada en las instalaciones mineras donde se
INSIGNIFICANTE 1 materializa el riesgo.
b. Bajas pérdidas económicas. El área contiene infraestructura y servicios
limitados.
Fuente: INGETEC, 2018.

Tabla 10.33 Afectación a la infraestructura

CONSECUENCIA VALOR CRITERIO


a. Colapso: Daños estructurales de consideración. Requiere intervención de
MUY GRAVE 4 consideración a nivel estructural. Obliga a la interrupción del servicio durante
un tiempo determinado.
a. Colapso Parcial: Los daños en la infraestructura pueden implicar
reparaciones importantes en las paredes de las estructuras, las cuales podrían
GRAVE 3 llegar a requerir la atención de personal calificado y equipo especial.
Daños en los equipos (requiere reparación y /o reemplazo)
a. Daño Menor: Algunas manifestaciones de inestabilidades locales, posible
LIMITADO 2 aparición de fisuras las paredes del mismo. Existe la posibilidad de requerir
trabajos de reparación puntuales y obras menores.
a. Sin Daño: No implica afectación del funcionamiento en general, requiere
INSIGNIFICANTE 1 simplemente una inspección para verificar el estado general de operación en
caso de interrupción del funcionamiento
Fuente: INGETEC, 2018.

Tabla 10.34 Niveles de Afectación y protección por radiación térmica

Radiación Térmica
2 Condiciones
(KW/M )

> 37.5 Intensidad suficiente para causar daño a equipos de proceso.

Zona de probabilidad de 90% de muerte para tiempos de exposición mayores de 45


> 25
segundos.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Radiación Térmica
2 Condiciones
(KW/M )

Zona de probabilidad del 50% de muerte para tiempos de exposición mayores de 45


> 14.50
segundos. No se espera personal en esta área.

Al interior de esta área, existe ignición de la madera sometida al flujo de calor durante
un tiempo excesivo. Intensidad suficiente para fundir tuberías de plástico. Puede
9.50 - 12.50 desarrollar fatalidad debido a quemaduras de tercer grado después de 100 segundos de
exposición.
Quemaduras de segundo grado después de 12 segundos de exposición.
Intensidad calórica que permite que la exposición se límite a algunos segundos,
7.5 – 9.50 suficiente para escapar.

Zona de probabilidad de 1% de muerte para tiempos de exposición mayores de 60


segundos.

Tiempo de exposición máximo de 1 minuto con ropa de protección adecuada.


5 – 7.5 Quemaduras de primer grado después de 30 segundos de exposición.

Quemaduras de segundo grado después de 180 segundos de exposición.


Las consecuencias estimadas del accidente producen un nivel de daño que justifica la
aplicación inmediata de las medidas de seguridad.

1.6 - 5 Tiempo de exposición máximo de 3 minutos sin ropa de protección adecuada.

Quemaduras de primer grado después de 120 segundos de exposición.


Las consecuencias a este nivel del accidente provocan efectos que, aunque
perceptibles por la población, no justifican la intervención inmediata de las medidas de
protección sobre las personas. Zona límite de intensidad calórica en áreas donde
pueden emplearse acciones de emergencia que duren hasta varios minutos por
personal con ropa adecuada.
En esta zona no se producen daños por exposición prolongada. Zona exterior que
< 1.6 corresponde al área para establecer los cordones de protección.
Fuente: Guidelines for Chemical Process Cuantitative Risk Analysis. American Institute of Chemical Engineering. New
York, Página 163. Enero de 2000.

Tabla 10.35 Niveles de afectación por llamarada

ZONA DESCRIPCIÓN
Zona con concentración de nubes Zona en la cual no deben existir fuentes de ignición, se asume 100% la
de vapor superiores al L.I.I. probabilidad de muerte de una persona, siempre y cuando este en la
dirección del viento.
Zona Segura Concentraciones por debajo del límite medio de inflamabilidad. Se asume
que en esta zona ya no hay probabilidad de ignición de la nube.

Tabla 10.36 Niveles de afectación y protección por explosión

RANGO DE
SOBREPRESIÓN DESCRIPCIÓN
psig

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

RANGO DE
SOBREPRESIÓN DESCRIPCIÓN
psig
Máximo pico de sobrepresión que puede desarrollar una explosión no confinada de
vapores de hidrocarburos. Este nivel de sobrepresión puede alcanzar probabilidad del
14.0
1% por hemorragia pulmonar y una probabilidad de afectación del 45% por ruptura de
tímpano.
10.0 Probable destrucción total de edificios.
7.0 Destrucción total de los recipientes horizontales de almacenamiento presurizado.
Destrucción casi completa de casas. Posible daño de tanques de almacenamiento y
> 6.4
equipo de proceso. Probabilidad de afectación del 10% por ruptura de tímpano.
3-4 Rotura de tanques de almacenamiento.
El umbral de ruptura de tímpano (probabilidad del 1%) se presenta a esta
> 3.25
sobrepresión.
Al interior de esta zona se producen daños severos en estructuras de acero y
>3
mampostería (edificios industriales).
2–3 Dentro de esta zona se produce el colapso parcial de techos y paredes de casas.
Niveles de sobrepresión suficientes para ocasionar daños menores a estructuras de
0.4 – 1
casas y edificios.
Zona expuesta a niveles de sobrepresión inferiores a 0.4 psig 50% de vidrios
domésticos rotos. La probabilidad de que no existan daños no serios por encima de
< 0.4
este valor es del 95%. Establece la distancia de seguridad para la población ante el
evento de explosión.
< 0.1 Rotura de cristales pequeños
Nota: La afectación social estará en función del riesgo individual y social, aplica solo para eventos tecnológicos.
Fuente: Guidelines for Chemical Process Cuantitative Risk Analysis. American Institute of Chemical Engineering. New
York, Página 163. Enero de 2000.

iv. Como se va a definir el nivel de riesgo

La Tabla 10.37 define una matriz en la que se ubica fácilmente el valor del riesgo. El valor del
riesgo se define por la multiplicación de la posibilidad por la consecuencia.
Esta matriz está definida por una escala aritmética para la calificación de la posibilidad con valores
de uno (1) a cinco (5) y una escala horizontal geométrica de las consecuencias con valores de uno
(1) a cinco (5), para conformar una matriz de cinco por cinco en donde el mayor valor del riesgo es
de 25, producto de 5 como mayor valor de la posibilidad y de 5 como mayor valor de la
consecuencia. La diferencia de escalas permite diferenciar un riesgo que se repita mucho y que
tenga una consecuencia insignificante para el proyecto, de aquellos riesgos que se presenten
pocas veces, pero con consecuencias inadmisibles por comprometer la viabilidad del proyecto.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.37 Matriz de valoración del riesgo

GRAVEDAD

Insignificante limitado Grave Muy Grave Catastrófico

Improbable 1 2 3 4 5
FRECUENCIA

Remoto 2 4 6 8 10

Ocasional 3 6 9 12 15

Moderado 4 8 12 16 20

Frecuente 5 10 15 20 25

Fuente: W. Kent Muhlbauer, "Manual de gestión de riesgos de ductos; Ideas, técnicas y recursos ", Tercera Edición,
Capítulo 15, página 338

 Riesgo individual

El riesgo individual es la probabilidad de que una persona sufra unas consecuencias determinadas
por el hecho de estar ubicada en determinada posición cerca del entorno donde pueda ocurrir un
suceso determinado (Riesgo Individual = Frecuencia con que acurre un evento x Consecuencias
de la materialización de dicho evento). En la Tabla 10.38 se muestran diferentes valores de riesgo
individual para diferentes actividades cotidianas, la Tabla 10.39 muestra algunos valores
aceptables de riesgo individual en diferentes países del mundo, si por ejemplo el riesgo individual
calculado a cierta distancia para cierta actividad es del orden de 1 x 10-3 Fatalidades/año esto
quiere decir que si se tienen 1000 personas expuestas a ese nivel de riesgo se espera una
fatalidad por año, o que se espera que cada mil años muera una persona expuesta a ese nivel de
riesgo por esa actividad.

Tabla 10.38 Valores de Riesgo Individual por actividades humanas.


Mortalidad por año y por Mortalidad por
Actividad / suceso
persona persona
-11
Caída de meteoritos 6,0x10 1 de 17000 millones
-8
Explosiones de recipientes a presión 5,0x10 1 de 20 millones
-7
Viajar en avión 1,0x10 1 de 10 millones
-7
Fulminados por un rayo 1,0x10 1 de 10 millones
-7
Mordedura de serpiente venenosa 2,0x10 1 de 5 millones
-7
Viajar en tren 5,0x10 1 de 2 millones
-6
Rotura de presas 1,0x10 1 de 1 millón
-6
Tornado (Midwest), terremoto (California) 2,0x10 1 de 500000
-5
Ahogados 4,0x10 1 de 25000
-5
Atropello por automóvil 5,0x10 1 de 20000
-5
Abuso de alcohol 7,5x10 1 de 13300
-4
Suicidio 1,0x10 1 de 10000
-4
Viajar en automóvil 1,7x10 1 de 5900

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Mortalidad por año y por Mortalidad por


Actividad / suceso
persona persona
-3
Viajar en motocicleta 1,0x10 1 de 1000
-3
Fumas (más de 20 cigarrillos/día) 5,0x10 1 de 200

Fuente: Análisis de riesgo en instalaciones industriales de la Universidad Politécnica de Cataluña

Tabla 10.39 Criterios de aceptabilidad de riesgo individual


Riesgo
Riesgo Máximo
Autoridad Aplicación despreciable por
tolerable por año
año
Ministerio de vivienda, ordenamiento
-6
territorial y de medio ambiente Nuevas plantas 10 No aplica
(VROM), Holanda
Ministerio de vivienda, ordenamiento
-5
territorial y de medio ambiente (VROM), Plantas existentes 10 No aplica
Holanda
Ministerio de vivienda, ordenación
-6
territorial y de medio ambiente Transporte 10 No aplica
(VROM), Holanda
Industrias
-4 -6
HSE, Reino Unido peligrosas 10 10
existentes
-5 -6
HSE, Reino Unido Nuevas estaciones 10 10
Transportes
Comité ejecutivo de sustancias existentes -4 -6
10 10
peligrosas (ACDS), Reino Unido de sustancias
peligrosas
Viviendas nuevas
-5 -6
HSE, Reino Unido cerca de plantas 10 10
existentes
-5
Gobierno de Hong Kong Plantas nuevas 10 No aplica
Plantas y
Departamento de planeación, Sur de -6
viviendas 10 No aplica
Gales
nuevas
Autoridad de protección del medio -6
Plantas nuevas 10 No aplica
ambiente, Australia Occidental
-5 -7
Santa Bárbara, California, USA Plantas nuevas 10 10

Fuente: W. Kent Muhlbauer “Pipeline Risk Management Manual, Ideas, Techniques and Resources” Third edition. Capítulo
15, Tabla 15.2; Página 339. Traducido al español por ART.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

 Riesgo social

El riesgo social hace referencia al nivel de riesgo al que se expone un grupo de personas en zonas
4
donde se experimenta algún nivel de riesgo individual.

Nota: El riesgo individual y riesgo social se evaluará únicamente para los eventos tecnológicos
abordados en el presente documento, estas metodologías de evaluación se desarrollarán en los
escenarios correspondientes.
v. Nivel de aceptabilidad del riesgo

Los parámetros de referencia para evaluar la aceptabilidad del riesgo se detallan en la Tabla
10.40

Tabla 10.40 Aceptabilidad de los riesgos

El riesgo se encuentra en un nivel que el proyecto puede asumir sin


mayores complejidades para su desarrollo, se pueden tomar acciones de
control para mejorarlo, siempre y cuando ello no implique gastos
Corresponde adicionales a los ya definidos por el proyecto.
RIESGO
a un valor
ACEPTABLE entre 1 y 5 Los escenarios ubicados en esta área de la matriz no presentan un riesgo
significativo, por lo que no amerita la inversión inmediata de recursos y no
se requieren acciones específicas sobre los elementos vulnerables
considerados en el escenario.
Puede representar un alto impacto en el proyecto, se deben tomar medidas
adicionales de control y refinar los controles que sean pertinentes. Implica
Corresponde definir recursos adicionales a los ordinariamente presupuestados.
RIESGO
a un valor
TOLERABLE entre 6 y 12 Los escenarios agrupados en esta área implican el desarrollo de
actividades que disminuyan el riesgo, aunque tienen un nivel de prioridad
de segundo nivel.
Puede impactar de manera grave en los objetivos del proyecto y requiere
una intervención o revisión drástica del mismo. Se requiere una
intervención de alto nivel que evalúe diferentes alternativas de control,
RIESGO Valores incluida la redefinición del proyecto y sus alcances.
superiores a
INACEPTABLE 12
Los escenarios ubicados en esta área ameritan que se desarrollen
acciones prioritarias e inmediatas de protección y prevención debido al alto
impacto que tendrían sobre el entorno.
Fuente: INGETEC, 2018.

El riesgo individual ampliamente aceptado es 1x10-6 fatalidades por año, según los límites
establecidos en HSE de Inglaterra. Véase Figura 10.14

4
Nota: El riesgo individual y riesgo social se evaluará únicamente para los eventos tecnológicos abordados en el presente
documento, estas metodologías de evaluación se desarrollarán en los escenarios correspondientes.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.14 Límites establecidos según HSE de Inglaterra


Fuente: HSE de Inglaterra

10.1.3.1.2 Valoración del riesgo

La valoración del riesgo incluye la identificación del riesgo, el análisis del riesgo y la evaluación del
riesgo, de acuerdo con la Ley 1523 de 2012, para estimar daños y pérdidas potenciales,
comparables con los criterios de seguridad ya establecidos, con el propósito de definir tipos de
intervención mediante la reducción del riesgo o del manejo del desastre.
a. Identificación del riesgo

Es el proceso para encontrar, reconocer y describir el riesgo, el cual implica identificar las fuentes
del riesgo a partir de los eventos amenazantes, sus causas y sus consecuencias.
i. Determinación de la metodología para la identificación de riesgos

La metodología de riesgos se definió en el numeral 10.1.3.1.1 Establecimiento del contexto, ítem e.


Contexto del proceso de gestión del riesgo, numeral romano i Metodologías de valoración
ii. Identificación de las causas y fuentes de riesgo

En la Tabla 10.41 se mencionan las actividades a desarrollar en cada fase del proyecto de
explotación minera (tanto en la etapa constructiva como operativa), resaltando las actividades que
puedan generar riesgo.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.41 Identificación de causas y fuentes de riesgo.

Nombre de los
Identificación de eventos
Fases Actividad Causa Efecto posibles escenarios
amenazantes
de riesgo

No se identifican eventos
amenazantes que puedan afectar
Desmonte y el desarrollo normal de las
- - No aplica
descapote actividades de desmonte y
descapote generando
consecuencias potenciales
Construcción (Infraestructura y Desarrollo)

No se identifican eventos
Movimientos de amenazantes que puedan afectar
material estéril el desarrollo normal de la actividad
- - No aplica
para construcción de movimientos de material estéril
de obras generando consecuencias
potenciales

Fallas Humanas Ambiental


Descuido o distracción, exceso de Afectación a las coberturas Escenario por emisión
Las amenazas operacionales por confianza
fallas en el transporte de Violación de normas de tránsito vegetales de material particulado,
sustancias químicas y y/o material Conducir bajo efecto de alcohol, por encima de los
estéril pueden afectar el desarrollo drogas y fatigado Socioeconómica límites permisibles
Cargue, transporte normal de esta actividad Exceso de velocidad Afectación a la comunidad
y descargue generando consecuencias sobre Afectación por condición psicosocial (Daños a viviendas, Escenario por Pérdida
los elementos expuestos. cultivos, ecosistemas) de contención en el
Afectación a actividades transporte de
Evento amenazante: Derrame e Fallas en el Equipo socioeconómicas hidrocarburos y
incendio Afectación de la movilidad sustancias químicas.
Fallas mecánicas del vehículo
de la comunidad por
Falta de visibilidad del equipo
bloqueos de vía

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Nombre de los
Identificación de eventos
Fases Actividad Causa Efecto posibles escenarios
amenazantes
de riesgo

Problemas en la vía Salud


Condiciones de la vía: Vías Fatalidades a personal de la
estrechas, curvas pronunciadas, comunidad
huecos, entre otros
Condiciones climáticas adversas o
desastre natural
Presencia de animales en la vía
Falta de visibilidad

Interacción con vehículos externos


Incidentes de terceros en la vía
Imprudencia de conductores,
peatones y bicicletas

Las amenazas operacionales


asociadas a las actividades de Salud
Construcción de construcción de obras civiles, Fatalidades al personal de Escenario por
obras civiles, montaje de equipos y maquinaria, la compañía
Fallas geotécnicas movimientos en masa
montaje de pueden generar consecuencias
Fallas humanas en excavaciones
equipos y sobre los elementos expuestos. Infraestructura:
superficiales.
maquinaria
Evento amenazante: Maquinaria y equipo
inestabilidades en el terreno.

Las amenazas operacionales por Infraestructura Escenario por


fallas en el manejo de explosivos Vías movimientos en masa
Excavaciones pueden afectar el desarrollo normal Fallas humanas en la disposición y Afectación de la movilidad subterráneos en
subterráneas y de esta actividad generando preparación de barrenos. de la comunidad por labores mineras
voladuras consecuencias sobre los Actos inseguros de los operarios bloqueos de vía. (colapso y
elementos expuestos. Movimientos en masa que desprendimiento de
puedan afectar la rocas).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Nombre de los
Identificación de eventos
Fases Actividad Causa Efecto posibles escenarios
amenazantes
de riesgo

Evento amenazante: Explosiones infraestructura y/o equipos


incontroladas
Salud
Escenario por
Fatalidades al personal de
explosiones por ANFO
la compañía

Las actividades de movimientos de


Movimiento de equipos y maquinaria no presentan
equipos y escenarios potenciales de riesgo - - No Aplica
maquinaria inducidos por eventos
amenazantes.

No se identifican eventos
amenazantes que puedan afectar
Operación de el desarrollo normal de las
infraestructura de actividades de operación de
apoyo infraestructura de apoyo
(campamento, (campamento, oficinas, planta, - - No Aplica
oficinas, planta, transporte personal) generando
transporte consecuencias potenciales,
personal) excepto para los análisis de
Operación

riesgos de seguridad y salud en el


trabajo.

Perforación, Las amenazas operacionales Fallas en equipos y medidas de


voladura, asociadas a las actividades de control.
trituración, voladura, extracción de estériles y Las fallas están asociadas a la Escenario por emisión
extracción de extracción del mineral para ausencia y/o deficiencia en el Emisión de material de material particulado,
estériles y beneficio, pueden generar mantenimiento de los equipos y/o particulado por encima de los
extracción del consecuencias sobre los medidas de control para mitigar la límites permisibles
mineral para elementos expuestos. emisión de material particulado a
beneficio causa de las voladuras.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Nombre de los
Identificación de eventos
Fases Actividad Causa Efecto posibles escenarios
amenazantes
de riesgo

Evento amenazante: Emisiones de


material particulado e Fallas Humanas Salud
inestabilidades en el terreno Descuido o distracción, exceso de Escenario por
Fatalidades al personal de
confianza movimientos en masa
la compañía
Violación de normas de seguridad subterráneo en labores
Actos inseguros de los operarios mineras (colapso y
Infraestructura
desprendimiento de
Daño en maquinaria y
Condiciones geológico - geotécnicas rocas)
equipos
no previstas

Las amenazas operacionales


asociadas a los ductos de
Salud
ventilación pueden generar Fallas Humanas
Fatalidades al personal de
consecuencias sobre los Violación de normas de seguridad Escenario por
la compañía
Ductos de elementos expuestos. Actos inseguros de los operarios atmósferas deficientes
ventilación de oxígeno y
Infraestructura
Evento amenazante: Fallas en equipos y medidas de explosivas
Daño en maquinaria y
Concentración peligrosa de gases control.
equipos
en los túneles, altas temperaturas y
exposición de una chispa o llama.

La identificación de eventos
amenazantes asociados al manejo
de aguas que generan
Manejo de aguas consecuencias potenciales sobre
- - No Aplica
de mina los cuerpos de agua, se analiza en
el Capítulo No 7 Demandas uso y
Aprovechamiento de Recursos
Naturales.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Nombre de los
Identificación de eventos
Fases Actividad Causa Efecto posibles escenarios
amenazantes
de riesgo

Fallas en equipos y medidas de


Las amenazas operacionales
control.
asociadas a estas actividades
Trituración y Las fallas están asociadas a la Escenario por emisión
pueden generar consecuencias
apilamiento, ausencia y/o deficiencia en el Emisión de material de material particulado,
sobre los elementos expuestos.
molienda y mantenimiento de los equipos y/o particulado por encima de los
flotación medidas de control para mitigar la límites permisibles
Evento amenazante: Emisiones de
emisión de material particulado a
material particulado
causa de la trituración y apilamiento.

No se identifican eventos
amenazantes que puedan afectar
Concentración,
el desarrollo normal de las
espesado y filtrado - - No Aplica
actividades de concentración,
de los minerales
espesado y filtrado generando
consecuencias potenciales.

Fallas Humanas Ambiental


Descuido o distracción, exceso de Afectación a las coberturas Escenario por emisión
confianza vegetales
Fallas en los sistemas de control Violación de normas de tránsito de material particulado,
de emisiones atmosféricas. Conducir bajo efecto de alcohol, por encima de los
Socioeconómica límites permisibles
drogas y fatigado Afectación a la comunidad
Cargue, transporte Fallas en el mantenimiento de Exceso de velocidad
y descargue maquinaria y equipos (Daños a viviendas, Escenario por pérdida
Afectación por condición psicosocial cultivos, ecosistemas) de contención en el
Fallas en el transporte de Afectación a actividades transporte de
hidrocarburos y sustancias nocivas Fallas en el Equipo socioeconómicas hidrocarburos y
Afectación de la movilidad sustancias químicas.
Fallas mecánicas del vehículo
de la comunidad por
Falta de visibilidad del equipo
bloqueos de vía

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Nombre de los
Identificación de eventos
Fases Actividad Causa Efecto posibles escenarios
amenazantes
de riesgo

Problemas en la vía Salud


Condiciones de la vía: Vías Fatalidades a personal de la
estrechas, curvas pronunciadas, comunidad
huecos, entre otros
Condiciones climáticas adversas o
desastre natural
Presencia de animales en la vía
Falta de visibilidad

Interacción con vehículos externos


Incidentes de terceros en la vía
Imprudencia de conductores,
peatones y bicicletas

No se identifican eventos
amenazantes que puedan afectar
Espesamiento y el desarrollo normal de la actividad
- - No Aplica
filtración de relaves de espesamiento y filtración de
relaves generando consecuencias
potenciales.

Las amenazas operacionales Incorrecta identificación de


asociadas a esta actividad pueden estructuras geológicas.
generar consecuencias sobre los Equivocada concepción del manejo
elementos expuestos. de aguas en el depósito de relaves Ambiental
secos. Afectación a las coberturas
Escenario por Pérdida
Disposición de Evento amenazante: Falla relaves Paredes perfiladas incorrectamente. vegetales de contención de
relaves secos. Inadecuado control de las actividades material en el depósito
de excavación y conformación de los Salud de relaves secos.
taludes. Fatalidades al personal de
Deficiencia en los sistemas de
Diseño mal ejecutado. la compañía
control de drenaje ácido
Incremento en la presión de poros y/
saturación de agua.
Sismo que exceda la capacidad de

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Nombre de los
Identificación de eventos
Fases Actividad Causa Efecto posibles escenarios
amenazantes
de riesgo

diseño.

Ambiental
Fallas en la capa de aislamiento
Contaminación de los
Deficiencia en la calidad de los
cuerpos de agua
materiales de la capa de aislamiento Escenario por filtración
Equivocada concepción del manejo de drenaje acido.
Salud
de aguas en el depósito de relaves
Enfermedades al personal
secos.
de la comunidad
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

iii. Caracterización de controles preventivos y correctivos en donde se deben identificar los


elementos que constituyen el riesgo

La amenaza se define como “Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado,
o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente
para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los
recursos ambientales.” (Ley 1523, 2012). Las amenazas pueden ser de origen exógeno
(afectaciones del medio al proyecto) y de origen endógeno (afectaciones del proyecto al medio).

La amenaza se evalúa en términos de tiempo (períodos de retorno en un tiempo de exposición


determinado), magnitud (volumen de material deslizado, caudal o nivel de agua, entre otros),
probabilidad (en relación con la excedencia de un umbral o valor predefinido) y espacio
(distribución espacial y diferenciación por zonas). En el ANEXO
10.1.3_1_Conoc_Riesgo_A5_Valoración del riesgo. A5.1_Ident_Riesgo. _a. IdenAmen. Se
presenta la identificación de amenazas para la etapa constructiva y operativa.

 Identificación de amenazas externas (origen exógeno - naturales)

Las amenazas de origen exógeno que pueden afectar el proyecto son naturales y antrópicas.
Dentro de las amenazas naturales se encuentran la sísmica (temblores de tierra y terremotos),
geotécnica (deslizamientos y derrumbes) e hidrológica (lluvias excesivas, crecientes). Dentro de las
amenazas antrópicas se encuentran (terrorismo, huelgas, protestas) e incendios forestales
provocados. En la Tabla 10.42 se presentan las amenazas a evaluar.

Tabla 10.42 Identificación de amenazas exógenas


Tipo de
Origen Evento Amenazante
Amenaza
Sismos
Amenazas Movimientos en masa
Naturales Avenidas Torrenciales
Inundaciones
Sequías o disminución de la disponibilidad del recurso
Exógenas

hídrico por efecto del cambio climático


Incendios forestales provocados
Actos terroristas
Amenazas Hurtos y robos
Antrópicas Protestas
Huelgas laborales
Manifestaciones
Asonadas
Fuente: INGETEC, 2018.

- Sismos

Es la probabilidad de que el sismo más fuerte que puede ocurrir en una zona, en un cierto número
de años, exceda un determinado nivel de intensidad sísmica reflejado en algún parámetro en
particular como puede ser la aceleración, velocidad, etc. Esta amenaza se refiere a la posibilidad
de ocurrencia de un evento sísmico durante el periodo de construcción y operación del Proyecto
Soto Norte.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

De acuerdo con los resultados del estudio de amenaza sísmica presentado en el numeral 5.1.7
Geotecnia del capítulo de caracterización ambiental, la máxima magnitud creíble de los sismos de
subducción se determinó tomando como base la información sísmica de las fuentes lineales más
cercanas al punto de análisis, las cuales corresponden a la falla Morronegro y la falla Pamplona, a
las que se agregaron dos fuentes tipo área. El cálculo de la atenuación de aceleraciones se realizó
utilizando las leyes de atenuación sísmica propuestas por Youngs et al (1997) para sismos de
subducción en roca y por Sadigh et al (1997) para las fallas lineales.

A partir de la Tabla 10.43 se obtiene un valor de 0,27 g en roca de aceleración pico del terreno
(PGA) para un periodo de retorno de 475 años que es muy similar al valor de A a propuesto en la
norma colombiana NSR-10, que es de 0.25 g para la zona de estudio y el mismo periodo de
retorno. Igualmente, se puede concluir que el usar un coeficiente sísmico de diseño de 0.38
(obtenido de análisis determinísticos en donde se consideran valores medios más una desviación
estándar) equivale aproximadamente a considerar un periodo de retorno de 2475 años, en donde
se obtiene un valor de PGA de 0,40g.

Tabla 10.43 Valores de probabilidad de excedencia


Tr
30 50 100 250 475 975 2475 5000 10000
AÑOS
PGA
0.12g 0.14g 0.17g 0.23g 0.27g 0.33g 0.40g 0.47g 0.55g
(g)
2 6.4% 3.9% 1.98% 0.80% 0.420% 0.205% 0.081% 0.040% 0.020%
Exp.
5 15.4% 9.5% 4.88% 1.98% 1.047% 0.512% 0.202% 0.100% 0.050%
vida
10 28.3% 18.1% 9.52% 3.92% 2.083% 1.020% 0.403% 0.200% 0.100%
útil
15 39.3% 25.9% 13.93% 5.82% 3.109% 1.527% 0.604% 0.300% 0.150%
20 48.7% 33.0% 18.13% 7.69% 4.123% 2.030% 0.805% 0.399% 0.200%
25 56.5% 39.3% 22.12% 9.52% 5.127% 2.532% 1.005% 0.499% 0.250%
Fuente: INGETEC, 2018.

Para el diseño de las obras del proyecto se recomendó utilizar una aceleración máxima de 0,40 g,
con un período de retorno de 475, 2475 y 5000 años, lo cual tiene una probabilidad de excedencia
del 5, 1 y 0,25%, respectivamente, durante la vida del proyecto determinada en 25 años.

De acuerdo con lo anterior la probabilidad de que se presente un sismo con una magnitud mayor
en un periodo de retorno de 475 años está catalogada como Improbable.

- Movimientos en masa

Susceptibilidad de movimientos en masa

Para estimar la susceptibilidad de movimientos en masa del proyecto Soto Norte se utilizó el
método heurístico como metodología para identificar las áreas susceptibles. Dicho método se basa
en la categorización y ponderación de los factores causantes de inestabilidad según su influencia
esperada en la generación de movimientos en masa, mediante la combinación cuantitativa de
mapas temáticos en los cuales se les asignan valores o pesos a los parámetros según lo
identificado en el control de campo. Es un método indirecto cuyo resultado se pueden extrapolar a
zonas sin procesos con combinaciones de factores similares (Servicio Geológico Colombiano,
2012). La estimación de la susceptibilidad de movimientos en masa del proyecto Soto Norte se
realizó combinando mapas temáticos, dividiendo cada uno de ellos en clases (unidades) y
asignando un peso a cada clase según su contribución a la generación de movimientos en masa.

Las variables cualitativas y cuantitativas utilizadas son la geología, la geomorfología – morfometría


(mapa de pendientes), la cobertura vegetal y las Isoyetas (precipitación media anual)

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Susceptibilidad Alta

Como se puede observar, existe un 10,89% del área de influencia abiótica del proyecto en
susceptibilidad alta que se localizan en el sector del dominio litológico igeno-metamorfico. Las
zonas identificadas como de condiciones altamente favorables para la generación de movimientos
en masa locales están localizadas en dos sectores, uno corresponde a la vereda Padilla en su gran
mayoría, la vereda San Francisco en menor área y una franja en sentido N-S en el sector de la
vereda Tabacal.

En el sector del dominio ígneo-metamórfico el área susceptible a procesos de remoción en masa


se debe a las coberturas vegetales de mayor susceptibilidad y a las pendientes muy altas; en estos
sectores susceptibles no se prevén obras superficiales que puedan detonar procesos, y las
actividades subterráneas no afectaran estas áreas.

La variable que presenta mayor influencia en la evaluación de la susceptibilidad es la pendiente del


terreno fuertemente escarpadas o fuertemente empinadas, moderadamente escarpadas o
moderadamente empinadas y totalmente escarpadas, catalogadas con un índice de susceptibilidad
alto y pendientes ligeramente escarpadas o ligeramente empinadas.

Según las variables evaluadas, las obras de infraestructura en superficie del sector de Padilla se
localizan en una zona de susceptibilidad alta (Figura 10.15) de generación de movimientos en
masa; característica que no afecta las obras dado que su diseño de ingeniería contempla un factor
de estabilidad para su desarrollo.

Para el presente estudio, se adoptan medidas de estabilidad en estas zonas en especial donde se
realizarán intervenciones superficiales de obras, estas se emplazaran en rocas de las formaciones
Paja y Simití las cuales son muy blandas y fisiles y se encuentran en zonas de pendientes altas y
muy altas.

Susceptibilidad Media

Corresponde al 87,98% del área de influencia abiótica, lo que equivale a un área de 1842,53 ha.
Las áreas identificadas con condiciones medianamente favorables para la generación de
movimientos son dominantes en toda el área de influencia abiótica. En estos resultados la variable
que presenta mayor influencia en la evaluación final de la susceptibilidad es la pendiente, cuyos
valores de índices de susceptibilidad muy alto, alto y medio sumados representan cerca del
86,57% de la totalidad del área de influencia abiótica.

También son importantes en esta evaluación los resultados obtenidos del análisis de la variable
cobertura vegetal, de un índice de susceptibilidad medio del 50,8% del total del área de influencia
abiótica. Estas coberturas son el producto de una intervención antrópica moderada y están
representadas básicamente por tipos de pastos, cultivos, vegetación secundaria y plantaciones,
entre otros.

Las unidades geológicas que afloran en la zona no tienen una marcada influencia en la generación
de movimientos en masa y su calificación con un índice de susceptibilidad bajo tiende a reducir el
marcado efecto de la pendiente del terreno, en general, en esta zona, con un índice de
susceptibilidad de medio a alto. En el análisis tampoco adquieren importancia los depósitos
coluviales, dado que son poco espesos y de carácter local a nivel de toda el área de influencia
abiótica.

Las obras principales del proyecto, como la zona del emboque y zona de aserradero se encuentran
en zonas de susceptibilidad de generación de movimientos en masa de media a alta según las
variables evaluadas, el procedimiento empleado y los resultados de susceptibilidad relativa de
movimientos en masa del mapa nacional de amenaza relativa por movimiento en masa del Servicio
Geológico Colombiano (2010).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Los procesos morfodinámicos identificados a nivel la zona analizada del Proyecto Soto Norte se
presentan en su mayoría en los taludes de excavación de la vía nacional existente que comunica a
Suratá con California y la vía de acceso a la zona de Angosturas. Estos procesos se localizan en
su mayoría en zonas de susceptibilidad media y otros que se generan en zonas de susceptibilidad
alta y abarcan también zonas de mediana susceptibilidad. Véase Figura 10.15.

Susceptibilidad Baja

Corresponde al 1,13% del área de influencia abiótica, lo que equivale a un área de 23,60 ha. Las
áreas identificadas como de condiciones desfavorables a la ocurrencia de movimientos están
básicamente asociadas a terrenos de bajas pendientes. Estas condiciones se encuentran
principalmente a lo largo del valle del río Suratá, en algunos sectores del valle del río Vetas y en la
quebrada La Baja, en la parte alta de las quebradas El Curo y La Loma, en la zona de divisoria de
aguas de la Vereda San Francisco y en los sectores de pendiente más baja de la parte noreste de
la Vereda San Francisco. También se encuentran zonas de baja susceptibilidad en la parte media y
baja de la quebrada Tabacal, la parte media de la quebrada Páez y en la parte alta del sector de
Aserradero. Para más detalle véase el numeral 5.1.2.5 Susceptibilidad de ocurrencia de procesos
erosivos y de remoción en masa del capítulo de geología y geomorfología de la caracterización
ambiental del presente EIA.

De acuerdo con lo anterior la probabilidad de que se presente un evento de movimiento en masa


detonado por un sismo de una magnitud mayor de un periodo de retorno de 475 años está
catalogada como Improbable.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.15 Mapa de susceptibilidad de Movimientos en Masa de la Zona del Proyecto Soto Norte
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

- Avenidas Torrenciales

Las avenidas torrenciales son crecientes súbitas que por las condiciones geomorfológicas de la
cuenca están compuestas por un flujo de agua con alto contenido de materiales de arrastre, con un
gran potencial destructivo debido a su alta velocidad.
Esto genera la saturación de los materiales de las laderas y facilita el desprendimiento del suelo, y
se produce de esta manera numerosos desgarres superficiales y deslizamientos, cuyo material cae
al cauce y es transportado inmediatamente aguas abajo o queda inicialmente represado y luego,
una vez que se rompe el represamiento, es transportado violentamente de forma repentina. (IGAC,
2007).
Para evaluar la torrencialidad de las subcuencas de interés, se utilizó la metodología desarrollada
por CORNARE (2012), la cual parte de una ponderación entre la clasificación morfométrica
(compuesta por la pendiente, la densidad de drenaje y el coeficiente de compacidad de la cuenca),
la precipitación, la cobertura del suelo, el material superficial y la geomorfología propias de las
subcuencas en análisis (ver Tabla 10.44 y Figura 10.50).
Tabla 10.44 Subcuencas analizadas por avenidas torrenciales
ID Nombre Subcuenca
1 Qda Caneyes
2 Qda S1
3 Qda S2
4 Qda El Curo
5 Qda NN18
6 Qda La Loma
7 Qda Padilla
8 Qda NN2
9 Qda NN19
10 Qda El Salado
11 Qda El Chorrerón
12 Qda Bochalema
13 Qda San Francisco
14 Qda Tabacal (Qda La Venta)
15 Qda La Higuera
16 Qda La Plata
17 Qda Tiguerín
18 Qda NN15
19 Qda San Lino
20 Qda NN10
21 Qda NN11
22 Qda Las Ánimas
23 Qda NN6
24 Qda NN4
25 Qda NN5
26 Qda Agualimpia
27 Qda Chicaguá
28 Qda San Antonio
29 Qda San Juan
30 Qda La Catalina
31 Qda Aserradero
32 Qda NN7
33 Qda NN3

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

ID Nombre Subcuenca
34 Qda Barrientos
35 Qda San Andrés
36 Qda Páez
37 Qda Angostura

Los factores de ponderación se presentan en la Tabla 10.45:

Tabla 10.45 Factores de ponderación


Factor Peso Factor (%)
Clasificación morfométrica 30
Geomorfología 20
Precipitación 20
Materiales Superficiales 15
Cobertura Superficial 15
Total 100

A continuación, se presenta la descripción de cada uno de los parámetros y la ponderación para


evaluar la torrencialidad en las cuencas:

Clasificación morfométrica

Como se mencionó previamente, la clasificación morfométrica está compuesta por la ponderación


entre pendiente, densidad de drenaje y el coeficiente de compacidad de la cuenca. A continuación
en la Tabla 10.46, se presentan los valores de ponderación asignados a cada uno de los
parámetros:

Tabla 10.46 Ponderación de factores para clasificación morfométrica


Factor Ponderación %
Coeficiente de compacidad KC 25
Densidad de drenaje 25
Pendiente de la cuenca 50

Dentro de la metodología desarrollada, la pendiente tiene una calificación según su valor. Dichos
valores se presentan a continuación en la Tabla 10.47:

Tabla 10.47 Puntuación para la pendiente


Factor Puntuación
<5 1
5-12 2
12-35 6
35-75 8
>75 10

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Geomorfología

En la Tabla 10.48 se presenta las unidades de geomorfología que se encuentran en las


subcuencas de estudio (que se pueden evaluar en detalle en el Capítulo 5.1.1) y la calificación
asignada, considerando mayor calificación a las que en combinación con los demás factores
puedan acentuar la amenaza.
Tabla 10.48 Puntuación para las unidades de geomorfología de las cuencas
Factor Puntuación
Laderas erosionales 5
Lomerios disectados 3
Lomerios poco disectados 2
Sierras denudadas 4
Sierras poco disectadas 2
Aguja Glacial 1
Circo Glacial 1
Colina residual 2
Cono flujos de detritos 4
Ladera estructural 3
Ladera ondulada 2
Lomerios muy disectados 4
Terraza de acumulación 2
Sierra de barras estructurales 1
Valle glacial 2

Precipitación

Tomando como base la precipitación media anual en cada una de las cuencas, se definieron seis
rangos de precipitación. A continuación, se presenta la puntuación para cada uno de los rangos
establecidos. (Ver Tabla 10.49).

Tabla 10.49 Puntuación para la precipitación


Límite inferior de Límite superior
precipitación de precipitación Puntuación
(mm) (mm)
928,76 938,91 5
938,91 949,05 6
949,05 959,19 7
959,19 969,33 8
969,33 979,48 9
979,48 989,62 10

Materiales Superficiales

En la zona de análisis se identificaron materiales superficiales tales como coluviones, roca casi
fresca, material muy meteorizado y roca meteorizada (que se pueden evaluar en detalle en el
Capítulo 5.1.7). En la Tabla 10.50 se presenta la puntuación dada a cada uno de los materiales,
considerando la importancia de este parámetro dentro de la identificación de la torrencialidad:

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.50 Material superficial en la zona de estudio y puntuación

Factor Puntuación
Coluviones 10
Roca casi fresca 1
Muy meteorizado 8
Suelo y roca meteorizada 5

Cobertura Superficial

En la zona de análisis se identificaron coberturas superficiales como bosque, pastos, cuerpos de


aguas, vías, entre otras. A continuación en Tabla 10.51, se presentan con detalles las coberturas
identificadas (que se pueden evaluar en detalle en el Capítulo 5.2) y la puntuación dada a cada
una:

Tabla 10.51 Cobertura superficial en la zona de estudio y puntuación

Factor Puntuación
Bosque denso bajo de tierra firme 1
Herbazal denso de tierra firme 8
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 1
Pastos arbolados 8
Pastos enmalezados 7
Red vial y territorios asociados 5
Ríos (50 m) 1
Tejido urbano discontinuo 5
Tierras desnudas y degradadas 5
Vegetación secundaria alta 2
Zonas de extracción minera 10
Zonas industriales 3
Arbustal abierto mesófilo 2
Mosaico de cultivos y espacios naturales 4
Mosaico de pastos con espacios naturales 4
Plantación de coníferas 2
Plantación de latifoliadas 2
Tejido urbano continuo 5

En el Anexo 5.1.5.1.12 se presenta la calificación detallada de cada uno de los parámetros.

Teniendo en cuenta la metodología descrita anteriormente y la ponderación indicada, se identificó


que las cuencas con mayor torrencialidad corresponden a las cuencas de las quebradas Caneyes,
San Francisco, Bochalema, El Curo, Padilla, La Loma, El Salado, S1, S2, NN 18, NN 19 y NN2.
(Ver Figura 10.16).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.16 Avenidas torrenciales cuencas de estudio


Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Teniendo en cuenta el análisis de los parámetros de interés, la ponderación y calificación se


presentan en la Tabla 10.52.

Tabla 10.52 Intervalo de calificación de la amenaza

Intervalo Calificación
4.99 -6.50 Muy Bajo
6.50 - 7.45 Baja
7.45-9.24 Media
9.24-12.00 Alta
12.00-14.40 Muy Alta
Fuente: INGETEC, 2018.

La calificación para cada una de las cuencas en estudio se presenta en la Tabla 10.53

Tabla 10.53 Calificación Amenaza por avenidas torrenciales

Nombre Cuenca Calificación


Q. Páez MUY BAJO
Q. Aserradero BAJA
Q. Bochalema MUY ALTA
Q. El Curo MUY ALTA
Q. Padilla MUY ALTA
Q. La Loma MUY ALTA
Fuente: INGETEC, 2018.

En el ANEXO 10.1.3_1_ Conoc_Riesgo_A1_Avenidas Torrenciales se presenta la calificación


detallada de cada uno de los parámetros y la calificación de la amenaza para cada una de las
cuencas presentadas en la anterior tabla.

Las avenidas torrenciales podrían desencadenar consecuencias potenciales puntuales como:


desestabilización del terreno en sus respectivos cauces afectando posiblemente las vías de
acceso, lo cual puede generar dificultad en la movilización de personal, insumos y productos del
proyecto.

De acuerdo con los eventos de precipitación asociados a periodos de retorno (Tr), la concentración
de sedimentos asociados a los procesos identificados aferentes a las riveras de los ríos y a la
geomorfología del terreno, en la Figura 10.17 se ilustra la materialización del fenómeno sobre el
cauce de los cuerpos de agua (Líneas y polígonos rojos), como se puede evidenciar las obras
superficiales del proyecto se encuentran en zonas distantes y seguras (por encima de las cotas de
materialización del evento).

De acuerdo con lo anterior, la probabilidad de que se presente un evento de avenida torrencial


detonado por una precipitación con una magnitud de un periodo de retorno de 100 años que afecte
la operación del proyecto está catalogada como Remota.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.17 Mapa de amenaza por avenidas torrenciales


Fuente: INGETEC 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

- Inundaciones

Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente destructivos, que hacen
parte de la dinámica de evolución de una corriente. Se producen por lluvias persistentes y
generalizadas que causan un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro de un
cauce, superando la altura de las orillas naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y
dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos de agua
5
normalmente no sumergidas .

La cuenca del río Vetas se localiza en la parte alta de la cuenca del río Suratá, el nacimiento del río
Vetas se da a los 4100 msnm y drena en dirección este – oeste, y tiene como afluentes principales
la Qda Angosturas, Qda Páez, Qda El Salado, Qda La Baja, Qda Chúmbula, Qda Mongora, Qda
La Plata y Qda El Volcán.

Para evaluar la probabilidad de amenaza por inundación se toma en cuenta el reporte histórico
nacional de eventos asociados a fenómenos hidrometereológicos y los resultados de las manchas
de inundación analizadas en el capítulo de caracterización ambiental, sección 5.1.5 Hidrología. En
los últimos 30 años (1981 – 2011) han sido registrados seis (6) eventos de inundación en el
municipio de Suratá y dos (2) en el municipio de California. Durante este período, el año 2011 es
el que registra mayores frecuencias por eventos de inundación, donde se reportaron dos (2)
eventos, respectivamente. También se tiene en cuenta el análisis hidrológico del área de influencia
abiótica realizado en el capítulo de caracterización ambiental, el cual menciona que el proyecto se
encuentra localizado dentro del sistema hídrico de la cuenca del río Suratá en el departamento de
Santander, sobre las cuencas del río Vetas y Suratá Alto.

En la Tabla 10.54 se presentan los valores de caudales obtenidos para cada uno de los periodos
de retorno evaluados y los cuerpos de agua de interés.

Tabla 10.54 Caudales máximos para los cuerpos de agua analizados


Tr Río Suratá río vetas Q. La Baja Q. NN1 Q. Caneyes
3 3 3
años m /s m /s m /s (l/s) (l/s)
2 4,508 10,954 1,321 13,180 54,746
2,33 6,053 11,756 1,470 14,697 59,379
5 7,964 15,467 2,119 22,086 79,870
10 9,650 18,740 2,648 28,986 96,730
25 11,947 23,201 3,316 38,781 118,104
50 13,781 26,765 3,812 46,837 134,024
100 15,724 30,537 4,304 55,529 149,922
chi 2 0,851 1,653 0,189 3,291 6,056
Fuente: INGETEC, 2018.

En la descripción del evento por variabilidad climática, se incluye el efecto del cambio climático
sobre las magnitudes de los caudales calculados, los cuales se deben considerar para
determinación de la amenaza por inundación.

De acuerdo con lo anterior la probabilidad de que se presente un evento de inundación detonado


por una precipitación con una magnitud mayor de un periodo de retorno de 100 años está

5
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

catalogada como Improbable. No obstante, la topografía del terreno y la ubicación de las obras se
encuentran seguras y distantes de los cauces.

 Identificación de amenazas externas (origen exógeno - antrópicas)

Las amenazas de origen antrópico provienen de actividades humanas donde se involucran


procesos legales, económicos, sociales y políticos capaces de generar atrasos en el desarrollo del
proyecto, ya sea por ausentismo de los recursos o por costos adicionales a los estipulados durante
la fase de construcción y operación. Como en cualquier proyecto, las condiciones de pobreza, la
violencia política, las desigualdades sociales son factores que contribuyen a que se generen
acciones hostiles, premeditadas e intencionales contra el proyecto, algunas originadas por
impactos acumulativos como el cambio climático, otras generadas por la comunidad como
protestas, mítines, paros cívicos, huelgas y otras organizadas por actores armados al margen de la
ley que hacen actos delictivos, etc. Estos eventos se pueden presentar en cualquiera de las dos
fases (Construcción y Operación).

- Sequías o disminución de la disponibilidad del recurso hídrico por efecto del cambio
climático
6
Aunque no existe una definición única según el IPCC , el cambio climático es una “importante
variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad que se puede deber a
procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo o bien a cambios persistentes
”7
antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras .

Para estimar el comportamiento de parámetros climatológicos como la precipitación se han


desarrollado los modelos climáticos globales (MCG), también llamados modelos de circulación
general, los cuales son una representación numérica tridimensional de la dinámica atmosférica y,
por tanto, de la circulación general alrededor del planeta”. (PRICC, Panel Regional Integral de
Cambio Climático, 2013). Tienen como objetivo representar procesos físicos en la atmosfera y en
la tierra; actualmente son la herramienta que permite simular de mejor manera la respuesta del
clima global frente al aumento de emisiones de gases efecto invernadero.

Los modelos climáticos globales tienen el potencial de proveer estimaciones geográficas y físicas
de los posibles cambios en el clima regional, estos deben ser consistentes físicamente con otros
cambios regionales y globales.

Actualmente el IPCC definió escenarios de cambio climático que buscan explicar las
consecuencias potenciales de la influencia de las actividades humanas (crecimiento poblacional,
desarrollo tecnológico, crecimiento económico, entre otros) sobre el clima, pues todas estas
actividades son determinantes en la generación de gases efecto invernadero, los cuales son
capaces de retener parte de la radiación que la superficie terrestre emite hacia el espacio.

Es importante resaltar que los escenarios de cambio climático no son pronósticos ni predicciones,
se refieren a la búsqueda de la explicación de cómo el hombre y sus actividades puede influenciar
la variación del clima de una zona y sirven como herramienta de planificación en la toma de
decisiones de diferentes proyectos, definición de medidas de adaptación, identificación de
vulnerabilidad, entre otros.

En el año 2015 el IDEAM, que es la entidad regulatoria en aspectos de cambio climático en el país
presentó los cuatros escenarios vigentes denominados RCP “Caminos Representativos de
Concentración” por sus siglas en inglés, los cuales están fundamentados en el forzamiento

6
Intergovernmental Panel on Climate Change. organismo internacional líder en el tema de cambio climático. www.ipcc.ch
7
Glossary of Terms used in the IPCC Third Assessment Report.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

radiativo, el cual según el IPCC es el “cambio en la irradiación neta vertical (energía solar más
longitud de onda larga, en W/m²). La palabra “representativo” significa que cada RCP proporciona
sólo uno de los muchos posibles escenarios que pueden conducir a las características de ese
Forzamiento Radiativo (IDEAM, 2015).

El nivel de incertidumbre inicial de los escenarios que tienen como base las simulaciones de
parámetros climáticos resultantes de estos modelos es medio - alto, tal como lo expresa el IDEAM
en su documento Tercera Comunicación Nacional. Véase Figura 10.18

Figura 10.18 Esquema de incertidumbre y complejidad en el que se sitúan los escenarios, como
herramienta de gestión basada en información científica, respecto de los hechos o meras
especulaciones. Zurek y Henrichs 2007.
Fuente:(IDEAM, 2015)

El IDEAM resalta que el objetivo de trabajar con escenarios de cambio climático no es predecir el
futuro climático, sino evaluar un amplio espectro de posibilidades respecto al posible
comportamiento del clima en el futuro y entender las incertidumbres asociadas, con el fin de
orientar decisiones robustas que permitan anticiparse a los posibles hechos y generar desde hoy
un accionar eficaz que permita introducir los cambios sociales, ambientales, económicos y políticos
necesarios para no llegar a la situación proyectada de un futuro desfavorable.

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se realizaron análisis de cambio climático en la zona


del proyecto para conocer la variación que podrá tener la precipitación en condiciones media y las
intensidades. Los análisis y resultados se describen a continuación:

Variación en la precipitación media

Considerando los resultados presentados por el IDEAM en la Tercera Comunicación Nacional del
Cambio Climático, Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011 – 2100, en la cual
se estima el comportamiento que podrá tener la precipitación para el periodo 2011 – 2040,
tomando como referencia la precipitación 1976 – 2005. En este documento se presenta el
resultado de un ensamble multimodelo y multiescenario que contempla los resultados de 16
modelos climáticos globales y los cuatros escenarios RCPs vigentes.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Para los análisis descritos anteriormente, el IDEAM utilizó algunas de las estaciones de la red
hidroclimatológica que es operada por la entidad. Una de esas estaciones es Vivero Suratá
(23195090), en donde el aumento en la precipitación para el periodo 2011 – 2040 respecto al
8
periodo 1979 – 2010 es del 18% (Véase Figura 10.19). En el ANEXO
10.1.3_1_Conoc_Riesgo_A2_Series de precipitaciones medias se presenta la serie de
precipitaciones medias para los dos periodos.

Figura 10.19 Variación anual de la precipitación 1979 - 2040 (mm). Estación Vivero Suratá
Fuente: INGETEC, 2018.

Para esta estación se realizó una comparación de la distribución mensual de la precipitación en los
periodos registrados (1979 – 2010) y proyectados (2011 – 2040). La distribución se resume en la
Figura 10.20:

8
según los datos registrados en el portal http://bart.ideam.gov.co/Datos_Tercera_Comunicacion/Precipitacion/Series/.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.20 Variación de la precipitación total mensual del periodo 2011 – 2040 vs 1979 – 2010
Estación Vivero Suratá
Fuente: INGETEC, 2018.

De la figura anterior se puede observar que el comportamiento interanual no varía y se mantiene la


distribución temporal de meses húmedos y seco, sin embargo, se presentarán aumentos en los
registros de precipitación de todos los meses. En caso de mantener las caracteristicas fisicas de
los suelos y los usos actuales del suelo en las cuencas aferentes se mantendria la distribución
temporal descrita y un aumento en el volumen total de escorrentía del 18%.

Variación en la intensidad media

Como se indicó previamente, se recopilaron los datos de precipitación total mensual para los
periodos 1979 – 2010 y 2011 – 2040; con los días de cada mes se estimó la intensidad media
diaria para cada mes. Véase la Tabla 10.55.

Tabla 10.55 Comparación de intensidades medias diarias (mm/día) 1979- 2010 vs 2011-2040.

Parámetro ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
mm/día
0.86 1.52 2.30 4.12 4.21 1.86 0.93 1.96 3.88 5.48 3.92 1.38 2.70
1979- 2010
mm/día
0.95 1.68 2.62 5.51 4.76 2.09 1.16 2.14 4.25 5.81 4.26 1.76 3.08
2011-2040
Variación 1.10 1.11 1.14 1.34 1.13 1.13 1.25 1.09 1.09 1.06 1.09 1.27 1.15
Fuente: INGETEC, 2018.

Teniendo en cuenta la información anterior, se concluye que existe un aumento en la intensidad


promedio de los aguaceros del 15%.

Con el fin de evaluar el aumento en las intensidades máximas se determinó la curva IDF para el
periodo 1979 – 2010 y 2011- 2040, utilizando la metodología de curvas IDF sintéticas desarrollada
por Vargas, Díaz-Granado en 1998. La metodología se describe a continuación:

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

 Variación en las intensidades máximas


 Variaciones en la intensidad por la curva IDF

Las curvas Intensidad-Duración--Frecuencia constituyen una forma de sintetizar la información de


precipitación para las tormentas de corta duración y, en la mayoría de los casos, es el insumo
básico para la estimación de tormentas o eventos de diseño en la modelación hidrológica.

Para el desarrollo de este análisis se trabajó con la metodología de curvas IDF sintéticas Vargas,
Díaz-Granado, 1998, formulada a partir del análisis de más de 200 curvas IDF y registros
pluviométricos concurrentes en Colombia, la cual propone la generación sintética de curvas IDF
basada en la regionalización de los coeficientes para la siguiente ecuación:

La ecuación relaciona la intensidad de la lluvia, I (mm/h), con la frecuencia o periodo de retorno, T


(años), la duración de los eventos, t (horas), la precipitación promedio máxima para el período en el
que se tiene registro, M, (mm), el número de días de lluvia, N, y la precipitación media anual, PT,
(mm). Los coeficientes de la ecuación son reportados en el documento de la referencia y para la
región de Andina (zona a la cual según la regionalización realizada en la referencia bibliográfica
pertenece la zona de estudio). Los coeficientes se presentan en la Tabla 10.56:

Tabla 10.56 Coeficientes de la ecuación de regionalización de las IDF


a b c d e f
1.61 0.19 0.65 0.75 -0.15 0.08
Fuente: Vargas, Díaz-Granado, 1998

De acuerdo con la metodología presentada para elaboración de curvas IDF sintéticas, se presenta
un resumen de los datos obtenidos con la IDF para el periodo 1979-201. Véase Tabla 10.57.

Tabla 10.57 Estación Vivero Suratá. Valores de Intensidad-Duración-Frecuencia 1979 - 2010

Periodo de Intensidad (mm/h)


retorno Duración (min)
(Años) 20 30 60 90 120
2.33 43.2 33.2 21.2 16.3 13.5
5 50.0 38.4 24.5 18.8 15.6
10 57.0 43.8 27.9 21.5 17.8
20 65.0 50.0 31.9 24.5 20.3
25 67.9 52.1 33.2 25.5 21.2
50 77.4 59.5 37.9 29.1 24.2
100 88.32 67.86 43.2 33.2 27.6
500 119.9 92.1 58.7 45.1 37.4
Fuente: INGETEC, 2018.

Para conocer el comportamiento de las intensidades en el periodo 2011 – 2040 se aplicó un


crecimiento proporcional en la precipitación promedio máxima M, (mm) y en la precipitación media
anual, PT, (mm) del 18% que corresponde al incremento identificado que podría presentar la
precipitación total en la estación según la Tercera Comunicación Nacional del Cambio Climático, el

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

número de días de lluvia se mantuvo igual, bajo la premisa que los eventos aumentarán su
intensidad y mantendrán su duración. Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta un resumen de
las intensidades obtenidas con la IDF para el periodo proyectado. Véase Tabla 10.58.

Tabla 10.58 Estación Vivero Suratá. Valores de Intensidad-Duración-Frecuencia 2011 - 2040


Intensidad (mm/h)
Periodo de
retorno Duración (min)
(Años)
20 30 60 90 120
2.33 49.60 38.11 24.29 18.66 15.48
5 57.35 44.06 28.08 21.57 17.89
10 65.42 50.26 32.03 24.61 20.41
20 74.63 57.34 36.54 28.07 23.29
25 77.86 59.82 38.12 29.29 24.29
50 88.82 68.24 43.49 33.41 27.71
100 101.32 77.85 49.61 38.12 31.62
500 137.57 105.69 67.36 51.75 42.93
Fuente: INGETEC, 2018.

Teniendo en cuenta lo anterior, se identificó que la variación en las intensidades estimadas


mediante las curvas IDF para diferentes periodos de retorno tendrá un aumento del 18%.

Este aumento de intensidades producido por el efecto del cambio climático se ve reflejado en el
aumento de caudales de las quebradas y ríos presentes en el área de estudio y que fueron
identificados como una amenaza potencial para el proyecto (véase Tabla 10.59) y un aumento en
la meteorización en el DRS.

Tabla 10.59 Caudales máximos incrementados por cambio climático para los cuerpos de agua
analizados
Tr RÍO SURATÁ RÍO VETAS Q. LA BAJA Q. NN1 Q. CANEYES
3 3 3
años m /s m /s m /s (l/s) (l/s)
2 5,32 12,93 1,56 15,55 64,60
2,33 7,14 13,87 1,73 17,34 70,07
5 9,40 18,25 2,50 26,06 94,25
10 11,39 22,11 3,12 34,20 114,14
25 14,10 27,38 3,91 45,76 139,36
50 16,26 31,58 4,50 55,27 158,15
100 18,55 36,03 5,08 65,52 176,91
Fuente: INGETEC, 2018.

Con los niveles asociados a los periodos de retorno 2,33, 50 y 100 años (ver Tabla 10.59) se
elaboraron las manchas de inundación en los cauces del río Vetas y la quebrada La Baja
adoptando como altura de la lámina de agua la diferencia entre el nivel para cada periodo de
retorno y la cota de fondo de la sección transversal de la estación; esta profundidad se adoptó
constante para todo el alineamiento del cauce.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.60 Niveles asociados a periodos de retorno analizados

Periodo de retorno (años) Nivel (cm)


2.33 134,39
50 244,00
100 267,03
Fuente: INGETEC, 2018.

Desde la Figura 10.21 hasta la Figura 10.23 se presentan los resultados de las manchas de
inundación definidas para los periodos de retorno indicados

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.21 Mancha de inundación Periodo de retorno 2.33 años


Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.22 ancha de inundación Periodo de retorno 50 años


Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.23 Mancha de inundación Periodo de retorno 100 años


Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

En las figuras anteriores se evidencia que las manchas de inundación se encuentran delimitadas
por el cauce debido a que son cuencas con pendientes considerables y evitan que se desborde.

De acuerdo con lo anterior, la probabilidad de que se presente un evento de inundación detonado


por una precipitación aumentada por el cambio climático con una magnitud mayor de un periodo de
retorno de 100 años está catalogada como Remota.

- Incendios forestales

Es el fuego que se propaga sin control, es decir, sin límites preestablecidos, consumiendo material
vegetal ubicado en áreas rurales de aptitud forestal o, en aquellas que, sin serlo, cumplan una
función ambiental y cuyo tamaño es superior a 0.5 ha. Para evaluar el riesgo a incendios
forestales, de acuerdo con la literatura se debe estimar la amenaza y vulnerabilidad de elementos
como las coberturas, la accesibilidad y la población, entre otros; la resultante de la interacción
entre la vulnerabilidad y la amenaza da como resultante la zonificación a riesgos por incendios
forestales.

Como se mencionó la identificación del riesgo por incendios forestales siguió conceptualmente el
documento del IDEAM “Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a
incendios de la cobertura vegetal Escala 1:100.000” (Páramo, 2010). Se describe a continuación
cada uno de los elementos evaluados para estimar la amenaza y vulnerabilidad a incendios
forestales y la cual dará como resultado la zonificación del riesgo.

Amenaza a incendios forestales

La evaluación de la amenaza se realiza para el área de influencia abiótica del proyecto y la


calificación de los siguientes factores propios del territorio, los cuales le confieren una mayor o
menor probabilidad de ser afectados por incendios.

• Susceptibilidad de la cobertura vegetal a los incendios (incluye la evaluación del


tipo, duración y carga del combustible)
• Factores climáticos (temperatura y precipitación) y de relieve
• Factor de accesibilidad (Vías de acceso)
• Generación mapa de amenaza por incendios forestales

Se presenta a continuación la descripción de cada uno de los elementos mencionados para el área
de influencia abiótica.

Susceptibilidad de la cobertura vegetal a incendios forestales

De acuerdo con la categorización de los factores de susceptibilidad establecidos en el protocolo


(Páramo, 2010) y ajustados por la subdirección de sistemas - grupo Bosques del IDEAM, para
realizar el mapa de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal para la Corporación
Autónoma regional de Cundinamarca –CAR, se toman como referencia las categorías y se evalúa
la amenaza por incendio forestal en el área de influencia abiótica.

De acuerdo con las unidades de cobertura vegetal del proyecto, se puede establecer qué tan
propenso y peligroso puede ser el incendio forestal en el área de influencia. Las características
pirogénicas de los tipos de combustibles presentes en los distintos tipos de coberturas, que los
hacen más o menos susceptibles ante la incidencia de factores externos que puedan iniciar un
fuego (sea este de origen natural o antrópico). La susceptibilidad de la vegetación se clasifica
desde tres aspectos principales: facilidad con que se inflaman los combustibles ante la presencia
de fuego, cantidad de biomasa para cada tipo de combustible (carga de biomasa) y el tiempo que
duran dichos combustibles en ignición (duración). Véase Tabla 10.61.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.61 Susceptibilidad de la cobertura a incendios forestales

Fuente: INGETEC, 2019

Para el área de influencia Abiótica del proyecto, predominan las superficies con una susceptibilidad
a incendios forestales por vegetación alta (972,8 ha), que se encuentra relacionada con la
presencia de coberturas con presencia de pastos, cultivos y elementos herbáceos; le siguen las
superficies con una susceptibilidad media correspondientes a las zonas donde se ubican los
bosques naturales y la vegetación secundaria o en transición, estas ocupan cerca del 645,6 ha.

La susceptibilidad a incendios de la vegetación muy baja es la que menor superficie ocupa en el


área de influencia y se encuentra relacionada con las modificaciones antrópicas que se han
realizado al medio, ocupando cerca de 71,5 ha. En la Figura 10.24 se presenta la distribución de la
susceptibilidad de la vegetación a incendios forestales para el área de influencia abiótica.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.24 Susceptibilidad de la cobertura a incendios forestales


Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Factores Climáticos y de relieve

Teniendo en cuenta que la susceptibilidad de la vegetación se ve afectada por factores externos de


tipo climático como precipitación media anual y temperatura media anual, se considera necesario
generar una calificación de la susceptibilidad bajo las condiciones normales de precipitación y
temperatura imperantes en el área de influencia. El factor de tipo de relieve, como pendientes, se
evalúa respecto al mapa de curvas de nivel. Véase Figura 10.25 a la Figura 10.27.

Para el área de influencia, el rango de precipitación media anual se encuentra entre los 1000 y
2000 mm considerándolo seco, mientras que la temperatura predominante es fría con
temperaturas que oscilan entre los 12 y 18°C; sin embargo hacia las zonas altas, que son zonas de
transición hacia ecosistemas de páramo las temperaturas oscilan entre los 6 y 12°C
considerándose con una baja amenaza.

Con relación a la distribución de las pendientes en el área de influencia, predominan las superficies
con alta amenaza a incendios por pendiente (1463,7 ha), seguid por las superficies con muy alta
amenaza a incendios por pendiente (336,3 ha) (Tabla 10.62). La distribución de la amenaza por
pendiente a incendios se encuentra relacionada con la variedad de relieves que se presentan,
donde es poco común encontrar superficies planas a onduladas.

Tabla 10.62 Valoración de la pendiente para estimación de la amenaza

Pendiente (%) Valoración Área (ha)

0–7% Muy baja 23,0


7 – 12 % Baja 39,3
12 – 25 % Media 231,9
25 – 75 % Alta 1463,7
> 75 % Muy alta 336,3
Total 2094,2
Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.25 Amenaza por precipitación


Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.26 Amenaza por temperatura


Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.27 Amenaza por pendientes


Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Amenaza por accesibilidad

Expresada como la densidad vial, este factor se considera parte de la amenaza, debido a que las
vías facilitan el ingreso de personas a superficies naturales, las cuales por negligencia o mal uso
de los residuos sólidos que producen pueden provocar un incendio. La Figura 10.28 muestra la
distribución de la facilidad de acceso a las superficies boscosas y abiertas donde es posible que se
provoque un incendio.

Para el área de influencia abiótica, la amenaza por accesibilidad es muy alta y ocupa cerca de 978
ha, seguida por las superficies con una amenaza por accesibilidad alta con 534,2 ha (Tabla 10.63).
Hacia la zona norte del área de influencia se reduce la posibilidad acceso producto de la poca
presencia de vías o accesos que faciliten la entrada de los habitantes del sector.

Tabla 10.63 Valoración de la accesibilidad para estimación de la amenaza


Distancia a la vía (m) Valoración Área (ha)
0 - 500 Muy baja 55,0
500 - 1000 Baja 185,2
1000 - 1500 Media 341,8
1500 - 2000 Alta 534,2
> 2000 Muy alta 978,0
Total 2094,2
Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.28 Amenaza por accesibilidad a incendios forestales


Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Generación del mapa de amenaza por incendios forestales


Con la información generada de los factores propios del área de influencia y mediante procesos de
álgebra de mapas se genera una suma ponderada, la cual equivale a la amenaza total por
incendios forestales.

Amenaza = susceptibilidad de la vegetación X (0.25) + precipitación X (0,25) + temperatura X


(0,25) + pendientes X (0,125) + accesibilidad x (0,125)

Una vez realizada la respectiva suma ponderada, se procede a realizar una distribución de
frecuencias en cinco (5) rangos para así llegar a categorizar el grado de amenaza entre muy baja y
muy alta. De acuerdo con las variables involucradas el análisis de amenaza por incendios
forestales se realizó en condiciones sin proyecto. Sin embargo, una vez se inicie la fase
constructiva y operativa del proyecto las condiciones de amenaza cambiarán, ya que se tienen que
hacer cortes y terraplenes para la vía y las estructuras. Véase Figura 10.29.

Como se observa en la Figura 10.29 y la Tabla 10.64, para el área de influencia abiótica
predominan las superficies con una muy alta amenaza (49%), seguidas por las superficies con una
amenaza alta a incendios, las cuales ocupan cerca del 29% de la superficie. La dominancia de
superficies con muy alta amenaza se encuentra relacionada con superficies de fácil acceso para
los habitantes de la zona, donde predomina vegetación susceptible a incendios y en los que las
pendientes son moderadas a escarpadas.

Tabla 10.64 Amenaza por incendios forestales para el área de influencia abiótica
Valoración de la Proporción
Área (ha)
amenaza (%)
Muy baja 5,4 0,3%
Baja 59,3 3%
Media 394,6 19%
Alta 598,3 29%
Muy alta 1036,6 49%
Total 2094,2 100%
Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.29 Zonificación amenaza por incendios forestales


Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Vulnerabilidad a incendios forestales

A continuación se definen y analizan los parámetros de vulnerabilidad tenidos en cuenta para


determinar la vulnerabilidad del área de estudio a incendios forestales; esta vulnerabilidad es
definida como el grado de pérdidas o daños que se pueden presentar a la población, los bienes y
el medio ambiente ante un posible incendio forestal. Para su cuantificación se tuvieron en cuenta
los aspectos señalados en la Figura 10.30.

Figura 10.30 Factores de evaluados para estimar la vulnerabilidad a incendios de la cobertura


vegetal
Fuente: IDEAM, 2011 modificado por INGETEC, 2019

Vulnerabilidad poblacional

Dentro de este parámetro se evalúa la integración de tres indicadores; ocupación, colindancia y


dispersión. La ocupación o grado de ocupación de la población es evaluada a partir de la densidad
de la población tanto urbana como rural; por su parte la colindancia presta especial importancia a
los asentamientos de población que estén en contacto con áreas de alta amenaza de incendios de
las coberturas vegetales. Finalmente la dispersión evalúa la relación de proximidad de los
diferentes centros poblados a las áreas de alta amenaza de incendios.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Para el caso puntual del área de estudio la vulnerabilidad poblacional es muy baja teniendo en
cuenta que la densidad poblacional es menor a 10.000 personas, según la información oficial
generada por el DANE. Por su parte la colindancia o cercanía de las cabeceras municipales y
comunidad rural indican que la vulnerabilidad de dichos asentamientos es baja frente a un posible
incendio de coberturas vegetales. En la Figura 10.31 se muestra el nivel de vulnerabilidad para el
área de estudio y para el área de intervención, que en su totalidad corresponde a vulnerabilidad
muy baja.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.31 Vulnerabilidad poblacional


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Vulnerabilidad territorial

Tiene en cuenta los cambios físicos del suelo, dinámicas de asentamientos humanos y económicas
que degradan el territorio del paisaje, este parámetro es evaluado a partir de la vulnerabilidad física
y ecológica descritas a continuación.

Vulnerabilidad física (cambio en el uso del suelo)

Para la vulnerabilidad física se tuvieron en cuenta los conflictos de uso del suelo; siendo así, cerca
del 50% del área evaluada presenta una vulnerabilidad física baja representada por los usos del
suelo Sistema forestal productor (FPD) y Sistemas silvopastoriles (SPA); aproximadamente el 30%
del área de estudio se encuentra categorizada con una vulnerabilidad física muy baja
encontrándose allí las categorías de uso del suelo Áreas para la conservación y/o recuperación de
la naturaleza (CRE). Por su parte el 15,2% del área de estudio presenta una vulnerabilidad alta,
esta categoría está representada principalmente por las áreas cuyo uso actual corresponde a
cultivos permanentes intensivos (CPI) con unidades de cobertura como cultivos permanentes
herbáceos y mosaicos de cultivos (Tabla 10.65). En la Figura 10.32 se muestra la distribución de la
vulnerabilidad física.

Tabla 10.65 Valoración de la vulnerabilidad física del uso actual del suelo

Uso actual del suelo Valoración Área (ha) Área (%)


Áreas para la conservación y/o recuperación de la
Muy Bajo 24,59 1,17
naturaleza, recreación (CRE)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Muy Alto 0,80 0,04
Industrial Muy Bajo 3,96 0,19
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Alto 318,98 15,23
Piedras preciosas Muy Bajo 1,52 0,07
Piscicultura Muy Bajo 0,03 0,00
Producción-protección Medio 30,97 1,48
Residencial Muy Bajo 23,93 1,14
Sistema forestal productor (FPD) Bajo 87,66 4,19
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Medio 5,53 0,26
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Medio 56,57 2,70
Sistemas forestales protectores (FPR) Muy Bajo 557,96 26,64
Sistemas silvopastoriles (SPA) Bajo 964,15 46,04
Transporte Muy Bajo 17,52 0,84
Total 2094,17 100,00
Fuente: INGETEC, 2019.

Vulnerabilidad ecológica

Este componente hace referencia a la capacidad de adaptación de las unidades de cobertura de la


tierra al fuego y el régimen de fuego al que están sometidos los biomas y ecosistemas evaluados.
En la Figura 10.33 se muestra la distribución de la vulnerabilidad ecológica, en la cual se evidencia
que la mayor proporción del área de estudio se encuentra dentro de la categoría de vulnerabilidad

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

muy alta; ya que aproximadamente el 55% del total del área corresponde a unidades de cobertura
como Bosque denso (557,95 ha), Vegetación secundaria o en transición (372,37 ha), Pastos
arbolados (363,39 ha), Pastos enmalezados (192,42 ha) y Arbustal (30,96 ha) (ver Tabla 10.66); de
estas unidades de cobertura el Bosque denso y el Arbustal se encuentran catalogadas con una
vulnerabilidad ecosistémica muy alta por el Anexo 3 del Protocolo para la realización de mapas de
zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal (IDEAM, 2011) teniendo en cuenta la
importancia ecológica que poseen.

Tabla 10.66 Valoración de la vulnerabilidad ecológica

Cobertura Valoración Área (Ha) Área (%)

Arbustal abierto mesófilo Muy Alta 30,97 1,48


Bosque denso bajo de tierra firme Muy Alta 557,96 26,64
Estanques para acuicultura continental Muy baja 0,03 0,00
Lagunas, lagos y ciénagas naturales Muy baja 0,09 0,00
Mosaico de cultivos Moderada 0,40 0,02
Mosaico de cultivos con espacios naturales Alta 5,53 0,26
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Alta 20,62 0,98
Mosaico de pastos con espacios naturales Alta 35,94 1,72
Mosaico de pastos y cultivos Moderada 35,95 1,72
Otros cultivos permanentes herbáceos Moderada 0,39 0,02
Pastos arbolados Muy Alta 363,40 17,35
Pastos enmalezados Muy Alta 192,44 9,19
Pastos limpios Moderada 318,98 15,23
Plantación de coníferas Moderada 87,66 4,19
Red vial y terrenos asociados Muy baja 17,52 0,84
Ríos (50 m) Muy baja 19,26 0,92
Tejido urbano continuo Muy baja 14,19 0,68
Tejido urbano discontinuo Baja 9,74 0,47
Tierras desnudas y degradadas Baja 5,24 0,25
Vegetación secundaria alta Alta 372,38 17,78
Zonas de extracción minera Muy baja 1,52 0,07
Zonas industriales Muy baja 3,96 0,19
Total 2094,17 100,00
Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

120
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.32 Vulnerabilidad física (Cambio en el uso del suelo)


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.33 Vulnerabilidad ecológica


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

122
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Vulnerabilidad de la infraestructura

A partir de este parámetro se evalúan los posibles peligros para las instalaciones, edificaciones e
infraestructura; para este análisis se tuvo en cuenta la distancia a la cual se encuentran ubicados
cada uno de los equipamientos identificados en el área de estudio de las vías de acceso; en la
Figura 10.34 se muestra la distribución de la vulnerabilidad de la infraestructura para el área de
influencia. Mediante el análisis de accesibilidad para cada equipamiento se obtuvo que
aproximadamente 1491,07 ha (equivalentes al 71%) se encuentran en vulnerabilidad muy alta, así
mismo 428,84 ha se encuentran en vulnerabilidad alta representando el 20,4% del área; estos
resultados indican que los equipamientos evaluados se encuentran a una distancia de entre 0 y
1.000 m a las vías de acceso (ver Tabla 10.67). La categoría de vulnerabilidad muy baja no se
registró para el área y la categoría vulnerabilidad baja representa tan solo el 1,14% del total del
área.

Tabla 10.67 Valoración de la vulnerabilidad de la infraestructura

Distancia a la infraestructura (m) Valoración Área (Ha) Área (%)


0-500 Muy Alta 1491,07 71,20
500-1000 Alta 428,84 20,48
1000-1500 Moderada 150,44 7,18
1500-2000 Baja 23,82 1,14
Total 2094,17 100,00
Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

123
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.34 Vulnerabilidad de la infraestructura a incendios forestales


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Vulnerabilidad patrimonial

En este proceso se contó desde su base con información clara y concisa sobre mapas de áreas
protegidas (Parques nacionales naturales, Reservas forestales nacionales, Reservas regionales
como departamentales y municipales), mapas de cuencas abastecedoras de acueductos, mapas
de áreas de manejo especial (Resguardos y reservas indígenas, Consejos comunitarios de
comunidades afrocolombianas, etc.).

Partiendo de lo anterior, las áreas fueron calificadas de acuerdo a su valor de importancia teniendo
como base para su cuantificación los criterios de expertos que se consulten.

Los valores encontrados dentro del área de influencia representan una cuantificación baja en su
mayoría, mostrando una vulnerabilidad del patrimonio natural muy baja o baja en 85,83% (1797,4
ha), una vulnerabilidad media en 10,65% (223,13 ha), alta en 3,44% (72,02 ha) y muy alta en
1,61% (0,08 ha) (ver Tabla 10.68). Un dato a resaltar es que casi tres cuartas partes del área de
influencia presentan una vulnerabilidad muy baja o baja, lo que indicaría poca probabilidad de
ocurrencia de incendios para estas áreas identificadas en la Figura 10.35.

Las áreas con alta y muy alta vulnerabilidad de patrimonio natural representan menos del 4% del
área de influencia, esto indicaría un muy bajo porcentaje aunque como se puede observar en la
Figura 10.35 incluyen zonas donde se va a instalar infraestructura superficial en la huella del
proyecto.

Tabla 10.68 Valoración de la vulnerabilidad ecológica


Categoría de vulnerabilidad
Área (Ha) Área (%)
del patrimonio
Muy baja 1604,91 76,64
Baja 192,50 9,19
Media 223,13 10,65
Alta 72,02 3,44
Muy alta 1,61 0,08
Total 2094,17 100,00
Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.35 Vulnerabilidad al patrimonio natural


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

126
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Vulnerabilidad económica
Teniendo en cuenta el uso actual del suelo obtenido para este estudio y el análisis de coberturas
de la tierra, se identificaron las áreas de importancia en la producción de bienes y servicios que
pudiesen ser afectadas por la incidencia de incendios de la cobertura vegetal; es decir que las
unidades de cobertura de la tierra correspondientes territorios agrícolas y artificializados son las
que tendrían mayor vulnerabilidad económica por incendios forestales.

En la Figura 10.36 se muestra la distribución de la vulnerabilidad económica, siendo la categoría


alta la más representativa con 954, 42 ha (45,5%) (ver Tabla 10.69). Esta categoría de amenaza se
encuentra representada principalmente por unidades de cobertura de la tierra de uso agrícola;
siendo los Pastos limpios la que presenta mayor extensión con 318,98 ha asociada a actividades
principalmente ganaderas.

Tabla 10.69 Valoración de la vulnerabilidad económica

Categoría de vulnerabilidad Área (Ha) Área (%)


del patrimonio

Muy baja 48,52 2,32


Baja 588,92 28,12
Media 408,33 19,50
Alta 954,43 45,58
Muy alta 93,97 4,49
Total 2094,17 100,00
Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

127
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.36 Vulnerabilidad económica


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

128
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Vulnerabilidad institucional

Se incluye en los procesos la evaluación del estado a nivel nacional, departamental y municipal
para la reconstrucción de un post-evento (rehabilitación y restauración de áreas degradadas),
teniendo en cuenta la disponibilidad de información. Esto se analizó a través de la asignación de
presupuesto para estos fines.

Al mismo tiempo, se espacializó el área de cobertura que tienen los organismos de socorro sobre
el área de influencia, un ejemplo son bomberos, defensa civil, policía…etc. y se tiene en cuenta
también la generación de isócronas o tiempo de desplazamiento de organismos a zonas con mayor
amenaza de incendios (IDEAM, 2011).

El cien por ciento del área de influencia se encuentra en vulnerabilidad institucional alta, lo que nos
indica que el presupuesto, generación de isócronas y los tiempos de desplazamiento, nos son los
más adecuados para atender un incendio forestal. Véase Figura 10.37.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

129
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.37 Vulnerabilidad Institucional


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

130
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Vulnerabilidad a incendios forestales

Finalmente, el análisis de cada uno de los parámetros de vulnerabilidad ya descritos permitió


obtener la vulnerabilidad del área de influencia a incendios forestales. En la Figura 10.38 se
muestra la distribución de la vulnerabilidad a incendios forestal del área de influencia, la categoría
más representativa es vulnerabilidad alta representando aproximadamente el 50% del total del
área equivalente a 1050,15 ha, seguida por la vulnerabilidad media con una extensión de 33,9%
(710,24 ha) (ver Tabla 10.70).

El resultado del análisis de vulnerabilidad esta dado principalmente por los resultados obtenidos
para la vulnerabilidad ecológica como parte del análisis de la vulnerabilidad territorial, en la cual las
coberturas más representativas corresponden al Bosque denso (557, 95 ha) y a la Vegetación
secundaria o en transición (372,37 ha). Igualmente el resultado obedece al grado de vulnerabilidad
de la infraestructura para el cual aproximadamente el 71% del área tiene una vulnerabilidad muy
alta; así mismo la vulnerabilidad económica arrojo que aproximadamente el 45,5% del área se
encuentra categorizada con vulnerabilidad alta debido a la extensión de coberturas de tierras
productivas como los Pastos limpios con 318,98 ha.

Tabla 10.70 Valoración de la vulnerabilidad a incendios forestales

Categoría de vulnerabilidad
Área (Ha) Área (%)
del patrimonio
Muy alta 67,86 3,24
Alta 1050,16 50,15
Media 710,24 33,92
Baja 223,92 10,69
Muy baja 41,99 2,01
Total 2094,17 100,00
Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

131
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.38 Vulnerabilidad a incendios forestales


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

132
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Riesgo a incendios forestales

Estimada la amenaza y la vulnerabilidad a incendios forestales, se procedió a realizar la


zonificación del riesgo el cual se estima mediante le producto de la amenaza por el riesgo y es
clasificado en cinco (5) rangos que van de muy bajo a muy alto.

Como se observa en la Figura 10.36 y Tabla 10.71 predominan las superficies con un riesgo a
incendios forestales alto y moderado con 34,59% y 31,64% respectivamente, producto de la
presencia de una amenaza alta a muy alta y una vulnerabilidad media a alta para el área de
influencia biótica.

Tabla 10.71 Valoración del riesgo por incendio forestal para el área de influencia biótica
Valoración del Proporción
Área (ha)
riesgo (%)
Muy baja 153,04 7,31%
Baja 428,97 20,48%
Moderado 662,56 31,64%
Alta 724,45 34,59%
Muy alta 125,15 5,98%
Total 2094,17 100%
Fuente: INGETEC, 2019.

De acuerdo con lo anterior la probabilidad de que se presente un evento por incendio forestal
debido a las características del área de influencia es alta a muy alta. No obstante, la construcción
de las obras superficiales se realizara en zonas desprovistas de cobertura vegetal y contemplará
una franja de seguridad entre las instalaciones y la vegetación. Por esta razón se considera que la
frecuencia es Remota.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

133
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.39 Riesgo a incendios forestales


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

134
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

- Actos terroristas

Toda la región de Soto-Norte incluidos los municipios de Suratá y California han presentado
problemas de orden público durante la década de los 80 y 90 del siglo pasado, así como durante
los primeros años del siglo XXI, esto en razón de que la región de antaño y en especial los
municipios de Suratá y California han sido un corredor estratégico para las guerrillas de las FARC y
el ELN. La llegada del Ejército Nacional a la zona responde en buena medida a la priorización de la
minería como motor de desarrollo nacional durante los inicios del siglo XXI ligado a la llegada de
las grandes empresas mineras. En los municipios de Suratá y California se reportan tomas
guerrilleras, así como desplazamiento de población para dichos períodos.

La amenaza comprende "acciones violentas ejecutada por personas al servicio de una


organización, con la intención de infundir miedo a un sector de la sociedad, y utilizar este miedo
para tratar de alcanzar un fin político". Para el caso particular, dichas acciones atentan contra la
propiedad del proyecto, generando interrupción en las operaciones de la mina y pérdidas
económicas.

Revista ARI, núm. 82 de 20. Artículo publicado por Fernando Reinares. Real Instituto Elcano de
Estudios Internacionales y Estratégicos.

- Hurtos y robos

En la actualidad, el orden público en ambos municipios se ha estabilizado tanto así que los
indicadores según la ficha MDM del Departamento Nacional de Planeación reporta disminución a
cero de la tasa de homicidios, así como tasas bajas de robos y hurtos.

Involucra el hurto y o robo de piezas menores de equipos e insumos de construcción, que afecten
el patrimonio del proyecto sin interrumpir la continuidad de las actividades.

- Protestas

Las comunidades de Suratá y California no son reconocidas por hechos violentos o


manifestaciones a través de actos vandálicos o bloqueo de vías. Se reporta en años recientes un
único bloqueo en la vía que conduce de la cabecera municipal de California a la vereda de
Angosturas, en donde la población decidió bloquear la vía para exigir la construcción de una placa
huella y de esta manera mitigar la cantidad de polvo que se levantaba frente a sus viviendas. Sin
embargo, si existen grupos de la población que se oponen al proyecto.

Se hace referencia a las diferentes actividades realizadas por grupos de interés del proyecto a
través de las cuales y de manera impetuosa se expresa una queja o disconformidad. Incluye
actividades como:
Huelga: cese de actividades de los trabajadores del proyecto en protesta por condiciones
inadecuadas de trabajo, por presiones de grupos sindicales para procura de beneficios, entre otros.
Así mismo, incluye actos de la comunidad en contra del proyecto.

Manifestación: su ejecución puede estar organizada por agrupaciones de diversa índole, ONGs,
asociaciones de trabajadores, representantes de comunidades y en algunos casos grupos al
margen de la ley. Se considera que este evento tiene una alta probabilidad de ocurrencia, ya que la
ubicación del proyecto se encuentra cerca de áreas ambientalmente sensibles y esto puede
generar inconformidad en los municipios involucrados y grupos de interés nacional.

Asonada: manifestación de carácter violento por parte de un grupo de personas y que modifica el
orden público.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

135
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

De acuerdo con lo anterior la probabilidad de que se presenten actos terroristas, hurtos, protestas y
asonadas, se considera a lo largo de la vida útil del proyecto está calificada como Probable.
Estas acciones de carácter social pueden afectar la continuidad en las actividades por cierres y
bloques presentados principalmente en las vías de acceso a la mina.

 Identificación de amenazas internas (origen endógeno)

Se definen como “Peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución,
transporte y consumo de bienes y servicios y en la construcción y uso de infraestructura y edificios.
Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de
aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los
accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, etc. (Lavell,
2007).” (Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, 2017). En la Tabla 10.42 se
presentan las amenazas a evaluar.

Tabla 10.72 Identificación de amenazas endógenas

Tipo de
Origen Evento Amenazante
Amenaza

Falla geotécnica e hidráulica en el depósito de


relaves secos.
Fallas en los sistemas de control de emisiones.
Inestabilidad del terreno por excavaciones
superficiales
Inestabilidad del terreno en labores mineras
(colapso y desprendimiento de rocas).
Endógenas

Atmósferas deficientes de oxígeno y explosivas


Técnico -
operativas Fallas en el almacenamiento y manipulación de
sustancias químicas.
Deficiencia en los sistemas de control de drenaje
ácido
Fallas en el transporte de hidrocarburos y
sustancias nocivas
Incendios y explosiones durante el
almacenamiento o manipulación de hidrocarburos
y sustancias químicas.
Fuente: INGETEC, 2018.

- Falla geotécnica e hidráulica en el depósito de relaves secos.

El Proyecto Soto Norte contempla un área para el manejo de material sobrante: el depósito de
relaves secos (DRS), el depósito se ubica en el sector de Caneyes (Suratá), y tendrá un área total
de 64,47 ha de intervención, ocupando un 41% de la subcuenca de la quebrada Caneyes, la cual
tiene un total de 156,1 ha. Esta instalación tendrá la capacidad de almacenar 34 Mt de relaves y
roca sobrante. Reconociendo la importancia de la quebrada Caneyes, MINESA ha incluido unos
criterios de diseño para reducir el impacto y garantizar que el flujo de agua no se interrumpa. Para
prevenir una posible contaminación del suelo y de las aguas, el diseño contempla la instalación de
recubrimiento en el fondo del depósito, compuesto por arcilla para minimizar la filtración, caliza

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

136
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

triturada para neutralizar cualquier potencial acidez, y capa de aislamiento opcional para los
taludes de más inclinación; así mismo, consideró otros aspectos relevantes como las zanjas de
canalización de agua lluvia alrededor del sitio, y los sub-drenajes debajo del depósito para permitir
el flujo libre del agua en el área ocupada de la quebrada.

Un 45% de los materiales sobrantes del proceso de beneficio (relaves) será reutilizado en la
operación de retrollenado, mientras que el 55% restante, que equivale a 26,7 Mt, será filtrado y
dispuesto en el depósito de relaves secos (DRS), el material es mezclado con roca estéril de la
mina y compactado para conformar taludes ascendentes similares a las escombreras
convencionales.

La disposición de relaves filtrados es muy favorable para la estabilidad geotécnica del DRS,
teniendo en cuenta que este se encuentra en una región de lluvias de intensidad modera-alta,
terreno inclinado y en una zona catalogada como de alta sismicidad. Así mismo, al ser filtrados y
compactados, los relaves ocupan menor huella superficial y permiten el paso de bajas cantidades
de agua de lluvia, disminuyendo el potencial de alteración a su calidad. Estas características
implican que en un eventual fallo, el DRS se comporta como un deslizamiento con efectos de
alcance local (corta distancia), y no como un flujo de lodos de largo alcance como ocurre en los
depósitos de colas húmedas convencionales

Los depósitos de relaves secos se construyen y operan de forma muy similar a los rellenos
sanitarios, y al ser de material arenoso o terroso, su aspecto es similar a una escombrera
convencional. A continuación, se listan los aspectos relevantes que son comunes
 Se canalizarán y protegerán los drenajes naturales.
 Se impermeabilizará el suelo de fundación tras realizado el descapote. Las características
de la capa de aislamiento del DRS se incluyen dentro del capítulo 5.1.7 Geotecnia del
presente EIA)
 Los diques de contención serán construidos usando roca proveniente de la excavación de
la mina y/o fuentes externas, que cuenten con las apropiadas características mecánicas y
químicas. Se construirán en dos fases: el dique fase 1 tendrá la capacidad de contener el
material sobrante generado durante los primeros 7 años del proyecto; el dique fase 2 será
construido en el año 8 y tendrá la capacidad de contener el material sobrante que se
genere hasta el final de la operación
 Los materiales se dispondrán en capas compactadas, conformando taludes que
progresivamente se van impermeabilizando y clausurando
 Se hará recolección y tratamiento de aguas infiltradas para remover los elementos
contaminantes.
 Se establecerá una impermeabilización final mediante una capa de aislamiento, para
asegurar el encapsulamiento de los materiales llevando a cabo la correspondiente clausura
del sitio y revegetalización
 Durante todas las fases, se implementará monitoreo de: aguas superficiales y
subterráneas, estabilidad del suelo, calidad de los materiales de construcción, humedad y
densidad de compactación de los relaves, limpieza de sistemas de drenaje y canalización,
entre otros.

Para evaluar la falla se determinó el transporte de material que aporta el depósito al cauce receptor
sin importar qué lo origina (falla geotécnica o hidráulica). Para tal fin, se revisó la capacidad de
transporte con la ecuación de Engelund-Hansen. En la Figura 10.40 se presenta la localización del
depósito.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

137
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.40 Localización depósito de Relaves secos


Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

138
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Características generales del DRS

En la Tabla 10.73 se presenta las características generales del depósito y en la Tabla 10.73, se
evidencia la vista en planta del depósito. Para mayor detalle, véase Capitulo 3 Descripción del
proyecto, numeral 3.4.8.2 Criterios de diseño del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Tabla 10.73 Características geométricas de presa o dique


Característica Dique incial
Característica Dique Final
Elevación de la cresta 2020 msnm
Ancho de cresta 12,0 m
Pendientes aguas arriba y aguas abajo 2,0H: 1V
Elevación general de los cimientos más bajos medida en el
±1950 msnm
eje central
Altura máxima general de la línea central ±70 m
D/S Elevación de los cimientos más bajos ±1830 msnm
D/S Altura máxima del dique ±190 m; ±190 m
Longitud del dique ±150 m
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

139
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.74 Características del DRS


 Su capacidad de almacenamiento aproximada será de 19 millones de metros cúbicos,
equivalentes a 34 millones de toneladas de relaves filtrados y materiales estériles.
 Este dique se construirá con roca de la zona de yacimiento (roca estéril y/o roca de cantera),
las cuales deben presentar características especiales y estarán sujetas a control de calidad
 La base de este depósito se revestirá con arcilla para minimizar la infiltración, y caliza
triturada para neutralizar y estabilizar el agua de contacto. Los detalles de la capa e
aislamiento se presentan en el Capítulo 5.1.7 Geotecnia.
 Contará con una planta de tratamiento de agua residual (PTAR), cuya finalidad es captar las
aguas que entran en contacto con los relaves durante la etapa de operación y tratarlas antes
de ser vertidas al río Suratá”.
 Esta PTAR constará con las siguientes estructuras y procesos. Véase Figura 10.41 y Figura
10.42

Configuración típica de las PTARnD


Depósito Relaves Secos

Figura 10.41 Configuración típica de las PTARnD


Proceso de tratamiento del efluente del HDS, por medio de intercambio iónico con resinas (IEX)

Figura 10.42 Proceso de tratamiento del efluente del HDS


Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

140
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Esquema del DRS

A continuación en la Figura 10.43 se presenta el esquema del DRS.

Figura 10.43 Vista en planta del depósito de relaves secos (DRS).


Fuente: Sociedad Minera de Santander 2018

El área del DRS se pre-adecuará para el llenado. Inicialmente se retirará la capa vegetal para la
preparación de la base para la instalación del revestimiento del fondo, luego se construirá el
subdrenaje que estará cubierto por una capa de aislamiento que garantizará el buen
funcionamiento sirviendo de filtro para impedir el paso de material fino. Las características de la
capa de aislamiento del DRS se incluyen dentro del capítulo 5.1.7 Geotecnia del presente EIA.

El dique de la piscina de sedimentación llega hasta la cota 1824 msnm y ocupa un área de
2
aproximadamente 2915,25 m y se diseñó para una tabla de agua máxima en la cota 1823,7 msnm
2
ocupando un área aproximada de 1073,7 m . Lo anterior resulta en una capacidad de
3
almacenamiento de 1.400 m , lo cual está ajustado a unos tiempos de llenado suficientes de
acuerdo a los caudales esperados en condición promedio y crítica. La planta de tratamiento de los
efluentes recogidos en la piscina de sedimentación del DRS (PT – Caneyes) tiene una capacidad
de tratar hasta 66,7 L/s incluyendo el sistema de emergencia tiene una capacidad de retención de
hasta dos veces el caudal crítico que se reportaría (ver Sección Plantas de tratamiento de agua
residual no doméstica “PTARnD”), lo cual contempla la contingencia por aumento de caudal, el

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

141
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

cual será bombeado de forma que no se rebose la capacidad de almacenamiento de la piscina de


sedimentación.

Distancia del cuerpo de agua más cercano:

La distancia que hay entre el dique del depósito de relaves secos y el cuerpo de agua más próximo
aguas abajo es de 600 m al río Suratá. Véase Figura 10.44.

Figura 10.44 Distancia del río Surata al depósito de Relaves Secos


Fuente: INGETEC, 2018

o Análisis de Falla Geotécnica para el depósito de relaves secos.

A partir de los análisis de estabilidad efectuados, cuyos detalles se presentan en la sección 5.1.7-
Geotecnia, y que se reproduce parcialmente en las Figura 10.45 y Figura 10.46 del presente
capítulo, se han determinado las características geométricas de las principales obras a construir en
superficie, dentro de las que se incluye el depósito de relaves secos (DRS) y el dique de la piscina
de sedimentación DRS Caneyes . Dados los criterios de diseño adoptados (i.e. altos periodos de
retorno, estricto control del proceso de conformación de taludes, manejo de agua superficial y sub-
superficial), las circunstancias bajo las cuales se pudiese llegar a presentar una falla de estos
rellenos presenta una muy baja probabilidad.

Con el fin de analizar los escenarios posibles aunque muy poco probables, en este numeral se
evalúa el mecanismo y los posibles detonantes de un deslizamiento en los rellenos que hacen
parte de la estructura del DRS que conlleve a que una masa de materiales se desplace colina
abajo y las consecuencias que este proceso de remoción en masa pudiese llegar a ocasionar a la
luz de conceptos hidrológicos y geotécnicos.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

142
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.45 Análisis de Estabilidad del DRS. Condición a largo plazo. Análisis seudoestático.
Fuente: INGETEC, 2018.

Figura 10.46 Análisis de Estabilidad del dique de la piscina de sedimentación DRS Caneyes.
Condición a largo plazo. Análisis seudoestático
Fuente: INGETEC, 2018.

El análisis de la situación planteada se ha efectuado siguiendo los pasos descritos a continuación:


 Análisis de la situación bajo la cual se daría un deslizamiento en el depósito conformado
 Factibilidad de que el material deslizado llegue a una corriente de agua y ocasione el
taponamiento de la misma mediante el cálculo de la distancia de viaje.
 Viabilidad que una vez el volumen de material obstruya la corriente de agua, se presente
una condición tal que se pueda generar una avenida torrencial hacia aguas abajo del
taponamiento.
 Nota: Este escenario se evalúa en el capítulo de demanda y aprovechamiento de recursos
naturales - Plan de Gestión del Riesgo para el manejo de Vertimientos.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

143
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Evaluación de la posibilidad de un deslizamiento y sus factores detonantes:

Los análisis de estabilidad de taludes efectuados para el depósito de relaves secos y material
estéril (DRS) y el dique de la piscina de sedimentación, DRS Caneyes ha sido evaluado bajo
diferentes escenarios, tanto en condiciones estáticas como seudo-estáticas, con generación o no
de presión de poros, siendo la condición más crítica en todos los casos aquella en la que se
presenta un sismo y la superficie de deslizamiento se desarrolla a lo largo del contacto suelo –
capa de aislamiento de fundación, como se muestra en la Figura 10.45 y la Figura 10.46.

Teniendo en cuenta que para la condición estática se obtienen factores de seguridad superiores a
1.5 (valores que se infiere son superiores que los factores de seguridad de las laderas naturales),
se considera que las condiciones detonantes para que se dé un fallo en estos escenarios (i.e. lluvia
excesiva, errores en la caracterización de materiales) son remotas. La anterior afirmación se basa
en las siguientes premisas:
 El proceso de diseño fue adelantado con base en una exhaustiva campaña de exploración
acompañada de la ejecución de ensayos de campo y laboratorio
 Como criterio de diseño se han adoptado medidas de control, manejo y disposición de las
aguas tanto superficiales como sub-superficiales
 Bajos niveles de precipitación

A partir de estas consideraciones, se estima que desde el punto de vista del análisis de riesgo
dentro de la escala cualitativa establecida en la Tabla 10.27, la falla bajo condiciones estáticas se
califica como Improbable.

Debido a lo anteriormente expuesto, el análisis se centrará en la ocurrencia de una falla generada


por un detonante asociado a la ocurrencia de un evento sísmico y del incremento no drenado de la
presión de poros. Establecido esto, se debe enfatizar que para estas condiciones extremas se
debe tener en cuenta que el fallo se daría bajo las siguientes condiciones:
 Sismo mayor al sismo de diseño durante el periodo de vida útil del relleno
 Que este sismo mayor que el de diseño provoque un nivel de deformación tal que se
desencadene el movimiento en masa y no un simple reacomodo del material.

Por lo anterior, es necesario considerar las características del sismo de diseño de las obras y su
probabilidad de excedencia asociada. En este sentido, de acuerdo al análisis de amenaza sísmica
cuyos detalles y consideraciones se presentan en la sección 5.1.7.1 del EIA, el análisis
probabilístico arroja que para tiempos de retorno comprendidos entre 30 y 10000 años la
aceleración pico del terreno variaría entre 0.12 g y 0.55 g, mientras que por medio del método
determinístico se llega a la conclusión que el Sismo Máximo Creíble para la condición más
conservadora (media más una desviación estándar u 84 percentil) correspondería a una
aceleración pico del terreno de 0.38 g, la cual es muy cercana al valor obtenido en los análisis
probabilísticos de amenaza sísmica para un periodo de retorno de 2000 años.

En lo referente a la probabilidad de excedencia P de que un valor determinado de intensidad de un


evento correspondiente a un período de retorno T (años) sea excedido durante un tiempo
determinado t (que correspondería a su vida útil), se expresa de la siguiente forma:
t
 1
P  1  1  
 T

Establecido lo anterior, en la Tabla 10.75 se presenta un resumen del tiempo de retorno (Tr)
adoptado en diseño para cada una de las obras analizadas, la aceleración pico del terreno
asociada, el tiempo de vida útil y su correspondiente probabilidad de excedencia

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

144
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.75 Aceleraciones del terreno de diseño, vida útil de las obras y probabilidad de
excedencia
Máxima
Aceleración
Vida útil Aceleración Probabilidad de
Obra Tr (años) de diseño
(años) horizontal excedencia (%)
PGA (g)
(PGA)
Depósito de
relaves secos
25 0.40 2475 0.20 1.00%
(DRS) durante
operación
Depósito de
relaves secos
50 0.47 5000 0.24 0.99%
(DRS) etapa de
cierre
Dique de la
piscina de
37 0.25 2475 0.20 1.48%
sedimentación
DRS Caneyes
Fuente: INGETEC, 2018.

Es relevante aclarar que para el caso del DRS este solo quedará plenamente conformado al final
de la operación minera y permanecerá luego del cierre de la mina por lo que se ha hecho una
distinción entre las condiciones durante operación y en cierre y post-cierre. En este sentido se ha
adoptado como valor de tiempo de exposición durante operación los 25 años que estará en
servicio la mina de acuerdo al plan minero presentado, mientras que para etapa de cierre y post-
cierre se ha adoptado un valor mínimo de 50 años el cual se considera apropiado. Aclarado lo
anterior, del análisis se deduce:
 Para el caso del depósito de relaves secos (DRS) se está diseñando con una fuerza
sísmica mayor que la arrojada para la condición de sismo máximo creíble que ha sido
obtenida mediante el método determinístico de evaluación de amenaza sísmica. En estos
casos se obtiene una probabilidad de excedencia menor o igual al 1%
 En cuanto a la piscina de sedimentación DRS Caneyes, conforme al plan minero se espera
que esta permanezca durante los 25 años de operación más los 12 años de cierre. Este
periodo de exposición hace que la probabilidad de excedencia sea tan baja como un valor
del orden del 1,5%.
 Los resultados anteriores ponen de manifiesto la baja probabilidad de que ocurra un evento
sísmico mayor al considerado en diseño, producto de las exigentes y prudentes
consideraciones de diseño adoptadas.

Definidas estas probabilidades de excedencia, las cuales son bajas si se tiene en cuenta que otros
tipos de obras manejan valores del 5% y 10% dependiendo el tiempo de exposición, se definieron
las deformaciones asociadas a eventos sísmicos que presentan los valores de aceleración
adoptados en diseño para cada una de las obras y su escenario de análisis. Para éste cálculo se
recurrió a la propuesta planteada por Yegian et.al (1991) quienes establecen que la deformación
asociada a un evento sísmico está dada por:

( ) ( ) ( ) ( )

Dónde:
 u* = Desplazamiento permanente promedio

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

145
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

 u = Desplazamiento permanente
 amax = Valor del PGA para el sismo máximo creíble que para el valor medio (P50%)
corresponde a 0,26 g mientras que para el valor medio más una desviación estándar
(P84%) para el caso de la zona de estudio es 0,38 g
 ay= Aceleración de diseño
 Neq = número de ciclos equivalente. Para efectos de este análisis se usó un valor de 15
ciclos el cual se considera razonable, de acuerdo a lo establecido en Hancock & Boomer
(2004).
 T = periodo de la señal. Se adoptado 0,50 seg, Valor consistente con una condición
intermedia entre roca (T=0.35 s) y suelo duro (T=0,70 s). Ver Seed & Idriss (1982).

A partir de las anteriores consideraciones y a modo de ejemplo, en la siguiente figura se presentan


los resultados en cuanto a desplazamientos permanentes para el depósito de relaves secos,
mientras que en la Tabla 10.76 se presentan los valores de desplazamiento permanente de
acuerdo al valor de aceleración de diseño teniendo como criterio de aceleración máxima los
valores obtenidos mediante el método determinístico. Véase Figura 10.47.

Figura 10.47 Desplazamientos permanentes ante carga sísmica para el depósito de relaves secos
(DRS).
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

146
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.76 Valores de desplazamiento permanente para las condiciones de diseño.


Desplazamiento permanente (m)
Deformación
permanente
Deformación
calculada con la
Aceleración de permanente calculada
Obra ecuación
diseño-(ay) con la ecuación
correspondiente al
correspondiente al
valor medio más
valor medio (P50%)
una desviación
estándar (P84%)
0,20 g
Dique de la piscina de
(Correspondiente
sedimentación DRS 0,01 0,08
a 0,5 PGA de un
Caneyes
Tr = 2475 años)
0,24 g
Depósito de relaves secos (Correspondiente
0,005 0,05
(DRS) a 0,5 PGA de un
Tr = 5000 años)
Fuente: INGETEC, 2018.

Como puede observarse de los resultados obtenidos se identifica que para el valor del sismo
máximo creíble correspondiente a la media más una desviación estándar (i.e. PGA = 0,38 g) en el
caso del DRS se obtiene un valor de 0,05 m mientras que para el dique de la piscina de
sedimentación DRS Caneyes los cálculos indican que la deformación sería del orden de 0.08 m.
Estos valores de deformación permanente son considerados muy bajos para que puedan ser
asociados con un proceso de remoción en masa generalizado, esperándose que el
comportamiento bajo estos niveles de deformación implique un reacomodo de los materiales sin
que esto constituya un detonante para un proceso de remoción en masa en el cuerpo de los
rellenos. Se considera importante anotar que en las laderas naturales de la zona de estudio, si se
llegasen a presentar factores de seguridad inferiores a los establecidos en los diseños para el DRS
y las piscinas de sedimentación (Bochalema y Caneyes). Sí se podrían manifestarse procesos de
remoción en masa bajo eventos extremos sísmicos o de precipitación en localizaciones deferentes
a los sitios de implantación de las obras del proyecto.

Con el fin de evaluar los niveles de aceleración que podría generar movimientos de mayor
magnitud, se utilizó la ecuación propuesta por Yegian et.al (1991) ya explicada obteniéndose los
resultados presentados en la Tabla 10.77 para el valor medio (i.e. 0,26 g ) y de la media más una
desviación estándar (i.e. 0,38 g ).

Los resultados obtenidos muestran que para el depósito de relaves secos (DRS) y el dique de la
piscina de sedimentación DRS Caneyes se requerirían niveles de aceleración entre 0,65 y 0,89 g y
entre 0,59 y 0,80 g respectivamente para inducir deformaciones permanentes de 1,0 m. Para el
caso de una deformación de 2,0 m, los niveles de aceleración del terreno requeridos para el caso
del dique de la piscina de sedimentación DRS Caneyes y el DRS serían necesarios valores de
aceleración mayores a 0,7.

En ambos casos de análisis (deformaciones permanentes de 1 m y 2 m) los periodos de retorno


asociados con los niveles de aceleración requeridos para inducir las deformaciones permanentes
de análisis superan los 4000 años con lo cual la probabilidad de excedencia que se presenten
estos niveles de deformación es inferior o igual a 0,5%.

Teniendo en cuenta que existe una importante cantidad de casos históricos que muestran que
rellenos o presas conformados por materiales térreos son capaces de soportar deformaciones
permanentes inducidas por sismo superiores a 2 m sin presentar falla, se considera improbable
que por un evento sísmico se presenten procesos de remoción de masa en los rellenos

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

147
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

conformados que pudiesen generar afectación en las quebradas y ríos cercanos a los sitios de
implantación de las obras. Con base en lo anterior, a la posibilidad que ocurran deslizamientos en
las obras analizadas se le se asigna un valor en la escala cualitativa de riesgos igual a conforme a
los rangos presentados en la Tabla 10.27.

Tabla 10.77 Valores de aceleración requerida para alcanzar umbrales de deformación permanente.

Deformación permanente
Deformación permanente
calculada con la ecuación
calculada con la ecuación
correspondiente al valor
Umbral de correspondiente al valor
Obra medio más una desviación
deformación medio (P50%)
estándar (P84%)

amax (g) Tr(años) amax (g) Tr(años)

Dique de la 1.0 m 0.80 >10000 0.59 >10000


piscina de
sedimentación
DRS Caneyes 2.0 m 0.97 >10000 0.73 >10000

1.0 m 0.89 >10000 0.65 >10000

Depósito de
2.0 m 1.11 >10000 0.81 >10000
relaves secos

2.0 m 1.10 >10000 0.81 >10000


Fuente: INGETEC, 2018.

Distancia de viaje de un deslizamiento:

Aunque como se mostró anteriormente se considera improbable que se presente un proceso de


remoción en masa en los rellenos previstos como parte del esquema del proyecto, se desarrolló un
análisis en el cual se evalúan la distancia de viaje y los volúmenes asociados con inestabilidad
considerando los siguientes aspectos del entorno:
 Topografía de la zona a lo largo de la cual se desarrollaría el movimiento
 Configuración de los taludes de los rellenos
 Grado de saturación de los mismos

En la Tabla 10.78 se presenta el análisis en donde se evalúa desde el punto de vista conceptual la
manera como éstos puntos favorecen o desfavorecen la posibilidad de movimiento de la masa
deslizada, dando finalmente un concepto desde el punto de vista cualitativo en cuanto a la
distancia de viaje que pudiera presentarse en caso que existiera un detonante de inestabilidad. Del
análisis presentado se concluye que para el DRS, el movimiento que se pudiese llegar a presentar
sería localizado, limitado por las condiciones topográficas del sitio sin generar una afectación que
pudiese alcanzar la fuente hídrica más cercana correspondiente al río Suratá (que se encuentra a
600 m y a 1200 m respectivamente).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

148
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.78 Evaluación de las condiciones que determinarían las características del material deslizado

Inclinación
Grado de saturación de la masa Características del material
Obra Topografía taludes del
deslizada deslizado
relleno
Presa de enrocado cuyo costado El volumen de agua almacenado
aguas arriba será protegido con por este dique es ínfimo por lo que
Ubicado en un pequeño cañón
membrana impermeabilizante para no generaría una avalancha en caso
Dique de la que da hacia el valle del río 2,0H: 1,0V para
reducir infiltraciones del volumen de de su rompimiento. No se considera
piscina de Suratá. En la zona del cañón las los taludes
agua contenido, adicionalmente cuenta factible que se puedan desarrollar
sedimentación pendientes son en promedio de aguas arriba y
con un filtro en caso que se presenten grandes distancias de viaje y
DRS Caneyes 25° mientras que en el valle del aguas abajo.
problemas con esta membrana. Por deslizamientos a gran velocidad tipo
rio se suavizan en torno a los 10°
debajo de la línea de infiltración el flujo, que pudiesen llegar hasta una
material estará saturado. corriente principal.

En la zona donde se dispondrán


los rellenos se tienen pendientes Taludes El control de la humedad de los Al combinar los aspectos de relieve,
del orden de los 15°a 20° definitivos materiales en este depósito es una de inclinación del talud y humedad de
Depósito de mientras que en el valle del rio 4.0H:1.0V las claves de su funcionamiento. los materiales, no se considera
relaves secos Suratá la inclinación del terreno Relaves Siempre se deben manejar humedades posible que se puedan desarrollar
(DRS) es más moderada, del orden de +material estéril bajas para facilitar procesos de grandes distancias de viaje y
los 10°(5.7H:1.0V), donde se tiene y 2,0H:1.0V conformación y compactación de los deslizamientos a gran velocidad tipo
un valle maduro en el que para el dique taludes. flujo
predomina la depositación

Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

149
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Del análisis presentado se concluye que tanto para el DRS como para el dique de la piscina de
sedimentación DRS Caneyes el movimiento que se pudiese llegar a presentar sería localizado,
limitado por las condiciones topográficas del sitio sin generar una afectación que pudiese alcanzar
la fuente hídrica más cercana correspondiente al río Suratá, la cual se encuentra a 1200 m
aproximadamente

Viabilidad del taponamiento

Como se ha afirmado, dadas las características de los materiales del Depósito de relaves secos y
la cantidad de líquido almacenado en el dique ubicado aguas debajo de este relleno, no se
considera factible que el material deslizado pudiese llegar hasta la corriente de agua más cercana,
que corresponde al rio Suratá.

Se anota que en sitios diferentes a los sitios de emplazamiento de las obras si se considera factible
que se genere procesos de remoción en masa que pudiesen llegar a generar un taponamiento de
acuerdo al sitio donde se presente el deslizamiento, teniendo en cuenta que al no ser taludes
diseñados ingenierilmente los factores de seguridad en algunos casos puntuales pueden ser
cercanos a la unidad que se pueden llegar a desestabilizar ante eventos sísmicos o de lluvias
extremas.

Finalmente se puede afirmar que de acuerdo a los análisis efectuados las consecuencias de un
posible deslizamiento de las estructuras evaluadas se deben evaluar de la siguiente manera:
 Para el DRS se conceptúa que el deslizamiento en la remota posibilidad que llegase a
presentarse, no tendría una distancia de viaje apreciable por lo que la llegada de
materiales al rio Surata no se considera probable. En este sentido el área de influencia del
deslizamiento se limitaría a una zona en la parte baja del relleno en donde podría afectar
en determinado momento el dique de la piscina de sedimentación DRS Caneyes.
 Finalmente en lo referente al dique de la piscina de sedimentación DRS Caneyes su falla
durante construcción no tendría mayores implicaciones dado su volumen. En el caso
durante operación en donde se almacenará un volumen máximo de 9240m³ de líquido
procedente de la lixiviación de los relaves y estériles dispuestos en el DRS, se podría
presentar un vertimiento de estas aguas no tratadas a la zona adyacente generando
inconvenientes locales sin que se llegue a afectar aguas del rio Suratá dada la distancia a
la que este se encuentra. Nota: Este escenario se evalúa en el capítulo de demanda y
aprovechamiento de recursos naturales - Plan de Gestión del Riesgo para el manejo de
Vertimientos.

o Análisis de Falla Hidráulica para el depósito de relaves secos.

La falla hidráulica se refiere al sobrepaso de un caudal de cierta magnitud que pudiera inducir a un
fenómeno de erosión con el consecuente arrastre de sedimentos a la fuente receptora. En la Tabla
10.79, se presenta el caudal extremo que podría causar erosión y arrastre de sedimentos. Y en la
Figura 10.48 se presenta los tipos de falla en el sistema de drenaje y erosión por sobrepaso

Tabla 10.79 Caudal extremo por escorrentía en la cuenca del depósito de relaves secos

Caudal (m3/s)
Presa Tr 2 5 10 25 50 100
Depósito de
Qda Caneyes 7.49 9.6 11.48 14.9 18.6 21.82
relaves secos
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

150
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.48 Falla en el sistema de drenaje y erosión por sobrepaso


Fuente: INGETEC, 2018.

En la Tabla 10.80 se presenta el volumen erosionado estimado para el caudal extremo presentado
por la escorrentía durante eventos de 2 y 100 años de retorno:

Tabla 10.80 Estimación de volumen erosionado


3
Volumen (m /h)
Presa Cuerpo de Agua
2 años 100 años
Depósito de
Qda Caneyes 234 659
relaves secos
Fuente: INGETEC, 2018.

El caudal de escorrentía en la quebrad es bajo aún para períodos de recurrencia altos y la tasa de
erosión es muy baja en comparación al volumen del depósito. El tiempo requerido para la erosión
del depósito con el caudal de 2 años de retorno se evidencia en la Tabla 10.81.

Tabla 10.81 Tiempo requerido para la erosión del depósito con el caudal de 2 años

Sitio Tiempo (días)


Depósito de relaves secos 178.1
Fuente: INGETEC, 2018.

Sin embargo, el caudal se presenta estadísticamente cada 2 años y la duración sería de unas
horas. Por lo tanto, no hay posibilidad de que haya erosión súbita.

Se determinó el transporte de material que aporta el depósito al cauce receptor sin importar qué lo
origina (falla geotécnica o hidráulica). Para tal fin, se revisó la capacidad de transporte con la
ecuación de Engelund-Hansen en varias quebradas. Véase Figura 10.49.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

151
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.49 Caudal Sólido Vs Caudal Líquido


Fuente: INGETEC, 2018.

Si la capacidad de transporte es igual o mayor a la tasa de erosión del depósito, el material llegará
al cauce receptor; en caso contrario el material quedaría almacenado en el cauce. En la quebrada
Caneyes, la capacidad de la quebrada es cercana al material erosionado por lo que la erosión
podría llegar al río Suratá, sin tener en cuenta el dique de la piscina de sedimentación DRS
Caneyes aguas abajo del depósito (Esto reduce y bloquea el transporte de material erosionado).
Véase Tabla 10.82.

Tabla 10.82 Erosión vs. Transporte quebrada

Volumen (m3/h)
Presa Tr Transporte
Erosión
Quebrada
Depósito Relaves Secos Qda Caneyes 234 250
Fuente: INGETEC, 2018.

El volumen fallado no alcanzaría el cauce receptor a menos que sea transportado por una fuerza
externa como el flujo de los drenajes. No hay posibilidad de una onda repentina o rompimiento de
presa ya que el volumen aguas arriba del depósito es material sólido compactado. Véase Figura
10.50

De acuerdo con el análisis, la probabilidad de que se presente este escenario está calificada como
Remota.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

152
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.50 Área de afectación Escenario 8 Pérdida de contención de material en el depósito de relaves secos
Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

153
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

- Fallas en los sistemas de control de emisiones

o Descripción de la actividades del proyecto que genera la emisiones

Para las fases de Infraestructura, Desarrollo, Operación, Abandono y Post Cierre, las fuentes de
emisión se definieron a partir de la descripción del proyecto (ver Capítulo 3 Descripción de
Proyecto).

Las emisiones atmosféricas durante las fases del proyecto serán generadas principalmente por
fuentes móviles, a causa del flujo vehicular que existirá en las vías no pavimentadas del proyecto
por el transporte de materiales específicos como suelos, cobertura vegetal, roca sobrante (estéril),
relaves secos y concentrados. Estas emisiones ocurrirán principalmente en las vías que conducen
de la Planta de filtrado de relaves hasta el Depósito de Relave Seco (DRS), del Portal de los
túneles gemelos hasta el Deposito de Relaves Seco (DRS), del Área de Beneficio hasta la vía
principal de Suratá y en el área de mina, la vía que conduce del Portal El Cuatro hasta el Portal
Emboque.

En el proyecto se presentarán emisiones provenientes del apilado, carga y descarga de suelo, roca
Sobrante y relaves secos en los acopios temporales de Suratá y en el Depósito de Relave Seco
(DRS), respectivamente. Adicionalmente se presentarán emisiones por la combustión de la
maquinaria subterránea la cual será conducida a través de los ductos de escape (de ventilación) de
la mina denominados El Cuatro, Emboque) y Túneles Gemelos.

En Tabla 10.83 se describen los diferentes tipos de fuentes de emisión de partículas y gases a la
atmósfera observadas en la zona del estudio y las identificadas en cada una de las fases del
proyecto, según el Decreto 948 de 1998 expedido por el MAVDT hoy MADS, Resolución 2254 del
2017 y el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, octubre, 2010
expedidos por el hoy MADS.

Tabla 10.83 Identificación de las Fuentes de Emisión por Fase del Proyecto

Fuente

Fase del proyecto


Proceso o actividad que genera
Tipo Nombre
las emisiones atmosféricas

Preparación:
Móvil/Trazado
Condición actual de la Vía Suratá – California – Flujo vehicular en las vías
de operación
zona de estudio Angosturas (Flota vehicular) existentes
(lineal)
(sin proyecto)

Roca sobrante/estéril para


Ruta 2A: Desde Portal de los
Construcción construcción del dique 1 en el año
túneles gemelos hasta DRS
(Infraestructura y Móvil/Trazado 1, y el dique 2 en el año 8
desarrollo) de operación
(lineal) Movimiento de suelo de corte,
Ruta 4: Obras en Suratá relleno y almacenamiento, durante
la construcción en Suratá/Padilla

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

154
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Fuente

Fase del proyecto


Proceso o actividad que genera
Tipo Nombre
las emisiones atmosféricas

Movimiento de suelo de corte y


Ruta 5A: Obras en área de
relleno, durante la construcción en
mina
el área de mina

Ruta 5B: Desde Obras en Movimiento de suelo para


área de mina hasta Acopios almacenamiento desde las obras
en Suratá en área de mina hasta Padilla

Ruta 6: Desde Área de mina Roca sobrante/estéril durante


hasta DRS construcción de mina (años 1 y 2)

Ruta 7: Acopio temporal de Transporte de suelo y capa


suelo y capa orgánica vegetal durante el Año 1

Obras civiles Sector Padilla –


Áreas de beneficio, Apilamiento, carga y descarga de
transformación de minerales y materiales para la construcción
Portal Túneles Gemelos

Obras civiles Sector Padilla –


Apilamiento, carga y descarga de
Áreas de Instalaciones de
materiales para la construcción
soporte minero
Fija/Dispersa
(área) Obras civiles Sector Emboque Apilamiento, carga y descarga de
– Terraza de Operaciones materiales para la construcción

Apilamiento, carga y descarga de


Acopios en Suratá (1, 2 y 3)
suelo.

Apilamiento, carga y descarga de


Acopio temporal de suelo y
estéril en el Acopio temporal de
capa orgánica
suelo y capa orgánica

Escape de gases por el sistema


Salida Ducto El Cuatro de ventilación, Ducto de escape El
Cuatro

Escape de gases por el sistema


Fija/Puntual Salida Ducto Emboque (1) de ventilación, Ducto de escape
Emboque

Escape de gases por el sistema


Salida Ducto Emboque (2) de ventilación, Ducto de escape
Emboque

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

155
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Fuente

Fase del proyecto


Proceso o actividad que genera
Tipo Nombre
las emisiones atmosféricas

Escape de gases por el sistema


Salida Ducto Túneles
de ventilación, Ducto de escape
Gemelos
Túneles Gemelos

Escape de gases por el sistema


Salida Ducto El Cuatro de ventilación, Ducto de escape El
Cuatro

Escape de gases por el sistema


Salida Ducto Emboque (1) de ventilación, Ducto de escape
Emboque
Fija/Puntual
Escape de gases por el sistema
Salida Ducto Emboque (2) de ventilación, Ducto de escape
Emboque

Escape de gases por el sistema


Salida Ducto Aserradero de ventilación, Ducto de escape
Aserradero

Depósito de Relave Seco Apilamiento, carga y descarga de


(DRS) relaves secos y estéril en el DRS

Áreas de beneficio,
Operación transformación de minerales y Erosión eólica
Fija/Dispersa Portal Túneles Gemelos
(área)

Áreas de Instalaciones de
Erosión eólica
soporte minero

Terraza de Operaciones Erosión eólica

Ruta 1: Desde Planta de Transporte de Concentrados


beneficio hasta Vía principal polimetálicos, Transporte de
Suratá empleados

Ruta 2A: Desde Portal de los Roca sobrante/estéril durante toda


Móvil/Trazado túneles gemelos hasta DRS la operación
de operación
(lineal)
Ruta 3: Desde Planta de Relaves filtrados para depositar en
filtrado hasta DRS el DRS

Ruta 5A: Obras en área de


Transporte de empleados
mina

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

156
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Fuente

Fase del proyecto


Proceso o actividad que genera
Tipo Nombre
las emisiones atmosféricas

Ruta 1: Desde Planta de


beneficio hasta Vía principal
Suratá

Ruta 2A: Desde Portal de los


túneles gemelos hasta DRS

Ruta 3: Desde Planta de


filtrado hasta DRS

Ruta 4: Obras en Suratá Flujo vehicular en las vías internas


Móvil/Trazado
del proyecto por transporte de
de operación
Ruta 5A: Obras en área de suelos y cobertura vegetal para la
Abandono y cierre post (lineal) reconformación
mina
cierre

Ruta 5B: Desde Obras en


área de mina hasta Acopios
en Suratá

Ruta 6: Desde Área de mina


hasta DRS

Ruta 7: Acopio temporal de


suelo y capa orgánica

Fija/Dispersa Reconformación de suelos y


Depósito de Relaves Secos
(área) cobertura vegetal del DRS
Fuente: INGETEC, 2018.

A continuación en la Tabla 10.84 se presentan las fuentes fijas/puntual y características de área y


longitud de las fuentes dispersas y trazados de operación, respectivamente.

Tabla 10.84 Identificación de las fuentes de emisión por fase del proyecto

Tipo Nombre Característica

Ruta 1: Desde Planta de beneficio hasta Vía principal Suratá Longitud (m): 8766,9

Móvil/Trazado de
Ruta 2A: Desde Portal de los túneles gemelos hasta DRS Longitud (m): 3567,2
operación (lineal)

Ruta 3: Desde Planta de filtrado hasta DRS Longitud (m): 2630,8

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

157
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tipo Nombre Característica

Ruta 4: Obras en Suratá Longitud (m): 2999,8

Ruta 5A: Obras en área de mina Longitud (m): 952,26

Ruta 5B: Desde Obras en área de mina hasta Acopios en Suratá Longitud (m): 12562,26

2 Longitud (m): 15102,69


Ruta 6: Desde Área de mina hasta DRS

Ruta 7: Acopio temporal de suelo y capa orgánica Longitud (m): 85,24

Depósito de Relave Seco (Incluye Dique) - DRS Área: 72,118 ha

Acopio temporal de suelo y capa orgánica Área: 0,043 ha

Acopio Suratá 1 Área: 2,686 ha

Acopio Suratá 2 Área: 2,293 ha


Fija/Dispersa (área)
Acopio Suratá 3 Área: 2,124 ha

Terraza de operaciones Área: 1,130 ha

Áreas de beneficio, transformación de minerales y Portal Túneles Gemelos Área: 26,035 ha

Áreas de Instalaciones de soporte minero Área: 17,319 ha

E: 1128985
Ducto de escape El Cuatro
N: 1307109

E: 1129578
Ducto de escape Emboque (1)
N: 1307738

E: 1129458
Fija/Puntual Ducto de escape Emboque (2)
N: 1307675

E: 1129831
Ducto de escape Aserradero
N: 1307322

E: 1123388
Ducto de escape Túneles Gemelos
N: 1306301

Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

158
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

o Descripción de los sistemas de control

A continuación, se describe los sistemas de control de acuerdo al tipo de emisión:

Fija /Puntual:

Con el objeto de diluir y eliminar los gases producto de la operación de la mina subterránea, y mantener
adecuadas condiciones de trabajo, el control de emisiones se realizará por medio de la instalación del
sistema de ventilación o inyección de aire en cada uno de los portales de explotación. A continuación en
la Tabla 10.85, se presenta la georreferenciación de cada uno de los ductos de ventilación de la mina.

Tabla 10.85 Localización y Georreferenciación de los Ductos de Ventilación

Este (Origen Norte (Origen Elevación


Nombre
Bogotá) Bogotá) (m.s.n.m)

Ducto de Ventilación Entrada Túneles gemelos 1123386,918 1306315,455 2240


Ducto de Ventilación Entrada El Cuatro 1128993,485 1307121,758 2572
Ducto de Ventilación Salida El Cuatro 1128984,827 1307108,584 2572
Ducto de Ventilación Entrada El Emboque 1129517,226 1307643,24 2640
Ducto de Ventilación Salida El Emboque 1129577,94 1307738,41 2680
Ducto de Ventilación Entrada El Emboque 1129458,396 1307675,243 2680
Ducto de Ventilación Entrada Aserradero 1129789,782 1307288,26 2776
Ducto de Ventilación Salida El Emboque 1129590,874 1307745,397 2680
Ducto de Ventilación Salida Aserradero 1129831,202 1307322,067 2776
Fuente: INGETEC, 2018.

En el Anexo 5.1.8.4 Estimación de Emisiones de Aire del Capítulo 5.1.8 Atmósfera, se presentan
las especificaciones técnicas del sistema de ventilación de la mina subterránea (Ductos de escape)

Fija /Dispersa (área):

Dentro de los sistemas y/o mecanismos de control de emisiones para el Depósito de Relave Seco
se realizará la reconformación de suelos y cobertura vegetal en la medida del almacenamiento.

La banda transportadora, como sistema de control de emisiones de material particulado, contará


con un sistema de recubrimiento en diferentes secciones; adicionalmente, contará con un sistema
de aspersión de agua con una eficiencia de control del 70%. Véase Tabla 10.86.

Tabla 10.86 sistemas de control de emisiones con porcentajes de eficiencia

Tipo Sistema de Control Porcentaje de Eficiencia 9

Móvil/Trazado de operación Aspersión y Carpado de vehículos 84%


(lineal)

Vías No pavimentas

9
Porcentajes de eficiencia tomados de Pacific Environment Limited, 2015.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

159
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Fija/Dispersa (área) Aspersión de agua y barreras 65-70%


cortaviento natural

Fija/Puntual Sistema de inyección de aire -


(Ventilación) en cada uno de los
portales de explotación
Fuente: INGETEC, 2018.

Las especificaciones técnicas de la banda transportadora se presentan a continuación (Véase


Tabla 10.87).

Tabla 10.87 Especificaciones técnicas de la banda transportadora

Datos generales de la banda transportadora

Cliente SRK Consulting


Número Propuesta 167064-101
Fecha 8-Dec-16
CV-001-Profile-B
DATOS GENERALES

5,948 m 19,514 feet


Longitud del transportador - Horizontal
Elevador del transportador 288 m 945 feet
Longitud de la banda transportadora 2,067 m 6,78 feet
Capacidad 700 mtph 771 stph

Ancho de la banda 900 mm 35.4 inch


Material Gold Ore Gold Ore
Densidad del Material 2,000 Kg/m3 125 pcf
Tamaño del material 250 9.8 inch
Total de caballos de fuerza requeridos 1,227 1,644 HP
Total de caballos de fuerza instalados 1,35 1,809 HP
Velocidad de la Banda 3.0 591 fpm
Tipo de Banda ST4500 ST4500
12 mm 0 inch
Banda de la cubierta Espesor superior
s
6.0 mm 0.236 inch
Banda de la cubierta Espesor inferior
Espacio intermedio 1.5 mm 4.920 feet
Espacio intermedio de retorno 3.00 mm 9.84 feet
Series intermedias CEMA D5 D5

Incluido Included
Motores eléctricos, controles locales e interruptores
MCC, VDF, HMI, Transformadores y casa eléctrica Incluido Included

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

160
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Datos generales de la banda transportadora

Carga No Incluido Not Included


Piezas de repuesto No Incluido Not Included

Fuente: MINESA, 2017.

Móvil/Trazado de operación (Lineal):

A partir de la identificación de los trayectos que se utilizarán para el transporte de material (estéril y
relaves) y el transporte de empleados durante la vída útil del proyecto, se estimaron las emisiones
de gases por combustión interna de los vehículos y las emisiones de material particulado por el
rodamiento de los vehículos en vías no pavimentadas. Los trayectos de operación identificados en
el proyecto se agrupan de la siguiente forma:

Flota vehicular - Sector Padilla: Agrupa los recorridos que se realizarán en la vía de acceso
Pánaga–Padilla y vía de acceso en la planta, para el transporte de estéril desde la caja de
transferencia de 500 t y el transporte de relaves desde la planta de filtrado hasta el DRS (Depósito
de Relave Seco) en camiones de tres ejes de doble troque. Adicionalmente incluye la maquinaria
utilizada para la construcción del DRS y uso general en el sector.
Flota vehicular - Sector Emboque : Flota vehicular del Sector Emboque, la cual transportará
material estéril de mina y suelo de corte durante la etapa de construcción del proyecto.

.Flota vehícular - Transporte de concentrado (acceso sector Padilla): Se refiere a los


recorridos que se efectuarán por la vía de acceso Pánaga–Padilla y la vía Pánaga-Matanza para el
transporte de concentrado desde el acceso al sector Padilla hasta la vía que conduce al puerto.

El control de la emisión de partículas (PST, PM10 y PM2,5) generado por el paso de los vehículos en
las vías del proyecto sin pavimentar, se realizará por medio de aspersión el cual tendrá una
eficiencia del 84%.

En la Figura 10.51 se presentan los sistemas de control de emisión definidos para cada grupo de
fuente de emisión identificada en la zona del proyecto.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

161
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.51 Localización de Sistemas de Control de Emisiones


Fuente: INGETEC, 2018.

• Descripción del escenario crítico de modelación para el comportamiento de material particulado

El propósito de los escenarios de modelación es proyectar el comportamiento de los contaminantes


atmosféricos que serán emitidos durante la fase de operación del proyecto, teniendo en cuenta las
condiciones de explotación de mineral y meteorológicas de la zona de estudio. El análisis se
realizará con el objeto de establecer el escenario de mayor aporte de contaminantes a la zona de
estudio. Para el análisis de riesgos se ha tomado como referencia el peor escenario o condición
crítica, el cual fue determinado en la modelación presentada en el estudio de caracterización
ambiental, Capítulo 5.1.8 Atmósfera, numeral 5.1.8.5 Modelación de la calidad del aire.

Escenario crítico identificado en la modelación “No. 3”

Escenario 3: Condición máxima de explotación de mineral (Año 10) sin medidas de control

En este escenario se modela el año de máxima producción de la mina de acuerdo con el balance
de masas y PTO del proyecto (Año 10). Este modelo visualiza y evalúa la afectación sobre
receptores sensibles respecto a las concentraciones de contaminantes monitoreados en el año
2017 sin tener en cuenta controles de emisión en el proyecto. Incluye operaciones subterráneas y
en superficie, donde, las actividades relacionadas involucran cargue, transporte y disposición de
materiales, operación de la planta de beneficio, transporte de personal y erosión eólica sobre áreas
de depósito. Las actividades asociadas a la operación subterránea se relacionan con la extracción
de gases producto del uso de explosivos y de la combustión interna de los equipos subterráneos
que operarán en el proyecto.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

162
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Como parámetro de interés para el ambiente y la salud de las personas, la modelación de calidad
de aire contempla PM10 (Material particulado menor de 10 micras).

La Tabla 10.88 presenta la contribución estimada de PM10 diario en la zona de estudio, como
consecuencia del desarrollo de las actividades de operación minera identificadas.

Tabla 10.88 Aportes de PM10 Diario, sobre los Receptores Discretos Definidos para el Escenario
No.3

Resultados Aermod Res 2254/2017PM10-24


RECEPTOR
PM10 24 horas (µg/m³) * Horas(µg/m³)

CA1 Emboque 38,44 75

CA2 Agualimpia 17,77 75

CA3 Almacén 17,62 75


CA4 Padilla 31,92 75
CA5 Suratá 28,53 75
CA6 Pánaga 29,79 75

Nota: 1. Valor máximo de concentración estimado mediante modelación para cada receptor
2. Se evaluó con la Resolución 2254 del 2017

Fuente: INGETEC, 2018.

Comparando los resultados del modelo con los límites normativos diarios para partículas
suspendidas menores a 10 micras (PM10) establecido en la Res. 2254 del 2017, las mayores
concentraciones se obtuvieron en los receptores Padilla y Emboque sin exceder los valores más
restrictivos. En cuanto a PST, la Resolución 2254 del 2017 no lo considera como un contaminante
criterio.

La estimación del área de afectación se realiza a partir de la información que se genera en los
mapas de isopletas para la etapa operativa del proyecto, donde gráficamente se establecen las
áreas por niveles de concentración. Como escenario crítico se considera el área correspondiente a
concentraciones mayores o iguales a 75 µg/m³ PM10 24 horas, como se evidencia en la Figura
10.52

De acuerdo con el análisis, la probabilidad de que se presente este escenario está calificada como
Remota.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

163
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.52 Área de afectación para el Escenario 9 Emisión de PM10 por encima de los límites permisibles
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

164
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

- Inestabilidad del terreno por excavaciones superficiales

La inestabilidad del terreno genera movimientos en masa, esto se asocia al desplazamiento del
terreno que constituye una ladera o un talud, hacia el exterior del mismo y en sentido descendente.
Los taludes conformados de manera artificial pueden tener susceptibilidad a deslizarse o fallar. Los
taludes que pueden presentar este tipo de fenómenos corresponden a cortes y terraplenes para
vías o para la implantación de infraestructura minera y que pueden presentar mecanismos de
rotura o falla. La probabilidad de falla de estos taludes o terraplenes depende del factor de
seguridad resultante del diseño geotécnico, que se calcula con el del periodo de retorno del sismo
máximo creíble (475 años). Teniendo en cuenta que la vida útil del proyecto minero está estimada
en 25 años, entonces la probabilidad de que se presente una falla de taludes es del 5%.

Para la evaluación de la amenaza de índole geotécnica, se toma como base el análisis de


susceptibilidad de procesos de remoción en masa, cuyas características se presentaron en la
sección 5.1.7.4 del capítulo de caracterización geotécnica del área de influencia. A los criterios o
parámetros considerados en este análisis se le añadieron los factores detonantes referentes a
sismo y lluvia intensa, los cuales fueron evaluados de manera separada. Para el caso de sismo se
adoptó la ponderación mostrada en la Tabla 10.89, la cual se basa en la aceleración pico del
terreno, mientras que para el caso de lluvia, los pesos se establecieron de acuerdo a los intervalos
de máxima precipitación diaria contenidos en la Tabla 10.90.

Tabla 10.89 Ponderación para el detonante “Sismo”. Evaluación de amenaza geotécnica.


Nivel de aceleración pico
Ponderación
del terreno (Aa)
≥0.25 5
0.15-0.25 3
<0.15 1
Fuente: INGETEC, 2018.

Tabla 10.90 Ponderación para el detonante “Lluvia intensa”. Evaluación de amenaza geotécnica.
Máxima precipitación diaria (mm) Ponderación
> 150 5
100 – 150 4
50 – 100 3
20 – 50 2
0 – 20 1
Fuente: INGETEC, 2018.

De acuerdo con el estudio de Amenaza Sísmica presentado en el numeral 5.1.7.1, del capítulo de
caracterización geotécnica del área de influencia del proyecto minero Soto Norte se encuentra en
una zona donde el valor de aceleración pico para periodos de retorno de 475 años o más es mayor
a 0.25, así mismo, según la información contenida en el capítulo 5.1.8 “Atmósfera”, los registros
consultados provenientes de las estaciones cercanas muestran que la precipitación máxima diaria
histórica registrada para la parte alta de la cuenca es de 44 mm/día (sector El Emboque), mientras
que para la parte baja (sector Caneyes) el valor máximo registrado es de 39 mm/día. Considerados
estos factores detonantes se procedió a asignarle un peso a cada una de las variables
consideradas dentro del análisis heurístico, para lo cual se recurrió a la opinión de expertos,
obteniéndose la tabla presentada a continuación. Véase Tabla 10.91

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

165
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.91 Peso de las variables dentro del análisis heurístico de amenaza geotécnica
Factor Parámetro Peso Porcentual
Detonante Lluvia intensa o sismo 35%
Litología 20%
Estructura 12.5%
Contribuyente
Relieve 20%
Inventario de deslizamientos y procesos erosivos 12.5%
Fuente: INGETEC, 2018.

Adicional a lo anterior, para la evaluación de la amenaza geotécnica de las zonas en donde se


dispondrán obras en superficie y donde se efectuarán cortes para las vías, la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales (ANLA), clasifica los niveles de amenaza en alto, medio y bajo en función
de los resultados de los análisis de estabilidad (métodos determinísticos). En la Tabla 10.92 se
presentan dichos criterios.

Tabla 10.92 Criterios Amenaza ANLA (Análisis de estabilidad)


Condiciones
Condiciones
Grado de amenaza extremas (500 años)
normales FS
FS
Amenaza baja >1,9 >1,9
Amenaza media 1,2 – 1,9 1,2 -1,9 *
Amenaza alta <1,2 <1,0

*La tabla se ha reproducido tal cual se encuentra en la referencia. Tomado de ANLA (2016).

Como se puede observar, existe un intervalo de factor de seguridad no considerado para el análisis
de condiciones extremas entre los grados de amenaza media y baja, en vista de lo cual, para
efectos del presente estudio, se adoptó que, para las condiciones extremas de análisis, el grado de
amenaza media se dará para un intervalo de factor de seguridad entre 1.0 y 1,9. Ciñéndose a lo
definido en los TDR, los análisis se deben efectuar “… bajo las condiciones normales y extremas
de niveles de agua y de sismo a las que podría estar expuesta el área de estudio” (ANLA, 2016),
que constituyeron los escenarios analizados en las evaluaciones de estabilidad presentadas en la
sección 5.1.7.4 del capítulo de caracterización geotécnica del área de influencia.

De los resultados de estos análisis y conforme a las pautas definidas por la autoridad ambiental, se
encuentra que las principales instalaciones, como el DRS, se encuentran en condiciones de
amenaza MEDIA, tanto para las condiciones normales como para las condiciones extremas de
análisis; mientras que las vías de acceso tendrán sectores calificados como amenaza baja y otros
en amenaza media. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto en la Figura 10.53 y Figura
10.54, se presenta el detalle de la evaluación de amenaza del proyecto minero Soto Norte para la
zona de Padilla y de “El Emboque” bajo los escenarios normal y extremo.
De acuerdo con el análisis, la probabilidad de que se presente este escenario está calificada como
Remota. Aunque existan zonas con una susceptibilidad media y alta a procesos de inestabilidad
(remoción en masa), las características geomorfológicas no afectan las obras de ingeniería dado que se
cumplen con los criterios de diseño en lo referente a los factores de seguridad mínimos exigidos.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

166
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.53 Amenaza para condiciones extremas según metodología ANLA (2016). Sector Padilla, con proyecto
Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

167
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.54 Amenaza para condiciones extremas según metodología ANLA (2016). Sector “El Emboque” y “El Cuatro”, sin proyecto.
Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

168
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

- Inestabilidad del terreno en labores mineras (colapso y desprendimiento de rocas)

Colapso de labores subterráneas: se puede presentar por inestabilidad en las obras subterráneas
y/o derrumbes al interior de la mina a causa de un sismo. Sin embargo, la probabilidad de
afectación es muy baja ya que se realizó una caracterización geotécnica del macizo rocoso y
diseños de sostenimiento especializados bajo estándares internacionales.

Derrumbe por desprendimiento de bloques de roca (subterráneo): este evento se puede presentar
cuando los ángulos de reposo del talud no garantizan su sostenimiento y hay presencia de grietas
y diaclasas en el techo, además de no contar con programas efectivos de sostenimiento y/ o por
colapso de labores subterráneas. Es el evento de riesgo operacional asociado a los procesos más
frecuentes en la minería subterránea, según datos de Ingeominas (hoy Servicio Geológico
Colombiano- SGC) el 33 % de los accidentes en minas subterráneas fue causado por derrumbes,
situación similar a la constatada en Estados Unidos, donde la principal causa de accidentes fatales
en minas subterráneas de carbón sigue siendo la caída de rocas desde el techo en el periodo
(2005-2006). No obstante, el proyecto cuenta con la caracterización geotécnica mencionada.

Teniendo en cuenta que el desprendimiento de bloques de roca o material suelto dependen del
fracturamiento del macizo, las estructuras geológicas y la litología, se ha planteado un sistema de
soporte, el cual ayudará a contrarrestar las cargas de desprendimiento y evitará el deterioro de la
superficie de roca expuesta a los agentes ambientales. Para esto se especificó sistemas de
soporte de acuerdo con la estructura en particular. De esta manera para las cámaras de
explotación se ha planeado la instalación de cables de alta resistencia, mientras que para las
excavaciones correspondientes al desarrollo minero como túneles y rampas de acceso se ha
especificado el uso de pernos de anclaje y en caso de ser necesario el uso de concreto lanzado y
arcos de acero.

Además de lo anterior se usaron guías estándares de minería para el diseño de las obras
subterráneas con el fin de disminuir la probabilidad de fallo. Durante construcción se implementan
procedimientos de control de calidad a las voladuras, instalaciones de soporte, preparación de
concretos, entre otros. En la mina se instalarán modernos sistemas de monitoreo de
desplazamientos y vibraciones, que permiten vigilar el comportamiento geotécnico del terreno y
estar atento a posibles riesgos. Los criterios de diseño de los túneles se evidencian en el numeral
5.1.7.4 Criterios, consideraciones de diseño y evaluación de estabilidad de las obras del Capítulo
5.1.7 Caracterización Geotécnica del presente estudio de impacto ambiental. TBM.

Si bien es cierto que en Colombia este es uno de los riesgos más importantes en minería, esto se
debe a que en algunos proyectos no existen estudios detallados asociados a la estabilidad de las
excavaciones subterráneas, caso contrario al proyecto Soto Norte que presenta una
caracterización geotécnica detallada. Por estas razones se considera que la probabilidad de
ocurrencia de este escenario es Remota.

- Atmósferas deficientes de oxígeno y explosivas

Este evento hace referencia a la deficiencia en las inspecciones y mantenimientos preventivos y


correctivos de los sistemas de ventilación que hace que estos fallen.

Este es uno de los escenarios a nivel nacional e internacional más frecuentes en las labores
mineras, por este motivo, la Agencia Nacional de Minería ha alertado sobre la ocurrencia de
muertes en el interior de las minas subterráneas por deficiencia de oxígeno.

Por lo tanto, el proyecto considera importantes todas las medidas de seguridad que sean
necesarias implementar como un buen sistema de ventilación, sistemas de señalización,
monitoreos y alarma, además contará con un sistema de comunicaciones para alertar cuando los

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

169
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

valores límites permisibles (VLP) sean superados. En caso de ser necesario, contará con equipos
de circuito cerrado de respiración autónoma a base de oxígeno presurizado.

El proyecto contará con la respectiva capacitación de trabajadores y desarrollo de auditorías.


Monitoreo de gases presentes en la atmósfera de la mina inspección y/o calibración periódica a los
sensores.

Adicional a lo anterior, también se puede generar en la mina explosión por acumulación de gases,
debido a la deficiente ventilación. La explosión se puede presentar después de completarse el
triángulo desencadenante de la explosión - concentración peligrosa de gases en los túneles, altas
temperaturas y exposición de una chispa o llama. De acuerdo con la información citada por la
Agencia Nacional de Minería en la Tabla 10.93, se evidencia la ejecución de actos inseguros,
como:

Tabla 10.93 Riesgos operacionales en proyectos de mina subterránea

Factor Determinante Causa básica/inmediata Condición de riesgo Evento

Personas Exceso de confianza Atmósfera Explosiva Explosión por acumulación


de gas

Procesos Falta de protocolos de Atmósfera Explosiva Explosión por acumulación


control de gas

Sistemas Fallas en el sistema de Atmósfera Grisituosa Explosión por acumulación


ventilación de gas

Externos Corte en el suministro de Atmósfera Grisituosa Explosión de Metano


energía
Fuente: Riesgos operacionales en proyectos de mina subterránea. Revista Teknos10

Según datos de Ingeominas (hoy Servicio Geológico Colombiano – SGC), en el periodo 2005-
2006, el 12 % de los accidentes en minas subterráneas fue causado por explosiones.
Este evento amenazante debe estar contemplado en los protocolos de manejo de emergencias a
cargo del personal de seguridad y salud en el trabajo de MINESA.

De acuerdo con el análisis, la probabilidad de que se presente este escenario está calificada como
Remota. La materialización del riesgo se evidenciaría solamente en la infraestructura subterránea.

- Fallas en el almacenamiento y manipulación de sustancias químicas.

Se construirá un almacén de Reactivos Químicos cerca de la planta de beneficio con el fin de


almacenar los reactivos principales que se usan en el procesamiento mineral, tratamiento de
concentrados y relaves. Contará con las áreas y envases adecuados para el manejo de químicos,
así como una apropiada ventilación para evitar la acumulación de vapores. Véase Figura 10.55y
Figura 10.56.

10 4
Ibíd

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

170
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.55 Vista general del circuito de manejo de materiales – Almacén de reactivos

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

171
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.56 Área de afectación Escenario 13 Pérdidas de contención en el almacén de reactivos químicos
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

172
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Los derrames de sustancias químicas, no sólo afectan a las operaciones propias del almacén, sino
que pueden poner en peligro la integridad de personal y equipos. Pueden provocarse por mala
manipulación o exceso de confianza del personal del almacén, también por estar los contenedores
con fugas originadas por diferentes causas.

La cantidad de insumos químicos que se necesita almacenar para una capacidad de


procesamiento del 90% de la planta se presenta en la Tabla 10.94:

Tabla 10.94 Inventario estimado en el almacén de reactivos químicos

MINESA - EIA Soto Norte - Estimado del Almacén de Reactivos


(inventarios estimados con la planta al 90% de capacidad)
Inventario
Uso Inventario estimado, 90%
Producto Actividad en que se utilizará Cantidad estimado estimado capacidad de
[g por t] [días] procesamiento
[kg]
Colector en el concentrado
20 g por
primario de cobre, limpieza y re-
Aero 7249 tonelada 20 30 4,274
limpieza del concentrado de
procesada
cobre y del concentrado de pirita
80 g por
Hexametafosfato Para limpieza y re-limpieza del
tonelada 80 30 17,096
de sodio (Calgon) concentrado de cobre y pirita
procesada
200 g por
Hidrosulfuro de Proceso primario de flotación de
tonelada 200 15 21,37
sodio (NaHS) pirita y limpieza
procesada
115 g por
AmilXantato de Flotación de la concentración de
tonelada 115 30 24,575
Potasio (PAX) pirita (colector)
procesada
Flotación de la concentración
3,9 kg por
primaria de cobre, limpieza y re-
Cal viva tonelada 3,9 7 194,466
limpieza del concentrado de
procesada
cobre y del concentrado de pirita
Flotación de la concentración
15 g por
Metil isobutil primaria de cobre/pirita, limpieza
tonelada 15 30 3,205
carbinol (MIBC) y re-limpieza del concentrado de
procesada
cobre/pirita
1,8 g por
tonelada de
BASF Floculante para espesamiento
material de 2 30 385
Magnafloc® 333 del cobre y de pirita
interés
procesada
27 g por
BASF Floculante para espesamiento de
tonelada 27 30 5,77
Magnafloc® 338 relaves
procesada
Fuente: MINESA, 2017.

La estabilidad y reactividad de los productos químicos como sus correspondientes efectos


adversos para la salud se presenta en la Tabla 10.95.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

173
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.95 Estabilidad y reactividad de productos químicos usados en el proyecto.

Producto Estabilidad Reactividad Efectos adversos salud

La exposición en exceso al gas de sulfuro


A pesar de que sea de hidrógeno puede causar pérdida de
estable a la Evite el contacto del producto memoria, parálisis, daños nerviosos o
temperatura con calor, humedad y fuentes muerte.
ambiente, el de ignición. Efectos corrosivos
hidrosulfuro de sodio para contendores no hechos El contacto prolongado puede causar
es inestable y puede de hierro o acero. lesiones oculares permanentes o ceguera.
Hidrosulfuro de
estallar al calentarse
sodio (NaHS)
rápidamente o con Evite el contacto con agua, El producto puede causar daños cutáneos
percusión. Este ácidos, bióxido de carbono, severos.
material es materiales oxidantes y
higroscópico. metales no férricos (aluminio, Puede causar quemaduras en la boca y la
cobre, Cinc (Zn)). garganta.

Puede ser fatal al tragar.

Los polvos originados de este material


pueden causar irritación respiratoria.
Este material es
considerado estable
Puede ser severamente irritante y causar
bajo un ambiente
daños permanentes en la boca, garganta,
normal y en
esófago, tráquea y estómago.
Amil Xantato condiciones de
Ácidos y altas temperaturas
potasio (PAX) temperatura y
El contacto con los ojos causa daño
presión esperadas
permanente incluyendo ceguera.
para la manipulación
y el
El contacto con la piel causa daño
almacenamiento.
permanente, incluyendo quemaduras y
cicatrices.

Manténgase separado del


calor y de las fuentes de
ignición.

Agentes oxidantes fuertes.


Producto estable en
En el evento de fuego, se
condiciones
Metil Isobutil pueden producir óxidos de
normales de Puede causar irritación al inhalar.
carbinol (MIBC) carbono, hidrocarburos y
almacenamiento y
humos.
manipulación.
Líquido inflamable. Los
materiales de aislamiento
calientes e impregnados del
producto pueden, a la larga,
inflamarse espontáneamente.

Fuente: INGETEC, 2018. A partir de fichas MSDS

Una vez identificadas la peligrosidad de las sustancias químicas, se realiza la matriz de


compatibilidad de los productos químicos a almacenar. Véase Tabla 10.96.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

174
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.96 Matriz general de compatibilidad de productos químicos

CLASE UN

CLASE 1
EXPLOSIVOS 1 TOTALMENTE SEPARADO Significa colocados en compartimientos separados o bodega aparte
6 DIVISIONES

CLASE 2 Significa colocados en distintos compartimentos. Puede requerirse una separación


DIVISIÓN 2,1 SEPARADO DE
longitudinal o verticconstituida por un compartimento intermedio completo.
GAS INFLAMABLE
CLASE 2
DIVISIÓN 2,2 LEJOS DE Significa que pueden estar colocados en el mismo compartimento.
GASES NO INFLAMABLES NO TOXICOS

CLASE 2
NO SE RECOMIENDA Consultar con el responsable del programa de manejo de productos
DIVISIÓN 2,3
GASES TÓXICOS SEPARACIÓN ESPECIAL químicos.

CLASE 3
LIQUIDOS INFLAMABLES
1 El almacenamiento mixto de explosivos depende de las incompatibilidades especificas.

CLASE 4 Las sustancias de la clase 9 (sustancias yobjetos peligrosos varios) queinicien, propague o
DIVISIÓN 1
SÓLIDOS INFLAMABLES, SUSTANCIAS AUTORREACTIVAS O EXPLOSIVOS
2 difundan el fuego con rapidez no deben almacenarse al lado de sustancias toxicas o
SÓLIDOS INSENSIBILIZADOS liquidos inflamables.
CLASE 4 Se permite almacenamiento mixto solo si no reaccionan entre si en caso de incidente.
DIVISIÓN 2 3 Pueden utilizarse gabinetes de seguridad o cualquier separación fisica que evite el
SÓLIDOS ESPONTÁNEAMENTE COMBUSTIBLES
contacto.
CLASE 4 liquidos corrosivos en envases quebradizos no deben almacenarse junto con liquidos
DIVISIÓN 3 3 3 4 inflamables, excepto que se encuentren separados por gabinetes de seguridad o cualquier
SÓLIDOS ESPONTÁNEAMENTE COMBUSTIBLES
medio efectivo para evitar el contacto en caso de incidente.
CLASE 5
DIVISIÓN1
SUSTANCIAS COMBURENTES

CLASE 5
DIVISIÓN 2
PEROXIDOS ORGANICOS

CLASE 6
SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS

CLASE 7
MATERIAL RADIOACTIVO

CLASE 8
SUSTANCIAS CORROSIVAS
4 3 3

CLASE 9
SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS 2 3 3 2

Fuente: INGETEC, 2017.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

175
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

De acuerdo con la Tabla 10.94 y la Tabla 10.96 se realizó la matriz de compatibilidad específica de
productos químicos. Véase Tabla 10.97 Matriz de compatibilidad específica de productos químicos:

Tabla 10.97 Matriz de compatibilidad específica de productos químicos

MATERIAL/PICTOGRAMA

Aero 7249
Hidrosulfuro de sodio (NaHS)
Cal viva
3 4

Amil Xantato de Potasio (PAX)


3

Methyl isobutyl carbinol (MIBC) 4


Fuente: INGETEC, 2017.

De acuerdo con la Tabla 10.94 se establece que el Metil Isobutil Carbinol representa un 0.49% del
total de las sustancias almacenadas, la cantidad no es representativa pero por sus características
presenta un índice de inflamabilidad significativo, por lo tanto, presenta potencial a incendiarse.
Esta sustancia debe evaluarse en el escenario de incendios y explosiones. Contará con todas las
medidas de seguridad y protocolos de almacenamiento de acuerdo con la ficha de seguridad
MSDS.

Las otras sustancias químicas deben ser contempladas en los protocolos de manejo de
emergencias a cargo del personal de seguridad y salud en el trabajo de MINESA. Ver
ANEXO 10.1.3_1 Conoc_Riesgo_A3_Fichas de seguridad de los productos químicos.

De acuerdo con el análisis la probabilidad de que se presente este escenario está calificada como
Remota.

- Deficiencia en los sistemas de control de drenaje ácido

El drenaje ácido de mina se refiere a un agua de pH bajo, enriquecida en sulfuros y sulfatos con
grandes concentraciones de acidez, representada por acidez mineral (hierro, aluminio, manganeso
y otros metales, dependiendo de la geología del depósito) y acidez de ion hidrógeno. Los metales
potencialmente tóxicos presentes en las rocas pueden ser lixiviados de estas al entrar en contacto
con el drenaje ácido producido (INAP, 2009).

Los drenajes ácidos son producidos naturalmente a partir de rocas ricas en minerales de sulfuros,
sin embargo, con la actividad minera se eleva o “potencia” su producción, porque durante la
actividad se remueven grandes cantidades de material aumentando las superficies disponibles con
sulfuros para interactuar con agua y oxígeno y de esta manera, producir acidez.

Para definir el área de afectación por filtraciones de drenaje ácido en la mina se tuvo en cuenta el
estudio técnico realizado por SRK Consulting UK Ltd. en julio de 2017 sobre el análisis de
sensibilidad por el transporte de solutos. Ver Capítulo 5.1.6 Hidrogeología temática Evidencias
Isotópicas e hidroquímicas.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

176
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

El desarrollo del modelo de transporte de solutos predice la dirección potencial y las implicaciones
de cualquier filtración por fallas en la impermeabilización, filtraciones que ocurren y se escapan a
las medidas de contención propuestas para el DRS.

El desarrollo de transporte de solutos (TS) se realiza a partir de modelos numéricos de aguas


subterráneas para simular la filtración potencial de las instalaciones. Se simuló la filtración de una
concentración normalizada de 100% (bajo distintos escenarios), es decir, 100% de infiltración.
Como la filtración entra al agua subterránea y se dispersa a lo largo de las trayectorias de flujo, se
diluye el valor inicial del 100%. El modelo de desarrollo de transporte de solutos se realizó a partir
del software libre 'MODFLOW'.

SRK Consulting UK Ltd contempló la información disponible en aspectos, tales como: hidrología,
meteorología y geología. El estudio de SRK incluyó:
 El desarrollo de un modelo conceptual para describir cómo es el régimen de aguas
subterráneas en la zona del proyecto (asociando las unidades hidrogeológicas vinculadas
a la geología), adicionalmente se evalúa la posible interacción con las aguas superficiales,
y si esta relación puede estar influenciada por la construcción de la mina.
 La construcción de un modelo numérico para simular el modelo conceptual, planteando
diferentes escenarios para determinar los posibles impactos en el recurso hídrico.
 El desarrollo de un modelo de transporte de solutos para predecir la dirección potencial y
las implicaciones de cualquier filtración que se pueda presentar sin tener en cuenta las
medidas de contención propuestas.

El modelo de transporte de solutos (MTS) se ha llevado a cabo en la superficie del circuito de agua
del sector padilla, específicamente en el “depósito de relaves secos”. El MTS se desarrolló a una
escala más pequeña que el modelo de agua subterránea regional, usando un modelo más refinado
para evaluar el sistema a una escala más representativa. El modelo no contempla las operaciones
subterráneas ni los túneles.

Después de haber calculado las concentraciones de mezcla en la filtración dentro de las aguas
subterráneas, los cálculos de la composición del agua se llevaron a cabo utilizando un balance de
masas para la carga de soluto. Luego, se realizó un análisis de sensibilidad para cada uno de los
modelos de flujo de agua subterránea para evaluar el rango potencial de composiciones de
infiltración y determinar el impacto más representativo.

Los modelos de transporte de solutos se han ejecutado durante un período de 55 años, desde
2015 hasta 2070.

El MTS mostró un comportamiento controlado principalmente por la topografía de la superficie y la


presencia de los drenajes en la base de la instalación. Normalmente al entrar cualquier filtración
potencial en el agua subterránea generará un penacho de soluto que va a evolucionar y converge
hacia los canales de los ríos, combinando la descarga de agua subterránea a las aguas
superficiales bajo la instalación.

El análisis de sensibilidad encontró que el comportamiento del flujo no cambió significativamente


con las variaciones en los parámetros de entrada. Los modelos eran más sensibles a las tasas de
filtración de la instalación, y esto está relacionado con la eficacia de las estructuras de contención
de la filtración. El segundo parámetro más sensible fue la porosidad, donde una porosidad inferior
podría conducir a más veces el tránsito rápido y en proporciones pico “más altas” en las aguas
subterráneas. Las características de los escenarios estimados en el DRS se evidencian en la Tabla
10.98.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

177
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Cualquier potencial de descarga en superficie asociado al DRS (con controles), se realizará dentro
de los límites máximos permisibles (se cuenta con el sistema de tratamiento de agua residual no
doméstica y sistemas de emergencia). .

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

178
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.98 Características de los escenarios modelados por filtración estimados en el DRS
Tasas de filtración DRS
Modelo de Descripción Capas superiores Las capas inferiores
(mm/año)
ejecución del escenario
Operaciones Cierre K (m/s) Porosidad Dispersividad K (m/s) Porosidad Dispersividad
Padilla_01 Caso base 2.3 0.016 3.50E-07 0.1 1 1.00E-08 0.02 1
Menor
Padilla_02 permeabilidad 2.3 0.016 1.00E-07 0.1 1 5.00E-09 0.02 1
Mayor
Padilla_03 Dispersividad 2.3 0.016 3.50E-07 0.1 2 1.00E-08 0.02 2
Mayor
Padilla_04 Porosidad 2.3 0.016 3.50E-07 0.15 1 1.00E-08 0.05 1
Menor
Padilla_05 Porosidad 2.3 0.016 3.50E-07 0.05 1 1.00E-08 0.01 1
Mayor
Padilla_06 Filtración DRS 4.6 0.016 3.50E-07 0.1 1 1.00E-08 0.02 1
Mayor
Padilla_07 Filtración al 2.3 1.6 3.50E-07 0.1 1 1.00E-08 0.02 1
cierre DRS
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

179
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Para los diferentes escenarios modelados por filtración en el DRS, véase la Figura 10.57 Cada uno
de los datos de series de tiempo del modelo muestra perfiles similares:
• La proporción de infiltración aumenta con el tiempo
• Después del cierre disminuye la tasa de infiltración basal;
• La proporción de infiltración en el borde del DRS, permanece baja en todos los modelos,
manteniéndose en menos del 0.1% para todos los escenarios, con una concentración máxima
de alrededor del 0.025% para el caso base. Debido a la distancia desde el área incautada, la
llegada de la filtración a la punta del DRS tarda varios años, y la proporción de filtración
máxima se produce al finalizar la operación.

Las diferencias entre los resultados de las diferentes salidas con respecto a las concentraciones
máximas que ocurren, y el perfil de la curva de avance (por ejemplo, si la llegada ocurre rápida o
gradualmente):
• Para el modelo de caso base (Escenario por filtración 1), se produce una llegada gradual de la
filtración de DRS a través del período operacional, con una proporción máxima de la filtración
de alrededor del 1.5% en el borde. La proporción máxima en el borde permanece por debajo
del 0,05%, con un retraso en la llegada debido a la distancia desde el área alineada;

• Para el Escenario por filtración 2, el modelo aplicó valores de permeabilidad más bajos en las
capas superiores para evaluar si la reducción del flujo de agua a través de la roca puede
conducir a mayores proporciones de infiltración en el agua subterránea. La reducción en la
permeabilidad dio lugar a que las áreas del modelo se inundaran en un grado significativo, y
por lo tanto los resultados del modelo para el Escenario 2 no fueron aplicables;

• El escenario por filtración 3 tiene un perfil similar al escenario 1, pero con una proporción de
picos reducida en el borde del área alineada (alrededor del 1.3%). El perfil en el borde del área
alineada sugiere que a una mayor dispersividad conduce a reducciones en las proporciones de
los picos al permitir que el soluto migre más, pero conduce a una ligera dilución en relación con
el modelo de caso base

• Para el Escenario por filtración 4 (mayor porosidad), el tiempo de llegada fue más lento y la
proporción máxima más baja, porque a mayor porosidad se conduce a una velocidad de soluto
más lenta y la carga de soluto puede diluirse en volúmenes de poros más grandes.

• El escenario por filtración 5 (menor porosidad) muestra lo contrario, con una llegada más
rápida de la filtración y una mayor proporción de picos (2%)

• En el Escenario por filtración 6, la tasa de infiltración del DRS durante las operaciones es el
doble que en los otros escenarios y da como resultado una proporción “máxima” más alta del
3%. Este es el cambio más grande en los escenarios modelados, e indica que los modelos son
más sensibles a la tasa de infiltración del DRS;

• En el Escenario por filtración 7, la tasa de infiltración posterior al cierre se incrementa para


representar una infiltración más alta debido a que la cobertura es menos efectiva de lo previsto.
El scenario por filtración 7 aplica una tasa de infiltración posterior al cierre de 1,6 mm / año
Esto da como resultado proporciones de infiltración posteriores al cierre de alrededor del 1.5%,
comparables a la proporción máxima para el modelo de caso base. La mayor tasa de
infiltración posterior al cierre da lugar a una cola alargada de liberación de soluto más allá del
cierre de la mina.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

180
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.57 Perfiles de concentración de infiltración para los Escenarios 1-7


Fuente: SRK Consulting. 2017

Los resultados de los cálculos de mezcla se han comparado con los criterios de calidad del agua y
del vertimiento para los efluentes establecidos en el Decreto 1594 de 26 de junio de 1984 y la
Resolución N° 0631 de 17 de marzo el año 2015, se consideran los mismos criterios para las
aguas subterráneas como para las superficiales, ya que no existe una legislación exclusiva para
calidad del agua subterránea.

Para tener un enfoque conservador, el modelo no tuvo en cuenta el sistema de encapsulamiento


que se implementará para el cierre del DRS, el cual mitiga la infiltración de agua de escorrentía. El
área de afectación se estima de acuerdo con los resultados del escenario por filtración más crítico
del depósito de relaves secos (Escenario por filtración No. 6), los alcances del drenaje superficial
son los siguientes:

Desde el dique de contención del DRS hasta la confluencia con la quebrada Caneyes. Los
modelos predicen crecientes graduales de filtraciones en el agua subterránea hasta el cierre, y
luego las proporciones disminuyen. Esto significa que será posible controlar el drenaje por filtración
en la etapa operativa y responder adecuadamente.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

181
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

El modelo predijo que para la filtración de DRS hay una dilución significativa en el agua
subterránea. Los cálculos de mezcla basados en los modelos de transporte indican que los
parámetros que pueden exceder los criterios de descarga del efluente del agua de la mina en la
infiltración basal, podrían diluirse en las aguas subterráneas hasta tal punto que los criterios no se
excedan en las aguas subterráneas. Excepto para el parámetro Cinc (Zn) en el “peor caso”
(Escenario por filtración 6) predicción de la calidad de la filtración con el doble de la tasa de
filtración. Sin embargo, se produce una dilución adicional dentro del agua subterránea lejos del
área cubierta, y debido a la longitud de la presa de retención del DRS (aproximadamente 400 m),
la proporción de mezcla máxima es de 0.25% en la punta de la presa de DRS, y en este punto la
relación de la mezcla, seria: la calidad del agua prevista se encuentra dentro de los criterios de
descarga del efluente del agua de la mina.

Teniendo en cuenta las medidas de manejo ambiental planteadas y los sistemas de monitoreo, se
reduce significativamente las probabilidades de que el agua entre en contacto con el material y
pueda generar filtraciones.

De acuerdo con el análisis, se considera que la probabilidad de que se presente el escenario No. 6
(Escenario critico – modelo transporte de solutos) está calificada como Remota.

- Fallas en el transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas

El escenario se incluye en el marco de la corresponsabilidad frente a la generación del riesgo que


se genera en el desarrollo de la actividad de transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas. Sin
embargo, los proveedores son los responsables de registrar y validar sus Planes de Contingencias
(PDC) con la autoridad ambiental local (según Resolución 1401 de 2015 la Resolución 1209 de
2018). Lo cual será verificado por MINESA antes de iniciar actividades de suministro por parte de
las empresas.

Por las necesidades propias del proyecto, se requiere transportar combustibles y/o sustancias
Nocivas, este último hace referencia al concentrado que sale de los espesadores de la planta de
beneficio.

Concentrado:

Al concentrado que sale de los espesadores de la planta de beneficio, se le reduce la humedad por
medio de filtros de presión (prensa), de donde resulta un material granular, sólido y seco que pasa
a una cinta transportadora que lo carga directamente en los contenedores. En estos, el
concentrado se introduce en una envoltura plástica de alta resistencia que asegura que el material
mineral esté debidamente encapsulado para evitar fugas en caso de un eventual accidente. La
ilustración de este proceso se presenta en la Figura 10.58.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

182
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.58 Proceso cargue de concentrado


Fuente: INGETEC, 2018.

En la Figura 10.58 se presenta: (A) Vista general del área de carga, mostrando la ubicación de: los
filtros que reducen la humedad del concentrado, la cinta transportadora para el cargue en los
contenedores, el área de almacenaje de estos, y el camión cargado con el concentrado final; (B)
Detalle de la banda que carga el concentrado a los contenedores; (C) Detalle del concentrado
embalado en el contenedor dentro una cobertura plástica que asegura que el material mineral se
encuentra encapsulado.

Combustibles:

Se debe considerar que los sitios de abastecimiento de combustible o sustancias nocivas están
ubicados en zonas alejadas del sitio de la mina Soto Norte, por lo tanto, se requiere transportar
estos elementos vía terrestre.

Se considera que el máximo volumen transportado en un momento dado y en un lugar específico


es de 12000 galones que corresponde a la capacidad que tiene un carrotanque de tres (3) ejes, por
lo tanto, este sería el volumen máximo de derrame de hidrocarburos en un lugar delimitado.

Con el fin de determinar las áreas de afectación por el posible derrame de hidrocarburos en las
vías de transporte, se identifican las vías caracterizadas en el área de influencia del estudio de
impacto ambiental (vías existentes y proyectadas).

Vías de transporte de hidrocarburos:

A continuación en la Tabla 10.99 se detallan las vías por donde se transportarán hidrocarburos y
sustancias nocivas al área del proyecto.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

183
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Suratá California: Vía Existente


California Angosturas: Vía Existente
Pánaga – Cerrillos: Vía proyectada.

Pánaga – Intersección (Surata – California) - Vías internas del proyecto - Almacén de


suministro y distribución de combustibles Padilla.

Pánaga – Intersección (Surata – California) - California – Angosturas - Almacén de


suministro y distribución de combustibles el Emboque.

Tabla 10.99 Estado Actual de las Vías de Acceso a Utilizar en el Proyecto Soto Norte para el
transporte
Longitud Estado
Vía Clas. Superficie
(km) actual
La vía entre el municipio de Suratá y California,
actualmente se encuentra en obra de mejoramiento
que incluye pavimento con carpeta asfáltica,
construcción de obras de arte y conducción de aguas
de lluvias y de escorrentía que se presentan en la
zona. El inicio de la pavimentación está en las
coordenadas N1306838 y E1120883.

El ancho de esta vía varía: en algunos puntos tiene


5,5 m de ancho y en otros hasta los 8 m.

Suratá–
California (hasta 7,3 Secundaria Regular
la intersección)

De acuerdo con el aforo vial realizado durante el 2017


(Ver Anexo 5.1.8.3 Estudio de tránsito) en esta vía se
registran en día hábil un total de 611 vehículos, de los
cuales 254 son vehículos livianos y busetas, buses
especiales 20, Camiones de 2 ejes pequeños 52, y
285 motos; en el día No hábil se registraron un total
de 514 vehículos, de los cuales 202 son vehículos
livianos y busetas, buses especiales 21, Camiones de
2 ejes pequeños 5, y 285 motos.

California - Afirmado, gran parte sobre lecho del macizo rocoso,


11 Terciaria Mala en otros puntos cercanos a Angosturas y el Emboque
Angosturas
la vía tiene construido placa huella que se encuentra

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

184
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Longitud Estado
Vía Clas. Superficie
(km) actual
fragmentada, actualmente se está construyendo placa
huella desde el sector de Agualimpia, pasando por la
Higuera hacia California.

El ancho de esta vía es de 5m aproximadamente,


debido a que en algunos tramos disminuye a 4,8m.

De acuerdo con el aforo vial realizado durante el 2017


(Ver Anexo 5.1.8. 3 Estudio de tránsito) se registró un
total de 854, del cual 290 fueron automóviles livianos
y microbuses, 29 buses especiales, Camiones de 2
ejes pequeño 11, y motos 524.

En cuanto al día no hábil se registró un total de 593,


del cual 179 fueron automóviles livianos y microbuses,
3 buses especiales, Camiones de 2 ejes pequeño 5, y
motos 426.
Fuente: INGETEC, 2018.

Las tasas de accidentes en carretera son generalmente afectadas por numerosos parámetros
relacionados con la operación (urbana, rural), el ambiente (lluvia, neblina, animales), el tipo de

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

185
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

carretera (dividida, varios carriles, recta, sinuosa, montañosa), y las medidas de control o reducción
de riesgos (diseños especiales, entrenamiento de conductores, mantenimiento preventivo), que
eventualmente sean tomadas.

Las tasas de derrames posteriores o asociados con accidentes de carretera (probabilidad


condicional de que haya derrame dado que hubo accidente) dependen de las especificaciones
técnicas del carrotanque (vehículo) y de la naturaleza del accidente, en particular, si se trata de un
choque a alta o baja velocidad o de una volteada.

El análisis de riesgo de la operación de transporte en carrotanque se basó en la evaluación de la


probabilidad de ocurrencia de un accidente, evento iniciante que puede estar o no seguido de
derrame del producto transportado, y la estimación de las consecuencias derivadas de tales
eventos.

Para el proyecto Soto Norte, los criterios de probabilidad de ocurrencia de derrames por accidentes
de tránsito se consolidaron a partir de la literatura a continuación en la A continuación en la Tabla
10.101 se presenta la probabilidad de ocurrencia de derrames por accidentes de tránsito y en la

Tabla 10.102 la frecuencia de accidentes y derrames.

Tabla 10.101 y la

Tabla 10.102 se presenta una relación de frecuencias de accidentes y de derrames tomada del
manual de las Guías de Análisis de Riesgo de Transporte de Químicos, publicado por el Center for
Chemical Process Safety del Instituto Americano Ingenieros Químicos (AIChE) y citadas por Lee.

 Identificación de puntos críticos asociados a morfodinámica en el área de las vías del


proyecto

Partiendo de la descripción realizada en el Capítulo 5 Caracterización del componente


Geomorfológico del área del proyecto, se han identificado en tramos de las vías, Angosturas-
California y California – Suratá, puntos críticos, que por sus condiciones y caracterización
geomorfológica son susceptibles a procesos de remoción en masa, deslizamientos u otros
fenómenos, que podrían ser eventos desencadenantes de contingencias por pérdida de contención
en la actividad de transporte de hidrocarburos y/o sustancias nocivas, a continuación en la y en la
Tabla 10.100 se presentan estos puntos identificados para el área de influencia del proyecto Soto
Norte y en la Figura 10.59 se puede observar su ubicación.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

186
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.100 Procesos Morfodinámicos actuales identificados para las vías del proyecto Soto Norte
Coordenadas
ID Ubicación Descripción Fotografía
Norte Este

Este sector presenta una morfo-genética


de origen estructural donde la litología se
Vía encuentra afectada por alteraciones
PD1 Angosturas - 1308088 1130064 hidrotermales, con una roca susceptible a
California la erosión y, debido al fracturamiento,
procesos de remoción en masa
asociados a flujos de detritos

Este sector presenta morfo-genética de


origen estructural, con rocas graníticas
alteradas, mineralizadas y fracturadas,
Vía características que aumentan los
PD2 Angosturas - 1308034 1130047 procesos de remoción en masa,
California incrementados por las actividades
antrópicas del sector. Se observa un alto
fracturamiento de la roca, lo cual genera
desprendimientos y caídas de detritos.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

187
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Coordenadas
ID Ubicación Descripción Fotografía
Norte Este

La zona presenta un deslizamiento con


corona en la parte alta de la ladera desde
la cota 2850 m.s.n.m. aproximadamente
Vía
con una distancia de cerca de 135 m en
PD3 Angosturas - 1308025 1129995
línea recta. En la zona de la vía se
California
observa que se han realizado trabajos de
estabilidad en el sector mediante siembra
de pastos y estabilización con madera

Se identificó un deslizamiento de suelo.


Este proceso se localiza en una morfo-
Vía genética de origen estructural, cuya
PD4 Angosturas - 1307545 1129406 litología corresponde al Neis de
California Bucaramanga, el cual presenta una
meteorización a suelos areno-arcillosos
con niveles IA muy delgados

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

188
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Coordenadas
ID Ubicación Descripción Fotografía
Norte Este

En la vía existente se observan algunos


taludes estables. En este sector se
Vía observa un talud estable con roca muy
PD5 Angosturas - 1307312 1129183 alterada y erosión, que corresponde a un
California granito alterado hidrotermalmente con
mineralización, denominado como unidad
alaskita

En el sector de Angosturas se observó un


deslizamiento de roca altamente
meteorizada, donde se identificó que el
Vía
talud presenta humedad, una variable
PD6 Angosturas - 1307233 1129158
que se considera detonante para un
California
deslizamiento. En este sector se localizan
rocas graníticas que en la zona de
estudio se denominan alaskita

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

189
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Coordenadas
ID Ubicación Descripción Fotografía
Norte Este

Se observa un talud de roca muy


alterada, en cuya parte superior hay un
deposito coluvial (Qc). En la parte alta se
Vía puede observar que el depósito ha
PD7 Angosturas - 1307384 1129413 sufrido erosión lo que ha generado que
California los bloques que lo componen hayan
quedado sin soporte y se hayan
desprendido. En la parte baja la roca
alterada presenta erosión.

En este punto se observa que el talud


que presenta desprendimientos de roca
Vía
alterada y meteorizada, dejando
PD8 Angosturas - 1307472 1129470
expuestas las raíces de los árboles y sin
California
piso la capa de suelo orgánico. Se
identificó que, además, presenta erosión

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

190
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Coordenadas
ID Ubicación Descripción Fotografía
Norte Este

En este punto se observa un talud de


corte de vía con caída de roca y erosión
Vía
de en la roca. Se identificó fracturamiento
PD9 Angosturas - 1306566 11280574
de la roca, uno de los elementos que
California
contribuye al desprendimiento de los
bloques.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

191
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Coordenadas
ID Ubicación Descripción Fotografía
Norte Este

En la parte alta de la ladera se observó


un deslizamiento que generó un flujo de
Vía
detritos. Se identificó su corona y la
PD10 Angosturas - 1305759 1126807
dirección del flujo. Este deslizamiento se
California
localiza al oeste de la Cañada La Plata,
su longitud es corta y no afecta la vía

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

192
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Coordenadas
ID Ubicación Descripción Fotografía
Norte Este

A lo largo del talud de la vía que conduce


de Angosturas a California se observa
erosión y caídas de roca en diferentes
Vía
puntos. Este sector tiene
PD11 Angosturas - 1305830 1126642
aproximadamente 3 m de altura y 6 m de
California
longitud, con algunos bloques en el borde
de la vía, evidencia de un proceso de
remoción en masa.

En las afueras del casco urbano de


California, se presenta un talud de corte
de vía en roca muy alterada y
Vía
meteorizada, correspondiente a granitos
PD12 Angosturas - 1304422 1125177
alterados hidrotermalmente y
California
meterorizados. Presenta caídas de
detritos y material muy erosionado
depositado en la parte baja del talud.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

193
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Coordenadas
ID Ubicación Descripción Fotografía
Norte Este

En la Vereda San Francisco del municipio


de Suratá, se observó un afloramiento de
rocas sedimentarias correspondientes a
la Formación Tambor que presenta alto
Vía
fracturamiento y meteorización. La roca
California -
presenta estratificación en capas
PD13 Suratá 1304744 1124230
delgadas con afectación tectónica
Vereda San
identificada en plegamientos de los
Francisco
estratos mediante la Ortofoto se observó
que este proceso de remoción en masa
presenta una extensión a la parte alta del
talud, con erosión y caídas de detritos.

En este punto de la Vereda San


Vía California Francisco, se observa en el talud de la
- Suratá vía alta erosión, en especial de las capas
PD14 1305022 1123041
Vereda San de arcillolitas grises que se encuentran
Francisco intercaladas con capas de arenisca de
grano fino a medio.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

194
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Coordenadas
ID Ubicación Descripción Fotografía
Norte Este

En la vía que conduce de California a


Suratá, en la Vereda San Francisco se
observó en los taludes de la vía caídas
Vía California
de bloques, producto de fracturamiento
- Suratá
PD15 1304718 1124124 de la roca a lo cual esto se agregan los
Vereda San
trabajos que se realizan para la
Francisco
ampliación de la vía, lo que genera la
activación de procesos de remoción en
masa en zonas de vulnerabilidad

En las rocas que conforman la formación


La Luna, se identificó en la vía un talud
que presenta erosión y caída de detritos
Vía California
PD16 1304958 1122472 que se depositan en la parte de la
- Suratá
calzada. Estos procesos se han visto
reactivados por las obras actuales de
ampliación de la vía

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

195
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.59 Localización de Procesos Morfodinámicos actuales identificados para las vías del proyecto Soto Norte
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

196
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

A continuación en la Tabla 10.101 se presenta la probabilidad de ocurrencia de derrames por


accidentes de tránsito y en la

Tabla 10.102 la frecuencia de accidentes y derrames.

Tabla 10.101 Probabilidad de ocurrencia de derrames por accidentes de tránsito determinadas


para el proyecto Soto Norte.
Prob. de
Tasa de Probabilidad Accidentes
Distancia
Accidentes de Accidente Probabilidad que Produzcan
Corredor Derrame
de Derrame
(Eventos por
(Km) 6 (Eventos/Viaje) (Eventos/Viaje)
10 Km)
Corredor
Suratá - 7,3 7,18 0,000052414 0,086 4,51E-06
California
Corredor
California - 11 7,18 0,00007898 0,086 6,79E-06
Angosturas

Transporte
4,1 7,18 0,000029438 0,086 2,53E-06
planta - DRS

Servicio
2,0 7,18 0,00001436 0,086 1,23E-06
secundario

Primaria
planta y 2,7 7,18 0,000019386 0,086 1,67E-06
campamentos

Vía principal
9,0 7,18 0,00006462 0,086 5,56E-06
de acceso
Fuente: INGETEC, 2018.

Tabla 10.102 Frecuencia de Accidentes y Derrames en Transporte por Carretera, para el Proyecto
Soto Norte.
Probabilidad Frecuencia
No. Estimado de Viajes de
Corredor de Accidente Calificación
Derrames /
Semanales Año (Eventos/Año) Año

Corredor Suratá -
2 104 5,45E-03 4,69E-04 3 Ocasional
California

Corredor California -
2 104 8,21E-03 7,06E-04 3 Ocasional
Angosturas

Transporte planta - DRS 2 104 3,06E-03 2,63E-04 3 Ocasional

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

197
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Probabilidad Frecuencia
No. Estimado de Viajes de
Corredor de Accidente Calificación
Derrames /
Semanales Año (Eventos/Año) Año

Servicio secundario 2 104 1,49E-03 1,28E-04 3 Ocasional

Primaria planta y
2 104 2,02E-03 1,73E-04 3 Ocasional
campamentos

Vía principal
2 104 6,72E-03 5,78E-04 3 Ocasional
de acceso

Promedio operación anual a estaciones de


4,49E-03 3,86E-04 3 Ocasional
destino
Fuente: INGETEC, 2018.

Nota: En la operación de transporte de hidrocarburo a los sitios de destino se espera al menos 3


accidentes cada año y un accidente asociado a derrame ocasionado por accidentes cada 34 años
durante la vida útil del proyecto determinada en 25 años.
• Estimación del área de afectación por pérdida de contención en el transporte de hidrocarburos
y sustancias nocivas

Los pasos a seguir para estimar el área de afectación fue el siguiente:

Estimación del volumen derramado de hidrocarburos o sustancias nocivas. Se calcula a partir de la


capacidad de transporte que tiene un carrotanque convencional que es de 12000 galones lo que
3
equivale a 45 m de líquido.

Calculo de la mancha de derrame:

Se asume que el espesor de la mancha es de 1 cm y que el derrame se esparce en forma radial.

A partir del volumen de 45 m3 y espesor de 1 cm (0.01 m), calculamos el radio de la mancha de la


siguiente manera:

Dónde:

r= radio de la mancha de derrame (m)

v= volumen (m3)

h= espesor de la mancha (m)

π= 3,14159265358979

r= 38 m

Estimación del área de afectación:

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

198
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Se asumió que el ancho de la afectación es de 38 m a lado y lado del corredor vial, y por tratarse
de un elemento móvil, el área posiblemente afectable es a lo largo de toda la vía en cualquier
punto.

La longitud de los corredores viales son: Suratá – California con 7.3 km y California – Angosturas
con 11 km.

Para el cálculo del área se aplicó la siguiente expresión:

A=(L*B)/10

Dónde:

A= área afectación (ha)

L=Longitud corredor vial (km)

B= Ancho de la afectación.

A=139 ha

Se debe considerar que el cálculo de afectación se realizó suponiendo un derrame en toda la


longitud de la vía, pero en la realidad y por tratarse de un elemento móvil, la afectación es puntual
y solo corresponde al área correspondiente al volumen transportado (12000 galones) en un
momento dado.

De acuerdo con el análisis la probabilidad de que se presente este escenario está calificada como
Ocasional.

A continuación en la Figura 10.60 se muestra gráficamente el área de afectación establecida para


este escenario.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

199
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.60 Área de afectación Escenario 15 Perdida de contención en el transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

200
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

- Incendios y explosiones durante el almacenamiento o manipulación de hidrocarburos y


sustancias químicas

Un evento amenazante, se define como el suceso potencial tras el desarrollo de un evento


iniciante. Es decir, un evento amenazante se presenta luego que un evento iniciante entre en
contacto con una fuente de ignición. Las características y consecuencias para cada evento
amenazante dependen de las condiciones en que se presente el evento iniciante. Los escenarios
identificados están relacionados con la pérdida de contención de los productos inflamables, ya sea
por rotura, escape o rebosamiento en cualquiera de los elementos. Este material liberado, al
encontrar fuentes de ignición puede desarrollar los siguientes eventos amenazantes:
Incendio de la Piscina de Producto (Pool Fire): Como consecuencia de un derrame, fuga o
escape de líquidos inflamables o combustibles se forma una piscina de líquido cuya extensión
dependerá de la geometría y naturaleza del suelo. Por evaporación se generan gases inflamables
que en contacto con una fuente de calor generan incendio en la superficie de la piscina de
producto. Al incendiarse se producen llamas cuya magnitud depende principalmente del diámetro
de la piscina y del calor de combustión.

Las principales medidas para el control y extinción de este evento son el confinamiento del
derrame y la aplicación de espuma, ya sea con cámaras de espuma, rociadores de agua-espuma o
hidrantes monitores de espuma.

Se realizó el análisis de impacto por riesgo tecnológico (incendios, fugas, explosiones, etc.) para
las instalaciones de MINESA en el proyecto soto norte ubicado en la zona rural de Padilla en el
municipio de Surata, y de esa manera evaluar la ubicación de los elementos del Sistema Contra
Incendio SCI considerando los niveles de interés e impacto.

El proyecto cuenta con tres grandes áreas donde se pueden presentar incendios o explosiones,
estas son:

Almacén y Suministro de Combustible: Este servicio se encuentra dividido entre el área de mina
y de planta de beneficio, y consiste en una zona destinada al almacenamiento de combustible y
lubricantes que presta servicios a camiones y otros vehículos. Cerca de la planta de beneficio se
construirá una estación de servicio (“EDS”) que suplirá a la mayoría de vehículos del proyecto. En
el área del portal “El Emboque” se dispondrá de tanques de almacenamiento que prestarán
servicio a una menor cantidad de vehículos de la mina subterránea. Según el Decreto 1521 de
1998, por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y distribución de
combustibles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio, se tendrán en cuenta las
siguientes indicaciones de manejo. Véase Figura 10.61 y Figura 10.62.
- Los lubricantes, a excepción de la grasa, se almacenarán en depósitos construidos en
acero, esto permitirá el almacenamiento en grandes volúmenes con el objetivo de optimizar
los trabajos de manipulación y reducir al mínimo los desechos de las canecas.
3
- Se estima que se requiere tres (3) tanques de 10 m (aceite lubricante, aceite hidráulico y
3
el líquido de refrigeración del radiador) y un tanque de 15 m para el aceite usado.
- Las bombas para lubricantes se ubicarán cerca de cada tanque para descargar el vehículo
liviano de lubricación y cargar el vehículo de aceite usado, los cuales acceden a la mina.
- La EDS estará dotada de un sistema de espuma contra incendios, extintores locales e
hidrantes.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

201
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.61 Vista 3D del área de almacenamiento y suministro de combustibles.

Fuente: Sociedad Minera de Santander, 2016.

Figura 10.62 Vista de la terraza de operaciones, el taller de mantenimiento, la planta de concreto y


la EDS.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

202
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Almacén de Emulsiones: Los explosivos a utilizar en el Proyecto Soto Norte consisten de


emulsión nitrogenada y ANFO (aceite combustible de nitrato de amonio). Para esto se requiere
construir oficinas en la planta de emulsión que incluyan baños, instalaciones eléctricas e
instalaciones para monitoreo y control del proceso. La planta requiere, para la continuación del
proceso, dos contenedores. Un contenedor para los componentes que corresponden a los agentes
de gasificación y otro, para los repuestos, herramientas y materiales. El almacén de emulsiones
estará localizado cerca del portal del túnel de transporte (túnel superior) para facilitar el suministro
hacia la mina. Véase Figura 10.63.

Figura 10.63 Vista general del circuito de manejo de materiales


Fuente: Sociedad Minera de Santander, 2018

Polvorín: El proyecto contará con dos polvorines tipo 1, uno en el portal “El Emboque” y otro cerca
de la terraza de operaciones de los túneles gemelos (Figura 10.64). Estos contarán con una
estructura con barrera rígida y estarán ubicados consecuentemente respetando lo dispuesto en las
11
tablas de distancias de la NFPA 479 (Práctica recomendada para la clasificación de líquidos
1F

inflamables, gases o vapores, y de áreas clasificadas como peligrosas para instalaciones eléctricas
en áreas de procesos químicos), como se aprecia en la Tabla 10.103.

11
National Fire Protection Association

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

203
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.64 Vista general de la infraestructura en el sector Padilla (Suratá).


Fuente: Sociedad Minera de Santander, 2018.

Tabla 10.103 Distancias recomendadas [m] para polvorines tipo 1 [pies].


Ferrocarriles de pasajeros -
Carreteras
Cantidad de material Edificios autopistas públicas con un Separación de
públicas clase A
explosivo (las) habitados volumen de tráfico mayor de magazines
-D
3.000 vehículos/día
0 5 70 140 30 60 51 102 6 12
5 10 90 180 35 70 64 128 8 16
10 20 110 220 45 90 81 162 10 20
20 30 125 250 50 100 93 186 11 22
30 40 140 280 55 110 103 206 12 24

200.000 210.000 2.055 620 1.240 1.782 2.000 295 590


210.000 230.000 2.100 635 1.270 1.836 2.000 315 630
230.000 250.000 2.155 650 1.300 1.890 2.000 335 670
250.000 275.000 2.215 670 1.340 1.950 2.000 360 720
275.000 300.000 2.275 690 1.380 2.000 2.000 385 770
Fuente: NFPA

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

204
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

La bodega principal tendrá la capacidad adecuada para garantizar el suministro a los polvorines
temporales de los diferentes frentes de trabajo, con el fin de no generar traumatismos en el
desarrollo de las actividades mineras. Los porcentajes de carga serán de 60% de volumen de
explosivo y 40% para recorrido de ventilación y el tránsito del personal dentro de las instalaciones
de la bodega. En ambos polvorines se almacenarán detonadores Nonel y accesorios de voladura
según diseños normativos y necesidades de este tipo de elementos.

Las instalaciones perimetrales de los polvorines contarán con un encerramiento con malla
eslabonada de orificio de 1,5” calibre #10. En la parte superior y con una o dos concertinas de
acero en forma circular sobre postes de acero, en forma de “Y”, que sirven de sostenimiento a la
concertina y/o para alambres de púas.

La ventilación de los polvorines será de circulación natural directa, la cual formará un circuito de
aire al interior de los compartimentos y se evacuarán por dos ductos que se encuentran en la parte
superior de la edificación, como se muestra en la Figura 10.65.

Figura 10.65 Circulación del aire al interior del polvorín.


Fuente: Sociedad Minera de Santander, 2017.

Para efectos de la seguridad interna de los polvorines, se emplearán lámparas y cable de


seguridad contra explosiones para el alumbrado perimetral y para el alumbrado interno se
emplearán lámparas alógenas. Se contará con un sistema de seguridad triclave para las puertas
de acceso a los polvorines. Estos contarán con accesos restringidos solo para personal autorizado;
tendrán una barrera perimetral de un espesor de 40” construida en concreto o material de similares
condiciones y será acompañado de un relleno de tierra confinada.

La gestión y manejo de explosivos se encuentra en la ficha de manejo ambiental PMA-ABI-07


(Programa de manejo de control de voladuras y manejo de explosivos). A continuación se presenta
el contenido general de la respectiva gestión y proceso.
 Almacenamiento de explosivos
 Transporte de explosivos
 Perforación de barrenos

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

205
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

 Carga de barrenos
 Preparación del cartucho cebo
 Retacado
 Uso y manejo de detonadores eléctricos
 Línea de Tiro
 Disparo de voladura
 Iniciadores
 Barrenos Fallidos
 Destrucción de explosivos

Control de vibraciones producto de las voladuras


 Vibraciones por voladuras
 Definición de los umbrales de vibración
 Estimativos de niveles de vibración generados por las voladuras
 Monitoreo de los niveles de vibración

La excavación por medio de voladura se considera un trabajo de alto riesgo, si bien su índice de
frecuencia en relación con otros tipos de accidentes dentro de la industria minera es menor, su
índice de gravedad es mucho mayor, generalmente con consecuencias muy graves que no
solamente afectan al trabajador causante de la falla, sino también a las demás personas, equipos e
instalaciones que le rodean.

Según estadísticas en el ámbito mundial, los accidentes con explosivos se producen mayormente
por actos inseguros de los operarios, que por condiciones inseguras.

A inexperiencia o negligencia por un lado y el exceso de confianza por el otro han mostrado ser
motivo del 80 a 90% de los accidentes.

Aunque no es razón primordial tratar el aspecto personal, hay al menos 10 factores humanos que
causan accidentes, en el caso especial de la manipulación de explosivos y voladura, deben ser
tomados muy en cuenta por todos los involucrados, especialmente por los supervisores
12
responsables de la voladura; estos son :
 Negligencia: dejar de lado las normas de seguridad establecidas. No cumplir con las
instrucciones recibidas. Permitir el trabajo de personas no capacitadas o dejarlas
actuar sin supervisión. Dejar abandonados restos de explosivos o accesorios
sobrantes del disparo.
 Ira, mal humor; consumo de alcohol y drogas contribuyen a que la persona actúe
irracionalmente y que desdeñe el sentido común.
 Decisiones precipitadas: actuar sin pensar o muy apresuradamente conduce a
actitudes peligrosas.
 Indiferencia: descuido, falta de atención; no estar alerta o soñar despierto induce a
cometer errores en el trabajo.
 Distracción: interrupciones por otros cuando se están realizando tareas delicadas o
peligrosas, problemas familiares, bromas pesadas, mal estado de salud.
 Curiosidad: hacer una cosa desconocida simplemente para saber si lo que pasa es
riesgoso, siempre preguntar a quién sabe.
 Instrucción inadecuada, ignorancia: en este caso una persona sin entrenar o mal
entrenada es un riesgo potencial de accidentes.

12
Revista digital. Seguridad Minera, Uso seguro de explosivos en voladura de rocas, noviembre, 2012.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

206
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

 Malos hábitos de trabajo: persistencia en cometer fallas señaladas a pesar de las


recomendaciones impartidas, no usar los implementos de norma, desorden.
 Exceso de confianza: correr riesgos innecesarios por comportamiento machista,
rebeldía o indisciplina, demasiado confiado o muy orgulloso para aceptar
recomendaciones.
 Falta de planificación: se resume en el actuar de dos o más personas, cada una de
ellas dependiendo de la otra para realizar algo que nunca se realiza.

Al no tener en cuenta las anteriores consideraciones se pueden generar situaciones graves que
pueden incluir víctimas mortales como las sucedidas en el año 2014 en el municipio de Marmato,
en Caldas, donde se presentó un derrumbe que causó la muerte de un trabajador que estaba en
actividades de extracción ilegal de oro. Otro accidente también ocurrió en la vereda El Alto del Aire
del municipio de Samacá, en una mina artesanal de carbón.

Las consideraciones que se tuvieron en cuenta para evaluar las fallas por voladura se asocian a:

Falla operacional de nitrato de amonio más ANFO en un barreno. El promedio de emulsión que se
podría utilizar en la detonación, aproximadamente es de: 100 Kg. La configuración del polígono
para la voladura está conformada por varios barrenos que se encuentran enterrados y conectados
a través de un cordón que permite la reacción química, generando la explosión. Las detonaciones
las realizarán profesionales especializados.

Teniendo en cuenta que son varios barrenos detonados al tiempo, se plantea como escenario
crítico: que un solo barreno del total de barrenos dispuestos, no quede enterrado correctamente y
se explote. A partir del software PHAST se estima los corredores de afectación con cargas
promedio de 10 Kg, 20 Kg, 50 Kg, 100 Kg y 5 Ton. Se toma como escenario posible 100 Kg. No
obstante, el túnel es una infraestructura existente, la materialización del escenario solo se
evidenciaría subterráneamente
• Condiciones ambientales para el análisis

Para el análisis, se tuvo en cuenta las condiciones ambientales, a continuación en la Tabla 10.104
se resumen las condiciones climáticas para la el proyecto SOTO NORTE de Padilla Surata, Norte
de Santander.

Tabla 10.104 Condiciones Climáticas Padilla Surata.

Condiciones meteorológicas Valor

Temperatura 18.53 º C
Humedad Relativa: 82 %
Velocidad del viento máxima 0.642 m/s
Fuente: INGETEC, 2018.

Los escenarios base para este informe Soto Norte se encuentran relacionados a continuación en la
Tabla 10.105

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

207
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.105 Escenarios de modelación establecidos para para incendio y explosiones

Escenario Descripció Dimensiones Diámetro Temperatura Presión


Producto Capacidad
n (m) (m) (°C) (psi)

Incendio por Tanque de


ACPM ACPM –
ACPM 16000 gal 9x14 13 18.5 Atmosférica
sector
Padilla

Incendio por Tanque de


Aceite Lubricante/ aceite
Aceite
Aceite Hidráulico Lubricante - 5000 lt 10x14 13 18.5 Atmosférica
lubricante
sector
Padilla

Incendio por Tanque de


Aceite Lubricante/ aceite
Aceite
Aceite Hidráulico Hidráulico - 5000 lt 10x14 13 18.5 Atmosférica
Hidráulico
sector
Padilla

Incendio por Tanque de


Aceite Usado aceite usado Aceite
3700 lt 4x4 5 18.5 Atmosférica
padilla usado
surata

Incendio por Tanque de


Diésel Diésel -
Diésel 4200 gal 14x2 6 18.5 Atmosférica
sector El
Emboque

Incendio por Metil Derrame de


Metil
Isobutil MIBC -
Isobutil 715gal 4x4 5 18.5 Atmosférica
sector
Carbinol
Padilla

Explosiones por Explosión 10 kg


ANFO 50 kg en de ANFO -
Portal El sector 20kg
Emboque, Portal Padilla ANFO - - 18.5 Atmosférica
El Cuatro, Portal 50kg
Túneles Gemelos sector El
Emboque 100 kg

Fuente: INGETEC, 2018.

• Los productos base para la modelación son:

o Aceite usado (Ubicación: bodega y taller de mantenimiento - Sector Padilla)


o Aceite lubricante (Ubicación: bodega y taller de mantenimiento - Sector Padilla)
o Aceite hidráulico (Ubicación: bodega y taller de mantenimiento - Sector Padilla)
o Diésel (Ubicación: Almacén de suministro y combustibles - Sector El Emboque)
o ACPM (Ubicación: Almacén de suministro y combustibles - Sector Padilla)
o Anfo (Ubicación: Almacén de emulsiones- Sector Padilla y El Emboque)

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

208
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

o Metil Isobutil carbinol (Ubicación: Almacén de reactivos químicos- Sector Padilla y


El Emboque)

• Determinación de los niveles de interés.

Antes de calcular las distancias de afectación y protección debido a la ocurrencia de los eventos
amenazantes, originados por derrames o fugas de productos inflamables, es necesario establecer
los niveles de interés para el modelamiento. Estos niveles de interés se determinan con base en
los efectos que pueden tener la radiación térmica del incendio y el efecto de dispersión de la nube
inflamable.
• Determinación de los corredores de protección y afectación

El modelamiento de consecuencias de los eventos amenazantes por efectos inflamables, se realiza


con el software para estimación de consecuencias PHAST Professional versión 7.11 propiedad de
DNV Technica y licencia corporativa de ART.

Para el modelamiento con PHAST 7.11 se consideró la máxima carga en los escenarios del
Proyecto Soto Norte. También se simulo bajo parámetros en los cuales los sistemas de
contingencia no actúan. Es importante tener en cuenta los gráficos presentes en el ANEXO
10.1.3_1_Conoc_Riesgo_A4_Modelación de eventos tecnológicos (PHAST), ya que ellas
proporcionan una idea global de los efectos de los eventos catastróficos sobre el sistema.

Los corredores de afectación y protección son medidos a partir del punto de fuga del elemento
considerado en el escenario y en dirección del viento, y serán empleados posteriormente, en la
evaluación del posible daño causado. La Tabla 10.106 presenta los corredores calculados para los
eventos que involucren la generación de radiación térmica, la Tabla 10.107 presenta los corredores
calculados para los eventos que involucren la generación de sobrepresión.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

209
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.106 Corredores de afectación y protección por incendio y llamarada

RADIACIÓN TÉRMICA Y LLAMARADA ANOTACIONES:


- NA: No se alcanza estos niveles de radiación térmica.
- D/L: Diámetro de piscina o Longitud del Chorro.
(< 1.6) Zona Segura.
- Para efectos de atención a cualquier emergencia se aconseja tomar en cuenta las distancias dadas
(1.6 –5) Permite realizar acciones de control cortas. por la afectación cuyo intervalo de radiación es de (1.6 a 5 KW/m 2).
- Los corredores para tanques de almacenamiento y diques son medidos a partir del centro del
(5 – 7.5) Quemaduras de 1° por corta exposición. tanque.
- Cuando las distancias por radiación térmica se repiten es porque en esa zona hay presencia de
(7.5 – 9.5) Intensidad suficiente que permite alejarse. llama, la cual involucra todos los niveles de radiación.
- Se considera zona segura (Z.S), la distancia en la cual se espera que la nube no presente ignición.
(> 25) Probabilidad de muerte del 90%.

(> 37.5) Deterioro total de equipos.

Zona de ignición de nube inflamable. (L.I.I)

Zona segura por ignición de nubes inflamables.

2
DISTANCIAS SEGÚN NIVELES DE RADIACIÓN TÉRMICA (KW/m )
ESCENARIO RADIO (en m)

Evento D/L 1.6 5.0 7.5 9.5 25 37.5 L.I.I Z.S

ESCENARIO 16.1: INCENDIO POR ACPM

DERRAME EN TANQUE DE 16000GAL DE POOL FIRE 13 43 25 20 17 9 7 - -


ACPM. ALMACÉN DE SUMINISTRO SECTOR
PADILLA

ESCENARIO 16.2: INCENDIO POR ACEITE


LUBRICANTE/ ACEITE HIDRÁULICO/ACEITE
USADO
POOL FIRE 5 25 15 12 11 6 4 - -
DERRAME EN TANQUE DE 3700L DE ACEITE
USADO. BODEGA Y TALLER DE
MANTENIMIENTO (SECTOR PADILLA)

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

210
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

2
DISTANCIAS SEGÚN NIVELES DE RADIACIÓN TÉRMICA (KW/m )
ESCENARIO RADIO (en m)

Evento D/L 1.6 5.0 7.5 9.5 25 37.5 L.I.I Z.S

POR ESCENARIO 16.3: INCENDIO ACEITE


LUBRICANTE/ ACEITE HIDRÁULICO

DERRAME EN TANQUE DE 5000L DE ACEITE POOL FIRE 13 41 24 20 17 9 7 - -


LUBRICANTE. BODEGA Y TALLER DE
MANTENIMIENTO (SECTOR PADILLA)

ESCENARIO 16.4: INCENDIO POR ACEITE


LUBRICANTE/ ACEITE HIDRÁULICO

DERRAME EN TANQUE DE 5000L DE ACEITE POOL FIRE 13 41 24 20 17 9 7 - -


HIDRÁULICO BODEGA Y TALLER DE
MANTENIMIENTO (SECTOR PADILLA)

ESCENARIO 16.5: INCENDIO POR DIESEL

DERRAME EN TANQUE DE 4200GAL DE POOL FIRE 6 29 17 14 13 7 5 - -


DIÉSEL. ALMACÉN DE SUMINISTROS EL
EMBOQUE

ESCENARIO 16.6: INCENDIO POR METIL


ISOBUTIL
POOL FIRE 5 30 18 14 9 7 5 - -
DERRAME DE 715 GAL DE MIBC. ALMACÉN DE
REACTIVOS QUÍMICOS
Fuente: Análisis de Riesgos Tecnológicos ART- 2017

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

211
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.107 Corredores de afectación por explosión.

NIVELES DE SOBREPRESIÓN
EVENTO
0.4 PSI 2PSI 3PSI 10PSI

EXPLOSIÓN POR FALLA


OPERACIONAL DE 10 KG DE 254 82 64 31
ANFO

EXPLOSIÓN POR FALLA DE


OPERACIONAL DE 20 KG DE 320 104 80 39
ANFO

ESCENARIO 17:
EXPLOSIONES POR ANFO 50
KG EN LOS TÚNELES
434 140 109 53
EXPLOSIÓN POR FALLA
OPERACIONAL DE 50 KG DE
ANFO
Fuente: Análisis de Riesgos Tecnológicos ART- 2017

A continuación las figuras Figura 10.66,Figura 10.67 Figura 10.68, Figura 10.69, Figura 10.70 y
Figura 10.71 se muestran las áreas de afectación determinadas para cada uno de los escenarios
de eventos tecnológicos.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

212
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.66 Área de afectación Escenario 16.1 Incendio por ACPM


Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

213
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.67 Área de afectación Escenario 16.2 Incendio por Aceite Lubricante y Aceite Hidráulico Usado
Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

214
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.68 Área de afectación Escenario 16.3 y 16.4 Incendio por Aceite Lubricante y Aceite Hidráulico
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

215
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.69 Área de afectación Escenario 16.5 Incendio por Diésel


Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

216
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.70 Área de afectación Escenario 16.6 Incendio por Metil Isobutil
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

217
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.71 Área de afectación Escenario 17 Explosiones por ANFO 50 kg en Túneles Gemelos
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

218
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

 Listado de escenarios probables y previsibles

Para determinar los escenarios que contribuyen significativamente al riesgo, se consideraron las
siguientes premisas:
- La identificación preliminar de riesgos realizada en la Tabla 10.23 Exposición a daños por
las actividades en las fases constructiva y operativa
- A partir del método de carácter inductivo, orientados a tratar de determinar "lo que podría
pasar", ejercicio realizado con los profesionales involucrados en las diferentes
especialidades.
- Actividades que presenten una afectación al medio ambiente y letalidad.

En la Tabla 10.108 se presentan los escenarios identificados.

Tabla 10.108 Identificación de escenarios probables y previsibles (Escenarios de riesgo exógeno y


endógeno).

Evento
Localización Escenario de Riesgo No. Etapa
Amenazante
Todo el área de la
Sismos en la infraestructura del Constructiva y
Sismo Mina 1
proyecto Operativa
Padilla y Emboque
Sector padilla,
Zona del emboque.
Taludes de
excavación de la Ocurrencia de procesos de
vía nacional
Amenazas externas (origen exógeno - Naturales)

Movimientos en movimientos en masa en las obras Constructiva y


existente que 2
masa de infraestructura en superficie y Operativa
comunica a Surata vía Nacional existente.
con California y la
vía de acceso a la
zona de
Angosturas
Las obras
superficiales del
proyecto se
encuentran en
Avenidas zonas distantes y Constructiva y
Sin escenario de riesgo potencial. -
Torrenciales seguras (por Operativa
encima de las
cotas de
materialización del
evento)
Las manchas de
inundación se
encuentran
delimitadas por el
cauce debido a Constructiva y
Inundaciones Sin escenario de riesgo potencial. -
que son cuencas Operativa
con pendientes
considerables y
evitan que se
desborde.
Sequías o Puntos de Sequías o disminución de la
Antró
picas
eno -
exter
naza

exóg
Ame

(orig
nas

en

captación 3 Operativa
s

disminución de disponibilidad del recurso hídrico


)

la Uso Doméstico: por efecto del cambio climático en

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

219
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Evento
Localización Escenario de Riesgo No. Etapa
Amenazante
disponibilidad Rio Suratá, los puntos asociados a la
del recurso Quebrada San captación de agua para uso
hídrico por Juan doméstico e industrial.
efecto del Uso Industrial:
cambio Quebrada San
climático Antonio, Quebrada
La Baja.

Incendios Áreas aledañas a Incendios forestales en la Constructiva y


4
Forestales la infraestructura infraestructura asociada Operativa

Actos Área de influencia Constructiva y


Acciones violentas 5
Terroristas del proyecto Operativa

Área de influencia Hurto y o robo de piezas menores Constructiva y


Hurtos y Robos 6
del proyecto de equipos e insumos Operativa

Huelgas 7.1
Área de influencia Constructiva y
Protestas Manifestaciones 7.2
del proyecto Operativa
Asonada 7.3

Falla
geotécnica e
Pérdida de contención de material
hidráulica en el Padilla 8 Operativa
en el depósito de relaves secos
depósito de
relaves secos

Fallas en los
Emisión de material particulado
sistemas de Padilla y El
(PM10) por encima de los límites 9 Operativa
control de Emboque
permisibles
Amenazas internas (Origen endógeno)

emisiones

En los taludes de
excavación de la
vía nacional
existente que
Inestabilidad comunica a Suratá
del terreno por con California y la Movimientos en masa en Constructiva y
vía de acceso a la 10
excavaciones excavaciones superficiales Operativa
superficiales zona de
Angosturas.
Infraestructura en
superficie del
sector de Padilla.

Inestabilidad
del terreno en
labores Movimientos en masa subterráneo
Constructiva y
mineras Túnel mina en labores mineras (colapso y 11
Operativa
(colapso y desprendimiento de rocas)
desprendimient
o de rocas).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

220
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Evento
Localización Escenario de Riesgo No. Etapa
Amenazante
Concentración
peligrosa de
gases en los
Atmósferas deficientes de oxígeno
túneles, altas Constructiva y
Túnel mina o explosivas en actividades 12
temperaturas y Operativa
subterráneas
exposición de
una chispa o
llama
Fallas en el
almacenamient
oy Pérdidas de contención en el
Padilla 13 Operativa
manipulación almacén de reactivos químicos
de sustancias
químicas
Deficiencia en
los sistemas de Filtraciones de drenaje ácido en el
Padilla 14 Operativa
control de depósito de Relaves Secos
drenaje ácido
Fallas en el
transporte de Vías externas e Pérdida de contención en el
Constructiva y
hidrocarburos y internas del transporte de hidrocarburos y 15
Operativa
sustancias proyecto sustancias Nocivas
nocivas
Incendio por ACPM, derrame en
tanque de 16000gal de ACPM. Constructiva y
Padilla 16.1
almacén de suministro sector Operativa
padilla

Incendio por aceite lubricante/


aceite hidráulico/aceite usado
Padilla 16.2 Operativa
Derrame en tanque de 3700l de
aceite usado. bodega y taller de
mantenimiento (sector padilla)
Incendios y
explosiones
durante el Incendio aceite lubricante/ aceite
almacenamient hidráulico/aceite usado
oo Padilla 16.3 Operativa
Derrame en tanque de 5000l de
manipulación aceite lubricante. bodega y taller
de de mantenimiento (sector padilla)
hidrocarburos y
sustancias
químicas. Incendio por aceite lubricante/
aceite hidráulico/aceite usado
Padilla 16.4 Operativa
derrame en tanque de 5000l de
aceite hidráulico bodega y taller de
mantenimiento (sector padilla)

Incendio por diesel


Constructiva y
El Emboque Derrame en tanque de 4200gal de 16.5
Operativa
diésel. Almacén de suministros el
emboque

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

221
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Evento
Localización Escenario de Riesgo No. Etapa
Amenazante

Incendio por Metil Isobutil


Padilla 16.6 Operativa
Derrame de 715 gal de MIBC.
almacén de reactivos químicos
Explosiones por ANFO 50 kg, en la
Fallas en la Constructiva y
Túneles entrada del túnel del Sector Padilla 17
voladura Operativa
y el Emboque.
Fuente: INGETEC, 2018.

 Áreas de afectación probables

A continuación en la Tabla 10.109, se presenta el resumen de las áreas de afectación estimadas


en el numeral de Identificación de amenazas internas (origen endógeno).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

222
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.109 Consolidación áreas de afectación – Escenarios de riesgo endógeno


ESCENARIOS DE RIESGO ENDÓGENOS
Evento
No Escenario Método de estimación Área de afectación Etapa
Amenazante
El análisis de amenaza sísmica
se realizó partiendo de los
datos de sismicidad histórica e
instrumental, incluyendo el uso
de la información
geomorfológica y neo-tectónica
de la región en donde se planea
desarrollar el proyecto minero
Soto Norte. Se destaca que el
Amenazas externas (origen exógeno - Naturales)

estudio se llevó a cabo desde


dos enfoques: determinístico y
probabilístico. En cuanto al
análisis probabilístico, el
estudio incluyó el cálculo de la
aceleración máxima del terreno
generada por sismos, con
períodos de retorno hasta de
Sismos sobre la infraestructura 10.000 años. A partir de este Obras de infraestructura minera Constructiva y
1 Sismo
del proyecto análisis, se estimaron los (Superficial y Subterránea) Operativa
niveles máximos de aceleración
para el sismo de diseño en el
área del proyecto, así como el
coeficiente sísmico que se
utilizó en los análisis
pseudoestáticos de estabilidad
de taludes y demás estructuras
del proyecto. Los resultados
presentados a continuación
forman parte del estudio de
amenaza sísmica del proyecto
desarrollado por AUSENCO
(2013). Para más detalle véase
el estudio de amenaza sísmica
presentado en el numeral 5.1.7
Geotecnia del capítulo de
caracterización ambiental

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

223
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

ESCENARIOS DE RIESGO ENDÓGENOS


Evento
No Escenario Método de estimación Área de afectación Etapa
Amenazante
Para estimar la susceptibilidad
de movimientos en masa del
proyecto Soto Norte se utilizó el
método heurístico como
metodología para identificar las
áreas susceptibles. Dicho
método se basa en la
categorización y ponderación
de los factores causantes de
inestabilidad según su
influencia esperada en la
generación de movimientos en
Movimientos en Ocurrencia de procesos de Obras de infraestructura minera Constructiva y
2 masa, mediante la combinación
masa movimientos en masa. Superficial Operativa
cuantitativa de mapas temáticos
en los cuales se les asignan
valores o pesos a los
parámetros según lo
identificado en el control de
campo. Para más detalle véase
el numeral 5.1.2.5
Susceptibilidad de ocurrencia
de procesos erosivos y de
remoción en masa del capítulo
de geología y geomorfología de
la caracterización ambiental.
El efecto del cambio climático
Amenazas externas

solo tendrá incidencia directa


(origen exógeno -

Sequías o Sequías o disminución de la en la fuente donde se realizan


De acuerdo con los escenarios
Antrópicas)

disminución de la disponibilidad del recurso hídrico las captaciones para los


RCP evaluados por el IDEAM,
disponibilidad del por efecto del cambio climático diferentes usos de la mina,
3 se analiza la variación en la
recurso hídrico por en los puntos asociados a la estas podrán verse afectadas
precipitación en condiciones
efecto del cambio captación de agua para uso por posible disminución en la
media y en las intensidades.
climático doméstico e industrial. disponibilidad del recurso que
se daría debido a la
disminución de la precipitación

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

224
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

ESCENARIOS DE RIESGO ENDÓGENOS


Evento
No Escenario Método de estimación Área de afectación Etapa
Amenazante

Incendios forestales en la Protocolo zonificación de Buffer de 500 m alrededor de la Constructiva y


4 Incendios forestales
infraestructura asociada incendios forestales. IDEAM infraestructura Operativa

Caracterización del área de Constructiva y


5 Actos Terroristas Acciones violentas Área de influencia Social
influencia social Operativa

Hurto y o robo de piezas Caracterización del área de Constructiva y


6 Hurtos y Robos Área de influencia Social
menores de equipos e insumos influencia social Operativa

Caracterización del área de Constructiva y


Escenario 7.1: Huelgas Área de influencia Social
influencia social Operativa

Caracterización del área de Constructiva y


7 Protestas Escenario 7.2: Manifestaciones Área de influencia Social
influencia social Operativa

Caracterización del área de Constructiva y


Escenario 7.3: Asonada Área de influencia Social
influencia social Operativa

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

225
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

ESCENARIOS DE RIESGO ENDÓGENOS


Evento
No Escenario Método de estimación Área de afectación Etapa
Amenazante
Sobre la quebrada Caneyes
El área de afectación se estimó
desde el dique del DRS, hasta
Falla geotécnica e analizando el volumen de
Pérdida de contención de el río Suratá.
hidráulica en el material que podría ser Constructiva y
8 material en el depósito de
depósito de relaves transportado a lo largo de la Operativa
relaves secos Distancia: 654 m
secos quebrada hasta su cauce
Ancho del cauce: 2 m
receptor.
Área: 0,263 ha
Fallas en los
Emisión de PM10 por encima de
9 sistemas de control Resultado Isopleta (24 horas) 40,343 ha Operativa
los límites permisibles
de emisiones
En los taludes de excavación
Amenazas internas (Origen endógeno)

de la vía nacional existente que


comunica a Suratá con
California y la vía de acceso a
Inestabilidad del El área de afectación se estima
la zona de Angosturas.
terreno por Movimientos en masa en a partir de los resultados Constructiva y
10
excavaciones excavaciones superficiales evaluación de la amenaza de Operativa
Infraestructura en superficie del
superficiales índole geotécnica
sector de Padilla.

Área: 153, 89 ha

Inestabilidad del
Movimientos en masa
terreno en labores
subterráneos en labores mineras Constructiva y
11 mineras (colapso y
(colapso y desprendimiento de Teniendo en cuenta que los Operativa
desprendimiento de
rocas) movimientos en masa se
rocas).
pueden presentar en cualquier
Concentración Área: 8,648 ha
parte de la mina, se estima que
peligrosa de gases
Atmósferas deficientes de el área de afectación es toda la
en los túneles, altas Constructiva y
12 oxígeno o explosivas en infraestructura del túnel.
temperaturas y Operativa
actividades subterráneas
exposición de una
chispa o llama
Fallas en el
almacenamiento y Pérdidas de contención en el Se toma como referencia el
13 Área: 0,344 ha Operativa
manipulación de almacén de reactivos químicos. área de piso del almacén.
sustancias químicas

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

226
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

ESCENARIOS DE RIESGO ENDÓGENOS


Evento
No Escenario Método de estimación Área de afectación Etapa
Amenazante
El área de afectación se estimó
Deficiencia en los a partir del modelo de
Filtraciones de drenaje ácido en
14 sistemas de control desarrollo de transporte de Área DRS: 64,474 ha Operativa
el depósito de Relaves Secos
de drenaje ácido solutos con el software
'MODFLOW'.
Fallas en el Se calcula sobre la ruta de
Pérdida de contención en el Vía Interna: 101,356 ha
transporte de tránsito entre Suratá - California Constructiva y
15 transporte de hidrocarburos y Vía Externa (Nacional):
hidrocarburos y California Angosturas Operativa
sustancias nocivas 121,474 ha
sustancias nocivas Pánaga - Cerrillos

Escenario 16.1: Incendio por


ACPM, derrame en tanque de Área: 0,578 ha
Operativa
16000gal de ACPM. almacén de Véase Figura 10.66
suministro sector padilla

Escenario 16.2: Incendio por


aceite usado
Área: 0,195 ha
Operativa
Derrame en tanque de 3700l de Véase Figura 10.67
Incendios y aceite usado. bodega y taller de
El área de afectación
explosiones durante mantenimiento (sector padilla) corresponde al radio de la
el almacenamiento o frecuencia letal asociada. El
16
manipulación de Escenario 16.3: Incendio aceite calculó se realizó con el
hidrocarburos y lubricante/ aceite hidráulico software PHAST 7.2
sustancias químicas. Área: 0,526 ha
Operativa
Derrame en tanque de 5000l de Véase Figura 10.68
aceite lubricante. bodega y taller
de mantenimiento (sector padilla)

Escenario 16.4: Incendio por


aceite lubricante/ aceite
Área: 0,526 ha
hidráulico/aceite usado Operativa
Véase Figura 10.68
derrame en tanque de 5000l de
aceite hidráulico bodega y taller

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

227
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

ESCENARIOS DE RIESGO ENDÓGENOS


Evento
No Escenario Método de estimación Área de afectación Etapa
Amenazante
de mantenimiento (sector padilla)

Escenario 16.5: Incendio por


diesel
Área: 0,262 ha
Operativa
Derrame en tanque de 4200gal Véase Figura 10.69
de diésel. Almacén de
suministros el Emboque

Escenario 16.6: Incendio por


Metil Isobutil Área: 0,281 ha
Operativa
Véase Figura 10.70
Derrame de 715 gal de MIBC.
almacén de reactivos químicos

Explosiones por ANFO 50 kg en Área: 8,64 ha Constructiva y


17 Fallas en la voladura Véase Figura 10.71 Operativa
los túneles
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

228
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Generación del plano zonificación de eventos amenazantes

Por la naturaleza del evento y las características del escenario no es posible graficar todas las
áreas de afectación. Teniendo en cuenta la descripción de cada evento amenazante exógeno, no
se grafican las áreas que no presentan una afectación a la infraestructura minera actual y
proyectada. Asimismo los eventos amenazantes asociados a acciones hostiles que pueden
materializarse en cualquier área fuera de la mina, vías, entradas principales, predios aledaños, no
se consideran relevantes para realizar una salida gráfica.

Los escenarios asociados a las áreas de afectación por eventos endógenos, en su mayoría,
presentan análisis de consecuencias que permiten estimar la magnitud del evento, excepto los
eventos asociados a Movimientos en masa en excavaciones superficiales, Movimientos en masa
subterráneos en labores mineras (colapso y desprendimiento de rocas, Atmósferas deficientes de
oxígeno o explosivas en actividades subterráneas y Pérdidas de contención en el almacén de
reactivos químicos. Estas áreas de afectación se asumen a partir de criterios profesionales. En el
caso de los movimientos en masa superficial, estas franjas se determinan teniendo en cuenta que
el evento puede materializarse en el sector bajo o pata del talud de excavación, donde sucedería
acumulación de materiales deslizados durante un eventual desastre.

Tomando en consideración lo anterior, el plano de zonificación por eventos amenazantes tiene en


cuenta las siguientes áreas de afectación, definidas en la Tabla 10.110

Tabla 10.110 Áreas de afectación (Salida Gráfica)


 Pérdida de contención de material en el depósito de
relaves secos
 Emisión de PM10 por encima de los límites permisibles
 Pérdidas de contención en el almacén de reactivos
químicos
ENDÓGENOS


EXÓGENOS

Pérdida de contención en el transporte de


 Ocurrencia de procesos de hidrocarburos y sustancias nocivas
remoción en masa  Incendio por tanque de ACPM sector Padilla
 Incendios Forestales  Incendio tanque de Aceite Lubricante, Sector Padilla.
 Incendio por tanque de Aceite Hidráulico, Sector
Padilla
 Incendio por tanque de Aceite Usado, Sector Padilla
 Incendio por tanque de Diesel, Sector el Emboque
 Incendio por Metil Isobutil, Sector padilla
 Explosiones por ANFO 50 kg en los túneles
ZONIFICACIÓN EVENTOS AMENAZANTES EXÓGENOS Y ENDÓGENOS
Fuente: INGETEC, 2018.

Con el fin de homologar criterios entre las tablas definidas por MINESA y la GDB del proyecto, a
continuación se presenta la escala de valoración para la salida de los planos. Véase Tabla 10.111.

Tabla 10.111 Homologación Categorías Amenaza MINESA-GDB


HOMOLOGACIÓN CATEGORÍAS GRADO DE AMENAZA
Categorías Metodología MINESA Categorías Grado de Amenaza GDB
5 Frecuente Amenaza muy alta 5
4 Probable Amenaza alta 4

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

229
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

HOMOLOGACIÓN CATEGORÍAS GRADO DE AMENAZA


Categorías Metodología MINESA Categorías Grado de Amenaza GDB
3 Ocasional Amenaza media 3
2 Remoto Amenaza baja 2
1 Improbable Amenaza muy baja 1
Fuente: INGETEC, 2018.

La zonificación de las áreas de afectación por los eventos amenazantes para la ordenación y
manejo de la contingencia, es un ejercicio dinámico, flexible el cual debe ser revisado y ajustado
constantemente de acuerdo con el diseño minero, las dinámicas sociales, ambientales, y las
eventualidades imprevistas como son las catástrofes naturales. De acuerdo con el plano de
zonificación por eventos amenazantes, se establece lo siguiente, véase Tabla 10.112.

Zonificación de amenazas etapa constructiva:

En la Tabla 10.112 se presentan los resultados de la zonificación por amenaza en la etapa


constructiva

Tabla 10.112 Áreas de Zonificación por amenazas etapa constructiva

Categoría Área (ha) Área (%)

Alta 0 0
Media 222,87 96
Baja 8,77 4
Total 231,64 100
Fuente: INGETEC 2018

De acuerdo con la Zonificación de amenazas en etapa operativa se puede observar que en un gran
porcentaje (96%) el área del proyecto se cataloga como en grado de amenaza Media, este
porcentaje hace referencia al escenario por transporte de hidrocarburos, el cual contempla la vía
departamental que conduce de Suratá a California y las vías internas, finalmente se evidencia que
las áreas con categoría baja cubren un área total del 4% y se asocian a las instalaciones de ACPM
y diésel. No se evidencian áreas denominadas como amenaza alta. (Véase, Figura 10.72 y plano
EIA_SOTONORTE_PL_GR_001 eventos amenazantes etapa constructiva)

Zonificación de amenazas etapa operativa:


En la Tabla 10.113 se presentan los resultados de la zonificación por amenaza en la etapa
Operativa

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

230
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.113 Áreas de Zonificación por amenazas etapa operativa

Categoría Área (ha) Área (%)

Alta 0 0
Media 222,87 86
Baja 36,50 14
Total 259,37 100
Fuente: INGETEC. 2018

De acuerdo con la Zonificación de amenazas en etapa operativa se puede observar que en un gran
porcentaje (86%) el área del proyecto se cataloga como en grado de amenaza Media, este
porcentaje hace referencia al escenario por transporte de hidrocarburos, el cual contempla la vía
departamental que conduce de Suratá a California y las vías internas, finalmente se evidencia que
las áreas con categoría baja cubren un área total del 14% y se asocian a las instalaciones de
ACPM, diésel, aceite lubricante, aceite hidráulico y Metil Isobutil. No se evidencian áreas
denominadas como amenaza alta. (Véase Figura 10.73 y plano EIA_SOTONORTE_PL_GR_002
Zonificación de eventos amenazantes etapa operativa).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

231
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.72 Áreas de Zonificación por amenazas - Etapa Constructiva


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

232
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

..

Figura 10.73 Zonificación de eventos amenazantes etapa Operativa


Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

233
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

 Identificación de elementos expuestos dentro del área de afectación probable.

Para cada una de las posibles áreas de afectación estimadas previamente se identifican los
posibles elementos vulnerables (sensibles) a ser afectados ante la materialización de un riesgo
tanto en la etapa constructiva como en la operativa. Esta identificación se realiza con base en la
caracterización ambiental (abiótica, biótica y social) del área de influencia que se realizó
previamente en el capítulo No 5. A continuación se presenta un esquema donde se indica los
insumos para determinar los elementos vulnerables. En la Figura 10.76 y en la Tabla 10.115 se
presenta la respectiva identificación.

Si, las áreas de afectación Si, las áreas de afectación


Resultados de las áreas de se encuentran dentro del se encuentran fuera del
afectación área de influencia del área de influencia del
proyecto proyecto

Se superpone la información con


los elementos sensibles descritos Se superpone con información
en el capítulo de caracterización secundaria disponible en las
del área de influencia abiótica, fuentes oficiales (aplicaciones de
biótica y social del complemento google maps y bases de datos)
del PMA (2018)

Cartografía base + huella del proyecto SUPERPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN SIG

Planos medio abiótico: Red hidrográfica, Localización de Usuarios del Agua


(Medio Abiótico), Mapa de vulnerabilidad de acuíferos, Localización de
Potenciales Receptores de Emisiones Atmosféricas, Uso Actual del Suelo - Los resultados de todas las
Detalle áreas de afectación NO
superan el límite del área de
Planos medio biótico: Ecosistemas Medio Biótico, Áreas Protegidas y de influencia del proyecto.
Importancia Ecosistémica a Nivel Regional

Planos medio social: División Político-Administrativa Medio Socioeconómico,


Usos Productivos del Suelo Medio Socioeconómico, Usos y Usuarios de
Actividades Económicas Relacionadas Con el Rio, Equipamiento
Socioeconómico Medio Socioeconómico, Plano Identificación de Sitios de
Importancia Cultural, Natural

Figura 10.74 Esquema superposición de la información – SIG


Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

234
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

A partir de la delimitación de las áreas de afectación de cada uno de los escenarios de riesgo, se
identifican los elementos físicos, ambientales y sociales susceptibles de ser afectados por la
materialización del riesgo.

Con respecto a los riesgos exógenos, la ubicación de los elementos vulnerables se concentra en la
infraestructura del sector Padilla y de la Mina. Véase Tabla 10.114.

Tabla 10.114 Descripción identificación elementos vulnerables


ELEMENTOS
DESCRIPCIÓN
FÍSICOS

Son todos aquellos elementos físicos que componen la infraestructura minera


Infraestructura del proyecto
(existente y proyectada).

 Oleoductos
Infraestructura en el área de
 Poliductos
influencia
 Gasoductos

ELEMENTOS
DESCRIPCIÓN
AMBIENTALES
 Red hidrográfica Área de Influencia
Abióticos  Vulnerabilidad intrínseca de acuíferos a la contaminación
 Usos y usuarios
 Identificación de ecosistemas sensibles
Bióticos
 Cobertura vegetal
 Infraestructura social y comunitaria
 Infraestructura eléctrica
Sociales  Sitios de interés cultural
 Actividad Productiva
 Empresa e infraestructura que manejan sustancias peligrosas
Fuente: INGETEC, 2018.

A continuación en la Tabla 10.115. Se realiza una identificación preliminar de los elementos


expuestos.
Ambientales

ACU: Acuíferos
AAS: Áreas Ambientalmente Sensibles
SC: Sitios de Captación de Agua
Sociales
AH: Asentamientos Humanos
IS: Infraestructura Social
AP: Actividad Productiva
BIC: Bienes de Interés Cultural
ESP: Empresa e infraestructura que manejan sustancias peligrosas
Infraestructura del proyecto
IM Infraestructura Minera

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

235
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.115 Identificación de elementos expuestos vulnerables por Pérdida de contención de


material en el depósito de relaves secos

ESCENARIOS DE RIESGO AH IS IM AP BIC ESP ACU AAS SC

Sismos en la
1 X
infraestructura del proyecto

Ocurrencia de procesos de
2 movimientos en masa en X
Botaderos y Tajos

Adaptación al cambio
climático en los puntos
3 asociados a la captación X
de agua para uso
(Del Medio al Proyecto)

doméstico e industrial.
EXÓGENOS

Incendios forestales en la
4 X
infraestructura asociada

5 Acciones violentas X

Hurto y o robo de piezas


6 menores de equipos e X
insumos

7. Protestas

7.1 Huelgas

7.2 Manifestaciones

7.3 Asonada X

Pérdida de contención de
8 material en el depósito de X
relaves secos
(Del Proyecto al Medio)
ENDÓGENOS

Emisión de PM10 por


9 encima de los límites X
permisibles

Movimientos en masa en
10 X
excavaciones superficiales

Movimientos en masa
11 subterráneos en labores X
mineras (colapso y

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

236
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

ESCENARIOS DE RIESGO AH IS IM AP BIC ESP ACU AAS SC

desprendimiento de rocas)

Atmósferas deficientes de
12 oxígeno o explosivas en X
actividades subterráneas

Pérdidas de contención en
13 el almacén de reactivos X
químicos

Filtraciones de drenaje
14 ácido en el depósito de X X X
Relaves Secos

Pérdida de contención en
el transporte de
15 X X X X X
hidrocarburos y sustancias
nocivas

Incendios y explosiones durante el almacenamiento o manipulación de hidrocarburos y


16
sustancias químicas.

Incendio por tanque de


16.1 X
ACPM sector Padilla

Incendio tanque de Aceite


16.2 X
Lubricante, Sector Padilla.

Incendio por tanque de


16.3 Aceite Hidráulico, Sector X
Padilla

Incendio por tanque de


16.4 Aceite Usado, Sector X
Padilla

Incendio por tanque de


16.5 X
Diesel, Sector el Emboque

Incendio por Metil Isobutil,


16.6 X
Sector padilla

Explosiones por ANFO 50


17 X
kg en los túneles
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

237
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Con relación a la superposición del plano de zonificación de amenazas con los elementos
expuestos, se evidencia lo siguiente:
 Los elementos expuestos asociados a los escenarios de riesgo exógenos, como: Sismo, se
considera que ante la materialización de este evento se pueden generar daños menores a
las obras (algunas manifestaciones de inestabilidades locales, posible aparición de fisuras.
Existe la posibilidad de requerir trabajos de reparación puntuales y obras menores). Lo
anterior teniendo en cuenta que las obras del proyecto se diseñaron utilizando una
aceleración máxima de 0.40 g, con un período de retorno de 475, 2475 y 5000 años, lo
cual tiene una probabilidad de excedencia del 5, 1 y 0.25%, respectivamente, durante la
vida del proyecto determinada en 25 años.
 Los elementos expuestos asociados a los escenarios de riesgo exógenos, como:
Ocurrencia de procesos de movimientos en masa en las obras de infraestructura en
superficie y vía Nacional existente, se asocian a las obras que se encuentran en los rangos
de susceptibilidad a movimientos en masa “Alta” definidas previamente.
 Los elementos expuestos asociados a los escenarios de riesgo exógenos, como:
Inundaciones y avenidas torrenciales no presentan afectación a ninguna obra del proyecto,
teniendo en cuenta lo anterior no se describen elementos vulnerables.
 Los elementos expuestos asociados a los escenarios de riesgo exógenos, como: Incendios
forestales, se asocian a las obras que se encuentran en los rangos de riesgo medio y alto
estimados y definidos previamente. Lo anterior tomando en consideración los criterios
establecidos en el protocolo del IDEAM.
 Los elementos expuestos asociados a los escenarios de riesgo exógenos, como: actos
terroristas, hurtos y robos, y protestas. No se especifican los elementos vulnerables ya que
estos actos se puede presentar en cualquier área (en/o) cerca de la infraestructura minera,
impactando cualquier bien del proyecto.
 Elementos expuestos asociados a los escenarios de riesgo endógenos, como:
Movimientos en masa en excavaciones superficiales, estos procesos se asocian a las
obras que se proyectan construir en superficie, la calificación de la vulnerabilidad “daño a
la infraestructura” está directamente relacionada con el diseño de la obra y los resultados
de la zonificación geotécnica y la evaluación de la amenaza geotécnica del proyecto.
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, el resultado del análisis de
susceptibilidad constituye la base para concretar las zonas geotécnicas homogéneas, ya
que define y homogeniza las áreas en superficie proclives o no a presentar deslizamientos
por sus condiciones topográficas, de material y la existencia o no de procesos de
inestabilidad de taludes. La Evaluación de la amenaza contempla el análisis de factores
detonantes adicionales como; sismo y lluvia intensa. Entonces, se encuentra que las
principales instalaciones, como el DRS, se encuentran en condiciones de amenaza
MEDIA, tanto para las condiciones normales como para las condiciones extremas de
análisis; mientras que las vías de acceso tendrán sectores calificados como amenaza baja
y otros en amenaza media.
Se concluye que a partir de las características de la obra y los lineamientos de seguridad
para presas establecidos por la CDA (Canadian Dam Association, 2007), se llevó a cabo el
análisis respectivo y se llegó a la conclusión de que el DRS se encuentra ubicado en la
categoría de seguridad “alta”, dado que existe una población en permanente riesgo,
compuesta principalmente por las personas que en la etapa de construcción estarán
encargadas de efectuar los trabajos. Así mismo, en caso de una hipotética falla, se estima
que los daños al medio ambiente (vegetación y vida salvaje) y a la infraestructura pueden
ser relevantes, sin que se llegue a afectar a hospitales o complejos industriales, dada la
ausencia de este tipo de instalaciones. Para mayor detalle véase el numeral 5.1.7.4

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

238
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Criterios, consideraciones de diseño y evaluación de estabilidad de las obras, del capítulo


5.1.7 Geotecnia del presente estudio de impacto ambiental.
 Elementos expuestos asociados a los escenarios de riesgo endógenos, como:
Movimientos en masa subterráneo en labores mineras (colapso y desprendimiento de
rocas) y Atmósferas deficientes de oxígeno o explosivas en actividades subterráneas, No
se especifican los elementos vulnerables ya que estos riesgos se puede presentar en
cualquier área y/o zona de los túneles gemelos, impactando cualquier bien del proyecto.
 Elementos expuestos asociados a los escenarios de riesgo endógenos, como:
Movimientos en masa subterráneo en labores mineras (colapso y desprendimiento de
rocas) y Atmósferas deficientes de oxígeno o explosivas en actividades subterráneas, No
se especifican los elementos vulnerables ya que estos riesgos se puede presentar en
cualquier área y/o zona de los túneles gemelos, impactando cualquier bien del proyecto.
 Elementos expuestos asociados a los escenarios de riesgo endógenos, como: Pérdidas de
contención en el almacén de reactivos químicos, no se especifican los elementos
vulnerables ya que el área de afectación es la misma área del almacén y el detalle de la
distribución, de los equipos y del almacenamiento aún no se encuentra definida en el
capítulo de descripción del proyecto.
 En el ANEXO 10.1.3_1_Conoc_Riesgo_A5_Valoración del riesgo_d.IdenElmExp se
presenta la lista de la superposición de la información existente, y disponible en el capítulo
de caracterización ambiental, de acuerdo con la relación espacial del proyecto y el
resultado de las intersecciones de los siguientes escenarios de riesgo endógeno (véase
Tabla 10.116). En caso de requerirse mayor detalle de las figuras, véase el ANEXO
10.1.3_1_Conoc_Riesgo_A6_Figuras de elementos expuestos.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

239
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.116 Intersecciones escenarios de riesgo endógenos

Intersec
No. Escenario Observaciones Figura
Componente Mapa Temático

Hidrología Red Hidrográfica -

Hidrogeología Mapa de vulnerabilidad de acuíferos -

Perdida de contención en el depósito de


Calidad del agua y Usos del
8 relaves secos Localización de Usuarios del Agua (Medio Abiótico) No se evidencian usos y usuarios. -
agua
(Área de Afectación sombreada)

Ecosistemas Terrestres Ecosistemas Medio Biótico -

Se evidencian 28 tipos de construcciones anexas. Sin


embargo, esos potenciales receptores hacen
Emisión de material particulado por Localización de Potenciales Receptores de Emisiones referencia a las condiciones sin proyecto, es decir:
9 Clima y atmosfera
encima de los límites permisibles Atmosféricas “Condiciones Actuales”. Esas construcciones están
asociadas a predios que serán adquiridos por
MINESA.

Movimientos en masa por excavaciones Geotecnia – Figuras asociadas a la zonificación de la amenaza


10 Mapa de zonificación geotécnica -
superficiales Huella del proyecto establecidos en el capítulo de geotecnia.

Hidrología Red Hidrográfica -

Filtraciones de drenaje ácido en el Calidad del agua y Usos del Figuras asociadas al estudio establecido por SRK
14 Localización de Usuarios del Agua (Medio Abiótico) -
depósito de Relaves Secos agua Consulting.

Hidrogeología Mapa de vulnerabilidad de acuíferos -

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

240
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Intersec
No. Escenario Observaciones Figura
Componente Mapa Temático

Ecosistemas Terrestres Ecosistemas Medio Biótico -

Vía externa: -

Suelos Uso Actual del Suelo - Detalle -

Hidrología Red Hidrográfica -

Pérdida de contención en el transporte


15 Calidad del agua y Usos del
de hidrocarburos y sustancias nocivas Localización de Usuarios del Agua (Medio Abiótico) -
agua

Hidrogeología Mapa de vulnerabilidad de acuíferos -

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

241
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Intersec
No. Escenario Observaciones Figura
Componente Mapa Temático

Ecosistemas Medio Biótico -

Ecosistemas Terrestres

Áreas Protegidas y de Importancia Ecosistémica a Nivel


-
Regional

Usos Productivos del Suelo Medio Socioeconómico -

Económico

Equipamiento Socioeconómico Medio Socioeconómico -

Plano Identificación de Sitios de Importancia Cultural,


Cultural -
Natural

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

242
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Intersec
No. Escenario Observaciones Figura
Componente Mapa Temático

Suelos Uso Actual del Suelo - Detalle -

Incendio por ACPM.


Derrame en tanque de 16000gal de
16.1 ACPM. almacén de suministro Sector Hidrogeología Mapa de vulnerabilidad de acuíferos -
Padilla)

Ecosistemas Terrestres Ecosistemas Medio Biótico

En el escenario 16.1, 16.2 y 16.6 No hay drenajes en


el área de afectación.

Incendio por aceite usado En el escenario 16.3 y 16.4 No hay drenajes en el


Derrame en tanque de 3700L de aceite área de afectación.
16.2 usado. bodega y taller de mantenimiento Hidrología Red Hidrográfica El cuerpo hídrico más cercano es la quebrada
(sector padilla) Bochalema que se encuentra a 94,84 m

En el escenario 16.5 No hay drenajes en el área de


afectación. El cuerpo hídrico más cercano es una
quebrada intermitente a 5 m

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

243
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Intersec
No. Escenario Observaciones Figura
Componente Mapa Temático

Suelos Uso Actual del Suelo - Detalle -

Hidrogeología Mapa de vulnerabilidad de acuíferos -

Ecosistemas Terrestres Ecosistemas Medio Biótico -

No se evidencia en ningún escenario drenajes por


tanto no se evidencian usos y usuarios. Sin embargo,
los usuarios más cercanos se encuentran
Incendio aceite lubricante/ aceite
hidráulico En el escenario No.16.1 a 304,31 m; a 297,46 m
16.3 Calidad del agua y Usos del
Derrame en tanque de 5000L de aceite Localización de Usuarios del Agua (Medio Abiótico)
16.4 agua
lubricante e hidráulico. bodega y taller de En el escenario No.16.2 a 436,89 m
mantenimiento (sector padilla)
En el escenario No.16.3 y 16.4 a 171,32 m

En el escenario No.16.5 el más cercano está a 184 m

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

244
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Intersec
No. Escenario Observaciones Figura
Componente Mapa Temático

Suelos Uso Actual del Suelo - Detalle -

Hidrogeología Mapa de vulnerabilidad de acuíferos -

Ecosistemas Terrestres Ecosistemas Medio Biótico -

Incendio por diesel


Derrame en tanque de 4200 GAL de
16.5 Suelos Uso Actual del Suelo - Detalle -
diésel. almacén de suministros el
emboque

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

245
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Intersec
No. Escenario Observaciones Figura
Componente Mapa Temático

Hidrogeología Mapa de vulnerabilidad de acuíferos

Ecosistemas Terrestres Ecosistemas Medio Biótico

No se evidencian potenciales receptores, excepto


para para el escenario No. 16.5. Sin embargo, ese
Localización de Potenciales Receptores de Emisiones potencial receptor hace referencia a las condiciones
Clima y atmosfera
Atmosféricas sin proyecto, es decir: “Condiciones Actuales”. La
única construcción potencial receptora se encuentra
dentro de los predios de MINESA.

Incendio por Metil Isobutil


16.6 Derrame de 715 GAL de MIBC. almacén
de reactivos químicos

Suelos Uso Actual del Suelo - Detalle -

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

246
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Intersec
No. Escenario Observaciones Figura
Componente Mapa Temático

Hidrogeología Mapa de vulnerabilidad de acuíferos -

Ecosistemas Terrestres Ecosistemas Medio Biótico -

Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

247
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

 No se evidencia dentro de las áreas de afectación ni cerca al área de influencia


infraestructura de otros proyectos, tales como: poliductos, oleoductos, gasoductos, entre
otros.
 No existen áreas ambientalmente sensibles que puedan ser susceptibles de ser afectadas
por los escenarios de riesgos probables y previsibles mencionados anteriormente.

En él ANEXO 10.1.3_1_Conoc_Riesgo _A5_Valoración_del_riesgo._A5.1_Ident_Riesgo_e.


ValElemExp se presenta la calificación de todos los elementos vulnerables (sensibles) asociados a
cada área de afectación.

A continuación en la Tabla 10.117 se presenta el resumen de la identificación y calificación de los


elementos vulnerables ambientales y sociales asociados a las áreas de afectación exógenas.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

248
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.117 Elementos expuestos ambientales y sociales localizados en el área de afectación

RANG AMBIENTALES SOCIALES


ESCENARIOS DE RIESGO
VULN NOMB DESCRIPCIÓN NOMB DESCRIPCIÓN

Red
Hidrográfica
Sin Elementos
Grave A:0,263 (ha) -
(Quebrada Expuestos
Caneyes)

Tabla 10.118 Vulnerabilidad de acuíferos Esc. No. 8


Catastrófica ÁREA
Muy Grave Vulnerabilidad (ha) (%) Sin Elementos
-
Grave Acuíferos 0,097 37,3 Expuestos
Esc No.8: Perdida de contención en
Limitado 0,027 10,4
el depósito de relaves secos
(Área de Afectación sombreada) 0,002 0,8
0,134 51,5

Tabla 10.119 Ecosistemas terrestres Esc. No. 8


ÁREA
Insignificante Ecosistema
(ha) (%)
Limitado
Ecosistemas Red vial 0,006 2,35 Sin Elementos
Limitado -
Terrestres Pastos limpios 0,009 3,67 Expuestos
Limitado
mosaico de pastos con
Grave 0,009 3,71
espacios naturales
Vegetación secundaria
0,215 88,62
o en transición
Río 0,004 1,65

CALIFORNIA
Vereda Angosturas
Tabla 10.120 Vulnerabilidad de acuíferos Esc. No. 15 Centro educativo, Comercialización y abasto, Escenario recreativo, Infraestructura
comunitaria Infraestructura de servicios públicos,
Esc No.15: Pérdida de contención Vulnerabilidad Área (Ha) Área (%)
Vereda Centro
en el transporte de hidrocarburos y Catastrófica Alta 27,647 12,76% Administración y seguridad, Centro educativo Comercialización y abasto, Escenario
sustancias nocivas Muy Grave Vulnerabilidad Baja 78,704 36,34% deportivo Escenario recreativo Hospital, centro de salud, puesto de salud
Equipamiento
(*) El área no contempla la Grave Acuíferos Infraestructura comunitaria, Infraestructura de servicios públicos
Moderada 70,899 32,73%
cabecera municipal de California Limitado
SURATÁ
(Vía Interna y externa) Muy Alta 30,633 14,14%
Vereda Nueva Vereda
Muy Baja 8,704 4,02%
Infraestructura comunitaria, Infraestructura de servicios públicos
Total general 216,588 100%
Vereda San Francisco
Centro educativo, Infraestructura de servicios públicos

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

249
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

RANG AMBIENTALES SOCIALES


ESCENARIOS DE RIESGO
VULN NOMB DESCRIPCIÓN NOMB DESCRIPCIÓN

CALIFORNIA
Vereda Angosturas
Innominada, Quebrada Chicaguá, Quebrada La
Catalina, Quebrada San Antonio, Quebrada San Juán,
Quebrada San Lino
Vereda Centro
Innominada, Cañada La Plata, Quebrada Agualimpia,
Quebrada Chicaguá, Quebrada La Higuera, Quebrada CALIFORNIA
Tabacal (Quebrada La Venta),
Vereda Centro
Vereda La Baja
Casa Cural California, Iglesia templo San Antonio de Padua, Monumento de la Virgen de
Red Innominada, Quebrada La Catalina, Quebrada Las Sitios de interés
Grave Animas, Quebrada San Lino Fátima, Parque Central Monumento al Minero, Zona de Minería Tradicional
Hidrográfica cultural
SURATÁ SURATÁ
Vereda Nueva Vereda Vereda San Francisco
Innominada, Quebrada Bochalema, Quebrada Virgen del Carmen
Caneyes, Quebrada El Curo, Quebrada La Loma
Vereda Pánaga
Innominada, Quebrada La Loma
Vereda San Francisco
Innominada, Quebrada El Salado, Quebrada La Loma,
Quebrada Padilla, Quebrada Ramada Vieja (Quebrada
San Francisco)

Tabla 10.121 Actividades productivas Esc. No. 15


Vía Externa e Interna (*) Área (Ha) Área (%)

CALIFORNIA 60,36 27,87%


Áreas para la conservación y/o recuperación de la
4,660 2,15%
naturaleza, recreación (CRE)
CALIFORNIA Industrial 0,777 0,36%
Vereda Angosturas Pastoreo semi-intensivo (PSI) 1,960 0,90%
Usos industriales o manufactureros Piedras preciosas 0,773 0,36%
Utilización para necesidades domésticas individuales Actividades Residencial 6,122 2,83%
Grave Vereda Centro productivas
Usos y Sistema forestal productor (FPD) 0,816 0,38%
Limitado Usuarios Usos industriales o manufactureros (Uso Actual del Sistemas agrosilvícolas (AGS) 0,003 0,00%
Utilización para necesidades domésticas individuales Suelo)
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 1,909 0,88%
Vereda La Baja
Sistemas forestales protectores (FPR) 12,466 5,76%
Usos industriales o manufactureros
Sistemas silvopastoriles (SPA) 24,789 11,45%
Usos mineros
Transporte 6,089 2,81%

SURATÁ 156,224 72,13%


Áreas para la conservación y/o recuperación de la
0,323 0,15%
naturaleza, recreación (CRE)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) 0,052 0,02%

Industrial 1,295 0,60%

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

250
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

RANG AMBIENTALES SOCIALES


ESCENARIOS DE RIESGO
VULN NOMB DESCRIPCIÓN NOMB DESCRIPCIÓN

Pastoreo semi-intensivo (PSI) 45,227 20,88%

Piscicultura 0,035 0,02%

Sistema forestal productor (FPD) 4,141 1,91%

Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 12,287 5,67%

Sistemas forestales protectores (FPR) 2,688 1,24%

Sistemas silvopastoriles (SPA) 83,490 38,55%

Transporte 6,685 3,09%

Total general 216,588 100%

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

251
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

RANG AMBIENTALES SOCIALES


ESCENARIOS DE RIESGO
VULN NOMB DESCRIPCIÓN NOMB DESCRIPCIÓN

Tabla 10.122 Áreas protegidas Esc. No. 15


ÁREA (ha) %

Bosque denso bajo de tierra firme 14,019 6,58%

Estanques acuicultura continental 0,035 0,02%


Mosaico de cultivos con espacios
10,346 4,86%
naturales
Mosaico de pastos y cultivos con
9,034 4,24%
espacios naturales
Mosaico de pastos y cultivos 5,162 2,42%
Otros cultivos permanentes
0,052 0,02%
herbaceos
Pastos arbolados 39,454 18,52%
Catastrófica
Ecosistema Pastos enmalezados 15,485 7,27%
Muy Grave
Pastos limpios 47,131 22,12% Sin Elementos
Grave -
(Áreas Expuestos
Limitado Protegidas) Plantacion forestal coniferas 3,756 1,76%
Insignificante
Plantacion forestal latifoliadas 1,201 0,56%

Red vial y territorios asociados 12,543 5,89%


Rios del Orobioma Andino
4,660 2,19%
Altoandino cordillera oriental
Rios del Orobioma Subandino
0,150 0,07%
Altoandino cordillera oriental
Tejido urbano discontinuo 6,014 2,82%

Tierras desnudas 0,173 0,08%

Vegetación secundaria alta 41,053 19,27%

Zonas de extracción minera 0,709 0,33%

Zonas industriales 2,072 0,97%

Total general 213,050 100,00%

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

252
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

RANG AMBIENTALES SOCIALES


ESCENARIOS DE RIESGO
VULN NOMB DESCRIPCIÓN NOMB DESCRIPCIÓN

Tabla 10.123 Vulnerabilidad del acuífero Esc. No. 16.1


Limitado Vulnerabilidad Sin Elementos
-
Acuíferos Vulnerabilidad al (ha) Expuestos
acuífero baja 0.578
Esc No.16.1: Incendio por ACPM.

Derrame en tanque de 16000gal de


ACPM. almacén de suministro Tabla 10.124 Ecosistemas Terrestres Esc. 16.1
Sector Padilla
Área
Ecosistemas Terrestres
Grave ha %
Limitado Ecosistema Sin Elementos
Red vial, ferroviaria y -
Insignificante Terrestres 0.037 7 Expuestos
terrenos asociados
Plantación forestal 0.021 4
Pastos limpios 0.083 15
Pastos arbolados 0.437 75

Tabla 10.125 Vulnerabilidad del acuífero Esc. No. 16.2


Limitado Vulnerabilidad Sin Elementos
-
Acuíferos Vulnerabilidad al (ha) Expuestos
acuífero baja 0.195
Esc No.16.2: Incendio por aceite
lubricante/ aceite hidráulico/aceite
usado.

Derrame en tanque de 3700L de


aceite usado. bodega y taller de Tabla 10.126 Ecosistemas Terrestres Esc. 16.2
mantenimiento (Sector Padilla)
Grave Ecosistema Área
Ecosistemas Terrestres Sin Elementos
Limitado Terrestres ha % -
Insignificante Mosaico de cultivos, Expuestos
pastos y espacios 0,122 63
naturales
Pastos arbolados 0,073 37

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

253
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

RANG AMBIENTALES SOCIALES


ESCENARIOS DE RIESGO
VULN NOMB DESCRIPCIÓN NOMB DESCRIPCIÓN

Tabla 10.127 Vulnerabilidad del acuífero Esc. No. 16.3 y


Vulnerabilidad 16.4 Sin Elementos
Limitado -
Acuíferos Expuestos
Esc No.16.3 y 16.4: Incendio aceite Vulnerabilidad al (ha)
lubricante/ aceite hidráulico/aceite acuífero baja 0.526
usado.

Derrame en tanque de 5000l de


aceite lubricante y aceite hidráulico.
bodega y taller de mantenimiento
Tabla 10.128 Ecosistemas Terrestres Esc. 16.3 y 16.4
(sector padilla)
Área
Ecosistemas Terrestres
Grave ha %
Limitado Ecosistema Sin Elementos
Pastos arbolados 0,002 0.5 -
Insignificante Terrestres Expuestos
Red vial, ferroviaria y
0,018 3.5
terrenos asociados
Plantación forestal 0,000 0.1
Pastos arbolados 0,504 95.9

Tabla 10.129 Vulnerabilidad del acuífero Esc. No. 16.5

Muy Grave Vulnerabilidad Vulnerabilidad (ha) Sin Elementos


Grave -
Acuíferos Vulnerabilidad al Expuestos
0,245
acuífero Muy Alta
Vulnerabilidad al
0.017
Esc No.16.5: Incendio por diesel. acuífero Moderada

Derrame en tanque de 4200gal de


diésel. almacén de suministros El
Emboque Tabla 10.130 Ecosistemas Terrestres Esc. 16.5
Área
Ecosistemas Terrestres
Catastrófico ha %
Grave Ecosistema Zonas de extracción Sin Elementos
0,144 55 -
Insignificante Terrestres minera Expuestos
Pastos arbolados 0,046 17.5
Bosque denso 0,003 1.4
Red vial, ferroviaria y
0,068 26
terrenos asociados

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

254
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

RANG AMBIENTALES SOCIALES


ESCENARIOS DE RIESGO
VULN NOMB DESCRIPCIÓN NOMB DESCRIPCIÓN

Tabla 10.131 Vulnerabilidad del acuífero Esc. No. 16.6


Limitado Vulnerabilidad Sin Elementos
-
Acuíferos Vulnerabilidad al (ha) Expuestos
acuífero baja 0.281
Esc No.16.6: Incendio por Metil
Isobutil.

Derrame de 715 gal de MIBC.


almacén de reactivos químicos Tabla 10.132 Ecosistemas Terrestres Esc. 16.6

Limitado Área
Ecosistema Ecosistemas Terrestres Sin Elementos
Insignificante ha % -
Terrestres Expuestos
Pastos limpios 0,212 75
Red vial, ferroviaria y
0,068 25
terrenos asociados
Fuente: INGETEC, 2019.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

255
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Generación del plano zonificación de elementos vulnerables (sensibles)


La evaluación de los elementos vulnerables sensibles se realiza para las áreas de afectación (con
salida gráfica), con la información generada de la identificación de los elementos vulnerables
(sensibles), y mediante procesos de álgebra de mapas se genera una suma ponderada, la cual
equivale a la vulnerabilidad total. Véase Figura 10.75.

ZONIFICACIÓN ELEMENTOS VULNERABLES


SUPERPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN SIG

Esc No. 8 Pérdida de Vulnerabilidad Total = Recurso hídrico X (0.40) +


contención de material en Vulnerabilidad a los acuíferos X (0,30) + Ecosistemas
el depósito de relaves Terrestres X (0,30)
secos

Vulnerabilidad Total = Recurso hídrico X (0.30) +


Esc No. 15 Pérdida de Ecosistemas Terrestres X (0,10) + Vulnerabilidad a los
contención en el transporte acuíferos X (0,20) + Áreas Protegidas Nacionales X
de hidrocarburos y (0,10) + Áreas Protegidas Regionales X (0,10) +
sustancias nocivas Áreas Protegidas Locales X (0,10) + Usos y Usuarios
X (0,10)
Esc No. 16.1 Incendio por
ACPM, derrame en tanque
de 16000gal de ACPM.
Almacén de suministro
sector padilla

Esc No. 16.2 Incendio por


aceite usado. Derrame en
tanque de 3700l de aceite
usado. Bodega y taller de
mantenimiento (sector
padilla)

Esc No. 16.3 -16.4


Incendio aceite lubricante/
aceite hidráulico. Derrame
Vulnerabilidad Total = Vulnerabilidad a los acuíferos X
en tanque de 5000l de
(0,50) + Ecosistemas Terrestres X (0,50)
aceite lubricante e
hidráulico. Bodega y taller
de mantenimiento (sector
padilla)

Esc No. 16.5 Incendio por


diesel. Derrame en tanque
de 4200gal de diésel.
Almacén de suministros el
Emboque

Esc No. 16.6 Incendio por


Metil Isobutil. Derrame de
715 gal de MIBC. Almacén
de reactivos químicos

Figura 10.75 Ponderación elementos vulnerables


Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

256
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Una vez realizada la respectiva suma ponderada, se procede a realizar una distribución de
frecuencias en tres (3) rangos para así llegar a categorizar el grado de vulnerabilidad, (de acuerdo
con la GDB). Con el fin de homologar criterios entre las tablas definidas por MINESA y la GDB del
proyecto, a continuación se presenta la escala de valoración para la salida de los planos. Ver
Anexo 11 Cartografía Plano EIA_SOTONORTE_PL_GR_002 Zonificación de elementos
vulnerables Ambientales. Véase Tabla 10.133.

Tabla 10.133 Homologación Categorías Consecuencias MINESA-GDB


HOMOLOGACIÓN CATEGORÍAS CONSECUENCIAS
Categorías Metodología MINESA Categoría Rango de Vulnerabilidad GDB Ponderación
5 Catastrófico
Alta 3 ≥2
4 Muy Grave
3 Grave Media 2 1.1 – 1.9
2 Limitado
Baja 1 ≤1
1 Insignificante
Fuente: INGETEC. 2018

Una vez realizada la unión de las áreas de afectación de cada escenario con la calificación de los
elementos vulnerables, adicionalmente se debe hacer la unión de las áreas de afectación que se
cruzan y se realiza una reclasificación del valor de la vulnerabilidad. En la Figura 10.76 se
evidencia las áreas que requieren conmutarse:

Plano Elementos Vulnerables Ambientales

Esc No. 15 Pérdida de


contención en el transporte
de hidrocarburos y
sustancias nocivas

Esc No. 16.1 Incendio por


ACPM, derrame en tanque
de 16000gal de ACPM.
Almacén de suministro
sector padilla

Esc No. 16.2 Incendio por


Esc No. 16.5 Incendio por aceite usado. Derrame en
diesel. Derrame en tanque tanque de 3700l de aceite
de 4200gal de diésel. usado. Bodega y taller de
Almacén de suministros el mantenimiento (sector
Emboque padilla)

Re-clasificación de la Vulnerabilidad:

Alta + Alta = Vuln. Alta


Alta + Media = Vuln. Alta
Media + Media = Vuln. Media
Media + Baja = Vuln. Media
Baja + Baja = Vuln. Baja
Figura 10.76 Conmutación áreas de afectación
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

257
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

De acuerdo con el plano de zonificación de elementos expuestos, se establece en la Tabla 10.134


lo siguiente:

Tabla 10.134 Áreas de zonificación de elementos vulnerables (Sensibles) Ambientales

Categoría Área (ha) Área (%)

Alta 0 0
Media 134,97 60
Baja 88,34 40
Total 223,31 100
Fuente: INGETEC 2018

En relación con los resultados de la zonificación de elementos vulnerables ambientales, se puede


observar que el 60% de los elementos analizados se encuentran en la categoría de vulnerabilidad
Media (Véase Figura 10.77 y plano EIA_SOTONORTE_PL_GR_003 Zonificación de elementos
vulnerables Ambientales). Los elementos vulnerables ambientales, en su mayoría están asociadas
a las quebradas que componen las áreas de afectación, las zonas de vulnerabilidad con acuíferos
altas y muy altas y a los ecosistemas más frágiles como el bosque denso bajo, las áreas periféricas
a los cauces de ríos y quebradas, áreas periféricas de nacimiento y zonas de restauración
ecológicas. Véase Tabla 10.135.

Tabla 10.135 Áreas de zonificación de elementos vulnerables (Sensibles) Socioeconómicos

Categoría Área (ha) Área (%)

Alta 0 0
Media 195,80 87
Baja 28,66 13
Total 224,47 100
Fuente: INGETEC 2018

En relación con los resultados de la zonificación de elementos vulnerables socioeconómicos, se


puede observar que el 87 % de los elementos analizados se encuentran en la categoría de
vulnerabilidad Media, no se encuentran elementos con vulnerabilidad alta (Véase Figura 10.78 y
plano EIA_SOTONORTE_PL_GR_004 Zonificación de elementos vulnerables Socioeconómico).
Las áreas con calificación media corresponden a posibles usos del suelo asociados con
actividades productivas, como: ganadería, piscicultura, pastoreo semi-intensivo y agroforestal.
Elementos ambientales asociados a servicios ecosistémicos: Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, recreación (CRE) y Sistemas forestales protectores (FPR).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

258
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.77 Áreas de zonificación de elementos vulnerables (Sensibles) Ambientales


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

259
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.78 Áreas de zonificación de elementos vulnerables (Sensibles) Socioeconómicos


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

260
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

 Experiencias y lecciones aprendidas (posterior a la emergencia)

A continuación, se realiza una recopilación de las experiencias y lecciones aprendidas a nivel


internacional sobre eventos contingentes representativos (rompimiento del depósito de relaves
secos ) que han sucedido en la industria de la minería. No obstante, las condiciones geográficas,
los diseños, la magnitud del proyecto, los métodos de construcción, entre otras, son diferentes de
un lugar a otro. Sin embargo, son referencias que se toman para comparar y verificar las
condiciones de diseño que MINESA tuvo en cuenta y así mismo planificar el monitoreo y
seguimiento al riesgo. Véase Tabla 10.136.

Tabla 10.136 Experiencias y lecciones aprendidas

Presa Año País Detalle


Bento Rodrigues 2015 Brasil Rotura de presa de residuos mineros.
Fujinuma Dam 2011 Japón Fallo tras el Terremoto de Tōhoku
Kenmare
Resourcespresa de 2010 Mozambique Fallo de la presa de relave de una mina de titanio.
relave

Presa de Campos Novos 2006 Brasil Colapso de túnel.

Presa de Camará 2004 Brasil Deficiente mantenimiento.


Desastre de Aznalcóllar 1998 España La rotura de una balsa de residuos mineros
Desconocido, posible error de diseño debido a
Estados
Kelly Barnes Dam 1977 incrementos continuos de carga por aprovechamiento
Unidos
energético.
Estados
Buffalo Creek Flood 1972 Inestabilidad provocada por una mina de carbón.
Unidos
Estados Inundaciones, los desagües de la presa estaban
Canyon Lake Dam 1972
Unidos obstruidos con escombros.
Una presa de relave construida demasiado alta se
Certej dam failure 1971 Rumania
derrumbó.
Una presa de relave en la mina de cobre de Plakalnitsa
Mina Plakalnitsa 1966 Bulgaria
cerca de la ciudad de Vratsa falló.
Fallo geológico motivado por uso incorrecto de
Malpasset 1959 Francia
explosivos durante la construcción.
Nueva Fallo de la presa del lago en el cráter del Monte
Tangiwai disaster 1953
Zelanda Ruapehu.
Presa de Granadillar 1934 España Errores en diseño y cimentación.
Estados
St. Francis Dam 1928 Inestabilidad geológica del cañón
Unidos
Gleno Dam 1923 Italia Diseño y construcción defectuosos.
Fuente: INGETEC 2018 (Consulta en línea)13

13
Tragedias relacionadas con presas en el mundo (2017). https://www.diariolibre.com/mundo/fallas-estructurales-en-la-
presas-que-han-causado-victimas-mortales-KK6279581. Fecha de Consulta [Mayo 2018]
Falla de presa en California (2017). https://www.debate.com.mx/mundo/Impresionantes-videos-de-la-falla-de-presa-en-
California-20170213-0116.html . Fecha de Consulta [Mayo 2018]
Rotura de presas (2018). https://es.wikipedia.org/wiki/Rotura_de_presa. Fecha de Consulta [Mayo 2018]

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

261
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Se evidencia que la mayoría de estas emergencias se presenta por: fuertes lluvias, inestabilidad
del terreno, deficiencias en el diseño y en un porcentaje menor por la baja calidad en los materiales
de construcción.

La mayoría de las empresas responsables de la emergencia, en su momento, no contaban con un


plan de contingencia, no conocían la magnitud del riesgo ni tampoco contaban con rutas de
evacuación que permitieran a los habitantes evacuar a tiempo y permanecer en zonas seguras. A
continuación se presenta una comparación entre un análisis de riesgo tradicional asociado a las
presas y el análisis de riesgo actual. Véase Tabla 10.137.

Tabla 10.137 Enfoques de análisis de riesgos en presas tradicionales y actuales

Enfoques tradicionales y riesgo informado (analizado)


Tradicionales Riesgo informado
La seguridad se demuestra haciendo un "análisis de
La seguridad se demuestra según el riesgo" para acciones que aborden todos los modos de
cumplimiento de las normas de ingeniería y falla significativos y más críticos, y que cumplen con el riesgo
buenas prácticas (seguridad judicial) tolerable (seguridad de vida) y otras directrices de decisión
con consideración de normas y buenas prácticas.
Enfoque en el diseño de la carga máxima El foco está en toda la gama de eventos de carga y modos
(desing loading events) de falla no creíbles y significativos.
Los ingenieros son los primeros
"tomadores de decisiones" de seguridad a Los responsables de la toma de decisiones no técnicos
través de supuestos conservadores, gravedad son informados por los ingenieros a través de la
de los casos de carga y defensa en caracterización y evaluación de riesgo de falla.
profundidad.
Consecuencias del fallo generalmente Incluye estimación y comprensión de las consecuencias
limitadas al "peligro". potenciales de falla
El cumplimiento a veces se interpreta como Busca identificar, comprender y gestionar el pequeño
"cero riesgo" riesgo residual
Generalmente, no bien integrado con los Puede integrarse bien con los procesos comerciales de los
procesos de negocio del propietario propietarios pero requiere un esfuerzo para lograrlo.
Fuente: Congreso Anual- ICOLD 2018.

Una de las características principales del proyecto Soto Norte es que el depósito de relaves es
seco y no es el típico caso de relaves húmedos que se mencionan en las referencias citadas. Esta
diferencia (el hecho de que el relave sea seco) es sustancial, haciendo que las propiedades de los
relaves en cuanto a su manejo y el depósito que se conforma con ellos sean diferentes a las
presas citadas.

En caso de presentarse y/o materializarse algún riesgo identificado en el presente plan, se


documentará en este ítem las lecciones aprendidas, incluyendo como mínimo la siguiente
información: Fecha de la emergencia, escenario, causas, consecuencias, controles y
recomendaciones.

 Actores relacionados

- Comité de emergencias MINESA


- Consejos municipales de gestión del riesgo

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

262
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

o El Gobernador o Alcalde o su delegado, quien lo preside.


o El Director de la dependencia o entidad de gestión del riesgo.
o Los directores de las entidades de servicios públicos o sus delegados.
o El delegado departamental de bomberos o el comandante del respectivo cuerpo de
bomberos del municipio.
o El Secretario de despacho departamental o municipal, designado para ello por el
Gobernador del Departamento o el Alcalde.
o El Comandante de Policía o su delegado de la respectiva jurisdicción.

b. Análisis del riesgo y evaluación del riesgo

Para la construcción de la matriz de calificación de amenaza e impacto, se consideró que la


probabilidad de la amenaza se mantiene constante para cada afectación (ambiental,
socioeconómico) en cambio el impacto varía de acuerdo con la amenaza aplicada a cada variable
(elemento). La calificación de probabilidad e impacto se realizó a partir de las tablas definidas en el
ítem f. Criterios del riesgo. Se debe tener en cuenta, que no todos los elementos del proyecto son
vulnerables a todas las amenazas que fueron identificadas.

En el ANEXO 10.1.3_1_Conoc_Riesgo _A5_Valoración del riesgo._A5.2 Aná_Eva_Riesgo. Se


presenta la calificación y los resultados del nivel de riesgo para cada escenario teniendo en cuenta
los factores que afectan las probabilidades y consecuencias, los controles existentes y el análisis
de las consecuencias.

Los resultados de la calificación del riesgo para los escenarios exógenos se encuentran dentro de
los niveles tolerables del riesgo. El objeto principal del análisis por riesgo exógeno se enfoca en el
daño a la infraestructura minera. Sin embargo, los resultados presentan un nivel tolerable de
riesgo, las instalaciones se encuentran en zonas, seguras y distantes de posibles desastres
naturales, adicionalmente un riesgo natural, antrópico y/o tecnológico lo determina la vulnerabilidad
del territorio y/o la vulnerabilidad de las instalaciones del proyecto. Teniendo en cuenta que el
diseño se ajusta a estándares nacionales e internacionales para que las instalaciones a construir
cumplan con los requisitos de seguridad y manejo ambiental exigidos para la disposición conjunta.
En lo que respecta al depósito de relaves secos, se han seguido las recomendaciones dadas por
las siguientes organizaciones: Canadian Dam Association (CDA) - Documento Dam Safety
Guidelines y US Army Corps of Engineers (USACE) – Documento EM-1110-2-2300-General
Design and Construction. De acuerdo con los resultados, los escenarios de riesgos identificados no
requieren medidas de intervención correctiva, ya que el proyecto es nuevo e implícitamente
contempla las medidas de mitigación, prevención y control desde el diseño.
Los resultados de la calificación del riesgo para los escenarios endógenos se encuentran dentro de
los niveles aceptables y tolerables del riesgo, los riesgos que requieren medidas de intervención
prospectiva están asociados a innovación tecnología, adaptación al cambio climático y articulación
de acciones y/o planes de ayuda mutua entre las entidades locales y MINESA. Los escenarios que
contemplan el modo de falla geotécnico requieren de monitoreo constante, así no se presente un
riesgo potencial de desastres, se debe garantizar la seguridad de los trabajadores y la operación
de la mina.

Es importante aclarar que la sustancia explosiva - ANFO (nitrato de amonio) es estable y no


reacciona hasta que entra en contacto con un agente detonante, teniendo en cuenta lo anterior en
la zona de almacenamiento no se genera un riesgo potencial. Las explosiones no controladas solo
se pueden presentar en el proceso de voladura y no en la planta de emulsiones.

En la Tabla 10.138 se relaciona el tipo de análisis (ambiental, socioeconómico, individual y/o


social) que se realiza según las características de cada escenario endógeno.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

263
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.138 Tipo de análisis de riesgo para cada escenario

Escenarios de riesgo endógenos


Escenario Descripción Etapa Tipo de Análisis
Objeto análisis de
Pérdida de contención de material en el depósito de Constructiva y
8 riesgo ambiental y
relaves secos Operativa
socioeconómico
Objeto análisis de
Emisión de PM10 por encima de los límites
9 Operativa riesgo ambiental y
permisibles
socioeconómico
Objeto análisis
Constructiva y sobre la afectación
10 Movimientos en masa en excavaciones superficiales
Operativa a la infraestructura
minera
Objeto análisis
Movimientos en masa subterráneos en labores Constructiva y sobre la afectación
11
mineras (colapso y desprendimiento de rocas) Operativa a la infraestructura
minera
Análisis de riesgo
Atmósferas deficientes de oxígeno o explosivas en Constructiva y asociado a
12
actividades subterráneas Operativa seguridad y salud
en el trabajo
Objeto análisis de
Pérdidas de contención en el almacén de reactivos
13 Operativa riesgo ambiental y
químicos.
socioeconómico
Objeto análisis de
Filtraciones de drenaje ácido en el depósito de
14 Operativa riesgo ambiental y
Relaves Secos
socioeconómico
Objeto análisis de
Pérdida de contención en el transporte de
15 Operativa riesgo ambiental y
hidrocarburos y sustancias nocivas
socioeconómico
Objeto análisis de
Escenario: Incendio por tanque de ACPM sector riesgo ambiental,
16.1 Operativa
Padilla socioeconómico,
individual y social
Objeto análisis de
Escenario 16.2: Incendio tanque de Aceite Lubricante, riesgo ambiental,
16.2 Operativa
Sector Padilla. socioeconómico,
individual y social
Objeto análisis de
Escenario 16.3: Incendio por tanque de Aceite riesgo ambiental,
16.3 Operativa
Hidráulico, Sector Padilla socioeconómico,
individual y social
Objeto análisis de
Escenario 16.4: Incendio por tanque de Aceite Usado, riesgo ambiental,
16.4 Operativa
Sector Padilla socioeconómico,
individual y social
Objeto análisis de
Escenario 16.5: Incendio por tanque de Diesel, riesgo ambiental,
16.5 Operativa
Sector el Emboque socioeconómico,
individual y social
Objeto análisis de
Escenario 16.6: Incendio por Metil Isobutil, Sector riesgo ambiental,
16.6 Operativa
padilla socioeconómico,
individual y social
Objeto análisis de
Constructiva y
17 Explosiones por ANFO 50 kg en los túneles riesgo ambiental,
Operativa
socioeconómico,

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

264
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Escenarios de riesgo endógenos


Escenario Descripción Etapa Tipo de Análisis
individual y social
Fuente: INGETEC, 2018.

Los riesgos se atienden con recursos propios, excepto el escenario asociado a fallas en el
transporte de hidrocarburos el cual debe contemplar acciones de corresponsabilidad entre la
empresa contratista y MINESA. Una vez se defina el contratista, se debe implementar acciones
adicionales, tales como; articulación de planes de contingencia y planes de ayuda mutua.

Generación del plano Riesgo Ambiental y Socioeconómico

Los resultados del riesgo ambiental que fueron procesados gráficamente a partir de los siguientes
cruces, como se puede observar en la Figura 10.79:

Figura 10.79 Metodología para la generación del plano de Riesgo Ambiental y Socioeconómico
Fuente: INGETEC, 2018.

Tomando como referencia la definición de la zonificación ambiental según (IMANI, 2001), se


adapta y se ajusta la definición para la zonificación del riesgo ambiental y socioeconómico, el cual
permite modelar y definir la ocupación del territorio, la distribución espacial de la población, las
actividades productivas y las características ambientales y culturales con el fin de gestionar
correctiva y prospectivamente el riesgo. Respecto al proyecto, esta herramienta permite reconocer
y priorizar las áreas con posible riesgo ambiental y socioeconómico en las áreas de afectación
definidas previamente; importantes a la hora de la toma de decisiones por parte de MINESA y de
las autoridades civiles y como contribución a las estrategias de respuesta municipales, las cuales
se encuentran en etapa de formulación.
Los resultados de la superposición y geoprocesamiento de las áreas de afectación con las
variables temáticas que contiene la información de elementos expuestos, como: coberturas
vegetales, vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación y el uso actual de los
suelos, pone en evidencia que en MINESA ningún escenario presenta un riesgo con potencial de
desastre ambiental y socioeconómico.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

265
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

i. Análisis y evaluación de riesgos ambientales

En el análisis de riesgo ambiental se tuvo en cuenta las variables abióticas y bióticas que
representan un valor significativo por su diversidad, productividad y servicio ecosistémico de
aprovisionamiento, entre los cuales se encuentran: unidad de cobertura, drenajes, usos y usuarios,
calidad del agua y uso actual del suelo.

Los escenarios que pueden presentar afectaciones ambientales están asociados a: Perdida de
contención en el depósito de relaves secos, filtraciones de drenaje Acido, perdida de contención en
el transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas, derrame de ACPM, derrame de aceite usado,
derrame de aceite lubricante y aceite hidráulico y derrame de Metil Isobutil independientemente de
su etapa constructiva u operativa.

El escenario No. 8 Perdida de contención en el depósito de relaves secos: presenta calificaciones


de riesgo aceptable, excepto para el elemento “Vulnerabilidad de acuíferos y Red Hídrica”. Una
falla geotécnica puede generar deslizamiento del material almacenado (la zona se limitaría en la
parte baja del relleno), este material contiene altos contenidos de sulfuros y sulfatos con grandes
concentraciones de acidez, lo cual puede impactar considerablemente la Quebrada Caneyes. La
distancia aproximada entre el material deslizado (sobre la quebrada Caneyes) y el Río Suratá es
de 600 m, en este tramo no se encuentran usos y usuarios que puedan ser impactados. Con el fin
de evaluar el impacto en la calidad del agua por la lixiviación que genera el contacto del material
con la quebrada Caneyes, se toma como referencia los resultados de la evaluación ambiental del
vertimiento (EAV), descrito en el anexo del Plan de Gestión del Riesgo para el manejo del
vertimiento del capítulo 7 de Demandas. La EAV presenta la simulación y predicción de los
vertimientos sin tratamiento del Agua Residual no Domestica ARnD del vertimiento No. 3 que
procede de la escorrentia generada en el deposito de relaves secos DRS tanto en la etapa
constructiva como operativa. De acuerdo con los escenarios de simulación establecidos, se
encuentra el siguiente:

Escenario de modelación 3: Corresponde a la carga promedio del vertimiento después del


tratamiento y al caudal promedio del cuerpo receptor. Teniendo en cuenta esto, el escenario 3 se
emplea para evaluar las condiciones promedio que se presentarán en el tramo de estudio. El
caudal empleado en el cuerpo receptor es de 1,326 m3/s. La carga promedio corresponde al
caudal promedio descargado y concentración esperada con tratamiento para los vertimientos 1, 2 y
3.

Escenario de modelación 9: Corresponde a la carga máxima del vertimiento sin tratamiento y al


caudal característico en condiciones mínimas del cuerpo receptor. Teniendo en cuenta esto, el
escenario 9 se emplea para evaluar los efectos del agua residual cruda para una condición de baja
dilución, lo cual representa un escenario crítico. El caudal empleado en el cuerpo receptor es de
0,6377 m3/s. La carga máxima corresponde al máximo caudal descargado y máxima concentración
con tratamiento para los vertimientos 1 y 3.

En los resultados se evidencia que se produce un aumento de conductividad (solidos disueltos)


significativo en el río Suratá. En la fase de construcción (Escenario 5), se produce un aumento de
conductividad a 164 µS/cm aguas abajo del vertimiento 3; las características de este vertimiento
sin tratamiento presentan bajo oxígeno disuelto y elevada carga orgánica; dado que no se esperan
encontrar cloruros en el agua residual cruda, no se evidencia un impacto de los vertimientos sobre
las condiciones del río. Por otro lado, en la fase de operación se genera una conductividad pico
aguas abajo del vertimiento 3, la conductividad alcanzada es de 534 µS/cm; Se genera un aumento
de las concentraciones de cloruros a valores de 59 mg/l, el valor alcanzado, no supera lo
establecido en el artículo 2.2.3.3.9.3 por la resolución 1076 de 2015 para agua para consumo
humano (250 mg/l).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

266
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Teniendo en cuenta que la capacidad de transporte de la quebrada Caneyes es bajo y el volumen


del depósito es material compactado, se pueden plantear acciones de respuesta inmediata (Ver
Figura 10.80), desviando el agua de la quebrada hacia los canales perimetrales del DRS, evitando
que la fuente hídrica entre en contacto con el material deslizado, mientras se atiende la
contingencia. Sin embargo, es importante recordar que este escenario presenta una muy baja
probabilidad de ocurrencia debido a los criterios de diseño expuestos anteriormente.

Figura 10.80 Acciones de respuesta inmediata en caso de presentarse un vertimiento sin


tratamiento en la quebrada Caneyes
Fuente: INGETEC, 2018.

El escenario No. 14 Filtración de drenaje ácido, presenta áreas con riesgo tolerable, esto se debe a
que cualquier tipo de falla en la capa aislante puede generar una filtración con contenidos de
sulfuros y sulfatos. Sin embargo, las concentraciones no superan el límite máximo permisible en los
escenarios “exclusivamente” evaluados para el transporte de solutos, excepto para el parámetro
Cinc (Zn). En el DRS se deberá monitorear constantemente la composición de la filtración de los
sistemas de recolección de drenaje, se deben implementar piezómetros aguas abajo de la
instalación, y en caso de un cambio potencial en la calidad del agua subterránea, se gestiona con
los pozos de interceptación, bombeando nuevamente el agua a la instalación del DRS.

El modelo de transporte de solutos se debe actualizar una vez el proyecto entre en operación, se
debe recopilar los datos asociados a los niveles del agua subterránea, datos de la formación
sedimentaria en la zona de padilla y las fluctuaciones estacional e interanual. En tal caso, se debe
evaluar nuevamente los parámetros y verificar si el parámetro Cinc (Zn) bajo el escenario critico
aún se encuentra dentro de los límites permisibles, de no ser así se debe considerar realizar un
estudio técnico para definir alternativas de intervención y priorizar mediante un análisis multicriterio,
de costo/beneficio, de costo/efectividad u otros utilizados, la mitigación de la concentración del
Cinc ya que es una sustancia de interés sanitario.

El escenario No. 15 Perdida de contención en el transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas


presenta calificaciones de riesgo tolerable asociadas a la “vulnerabilidad de acuíferos” Lo anterior
hace referencia al área de afectación causada por la falla geotécnica e hidráulica, el área donde se
concentraría el material deslizado es “el pie de presa del depósito de relaves secos” igualmente,
esta área se encuentra asociada a la vulnerabilidad de acuíferos media. En este escenario se debe
activar el plan de contingencia para retirar el material deslizado ya que este contiene altos

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

267
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

contenidos de sulfuros y sulfatos con grandes concentraciones de acidez, lo cual puede impactar el
acuífero por filtración de drenaje acido.

Debido a que el transporte de hidrocarburos finaliza en el almacén y suministro de combustibles


ubicados en Padilla y el Emboque, los riesgos inherentes al transporte por carro-tanques debe ser
corresponsabilidad del transportador y MINESA S.A.

MINESA S.A. garantizará que el contratista cumpla con el plan detallado de contingencias el cual
se establece en la Resolución 1209 de 2018 (Por la cual se adoptan los términos de referencia
únicos para la elaboración de los planes de contingencia para el transporte de hidrocarburos,
derivados o sustancias nocivas que trata el artículo 2.2.3.3.4.14 del Decreto 1076 de 2015 y se
toman otras determinaciones) y la Norma Técnica Colombiana NTC-1692 del ICONTEC, así como
las recomendaciones para la operación de transporte de este tipo de mercancías y de seguridad
que se encuentran consignados en las guías ambientales de almacenamiento y transporte por
carretera de sustancias nocivas peligrosas y residuos peligrosos, desarrollada por el MINISTERIO
DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (MAVDT) hoy MINISTERIO DE
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS), y el CONSEJO COLOMBIANO DE
SEGURIDAD (CCS) en el año 2006.

Como contribución a la implementación del manejo de la contingencia y disminuir los riesgos


descritos, se debe realizar capacitaciones, simulacros a nivel interno, con el fin de evaluar la
efectividad en la atención de emergencias y fortalecer las estrategias para evitar que los posibles
escenarios se materialicen.
Los escenarios asociados a incendios y explosiones presentan una calificación en su mayoría de
riesgo aceptable, excepto para el elemento ambiental “vulnerabilidad de acuíferos”. No obstante, el
diseño de la estación de servicio de combustible, los tanques de aceite lubricante e hidráulico y la
distribución de suministro del Emboque, contarán con superficie impermeable, sistemas de
contención de derrames, canales perimetrales y trampas de grasas para evitar el contacto directo
con el suelo y evitar el riesgo ambiental. Se requiere activar planes los planes de contingencia.

El escenario por incendio forestal puede generar una afectación a la infraestructura donde se
ubicará: el Acopio temporal de suelo y capa orgánica, Depósito de relaves secos - DRS Caneyes,
Ducto de ventilación de Entrada Aserradero, Ducto de ventilación de Entrada El Emboque, Portal
El Cuatro, Portal El Emboque, Sistema de drenaje, Terraza de operación, Vía. Lo anterior se debe
a las coberturas vegetales que registran una vulnerabilidad moderada a incendios. Se debe
implementar medidas de prevención como: barreras cortafuegos (entre 5 a 10m), además se debe
plantear actividades de monitoreo para evaluar y conocer la frecuencia del riesgo. El hábitat de
fauna que se puede ver impactada está asociado con la vegetación secundaria, pastos y mosaicos
con presencia de anfibios, mamíferos y réptiles que presentan una distribución en su mayoría
generalista, es decir, que se pueden adaptar fácilmente a ecosistemas en disturbio. Las estrategias
de respuesta a la emergencia se limitan al uso de recursos propios y a la cooperación de las
entidades locales en caso de que el incendio sea incontrolable.

Resultados generación del plano Riesgo Ambiental

De acuerdo con el plano de Riesgo Ambiental (Véase Figura 10.81 y Figura 10.82) y planos
EIA_SOTONORTE_PL_GR_005 Riesgo Ambiental etapa
constructivaEIA_SOTONORTE_PL_GR_006 Riesgo Ambiental etapa operativa, se establece lo
siguiente:

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

268
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.139 Áreas de Riesgo Ambiental - Etapa Constructiva

Categoría Área (ha) Área (%)

Riesgo Inaceptable 0 0
Riesgo Tolerable 198,23 86
Riesgo Aceptable 33,41 14
Total 231,64 100
Fuente: INGETEC 2018

Tabla 10.140 Áreas de Riesgo Ambiental - Etapa Operativa

Categoría Área (ha) Área (%)

Riesgo Inaceptable 0 0
Riesgo Tolerable 199,0 85
Riesgo Aceptable 33,80 15
Total 232,80 100
Fuente: INGETEC 2018

Como resultado de la integración de la totalidad de variables analizadas en el presente estudio de


zonificación de riesgo ambiental, se obtuvieron los siguientes niveles de riesgo.

El riesgo tolerable para las dos etapas corresponde al 85% Aproximadamente del área de
afectación (231,64 ha y/o 232,80 ha), como se puede evidenciar en la Tabla 10.139 para la etapa
constructiva y la

Tabla 10.140 para la etapa operativa. El porcentaje de riesgo tolerable se encuentra asociado al
escenario por pérdida de contención en el transporte de hidrocarburos, la cobertura que predomina
es la vegetación secundaria o en transición, la cual está asociada al hábitat de fauna con presencia
de anfibios. Adicionalmente se evidencia que la vulnerabilidad de acuíferos con calificación muy
alta se encuentra localizada sobre la vía departamental que conduce de Suratá a california,
principalmente en la cabecera municipal de California. Finalmente las zonas que presentan
sensibilidad de riesgo tolerable se encuentran asociadas a las zonas donde se localiza la
infraestructura minera existente y proyectada donde los impactos ambientales no son significativos.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

269
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.81 Riesgo Ambiental - Etapa Constructiva


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

270
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.82 Riesgo Ambiental - Etapa Operativa


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

271
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

ii. Análisis y evaluación de riesgos socioeconómicos

Para el análisis se tuvo en cuenta como primera medida la afectación socioeconómica a partir de la
definición de los usos actuales de los suelos en las áreas afectación de los escenarios
identificados. Véase ANEXO 10.1.3_1_Conoc_Riesgo_A5_Valoración_del_riesgo_A5.2
Aná_Eva_Riesgo_c. Eva_Riesgo_Socioeconómico. El único escenario que presenta un riesgo
socioeconómico está asociado con la pérdida de contención en el transporte de hidrocarburos y
sustancias nocivas. Las áreas de afectación de los otros escenarios se encuentran en coberturas
asociadas a zonas de extracción minera.
El análisis del uso económico del escenario asociado a la pérdida de contención en el transporte
de hidrocarburos y sustancias nocivas se realiza tomando como base el concepto de costo de
oportunidad, el cual, para este caso puntual, se asume como la actividad económica más probable
que se desarrollaría en un área determinada de acuerdo a las coberturas existentes. En efecto de
acuerdo con el análisis SIG de la información de las coberturas existentes en las superficies se
encontró que el total de área susceptible de ser afectada para la etapa constructiva es de 231,65
ha y etapa operativa 233,28 ha. (Ver Tabla 10.141).

Tabla 10.141 Áreas de Riesgo Socioeconómico

Etapa Constructiva Etapa Operativa


Categoría
Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%)
Riesgo Inaceptable 0 0 0 0
Riesgo Tolerable 195,80 85 195,80 87
Riesgo Aceptable 35,85 15 37,48 13
Total 231,65 100 233,28 100
Fuente: INGETEC, 2019.

Finalmente, en el área restante no hay evidencia de actividades ligadas a la producción o un


porcentaje bajo a la extracción de minerales preciosos.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

272
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.142 Principales usos económicos

Uso Área (ha) Área (%)

Áreas para la conservación y/o recuperación 4,98 2,14%


de la naturaleza, recreación (CRE)

Cultivos permanentes intensivos (CPI) 0,05 0,02%


Industrial 2,07 0,89%
Pastoreo semi-intensivo (PSI) 48,87 21,00%
Piedras preciosas 1,05 0,45%
Piscicultura 0,034 0,02%
Residencial 12,37 5,32%
Sistema forestal productor (FPD) 5,344 2,30%
Sistemas agrosilvícolas (AGS) 0,002 0,00%
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 14,73 6,33%
Sistemas forestales protectores (FPR) 16,83 7,23%
Sistemas silvopastoriles (SPA) 112,33 48,27%
Transporte 14,04 6,03%
Total general 232,74 100%
Fuente: INGETEC 2018

Analizando la información presentada en la Tabla 10.142, se puede identificar que las áreas
aledañas a la infraestructura minera de explotación de la mina, existen sistemas forestales
productores con algún uso económico productivo, en este caso relacionado con la agricultura. No
obstante, las áreas puntuales de afectación se encontrarían dentro de la mina y, allí el uso del
suelo estaría asociado directamente con la explotación minera, y por ende los únicos escenarios
de riesgo que pueden afectar a terceros están asociados al transporte de combustible que está a
cargo de un tercero.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.83 Riesgo Socioeconómico – Etapa Constructiva


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

274
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.84 Riesgo Socioeconómico – Etapa Operativa


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

275
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

iii. Análisis y evaluación de riesgos individual y social

El presente análisis establece las bases conceptuales para el desarrollo del componente ejecución
para la respuesta a emergencias. En lo referente al riesgo tecnológico intrínseco a la operación, el
cálculo de los niveles de radiación establece las distancias de seguridad, así como la correcta
ubicación de todos los sistemas contra incendio y los sistemas eléctricos y operativos de la
estación, la medición de los corredores de afectación está orientada a:

- La protección a las personas.


- Protección del medio ambiente.
- Protección a los bienes
- La continuidad de las operaciones.

La ubicación de los elementos del Sistema Contra Incendio SCI como lo son los tanques de
almacenamiento de agua contra incendio, los proporcionadores y el sistema de bombas; debe
programarse o estar en lugares donde los niveles de radiación esperados por cualquier
emergencia no superen los 1.6 kw/m2, caso contrario será necesario la implementación de
barreras que bloquen la radiación sobre dichos sistemas (Protecciones pasivas), lo anterior con el
objetivo de que la atención primaria de las emergencias pueda realizarse por el personal presente
en el área y para que bajo ninguna emergencia se afecte la estructura o la funcionalidad mecánica
y operativa de los elementos en cuestión, es necesario tener en cuenta que estos elementos
requieren de atención permanente. La ubicación de los elementos del Sistema Contra Incendio SCI
como lo son los hidrantes monitores o válvulas, que requieren de atención no permanente; debe
programarse o estar en lugares donde los niveles de radiación esperados por cualquier
emergencia no superen los 5 kw/m2.

Para la ubicación de los hidrantes y monitores o para la utilización de los existentes, se debe
evaluar cada emergencia en particular, para ello se deben tener en cuenta los radios de afectación
de cada emergencia según el ANEXO 10.1.3_1_ Conoc_Riesgo_A4_Modelación de eventos
tecnológicos (PHAST). La Figura 10.85 muestra los niveles que deben ser tenidos en cuenta para
la operación de los elementos del SCI en un posible incendio en el Tanque de ACPM.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

276
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.85 Radios de afectación del tanque de ACPM


Fuente: Análisis de riesgos tecnológicos – ART 2017

2 2
En la Figura 10.85 se evidencian tres niveles de radiación: en azul 1,6 Kw/m , en verde 5 Kw/m ,
2
en magenta (Fucsia) 9.5 Kw/m y en rojo 37.5 Kw/m2, para la operación de los hidrantes o
monitores se debe tener en cuenta donde se define: La zona límite de intensidad calórica en áreas
donde pueden emplearse acciones de emergencia que duren hasta varios minutos por personal
con ropa de protección adecuada (hasta 5 Kw/m2). Entonces los hidrantes o monitores que se
pueden operar para la emergencia particular del Tanque de ACPM son los que se ubican por fuera
del radio verde, igual criterio aplica para la ubicación de nuevos hidrantes o monitores.

Es posible que los hidrantes y monitores que se pueden operar para esta emergencia particular
queden inutilizados para otro tipo de emergencia, pero esto no implica que el dispositivo no sirva.
La ingeniería conceptual o básica del SCI debe definir la funcionalidad de cada uno de los sistemas
en función del riesgo tecnológico y los Procedimientos Operativos Normalizados Contra incendio
PON definirán los elementos del SCI que se deben utilizar, quien los debe operar y establecerá las
estrategias para cada emergencia en particular.

- La presencia de drenajes es indispensable para evitar la propagación de los charcos de


material inflamable, por ello es necesario que estos siempre se encuentren en condiciones
óptimas para evitar que las sustancias volátiles alcancen los niveles calculados teóricamente.
- Se recomienda que el diseño de las rutas de evacuación y los planes de emergencia se
actualicen o realicen teniendo como base el presente estudio.
- El cálculo de riesgo conceptual para este proyecto se realizó de la siguiente manera
- RIESGO = FRECUENCIA DE FALLA x PROBABILIDAD DEL EVENTO x FRACCIÓN DE
LETALIDAD
- FRACCIÓN DE LETALIDAD = RIESGO / (FRECUENCIA DE FALLA x PROBABILIDAD DEL
EVENTO)

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

277
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

El caso más conservador es considerar que la probabilidad del evento es igual a 1, entonces la
ecuación se reduce a:

FRACCIÓN DE LETALIDAD = RIESGO / FRECUENCIA DE FALLA

-6
El riesgo ampliamente aceptado es 1x10 fatalidades por año y la frecuencia de falla de derrame
total se extrae del manual BEVI 3.2. (Ver Tabla 10.143).

Tabla 10.143 Frecuencias de falla para tanques de almacenamiento atmosféricos sencillos sin
enterrar
Frecuencia
(Por año)
1. Descarga instantánea de todo el contenido -6
5 X 10
2. Descarga de todo el contenido en 10 minutos
-6
a una tasa constante 5 X 10

3. Descarga continua por un agujero de 50mm -4


5 X 10
Fuente: Manual de Referencia para Evaluaciones de Riesgos BEVI

Calculamos entonces la fracción de letalidad y mediante el software PHAST 7,2 determinamos la


distancia a la cual se espera la fracción de letalidad calculada, esta distancia será entonces la
-6
misma donde se esperan un isoriesgo de 1x10 fatalidades por año. (Véase Plano
EIA_SOTONORTE_PL_GR_004 Riesgo Individual). Véase Tabla 10.144

Tabla 10.144 Fracción de letalidad

FRECUENCIA RADIO
NÚMERO FRACCIÓN
ESCENARIO DE FALLA FRECUENCIA RIESGO DE
DE LETAL
(RUPTURA TOTAL) (EVENTOS FINAL ASOCIADO RIESGO
TANQUES ASOCIADA
POR AÑO) (m)

DERRAME EN
TANQUE DE 3700L
DE ACEITE USADO.
BODEGA Y TALLER 5,00E-06 4 2,00E-05 1,00E-06 0,05 9
DE
MANTENIMIENTO
(SECTOR PADILLA)

DERRAME EN
TANQUE DE 5000L
DE ACEITE
LUBRICANTE.
5,00E-06 2 1,00E-05 1,00E-06 0,10 12
BODEGA Y TALLER
DE
MANTENIMIENTO
(SECTOR PADILLA)

DERRAME EN
TANQUE DE 5000L 5,00E-06 2 1,00E-05 1,00E-06 0,10 12
DE ACEITE

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

278
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

FRECUENCIA RADIO
NÚMERO FRACCIÓN
ESCENARIO DE FALLA FRECUENCIA RIESGO DE
DE LETAL
(RUPTURA TOTAL) (EVENTOS FINAL ASOCIADO RIESGO
TANQUES ASOCIADA
POR AÑO) (m)
HIDRÁULICO
BODEGA Y TALLER
DE
MANTENIMIENTO
(SECTOR PADILLA)

DERRAME EN
TANQUE DE
4200GAL DE
5,00E-06 1 5,00E-06 1,00E-06 0,20 9
DIÉSEL. ALMACÉN
DE SUMINISTROS
EL EMBOQUE

E EN TANQUE DE
16000GAL DE
ACPM. ALMACÉN 5,00E-06 2 1,00E-05 1,00E-06 0,10 12
DE SUMINISTRO
SECTOR
Fuente: Análisis de riesgos tecnológicos – ART 2017

- La probabilidad de Pool Fire es la más conservadora, y es igual a 1


- El radio de la frecuencia letal asociada se calcula con PHAST 7.2
- El radio de la frecuencia está en metros
- La frecuencia de falla es extraída de la tabla 17 de la sección 3.6.3 del manual bevi 3.2
La evaluación del riesgo se hace en función del concepto de Aceptabilidad del Riesgo, que
consiste en definir cuál es el nivel de riesgo que estamos dispuestos a aceptar y objetar en el
proyecto por parte de MINESA. Se trata entonces de definir unos criterios de aceptabilidad del
riesgo, ligados a unos criterios de intervención, con el fin de brindar mayor seguridad de alcanzar
los objetivos del plan. Véase Tabla 10.145

Tabla 10.145 Recomendaciones para los escenarios por incendio y explosión

Ficha N° Evento Recomendación

Derrame en tanque de 3750l de aceite No se espera afectación sobre ningún otro


1
usado sistema del taller.

Refrigerar el área de tanques de


Derrame en tanque de 5000l de aceite
2 almacenamiento aceite usado.
lubricante

Derrame en tanque de 5000l de aceite Refrigerar el área de tanques de


3
hidráulico almacenamiento aceite usado.

Derrame en tanque de 4200gal de No se espera afectación sobre ningún otro


4
DIÉSEL sistema en el almacén de emulsiones.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

279
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Ficha N° Evento Recomendación

Derrame en tanque de 16000gal de No se espera afectación sobre ningún otro


5
ACPM sistema de terraza 1

6 Explosión de ANFO de 10 kg Demolición total a 31 m de diámetro.

7 explosión de ANFO de 20 kg Demolición total a 39 m de diámetro.

8 explosión de ANFO de 50 kg Demolición total a 53 m de diámetro.

9 explosión de ANFO de 100 kg Demolición total a 67 m de diámetro.

Fuente: INGETEC, 2018.

Los niveles de riesgo social de las instalaciones es cero (ampliamente aceptables), esto se debe
precisamente a que no habrá asentamientos poblacionales cerca de las instalaciones y estaciones
de suministro de combustible. Sin embargo, en el caso del escenario por perdida en el transporte
de hidrocarburos, el transito se realiza por la vía secundaria departamental (Surata – California) y
esta atraviesa la cabecera municipal de California (centro nucleado mayor a 20 personas reunidas)
Social. (Véase Figura 10.86 y plano EIA_SOTONORTE_PL_GR_009 Riesgo Individual)

Teniendo en cuenta la fase del proyecto, el análisis de riesgo tecnológico deberá ser actualizado
una vez se tenga el detalle de las instalaciones. Así mismo, MINESA verificará que el contratista
cumpla con el plan de contingencia por transporte de sustancias peligrosas, el cual debe
contemplar el análisis detallado de riesgo individual y social, los puntos críticos definidos en el
presente plan y los planes de respuesta a la emergencia.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

280
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.86 Riesgo Individual


Fuente: INGETEC, 2019

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

281
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

iv. Priorización del riesgo

Tras el análisis de riesgos, la ubicación dentro de la matriz presentada en la Tabla 10.37 de cada
escenario determina la prioridad relativa en su gestión para emergencias.

 Riesgo Ambiental

Para el análisis de riesgo ambiental el escenario más crítico evaluado es el denominado Pérdida
de contención en el transporte de hidrocarburos y sustancias químicas, como se puede observar
en la Tabla 10.146 para la etapa constructiva y la Tabla 10.147, para la etapa operativa. Ver
ANEXO 10.1.3_1_Conoc_Riesgo_A5_Valoración del riesgo_A5.2 Aná_Eva_Riesgo

 Riesgo Socioeconómico

Para el análisis de riesgo socioeconómico el escenario más crítico evaluado es el denominado


Pérdida de contención en el transporte de hidrocarburos y sustancias químicas, como se puede
observar en la Tabla 10.148 para las dos etapas del proyecto. Ver
ANEXO 10.1.3_1_Conoc_Riesgo_A5_Valoración del riesgo_A5.2 Aná_Eva_Riesgo.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

282
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.146 Priorización del riesgo Ambiental – Etapa Constructiva

JERARQUIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL- ETAPA CONSTRUCTIVA


NIVEL DE
No ESCENARIO ELEMENTO EXPUESTO
RIESGO
MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN
Quebrada Chicaguá Riesgo Tolerable
Quebrada La Catalina Riesgo Tolerable
Vereda Angosturas Quebrada San Antonio Riesgo Tolerable
Quebrada San Juán Riesgo Tolerable
Quebrada San Lino Riesgo Tolerable
Cañada La Plata Riesgo Tolerable
CALIFORNIA Quebrada Agualimpia Riesgo Tolerable
Vereda Centro Quebrada Chicaguá Riesgo Tolerable
Quebrada La Higuera Riesgo Tolerable
Quebrada Tabacal (Quebrada La Venta) Riesgo Tolerable
Quebrada La Catalina Riesgo Tolerable
Red hidrográfica Sencilla Vereda La Baja Quebrada Las Animas Riesgo Tolerable
Quebrada San Lino Riesgo Tolerable
Quebrada Bochalema Riesgo Tolerable
Quebrada Caneyes Riesgo Tolerable
Vereda Nueva Vereda
Quebrada El Curo Riesgo Tolerable
Quebrada La Loma Riesgo Tolerable
Innominada Riesgo Tolerable
SURATÁ Vereda Pánaga
Pérdida de contención en el Quebrada La Loma Riesgo Tolerable
15 transporte de hidrocarburos y Quebrada El Salado Riesgo Tolerable
sustancias nocivas Quebrada La Loma Riesgo Tolerable
Vereda San Francisco
Quebrada Padilla Riesgo Tolerable
Quebrada Ramada Vieja (Quebrada San Francisco) Riesgo Tolerable
Bosques andinos y paramos de Jurisdicciones y Santurban Riesgo Tolerable
Recuperacion Riesgo Tolerable
Vereda Angosturas
Restauracion Riesgo Tolerable
Transición Bosque-Páramo Riesgo Tolerable
Recuperacion Riesgo Tolerable
CALIFORNIA
Vereda Centro Rehabilitacion Riesgo Tolerable
Restauracion Riesgo Tolerable
Areas Bosques andinos y paramos de Jurisdicciones y Santurban Riesgo Tolerable
Ecosistemas
protegidas a Vereda La Baja Recuperacion Riesgo Tolerable
Terrestres
nivel Nacional Restauracion Riesgo Tolerable
Recuperacion Riesgo Tolerable
Vereda Nueva Vereda Rehabilitacion Riesgo Tolerable
Restauracion Riesgo Tolerable
SURATÁ Rehabilitacion Riesgo Tolerable
Vereda Pánaga
Restauracion Riesgo Tolerable
Recuperacion Riesgo Tolerable
Vereda San Francisco
Rehabilitacion Riesgo Tolerable

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

283
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

JERARQUIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL- ETAPA CONSTRUCTIVA


NIVEL DE
No ESCENARIO ELEMENTO EXPUESTO
RIESGO
Restauracion Riesgo Tolerable
Zonas de desarrollo agroforestal Riesgo Tolerable
Vereda Angosturas
Zonas de restauración ecologica en áreas abastecedoras Riesgo Tolerable
Zonas de desarrollo agroforestal Riesgo Tolerable
Vereda Centro
CALIFORNIA Zonas de restauración ecologica en áreas abastecedoras Riesgo Tolerable
Zonas de conservación de bosques o forestal Riesgo Tolerable
Vereda La Baja Zonas de desarrollo agroforestal Riesgo Tolerable
Zonas de restauración ecologica en áreas abastecedoras Riesgo Tolerable
Zonas de conservación de bosques o forestal Riesgo Tolerable
Zonas de desarrollo agroforestal Riesgo Tolerable
Vereda Nueva Vereda
Zonas de desarrollo agropecuario Riesgo Tolerable
Zonas de desarrollo forestal Riesgo Tolerable
SURATÁ Zonas de desarrollo agroforestal Riesgo Tolerable
Vereda Pánaga
Zonas de desarrollo agropecuario Riesgo Tolerable
Zonas de desarrollo agroforestal Riesgo Tolerable
Vereda San Francisco Zonas de desarrollo agropecuario Riesgo Tolerable
Zonas de desarrollo forestal Riesgo Tolerable
Rondas de protección Riesgo Tolerable
Vereda Angosturas Zona Conservacion de Bosques Riesgo Tolerable
Zonas Silvopastoriles Riesgo Tolerable
Rondas de protección Riesgo Tolerable
CALIFORNIA Vereda Centro Zona Conservacion de Bosques Riesgo Tolerable
Zonas Silvopastoriles Riesgo Tolerable
Rondas de protección Riesgo Tolerable
Vereda La Baja Zona Conservacion de Bosques Riesgo Tolerable
Zonas Silvopastoriles Riesgo Tolerable
Agroforestal Riesgo Tolerable
Agropermanente Riesgo Tolerable
Areas Vereda Nueva Vereda Áreas perifericas a cauces de rios y quebradas Riesgo Tolerable
protegidas a
nivel Local Áreas perifericas a nacimientos Riesgo Tolerable
Protección Absoluta Riesgo Tolerable
Agroforestal Riesgo Tolerable
Agropermanente Riesgo Tolerable
Vereda Pánaga
SURATÁ Áreas perifericas a cauces de rios y quebradas Riesgo Tolerable
Protección Absoluta Riesgo Tolerable
Agroforestal Riesgo Tolerable
Áreas perifericas a cauces de rios y quebradas Riesgo Tolerable
Áreas perifericas a nacimientos Riesgo Tolerable
Vereda San Francisco
Protección Absoluta Riesgo Tolerable
Rondas de protección Riesgo Tolerable
Zonas Silvopastoriles Riesgo Tolerable
Ecosistema Bosque denso bajo de tierra firme del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
CALIFORNIA Vereda Angosturas
Medio Biótico Mosaico de cultivos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

284
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

JERARQUIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL- ETAPA CONSTRUCTIVA


NIVEL DE
No ESCENARIO ELEMENTO EXPUESTO
RIESGO
Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos arbolados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos enmalezados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Plantacion forestal latifoliadas del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Rios del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Bosque denso bajo de tierra firme del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda Centro Pastos arbolados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos enmalezados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Rios del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda La Baja Bosque denso bajo de tierra firme del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda La Baja
Rios del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos arbolados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda Nueva Vereda
Pastos arbolados del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos enmalezados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Plantacion forestal coniferas del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda Pánaga Estanques acuicultura continental del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
SURATÁ Mosaico de pastos y cultivos del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Otros cultivos permanentes herbaceos del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos arbolados del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda Pánaga
Pastos enmalezados del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Plantacion forestal coniferas del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Rios del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Bosque denso bajo de tierra firme del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda San Francisco
Pastos arbolados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos arbolados del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos enmalezados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

285
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

JERARQUIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL- ETAPA CONSTRUCTIVA


NIVEL DE
No ESCENARIO ELEMENTO EXPUESTO
RIESGO
Pastos enmalezados del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Plantacion forestal coniferas del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Plantacion forestal latifoliadas del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Incendio por diesel.

16.6 Derrame en tanque de 4200gal Hidrogeología Vulnerabilidad de Acuiferos Riesgo Tolerable


de diésel. almacén de
suministros El Emboque
Incendio por diesel.

16.9 Derrame en tanque de 4200gal Ecosistemas Terrestres Bosque denso Riesgo Tolerable
de diésel. almacén de
suministros El Emboque
Fuente: INGETEC, 2018.

Tabla 10.147 Priorización del riesgo Ambiental – Etapa Operativa

JERARQUIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL- ETAPA OPERATIVA


NIVEL DE
No ESCENARIO ELEMENTO EXPUESTO
RIESGO
Hidrogeología Vulnerabilidad de acuíferos Riesgo Tolerable
Perdida de contención en el
8
depósito de relaves secos Hidrogeología Vulnerabilidad de acuíferos Riesgo Tolerable
MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN
Quebrada Chicaguá Riesgo Tolerable
Quebrada La Catalina Riesgo Tolerable
Vereda Angosturas Quebrada San Antonio Riesgo Tolerable
Quebrada San Juán Riesgo Tolerable
Quebrada San Lino Riesgo Tolerable
Cañada La Plata Riesgo Tolerable
CALIFORNIA Quebrada Agualimpia Riesgo Tolerable
Pérdida de contención en el Vereda Centro Quebrada Chicaguá Riesgo Tolerable
15 transporte de hidrocarburos y Quebrada La Higuera Riesgo Tolerable
Red hidrografica Sencilla
sustancias nocivas Quebrada Tabacal (Quebrada La Venta) Riesgo Tolerable
Quebrada La Catalina Riesgo Tolerable
Vereda La Baja Quebrada Las Animas Riesgo Tolerable
Quebrada San Lino Riesgo Tolerable
Quebrada Bochalema Riesgo Tolerable
Quebrada Caneyes Riesgo Tolerable
Vereda Nueva Vereda
SURATÁ Quebrada El Curo Riesgo Tolerable
Quebrada La Loma Riesgo Tolerable
Vereda Pánaga Innominada Riesgo Tolerable

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

286
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

JERARQUIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL- ETAPA OPERATIVA


NIVEL DE
No ESCENARIO ELEMENTO EXPUESTO
RIESGO
Quebrada La Loma Riesgo Tolerable
Quebrada El Salado Riesgo Tolerable
Quebrada La Loma Riesgo Tolerable
Vereda San Francisco
Quebrada Padilla Riesgo Tolerable
Quebrada Ramada Vieja (Quebrada San Francisco) Riesgo Tolerable
Bosques andinos y paramos de Jurisdicciones y Santurban Riesgo Tolerable
Recuperacion Riesgo Tolerable
Vereda Angosturas
Restauracion Riesgo Tolerable
Transición Bosque-Páramo Riesgo Tolerable
Recuperacion Riesgo Tolerable
CALIFORNIA
Vereda Centro Rehabilitacion Riesgo Tolerable
Restauracion Riesgo Tolerable
Bosques andinos y paramos de Jurisdicciones y Santurban Riesgo Tolerable
Vereda La Baja Recuperacion Riesgo Tolerable
Restauracion Riesgo Tolerable
Recuperacion Riesgo Tolerable
Vereda Nueva Vereda Rehabilitacion Riesgo Tolerable
Restauracion Riesgo Tolerable
Rehabilitacion Riesgo Tolerable
SURATÁ Vereda Pánaga
Restauracion Riesgo Tolerable
Recuperacion Riesgo Tolerable
Areas Vereda San Francisco Rehabilitacion Riesgo Tolerable
protegidas a
nivel Nacional Restauracion Riesgo Tolerable
Ecosistemas Zonas de desarrollo agroforestal Riesgo Tolerable
Vereda Angosturas
Terrestres Zonas de restauración ecologica en áreas abastecedoras Riesgo Tolerable
Zonas de desarrollo agroforestal Riesgo Tolerable
Vereda Centro
CALIFORNIA Zonas de restauración ecologica en áreas abastecedoras Riesgo Tolerable
Zonas de conservación de bosques o forestal Riesgo Tolerable
Vereda La Baja Zonas de desarrollo agroforestal Riesgo Tolerable
Zonas de restauración ecologica en áreas abastecedoras Riesgo Tolerable
Zonas de conservación de bosques o forestal Riesgo Tolerable
Zonas de desarrollo agroforestal Riesgo Tolerable
Vereda Nueva Vereda
Zonas de desarrollo agropecuario Riesgo Tolerable
Zonas de desarrollo forestal Riesgo Tolerable
SURATÁ Zonas de desarrollo agroforestal Riesgo Tolerable
Vereda Pánaga
Zonas de desarrollo agropecuario Riesgo Tolerable
Zonas de desarrollo agroforestal Riesgo Tolerable
Vereda San Francisco Zonas de desarrollo agropecuario Riesgo Tolerable
Zonas de desarrollo forestal Riesgo Tolerable
Rondas de protección Riesgo Tolerable
Areas Vereda Angosturas Zona Conservacion de Bosques Riesgo Tolerable
protegidas a CALIFORNIA
nivel Local Zonas Silvopastoriles Riesgo Tolerable
Vereda Centro Rondas de protección Riesgo Tolerable

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

287
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

JERARQUIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL- ETAPA OPERATIVA


NIVEL DE
No ESCENARIO ELEMENTO EXPUESTO
RIESGO
Zona Conservacion de Bosques Riesgo Tolerable
Zonas Silvopastoriles Riesgo Tolerable
Rondas de protección Riesgo Tolerable
Vereda La Baja Zona Conservacion de Bosques Riesgo Tolerable
Zonas Silvopastoriles Riesgo Tolerable
Agroforestal Riesgo Tolerable
Agropermanente Riesgo Tolerable
Vereda Nueva Vereda Áreas perifericas a cauces de rios y quebradas Riesgo Tolerable
Áreas perifericas a nacimientos Riesgo Tolerable
Protección Absoluta Riesgo Tolerable
Agroforestal Riesgo Tolerable
Agropermanente Riesgo Tolerable
Vereda Pánaga
SURATÁ Áreas perifericas a cauces de rios y quebradas Riesgo Tolerable
Protección Absoluta Riesgo Tolerable
Agroforestal Riesgo Tolerable
Áreas perifericas a cauces de rios y quebradas Riesgo Tolerable
Áreas perifericas a nacimientos Riesgo Tolerable
Vereda San Francisco
Protección Absoluta Riesgo Tolerable
Rondas de protección Riesgo Tolerable
Zonas Silvopastoriles Riesgo Tolerable
Bosque denso bajo de tierra firme del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de cultivos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda Angosturas
Pastos arbolados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos enmalezados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Plantacion forestal latifoliadas del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Rios del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
CALIFORNIA
Bosque denso bajo de tierra firme del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Ecosistema
Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Medio Biótico
Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda Centro Pastos arbolados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos enmalezados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Rios del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda La Baja Bosque denso bajo de tierra firme del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda La Baja
Rios del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
SURATÁ Vereda Nueva Vereda Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

288
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

JERARQUIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL- ETAPA OPERATIVA


NIVEL DE
No ESCENARIO ELEMENTO EXPUESTO
RIESGO
Mosaico de pastos y cultivos del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos arbolados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos arbolados del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos enmalezados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Plantacion forestal coniferas del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda Pánaga Estanques acuicultura continental del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Otros cultivos permanentes herbaceos del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos arbolados del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda Pánaga
Pastos enmalezados del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Plantacion forestal coniferas del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Rios del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Bosque denso bajo de tierra firme del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Mosaico de pastos y cultivos con espacios naturales del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos arbolados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos arbolados del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vereda San Francisco Pastos enmalezados del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Pastos enmalezados del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Plantacion forestal coniferas del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Plantacion forestal latifoliadas del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Vegetación secundaria alta del Orobioma Subandino Altoandino cordillera oriental Riesgo Tolerable
Incendio por aceite lubricante/
aceite hidráulico/aceite usado.
16.2 Ecosistemas Terrestres Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Riesgo Tolerable
Derrame en tanque de 3700L de
aceite usado. bodega y taller de
mantenimiento (Sector Padilla)
Incendio por diesel.

16.5 Derrame en tanque de 4200gal Ecosistemas Terrestres Bosque denso Riesgo Tolerable
de diésel. almacén de
suministros El Emboque
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

289
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.148 Priorización del riesgo Socioeconómico – Etapa Constructiva y Operativa

JERARQUIZACIÓN DEL RIESGO SOCIOECONÓMICO- ETAPA OPERATIVA

No ESCENARIO ELEMENTO EXPUESTO NIVEL DE RIESGO

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN

CALIFORNIA Vereda Angosturas Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE) Riesgo Tolerable
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Riesgo Tolerable
Sistema forestal productor (FPD) Riesgo Tolerable
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Riesgo Tolerable
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Riesgo Tolerable
Sistemas forestales protectores (FPR) Riesgo Tolerable
Sistemas silvopastoriles (SPA) Riesgo Tolerable
Vereda Centro Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE) Riesgo Tolerable
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Riesgo Tolerable
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Riesgo Tolerable
Sistemas forestales protectores (FPR) Riesgo Tolerable
Sistemas silvopastoriles (SPA) Riesgo Tolerable
Vereda La Baja Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE) Riesgo Tolerable
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Riesgo Tolerable
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Riesgo Tolerable
Suelos Sistemas forestales protectores (FPR) Riesgo Tolerable
Pérdida de contención en el transporte de (Uso del suelo actual) Sistemas silvopastoriles (SPA) Riesgo Tolerable
15
hidrocarburos y sustancias nocivas SURATÁ Vereda Nueva Vereda Pastoreo semi-intensivo (PSI) Riesgo Tolerable

Sistema forestal productor (FPD) Riesgo Tolerable


Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Riesgo Tolerable
Sistemas silvopastoriles (SPA) Riesgo Tolerable
Vereda Pánaga Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE) Riesgo Tolerable
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Riesgo Tolerable
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Riesgo Tolerable
Piscicultura Riesgo Tolerable
Sistema forestal productor (FPD) Riesgo Tolerable
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Riesgo Tolerable
Sistemas silvopastoriles (SPA) Riesgo Tolerable

Vereda San Francisco Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE) Riesgo Tolerable

Pastoreo semi-intensivo (PSI) Riesgo Tolerable


Sistema forestal productor (FPD) Riesgo Tolerable
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Riesgo Tolerable
Sistemas forestales protectores (FPR) Riesgo Tolerable
Sistemas silvopastoriles (SPA) Riesgo Tolerable
Equipamiento
CALIFORNIA Vereda Angosturas Caserio El Emboque Riesgo Tolerable
Socioeconómico Medio

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

290
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

JERARQUIZACIÓN DEL RIESGO SOCIOECONÓMICO- ETAPA OPERATIVA

No ESCENARIO ELEMENTO EXPUESTO NIVEL DE RIESGO


Socioeconómico Escuela Angosturas Riesgo Tolerable
Puente Angosturas Riesgo Tolerable
Puente sector Agualimpia Riesgo Tolerable
Red Acueducto Angosturas D Riesgo Tolerable
Red de energia Angosturas Riesgo Tolerable
Red de Energia La Baja Riesgo Tolerable
Red de Energia Nueva Vereda Riesgo Tolerable
Red de energía Nueva Vereda Riesgo Tolerable
Sistema de Riego Riesgo Tolerable
Tanque de agua local Pánaga Riesgo Tolerable
Tanque de Agua San Francisco Riesgo Tolerable

Vereda Centro Alcaldía de California Riesgo Tolerable

Bomberos de California Riesgo Tolerable


Camino Vereda Pantano Riesgo Tolerable
Campamento de Minesa Riesgo Tolerable
Centro de Salud California Riesgo Tolerable
Escuela Agualimpia Riesgo Tolerable
Escuela de California Riesgo Tolerable
Gasolinera California Riesgo Tolerable
Hotel Santuario Riesgo Tolerable
Parque California Riesgo Tolerable
Planta Aguas Residuales Minesa Riesgo Tolerable
Planta Energía Minesa Riesgo Tolerable
Puente Agualimpia Riesgo Tolerable

CALIFORNIA Vereda Centro Virgen de Tronadora Riesgo Tolerable

SURATÁ Vereda Nueva Vereda Puente El Gigante Riesgo Tolerable


Red Acueducto Angosturas C Riesgo Tolerable

Vereda San Francisco Antena TV RTVC 4 Municipios Riesgo Tolerable

Escuela Nueva Vereda, Cancha Riesgo Tolerable


Red acueducto 40 Riesgo Tolerable
Transformador Angosturas Riesgo Tolerable
CALIFORNIA Vereda Centro Casa Cural California Riesgo Tolerable
Iglesia templo San Antonio de Padua Riesgo Tolerable
Sitios de Importancia Monumento de la Virgen de Fatima Riesgo Tolerable
Cultural, Natural Parque Central Monumento al Minero Riesgo Tolerable
Zona de Minería Tradicional Riesgo Tolerable

SURATÁ Vereda San Francisco Virgen del Carmen Riesgo Tolerable


Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

291
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

v. Identificación de medidas para el tratamiento del riesgo

El tratamiento del riesgo son opciones que se establecen para dar solución a las prioridades de las
medidas de reducción del riesgo actual, a través de medidas técnicas estructurales y no
estructurales que puede contemplar la revisión y selección de alternativas con base en un análisis
multicriterio, análisis costo/beneficio, costo/efectividad o el utilizado por MINESA. (Decreto 2157 de
2017). Las medidas a implementar para modificar los riesgos son:

- Reducir el riesgo actual (mitigación del riesgo - intervención correctiva),


- Reducir el riesgo futuro (prevención del riesgo - intervención prospectiva)
- La protección financiera

Intervención Correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad
a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de
amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. (Ley 1523 de 2012)

Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de
riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean
vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es
evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención
prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el
ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los
estudios de pre factibilidad y diseño adecuados, el control y seguimiento y en general todos
aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y
funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población. (Ley 1523 de 2012)

Protección Financiera: Mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional o


transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex
post a recursos económicos oportunos para la atención de emergencias y la recuperación. (Ley
1523 de 2012).

A continuación en la Tabla 10.149, se realiza por escenario de riesgo una identificación de las
medidas para intervención del riesgo aplicables.

Tabla 10.149 Identificación de medidas de intervención del riesgo


No Escenario Identificación medida de tratamiento del riesgo

Sismos sobre la infraestructura del Procedimiento operativo normalizado


externas (origen

1
proyecto
Amenazas

Naturales)
exógeno -

Ocurrencia de procesos de
2 Monitoreo del Riesgo
movimientos en masa.

Sequías o disminución de la
disponibilidad del recurso hídrico
Medida de reducción del riesgo (Intervención
Amenazas externas

por efecto del cambio climático en


(origen exógeno -

3 Prospectiva)
los puntos asociados a la captación
Antrópicas)

de agua para uso doméstico e


industrial.

Incendios forestales en la Procedimiento operativo normalizado


4
infraestructura asociada Monitoreo del Riesgo

Procedimiento operativo normalizado


5 Acciones violentas

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

292
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

No Escenario Identificación medida de tratamiento del riesgo

Hurto y o robo de piezas menores Procedimiento operativo normalizado


6
de equipos e insumos

Procedimiento operativo normalizado


Escenario 7.1: Huelgas

7 Procedimiento operativo normalizado


Escenario 7.2: Manifestaciones

Procedimiento operativo normalizado


Escenario 7.3: Asonada

Monitoreo de riesgo
Medida de reducción del riesgo (Intervención
Pérdida de contención de material
8 Prospectiva)
en el depósito de relaves secos
Procedimiento operativo normalizado

Monitoreo del Riesgo


Emisión de PM10 por encima de Procedimiento operativo normalizado
9
los límites permisibles Plan de contingencias de los sistemas de control
de emisiones
Monitoreo del Riesgo
Procedimiento operativo normalizado
Movimientos en masa en
10 Medida de reducción del riesgo (Intervención
excavaciones superficiales
Prospectiva)
Amenazas internas (Origen endógeno)

Monitoreo del Riesgo


Movimientos en masa subterráneos
Procedimiento operativo normalizado
11 en labores mineras (colapso y
Medida de reducción del riesgo (Intervención
desprendimiento de rocas)
Prospectiva)

Monitoreo del Riesgo


Atmósferas deficientes de oxígeno
Procedimiento operativo normalizado
12 o explosivas en actividades
Medida de reducción del riesgo (Intervención
subterráneas
Prospectiva)

Pérdidas de contención en el
13 Procedimiento operativo normalizado
almacén de reactivos químicos.

Filtraciones de drenaje ácido en el Monitoreo del Riesgo


14
depósito de Relaves Secos Procedimiento operativo normalizado

Pérdida de contención en el
15 transporte de hidrocarburos y Procedimiento operativo normalizado
sustancias nocivas

Escenario 16.1: Incendio por


ACPM, derrame en tanque de
16000gal de ACPM. almacén de Procedimiento operativo normalizado
suministro sector padilla Medida de reducción del riesgo (Intervención
16
Escenario 16.2: Incendio por aceite Prospectiva)
lubricante/ aceite hidráulico/aceite
usado
Derrame en tanque de 3700l de

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

293
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

No Escenario Identificación medida de tratamiento del riesgo


aceite usado. bodega y taller de
mantenimiento (sector padilla)

Escenario 16.3: Incendio aceite


lubricante/ aceite hidráulico/aceite
usado
Derrame en tanque de 5000l de
aceite lubricante. bodega y taller de
mantenimiento (sector padilla)
Escenario 16.4: Incendio por aceite
lubricante/ aceite hidráulico/aceite
usado
derrame en tanque de 5000 l de
aceite hidráulico bodega y taller de
mantenimiento (sector padilla)
Escenario 16.5: Incendio por diesel
Derrame en tanque de 4200 gal de
diésel. Almacén de suministros el
Emboque
Escenario 16.6: Incendio por Metil
Isobutil
Derrame de 715 gal de MIBC.
almacén de reactivos químicos
Explosiones por ANFO 50 kg en los
17
túneles
Fuente: INGETEC, 2018.

vi. Conclusiones conocimiento del riesgo

Dentro del proceso de Conocimiento del Riesgo, el desarrollo del análisis de riesgos permitió
identificar y evaluar los eventos amenazantes que se pueden presentar durante las fases de
construcción y operación del Proyecto Soto Norte y que pueden afectar dichas operaciones, el
entorno y las personas.

Dentro de este análisis se evaluaron por una parte las amenazas exógenas, que pueden generarse
por la dinámica de los fenómenos naturales (lluvias, sismo, avenidas torrenciales, etc.); que para el
caso de la construcción del proyecto pueden afectar las actividades e instalaciones. De igual
Forma se evaluaron las amenazas endógenas, identificadas dentro del proyecto que pudiesen
afectar en medio y a las personas, esto permitió la identificación y evaluación de 17 escenarios de
riesgo asociados a la construcción y operación del proyecto Soto Norte.

Con base en la caracterización del área de influencia, se realizó a profundidad, una identificación y
calificación de elementos vulnerables, concluyendo que no existen áreas ambientalmente sensibles
que puedan ser susceptibles de ser afectadas por los escenarios de riesgos probables y previsibles
mencionados dentro del análisis.

Para la valoración del riesgo se hizo uso de estudios anteriores, metodologías y criterios de
evaluación de las amenazas y vulnerabilidad de los elementos, así como la aplicación de la matriz
RAM adaptada dentro de la evaluación de Riesgo y priorización de este.

A partir de los análisis de riesgos, se verifica la necesidad de formular medidas para la preparación
y respuesta de emergencia así como estrategias preventivas del caso con enfoque a los
escenarios de riesgo identificados, y en concordancia con los niveles de vulnerabilidad encontrada.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

294
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Las acciones a seguir en este caso tienen tres componentes, en primer lugar definir una estrategia
y planes operativos de respuesta específicos para estos eventos, que se establecen en el capítulo
de Proceso de manejo del desastre.

Teniendo en cuenta las actividades que se realizarán en las etapas de construcción y operación
del proyecto Soto Norte, con respecto a los riegos analizados se puede concluir lo siguiente:

Riesgo Ambiental

Los escenarios que pueden presentar afectaciones ambientales están asociados a: Perdida de
contención en el depósito de relaves secos, filtraciones de drenaje Acido, perdida de contención en
el transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas, derrame de ACPM, derrame de aceite usado,
derrame de aceite lubricante y aceite hidráulico y derrame de Metil Isobutil para las dos etapas del
proyecto.

Siendo en escenario de Perdida de contención en el transporte de hidrocarburos y sustancias


nocivas, el escenario que de materializarse impactaría la mayor cantidad de elementos vulnerables
del área de posible afectación, dicho escenario presenta en un 88% calificaciones de riesgo
tolerable y un 12% restante riesgo aceptable.

Riesgo Socioeconómico

El Riesgo Socioeconómico se evaluó para el escenario de Pérdida de contención en el transporte


de hidrocarburos y sustancias nocivas, categorizándolo como riesgo tolerable correspondiente a un
84% del área de posible afectación, ya que no hay evidencia de actividades ligadas a la producción
y desde el punto de vista del nivel de riesgo, el proyecto es compatible con las actividades
económicas y medios de sustento identificados en el área de estudio.

Riesgo Individual y social

Los niveles de riesgo social de las instalaciones del proyecto Soto Norte tienen un valor de cero,
categorizándose como aceptable, esto se debe precisamente a que no habrá asentamientos
poblacionales cerca de las instalaciones mineras y estaciones de suministro de combustible del
proyecto. Sin embargo, en el caso del escenario por perdida en el transporte de hidrocarburos, el
transito se realizará por la vía secundaria departamental (Surata – California) y esta atraviesa la
cabecera municipal de California (centro nucleado mayor a 20 personas reunidas) Social, este
sector de la vía presenta un nivel de riesgo tolerable.

10.1.3.1.3 Monitoreo del riesgo

El monitoreo del riesgo permite conocer el comportamiento en el tiempo de los riesgos, sus
amenazas y vulnerabilidades; las cuales pueden cambiar la valoración del riesgo y realimentar el
proceso de conocimiento. (Decreto 2157 de 2017)

a. Protocolos o procedimientos de cómo se llevará a cabo el monitoreo

Para el Monitoreo del riesgo el proyecto Soto Norte se ha establecido un programa de monitoreo,
apoyado en las diferentes actividades planteadas desde el PMA y PSM, en la Tabla 10.150 se
presentan las diferentes actividades de monitoreo del riesgo formuladas para cada uno de los
escenarios, la instrumentación necesaria para el monitoreo y parámetros o indicadores de
situaciones de emergencia. Para mayor detalle véase el capítulo 5.1.7 Caracterización geotécnica,
numeral 5.1.7.6 Monitoreo del riesgo del EIA

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

295
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.150 Programa de Monitoreo del riesgo Soto Norte

Medidas de monitoreo del riesgo


Escenarios
No de riesgo Parámetro o
Instrumentación para el Periodicidad del indicador de
Actividades de monitoreo
monitoreo Monitoreo situación de
emergencia
Durante la etapa de construcción y
operación, estos sitios contarán con
Continuo y automático.
densas redes de monitoreo de
Se recomienda verificar
niveles de agua, vibraciones y Monitoreo permanente
los datos semanalmente
desplazamientos, en aras de vigilar incluye instalación de la
e implementar un sistema
y ajustar los procesos siguiente instrumentación:
de alerta. Para temas de
Pérdida de constructivos, y muy importante, Cualquier tipo de
estabilidad.
contención estar preparados para detectar desplazamiento
de material posibles riesgos. horizontal den los
8 Monitorear el acceso, drenajes,
en el 4 piezómetros Casagrande. taludes y
depósito de vallas y señalización. estabilidad de las
relaves secos Monitorear los niveles del agua. 3 piezómetros de cuerda pesas
vibrante.
10 Inclinómetros
Monitoreo visual de filtraciones.
/extensómetros.
Para Calidad de agua el
Monitoreo de calidad del agua
1 acelerómetro triaxial. monitoreo debe ser
lixiviada y cuerpo receptor.
semanal.
Monitoreo permanente de calidad
de aire, se implementan programas
de monitoreo de niveles de PST,
Emisión de Norma Resolución
PM10 y NOx con el fin de detectar
material 2254 de 2017.
variaciones en las concentraciones
particulado y valores por encima de lo Los monitoreos de
Equipos de medición de
9 (PM10) por establecido en la normatividad Calidad de aire se
calidad del aire
encima de los realizaran cada 6 meses PM10 75 μg/m3 en
límites 24 horas
permisibles
Verificar que los programas de
mantenimiento se ejecuten de
acuerdo a las programaciones
Durante construcción se
Movimientos implementan estrictos
en masa procedimientos de control de
10
excavaciones calidad de materiales, instalación
superficiales de soportes, drenajes,
compactación de tierra, entre otros Monitoreo permanente
Continuo y automático.
En la mina se instalaran modernos incluye instrumentación Variaciones en los
Se recomienda verificar
Movimientos sistemas de monitoreo de instalada como taludes o
los datos semanalmente
en masa desplazamientos y vibraciones, que inclinómetros, desprendimiento
e implementar un sistema
subterráneo permiten vigilar el comportamiento extensómetros, de materiales.
de alerta.
en labores geotécnico del terreno y estar acelerómetros
11
mineras atento a posibles riesgos.
(colapso y
desprendimie
nto de rocas) Monitorear grietas, túneles y
patrones de drenaje
Los caudales de ventilación que El volumen de
circulen en todas las vías de la oxígeno en la
Se contará con equipos
labor minera subterránea, deben Continuo y automático. atmósfera de la
Atmósferas automáticos de monitoreo
verificarse cada semana, o con una Se recomienda verificar mina no debe ser
deficientes de de gases dentro de la mina
12 mayor frecuencia si el responsable los datos semanalmente inferior a
oxígeno o para vigilar de cerca las
técnico de la misma así lo e implementar un sistema
explosivas condiciones y posibles 19,5%, o más del
determina; estas mediciones deben de alerta.
riesgos. 23,5% en volumen
anotarse en el plano de ventilación,
de oxígeno.
tableros y registros.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

296
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Medidas de monitoreo del riesgo


Escenarios
No de riesgo Parámetro o
Instrumentación para el Periodicidad del indicador de
Actividades de monitoreo
monitoreo Monitoreo situación de
emergencia
Verificar el estado de los elementos
estructurales de contención y
Pérdidas de elementos para el manejo de
contención derrames.
en el
13 NA Mensual NA
almacén de
reactivos Verificar que el personal
químicos responsable de la manipulación de
sustancias y materiales peligrosos
esté capacitado.
Continuo y automático.
Se recomienda verificar
los datos con una
periodicidad mensual e
implementar un sistema
de alerta.
Filtraciones
Se realizará monitoreo a la calidad
de drenaje Se asume un período de
de agua no-contactada que corre Valores de calidad
ácido en el 5 años de monitoreo de
14 bajo el depósito para detectar Piezómetros de agua por fuera
depósito de las aguas como mínimo,
posibles fugas y realizar el de los límites
Relaves 10 años en caso de ser
tratamiento apropiado.
Secos necesario. Este
monitoreo debe continuar
hasta que no haya
drenaje o la calidad de
las aguas sea adecuada
para su descarga al
medio.
Se usarán equipos de última de
tecnología que serán estrictamente
Pérdida de
monitoreados y pasados por
contención
mantenimiento para prevenir fallas
en el
mecánicas.
15 transporte de NA Mensual NA
hidrocarburos
y sustancias Evaluación del estado de las rutas
Nocivas de transporte y monitoreo de los
puntos críticos identificados.
Escenario
16.1:
Incendio por
NA Mensual NA
tanque de
ACPM sector
Padilla
Escenario
Los contenedores y sitios de
16.2:
almacenamiento seguirán los
Incendio
procedimientos seguros que serán
tanque de
establecidos por MINESA con el fin NA Mensual NA
16 Aceite
de prevenir eventualidades; El
Lubricante,
seguimiento se hará desde las
Sector
actividades de inspección de Salud
Padilla.
y Seguridad en el trabajo.
Escenario
16.3:
Incendio por
tanque de NA Mensual NA
Aceite
Hidráulico,
Sector Padilla

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

297
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Medidas de monitoreo del riesgo


Escenarios
No de riesgo Parámetro o
Instrumentación para el Periodicidad del indicador de
Actividades de monitoreo
monitoreo Monitoreo situación de
emergencia
Escenario
16.4:
Incendio por
tanque de NA Mensual NA
Aceite
Usado,
Sector Padilla
Escenario
16.5:
Incendio por
tanque de NA Mensual NA
Diesel,
Sector el
Emboque
Escenario
16.6:
Incendio por NA Mensual NA
Metil Isobutil,
Sector padilla
Explosiones
por ANFO 50
17 NA Mensual NA
kg en los
túneles
Fuente: INGETEC. 2018

La distribución general de la red ampliada de monitoreo geotécnico e hidrogeológico se presenta en la Figura


10.87 y la Figura 10.88, mientras que el detalle de los instrumentos instalados y a instalar en las principales
obras del proyecto se mencionan a continuación en la Tabla 10.151.

Tabla 10.151 Monitoreo geotécnico e hidráulico instalados y a instalar en las obras principales
INSTALACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO
El sitio cuenta actualmente con cuatro piezómetros tipo Casagrande para monitoreo
de niveles y calidad de agua subterránea., No obstante, tres serán inutilizados
durante la construcción del dique de contención, por lo tanto, se ha planteado la
instalación de al menos tres piezómetros de hilovibrátil para el monitoreo de los
niveles de agua y las presiones de poro en la fundación del depósito de relaves
secos.
Adicionalmente, con el fin de monitorear la calidad del agua subterránea y vigilar
cualquier infiltración de lixiviados que se pueda producir a través de la capa de
aislamiento subyacente al depósito, se requiere la instalación de dos piezómetros
tipo Casagrande inmediatamente aguas abajo del dique principal y otro, aguas abajo
Depósito de relaves secos (DRS;
de la piscina de sedimentación, antes de la confluencia de la quebrada Caneyes con
relaves y material estéril)
el río Suratá.
Durante la preparación del sitio para la construcción del dique y la disposición de los
relaves secos, se instalarán diez inclinómetros que registrarán los desplazamientos
del relleno. Una vez se construya la obra, se perforarán sondeos para instalar
extensómetros de hilo vibrátil que registrarán deformaciones en el cuerpo del dique y
el material depositado.

Con el fin de mantener un registro de las aceleraciones de terreno y verificar que se


mantienen dentro de los umbrales de diseño, se instalará un acelerómetro triaxial
cerca del dique del depósito de relaves secos.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

298
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

INSTALACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO

En esta zona del proyecto, se cuenta actualmente con tres piezómetros tipo
Casagrande, de los que dos serán inutilizados durante la construcción.

Adicionalmente, con el fin de monitorear la calidad del agua subterránea y vigilar


cualquier infiltración de lixiviados que se pueda producir a través de la capa de
aislamiento del depósito, se requiere la instalación de un piezómetro tipo
Casagrande inmediatamente aguas abajo de la piscina de sedimentación.
Planta de beneficio
Durante la preparación del sitio para la construcción del dique, se instalarán tres
inclinómetros que registrarán el desplazamiento en el suelo de fundación. Una vez
se construya la obra, se perforarán sondeos para instalar extensómetros de cuerda o
hilo vibrátil que registrarán deformaciones y desplazamientos en el cuerpo del dique
.
Con el fin de mantener un registro de las aceleraciones de terreno y verificar que las
mismas se mantienen dentro de los umbrales de diseño, se instalará un
acelerómetro triaxial cerca del dique.

En la actualidad, el sitio no cuenta con sistemas de monitoreo, por lo tanto, se ha


planteado que la instalación requerirá lo siguiente: piezómetros para monitoreo de
los niveles de agua subterránea, sensores limnimétricos para monitoreo de
Sector El Emboque y El Cuatro”
caudales, sensores de deformación para la mina, inclinómetros para monitoreo de
taludes y obras superficiales, acelerómetros triaxiales para medir vibraciones por
voladuras en la operación de mina.

Actualmente, se cuenta con dos piezómetros tipo Casagrande y dos de hilo vibrátil
para el monitoreo de niveles y calidad de agua subterránea en el área localizada
sobre el alineamiento de los túneles. Estos mismos puntos servirán para registrar las
fluctuaciones de los niveles y el abatimiento que pueda ser causado por la
construcción de la obra subterránea.
Asimismo, se ha concebido que durante la construcción de los túneles se instalen
Túneles gemelos
temporalmente acelerómetros triaxiales en superficie, sobre la traza de estos, con el
fin de medir el efecto a nivel del terreno de las vibraciones generadas por las
voladuras requeridas para la construcción de estas obras subterráneas.
Adicionalmente, se dispondrá de acelerómetros que permitirán llevar un estricto
control de las vibraciones en el túnel mismo.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

299
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

INSTALACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO


Durante construcción, se deberán instalar sistemas de monitoreo de
desplazamientos (i.e. profile tunel system) y deformaciones que permitan verificar la
respuesta del terreno a la excavación, para calibrar los modelos geotécnicos y
evaluar la eficacia de los sistemas de soporte que se vayan instalando.
En cuanto al portal de entrada de los túneles, dada la magnitud e importancia de
esta excavación, se ha concebido la instalación de un sistema de instrumentación
cuyo principal objetivo es monitorear y hacer un seguimiento cuantitativo permanente
de la estabilidad de los taludes a corto y largo plazo. Para tal fin este sistema estará
conformado por inclinómetros, piezómetros y puntos de control topográfico.
En este sentido, el sistema de instrumentación estará conformado por trece (13)
inclinómetros, de los cuales dos (2) serán instalados antes de la excavación en la
parte alta de los taludes, con el fin de verificar su comportamiento durante y después
de la excavación, permitiendo implementar medidas correctivas de ser necesario.
Los 11 restantes serán instalados en las bermas una vez se haya efectuado la
excavación.
Adicionalmente se contempla la instalación de 6 piezómetros, con el fin de verificar
la eficiencia de los drenajes durante construcción. Actualmente se cuenta con dos
(2) piezómetros tipo Casagrande para monitoreo de niveles y calidad de agua
subterránea, en los cuales se pueden instalar sensores de hilo vibrátil
temporalmente dentro de la tubería abierta, para un moni toreo continuo de los
niveles y presiones de poros durante el drenaje progresivo del terreno para la
construcción y estabilización de los taludes del portal
Fuente: INGETEC. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

300
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.87 Red actual de monitoreo geotécnico e hidrogeológico


Fuente: MINESA. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

301
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.88 Red futura de monitoreo geotécnico e hidrogeológico


Fuente: MINESA. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

b. Incluir protocolos o procedimientos de notificación previos a una situación de emergencia de acuerdo


con los umbrales de los parámetros e indicadores identificados.

Los umbrales de deformación para el depósito de relaves secos se estimarán durante la fase de
construcción y operación del proyecto según las características geotécnicas de las instalaciones y el
proveedor del servicio.
i. Proceso y difusión de alertas comprensibles a las autoridades y población

A continuación, se menciona el proceso y difusión de alertas de forma general, ya que el detalle de los
niveles de emergencias y los sistemas de alerta se especifican en ítems posteriores “Proceso del Manejo del
Desastre”.

La única alerta que involucra a las autoridades y población hace referencia al transporte de hidrocarburos y/o
sustancias nocivas. De acuerdo con la gravedad o severidad de la amenaza identificada, por el comité, el
coordinador de seguridad física hace el primer llamado de alerta al Ingeniero de Operaciones, este le avisa a
los alcaldes quienes activan los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) de los
municipios potencialmente afectados (California y/o Suratá). La alerta a las comunidades, si se precisa, será
autorizada por el alcalde y comunicada a través de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de
Desastres.

El llamado de alerta efectuado por el jefe de operaciones, debe precisar la información sobre el Escenario e
Emergencia en el que se encuentra el municipio, el tipo de situación, su localización puntual, la severidad o
gravedad, la cobertura geográfica y las poblaciones o asentamientos afectados o potencialmente afectados y
debe sugerir el tipo de alerta que el alcalde debe declarar de acuerdo con los protocolos nacionales.

Los alcaldes, una vez convocados los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD)
a sesiones permanentes, y constituidas las Salas de Crisis, proceden (si en estricto sentido se precisa), a dar
aviso al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres CDGRD o a las instancias nacionales.

De acuerdo con los protocolos nacionales del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y
teniendo en cuenta la información de La Central sobre el Escenario de Emergencia declarado, los alcaldes
determinan qué tipo de alerta deben divulgar y el nivel de emergencia correspondiente teniendo en cuenta la
siguiente pauta:

Nivel 1 o Alerta Verde


Nivel 2 o Alerta Amarilla
Nivel 3 o Alerta Naranja
Nivel 4 o Alerta Roja

En caso de que se presenten emergencias clasificadas en los Niveles 4 los alcaldes informaran, de manera
oficial, a las instancias Departamentales y Nacionales de la Dirección del Sistema Nacional, constituida de
acuerdo con lo establecido en el Artículo 9 de la Ley 1523 de 2012.

Dependiendo de la cobertura y magnitud del evento los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de
Desastres (CMGRD), activan las alarmas que anuncian a la población que se está presentando una
emergencia para que se mantengan atentos al tipo de alerta (amarilla, naranja o roja) y se efectúen los
preparativos correspondientes.

Luego los alcaldes o sus delegados se comunican, de inmediato, vía celular, radio teléfono, o en su defecto
por una emisora de amplia cobertura, con las Juntas de Acción Comunal y/o brigadas de emergencias y les
transmiten el mensaje de alerta a la comunidad rural nucleada, semi nucleada y dispersa, precisando, de
manera exacta, y sin generar pánico, el grado de gravedad (o nivel de alerta) y autorizan, de acuerdo con

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

303
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

procedimientos acordados previamente, la activación de los sistemas de alarma veredales existentes (uso de
sirenas, megáfonos y /o bengalas).

La información suministrada a la población debe ser homogénea estandarizada y referida con exactitud al
escenario y el nivel de la emergencia. Los mensajes transmitidos deben ser precisos en cuanto a la
interpretación de las alertas, los tipos de señales de los sistemas de alarma, las vías de evacuación y los
medios de transporte a utilizar para alcanzar de manera efectiva y oportuna.

ii. Adopción de medidas apropiadas y oportunas en respuesta a tales alertas

En la Tabla 10.152 se muestran los niveles de exposición de acuerdo a los niveles de emergencia aplicables
para el proyecto Soto Norte.

Tabla 10.152 Exposición según el nivel de emergencia para MINESA


Niveles de
Niveles de Tipo de
Emergencia Descripción Actores
Alertas organización
MINESA
Alerta Blanca Acciones de
1 (Interna – normalidad en las Interna Comité de Emergencias MINESA
MINESA) actividades
Alerta Azul Acciones de
2 (Interna – normalidad en las Interna Comité de Emergencias MINESA
MINESA) actividades
Alerta 1 (Ley Acciones de Interna Comité de Emergencias MINESA
3 1523 de 2012) normalidad en las
Verde Externa CMGRD
actividades
Alerta 2 (Ley Acciones de Interna Comité de Emergencias MINESA
3 1523 de 2012) preparación para la
Amarilla Externa CMGRD y CDGRD
respuesta
Alerta 3 (Ley Interna Comité de Emergencias MINESA
Acciones de
1523 de 2012)
Naranja Alistamiento Externa CMGRD y CDGRD
3
Alerta 4 (Ley Acciones de Inicio de Interna Comité de Emergencias MINESA
1523 de 2012) las acciones de
Roja Respuesta Externa CMGRD, CDGRD y UNGRD
Fuente: INGETEC. 2018

En capítulos posteriores se describe y detalla los niveles de la emergencia.


10.1.3.2 Reducción del riesgo

Consiste en la aplicación de las medidas a intervenir las condiciones actuales de riesgo (intervención
correctiva) y futuras (intervención prospectiva). Estas medidas pueden ser de tipo físico (medidas
estructurales) y no físico (medidas no estructurales), que se adoptan con antelación para reducir la amenaza,
la exposición y reducir la vulnerabilidad de la infraestructura del proyecto. Las primeras medidas hacen
referencia a la modificación física de la amenaza y la vulnerabilidad, generalmente mediante medidas de
ingeniería. Las segundas hacen referencia a la definición de acciones de información, capacitación,
conformación y entrenamiento, entre otras, para la respuesta a emergencias.

Como parte del plan se presenta un programa de gestión del riesgo que establece las políticas, estrategias y
prácticas orientadas a prevenir y reducir los riesgos identificados, y minimizar los efectos negativos. El
programa contiene tres fases.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

304
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

10.1.3.2.1 Intervención correctiva

No aplican medidas de intervención correctiva ya que el proyecto es nuevo e implícitamente contempla las
medidas de mitigación, prevención y control desde el diseño.
10.1.3.2.2 Intervención prospectiva

La ley 1523 de 2012 define prevención del riesgo como “Medidas y acciones de intervención restrictiva o
prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o
neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que
se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la
planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo
reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.” (Ley 1523, 2012).

Para las fases de construcción y operación del proyecto Soto Norte se plantea la aplicación de medidas
prospectivas para la reducción del riesgo. Estas medidas de carácter estructural y no estructural son
complementarias con las medidas planteadas, desarrolladas en el capítulo 11.1.1 Plan de Manejo Ambiental,
que permiten manejar los impactos identificados en las diversas fases del proyecto y que con su aplicación
aportan también a la reducción de los riesgos evaluados.

Los aspectos que se encuentran relacionados con la intervención prospectiva se muestran a continuación en
la Tabla 10.153:

Tabla 10.153 Aspectos de la intervención prospectiva

Áreas asociadas a suelos con potencialidad para


conservación y en general zonas de importancia para la
conservación, en las cuales se requiere desarrollar
actividades de recuperación. Cuerpos de agua con alguna
Los condicionamientos de uso y ocupación definidos por
sensibilidad o potencialidad de asimilación de contaminantes
el POT y/o por cualquier otro instrumento de
de acuerdo a la densidad de drenaje de la microcuenca,
planificación.
Centros poblados y núcleos poblados receptores de
contaminación atmosférica, zonas con vulnerabilidad de
presentar procesos de remoción en masa y adicionalmente
zonas con algún grado de vulnerabilidad hidrogeológica.
Cabe resaltar que las cabeceras municipales de Suratá y
California presentan una condición de área de intervención
con restricción alta, para el componente social, sus medidas
Restricciones para el establecimiento de la actividad y la
de manejo se desarrollan en el numeral 10.1.1 denominado
de su área de influencia que por su fragilidad requieran
Programa de Manejo Ambiental. La intervención en las
protección.
cabeceras municipales se relaciona con los temas asociados
a la presión migratoria y a la movilización de personal,
equipos y maquinaria.
Para el área del proyecto Soto Norte no se identifica
reglamentación o normatividad que restrinja o prohíba la
Identificar la reglamentación que condiciona, restringe
ocupación del área. Sin embargo a partir de las áreas de
y/o que prohíbe la ocupación permanente de áreas
afectación identificadas se garantiza que no se ocuparán
expuestas y propensas a eventos amenazantes definidas
áreas por parte de la población o por actividades
o adoptadas por los entes territoriales.
económicas en áreas del proyecto y se generarán
advertencias sobre los riesgos asociados en áreas externas.
Fuente: INGETEC, 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

305
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Para actividades nuevas:

Por medio de fichas a continuación se establecen las consideraciones técnicas necesarias (medidas
estructurales y no estructurales) que se tuvieron en cuenta desde el diseño. En caso de requerirse mayor
detalle sobre el diseño de las instalaciones mineras véase Capítulo 3. Descripción del Proyecto, numeral 3.3
Diseño del proyecto. (Véase desde la Tabla 10.154 hasta la Tabla 10.165)

Tabla 10.154 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 1

FICHA NO 1
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
1. ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO

Escenario 8. Pérdida de contención de material en el depósito de


relaves secos

2. MEDIDAS PROSPECTIVAS (ESTRUCTURALES)

Las estructuras del DRS a están diseñadas y serán construidas con altos estándares nacionales e
internacionales.
a. Se obtuvo información primaria robusta en campo para establecer con mayor precisión las condiciones de
estabilidad del terreno, mediante calicatas, sondeos y sísmica.
b. Se obtuvieron abundantes muestras de suelo y roca para los ensayos estándares correspondientes, de
forma que se reduce la incertidumbre sobre las propiedades mecánicas de los cimientos.
c. En los análisis de ingeniería se siguieron estándares internacionales para realizar un diseño conservador
que tuviera en cuenta los factores agua y sismo que pudiesen impactar la estabilidad de las obras.

d. Los análisis y diseños permitieron seleccionar los tipos de materiales óptimos que se deberán utilizar en
construcción. La calidad de estos será vigilada y controlada muy de cerca antes y durante la construcción y
operación.

e. Para mayor información respecto al diseño, véase la definición del escenario No. 1 en el capítulo de
valoración del riesgo y Capitulo 3 Descripción del Proyecto del presente EIA.

f. Se implementará un sistema de alerta temprana que tendrá los siguientes componentes: conocimiento y
monitoreo del riesgo, sistemas de alerta, trabajo con la comunidad aguas abajo (Municipio California: Vereda
la Baja y Vereda Angosturas; Municipio de Cucutilla: Vereda Carrizal y Vereda Morquecha; Municipio de
Vetas: Vereda Mongora) y consejos municipales para la gestión del riesgo de desastres.

3. MEDIDAS PROSPECTIVAS (NO ESTRUCTURALES)


• Inspección visual del estado físico del DRS para detectar infiltraciones no controladas, agrietamientos,
inestabilidades como deslizamientos o embombamientos, depresiones como hundimientos o huecos.
• Se prestará especial atención al mantenimiento del cuerpo del depósito, teniendo en cuenta el estado de
protección de taludes, la erosión superficial, el crecimiento inadecuado de vegetación, manejo de los
escombros y la residuos sólidos generados, las madrigueras de animales y cualquier otro elemento que
represente peligro potencial.
• Se realizan monitorios geotécnicos en el depósito de relaves secos tal y como se especifica en el numeral
10.1.3.1.3 Monitoreo del riesgo.
Fuente: INGETEC. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

306
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.155 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 2

FICHA NO 2
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
1. ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO

Escenario 9. Emisión de material particulado (PM10) por encima de los límites permisibles

2. MEDIDAS PROSPECTIVAS (ESTRUCTURALES)


El sistema de ventilación de la mina está diseñado bajo estándares internacionales de forma que se
garantice la dilución de los contaminantes generados por las operaciones mineras.
La vía de acceso principal será sellada con asfalto para evitar la generación de material particulado, mientras
que en las vías internas que no son asfaltadas, se hará mantenimiento y sistema de riego.

En el ANEXO 10.1.3_3_Man_Desastre_C1_Plan de Contingencias Emisiones se detalla las medidas y


controles definidos desde el diseño para este escenario.
3. MEDIDAS PROSPECTIVAS (NO ESTRUCTURALES)
Se adquirirán equipos de última tecnología que cuentan con altas eficiencias en control de emisiones de
gases y ruido

Aplicar lo establecido dentro en la ficha del Plan de Manejo Ambiental PMA-ABI-01 Programa de manejo y
control de las emisiones atmosféricas y de los niveles de presión sonora, específicamente en temas de:

 Mantenimiento periódico preventivo de maquinaria y equipos


 Mantenimiento correctivo de maquinaria y equipos
 Implementación de protocolos y planes de contingencias
 Planeación y ejecución de simulacros de evacuación en caso de presentarse Emisión de material
particulado.
 Paro de actividades mientras se normalizan las condiciones de operación bajo cumplimiento de norma.

Fuente: INGETEC. 2018.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

307
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.156 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 3.

FICHA NO 3
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
1. ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO

Escenario 10. Movimientos en masa excavaciones superficiales


- La zona de El Emboque
- En los taludes de excavación de la vía nacional existente
que comunica a Suratá con California y la vía de acceso a
la zona de Angosturas.
- Infraestructura en superficie del sector de Padilla.

Escenario 11. Movimientos en masa subterráneo en labores


mineras (colapso y desprendimiento de rocas)

2. MEDIDAS PROSPECTIVAS (ESTRUCTURALES)

Se aplicarán las medidas establecidas en el PMA Programa para el manejo de procesos erosivos y
estabilidad geotécnica PMA-ABI-05-B y en el Plan de cierre.
Se diseñaron los cortes de vías y edificaciones siguiendo los estándares nacionales e internacionales de
sismo-resistencia. Esto implica la aplicación de sistemas de soporte y drenaje que permiten reducir la
probabilidad de colapso en los taludes o rellenos.
Se usaron guías estándares de minería para el diseño de las obras subterráneas y sus sistemas de soporte,
con el fin de disminuir la probabilidad de fallo.
Para mayor detalle en el diseño y especificidad de las vías y/o depósitos véase el capítulo 5.1.7
caracterización geotécnica.
3. MEDIDAS PROSPECTIVAS (NO ESTRUCTURALES)
Durante construcción se implementan estrictos procedimientos de control de calidad de materiales,
instalación de soportes, drenajes, compactación de tierra, entre otros.
Durante construcción se implementan procedimientos de control de calidad a las voladuras, instalaciones de
soporte, preparación de concretos.
Fuente: INGETEC. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

308
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.157 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 4

FICHA NO 4
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
1. ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO

Escenario 12. Atmósferas deficientes de oxígeno o explosivas en actividades subterráneas

2. MEDIDAS PROSPECTIVAS (ESTRUCTURALES)


El sistema de ventilación de la mina está diseñado bajo estándares internacionales de forma que se
garantice la dilución de los contaminantes generados por las operaciones mineras.
3. MEDIDAS PROSPECTIVAS (NO ESTRUCTURALES)

 Se cuenta con sistemas de ventilación primario, secundario y de emergencia para que la función esté
operativa todo el tiempo. Adicionalmente, se implementan programas de monitoreo y mantenimiento
de los equipos, es importante resaltar que por cada ventilador principal existen 3 ventiladores
auxiliares que apoyarán la operación en caso de falla.

 Se garantizará que todas las labores mineras subterráneas accesibles al personal y los lugares
donde se localice maquinaria estén recorridas de manera permanente por un volumen suficiente de
aire.

 Toda labor subterránea contará con un circuito de ventilación forzada, el cual debe ser calculado por
un tecnólogo en minas, o por un profesional de la ingeniería de minas, o por un especialista en
ventilación de labores subterráneas.

 Se comprobará que los lugares donde se realicen labores mineras subterráneas estén ventilados de
manera constante y suficiente, a fin de mantener una atmósfera limpia y respirable.

El nivel de volumen normal de oxígeno en labores de minería es de 20,5 % y nunca deberá ser inferior al
19,5%, para garantizar ello se cuenta con el sistema de control de oxígeno y adicionalmente y como medida
de contingencia se contará con botellas de oxígeno. Véase Tabla 10.158.

Tabla 10.158 Lista de gases y sus límites peligrosos en minas subterráneas


Límites de inflamabilidad
Nombre del Gas Guía para TLVs Peligros
en el aire (%)
Oxigeno Deficiente, puede
causar una mezcla
Oxigeno > 19.5 %
explosiva con gases
reactivos
Nitrógeno CL= 81,000 ppm Inerte
Al 1% Aislar la electricidad,
Metano 5 - 15 Explosión
al 2% elimina el personal.
TWA= 0.5%, STEL = 3.0%, Promueve una mayor tasa
Dióxido de Carbono
CL= 1.5% de respiración
TWA= 0.005%, STEL =
Monóxido de Carbono 12.5 - 74.5 Altamente toxico; explosivo
0.04%, CL= 200 ppm
TWA= 2 ppm, STEL = 5 Muy toxico; irritante para los
Dióxido de Azufre
ppm, CL= 10 ppm ojos, garganta y pulmones

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

309
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Óxido Nítrico TWA= 50 ppm Oxida rápidamente a NO2


Óxido Nitroso TWA= 50 ppm Narcótico (gas de la risa)
Muy toxico; irritante para
Dióxido de Nitrógeno TWA= 3 ppm, CL= 5 ppm garganta y pulmones;
infección pulmonar
Sulfuro de hidrogeno 4.3 - 45.5 TWA= 10 ppm, STEL = 15 Altamente toxico; irritante
ppm, CL= 15 ppm para ojos y vías
respiratorias; explosivo
Hidrogeno 4 - 74.2 Altamente explosivo
Fuente: Traducido y adaptado de Kumar, A et al. 2013. Application of Gas Monitoring Sensors in Underground Coal Mines and
International Journal of Computer Technology and Electronics Engineering (IJCTEE)

 El responsable técnico de la labor minera subterránea nombrará en cada turno, a un encargado de la


supervisión de la ventilación en todas las labores, quien deberá estar capacitado para tal efecto.

 Las vías de ventilación se someterán a mantenimiento preventivo, para evitar posibles obstrucciones
que puedan interrumpir el flujo normal del aire y además permitir el acceso al personal.

 Todas las labores mineras subterráneas contarán en sus instalaciones de forma permanente con
todos los equipos debidamente calibrados, que permitan la medición de gases. Dichos equipos deben
contar con la certificación de cumplimiento mínimo de norma Ex, anti explosión.

 Se contará con sensores de monitoreo de gas como: sensores catalíticos, Sensores IR, Sensores
electroquímicos. Se puede considerar la implementación de los nanomateriales que ofrecen una
nueva posibilidad para mejorar la detección de gas. Materiales de detección de nanoestructuras
como: nanocables, nanotubos y puntos cuánticos que ofrecen una inherente área de superficie alta.
De hecho, los nanotubos de carbono tienen uno de las mejores relaciones superficie-volumen
disponibles. El aumento de área superficial conduce a una alta sensibilidad, respuesta rápida y, a
menudo permite temperaturas de funcionamiento más bajas.
Fuente: INGETEC. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

310
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.159 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 5

FICHA NO 5
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
1. ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO

Escenario 13 Pérdidas de contención en el almacén de reactivos químicos

2. MEDIDAS PROSPECTIVAS (ESTRUCTURALES)


 Construcción de paredes perimetrales de contención de líquidos - confinamiento interno
 Impermeabilización del suelo del almacén
 Construcción de cunetas perimetrales de captación al interior del almacén
 Construcción de caja de recolección de producto derramado

3. MEDIDAS PROSPECTIVAS (NO ESTRUCTURALES)


 Aplicación de las medidas establecidas en el Plan de Manejo en el PMA-ABI-06 Programa de manejo de
residuos sólidos y sustancias peligrosas.
 Aplicación rigurosa de las guías ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de
sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos.
 Capacitación del personal en el manejo de materiales peligrosos.
 Implementación de protocolos y planes de contingencias.
 Creación de brigadas contra incendio y manejo de sustancias peligrosas.
 Adicionalmente, se contará con procedimientos estandarizados para el manejo de reactivos, los cuáles
son similares a los que ya usa MINESA actualmente en sus actividades de exploración y estudios

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

311
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.160 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 6

FICHA NO 6
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
1. ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO

Escenario 14. Filtraciones de drenaje ácido en el depósito de Relaves Secos

2. MEDIDAS PROSPECTIVAS (ESTRUCTURALES)

- Manejo de los lixiviados del DRS

La escorrentía de contacto que se infiltre en el DRS, será primero recogida en la piscina de sedimentación;
aquí se implementará pre-tratamiento de neutralización y sedimentación mediante aplicación de soda
caustica o cal. Posteriormente, el agua será bombeada hacia la PT Caneyes para completar el tratamiento.
Una parte del agua tratada en la planta de tratamiento - Caneyes será recirculada hacia la planta de
beneficio, mientras que el excedente que no se requiere para operar será descargado en el río Suratá
(vertimiento V3).

La base del DRS se revestirá con una capa de aislamiento para disminuir la probabilidad de la generación de
filtraciones de drenaje ácido. Las características técnicas del aislamiento se desarrollaron en el Capítulo
5.1.7 Geotecnia.

3. MEDIDAS PROSPECTIVAS (NO ESTRUCTURALES)


Aplicación de las medidas de manejo establecidas en el Programa de Manejo de aguas
PMA-ABI-02

Durante todas las fases, se implementará monitoreo de: aguas superficiales y subterráneas, estabilidad del
suelo, calidad de los materiales de construcción, humedad y densidad de compactación de los relaves,
limpieza de sistemas de drenaje y canalización, entre otros.
Fuente: INGETEC. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

312
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.161 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 7

FICHA NO 7
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
1. ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO

Escenario 15 Perdida de contención en el transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas

2. MEDIDAS PROSPECTIVAS (ESTRUCTURALES)

Construcción o mantenimiento de la infraestructura para el control de derrames: bordillos o diques


perimetrales en las áreas de cargue y descargue.

3. MEDIDAS PROSPECTIVAS ( NO ESTRUCTURALES)

 Aplicación por parte del contratista trasportador de sus protocolos de transporte y planes de
contingencia en caso de accidente con derrame de hidrocarburos o sustancias nocivas.

 Establecimiento de actividades tendientes a prevenir y manejar los derrames y fugas que provocan
las actividades de cargue y descargue de hidrocarburos o sustancias nocivas, además de la
operación de transporte por carrotanques, esto con el fin de evitar riesgos sobre la salud pública, la
contaminación del suelo, aire y aguas superficiales, por el incorrecto manejo que se realiza en el
momento de generarse un derrame o una fuga de hidrocarburos.

 Establecimiento de procedimientos y entrenamiento acerca del manejo seguro en las operaciones de


cargue y descargue.

 Capacitación al personal de cargue y descargue sobre el manejo seguro de estas las operaciones.

 Antes de realizar el cargue, el operario inspeccionará el estado del vehículo, si se encuentran en


buen estado.

 Se realizarán mantenimiento periódico a las unidades de transporte, con el fin de evitar situaciones
inseguras en la vía, que puedan provocar derrames.

 Se realizará la consulta con anterioridad del estado de las vías por donde transitan los vehículos
cargados, para evitar situaciones inseguras que pudieran provocar volcamientos en la vía
(derrames).

 Se ubicarán puntos de control en la ruta de transporte.

 Se ubicará cerca del área de operaciones (cargue y descargue) el kit de derrames.

 El Conductor siempre tendrá a la mano la hoja de seguridad del hidrocarburo o sustancia química

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

313
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

que se encuentra transportando, para manejar adecuadamente la emergencia.

 Se realizarán simulacros sobre el Plan de emergencias y contingencias, a todo el personal


involucrado.

 Se establecerá un plan de ayuda mutua con otras empresas transportadoras que trabajen en las
mismas rutas y/o vías.

 Creación de un sistema de alertas tempranas entre MINESA y las comunidades de California y


Surata que permita avisar de la ocurrencia de situaciones de emergencia causadas por los riesgos
identificados y que potencialmente puedan afectar a la comunidad.

4. MONITOREO

Verificar que el contratista cuente con protocolos y planes de contingencias para accidentes con derrame de
hidrocarburos.
Fuente: INGETEC. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

314
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.162 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 8

FICHA NO 8
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

1. ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO

Escenario 16.1: Incendio por tanque de ACPM


sector Padilla
Escenario 16.2: Incendio tanque de Aceite
Lubricante, Sector Padilla.
Escenario 16.3: Incendio por tanque de Aceite
Hidráulico, Sector Padilla
Escenario 16.4: Incendio por tanque de Aceite
Usado, Sector Padilla
Escenario 16.5: Incendio por tanque de Diesel,
Sector el Emboque
Escenario 16.6: Incendio por Metil Isobutil, Sector
padilla

2. MEDIDAS PROSPECTIVAS (ESTRUCTURALES)


Prever un sistema de espuma química con sus respectivos monitores localizados en cada uno de los
vértices del dique
Prever el número necesario de extintores en inmediaciones del tanque de almacenamiento de espuma
química.
3. MEDIDAS PROSPECTIVAS ( NO ESTRUCTURALES)
 Divulgación de las hojas de seguridad de las sustancias nocivas
 Control de derrames y emisión de vapores combustibles
 Procedimientos de trabajo apropiados (para mantenimiento y actividades en operaciones de trasiego)
enfocados a la seguridad del sistema.
 Mantenimiento periódico preventivo de los tanques
 Mantenimiento correctivo de los tanques
 Capacitación del personal en el manejo de aceites y combustibles,
 Implementación de protocolos y planes de contingencias.
 Creación de la brigada contra incendio y manejo de sustancias peligrosas
 Programa de mantenimiento periódico de los sistemas contra incendio.
 En los sitios donde exista riesgo de fuego o incendio, se ubicarán extintores, de acuerdo con el riesgo
o material combustible presente en el área y su ubicación debe estar indicada en los planos
 respectivos. Los extintores deben ser recargados oportunamente, de acuerdo con su clasificación.
 Sólo almacene explosivos y accesorios de voladuras en el interior de las labores mineras
subterráneas, en las cantidades requeridas para cada jornada de trabajo. Este almacenamiento debe
hacerlo por separado en compartimientos que ofrezcan óptima seguridad. El material no utilizado
debe reintegrarlo al polvorín, al término de la jornada.
 Los sitios de almacenamiento están diseñados y serán construidos de acuerdo a las normatividades
de seguridad industrial;

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

315
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

 Los contenedores y sitios de almacenamiento seguirán los procedimientos seguros que serán
establecidos por MINESA con el fin de prevenir eventualidades;
 En caso de incendio, los sitios contarán con sistemas de extinción de incendios que se activan de
forma automática. Como apoyo adicional, se contará con un equipo humano y herramientas para
atención de emergencias e incendios.

4. MONITOREO
Verificar el estado de los elementos estructurales de contención y elementos para el manejo de
derrames.
Verificar que el personal responsable en la manipulación de sustancias combustibles esté capacitado

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

316
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.163 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 9

FICHA NO 9
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
1. ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO

Escenario 17 Explosiones por ANFO 50 kg en Portal El Emboque, Portal El Cuatro, Portal Túneles Gemelos

2. MEDIDAS PROSPECTIVAS (ESTRUCTURALES)


Las medidas de diseño y constructivas del área del polvorín incluyen:

Disponer con una estructura con barrera rígida y estará ubicado consecuentemente respetando lo dispuesto
14
en las tablas de distancias de la NFPA 479 (Práctica recomendada para la clasificación de líquidos
inflamables, gases o vapores, y de áreas clasificadas como peligrosas para instalaciones eléctricas en áreas
de procesos químicos), como se aprecia en la Tabla 10.164.

Tabla 10.164 Distancias Recomendadas [m] para Polvorines Tipo 1 [pies].


Carreteras Ferrocarriles de pasajeros - autopistas
Cantidad de material Edificios Separación de
públicas clase A públicas con un volumen de tráfico
explosivo (las) habitados magazines
aD mayor de 3.000 vehículos/día
0 5 70 140 30 60 51 102 6 12
5 10 90 180 35 70 64 128 8 16
10 20 110 220 45 90 81 162 10 20
20 30 125 250 50 100 93 186 11 22
30 40 140 280 55 110 103 206 12 24

200.000 210.000 2.055 620 1.240 1.782 2.000 295 590


210.000 230.000 2.100 635 1.270 1.836 2.000 315 630
230.000 250.000 2.155 650 1.300 1.890 2.000 335 670
250.000 275.000 2.215 670 1.340 1.950 2.000 360 720
275.000 300.000 2.275 690 1.380 2.000 2.000 385 770

Fuente: NFPA

La bodega principal tendrá la capacidad adecuada para garantizar el suministro a los polvorines temporales
de los diferentes frentes de trabajo, con el fin de no generar traumatismos en el desarrollo de las actividades
mineras. Los porcentajes de carga serán de 60% de volumen de explosivo y 40% para recorrido de
ventilación y el tránsito del personal dentro de las instalaciones de la bodega; de igual manera las
instalaciones contarán con otros dos polvorines más, uno para detonadores Nonel y el otro para accesorios
de voladura según diseños normativos y necesidades de este tipo de elementos.

Las instalaciones perimétricas del polvorín contarán con un encerramiento con malla eslabonada de orificio
de 1,5” calibre #10. En la parte superior y con una o dos concertinas de acero en forma circular sobre postes
de acero, en forma de “Y”, que sirven de sostenimiento a la concertina y/o para alambres de púas.

La ventilación del polvorín será de circulación natural directa, la cual formará un circuito de aire al interior de
los compartimentos y se evacuarán por dos ductos que se encuentran en la parte superior de la edificación,
como se muestra en la Figura 10.89.

14
National Fire Protection Association

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

317
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.89 Circulación del Aire al Interior del Polvorín.


Fuente: Sociedad Minera de Santander, 2017.

Para efectos de la seguridad interna del polvorín, se emplearán lámparas y cable de seguridad contra
explosiones para el alumbrado perimetral y para el alumbrado interno se emplearán lámparas alógenas. Se
contará con un sistema de seguridad triclave para las puertas de acceso al polvorín. Este contará con
accesos restringidos solo para personal autorizado; tendrá una barrera perimetral en cada uno de los
magazines de un espesor de 40” construida en concreto o material de similares condiciones y será
acompañado de un relleno de tierra confinada.

3. MEDIDAS PROSPECTIVAS (NO ESTRUCTURALES)


Aplicación de las medidas de manejo establecidas dentro del Programa de manejo de explosivos y control de
vibraciones PMA-ABI-07.

 El transporte y almacenamiento de los elementos ANFO y EMULSIÓN se realizará por separado. Y su


mezcla será permitida solamente en los frentes de trabajo en las cantidades diarias estimadas.
 No se realizarán actividades de perforación simultáneamente al cargue de barrenos
 No retirar cargas explosivas una vez sean introducidas en el barreno.
 Aviso al personal de ubicación de sitios seguros.
 Cierre de acceso al sitio de voladura
 No se suspenderá la ventilación de los frentes donde se realice la voladura ni antes ni después.
 Todo polvorín debe ubicarse y construirse dejando una distancia mínima de cien (100) m a bocaminas,
teniendo en cuenta las cantidades máximas de explosivos y accesorios de voladura que se van a
almacenar
 Prohibido almacenar en los polvorines material diferente a los explosivos
 Los accesos a los polvorines serán señalizados atendiendo los parámetros establecidos en la
reglamentación vigente.
 Se prohíbe llevar elementos incendiarios o entrar fumando a los polvorines o fumar dentro de ellos, así
como el uso de teléfonos
 Creación y capacitación de la brigada de rescate minero, ya establecida dentro de la estructura del

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

318
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Comité de emergencia de MINESA.


 Se instalarán extintores en el interior y exterior del polvorín, adecuados al tipo de sustancias y elementos
que almacene en éste y disponga instrucciones claras de operación, en especial la de no combatir el
fuego cuando se haya alcanzado el explosivo.
 Se contará con un Plan de Manejo de Voladuras, el cual contiene los procedimientos de trabajo seguros
para almacenar, transportar y utilizar emulsiones explosivas;
 Las emulsiones que se usarán no tienen potencial explosivo hasta tanto no se preparan con los
detonadores. Como medida de prevención, el manejo y transporte de estos elementos se hará de forma
separada hasta que llegan al frente de excavación;
 Se contará con estrictos procedimientos de alerta y señalización de los frentes de voladura para prevenir
posibles accidentes.

4. MONITOREO

Verificación del cumplimiento normativo


Supervisión de las actividades y protocolos establecidos para las actividades de voladuras.
Fuente: INGETEC. 2018

A continuación, se describe los lineamientos generales que el proyecto debe considerar una vez se
encuentre en la fase constructiva y operativa sobre el plan de adaptación al cambio climático, con el fin de
articular sus compromisos ambientales y de gestión del riesgo a las políticas y estrategias nacionales.
El Plan Nacional de adaptación al Cambio Climático (PNACC), hace parte de las estrategias políticas e
institucionales del país. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” ha priorizado
cuatro estrategias encaminadas a abordar de forma integral la problemática del cambio climático, dentro de
las cuales se incluye la formulación e implementación del PNACC. Estas iniciativas se articulan a través de
la estrategia institucional planteada en el CONPES 3700, por medio del cual se establece la necesidad de
crear el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA).

El ministerio del medio ambiente identificó los eventos hidrometeorológicos extremos que podrían
presentarse por el cambio climático y generó un documento denominado “Hoja de Ruta para la Formulación
de Planes de Adaptación” para incluir la variable de cambio climático en los proyectos, obras y actividades
existentes sujetos a licenciamiento ambiental y/o permisos ambientales y en el “ANEXO 2. Eventos
hidrometeorológicos extremos, sus impactos y medidas de adaptación sugeridas”.

En cumplimiento de las políticas nacionales orientadas a la mitigación del Cambio climático, el proyecto soto
Norte presenta a continuación los lineamientos generales para desarrollar el plan de adaptación al cambio
climático, estos lineamientos deben ser revisados, ajustados y monitoreados con el fin de actualizar su
contenido para la ejecución.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

319
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.165 Proceso de Reducción del Riesgo Ficha No 10

FICHA NO 10
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
1. ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO

Escenario 3. Sequías o disminución de la disponibilidad del recurso hídrico por efecto del cambio climático.

2. MEDIDAS PROSPECTIVAS (ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES)


A continuación en la Tabla 10.166, se presentan los eventos identificados desencadenados por efectos del
cambio climático y las medidas de adaptación sugeridas para el Proyecto Soto Norte.

Tabla 10.166 Eventos desencadenados por cambio climático para el proyecto Soto Norte

Eventos/ efectos Medidas de adaptación sugeridas

B) En las instalaciones temporales o definitivas


auxiliares de la mina.

Instalación de materiales resistentes a temperaturas


máximas y oscilaciones térmicas diarias.

B) En la fuente de energía

Teniendo en cuenta los aumentos de temperatura que


Ola de calor podrían acentuar las intensidades del fenómeno del niño
no se afectaría la operación del proyecto, ya que para su
funcionamiento se tiene proyectada la construcción de una
línea de transmisión de energía eléctrica a 115 kV desde
Bucaramanga hasta la mina en “El Emboque” y la planta
de beneficio “Padilla” en los municipios de California y
Suratá respectivamente.

Mientras se desarrolla el estudio de conectividad y los


respectivos diseños de la línea de transmisión a 115 kV,
MINESA, requieren hace uso de equipos mecanizados de
motores de alta potencia.
Adoptar materiales y diseños menos sensibles a daños
Granizadas
por granizo
Evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura y de las
operaciones del proyecto, obra o actividad frente a un
evento de este tipo.

Aguaceros o chubascos El diseño contempla Sistemas de Drenaje Pluvial que


garantizan una capacidad de almacenamiento y retención
de agua en los picos de lluvia y su evacuación posterior de
manera segura.

Proteger las rondas de los cuerpos de agua.

Ejecutar obras de infraestructura para reducir la


Avenidas Torrenciales
inestabilidad de laderas.

Evaluar vulnerabilidad estructural y funcional frente a este

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

320
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

tipo de eventos.

- Ahorro y uso eficiente de agua.


Cambios graduales de - Uso de materiales resistentes a temperaturas y cambios
temperatura y bruscos de la misma.
precipitación
Adoptar medidas de concientización a través de
programas institucionales y municipales sobre la quema
de basuras e incendios forestales realizados por acciones
Incendios Forestales humanas. Finalmente realizar el respectivo mantenimiento
a la barrera cortafuego y realizar el monitoreo constante a
la amenaza para atender posibles conatos de incendio.

Fuente: INGETEC. 2018

10.1.3.2.3 Protección financiera

Protección Financiera: Son los instrumentos del mercado financiero suscritos de manera anticipada para
disponer de recursos económicos, una vez se materialice el riesgo, para cubrir el costo de los daños y la
recuperación. Los costos económicos que se deriven como consecuencia de los riesgos de desastres no
gestionados oportuna o correctamente, deberán ser asumidos por el responsable de la actividad. (Decreto
2150 de 2017)

Del análisis de riesgo realizado y de las medidas de reducción del riesgo, se destaca en el marco del
contrato, es claro que éste debe mantener las garantías o mecanismos de cobertura, en plena vigencia y
validez por los términos y en las condiciones expresadas en el Contrato y deberá pagar los valores o las
primas y demás gastos necesarios para constituirlas, mantenerlas, prorrogarlas o adicionarlas.

Conforme con lo establecido en el contrato, se cuenta con una garantía de responsabilidad extracontractual,
la cual cubre la responsabilidad civil de la compañía por sus acciones u omisiones, así como las de sus
agentes, contratistas y/o subcontratistas, en desarrollo de cualquier actividad ejecutada, las cuales causen
daños a propiedades o la vida o integridad personal de terceros, incluyendo cualquiera de sus empleados,
agentes o subcontratistas.

Adicionalmente, el Seguro de Obras civiles, cubre los daños que pueda llegar a sufrir la infraestructura,
independientemente de la causa que genere el daño. Así mismo, la Compañía exige a sus contratistas lo
propio en relación con el cumplimiento de sus actividades, garantías laborales, entre otros.
Es por lo tanto necesario establecer en primera instancia cuáles riesgos se pueden asegurar, cuáles se
pueden considerar responsabilidad de los contratistas y por último cuales no son transferibles y se deben
considerar dentro de las contingencias del proyecto.

Una vez identificados los riesgos asegurables, se procedió a identificar la figura responsable de su manejo,
ya sea contratista, póliza o que deba ser manejado a través de las contingencias del Proyecto. En la Tabla
10.167 se presenta esta descripción.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

321
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.167 Identificación de los riesgos asegurables

Asegurable Responsable
Origen Descripción Observaciones
Si No Contratista Póliza Contingencias
Póliza de todo riesgo
construcción y montaje
Se puede definir quién
Sismos X X
tiene la carga de
transferir este riesgo al
mercado asegurador.
Póliza de todo riesgo
construcción y
Movimientos en montaje. (De acuerdo
X X
masa con el instructivo).
Previsiones desde el
diseño
Naturales
Póliza de todo riesgo
Avenidas
X X construcción y
Torrenciales
montaje.
Exógenas

Póliza de todo riesgo


Inundaciones X X construcción y
montaje.
Sequías o
disminución de la
disponibilidad del
X -
recurso hídrico por
efecto del cambio
climático.
Incendios
X X -
Forestales
Póliza de todo riesgo
construcción y
montaje.
Antrópicas Actos terroristas X X
Esquema de seguridad
definido para la obra si
se requiere.
Hurtos y Robos X X Hurto calificado
Protestas X -
Pérdida de
contención de
material en el X -
depósito de
relaves secos
La póliza deberá ser
Emisión de PM10 tomada por el
por encima de los X X contratista, en caso de
Endógenas

límites permisibles que falle los equipos


y/o maquinaria en uso
Técnico -
Póliza de todo riesgo
operativas
Movimientos en construcción y
masa montaje. (De acuerdo
X X
excavaciones con el instructivo).
superficiales Previsiones desde el
diseño
Movimientos en Póliza de todo riesgo
masa subterráneos construcción y
en labores mineras X X montaje. (De acuerdo
(colapso y con el instructivo).
desprendimiento Previsiones desde el

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

322
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Asegurable Responsable
Origen Descripción Observaciones
Si No Contratista Póliza Contingencias
de rocas) diseño

Atmósferas
deficientes de
X X -
oxígeno o
explosivas
Pérdidas de
contención en el
X -
almacén de
reactivos químicos
Filtraciones de
drenaje ácido en el
X -
depósito de
relaves secos
Pérdida de
contención en el
transporte de
X -
hidrocarburos y
sustancias
químicas
Póliza de todo riesgo
construcción y
Incendio por montaje.
X
ACPM Protecciones contra
incendio en el lugar de
la obra.
Póliza de todo riesgo
Incendio por Aceite construcción y
Lubricante/ Aceite montaje.
X
Hidráulico/Aceite Protecciones contra
usado incendio en el lugar de
la obra.
Póliza de todo riesgo
construcción y
montaje.
Incendio por Diesel X
Protecciones contra
incendio en el lugar de
la obra.
Póliza de todo riesgo
construcción y
Incendio por Metil montaje.
X
Isobutil Protecciones contra
incendio en el lugar de
la obra.
Explosiones por
ANFO 50 kg en los X -
túneles
Fuente: INGETEC. 2018

10.1.3.3 Proceso del manejo del desastre

En el presente Plan de Manejo de la Contingencia, se formularán las medidas de control y atención a las
situaciones potenciales de emergencia planteadas como escenarios dentro del capítulo de conocimiento del

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

323
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

riesgo. Este plan se desarrollará en tres capítulos importantes, como lo son: Plan Estratégico, Plan Operativo
y Plan Informático, de acuerdo con lo establecido en el artículo 42 de la Ley 1523 de 2012.

De igual forma el presente Plan de manejo de la contingencia se desarrolló bajo los lineamientos normativos
aplicables específicamente al sector de minería, como lo son: Decreto 1335 de 1987 Reglamento de
seguridad en labores subterráneas (ver especialmente título VI), el Decreto 035 de 1994, por el cual se
dictan unas disposiciones en materia de seguridad minera, y el Decreto 1886 del 21 de septiembre de 2015,
por el cual se establece el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas.

A continuación, se presenta el plan de emergencias y contingencias – PEC, el cual contiene los escenarios
posibles y priorizados (identificados en el conocimiento del riesgo) define la preparación y la ejecución para
la respuesta a emergencias
10.1.3.3.1 Componente de preparación para la respuesta a emergencias

Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento,


centros de reserva, entrenamiento, entre otras, necesarios para optimizar la ejecución de la respuesta.
a. Capacitación

El programa de capacitación y entrenamiento permite minimizar la afectación al entorno, reducir los niveles
de riesgo, elevar las acciones de respuesta y la formación de los miembros de la organización de la
respuesta. Las estrategias para lograr el proceso de capacitación y entrenamiento de los grupos de interés
(trabajadores, comunidades, autoridades y entidades de apoyo), corresponden a acciones de divulgación,
contenidos especializados de capacitación y realización de ejercicios de entrenamiento, simulacros, entre
otros.

En la Tabla 10.168, se presenta el siguiente plan de formación de carácter anual para las personas que se
encuentran vinculadas con el manejo de la emergencia o que de una u otra forma hacen parte de los
equipos de respuesta e emergencia.

Tabla 10.168 Programa de capacitación

DIRIGIDO A
EMERGENCIA

EMERGENCIA

EMERGENCIA

EMERGENCIA
BRIGADA DE

BRIGADA DE
JEFE DE
COMITÉ

INTENSIDAD
LÍDER
TEMA
EN HORAS

Socialización del Plan de gestión del riesgo 4 X X X X


Organización para emergencias 2 X X X X
Administración para Emergencias 2 X X X X
Liderazgo y Comunicación Asertiva 2 X X X X
Practica de Evacuación (Escritorio y Real) 3 X X X X
Manejo de comunicación en momentos de crisis 3 X X X X
Primeros Auxilios Básicos 8 X X X
Primeros Auxilios Intermedios 8 X X X
Prevención y Control de Incendios 4 X X X
Prevención y Control de Derrames

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

324
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

DIRIGIDO A

EMERGENCIA

EMERGENCIA

EMERGENCIA

EMERGENCIA
BRIGADA DE

BRIGADA DE
JEFE DE
COMITÉ
INTENSIDAD

LÍDER
TEMA
EN HORAS

Actuación ante Sismos 2 X X X


Actuación ante Colapso Estructural 2 X X X
Actuación ante Explosiones 2 X X X
Sistemas de Prevención Emergencias 2 X X X X
Evacuación de Instalaciones 4 X X X X
Técnicas de Búsqueda y Rescate 4 X X
Rescate Vertical 8 X X X
Rescate en Espacios Confinados 8 X X X
Preparación de Simulacros 3 X X X X
Simulacros de Emergencia y Evacuación 2 (ANUAL)
Trabajo en Equipos 4 X X X X
Auxiliares y Socorredores Mineros
Practica general de la Brigada de Emergencia 8 X X X
Capacitación y entrenamiento para el curso de socorredor
minero.
Establecido en el Título XII: Estatuto de prevención, 1 vez al ingresar
X
capacitación y atención de emergencias mineras y a la brigada
salvamento minero del Decreto 1886 de 2015. Agencia
Nacional Minera.
Ventilación de minas:
Tipos de ventilación en minería
Tipos de ventiladores y características
Temperatura y humedad relativa 1 vez al ingresar
X
Características y uso de equipos de medición a la brigada
de ventilación: termohigroanemometro. EAM.
Auto rescatador, normatividad, características
y uso del Ci-30KS
ACCIONES DE RESCATE PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS MINERAS. CAUSADAS POR DEFICIENCIA DE
OXÍGENO Y ATMÓSFERAS IRRESPIRABLES.
Atmósferas irrespirables subterráneas
evaluaciones de riesgos
Acciones para controlar el riesgo por deficiencia de oxígeno
y acumulación de gases
Procedimientos seguros para la aplicación de las acciones o
1 vez al ingresar
métodos para controlar el riesgo por deficiencia de oxígeno X
a la brigada
y acumulación de gases en la atención de emergencias
mineras
Equipos utilizados en la atención de emergencias mineras
causadas por deficiencia de oxígeno y atmósferas
irrespirables

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

325
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

DIRIGIDO A

EMERGENCIA

EMERGENCIA

EMERGENCIA

EMERGENCIA
BRIGADA DE

BRIGADA DE
JEFE DE
COMITÉ
INTENSIDAD

LÍDER
TEMA
EN HORAS

1 vez al ingresar
Primeros auxilios X
a la brigada
1 vez al ingresar
Inmovilización de pacientes X
a la brigada
1 vez al ingresar
Psicología del rescate minero X
a la brigada
ACCIONES DE RESCATE PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS MINERAS CAUSADAS POR INCENDIOS
Explosividad de los gases producidos por incendios
Interpretación del estado de un incendio subterráneo
Detección de incendios subterráneos
Incendios abiertos
Combustión espontánea
Procedimientos seguros para la aplicación de los métodos 1 vez al ingresar
X
de extinción de incendios en la atención de emergencias a la brigada
mineras
Análisis detallado de la combustión espontánea
Prevención de la combustión espontánea
Extintores, características y uso.
Métodos para controlar los incendios subterráneos
ACCIONES DE RESCATE PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS MINERAS CAUSADAS POR
· Derrumbes
· Definiciones
· Tipos de derrumbes
· Causas de los derrumbes
· Características del riesgo de derrumbe
· Acciones para controlar los derrumbes
· Procedimientos seguros para la aplicación de acciones o
métodos para controlar derrumbes en la atención de
1 vez al ingresar
emergencias mineras X
a la brigada
· Equipos utilizados en las acciones de rescate en
situaciones de emergencia mineras causadas por
derrumbes
· Multipropósito Expansor o Cizalla “Quijada de la vida”
· cizalla hidráulica con unidad de potencia y las mangueras
de alta presión
· Palancas o Estemples Fricción
· Elevador MecánicoTractor
Fuente: INGETEC. 2018

Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan General de Emergencias.

Se plantea el siguiente plan de formación (Ver Tabla 10.169) de carácter anual para los funcionarios,
contratistas y visitantes, que son usuarios permanentes o temporales de las instalaciones paro no hacen
parte de los equipos de respuesta a emergencia.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

326
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.169 Plan de Formación

INTENSIDAD EN
TEMA
HORAS

Socialización Del plan de gestión del riesgo 2 (Semestral)

Respuesta a emergencias 2 (Semestral)

Uso de equipos de respuesta a emergencias 2 (Semestral)

Simulacro de Emergencias 2 (Semestral)


Fuente: INGETEC. 2018

b. Simulacros

Un simulacro es la representación de una respuesta de protección ante una emergencia causada por uno o
más eventos. Durante este ejercicio se priorizarán los riesgos más relevantes analizados en el capítulo de
Conocimiento del Riesgo, lo más cercanos a la realidad, con la finalidad de probar y preparar la respuesta
más eficaz ante eventuales situaciones reales de emergencia.

El principal objetivo de los simulacros es lograr que el personal involucrado practique las acciones previstas
para realizar una atención con óptimo desempeño, de modo que se generen y consoliden los hábitos
correctos de respuesta. A su vez, son el medio por el cual se revisan las políticas y procedimientos
establecidos para los casos de emergencia; con ellos se debe probar que lo planeado resulta sencillo y
eficiente. Es posible que los simulacros revelen deficiencias, las cuales pueden remediarse durante una
situación de emergencia simulada, en lugar de tratar de encontrar soluciones durante una emergencia real.

Tipos de simulacros

Como consideración general se debe tener en cuenta que existen dos tipos generales de simulacros, los
cuales requieren la planeación de actividades preliminares y su ejecución está dada bajo diferentes
15
momentos (inicial, de respuesta y cierre de la emergencia) :

- Simulacro de escritorio: permite simular emergencias hipotéticas, poniendo a prueba la capacidad de


toma de decisiones y la habilidad en el manejo de emergencias.

- Este simulacro, que se conoce como de simulación, es apropiado para la práctica de los componentes
estratégico y operativo del Plan de gestión del riesgo, en los que se requiere el manejo de
documentación, formularios y demás material propio del seguimiento de una emergencia. Es muy útil
en el entrenamiento de las habilidades del Sistema Comando de Incidentes. Por lo general se
desarrolla en forma escrita, en un recinto cerrado denominado comúnmente como sala de crisis, donde
todo el personal que integra la organización de respuesta se encuentra reunido.

- Simulacro de campo: consiste en simular físicamente una emergencia, representando cada evento lo
más real posible.

- El simulacro de campo busca evaluar el desempeño físico de las brigadas y grupos de respuesta a
emergencias y la capacidad de liderazgo de quienes tienen la responsabilidad de comandar y atender
el incidente. Por lo general, es necesario que se hayan realizado varias simulaciones (simulacros de

Tomado y ajustado de la Guía para Desarrollo de Simulacros (A-11) del Plan de Emergencias de Bogotá D.C. FOPAE, 2010

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

327
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

escritorio) antes de llevar a cabo un simulacro de campo, con lo cual se puede mejorar y entrenar la
toma de decisiones en campo bajo condiciones reales. Se debe considerar la simulación de diferentes
eventos asociados a la operación que involucren diferentes escenarios.

A su vez, los simulacros ya sean de escritorio o de campo deben tener una periodicidad determinada; un
simulacro puntual o de carácter local (aplicable a las instalaciones), debe realizarse mínimo dos veces al
año, debe contar con la participación del personal de todas las instalaciones y en lo posible, contar con la
participación de las entidades locales de apoyo en la atención de emergencias (miembros del CMGRD y de
la alcaldía local, delegados o representantes de la UNGRD, Defensa Civil), líderes locales, habitantes de las
veredas y/o centro poblados del área de influencia y brigadistas de las empresas adscritas al Plan de Ayuda
Mutua suscrito.

Organización de simulacros

Para la organización de ejercicios de simulacro se consultó la “GUÍA PARA EL DESARROLLO DE


SIMULACROS (2001)” del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE, mediante la cual se
proporcionan herramientas metodológicas para organizar, ejecutar y evaluar simulacros de emergencia de
forma segura y confiable.

En primera medida, se establecerá y configurará el escenario de la emergencia, donde se planteen


situaciones hipotéticas para la respuesta a emergencias bajo el modelo Sistema Comando de Incidentes,
que los integrantes de la organización deben resolver. El escenario debe incluir: la definición de un espacio
físico o lugar donde ocurra la emergencia, la secuencia de sucesos que se generará a partir del incidente,
detalles y tiempo de duración de los eventos, así como las condiciones generales de la situación.

Durante el proceso de planeación del ejercicio se deben desarrollar reuniones previas con el grupo
organizador, y si es necesario, con los participantes, donde se identifiquen detalles faltantes del ejercicio
como: validación de objetivos, alcance y formatos de evaluación, confirmación de los participantes, montaje y
simulación de escenarios, necesidades, suministro y alistamiento de recursos, mecanismos de flujo de
información y comunicaciones, revisión del análisis de riesgos, presentación y distribución de roles.

Para la organización de los ejercicios también se debe tener en cuenta la clasificación de los simulacros, los
cuales se pueden clasificar desde el punto de vista del nivel de información al personal, de la cobertura del
plan y de las áreas involucradas o participantes de los mismos. La clasificación involucra los siguientes
criterios:

Información (INF): Nivel de información al personal e involucrados en el simulacro sobre su ocurrencia;


pueden ser simulacros avisados (SA) y no avisados (SNA). Se utilizan para entrenar al personal; consiste en
informar con anticipación el objetivo, fecha y hora del ejercicio. Los simulacros no avisados, se recomiendan
solo cuando se hayan realizado varios simulacros avisados.

Cobertura (COB): Simulacros específicos (SE) y generales (SG) según la cobertura del Plan de
Contingencia. Se organizan para probar parte o todo el plan (cadena de llamadas, rutas de evacuación,
identificación de alarmas, reconocer puntos de encuentro, respuesta de la brigada, otros). Los simulacros
generales comprenden: notificación, evacuación, atención y recuperación.

Área de influencia: Simulacros parciales (SP) y simulacros totales (ST) según las áreas involucradas de la
empresa o dentro de la operación de un sistema específico. Se organizan para probar parte o todo del plan
de emergencias y/o de contingencias, en áreas específicas (instalaciones, zonas, plantas o edificios) o en
todas las áreas de la empresa, incluyendo los alrededores.

En la Tabla 10.170, se presenta una propuesta para la programación y ejecución de los ejercicios de
simulacro, una vez entren en operación la extracción y beneficio de la mina, los cuales deben ser
coordinados por el responsable del Plan de gestión del riesgo, a fin de evaluar y verificar la operatividad de

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

328
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

los procedimientos de respuesta planteados.

Tabla 10.170 Propuesta para la ejecución de ejercicios de simulacro


TIPO INF COB ÁREA PARTICIPANTES TEMÁTICA FRECUENCIA
 Identificación y análisis de
riesgos.
 Estrategias de respuesta.
 Capacidad y tiempo de
repuesta.
 Clasificación de
emergencias.
 Manejo de comunicaciones.
 Activación recursos y
notificación.
 Movilización equipos y
Personal de comando, recursos.
Escritorio

técnico, estratégico,  Rescate Minero


SA SE/SG SP/ST operativo, brigadistas, Dos al año
administrativo y
contratistas. Escenarios de Riesgos:
- Falla en el depósito de
relaves secos
- Pérdida de contención en el
transporte de hidrocarburos
y sustancias nocivas
- Incendios y explosiones
según la sustancia
- Filtraciones de drenaje
ácido en el depósito relaves
secos

Personal del comité de


emergencias de MINESA.
Personal técnico de la Control de derrames
mina, brigadistas,
administrativo, contratistas, Control de incendios
De campo

representantes de
SNA SE/SG SP empresas adscritas al Control de filtraciones de drenaje Uno al año
Comité de Ayuda Mutua, ácido
autoridades municipales,
entidades de apoyo Control de movimientos en el
externo (policía, bomberos, depósito de relaves secos
defensa civil, etc.)
CMGRD

Fuente: Información tomada de la Guía para el Desarrollo de Simulacros. FOPAE., 2011. Ajustado por: INGETEC 2018

La propuesta sugerida para la ejecución de los ejercicios de simulacro puede ser ajustada según las
necesidades y requerimientos por parte del personal a cargo de su realización; de igual forma, una vez se
obtengan los resultados de evaluación del simulacro se deberán integrar las oportunidades de mejora en una
nueva actualización del presente Plan de Contingencia. Como parte del desarrollo y proceso activo de la

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

329
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

organización en cuanto a gestión del riesgo en el ANEXO 10.1.3_3_Man_Desastre_C2_Documentos


estratégicos, se presenta un informe del último simulacro realizado en octubre del año 2017 por MINESA
“Informe de desarrollo simulacro avisado de evacuación”.

c. Equipamiento

Actualmente:

Sector Emboque: Botiquines portátiles (1), Camillas rígidas (2), Extintores portátiles (03 Polvo Químico Seco
ABC de 20 lbs. 01 Bióxido de Carbono CO2 de 30 lbs. 01 Satelital de Polvo Químico Seco ABC de 100 lbs).

Equipos de Comunicación (Celulares-flotantes), Equipos de Comunicación (Radios-flotantes)

Sector Padilla: Botiquines portátiles (1), Camillas rígidas (2), Extintores portátiles (03 Polvo Químico Seco
ABC de 20 lbs. 01 Bióxido de Carbono CO2 de 30 lbs. 01 Satelital de Polvo Químico Seco ABC de 100 lbs).

Proyectados:

Las instalaciones de primeros auxilios, ambulancia y estación de bomberos, acomodarán personal


permanente de médicos, enfermeras, personal de rescate, así como una ambulancia y un equipo de
bomberos. Se establecerán garajes de una bahía para el parqueo de vehículos de emergencia cerca del
edificio administrativo y de la planta de beneficio. Los pacientes que requieran atención externa inmediata,
serán transportados mediante ambulancia hasta el helipuerto para ser evacuados al hospital más cercano.

Equipos y maquinaria:
 Excavadora subterránea basada en el modelo Sandvik MR520 o similar.
 Perforador de dos brazos (Jumbo) basado en el modelo Sandvik DD421
 Vehículos pesados para transporte:

50 t de capacidad para transporte subterránea de materiales y capacidad de eyección para


retrollenado.
60 t de capacidad para los niveles principales de transporte.
 Equipo de perforación similar al Sandvik DL421.
 Equipo de perforación similar el Sandvik DL230.
 Tres escaladoras verticales impulsadas con aire basadas en los modelos Alimak.

d. Planeación y organización

A continuación en la Tabla 10.171, se define un equipo de respuesta con funciones y responsabilidades de


acuerdo con cada escenario de riesgo identificado. Los protocolos y procedimientos se evidencian en
10.1.3.3.2 Componente de ejecución para la respuesta a emergencias.

Tabla 10.171 Grupos de brigada según el escenario de riesgo

No Escenario Brigada de Emergencia


Amenazas

Naturales)
exógeno -
externas
(origen

1 Sismos en la infraestructura del proyecto Control de siniestros

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

330
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

No Escenario Brigada de Emergencia

Ocurrencia de procesos de movimientos en


2 Control de siniestros
masa en Botaderos y Tajos

Adaptación al cambio climático en los


3 puntos asociados a la captación de agua Control de siniestros
Amenazas externas (origen exógeno -

para uso doméstico e industrial.


Incendios forestales en la infraestructura
4 Control de siniestros
asociada

5 Acciones violentas Control de siniestros


Antrópicas)

Hurto y o robo de piezas menores de


6 Control de siniestros
equipos e insumos

Escenario 7.1: Huelgas Control de siniestros

7 Escenario 7.2: Manifestaciones Control de siniestros

Escenario 7.3: Asonada Control de siniestros

Pérdida de contención de material en el


8 Control de siniestros
depósito de relaves secos
Emisión de PM10 por encima de los límites
9 Control de siniestros
permisibles
Control de siniestros
Movimientos en masa en excavaciones
10 Rescate Minero
superficiales
Primeros Auxilios
Amenazas internas (Origen endógeno)

Control de siniestros
Movimientos en masa subterráneos en
11 labores mineras (colapso y Rescate Minero
desprendimiento de rocas)
Primeros Auxilios
Control de siniestros
Atmósferas deficientes de oxígeno o
12 Rescate Minero
explosivas en actividades subterráneas
Primeros Auxilios

Pérdidas de contención en el almacén de Evacuación de instalaciones


13
reactivos químicos.
Control de siniestros
Filtraciones de drenaje ácido en el depósito
14 Control de siniestros
de Relaves Secos

Pérdida de contención en el transporte de Evacuación de instalaciones


15
hidrocarburos y sustancias nocivas Control de siniestros
Control de siniestros
Escenario 16.1: Incendio por tanque de Contra Incendios
16 ACPM sector Padilla
Evacuación de instalaciones
Escenario 16.2: Incendio tanque de Aceite Control de siniestros

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

331
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

No Escenario Brigada de Emergencia

Lubricante, Sector Padilla. Contra Incendios


Evacuación de instalaciones
Control de siniestros
Escenario 16.3: Incendio por tanque de
Contra Incendios
Aceite Hidráulico, Sector Padilla
Evacuación de instalaciones
Control de siniestros
Escenario 16.4: Incendio por tanque de
Contra Incendios
Aceite Usado, Sector Padilla
Evacuación de instalaciones

Control de siniestros
Escenario 16.5: Incendio por tanque de
Diesel, Sector el Emboque Contra Incendios
Evacuación de instalaciones
Control de siniestros
Escenario 16.6: Incendio por Metil Isobutil,
Contra Incendios
Sector padilla
Evacuación de instalaciones
Control de siniestros
17 Explosiones por ANFO 50 kg en los túneles Contra Incendios
Evacuación de instalaciones
Fuente: INGETEC. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

332
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

- Funciones de los equipos de brigada.

A continuación en las siguientes figuras se muestran las funciones de los diferentes grupos actores en el
manejo de las emergencias y contingencias dentro de las áreas del proyecto Soto Norte, Grupo de
primeros auxilios (Ver Figura 10.90), Grupo de evacuación (Figura 10.91), control de incendios(Figura
10.92). y Rescate Minero (Figura 10.93).

ANTES DURANTE DESPUES

• Revisar periódicamente • Evaluar el área. • Evaluación de la respuesta


botiquines, revisando el tipo • Atender a las víctimas de la
de elementos necesarios emergencia según la • Realizar seguimiento de los
para atender las víctimas en prioridad establecida. pacientes atendidos y de su
caso de emergencia. y proceso de rehabilitación.
manuales de primeros
• Instalar un puesto de
auxilios.
atención y clasificación de • Corrección de
víctimas. procedimientos.
• Coordinar con anticipación
• Hacer un informe sobre los
qué instituciones
• Utilizar los elementos de resultados del siniestro para
hospitalarias quedan en las
bioseguridad. el Comité de Emergencias,
cercanías, qué tipo de
con información de las
servicio prestan, a qué
• Llevar control estadístico de víctimas registradas, su
precio, en qué horario, etc.
pacientes, lesiones atención y su estado.
presentadas, atención
• Determinar la capacidad
suministrada, lugar donde se • Mantenimiento reposición e
máxima de atención para
remitieron, etc. inventario de recursos.
cada tipo de víctima,
disponible en las
instalaciones. • Evaluar al paciente.

• Asistir a capacitaciones y • Limitar riesgos.


reentrenamientos

Figura 10.90 Grupo primeros auxilios


Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2017

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

333
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

ANTES DURANTE DESPUES

• Conocer y dominar los planos • Dar la orden de evacuación • Permanecer con los
de la empresa. según lo establecido en el evacuados en el punto de
• Conocer vías de evacuación manual de funciones. reunión.
y puntos de encuentro.
• Recordar al personal los • Verificar el área de trabajo
• Conocer procedimientos de procedimientos de cuando se autorice el
evacuación. evacuación. reingreso.

• Establecer listado del • Controlar brotes de pánico • Coordinar el ingreso del


personal a cargo por áreas. y/o histeria. personal.

• Inspeccionar periódicamente • No permitir que el personal • Evaluar y ajustar los


equipos para búsqueda y se devuelvan. procedimientos con el
rescate. director de evacuaciones.
• Verificar el listado de
• Asistir a capacitaciones y personal. • Ajustar y evaluar plan de
reentrenamientos. evacuación según necesidad.
• Realizar búsqueda y rescate
según necesidad. • Revisión y mantenimiento de
equipos.

Figura 10.91 Grupo evacuación


Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2017

ANTES DURANTE DESPUES

• Realizar Inspecciones de los • Determinar regreso a la


equipos contraincendios. normalidad. • Controlar las situaciones de
emergencia presentadas,
• Implementar medidas de • Reposición de materiales y aplicando los procedimientos
prevención. equipos utilizados para el establecidos
control de emergencias.
• Revisar y ensayar • Informar a los organismos de
periódicamente los socorro sobre la situación de
elementos que se pueden emergencia presentada.
utilizar en una emergencia
por medio de • Asistir a capacitaciones y
reentrenamientos. reentrenamientos

• Entrenar periódicamente los


procedimientos de
emergencias.

• Asistir a capacitaciones y
reentrenamientos.

Figura 10.92 Control de incendios


Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2017

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

334
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

ANTES DURANTE DESPUES

• Asistir a las capacitaciones y • Inicialmente toman la


entrenamientos programados información sobre la
por la Agencia Nacional de emergencia estableciendo • Evalúan las condiciones del
Minería tipo, causa y localización de lugar de la emergencia y
la emergencia minera, hacer el reporte respectivo.
• Participar en los Simulacros, teniendo en cuenta si hay
sobre rescate minero. personal atrapado.
• Participan en la ejecución de
los trabajos para reestablecer
• Reportar condiciones • Si la situación lo amerita, la operatividad de la mina.
Especiales de sostenimiento, informar al jefe de
ventilación, concentraciones emergencia sobre la
necesidad de solicitar apoyo • Participan en la evaluación
de gases principalmente. del evento.
al Servicio Nacional de
salvamento Minero de la
• Realizar inspección periódica ANM. • Verifican del estado final de
de equipos de Rescate los equipos usados para el
minero como auto control de la emergencia.
rescatadores, circuito • Aseguran la zona de riesgo si
cerrado, control y detección es posible, teniendo en
de gases entre otros cuenta salvaguardar su vida • Hacen limpieza y
y la de todos los demás mantenimiento de los
trabajadores de la mina. equipos usados para el
• Mantener comunicación con
• Alistan los equipos control de la emergencia.
los demás brigadistas, con
disponibles en la mina para
los profesionales HS, medio
ambiente y social.
atender la emergencia. • Siguen las indicaciones del
comité de emergencias.
• Si es posible, atienden la
emergencia con el apoyo de • Elaboran un informe general
los demás brigadistas y bajo sobre la situación.
la coordinación del jefe de
emergencia.

• Si es necesaria la
intervención de la ANM,
incorporarse al grupo de
trabajo acatando sus
instrucciones.

Figura 10.93 Rescate Minero


Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2017

e. Equipo de respuesta del plan de emergencia y contingencia

El enlace entre la gerencia, los coordinadores, jefes e instituciones se realiza a través de la estructura
definida en la Figura 10.12 Estructura del comité de emergencias y la Figura 10.13 Estructura del plan
general de respuesta a emergencias. MINESA S.A.S. 2017.
f. Roles y responsabilidades

Los roles institucionales de la entidad deben ser considerados conforme al nivel de autoridad y de
competencia en el nivel de la emergencia. Lo anterior no configura bajo ninguna circunstancia la delegación
de responsabilidades de la entidad generadora del evento frente a la implementación de todas las acciones
del PEC hasta la finalización de la emergencia, así como la puesta en marcha de su plan de continuidad.
Véase Tabla 10.172

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

335
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.172 Nivel de actuación según nivel de emergencia


Nivel de Tipo de Función Nivel de Rol
Cargo Tareas
actuación coordinación General emergencia Principal
Analizan la
situación
de Presidencia
Los que emergencia Dirección Financiera
Ejercen la
están en el o desastre. Dirección legal Coordinan
Coordinación CE 3 Dirigen
Nivel Toman Dirección de sostenibilidad funciones
General
Estratégico decisiones Dirección de seguridad
y Dirección de operaciones
comunican
que hacer.

Coordinador HS
Determinan Consiguen
Los que Coordinador de Seguridad
Ejercen y y/o ponen a
están en el Física
Coordinación comunican CE 1,2,3 Supervisan disposición
Nivel Jefe o ingeniero de
operativa cómo los recursos
Táctico operación
hacerlo necesarios.
Jefe administrativo

Actúan de
Los que
manera
están en el
coordinada Usan
Nivel Lo hacen Brigada de emergencia CE 1, 2 y 3 Ejecutan
de acuerdo recursos
práctico u
con
operativo
instrucciones
Fuente: INGETEC. 2018

g. Inventario de recursos

A continuación se relaciona la existencia actual de los recursos para atender una contingencia de cualquier
naturaleza, dentro de las instalaciones de la SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. – MINESA, se
tiene:

Recursos Humanos

Actualmente la empresa cuenta un total de 22 miembros, 17 Brigadistas y 5 socorredores mineros, que se


ubican de forma fija o con disponibilidad de movilización en las diferentes áreas de intervención de la
empresa. Además, se cuenta con dos médicos en la enfermería y dos auxiliares de enfermería, el gerente
general, el director jurídico, el gerente recursos humanos, el gerente operaciones, el gerente HS y el director
de seguridad física.

Recursos Materiales

Referente a equipos para la atención de siniestros de cualquier naturaleza, se relacionan a continuación los
listados de existencia dentro de las instalaciones, distribuidos como se muestra en las siguientes tablas (Ver
Tabla 10.173, Tabla 10.174 y

Tabla 10.175):

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

336
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.173 Recusos disponibles campamento la Higuera

CAMPAMENTO LA HIGUERA
Equipos Cantidad

Enfermería con (02) médico y (03)


01
auxiliares de enfermería

Ambulancia TAB 01
Botiquines portátiles 03
Camillas rígidas 4
17 Polvo Químico Seco ABC de 20 lbs.
03 Solkaflam 123 de 3700 grs.
Extintores portátiles
01 Satelital de Polvo Químico Seco ABC de 100 lbs.
02 C02 de 30 lbs.
Señalización de Evacuación Sí
Planos de Evacuación Sí
Equipos de Comunicación (Celulares) 10
Equipos de Comunicación (Radios) 15
Equipo de Rescate Vertical Sí
Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2017

Tabla 10.174 Phil Lynott (Thin Lizzy) – Sarah Recusos disponibles sector Emboque

EMBOQUE
Equipos Cantidad
Botiquines portátiles 01
Camillas rígidas 02
03 Polvo Químico Seco ABC de 20 lbs.
01 Bióxido de Carbono CO2 de 30 lbs.
Extintores portátiles
01 Satelital de Polvo Químico Seco
ABC de 100 lbs
Señalización de Evacuación Sí
Planos de Evacuación Sí
Equipos de Comunicación (Celulares) Flotantes
Equipos de Comunicación (Radios) 2
Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2018

Tabla 10.175 Recusos disponibles bodega Padilla

BODEGA PADILLA
Equipos Cantidad

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

337
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

BODEGA PADILLA
Equipos Cantidad
Botiquines portátiles 01
Camillas rígidas 02
10 Polvo Químico Seco ABC de 20 lbs.
Extintores portátiles 01 Bióxido de Carbono CO2 de 100lbs.
01 Satelital de Polvo Químico Seco ABC de 100 lbs
Señalización de Evacuación Sí
Planos de Evacuación Sí
Equipos de Comunicación (Celulares) Flotantes
Equipos de Comunicación (Radios) 2
Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2017

A continuación, se relacionan los recursos proyectados:

Las instalaciones de primeros auxilios, ambulancia y estación de bomberos, acomodarán personal


permanente de médicos, enfermeras, personal de rescate, así como una ambulancia y un equipo de
bomberos (Figura 10.94). Se establecerán garajes de una bahía para el parqueo de vehículos de
emergencia cerca del edificio administrativo y de la planta de beneficio, los cuales se discriminan en la Tabla
10.176. Los pacientes que requieran atención externa inmediata, serán transportados mediante ambulancia
hasta el helipuerto para ser evacuados al hospital más cercano.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

338
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.94 Vista general de la zona de campamentos e infraestructura auxiliar.


Fuente: MINESA. 2017

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

339
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.176 Recusos disponibles Maquinaria pesada y vehículos

Equipos y maquinaria
Excavadora subterránea basada en el modelo Sandvik MR520 o similar
Cargadores de 17 t para desarrollo y producción de mina
Vehículos de 50 t de capacidad
Vehículos de 60 t de capacidad para los niveles principales de transporte
Taladro para instalación modelo Sandvik DS411
Camionetas 4 x 4 y busetas con capacidad de 44 personas
Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2017

h. Apoyo a terceros

Se consideran mecanismos de apoyo a terceros desde su competencia para la prestación de servicios


básicos de emergencia. Actualmente MINESA pone a disposición del municipio los siguientes recursos
materiales presentes en la Tabla 10.177 y los recursos humanos planteados en la Tabla 10.178 frente a una
emergencia municipal:

Tabla 10.177 Recursos materiales (Plan de ayuda mutua)


EQUIPOS Y/O MATERIALES CANTIDAD DISPONIBLE
Extintores de P.Q.S (ABC) 20L 5
Extintores de Solkaflam 20L 5
Extintores Tipo satélite 1
Camilla Rígida 6
Botiquín de Primeros auxilios Portátiles 10
Inmovilizadores cervicales 5
Férulas para extremidades 5
Equipo de rescate para alturas 1
Radios de Comunicación 3
Cinta de seguridad 5 rollos
Conos y/o Colombinas 5
Vehículos para transporte de equipos de emergencia 4
Ambulancia Básica 1
Otros: Retro Cargadora y galones de combustible
Fuente: Plan de Ayuda Mutua. MINESA S.A.S. 2018

Tabla 10.178 Recursos humanos (Plan de ayuda mutua)


PERSONAL CAPACITADO CANTIDAD DISPONIBLE
PERSONAL DE SALUD
Médicos 1
Auxiliares de enfermería 2
PERSONAL BRIGADISTA
Brigadistas 10
Socorristas Mineros 5
PERSONAL APOYO LOGÍSTICO
Ingenieros, profesionales, técnicos 2
Fuente: Plan de Ayuda Mutua. MINESA S.A.S. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

340
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Restricciones

Estos recursos se dispondrán siempre y cuando el escenario y tipo de la emergencia no afecte a las áreas y
/o procesos de MINESA, y el personal sea competente para colaborar en la atención de la emergencia.

En el ANEXO 10.1.3_3_Man_Desastre_C2_Documentos estratégicos, se encuentra:

- El plan de ayuda mutua versión 2018, (el plan se encuentra en proceso de radicación ante las
alcaldías interesadas).
- Correspondencia electrónica indicando los recursos que MINESA dispondría para apoyar a la
alcaldía de California en caso de presentarse una emergencia declarada como grave por la citada
institución.
- El oficio de solicitud de maquinaria que realizó el municipio de Charta a MINESA para rehabilitación
y mantenimiento de la vía el Palcho – Agua Negra.
- Registro Fotográfico de algunas de las ayudas correspondientes a la fecha de junio de 2018.
- Soporte acta de entrega y recibo a satisfacción de elementos y/o bienes para mantenimiento de vías
afectadas

Una vez se apruebe el plan de ayuda mutua por parte del municipio, es importante considerar que en dicho
convenio deben estar adscritas las empresas con presencia en el sector que desarrollen actividades
similares, que pertenezcan al mismo gremio y/o sector productivo o cuenten con la capacidad de apoyo en
situaciones de emergencia, que manifiesten su interés de formar parte del mismo o con las cuales se
adelanten conversaciones o algún tipo de acuerdo de cooperación.

Entre las empresas del sector u organizaciones gubernamentales con la cuales se adelantará el
convenio de cooperación mutua para la respuesta de alguna situación de emergencia se encuentra el
consejo municipal de gestión de riesgos de desastres de California y Suratá, además de otras
organizaciones adicionales que pudieran surgir.

El objetivo principal debe ser el de lograr el pleno funcionamiento del Plan de Ayuda Mutua complementario
y condicionado a los planes de contingencia de cada una de las empresas que lo conformen; debe estar
encaminado a prestar en forma coordinada la asistencia técnica y humana requerida por la EMPRESA
SOLICITANTE en caso de presentarse una emergencia que supere o amenace con superar la capacidad
propia de respuesta para afrontar eventos asociados a fallas de control, operaciones y en general cualquier
evento generado por causas naturales, fallas de control o por actos mal intencionados en los sistemas que
conformen las instalaciones.

Es importante que MINESA S.A.S gestione el acercamiento con empresas que operan en la misma área y
posibilitar la consolidación y desarrollo de un Plan de Ayuda Mutua, reforzando los compromisos, recursos y
esquemas de ayuda en caso de emergencia.

10.1.3.3.2 Componente de ejecución para la respuesta a emergencias

Este componente define el marco de actuación de la entidad para responder a los diferentes eventos
adversos que se puedan presentar.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

341
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

a. Objetivos y alcance

Objetivos específicos
 Establecer para una política dirigida a la prevención y atención de emergencias, definiendo el
compromiso de sus directivas y la participación de los demás estamentos.
 Articular el proceso de gestión del riesgo con los objetivos y alcances de la política de MINESA para
garantizar su implementación en el proyecto.
 Realizar el inventario de recursos físicos, humanos, logísticos y financieros con que cuenta MINESA
S.A.S., en cada una de sus instalaciones para atender una situación de emergencia.
 Establecer una estructura administrativa para el plan de emergencias que permita la asignación de
roles y responsabilidades antes, durante y después de una emergencia.
 Establecer los procedimientos operativos a seguir por parte de funcionarios, contratistas y visitantes
ante una situación de emergencias.
 Determinar el plan de formación para todas las personas, sobre los procedimientos establecidos.

Alcance
El presente Plan de ejecución para la respuesta, tiene cobertura sobre los escenarios de riesgo definidos
que se presenten en las instalaciones, locaciones o áreas de intervención de SOCIEDAD MINERA DE
SANTANDER S.A.S., en el municipio de California y Suratá (Santander), además sobre todo el personal
(directo o contratista) que labora y laborará en la empresa, incluyendo empleados, directivos y visitantes.
Aplica para las fases de construcción y operación.
b. Niveles de la emergencia

De acuerdo con el enfoque de Gestión del Riesgo indicado en la Ley 1523 de 2012, los impactos de los
fenómenos se podrán estimar en niveles de emergencia, considerando aspectos como la extensión
territorial, la afectación de personas, bienes y servicios, el impacto en la economía y el funcionamiento
normal del municipio y los costos para la atención y recuperación. A partir de ello, se realiza en la norma una
calificación de 1 a 5, donde 5 es el mayor nivel de emergencia y 1 el menor.

De igual modo y con el mismo propósito de establecer niveles de emergencia, MINESA ha adoptado criterios
de definición para los tipos de emergencia a manejar en el proyecto. MINESA reconoce tres tipos o niveles
de emergencia básicos: a) Emergencia Nivel 1, b) Emergencia Nivel 2 y c) Emergencia Nivel 3. Para la
determinación de estos niveles de emergencia MINESA ha definido los criterios correspondientes de acuerdo
con las repercusiones internas y externa del evento.

A continuación se hace una descripción de los niveles de emergencia internos de MINESA.


 Nivel de emergencia: Este nivel de emergencia es posible manejarse con los recursos de la
empresa, sin acudir a los consejos municipales de gestión del riesgo.

 Nivel de emergencia 2: Este nivel de emergencia es posible manejarse con los recursos de la
empresa, sin acudir a los consejos municipales de gestión del riesgo.
 Nivel de emergencia 3: Este nivel de emergencia es posible que sea atendido por la empresa y el
municipio. La atención es posible hacerse con los recursos de la empresa y el municipio.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

342
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.179 Niveles de emergencia internos (MINESA)

Ámbito Interno -MINESA


Criterios de definición internos

Afecta solo a una sección o área dentro de la empresa

Se puede atender con la activación parcial del Plan General de Respuesta a Emergencias.
Emergencia nivel 1

Puede ser controlada con los recursos humanos, materiales y técnicos del área.

Requiere evacuación parcial del área o no requiere evacuar


Genera bajo impacto ambiental y/o residuos no peligrosos de diversa cantidad o genera residuos peligrosos en
pequeñas cantidades.
La respuesta a la misma no genera nuevos peligros para los Brigadistas.
No trasciende a terceros

Se produce responsabilidad civil en el ambiente y en los bienes internos de la organización.

Criterios de definición internos

Afecta en una sección o área de la empresa con alta posibilidad de afectar otra(s).

Para su control requiere de la activación completa del Plan General de Respuesta a Emergencias.

Requiere la participación de la Brigada de Emergencia.


Emergencia nivel 2

Plantea la necesidad de utilizar recursos humanos, materiales y técnicos de otras áreas.

Genera evacuación completa de áreas comprometidas en la emergencia.

Genera residuos no peligrosos y/o peligrosos en cantidades medias.

La respuesta a la misma genera nuevos peligros para los Brigadistas que pueden ser controlados con diferentes
medidas de prevención.

No trasciende a terceros

Se produce responsabilidad civil en el ambiente y en los bienes externos a la organización.

Criterios de definición internos

Afecta de forma general el área y amenaza con extenderse a otras áreas.


Emergencia nivel 3

Requiere la activación total del Plan General de Respuesta a Emergencias y la solicitud de ayuda externa.

Obliga a la evacuación total de las instalaciones de la empresa.

Tiene riesgo inminente sobre la integridad física de los trabadores y estructuras y medio ambiente.
Genera impactos ambientales significativos tales como grandes cantidades de residuos peligrosos con afectación
directa sobre el medio ambiente en forma incontrolada y puede involucrar otras partes interesadas.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

343
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Ámbito Interno -MINESA

Afecta a terceros, inclusive a la comunidad

Se produce responsabilidad civil en el ambiente y en los bienes externos a la organización.


Fuente: INGETEC, 2018

El tipo de emergencias esperadas en la el área del proyecto en su fase constructiva y operativa se puede
observar a continuación en la Tabla 10.180. Estos niveles internos se determinaron de acuerdo con las áreas
de afectación estimadas en el capítulo de Conocimiento del riesgo.

Tabla 10.180 Escenarios vs Niveles de Emergencia

NIVEL DE
ESCENARIO EMERGENCIA
ESPERADA
8 Pérdida de contención de material en el depósito de relaves secos NIVEL 1
9 Emisión de PM10 por encima de los límites permisibles NIVEL 1
10 Movimientos en masa en excavaciones superficiales NIVEL 1
Movimientos en masa subterráneos en labores mineras (colapso y
11 NIVEL 1
desprendimiento de rocas)
Atmósferas deficientes de oxígeno o explosivas en actividades
12 NIVEL 1
subterráneas
13 Pérdidas de contención en el almacén de reactivos químicos. NIVEL 1
14 Filtraciones de drenaje ácido en el depósito de Relaves Secos NIVEL 1
Pérdida de contención en el transporte de hidrocarburos y sustancias
15 NIVEL 3
nocivas
Escenario 16.1: Incendio por tanque de ACPM sector Padilla NIVEL 1

Escenario 16.2: Incendio tanque de Aceite Lubricante, Sector Padilla. NIVEL 1

Escenario 16.3: Incendio por tanque de Aceite Hidráulico, Sector


NIVEL 1
16 Padilla
Escenario 16.4: Incendio por tanque de Aceite Usado, Sector Padilla NIVEL 1

Escenario 16.5: Incendio por tanque de Diesel, Sector el Emboque NIVEL 1


Escenario 16.6: Incendio por Metil Isobutil, Sector padilla NIVEL 1
17 Explosiones por ANFO 50 kg en los túneles NIVEL 1
Fuente: INGETEC, 2018

El Nivel de emergencia tres (3) de MINESA: Es equivalente al nivel de emergencia uno (1) Ámbito Nacional.

Si la magnitud del evento aumenta, el ámbito nacional puede declarar un nivel de emergencia mayor, según
los criterios de definición determinados en los protocolos contenidos en la “Guía Metodológica para la
Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal” de la UNGRD (declarando desastre y/o calamidad
pública) véase Tabla 10.181. Sin embargo, no es el caso de MINESA ya que ningún riesgo evaluado genera
una magnitud de afectación, demanda de recursos técnicos y físicos significativos.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

344
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.181 Niveles de emergencia externos

Ámbito Externo – Consejo Municipal de Gestión del Riesgo


Criterios Definición según la Ley 1523 de 2012
El evento puede ser atendido con recursos
El evento puede ser atendido con principalmente de las instituciones locales.
recursos principalmente de las
instituciones locales. No se requiere declaratoria de calamidad

Peligro Moderado - Preparación


pública o urgencia manifiesta.
Durante este momento no existe
evidencia de ningún tipo de afectación Existen uno o dos sitios puntuales de
social o institucional. afectación.
Peligro bajo

Alerta
Alerta
Es posible atender las necesidades por amarilla Se pueden presentar hasta cinco víctimas
Verde
parte de las instituciones del Municipio, Nivel 2 potenciales.
Nivel 1
sin afectar la normalidad del municipio y
los servicios. Entre cinco y diez familias podrían resultar
afectadas por pérdida de enseres y/o
No se requiere declaratoria de vivienda.
calamidad pública o urgencia manifiesta.
Al menos una institución ejecutora de la
respuesta presenta riesgo de quedar fuera
de servicio y/o de exceder su capacidad de
respuesta.

El evento puede ser atendido por el Dos barrios o veredas presentan afectación
municipio con apoyos en líneas extendida o hay cuatro sitios puntuales de
puntuales del nivel departamental. afectación en el municipio.

Se amerita declaratoria de urgencia Se pueden presentar más de 50 víctimas


manifiesta o calamidad pública. potenciales.
Peligro Alto - Alarma

Existe afectación extendida dentro de un Entre 20 y 40 familias podrían resultar


Peligro Máximo

barrio o una vereda. Existen tres sitios afectadas por pérdida de enseres y/o
Alerta puntuales de afectación. Alerta vivienda.
Naranja Roja
Nivel 3 Se pueden presentar más de 5 víctimas Nivel 4 La Alcaldía Municipal presenta riesgo de
potenciales. quedar fuera de servicio y/o de exceder su
capacidad de respuesta.
Entre diez y 20 familias podrían resultar
afectadas por pérdida de enseres y/o Para atender este evento se requiere
vivienda. declaratoria de calamidad pública,
elaboración de Plan de Acción Específico y
Al menos dos instituciones ejecutoras de apoyo del nivel departamental y nacional.
la respuesta presentan riesgo de quedar
fuera de servicio y/o de exceder su
capacidad de respuesta.
Fuente: INGETEC, 2018

c. Alerta, Alarma y niveles de activación


 Alerta

Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el
análisis de riesgo y el monitoreo del comportamiento de la respectiva amenaza; para que población
de la entidad y el área de influencia del área de probable afectación involucrada en la emergencia,
activen procedimientos de acción previamente establecidos para tomar precauciones específicas
debido a la probable y/o cercana ocurrencia de un evento adverso. (Decreto 2157 de 2017).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

345
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Es un mensaje de preparación para la evacuación, indica que todas las personas deben disponerse
a evacuar cuando sea dada la señal

Al escuchar un sonido de pito o A viva voz el procedimiento a seguir es el siguiente:

- Los integrantes del Comité de Emergencia, deben interrumpir sus actividades de forma
inmediata y dirigirse para la sala de crisis para iniciar la comunicación con el Jefe de
Emergencia y la respectiva coordinación para la atención de la situación que se esté
presentando.

- El Jefe de Emergencia debe suspender sus actividades de forma inmediata y dirigirse para
la zona de impacto a evaluar la situación de emergencia e iniciar comunicación con el
Comité de Emergencia e impartir órdenes a los brigadistas.

- Los brigadistas deben suspender sus actividades de forma inmediata y dirigirse para el
punto de encuentro de brigadistas, equiparse y disponerse a generar acciones de respuesta
bajo órdenes del Jefe de la Emergencia.

- Los líderes de evacuación inmediatamente se deben colocar sus distintivos y tener a la


mano el listado del personal que tienen a su cargo.

- El personal que no tenga responsabilidades en el Plan General de Emergencias, debe estar


alerta para cuando se les dé la orden de evacuar.

- Se debe considerar implementar un sistema para rastrear la ubicación de todas las


personas, un sistema superficial y un sistema subterráneo para notificar a tiempo a todas las
personas que posiblemente se encuentren en emergencia.

Para efectos de armonización con la Estrategia Nacional de Respuesta y las estrategias en los
niveles regional y local los niveles de alerta para la articulación territorial en la emergencia estarán
asociados a un código de colores que servirá para iniciar las tareas de acuerdo a cada situación, a
continuación en la Tabla 10.179, se discriminan los ámbitos y los tipos de alerta para el proyecto:

Tabla 10.182 Tipos de alerta proyecto Soto Norte


Ámbito Peligro potencial
Interno
Peligro mínimo)
(MINESA)
Acciones de normalidad en las actividades
Ámbito Acciones de preparación para la respuesta
Nacional Acciones de Alistamiento
Acciones de Inicio de las acciones de Respuesta
Fuente: INGETEC, 2018.

Los tipos de alerta establecidos para la operación de la planta y la mina, al igual que sus significados
y secuencias, acorde con el tipo de amenaza y con el gradiente de gravedad planteado por los
escenarios de emergencia, se presentan a continuación:

- Alerta Blanca (Acciones de normalidad en las actividades internas de la empresa


- peligro potencial)

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

346
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

La alerta blanca se establece y se adopta sólo para el manejo interno de la empresa. Es


declarada por el jefe de operaciones o el ingeniero disponible que ejerce su suplencia. Significa
que existen indicios, circunstancias o indicadores de la ocurrencia de un evento amenazante. La
situación correspondiente a este nivel de alerta es de peligro potencial; no hay declaratoria de
alerta externa a las autoridades o comunidades del entorno. Significa que MINESA está en
desarrollo un proceso de intensificación de las actividades de monitoreo. (Ver Tabla 10.183)

- Alerta Azul (Acciones de normalidad en las actividades internas de la empresa –


peligro mínimo)

La alerta azul se establece y se adopta sólo para el manejo interno de la empresa. Es declarada
por el jefe de operaciones o el ingeniero disponible que ejerce su suplencia. Significa que se
detectó o evidenció la ocurrencia de un evento amenazante. La situación correspondiente a este
nivel de alerta es de peligro mínimo; no hay declaratoria de alerta externa a las autoridades o
comunidades. Significa que están en desarrollo las actividades de observación, conocimiento,
confirmación y verificación del evento y la definición del escenario y el nivel de Emergencia. (Ver
Tabla 10.183)

Tabla 10.183 Niveles de alerta blanca y azul proyecto Soto Norte

Nivel y tipo Grado de


Definición Acciones de respuesta
de Alerta Peligro

Peligro Existen indicios o indicadores de una


Alerta blanca Intensificación del Monitoreo
Potencial situación potencialmente peligrosa

Observación y conocimiento del evento

Confirmación del evento

Verificación
Alerta Azul Peligro Se detecta un evento potencialmente
Mínimo peligroso. Definición del evento, el Escenario y Nivel de
Emergencia

Inicio de cadena de llamadas

Reporte oficial del evento


Fuente: INGETEC 2018, con base en convenciones de uso internacional

- Alerta Verde (Acciones de normalidad en las actividades)

La alerta verde se establece y se adopta para el manejo interno y externo de la empresa. Es declarada
por los alcaldes municipales con base en la información y la definición de escenarios de emergencia de
MINESA. Significa que se encuentra en desarrollo la ocurrencia de un evento amenazante. La situación
que corresponde a este nivel de alerta es de peligro bajo y comportamiento estable del fenómeno. No
existe riesgo inmediato sobre los territorios y poblaciones del entorno. Se produce declaratoria de alerta
externa a las autoridades municipales. Significa que en la empresa están en desarrollo de actividades
intensivas de observación del comportamiento o evolución del evento y se están aplicando las medidas
de corrección posibles. MINESA pone a disposición de los CMGRD el personal de la Brigada de
Emergencias y los recursos de su capacidad de respuesta (asesoría técnica, información detallada,
maquinaria, elementos de comunicaciones, equipos, vehículos y materiales de apoyo). Los municipios,
de acuerdo con la información de la empresa sobre el comportamiento del evento y sus posibles

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

347
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

consecuencias (territorios y poblaciones afectadas), desplazan Equipos de Avanzada, EA, a las zonas
potencialmente afectadas de su jurisdicción e instalan Puestos de Mando Unificados. (Ver Tabla 10.184).

Tabla 10.184 Alerta verde

Nivel y tipo Grado de


Definición Acciones de respuesta
de Alerta Peligro
El evento puede ser atendido con
recursos principalmente de las CMDGRD reciben el reporte oficial de MINESA
instituciones locales. Equipos de Avanzada, EA, de los municipios se
desplazan a las zonas afectadas dentro de sus
Durante este momento no existe jurisdicciones y realizan una evaluación rápida
evidencia de ningún tipo de afectación de la situación para solicitar el apoyo requerido.
social o institucional.
Alerta Verde Peligro
Nivel 1 bajo
Es posible atender las necesidades por
parte de las instituciones del Municipio, Cada Municipio instala in situ, dentro de sus
sin afectar la normalidad del municipio y jurisdicciones afectadas, el PMU, con presencia
los servicios. de al menos dos entidades o dependencias
municipales.
No se requiere declaratoria de calamidad
pública o urgencia manifiesta.
Fuente: INGETEC, 2018

- Alerta Amarilla (Acciones de preparación para la respuesta)

La alerta amarilla se establece y se adopta para el manejo interno y externo de la empresa. Es declarada
por los alcaldes municipales con base en la información y la definición de escenarios de MINESA.
Significa que se encuentra en desarrollo la ocurrencia de un evento amenazante. La situación que
corresponde a este nivel de alerta es de peligro moderado y comportamiento variable (se observan
cambios de tendencia negativa; la amenaza crece en extensión y severidad). No existe riesgo inmediato
sobre territorios y poblaciones, aunque sí para alguna actividad concreta y en un lugar concreto, en
zonas especialmente vulnerables. En esta instancia se alistan los recursos necesarios para intervenir, de
acuerdo a la evolución de la emergencia. Se produce declaratoria de alerta externa a las autoridades
municipales. Significa que en MINESA se están en desarrollo las actividades intensivas de observación
del comportamiento o evolución del evento y, sin embargo, no existe certeza, según el concepto de los
técnicos y expertos, de que el evento pueda ser controlado mediante aplicación de las medidas
correctoras posibles.

Los municipios, de acuerdo con la información de MINESA sobre el comportamiento del evento y sus
posibles consecuencias (territorios y poblaciones afectadas), convocan y activan los CMGRD y los
Organismos de Socorro. MINESA pone a disposición de los CMGRD el personal de la Brigada de
Emergencias y los recursos de su capacidad de respuesta (asesoría técnica, información detallada,
maquinaria, elementos de comunicaciones, equipos, vehículos y materiales de apoyo). Los municipios
evalúan la necesidad de instalar más PMUs y la Sala de crisis. Se identifican y localizan los puntos
críticos en los cuales se podrían realizar evacuaciones preventivas. Se definen los mecanismos de
vigilancia, alerta máxima y evacuación, con base en los censos y mapas de riesgo. Se realiza el
inventario de recursos humanos, técnicos, económicos, en equipos, en instalaciones e insumos de
emergencia y se lleva a cabo la verificación de las comunicaciones y los protocolos definidos. (Ver Tabla
10.185).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

348
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.185 Alerta Amarilla

Nivel y tipo Grado de


Definición Acciones de respuesta
de Alerta Peligro

Convocatoria y Activación de los CMGRD y de


El evento puede ser atendido con los Organismos de Socorro.
recursos principalmente de las
instituciones locales. Se evalúa la necesidad de instalar más PMUs
y la Sala de crisis.
No se requiere declaratoria de calamidad
pública o urgencia manifiesta. Identificación y localización de los puntos
críticos.
Existen uno o dos sitios puntuales de
afectación. Definición de los mecanismos de vigilancia,
Alerta
Peligro alerta máxima y evacuación, con base en los
amarilla
Moderado - Se pueden presentar hasta cinco víctimas censos y mapas de riesgo.
Preparación potenciales.
Nivel 2
Entre cinco y diez familias podrían Realización de inventario de recursos
resultar afectadas por pérdida de enseres humanos, técnicos, económicos, en equipos,
y/o vivienda. en instalaciones e insumos de emergencia.

Al menos una institución ejecutora de la Identificación y localización de los puntos


respuesta presenta riesgo de quedar críticos.
fuera de servicio y/o de exceder su
capacidad de respuesta. Verificación de las comunicaciones y los
protocolos definidos.
Fuente: INGETEC, 2018

- Alerta Naranja (Acciones de Alistamiento)

La alerta naranja se establece y se adopta para el manejo interno y externo de la empresa. Es declarada
por los alcaldes municipales con base en la información y la definición de escenarios de MINESA.
Significa que es inminente el agravamiento de un evento amenazante que se encuentra en desarrollo. La
situación que corresponde a este nivel de alerta es de peligro alto y de comportamiento variable, incierto
e inestable (se observan cambios negativos en los indicadores, es inminente el incremento de la
amenaza en términos de extensión y severidad). Existe riesgo inminente sobre territorios y poblaciones.
Se produce declaratoria de alerta externa a las autoridades municipales. Significa que en la empresa la
Sala de Crisis está instalada y se mantiene en sesión permanente.

Los municipios, de acuerdo con la información de la empresa sobre el comportamiento del evento y sus
posibles consecuencias (territorios y poblaciones afectadas), convocan y activan los CMGRD y los
Organismos de Socorro. Los CMGRD informan a las comunidades sobre los sistemas de aviso en caso
de emergencia. MINESA pone a disposición de los CMGRD el personal de la Brigada de Emergencias y
los recursos de su capacidad de respuesta (asesoría técnica, información detallada, maquinaria,
elementos de comunicaciones, equipos, vehículos y materiales de apoyo). Se preparan los operativos
para una posible evacuación y se activan las coordinaciones y las subcomisiones de los Servicios de
Respuesta. Se activan los planes de emergencia en transporte y adecuación vial y se produce el
alistamiento de equipos y de personal y de la coordinación de alojamientos temporales. (Ver Tabla
10.186).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

349
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.186 Alerta Naranja

Nivel y tipo Grado de


Definición Acciones de respuesta
de Alerta Peligro
El evento puede ser atendido por el
municipio con apoyos en líneas puntuales Los CMGRD informan a las comunidades sobre
del nivel departamental. los sistemas de aviso en caso de emergencia.

Se amerita declaratoria de urgencia Preparación de operativos para una posible


manifiesta o calamidad pública. evacuación.
Existe Afectación extendida dentro de un Activación de las Coordinaciones y de las
barrio o una vereda. Existen tres sitios Subcomisiones de los Servicios de Respuesta.
puntuales de afectación.
Peligro
Alerta Naranja
Alto -
Nivel 3 Se pueden presentar más de 5 víctimas Activación de plan de emergencia en
Alarma
potenciales. transporte.

Entre diez y 20 familias podrían resultar


afectadas por pérdida de enseres y/o Activación de plan de adecuación vial.
vivienda.

Al menos dos instituciones ejecutoras de Alistamiento de equipos y personal.


la respuesta presentan riesgo de quedar
fuera de servicio y/o de exceder su
capacidad de respuesta. Coordinación de alojamientos temporales.
Fuente: INGETEC, 2018

- Alerta Roja (Acciones de Inicio de las acciones de Respuesta).

La alerta roja se establece y se adopta para el manejo interno y externo de la empresa. Es declarada por los
alcaldes municipales con base en la información y la definición de escenarios de MINESA. Significa que se
confirma la existencia de un peligro evidente y catastrófico que afectaría a gran parte de la población y
traería consecuencias importantes sobre la vida y la infraestructura de la misma. (De acuerdo con los
resultados de las áreas de afectación este tipo de alertas no sé esperarían. Sin embargo, la empresa debe
conocer los sistemas de alerta a nivel nacional y por esta razón se mencionan y se incluyen dentro de los
procesos generales de respuesta. (Ver Tabla 10.187)

La situación correspondiente a este nivel de alerta es de peligro máximo y de comportamiento.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

350
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.187 Alerta Roja

Nivel y tipo Grado de


Definición Acciones de respuesta
de Alerta Peligro
Dos barrios o veredas presentan
afectación extendida o hay cuatro sitios Los alcaldes solicitan apoyo al Gobernador y a
puntuales de afectación en el municipio. la Nación.
Se pueden presentar más de 50 víctimas
potenciales. Los CMGRD activan el sistema de alertas y
alarmas preestablecidas.
Entre 20 y 40 familias podrían resultar
afectadas por pérdida de enseres y/o
Alerta Roja Peligro vivienda. Movilización de los operativos según los planes
Nivel 4 Máximo de emergencia.
La Alcaldía Municipal presenta riesgo de
quedar fuera de servicio y/o de exceder
su capacidad de respuesta.

Para atender este evento se requiere Evacuación y aseguramiento de la población


declaratoria de calamidad pública, afectada.
elaboración de Plan de Acción Específico
y apoyo del nivel departamental y
nacional.
Fuente: INGETEC 2018 con base en la “Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal”. UNGRD,
2013

 Alarma

El sistema de Alerta y Alarma es un dispositivo acústico o visual que permite, en situaciones de


emergencia, advertir de su aparición para dar aviso a los equipos de intervención (alerta) y, en caso de
no poder reducirla, proceder a la evacuación del personal (alarma).

Es un mensaje que indica que debe activarse el Plan de Emergencia y la evacuación de las
instalaciones.

- Sistema de alarma de evacuación.

El sistema de Alerta y Alarma es un dispositivo acústico o visual que permite, en situaciones de


emergencia, advertir de su aparición para dar aviso a los equipos de intervención (alerta) y, en caso de
no poder reducirla, proceder a la evacuación del personal (alarma).

Es un mensaje que indica que debe activarse el Plan de Emergencia y la evacuación de las
instalaciones.

- Sistema de alarma de evacuación.

Obras superficiales y subterráneas: Al escuchar un sonido de por la red de parlantes, radioteléfonos o A


viva voz se está indicando que el personal debe recoger sus objetos personales, desconectar aparatos
eléctricos, asegurar líquidos inflamables o fuentes de calor si las está utilizando, si es el caso y si puede
hacer todas las acciones anteriores y EVACUAR las áreas inmediatamente hacia el punto de reunión de
encuentro en cada instalación en superficie.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

351
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Obras Subterráneas: Sistemas de alarma personal (Rastreadores con comunicación bidireccional) que
permitan rastrear y a visar en tiempo real una posible emergencia.

 Niveles de activación

Cualquier trabajador, contratista o visitante que detecte una situación anormal o propiamente de
emergencia, debe informar de forma inmediata al jefe inmediato, al responsable del área, al brigadista
del área o al guarda de seguridad más cercano y retirarse a un lugar seguro para esperar instrucciones.

Quien reciba la información realizará un diagnóstico de la situación y de forma inmediata reportará al


Jefe de Emergencia por el medio de comunicación con que se cuente y se esperarán nuevas
instrucciones. (Ver Figura 10.95).

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

352
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

-
Figura 10.95 Flujograma de activación
Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

353
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

- Protocolo de activación de helipuertos

- Ante la activación del MEDEVAC, y la definición de necesidad de transporte helicoportado por parte
del Coordinador Medevac, el Jefe de Emergencias solicita el recurso y coordina lo pertinente para el
traslado al helipuerto, traslado a la ciudad de Bucaramanga y traslado del aeropuerto al centro
asistencial.

- Adicionalmente deberá realizar las siguientes actividades:

- Reporte a la ARL Seguros Bolívar para solicitar el apoyo y disponibilidad del servicio. En caso de no
ser posible contactar a la empresa ACA (proveedor de este servicio) solicitar y determinar la
disponibilidad y tiempo de llegada.

- Reporte a Seguridad Física de MINESA, sobre el procedimiento de traslado aéreo. SEGURIDAD


FISICA, procede solicitar los permisos con las autoridades (Policía Nacional y/o Ejercito Nacional) o
la empresa ECO ORO (Si se determina que la operación se realizará en el Helipuerto La Matacha y
activar el plan de seguridad en el Helipuerto y las áreas aledañas.

- Jefe de seguridad de turno en campo la Higuera Pablo Álvarez, o Andrés Tarazona al Celular
corporativo 3208599669, N° Celular del command center 3228504455, fijo 6971200.

- El Jefe de Emergencia o un delegado (Brigadista) coordinará en terreno la aproximación y despegue


de la aeronave, el acercamiento de la ambulancia, ingreso del personal con el lesionado y los
acompañantes.

- Además, debe previamente en el helipuerto determinado realizar la ubicación de señales lumínicas


y/o de humo según condiciones climáticas y de operación, además de la demarcación del punto de
aterrizaje del helicóptero.

- Orientación de la aeronave para su llegada a tierra

d. Estructura de la intervención y articulación de la respuesta

El diseño del Plan de Gestión del Riesgo contempla eventos de emergencia que se pueden presentar por el
transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas en las vías del proyecto, de acuerdo con su magnitud
intervienen unas u otras instituciones y/o dependencias que se relacionan directamente con la mitigación de
la emergencia; Por ello, la activación de todo el esquema de respuesta, o parte del mismo, queda a criterio
de las dependencias encargadas en recibir la notificación inicial del evento conforme al análisis de la
situación y los recursos que se tengan. En el caso de MINESA el primer respondiente ante la materialización
de un evento es la empresa contratista de transporte., quien se encargará de activar la cadena de llamadas
básicas según su grado de emergencia y atiende la notificación brindando el apoyo logístico y los recursos
necesarios. La empresa de transportes contratista de acuerdo con su capacidad de respuesta solo atiende
emergencias de nivel 1 o 2, lo demás queda a cargo de MINESA. Quien interviene y deberá tomar el mando
y control del manejo del evento.

En la siguiente tabla se muestra, de manera sintética, las situaciones de emergencia estandarizadas según
los criterios de la “Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal” de la
UNGRD y según los criterios de MINESA. A la par de las situaciones de emergencia, en la misma tabla se
muestra, según los estándares de seguridad de las características de construcción de la planta y de la mina,
la probabilidad de ocurrencia de las situaciones de emergencia identificadas. Por último, en la tabla se
indican los organismos que intervendrían ante una eventual emergencia y su correspondiente unidad
territorial.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

354
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

De acuerdo a lo anterior MINESA. Cuenta con el Comité de emergencias, el cual enlaza las comunicaciones
ante cualquier emergencia. A continuación en la Tabla 10.188, se muestran las situaciones de emergencia y
las entidades que intervendrían en las estrategias de respuesta, tanto internas como externas.

Tabla 10.188 Situaciones de emergencia, probabilidad de ocurrencia y entidades que intervienen en su


manejo
Entidades que intervienen en la Estrategia de Respuesta
Situaciones de emergencia estandarizadas Organismos, Consejos o
Entidades territoriales
Comités que intervienen en el
involucradas
manejo de la Emergencia

Escenario 0 - Peligro Potencial - Alerta Blanca -


Comité de MINESA Ninguna
Nivel de emergencia 1

Escenario 0 - Peligro Mínimo - Alerta Azul -


Comité de MINESA Ninguna
Nivel de emergencia 1

Vereda San Francisco


Escenario 1 Peligro Bajo - Alerta Verde – Nivel Comité de MINESA, CMGRDs y
Vía Angosturas - California
de emergencia 1 CDGRD
Vía California - Suratá

Vereda San Francisco


Escenario 2 “Excepcional “- Peligro Moderado - Comité de MINESA, CMGRDs y
Vía Angosturas - California
Alerta Amarilla- Nivel de emergencia 2 CDGRD
Vía California - Suratá

Vereda San Francisco


Escenario 3 - Peligro Alto - Alerta Naranja Nivel Comité de MINESA, CMGRDs y
Vía Angosturas - California
de emergencia 3 CDGRD
Vía California - Suratá

Vereda San Francisco


Escenario 4 - Peligro Alto - Alerta Naranja Nivel Comité de MINESA, CMGRDs
Vía Angosturas - California
de emergencia 3 CDGRD y UNGRD
Vía California - Suratá

Fuente: INGETEC, 2018

A continuación en la Figura 10.96, se presenta el Diagrama de flujo del Proceso General de Respuesta en la
planta y en la mina con base en los escenarios, los niveles de emergencia y los tipos de alerta definidos:

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

355
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Operación Normal
Monitoreo rutinario

Indicios de un evento potencialmente peligroso

No Si

AMBITO INTERNO DE LA EMPRESA MINESA


Verificación Intensificación
de indicios del Monitoreo

Regreso a
Operación Normal

Detección del evento

Observación y
No Si conocimiento del
Verificación y
confirmación evento
del evento
Inicio de cadena de
llamadas
No

No
Intensificación del Monitoreo

Medidas de control de la Si
seguridad
Escenario
Reporte interno y permanente
sobre la situación
Evaluación
de escenarios

Intensificación del Regreso a condiciones del escenario 0


Monitoreo

Ejecución de medidas No
correctoras
Si

Información al CMGRD Escenario 1,


(Se da aviso de Alerta) 2y3

Se da alarma directa a
la población en el caso
del escenario 3 que
corresponde a un
evento súbito que
ponga en peligro
inminente e inmediato a CMGRD reciben el reporte oficial de la Mina
Reporte la comunidad
oficial de la Equipos de avanzada. EA, de los municipios se desplazan
Emergencia a las zonas afectadas. Evaluación rápida de la situación
Si
al exterior de para solicitar el apoyo requerido.
Nivel 1 Alerta
la mina Verde
Cada Municipio instala in situ, dentro de sus jurisdicciones
afectadas, el PMU, con presencia de al menos dos
entidades o dependencias municipales

CMGR
AMBITO MUNICIPAL

Convocatoria y activación de los CMGRD y de los


Activo Define organismos de socorro. Se evalúa la necesidad de instalar
el nivel de Si más PMUs y la Sala crisis. Identificación y localización de
Emergencia Nivel 2 Alerta los puntos críticos. Definición de los mecanismos de
Amarilla vigilancia, alerta máxima y e vacuación, con base en los
censos y mapas de riesgo. Realización del inventario de
recursos humanos, técnicos, económicos en equipos,
instalaciones e insumos de emergencia. Verificación de las
comunicaciones y los protocolos definidos.

Los CMGRD informan a las comunidades sobre los


sistemas de aviso en caso de emergencia. Preparación de
Si operativos para una posible evacuación. Activación de las
Nivel 3 Alerta Coordinaciones y de las Subcomisiones de los Servicios de
Naranja
Respuesta: Búsqueda y Rescate, Salud y Saneamiento
Básico, Albergue y Alimentación; Evaluación de Daños y
análisis de Necesidades (EDAN y Censo); Logística;
Servicios Públicos e Información Pública.
DEPARTA
MENTAL
AMBITO

Los alcaldes solicitan apoyo al Gobernador y a la Nación.


Si Los CMGRD activan el sistema de alertas y alarmas
Nivel 4 y 5 preestablecido. Movilización de los operativos según los
Alerta Roja planes de emergencia. Evacuación y aseguramiento de la
población afectada.
NACIONAL
AMBITO

Figura 10.96 Diagrama de flujo del Proceso General de Respuesta en MINESA con base en los escenarios, los niveles de emergencia y los
tipos de alerta definidos
Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

356
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

e. Protocolos y procedimientos de respuesta a cada tipo de emergencia

 Protocolo general para el manejo de la respuesta ante la emergencia:

Define los objetivos de respuesta a la emergencia específica, la implementación de la organización, las


estrategias y tácticas que permitan planificar, coordinar la participación empresarial, institucional,
interinstitucional, sectorial, municipal, departamental, nacional o internacional, y optimizar las operaciones de
respuesta de acuerdo con el panorama de daños y la disponibilidad de recursos para responder
efectivamente a la emergencia.
o Evacuación

Evacuar el sitio de la emergencia y su área de influencia de probable afectación de acuerdo al plan de


evacuación. Una vez se defina con la ingeniería de detalle cada instalación se debe cartografiar las rutas de
evacuación. A continuación se presentan los puntos de encuentro que actualmente tiene MINESA. Véase
Tabla 10.189 y Figura 10.97.

Tabla 10.189 Puntos de encuentro actuales MINESA

COORDENADAS PUNTOS DE ENCUENTRO PROYECTO MINESA

Numero Este Norte Descripción Fotografía

1 1129463,557 1307624,317 PE 1_Emboque

2 1129547,714 1307735,905 PE 2 _Emboque

4 1126364,014 1305269,231 PE 1 _HIGUERA

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

357
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

COORDENADAS PUNTOS DE ENCUENTRO PROYECTO MINESA

Numero Este Norte Descripción Fotografía

5 1126427,408 1305363,065 PE 2_HIGUERA

6 1125936,407 1304722,857 PE CALVISTA

7 1125909,984 1304767,886 PE PORTICO

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

358
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES
AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

COORDENADAS PUNTOS DE ENCUENTRO PROYECTO MINESA

Numero Este Norte Descripción Fotografía

8 1122195,489 1305668,431 PE 1 _ PADILLA

9 1122349,706 1305690,196 PE 2 _ PADILLA

Fuente: MINESA S.A.S. 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

359
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.97 Ubicación puntos de encuentro actual


Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

360
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

o Localización de zonas seguras en el Proyecto Soto Norte

Las rutas de evacuación que se utilizarían en una eventual emergencia durante las fases de
construcción y operación del proyecto serían las vías internas de la mina hacia las zonas
seguras. Estas zonas seguras son el resultado de las distancias según niveles de radiación
térmica, definidos en los escenarios por incendios y/o explosiones (Véase Tabla 10.106
Corredores de afectación y protección por incendio y llamarada), estas zonas se ubican
alrededor de las áreas de afectación. Véase Figura 10.98 Plano
EIA_SOTONORTE_PL_GR_010.

Tabla 10.190 Áreas zonas seguras


Tamaño AREA
INSTALACION
Buffer (ha)
Almacén aceite usado 50 1,57
Tanque aceite lubricante y aceite hidráulico 50 1,81
Distribución de combustible ACPM 50 2,13
Almacén de reactivos químicos 50 1,73
Almacén y suministros de combustible el Emboque 50 1,69

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

361
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.98 Localización Zonas Seguras


Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

362
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

o Determinar las acciones a desarrollar, teniendo en cuenta la preparación ante una


emergencia y la ejecución de la misma. (Procedimientos Operativos Normalizados
(PON´s)

Un Procedimiento Operativo Normalizado (PON) contiene las acciones o pasos operativos que se
realizan para el control de una emergencia. En el ANEXO 10.1.3_3_Man_Desastre_C3. Se
desarrollan los Procedimientos Operativos Normalizados para los 15 escenarios identificados en el
capítulo de conocimiento del riesgo, aplicables a las etapas de construcción y operación del
Proyecto Soto Norte. Una vez detectada la causa de un derrame y si la misma aún está generando
problemas se dará prioridad a las maniobras tendientes a su eliminación.

o Iniciar la aplicación de la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades –EDAN.


Teniendo en cuenta como mínimo la siguiente información presentada en la Tabla
10.191.

Tabla 10.191 Evaluación de daños


DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE

Se debe consignar la descripción general de situaciones de emergencia ocurridas que presenten relación con el escenario
de riesgo que se quiere caracterizar. Ejm (Derrame) Utilizar un formato por cada situación que se quiera describir

SITUACIÓN No (Descripción general)

1.1 Fecha: (fecha o periodo de 1.2 Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en concreto,
ocurrencia) p.e. inundación, sismo, otros)

1.3 Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómenos: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenómenos que
no son eminentemente naturales o sea de tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano)

1.4 Actores involucrados en las causas del fenómeno: (Identificar actores sociales, económicos, institucionales
relacionados con las causas)

1.5 Daños y Pérdidas presentadas: (Describir de manera cuantitativa o cualitativa)


En bienes materiales colectivos: (Sistema de Gestión del vertimiento)
Componentes Parcial. No Daños Solución Ayuda Costo
Sin daños Destruida Funciona
expuestos dañada funciona Estimados local externa Aprox.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

363
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE

En bienes ambientales (suelo, cuerpos de agua)


(Descripción General)

1.6 Crisis Social ocurrida: (identificar de manera general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la
necesidad inmediata en salud y o sustento económico)

1.7 Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y
privadas que intervinieron durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción,
etc.)

Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Consolidado por:


Fuente: INGETEC, 2018.

 Procedimientos para el manejo de la respuesta ante la emergencia

Son variables y dinámicos conforme al escenario y deberán estar articulados con lo pertinente a los
sistemas de gestión de la entidad. Las herramientas que se pueden definir mediante
procedimientos y que hacen parte esencial del Plan de Emergencias y Contingencias son:

o Directorio de contactos para emergencia.

A continuación, en la Tabla 10.192 se muestran los números telefónicos de contacto de entidades


locales y nacionales.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

364
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.192 Listado de servicios de entidades de apoyo

AUTORIDADES LOCALES
ENTIDAD NÚMERO TELEFÓNICO DE CONTACTO
Alcaldía de Suratá 3103494546 / 3138150608
Alcaldía de California 6298259
Bomberos California 3175870767
Comando Policía Suratá 6169735
Comando Policía California 6298259
AUTORIDADES AMBIENTALES
ENTIDAD NÚMERO TELEFÓNICO DE CONTACTO

Autoridad Nacional de Licencias


018000112998 - PBX 57(1) 2540111
Ambientales - ANLA

OTRAS ENTIDADES DE APOYO


ENTIDAD NÚMERO TELEFÓNICO DE CONTACTO
Defensa Civil seccional Santander (57-7) 6301496
Consejo Departamental de Gestión
3202407259, 3174021535
del Riesgo
Consejo Municipal de Gestión del
3125849892, 3202406893
Riesgo
Tránsito Accidentes 127
UNDGRD 571 5529696
Cruz Roja seccional Santander 6330000 - 6332081
CISPROQUIM 3009109094
Ministerio de Minas y Energía 2200300

Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2017

Identificación de centros asistenciales


A continuación la Tabla 10.193 contiene la información de los centros asistenciales que estarían
cerca de las instalaciones de MINESA S.A.S.:

Tabla 10.193 Listado centros asistenciales


NIVEL DE TIEMPO ESTIMADO DE
CENTRO ASISTENCIAL DISTANCIA EN KM
ATENCIÓN LLEGADA
Básico Enfermería Campamento No Aplica Enfermería
ESE Hospital San Antonio - 1,1 km o 7,3 km desde el
7 minutos
Nivel I California Emboque. Locación más
lejana del proyecto.

ESE Hospital San Sebastián – 8 km desde el casco 16 minutos


Nivel I
Suratá urbano de California
Nivel I ESE Hospital San Rafael - 21 km desde el casco 40 minuto

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

365
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

NIVEL DE TIEMPO ESTIMADO DE


CENTRO ASISTENCIAL DISTANCIA EN KM
ATENCIÓN LLEGADA
Matanza urbano de California
Nivel III Clínica Chicamocha S.A. 51 km Operador de turno
Hospital Universitario de 2:30 horas
Nivel III 51 km
Bucaramanga - Comuneros
ESE Hospital Universitario de 2:30 horas
Nivel IV 51 km
Santander
Nivel IV Clínica Carlos Ardila Lulle 51 km 2:30 horas
Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2016

La Tabla 10.194 contiene la información de los servicios de transporte terrestre que se puede
utilizar en caso de la materialización de una emergencia y/o contingencia dentro de las
instalaciones del proyecto.

Tabla 10.194 Listado de servicios de transporte terrestre


PERSONAS DE
SERVICIO ENTIDAD TELÉFONOS
CONTACTO
Ambulancia MINESA S.A.S No Aplica Enfermería
ESE Hospital San Antonio - (097)-6298259 –
Ambulancia Operador de turno
California 3112239032
ESE Hospital San Sebastián – (097) 6169740 -
Ambulancia Operador de turno
Suratá 3167585574
Coordinación Policía Nacional – Comando de
123 Operador de turno
Emergencias Santander / Emergencias
Cruz Roja Colombiana 6330000 Operador de turno
Ambulancia en
Cuerpo de Bomberos de
Bucaramanga 119 Operador de turno
Bucaramanga
Defensa Civil Colombiana 144 Operador de turno
Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2017

o Cadenas de llamado

La comunicación es el conjunto de elementos que permiten que cualquier tipo de información sea
emitida, transportada y recibida, para alcanzar un fin determinado; en este caso, emprender de
forma oportuna las acciones de atención y respuesta a emergencias en un sitio determinado,
dando aviso y/o activando los recursos necesarios con los que se cuenten o se tengan disponibles
en cercanías al sitio de la emergencia.

En la Tabla 10.195, se presenta el procedimiento general de comunicación de situaciones de


emergencia, donde es posible identificar el medio, el procedimiento y el momento en el cual se
debe realizar.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

366
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Tabla 10.195 Procedimiento general de la comunicación de situaciones de emergencia


MEDIO PROCEDIMIENTO MOMENTO
Activación Una vez ocurrida la emergencia
Oral Comunicaciones en la atención de la emergencia Durante la atención de la emergencia

Reporte Una vez ocurrida la emergencia


Escrita Formatos para el reporte de emergencias Durante y después de la emergencia
Fuente: Plan general de respuesta a emergencias MINESA S.A.S. 2017

El primer observador del evento o quien dentro de la empresa o en su parte externa detecte la
anomalía o un efecto irregular, es quien inicia la cadena de llamadas bien sea a través del personal
de mantenimiento de la o los inspectores rutinarios, que, a su vez generan una llamada al
coordinador de seguridad física o a su suplente quien se contactará de inmediato con el ingeniero
de operación. A continuación en las siguientes figuras, se presentan las cadenas de llamadas
según el tipo de alerta. (Ver Figura 10.99, Figura 10.100,Figura 10.101,Figura 10.102,Figura
10.103,Figura 10.104 y Figura 10.105)

Figura 10.99 Cadena de llamado Interno general


Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

367
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.100 Cadena de llamadas Escenario 0 – Alerta Blanca


Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

368
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.101 Cadena de llamadas Escenario 0 – Alerta Azul


Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

369
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.102 Cadena de llamadas Escenario 1 – Alerta Verde. Ámbito interno.


Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

370
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.103 Cadena de llamadas Escenario 2 – Alerta Amarilla. Ámbito interno.


Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

371
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.104 Cadena de llamadas Escenario 3 – Alerta Naranja. Ámbito interno


Fuente: INGETEC, 2018

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

372
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

Figura 10.105 Cadena de llamadas Escenario 3 – Alerta Naranja. Ámbito externo.


Fuente: INGETEC, 2018

 Prioridades para la respuesta

La toma de decisiones para la respuesta a la emergencia o desastre, debe enfocarse en salvar el


mayor número de vidas, la reducción de impactos al ambiente, la protección de los bienes e
infraestructura y la preservación de la información.

Como criterios de prioridades de protección en las operaciones de respuesta para el Proyecto Soto
Norte, se aplicarán los establecidos en el Plan Nacional de Contingencia – PNC (según Decreto
321/99) y que corresponden a:
- La más alta prioridad va dirigida a proteger y preservar la vida humana amenazada por el
incidente, las tomas de agua potable para consumo humano y animal.
- Cuando hay limitaciones de recursos y tiempo se deberá optar por proteger aquellos
recursos que tengan mayor valor e importancia para la seguridad y bienestar de la
población humana del área. Posteriormente, se protegerán los recursos de alto valor
ecológico y de mayor sensibilidad y, por último, los recursos amenazados de menor valor

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

373
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

socioeconómico y ecológico y que tengan un índice de sensibilidad catalogado como


medio o bajo.
- En caso de tener que escoger entre la protección de dos recursos amenazados de alto
valor para la comunidad, pero distinto índice de sensibilidad se dará prioridad al más
sensible. Si se da el caso de que existan dos recursos en iguales condiciones de valor de
sensibilidad, se optará por proteger aquel recurso que de verse afectado pueda causar
mayor impacto socioeconómico en la población humana a corto o mediano plazo.
- En caso de existir una disyuntiva en cuanto a la protección de uno u otro recurso
igualmente importante a la luz de los criterios de valor y sensibilidad, se deberá tener en
cuenta la capacidad de proteger cada uno de ellos de tal forma que se opte por aquel
recurso al cual sea más factible garantizar seguridad con los medios disponibles.
- En caso de alguna incompatibilidad entre las operaciones de salvataje y respuesta, se
deberá dar prioridad a aquellas maniobras tendientes al rescate de vidas humanas que
estén en inminente peligro. Para el logro de esto, deberá existir una coordinación eficiente
entre el jefe de la emergencia y el coordinador de la Emergencia, de tal forma que se
puedan planear maniobras conjuntas eficaces.
- En caso de que circunstancias imprevisibles hagan peligrar la operación y la seguridad de
los equipos que estén comprometidos en la maniobra de respuesta, se optará por
suspenderla o variarla de tal forma que se obtenga el máximo de seguridad para el equipo
de respuesta y se pierda al mínimo la posición ventajosa para tratar de controlar el
incidente de contaminación.
- Si el fenómeno de contaminación no amenaza de manera directa e inminente algún
recurso de alto valor y sensibilidad se optará por vigilar estrechamente el comportamiento
de la mancha y tratar de recuperar el hidrocarburo o la sustancia nociva.

 Actividades críticas en la atención de una emergencia

Consolidar los daños y la afectación a la prestación de los servicios básicos de respuesta como
consecuencia de la emergencia; identificar las necesidades de recursos humanos y materiales para
la evaluación y análisis; adaptar la estructura organizacional general a los requerimientos en la
emergencia; establecer las prioridades de respuesta, de acuerdo con la información consolidada;
activar las medidas necesarias para el plan de continuidad de negocio, y ejecutar la gestión de
recursos de acuerdo con las prioridades.
f. Línea de reporte de contingencias ambientales

Dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 2.2.2.3.9.3. Decreto 1076 de 2015 “Por medio
del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”,
establece lo siguiente frente a la ocurrencia de contingencias ambientales:

“Contingencias Ambientales. Si durante la ejecución de los proyectos, obras o actividades


sujetas a licenciamiento ambiental o plan de manejo ambiental ocurriesen incendios, derrames,
escapes parámetros de emisión y/o vertimientos por fuera de los límites permitidos o cualquier otra
contingencia ambiental, el titular deberá ejecutar todas las acciones necesarias con el fin de hacer
cesar la contingencia ambiental e informar a la autoridad ambiental competente en un término no
mayor a 24 (24) horas.

La autoridad ambiental determinará la necesidad de verificar los hechos, las medidas ambientales
implementadas para corregir la contingencia y podrá imponer medidas adicionales en caso de ser
necesario.

Las contingencias generadas por derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, se


regirán además por lo dispuesto en el Decreto 321 de 1999 o la norma que lo modifique o
sustituya”.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

374
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

En este orden de ideas es la Resolución 1767 de 2016 “Por la cual se adopta el formato único
para el reporte de las contingencias y se adoptan otras determinaciones”, la norma que presenta el
Formato Único para el reporte de las contingencias ambientales.

Para su diligenciamiento se debe tener en cuenta la siguiente información


 El reporte debe hacerse a través de la Ventanilla Integral de Tramites Ambientales en
Línea – VITAL. A través del siguiente Link
http://vital.anla.gov.co/SILPA/TESTSILPA/Security/Login.aspx
 Tras el ingreso con el usuario y contraseña se debe ir al ítem Iniciar trámite – Reporte de
contingencias – reporte inicial.
 Dentro de este reporte inicial se debe diligenciar la información correspondiente a los
siguientes ítems:
1. Información del proyecto
2. Información del incidente
3. Ubicación del incidente
4. Datos de afectación.
 Este reporte debe realizarse dentro de las 24 horas siguientes a la ocurrencia o
conocimiento de la contingencia ambiental.
 Dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la ocurrencia o conocimiento del
evento, se deberá diligencias a través de vital el formato único en lo concerniente a los
avances parciales en la atención de la contingencia hasta su finalización y aprobación por
parte de la autoridad ambiental. Estos avances se ´presentarán cada 20 días calendario.
 Una vez se presente el reporte final cada tres (3) meses el titular de la licencia ambiental o
instrumento de manejo ambiental equivalente deberá diligenciar el formato único en lo
concerniente a la implementación de las medidas tendientes a prevenir, corregir, mitigar la
contingencia y la recuperación ambiental hasta su finalización y aprobación por parte de la
16
autoridad ambiental.

g. Mecanismo de actualización del Plan de Emergencia y Contingencia

La actualización, el seguimiento y control a la implementación y prueba del presente Plan de


Gestión del Riesgo deberá actualizarse anualmente o posterior a las situaciones de emergencia, al
resultado de los ejercicios de simulación y simulacros, a la evidencia de casi accidentes o
desarrollo de estudios técnicos; en cualquier situación deberá informar a las entidades ambientales
de los cambios correspondientes.
10.1.3.4 Plan de inversiones

La aplicación del PGR, adicional al desarrollo de los procesos de gestión del riesgo de desastres
estipulados anteriormente (conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de los
desastres), deberá incluir una programación que conciba la ejecución de las acciones de
intervención a desarrollar en cada uno de estos procesos de gestión, en función de los plazos
contemplados para la misma (corto, mediano y largo plazo), las áreas responsables de su
coordinación, gestión y ejecución, presupuesto, y programación financiera que permitan garantizar
su inclusión en los instrumentos de planeación financiera, presupuestal, y del desarrollo de las
entidades públicas y privadas en función de sus capacidades de implementación y gestión.
Teniendo en cuenta que SOTO NORTE es un proyecto nuevo, todas las medidas de reducción del
riesgo, monitoreo y protección se encuentran implícitas dentro del presupuesto global del proyecto,
una vez se ponga en marcha se deberá definir el rubro que está a cargo del departamento para
definir las estrategias y programación en cuanto a capacitaciones, simulacros y monitoreos

16
Resolución 1767 de 2016. Artículo 2.

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

375
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

10.1.3.5 Seguimiento y Verificación

Dado que el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres se debe verificar por MINESA, en los
avances y el impacto de la gestión para el mejoramiento del mismo, se hace preciso desarrollar las
actividades mínimas descritas a continuación:

- Seleccionar parámetros e indicadores de ejecución y gestión del plan.


- Garantizar controles eficaces y eficientes.
- Identificar cambios en la implementación de los procesos de gestión del riesgo de
desastres y en las acciones de intervención formuladas para el conocimiento, la reducción
del riesgo o el manejo del desastre.
- Generar reportes acordes a lo definido por la entidad sobre el seguimiento al plan de
manera que permita su evaluación y reingeniería en su planeación.
- Formular recomendaciones para el mejoramiento continuo en la implementación de los
procesos de gestión y sus acciones.

Para el seguimiento del Plan de Gestión del Riesgo del proyecto Soto Norte se han formulado los
siguientes indicadores:

Indicador de Eficiencia: Este indicador permite conocer la inversión realizada mes a mes por
MINESA para la implementación de los controles críticos con respecto a lo calculado en la fase de
planeación (tanto para las medias de reducción del riesgo propuestas en el plan de inversiones
como para el presupuesto interno asignado al departamento de gestión del riesgo).

Indicador de Eficiencia del


( )
presupuesto definido para el
PGR:

Indicador de Eficacia: Este indicador permite verificar la cantidad de controles implementados y


propuestos en relación con el PGR.

Indicador de Eficacia de los ( )


controles críticos:

Indicador de Efectividad: Este indicador permite hacer el seguimiento a los controles y monitoreos
definidos.

Indicador de Efectividad de
los controles críticos:

Indicador de Efectividad de ( )
los monitoreos de riesgo:

Indicador de Seguimiento
PGR:

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

376
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE
MINERALES AUROARGENTÍFEROS “SOTO NORTE”

10.1.3.6 Socialización y comunicación

La socialización y comunicación busca promover el aumento de la conciencia del riesgo, la


participación, la sensibilización, la corresponsabilidad social y la socialización de las estrategias
definidas. Así mismo, esta etapa debe ser un mecanismo de consulta de aspectos relacionados
con causas, consecuencias y medidas reconocidas para tratar el riesgo. (Decreto 2157 de 2017)

Se realizaron dos socializaciones a los consejos municipales de gestión del riesgo sobre el análisis
y los resultados del plan de gestión del riesgo del proyecto Soto Norte los días 08 y 09 de mayo del
año 2018. Véase ANEXO 10.1.3_3_Man_Desastre_C2_Documentos estratégicos– Registro
Asistencia.

- Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Suratá


- Consejo Municipal de gestión del Riendo de California

Adicional a lo anterior se realizaron dos conversatorios el día 31 de mayo del año 2018, uno en el
municipio de California y el otro en el municipio de Suratá con el objetivo de resolver inquietudes
que la comunidad tuviera al respecto del tema: Agua (hidrología e hidrogeología) y la gestión del
riesgo del proyecto.

10.1.3.7 Revisión y ajuste del plan

Con base a los resultados del monitoreo y seguimiento del Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres, éste debe ser revisado y ajustado anualmente, y/o cuando la autoridad Ambiental o
MINESA lo considere necesario, y/o cuando se tenga la ingeniería de detalle de cada instalación y
requiera de nuevos ejercicios de modelación y acciones de mejoramiento del Plan. En cualquier
caso, se debe mantener la implementación de los procesos de gestión establecidos en la Ley 1523
de 2012: Conocimiento del riesgo. Reducción del riesgo y Manejo de Desastres.

10.1.3.8 Temporalidad del plan

El tiempo de vigencia del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, estará determinado por las
actualizaciones y ajustes que se realicen de conformidad con lo establecido en el ítem 10.1.3.7 .

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


REV. 3, Enero 2019
Cap 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo

377

S-ar putea să vă placă și