Sunteți pe pagina 1din 31

4/17/2019 10:37:00 AM

Popayán está lista para recibir a los


turistas en Semana Santa
Aunque muchos creían que el bloqueo de la vía Panamericana, que duró 25 días, cancelaría las
actividades religiosas y culturales en la capital caucana, la realidad es que las celebraciones
avanzan como estaba previsto.

  
Paro indígena no afectó la Semana Santa en Popayán. Foto: Cortesía

La Semana Santa en Popayán es uno de los encuentros religiosos más importantes del
país. Las celebraciones no fueron afectadas por el paro indígena que duró 25 días y que
perjudicó a tres departamentos del suroeste del país, (Cauca, Valle y Nariño). Así lo
afirman los voceros de entidades tan prestigiosas como la Cámara de Comercio de Cauca
y la Corporación Mixta de Turismo de ese departamento, al analizar que, si bien hasta el
viernes pasado la ocupación hotelera apenas llegaba a un 30 por ciento, los días
fuertes del festejo religioso arrancaron a partir del miércoles 17 de abril.

“Nosotros teníamos algo claro: con o sin protesta indígena debíamos seguir adelante con
la organización de todas las actividades culturales y gastronómicas que rodean el
certamen religioso”, explicó Mónica Anacona, directora de la Corporación Mixta de
Turismo de Cauca.

La señora Anacona agrega que paralelo a las procesiones y actos religiosos, la ciudad
cuenta con una variada gama de actividades culturales y gastronómicas que van
desde el Festival Mesa Larga, que es una muestra culinaria que se realiza en el parque
Mosquera, hasta las exposiciones artesanales en la Universidad del Cauca y la Casa de
la Cultura, con Expocultura.

“Esos atractivos turísticos están abiertos todo el día; aunque a partir de las 6:00 p.m. el
festejo se concentra en los actos religiosos que se ofrecen en las 17 iglesias ubicadas en
el centro histórico de la ciudad”, precisó la funcionaria.
Ana Sofía Muñoz, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cauca, explicó que
alrededor de la Semana Santa existe todo un clúster turístico que cuenta con 3.113
actores de acuerdo con los registros de 2018.

Añadió, que los actos solemnes de la Semana Santa también se extienden hacia otros
municipios del departamento como Silvia y Timbío, donde la mezcla intercultural entre
guambianos, campesinos y mestizos, “se convierte en el atractivo de las actividades
religiosas que son admiradas por los turistas”.

Como se recordará, el
departamento del Cauca cuenta
con cinco reconocimientos de la
Unesco y uno de ellos son las
Procesiones de Semana Santa en
Popayán, consideradas Patrimonio
Cultural Inmaterial de la
Humanidad, otorgado en el año
2009.

Semana Santa en cifras

La importancia de ese festejo religioso radica en que detrás del mismo se mueven cifras
no despreciables y que podrían ayudar a paliar un poco el impacto económico que
padeció la región por cuenta del paro indígena.

Ana Sofía Muñoz, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cauca, explicó


que alrededor de la Semana Santa existe todo un clúster turístico que cuenta con
3.113 actores de acuerdo con los registros de 2018.

“Según el Registro Nacional de Turismo (RNT) a diciembre de 2018, en el Cauca existen


528 establecimientos con RNT, del total 266 activos, 187 cancelados, 14 pendientes de
actualización, y 61 suspendidos”, aseguró.

En ese orden de ideas, el


departamento cuenta con
una oferta de 181 hoteles
con 3.156 habitaciones y
una capacidad de 4.854
camas. De ese total, 110
hoteles están ubicados en
Popayán.
Estudios anteriores estiman que la afluencia de turistas para esta fecha religiosa es
del orden de 22.250 personas, de las cuales el 80 por ciento son nacionales y el 20
por ciento extranjeros.

En vista de toda esa posibilidad comercial que mueve la Semana Santa, la Cámara de
Comercio hizo un estudio del posible impacto negativo económico que arrojaría el paro
indígena, sobre el clúster del turismo en el Cauca, con cierre al 31 de marzo.

Explicaron, que para ese análisis de afectación se tomó una muestra de 50 empresas
teniendo en cuenta el número de activos, el cual está dentro del rango de 10 a 4.500
millones de pesos y se realizaron llamadas, de las cuales 19 empresas no reportaron
ninguna información.

“Hay un promedio de 52 camas por establecimiento, un reporte de cancelación de


reservas del 61 por ciento en promedio, una ocupación actual del 3,8 por ciento. El valor
promedio por habitación en temporada de Semana Santa es de 100.000 pesos y en
temporada normal es de 78.000. Finalmente, de acuerdo al reporte entregado por los
empresarios; hay pérdidas del 80 por ciento en promedio por cada uno”

No obstante, la entidad gremial aclaró que, al 12 de abril del presente año, se volvió a
realizar el mismo censo para ver la evolución del estado de reservas para la temporada
de Semana Santa y el resultado varió. “Ocupación hotelera del 25 por ciento, de
acuerdo al promedio reportado. Un porcentaje hasta el momento de reservas para la
Semana Santa del 23 por ciento”.

Así las cosas, todo parece indicar que a los payaneses se les podría cumplir el milagrito
de un repunte económico gracias a la Semana Santa. 

Semana Santa musical


Nacional
14 Mar 2008 - 9:44 PM
Por: Evelyn Parra

El tradicional encuentro musical sorprende este año a sus fieles


basistentes con invitados de China, Ecuador, México y Estados Unidos.

Semana Santa llega cargada de música a la capital del Cauca. Del 17 al 22 de marzo, durante el
Festival de música religiosa de Popayán, se realizarán los habituales conciertos de música de
cámara, interpretados por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y agrupaciones y
solistas invitados.

El violonchelista y compositor mexicano Carlos Prieto, quien interpreta las obras compuestas
para él por compositores latinoamericanos, estadounidenses y europeos, estará presente con la
agrupación que lleva su nombre compuesta por cinco chelistas, ensamble rara vez visto en los
escenarios.

También, estarán presentes otros artistas extranjeros como: Jie Juan, pianista chino que tendrá a
cargo el recital del jueves santo y la fusión de la pianista china Qui Shen y el chelista español
Aldo Mata que interpretarán obras como la Sonata No. 1 de Bach, las Tres Romanzas y el
Adagio y Allegro de Schumann o la Sonata de Franck.

El Ensamble de Flautas Dulces del Conservatorio Antonio Maria Valencia de Cali también ha
sido invitado a este festival. Durante su presentación del martes 18 interpretarán Il Flautario y
Tamborimba. Los estudiantes interpretarán un repertorio que abarca desde el Renacimiento y el
Barroco hasta la música contemporánea.

David Gomez estudiante del Conservatorio comenta “la agrupación tiene 8 años y nació de un
semillero de estudiantes de flauta dulce y de ahí se parte la necesidad de crear un grupo,
conformándose como el único del país. Además, ha tenido varios reconocimientos y ha estado
en giras en países como argentina y cuba. El próximo va a ser en Bolivia en el 7 Festival de
Música Barroca Misiones de Chiquitos”.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia estará en escenario los días Jueves, Viernes y
Sábado Santo. El español Rubén Gimeno será el director encargado de la presentación del 20
de marzo. “En el escenario veremos la primera actuación como solista de Giovanny Scarpeta en
el trombón interpretando la Sinfonía Nº 41 Jupiter de Mozart,. También, el viernes la Orquesta
Sinfónica presentará Fanfarria para el hombre común de Copland, el Exsultate Jubilate de
Mozart y la Misa de Coronación bajo la dirección de Carlos Sepúlveda”, explicó Gimeno.

El cierre del festival será con el concierto popular de entrada libre que ofrece la Orquesta
Sinfónica Nacional de Colombia el Sábado Santo en el Coliseo La Estancia. El concierto lleva
por nombre “De lo clásico a lo tradicional” y la intensión es combinar el repertorio clásico
universal con obras de la tradición popular colombiana.

El Festival de Música Religiosa de Popayán es el más antiguo en su género en América,


además de las presentaciones musicales cuenta con talleres y conferencias para abrir nuevos
espacios de formación, apreciación y disfrute de la música.

Popayán, ¿la ciudad del aniversario equivocado?


15 de julio de 2016

Desde que estábamos en la escuela, y en las clases de historia nos enseñaban sobre los orígenes de

Popayán, a todos nos dijeron que la Ciudad Blanca, tierra de próceres, e hidalga receptora de

abolengos ibéricos, había sido fundada por don Sebastián de Belalcázar, noble caballero español, un

13 de enero de 1537.
Y crecimos repitiendo esa lección, y celebrando el decimotercer día de cada año nuevo – viendo

juegos pirotécnicos en 'El Morro' y asistiendo a eventos burocráticos – una fecha sobre la cual

nunca indagamos, una fecha que si bien tuvo que ver con la formación de la querida Villa de

Belalcázar, según la incuestionable historia, solo se refiere a que ese día se edificó la iglesia mayor

que se llamaría 'Nuestra Señora del Reposo', hoy la Catedral Basílica 'Nuestra Señora de la

Asunción'.

" Y en el solar y citio, donde había de edificarse la iglesia mayor,

que se nombraría Nuestra Señora del Reposo, poner al margen de este nombre esto:

Fundóse el 13 de enero de treinta y siete años, o sea hoy sábado que se contaron

13 días (del mes de enero) del año del nacimiento de Nuestro Salvador

Jesucristo de mil e quinientos e treinta y (siete)". (Signatura 8079 de la Colonia - 1603)

Es decir, ese día, aquel trece de enero de 1537, se marcó el sitio y empezó a erigirse el templo, en el

ala sur, del parque principal de la antigua Puben. La casualidad es que el conocimiento de

mencionada fecha se produjo de forma indirecta ya que el documento donde se mencionaba no tenia

nada que ver con aclaración alguna de la fundación de la noble ciudad de Popayán.

Al respecto, Hernán Torres, reconocido antropólogo y profesor universitario, cuenta que el

documento (Signatura 8079 de la Colonia), que data de 1603, en el que se afirma que la ciudad no

fue fundada precisamente el 13 de enero, sino su iglesia principal, corresponde a una petición que

hizo un presbítero para que limpiaran el nombre de su padre, don Diego de Alvarado (quien había

sido llevado a la cárcel por no pagar las deudas).

El religioso argumentaba en el documento que su padre era hidalgo y benemérito porque tenía un

parentesco con Juan de Ampudia, quien hizo parte de la expedición de Belalcázar, y que por lo tanto

no debía estar encarcelado.


En la explicación el inquieto cura hacia una amplia descripción para comprobar que en efecto su

padre era cercano a Juan de Ampudia:

Decía que él "era hijo del expredado Diego de Alvarado y de Catalina Sánchez y nieto de Francisco

de Alvarado, uno de los que concurrieron al descubrimiento de Timaná y La Plata, y contra Oyón,

acción de que salió herido y sin un ojo, y de Ana de Ampudia, hija del capitán Juan de Ampudia -

vecino de esta ciudad de Popayán y el primer descubridor y fundador de ella - , que entró con titulo

de capitán Dn. Sebastian de Belalcázar, que le nombró por ser persona de calidad, méritos y

servicios". (Signatura 8079 de la Colonia)

Diego de Alvarado, aquel sacerdote, nunca se habría imaginado que la misión de buscar limpiar el

nombre de su progenitor permitiera aclarar que la ciudad hidalga de Popayán había sido fundada en

otra fecha diferente a la que se creía.

El día de la fundación de Popayán

Pedro Cieza de León, cronista español de Indias, autor de la 'Crónica del Perú', en la primera parte,

escrita en 1553, cuenta que la ciudad de Popayán fue fundada en 1536 el día de noche buena, (es

decir el 24 de diciembre). Afirmación que es reconfirmada por otro de los cronistas de Indias y

sacerdote neogranadino, Juan de Castellanos, el mismo que escribió las 'Elegías de Varones Ilustres

de Indias' en 1589.

Narra castellanos en sus Elegías que Belalcázar se movió:

" a sitio que mostro mejor terreno,

crecida población en tierra llana

y de grata labor el campo lleno:

tierra de Popayán en curvas venas

dorados granos daban manos llenas.


................................................

Fundóse la ciudad en el asiento

do vieron antes el gran aposento.

Hizo sus diligencias y procesos

en obediencia del Real Escudo,

y porque barruntaba los excesos

del bárbaro traidor, feroz y crudo,

con palenques de guaduas, bien espesos,

se fortaleció lo mejor que pudo,

año de treinta y seis, el mes postrero

del computo que corre desde enero."

Aunque no puede ser más clara la escritura del cronista, la confusión sobre la fecha de fundación de

Popayán, si el 24 de diciembre de 1536 o el 13 de enero de 1537, siempre se mantuvo; según él

antropólogo Hernán Torres, "habían documentos y todos sabían que esa era la fecha; en el año 1936

un alcalde de Popayán decidió derruir uno de los monasterios del templo de San Camilo, y en el

templo de San Camilo estaban depositados antiguos documentos de Popayán".

La persona (tal vez el que regía como alcalde en esa época) a la que se refiere el antropólogo

historiador, al parecer decidió acabar con los viejos archivos y los mando echar al Rio Molino.

Ahí desaparecieron gran cantidad de documentos del siglo XVI, perdiéndose gran parte de la

historia escrita de la ciudad; incluso el historiador José María Arboleda Llorente, quien hasta el día

de muerte en 1969, estudio, analizó y organizó más de 24.000 documentos en los que se registraban

más de cuatrocientos años de historia, entre estos folios la de Popayán , no logró recopilar parte de
los hechos que habían sido recogidos en los primeros documentos que desaparecieron del

monasterio de San Camilo.

Pero, continuando con la embolatada fundación de Popayán se ha mencionado otra fecha, en el mes

de agosto, más relacionada con el ámbito religioso.

Sobre el particular, el escritor Guido Enríquez relata que "Popayán fue fundada con el nombre de

Villa de Nuestra Señora de la Asunción (...) los españoles fundaban las ciudades, les ponían el

nombre del santo del día de la fundación, y el día de Nuestra Señora de la Asunción es el 15 de

agosto".

Enríquez se refiere a la versión del historiador Jaime Arroyo, autor del libro 'Historia de la

Gobernación de Popayán'  "quien siguiendo documentos muy antiguos cuenta que la fundación fue

el 15 de agosto de 1537".

Contrario a lo que manifiesta el Guido Enríquez, y a la versión del historiador Arroyo, varios

antropólogos coinciden en afirmar que el 15 de agosto de 1537 en efecto se realizó un evento

especial en la naciente Popayán, pero que no fue la fundación sino la demarcación de linderos e

inicio de la construcción de las primeras edificaciones administrativas. Y que se realizó esa fecha,

en el marco de la celebración del día de Nuestra Señora de la Asunción porque esta era una virgen

de la advocación de Sebastián de Belalcázar.

Finalmente, todo apunta a que la verdadera fundación de la ciudad de Popayán entonces se habría

dado 20 días antes a la fecha tradicionalmente celebrada, es decir el día de navidad. Mientras tanto

ahora, cuatro siglos y medio después, la tarea es buscar el reconocimiento, la apropiación por parte

de los payaneses de esa fundación, de todo lo que rodeó el comienzo de la bella Popayán, o por el

contrario, continuar festejando cada 13 de enero sin saber por qué.

Para bien o para mal algo se hace necesario, y es que al menos en las clases de historia que se

imparten a las nuevas generaciones se enseñe que la ciudad, aquella que fue el antiguo bastión en el
Valle de Pubenza, y luego cuna de próceres, cumple años el mismo día que llega el Niño Dios.

Aunque pervive otra duda, la de la fecha en el mes de los fuertes vientos.

Mis agradecimientos a Hedwig Hartmann Garcés y al profesor Hernán Torres.

Archivo Central del Cauca "José María Arboleda Llorente'

Publicado originalmente:  Enero 18 de 2012

Con comparsas y reinas, Popayán goza sus fiestas


Este lunes, el tercer día de los carnavales de Pubenza.
Por: POPAYÁN
04 de enero 2015, 05:59 p.m.

Con más de 500 niños que ayer recorrieron las calles de la ‘Ciudad Blanca’ con silletas coloridas y
en carrozas, la alegría y el derroche aumentaron en la celebración de los carnavales de Pubenza, que
este año irán hasta el 6 de enero.

Aunque no hubo cabalgata en el primer día como era la costumbre, la festividad se prendió el
sábado con chirimías y el domingo con el desfile del Carnavalito, engalanado con silletas y reinas
infantiles. Hoy el turno será para el recorrido central de carrozas, comparsas, silletas y un ‘súper
concierto’.

La fiesta empezó el sábado con la entrega de bandas a las candidatas de reinados de la Simpatía e
Infantil.

Cuando arrancaron los carnavales se realizó un evento de disyoqueis y el Encuentro Municipal de


Chirimías. Así mismo, en un centro comercial del norte de la ciudad se cumplieron una muestra
artística de salsa y un encuentro de tríos, cerrando la jornada con una presentación de cuenteros que
se llevó a cabo en el teatro Bolívar.
“Las fiestas en Popayán van creciendo y hay más orden. Ojalá el 5 y el 6 de enero, todos
disfrutemos tranquilos y, sobre todo, con respeto”, dijo Ana Bastidas, una habitante y quien no se
perdió la fiesta.

Por su parte, Mónica Rocío Ruales, secretaria de Deporte y Cultura del municipio, destacó que los
carnavales han fortalecido sus actividades culturales en los últimos años. “Buscamos articular todo
el proceso de identidad y de historia que tiene nuestra ciudad”, dijo.
Ruales también expresó que en este 2015, la alegría va por partida doble no solo por estas fiestas,
también porque el Ministerio de Cultura las empezó a apoyar. Según la funcionaria, “logramos
demostrar que asiste muchísima gente de diferentes partes del país. Tenemos toda la capacidad para
ejecutar los dineros y aprovecharlos muy bien, especialmente, con las comparsas, que es a donde va
dirigido ese recurso”.

Para el normal desarrollo de las festividades de los carnavales hasta el 6 de enero y para el
aniversario de los 478 años de Popayán, el 13 del mismo mes, aumentó el pie de fuerza en 100
uniformados más de la Policía para un total de 1.600 efectivos en las nueve comunas.

Este martes, las festividades incluirán torneos, tablados populares y la elección de la reina del
Carnaval.

Gastronómico de Popayán
Se cerró la edición número 17 del encuentro, recordamos su aporte y sus discusiones más famosas. 
Así se luce la gastronomía en el Congreso de PopayánAsí se luce la gastronomía en el Congreso de Popayán
@MaflaPhoto

 Por: Liliana Martínez Polo


 
10 de septiembre 2019, 05:01 p.m.
 
FALLECIMIENTOS
 

El público aplaudió más el menú del sábado (el congreso celebra uno por día, para unos
500 comensales), el de Santander, que, como cada departamento invitado, hizo una colorida
propuesta para ilustrar sus emblemas culinarios. Este empezó con una sopa de chorotas y
terminó con un helado de bocadillo veleño.

El turno de Vietnam, país invitado, fue el viernes, pero su participación fue más sencilla.
Sin embargo alcanzó a admirar a los comensales con su arroz de loto. El arroz, servido
dentro de hojas de esa planta les permitió a los vietnamitas bromear al compararlo con
uno de nuestros tamales. 

Arroz de loto, uno de los platos


del banquete de Vietnam,
como país invitado de honor.
Foto: 
@MaflaPhoto
Y entre las charlas más elogiadas estuvieron las del domingo que tuvieron en común la
relación entre gastronomía e historia y se destacó la charla de diseño y tecnología para el
éxito gastronómico.

Estos momentos del 2019 se suman a una historia de interesantes charlas, discusiones,
foros, polémicas, buenos -y algunos no tan acertados- banquetes que han marcado los 17
años de trayectoria del evento.

“El primer congreso fue muy reducido”, cuenta Guillermo Alberto González, que lo
presidió durante años. Cuenta que partió de una charla con María Consuelo Araújo,
ministra de Cultura de entonces. Ella manifestó que no veía un espacio que le rindiera
honores a la gastronomía colombiana, y González respondió: “Yo lo organizo”.

Muestra de cocinas
populares en el Parque de
Caldas de Popayán.
Foto: 
@MaflaPhoto

Así formó la Corporación


Gastronómica de Popayán. “Se
organizó entre abril y octubre
del 2003, con 350 personas
inscritas. Vinieron el crítico
Kendon McDonald y Roberto Posada, D’Artagnan. Ambos se fueron a la galería del barrio
Bolívar a probar el ternero no nato, un plato local. Los demás festivales y encuentros
gastronómicos de Colombia son hijos del de Popayán”.

Desde entonces, la historia del evento ha dado polémicas y hallazgos.


La polémica más célebre versó sobre una insignia antioqueña: en uno de los primeros
congresos, el antropólogo Julián Estrada afirmó que la bandeja paisa no era
auténtica, “sino un acomodo de una oficina de Turismo de Antioquia sobre lo que se les
ponía a los peones en el portacomidas –evoca González–. Pero salió a defenderla Belisario
Betancur, que estaba entre los asistentes. Dijo que este plato se comía en las casas paisas
desde tiempo atrás y que no había derecho a achacarle un origen distinto”.

En el 2009, Francia fue país invitado de honor. Uno de los chefs galos dijo que el café
colombiano se preparaba mal y afirmó que el más malo que había probado lo había
degustado en esa visita. Dio para discutir algo que se sabía: que el mejor café se iba del
país, que dentro de él no había una preocupación por tomar tazas de calidad. Más
tarde surgió la movida de los cafés especiales, que despertaron otra cultura de consumo.

Congreso gastronómico de
Popayán, chicharrones que
hicieron parte de la oferta
de cocineras tradicionales
en el Parque de Caldas.
Foto: 
@MaflaPhoto

Hay otra: aunque el


congreso se precia de haber
sido de los primeros eventos
del país en hacer catas de
vinos y, además, poner en
valor lo local, el director de
una escuela de hostelería que se abrió (y cerró pronto) en Bogotá dio la sorpresa: “Vino a
tratarnos de ignorantes a los colombianos porque no sabíamos acompañar bebidas
con vinos, pues teníamos jugos de frutas –relata Carlos Humberto Illera, antropólogo y
miembro de la corporación–. Eso fue mal recibido”.

Una delegación memorable fue la del Meta, invitada del 2010. No solo llegó lista para
hablar de su comida en conferencias y brillar en su tradicional banquete, sino que se ganó el
corazón de los payaneses al llevar hasta su ciudad 15 reses asadas que distribuyeron en los
barrios populares. 

“Con esto sacaron el congreso del hotel y sus escenarios clásicos para convertirlo en una
actividad de la ciudad”, cuenta Illera.
De hecho, una de las críticas más fuertes que recibió el congreso en sus primeros años de
historia fue su realización a puerta cerrada. “Decían que era elitista –comenta Illera–. Así
que buscamos mecanismos para llevarlo a la calle. Y Álvaro Montilla, que dirigía la
Escuela Taller de Popayán, sugirió hacer un evento de cocinas populares en la plaza de San
Francisco”.

Era el 2014, e Illera se encargó de hacer la curaduría, elegir entre las cocineras de las plazas
y municipios cercanos a las mejores en bocados, sopas y guisos típicos. La muestra se
convirtió en el alma popular del congreso y en años siguientes pasó al parque de Caldas,
que durante el evento permanece atiborrado de gente.

Foto: 
@MaflaPhoto
Un impulso a la investigación
Un momento brillante se dio en el segundo congreso (2004) . En una de sus plenarias se
denunció que la academia no hacía investigación seria sobre la cocina en Colombia.
“Estaba allí el rector de la Universidad del Cauca –relata Illera–, que se puso de pie y dijo
que se comprometía a que esa entidad los haría y mostraría resultados al año siguiente”.  

De esta promesa se derivaron numerosas investigaciones posteriores: desde una sobre


dulces tradicionales hasta el documental Comer ternera en mesa larga, en el que por
primera vez se les enseñaba a los colombianos cómo se comían los fetos de las reses
que llegaban preñadas a los mataderos.

Un trabajo posterior llamó la atención sobre la carantanta, el snack por excelencia de la


ciudad, que no se conocía y hoy llega a todas partes del país.

LILIANA MARTÍNEZ POLO


CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

Con más de 25 razas y 1.100 reses Expomalocas


Meta abre sus puertas
Un total de 113 pequeños y medianos productores empresarios del campo mostraran sus productos .

En el parque
Malocas ya han
desembarcado
más de 30
camiones con
ganado que se
alistan para la
feria.
Foto: 
Archivo EL
TIEMPO
Por: REDACCIÓ
N EL TIEMPO / 30 de enero 2019, 11:43 a.m.
Más de 25 razas ganaderas y cerca de 1.100 ejemplares de lo mejor del país estarán en exhibición
en Expomalocas 2019 la feria bovina, equina, agroindustrial y turística que inicia este jueves 31 de
enero y se extenderá hasta el 3 de febrero.
VILLAVICENCIO
 

En el parque Las Malocas, sede de la feria,  ya han desembarcado más de 30 camiones con ganado
que se alistan para que turistas y propios disfruten de todos los atractivos de la feria, en el que
estarán 150 expositores procedentes de 20 departamentos del país. En la parte equina habrá más de
400 ejemplares.

La edición 39 de Expomalocas tendrá la presencia de 113 pequeños y medianos productores


empresarios del campo de los 29 municipios departamento, en 61 locales que acogerá diferentes
sectores agrícolas, pecuarios, y agroindustriales del Meta.

Con el panel Bicentenario de la Independencia de Colombia se abrirán las puertas al público


de ‘Expomalocas Académico’ con las ponencias ‘El llano aroma de libertad’ de Jorge Nel Navea
Hidalgo y ‘La libertad más de una ruta es toda una tierra’ con Carlos César Ortegón Castro, en la
carpa académica del Pueblito llanero a las 9:00 de la mañana de este jueves.

Y a partir de la una de la tarde, con la participación de unos 3.000 ejemplares, se realizará la


tradicional cabalgata en conmemoración al Bicentenario por los 200 años de Colombia, cuyo punto
de partida es el Parque de la Vida Cofrem.

La feria tendrá este año como novedad el parque temático Panaca Viajero en que los visitantes
podrán apreciar la puesta en escena, las habilidades y bondades de los animales con los que se podrá
interactuar, igualmente habrá carruseles de ponis en vivo para que niños y jóvenes disfruten del
show.

El sábado 2 de febrero se realizará el gran concierto de música popular con Paola Jara, Darío
Gómez, Pipe Bueno, Alci Acosta y el llanero Jhon Onofre, para ir en consonancia con Antioquia,
departamento invitado especial en esta versión de la feria.

Villavicencio
Cabalgata femenina abre X Mundial de la Mujer
Vaquera en Villavicencio
Saldrá a la 1:00 de la tarde, desde el Hotel del Llano. Motos no podrán circular a 300 metros.

Por: Andrés Molano Téllez / 17 de marzo 2016, 07:10 p.m.


Hoy viernes se realizará en Villavicencio la primera cabalgata femenina del país, que saldrá desde
el Hotel del Llano, a la 1:00 de la tarde, como apertura del X Encuentro Mundial de la Mujer
Vaquera, el cual se extenderá durante todo el fin de semana en el Parque Las Malocas de
Villavicencio (Lea 'Las novedades de este año').

Las amazonas irán escoltadas por un anillo de seguridad de la Policía montada, también femenina, y
después vendrá el grupo de hombres. El requisito para los caballistas es la donación de una paca de
pañales para niños o adultos, que serán entregados a hospitales y abuelos, en una campaña que fue
denominada ‘Salomé’.

La ruta de la cabalgata incluye un descenso por la avenida Alfonso López hasta la calle 38, a la
altura del centro comercial Villa Julia. Los caballistas harán allí un giro a la derecha para seguir por
esa calle hasta la carrera 33 (Gobernación del Meta) y descender por la misma hasta tomar la
avenida 40. El recorrido llegará hasta la calle 15 (avenida Circunvalar) para continuar por la carrera
39 –ingreso al barrio La Esperanza–. Los jinetes deben girar a la izquierda en el parque de las
lechonas y pasar por Rosablanca para terminar en La Coralina.

En esta oportunidad, la cabalgata cuenta con el apoyo de la Alcaldía de la Villavicencio y la


Gobernación del Meta, que habilitarán, además, dos tarimas con música, en la plaza Los
Libertadores y en la antigua sede de la Registraduría, en la Avenida 40.

Según voceros de la Alcaldía de Villavicencio, estará prohibida la circulación de motocicletas a 300


metros del recorrido de la cabalgata.

Las competencias
Las pruebas de varas, lazos y barriles se realizarán el 19, 20 y 21 de marzo. Además, por primera
vez dentro del Mundial de la Mujer Vaquera se realizará una exhibición coleo femenino (21 de
marzo), con participación de deportistas de Panamá, Venezuela, México, Brasil y Colombia.
El 19 marzo se presentarán los cantantes Ángel Toro, Gency Ramírez, Yerik Rey, Dragón Rojo y
Chily Martínez. El 20 estarán en tarima Leidy Lara, Maira Reyes, Maira Ibarra, Fabiana Bravo,
Maira Rocha, José Rojas 'Chimú', Guillermo Galindo, Fabio Cadena, Joseito Oviedo, Wilson
santos, Mauricio Moya, Julián González, Luis Lasur, Alexander Cárdenas, Arley Pineda, Fernando
Bernal, Clemente Mérida, Jorge Albarracín y Scarlett Linares (Lea ´Vuelve más feminista que
nunca'), mientras que el lunes 21 se presentará la orquesta Séptima Nota.

Andrés Molano Téllez


@AMpuntonet
LLANO SIE7E DÍAS

Villavicencio recibe Torneo del Joropo con


drástica caída del turismo
Este fin de semana se realiza el evento, el cual lamenta el cierre indefinido de la vía al Llano.
Normalmente la única aerolínea que vuela a Villavicencio es Avianca, pero por la
contingencia con la carretera, EasyFly habilitó vuelos diarios.
Foto: 
Cortesía EasyFly
Por: Nación / 28 de junio 2019, 08:38 a.m.

Tras los 46 días de afectaciones en la vía al llano, este 27 de junio el presidente ejecutivo nacional
de Cotelco, Gustavo Toro, reveló que las reservas en los 60 hoteles afiliados a la asociación pasaron
de un 95 por ciento para el Torneo Internacional del Joropo 2018 a solo un 30 por ciento este
año. El evento se realiza este fin de semana en Villavicencio.
Temas relacionados

A pesar de que el Torneo Internacional del Joropo es el principal atractivo turístico de esta
temporada en el Meta, debido al cierre indefinido de la vía Bogotá – Villavicencio, no se ha logrado
hacer el aumento turístico que la Gobernación del departamento pretendía.

El año pasado para el Torneo del Joropo se ocuparon 16.200 de las 22.842 camas disponibles
en todo el departamento, según el Instituto de Turismo del Meta. Este año se tienen
proyectadas solo 5.100 camas ocupadas, una reducción de 11.100 camas; es decir, el 68 por
ciento.

El Gobierno estableció un paquete de medidas para estimular el turismo en la región, entre ellas
destacan el haber eximido de tasas aeroportuarias a los vuelos directos de El Dorado de Bogotá al
Vanguardia de Villavicencio, además de pedir a Avianca y EasyFly, aerolíneas que operan esta ruta,
aumentar estos vuelos diarios. (Le puede interesar: Las medidas que se tomaron para aliviar al
Llano sector por sector)

Sin embargo, hasta el momento, esta medida - que empezó a regir desde el 26 de junio-los tiquetes
de estos trayectos, de no más de 35 minutos, cuestan unos 700 mil pesos. Pese a estos precios, la
Gobernadora del Meta, asegura que ya se registran vuelos llenos hasta el mes de septiembre.

Las autoridades de la región esperan que con el paso del tiempo los vuelos sean más asequibles y
que el turismo presente una mejoría.

Actualmente, según Gustavo Toro, se destinaron $ 100 mil millones para la adecuación de una
de las vías alternas a Villavicencio, pero debido a las 7 horas de recorrido que necesita esta
ruta, hasta ahora ha sido una medida que no rinde frutos.

NACIÓN

Coleo, otra fiesta brava


Por ROSARIO MORENO

El próximo fin de semana, 10 países se disputarán el honor de ser el mejor coleador en el


Encuentro Mundial de Coleo en el Meta.

 
El coleo, al igual que esas leyendas de brujas y espantos que abundan en las sabanas
llaneras, está destinado a sobrevivir por muchas más generaciones gracias a su arraigo
popular.

Esta práctica, considerada oficialmente un deporte, tendrá el próximo fin de semana en el


Meta uno de los encuentros mundiales más importantes. Doscientos veinte coleadores de
diez naciones competirán por el trofeo.
Aunque muchos de sus críticos se niegan ver en esta actividad un deporte con el
argumento del maltrato a los animales, lo cierto es que este oficio es más viejo que el
fútbol y empieza a masificarse no solo en los Llanos Orientales sino en otros países de
Latinoamérica.

Los estudiosos del tema ubican su nacimiento en el siglo XVI con la llegada de la
ganadería al territorio venezolano y la creación de los primeros hatos ganaderos. "Cuando
los vaqueros salían a llevar las manadas de ganado, que podían tener hasta 300 reses,
algunas ariscas se separaban del lote principal y por esta razón los encargados salían
corriendo en sus caballos detrás de ellas. Como se les complicaba la captura del animal,
tenían que agarrarlos de la cola, tumbarlos al suelo, enlazarlos y regresarlos a su manada
inicial. Por la destreza de los vaqueros, la práctica se fue extendiendo a lo largo de toda la
frontera colombo venezolana", dijo a SEMANA Julio Santos Quiroga, uno de los gestores
de este deporte en el Meta.

Hacia el siglo XIX el coleo se convirtió en un entretenimiento popular. El público se


aglomeraba en las calles de los pueblos de la sabana, las cuales eran cerradas con palos
llamadas guafas. Los dueños de los hatos exponían a sus mejores vaqueros en las
coleadas con el único incentivo de recibir un beso de una hermosa llanera.

Coleo en Colombia y Venezuela, vaquejada en Brasil, charrería en México y Panamá con


la hierra son las naciones donde más lo practican en estos momentos. Pero Cuba, por la
influencia de nuestro país, desde hace ocho años también se unió a este deporte.

En Estados Unidos, en los estados fronterizos con México, colean desde hace una
década, y aunque hay restricciones por las sociedades protectoras de animales, en
Canadá, Argentina, Costa Rica y Uruguay se está empezando a difundir la actividad en
las haciendas.

Pese a que algunos historiadores calculan que hace 54 años se realizó oficialmente la
primera coleada en Arauca, la verdad es que los años dorados del coleo en Colombia se
están viviendo en estos últimos tiempos. Su más reciente baño de popularidad estuvo a
cargo de Tomás -hijo del presidente Álvaro Uribe-, quien ante más de 10.000
espectadores se atrevió a colear un toro de 400 kilos en Villavicencio.

La primera liga de coleo se constituyó en 1988 en el Meta y a partir de ese momento se


empezó a practicar como deporte. En 2000, el gobernador Edilberto Castro Rincón,
conocido por su fiebre a este deporte, promovió la creación de la Federación Colombiana
de Coleo.

Sin embargo, el coleo a veces es ingrato. "Este deporte es el más caro del mundo porque
si uno quiere ganar, debe tener sus propios caballos y hasta sus propios toros para
practicar. Y para poder vivir de este deporte necesariamente tiene que ser primero; me
gusta mucho el coleo, y lo llevo en la sangre, pero falta mucho apoyo de la dirigencia
colombiana", dijo Luis Eduardo Hidalgo, un habitual coleador casanareño.

Incluso para Rogelio Aguilar, que ha sido varias veces campeón binacional y una vez
subcampeón mundial, es mejor combinarlo con otra profesión para poder tener el dinero
necesario para participar en las competiciones: "Uno nace con el coleo en la sangre,
sobre todo si se es llanero. Además soy piloto para poder financiarme las prácticas que
son semanales y nos toca alquilar un toro por 80.000 pesos. Tengo cuatro caballos que
reducen los gastos a la hora de entrenar".

¿Por qué si hay otras regiones ganaderas en el país, el coleo sigue siendo una práctica
llanera? Santos Quiroga lo atribuye a la falta de gestión de los dirigentes del deporte que
no han se han organizado para llevarlo a lugares como la Costa Atlántica, el Valle del
Cauca o los Santanderes. "Lograrlo no nos parece que sea difícil, simplemente es
gestionar y lograr los recursos necesarios", manifestó el gestor.

Se abre la talanquera del Festival Llanero en


Villavicencio
Estarán los más representativos cantantes llaneros, el salsero Rey Ruiz y el vallenato Jorge Celedón

El cantante venezolano Reinaldo Armas estará de nuevo en Villavicencio, esta vez se


presentará en el Festival Llanero.
Foto: 
Hernando Herrera/EL TIEMPO
RELACIONADOS:
Por: REDACCIÓN EL TIEMPO / 05 de diciembre 2018, 10:33 a.m.

Los reconocidos cantantes llaneros de Colombia y Venezuela Orlando ‘el Cholo’ Valderrama,
Walter Silva y Reinaldo Armas, el cubano ‘Bombón de la sala’ Rey Ruiz y el ganador de cuatro
Premios Grammy Latinos por mejor álbum de cumbia-vallenato Jorge Celedón hacen parte de los
artistas que se presentarán este fin de semana en Villavicencio en la séptima edición del Festival
Llanero 2018.
Hoy se abre la talanquera como dicen los llaneros, para expresar que empieza el evento con
actividades deportivas como fútbol y voleibol, gastronómicas y artesanales, el cual se extiende hasta
el domingo 9 de diciembre, la mayoría de los cuales se concentrarán en el parque Los Fundadores.

Entre ellos del Festival Gastronómico Porsiacaso ‘Amor por lo nuestro’ y la muestra artesanal que
se podrán disfrutar, tanto de la amplia oferta de platos como de las expresiones artísticas hechas a
mano.

Allí también estará a partir del viernes la Carpa Interactiva para que los niños puedan desarrollar y
plasmar artísticamente toda su creatividad. En el mismo escenario se llevará a cabo la Primera
Feria Cultural del Vino, uno de los mayores atractivos que tendrá la feria este año, pues se
podrán encontrar esta bebida traída de Argentina, Italia, Luxemburgo, Francia y Chile, entre
otros países.

En el parque Los Fundadores también se podrá disfrutar del show de barismo y cocina en vivo con
Carlos de Cristian Morales y su gastronomía llanera. A las 6 de la tarde del mismo viernes se
realizará la inauguración del alumbrado navideño y la presentación del stand up comedy ‘Todo un
Lokillo’.

Llegada la noche, el sector del Jardín, Dos Mil y el parque Los Fundadores, se convertirán en los
tres escenarios donde intérpretes de todos los géneros como el popular, la música llanera, el
reggaetón, las tonadas decembrinas y el vallenato, se tomarán a Villavicencio.

La programación incluye actividades deportivas como ciclismo, ajedrez y tejo, que se iniciarán el
sábado en distintos escenarios y en el parque Las Malocas se llevará a cabo la Feria Expomotor
a las 10 de la mañana, al igual que la Feria Canina, trabajo de Llano y la vaquería
infantil, esta última extendiéndose hasta las 2 de la tarde.

El sábado las verbenas populares iniciarán temprano, la plazoleta Los Centauros, Playa Rica, barrio
San Antonio, así como en sectores veredales como La Cuncia y Buenavista iniciarán las
presentaciones musicales de diferentes géneros.

Para aquellos se quedaron en el parque Los Fundadores, tras disfrutar la cocina en vivo por parte de
Paula Díaz con sus pasabocas y entradas llaneras, y escuchar las melodías de los talentos locales;
podrán dirigirse a la tarima principal, pues allí estarán ‘el Cholo’ Valderrama, Wilton Gámez,
Casanova, Greeicy Rendon, Rey Ruiz y Jorge Celedón.

Villavicencio

En Ibagué se reúnen las tradiciones culturales de


toda Colombia
Del 23 de junio al 1 de julio se celebra en la capital del Tolima el Festival Folclórico Colombiano.

La reina del Tolima, Heidy


Hernández, y la reina de Ibagué,
Paula Reyes, junto a sus parejas
de baile.  La secretaria de
Cultura Municipal y la
presidenta de la Corp. Festival
Folclórico Colombiano. 
Foto: 
Catalina Arango
Por: Maria Camila Botero / 06
de junio 2019, 08:45 p.m.

El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, el colorido Carnaval de Barranquilla, el joropo de los


llanos orientales y los matachines del Tolima se unen en un solo lugar: el Festival Folclórico
Colombiano.
Unas fiestas que, a diferencia de las muchas otras que se celebran en el país, no solo muestran los
bailes típicos de la región del Tolima, sino que reúnen las tradiciones culturales de toda
Colombia.
“En un solo espacio, que es Ibagué, cabe Colombia entero. Pero, además, hay un cambio de saberes
folclóricos y culturales con otros países”, comenta Cristina Prada, secretaria de Cultura Municipal.

Este año participarán 10 delegaciones internacionales, entre ellas China, lo que convierte a las
fiestas en “una excelente vitrina para mostrar toda la diversidad cultural que tiene nuestro país”,
agrega Prada.
Serán 150 actividades culturales que se distribuirán por toda la ciudad. Desfiles, tablados populares,
muestras gastronómicas y reinados inundarán de música y sabor las calles de la capital musical de
Colombia.

Para esta edición habrá un reinado municipal, departamental y un certamen internacional. “No
escogemos a la niña más linda que está en el evento, sino a la que interprete mejor los aires de
su región, por eso, el 50% de la calificación corresponde a la representación de folclor y
cultura”, explica Betty García Ramírez, presidenta de la Corporación Festival Folclórico
Colombiano.

“El Festival Folclórico Colombiano nació hace 60 años a raíz de la violencia que vivía el país,

especialmente el departamento del Tolima”.

Agrega, también, que las ganadoras serán las encargadas de rescatar los valores culturales y

artesanales del país.

Heidy Carolina Hernández, reina


departamental del folclor y su pareja de
baile.
Foto: 
Catalina Arango

Entre los eventos más destacados se


encuentran el día del tamal, el día de la
lechona, el día del sombrero y el desfile
de San Juan. Todos estos hacen parte de un espectáculo multicolor que tiene como eje el baile
y la cultura.

“El Festival Folclórico Colombiano nació hace 60 años a raíz de la violencia que vivía el país,
especialmente el departamento del Tolima. En ese entonces se hizo un acuerdo municipal para que
la fuerza pública no acompañara las fiestas, porque se quería mostrar que se podían llevar a cabo en
paz”, puntualiza García.
Esa es una de las razones por las que estas festividades son patrimonio cultural y artístico de la
nación. Así que, fuera de las riquezas naturales que ofrece el departamento, estas fiestas pueden ser
la excusa perfecta para recorrerlo y bailar desde el sanjuanero hasta el currulao.

MARIA CAMILA BOTERO CASTRO

ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO

@Camibotero8

El dueto Garzón y Collazos inspiración del


Festival Nacional de la Música Colombiana
Se celebra: del 16 al 23 de marzo

El Festival Nacional
de la Música
Colombiana se creó
el 21 de marzo de
1987, en homenaje al
dueto Garzón y
Collazos y con el
propósito de resaltar,
impulsar y estimular
las manifestaciones
artísticas y culturales
de los diferentes
aires tradicionales de
la región Andina, así mismo consolidar a Ibagué como ciudad musical de
Colombia.
Además de la creación
del Día Nacional de la
Música Colombiana (21
de marzo), en el marco
del festival se realizan
diferentes actividades
dentro de las cuales se
le rinde homenaje a un
compositor, se otorgan
condecoraciones a
personajes que se han
distinguido por el apoyo
a este evento, se
celebra el Concurso
Nacional de
Duetos “Príncipes de
la Canción”, y se llevan
a cabo varias presentaciones en algunos escenarios a nivel nacional.

Música de la Región Andina

Así, el pentagrama
musical da cabida a los
compases de la música
de la región Andina de
Colombia, que es
interpretada por músicos
de todas las
generaciones, quienes
se presentan en duetos,
tríos, cuartetos y corales
en algunos parques y
teatros dispuestos para
los conciertos del
festival.

Este festival se ha
convertido en uno de los eventos más importantes de la música colombiana, en el
que se lleva a cabo dos concursos que cualquier músico quisiera ganar: El
Concurso Nacional de Duetos “Príncipes de la Canción” y el “Concurso Nacional
de Composición, Leonor Buenaventura”, que cada año premia a destacados
intérpretes y compositores en Colombia.
Hay que disfrutar a
Ibagué, la capital
musical de Colombia,
vivir a plenitud el Festival
y dejarse hechizar por la
música andina. 

Fotos Cortesía:
Funmúsica

Festival Folclórico Colombiano


Es el festival más importante de los eventos
folclóricos de Colombia, asisten invitados nacionales
e internacionales, que presentan sus bailes y su
música tradicional, exponiéndolos a través de la
danza como lo mejor de sus costumbres. Los
visitantes pueden disfrutar en el marco de este
evento de conciertos, espectáculos en parques,
auditorios y encuentros en torno al folclor.

Fecha: Junio 23 a Julio 2 de cada año

GGGGGG

Festival de Duetos Príncipes de


la Canción
Este festival nació como homenaje a la música
Colombiana, gracias a las interpretaciones y
composiciones del dueto tolimense Darío Garzón y
Eduardo Collazos, quienes fueron de gran influencia
en la cultura musical tolimense. Para este evento se
invitan reconocidas personalidades tanto nacionales
como internacionales, que disfrutan de la
presentación de los duetos y coros, así mismo de
otras actividades.
Fecha: Marzo 13 al 20 de cada año

S-ar putea să vă placă și