Sunteți pe pagina 1din 4

INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA

SALAZAR DE LAS PALMAS


SEDE PRINCIPAL

ÁREA Y/O ASIGNATURA: Lengua Castellana DOCENTE: Ismelda Mora Sepúlveda GRADO: 9° I.H.S: 10 horas FECHA:01-12 junio 2020

LAS FIGURAS LITERARIAS


Guía N°4

NOTA: Lee detenidamente la siguiente información, transcribe la teoría y los ejemplos en el cuaderno de trabajo diario.
Luego desarrolla las actividades en hojas para entregar. Recuerda que esta guía debe ser desarrollada y devuelta para su
valoración, en la quinta jornada de entrega de trabajos en la institución.

Lee cuidadosamente y observa los dos textos. Enumera las diferencias y semejanzas que encuentras en cada uno.

"Cuando la tormenta pase


Y se amansen los caminos
y seamos sobrevivientes Cuando todo pase
de un naufragio colectivo. Cuando todo esto pase, volveremos a reír más fuerte que nunca,
a amar lo que no hemos amado, a disfrutar de las pequeñas
Con el corazón lloroso cosas. Los límites serán difusos, pues lo que antes parecía el fin
y el destino bendecido del mundo será entonces un problema efímero.   Y no solo eso,
este tiempo servirá de filtro: quien [...]
  nos sentiremos dichosos
tan sólo por estar vivos. Cuando todo esto pase, volveremos a reír más fuerte que nunca,
Mario Benedetti. a amar lo que no hemos amado, a disfrutar de las pequeñas
cosas. Los límites serán difusos, pues lo que antes parecía el fin
del mundo será entonces un problema efímero.
¿Qué son y para qué sirven las figuras literarias?

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las
palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.

Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los
cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas. No obstante, las
figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean en nuestro lenguaje coloquial, y en la
publicidad.

Figura literaria Ejemplo Explicación


Metáfora: es la relación sutil de analogía o semejanza que “Era su cabellera obscura/ hecha de Se relaciona el color del cabello
se establece entre dos ideas o imágenes. noche y de dolor”. Rubén Darío con la oscuridad de la noche.
Metonimia: consiste en designar una cosa con el nombre “Siempre bebe un jerez después de Hace referencia al vino que se
de otra, con la cual tiene una relación de presencia o la comida”. produce en dicha región.
cercanía.
Anáfora: consiste en la repetición rítmica de determinados “Ni esperanza fallida,/ ni trabajos Se repite el sonido “ni” al iniciar
sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase. injustos,/ ni pena inmerecida”, del cada verso.
poema “En paz”, de Amado Nervo.
Epíteto: es el adjetivo que se emplea para atribuirle “Dulce espera”. Indica que la espera para saber
cualidades al sustantivo a que acompaña. algo aún no ha acabado.
Alegoría: por medio de un conjunto de asociaciones El poema “Cultivo una rosa blanca”, Es una alegoría de la amistad.
metafóricas, se construye un concepto o una idea más de José Martí.
amplios.
Aliteración: consiste en la repetición de un mismo sonido o “Los suspiros se escapan de su boca Los suspiros son emulados con
sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma de fresa”, del poema “Sonatina” de la repetición del sonido fricativo
frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto Rubén Darío. de la s.
sonoro en la lectura.
Paradoja: implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o “Si anhelas la paz, prepárate para En ocasiones los procesos que
frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en la guerra”. buscan la paz deben utilizar la
realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo estrategia bélica.
sentido a aquello de lo que habla.
Oxímoron: consiste en generar contradicción, ironía o “Hubo un silencio ensordecedor”. Contradice la idea de silencio y
incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas ruido ensordecedor.
contrarias.
Onomatopeya: es la representación escrita de un sonido. “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”. Representa el sonido que hace el
Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden gato cuando maúlla.
generar ciertos objetos o animales.
Sinestesia: consiste en atribuir una sensación (auditiva, “Suavizó la noche de dulzura de Se refiere a un momento de
olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le plata”. Rubén Darío. ternura. Se refiere a los sentidos.
corresponde convencionalmente.
Pleonasmo: se produce una redundancia al emplear “Cuento con todos y cada uno de los Se refuerza la idea de que todos
vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el presentes”. participen en lago.
sentido completo de una frase, por lo general con la
finalidad de intensificar su significado.
Perífrasis: se denomina cierta forma de expresarse dando “Dio su último suspiro esta Se usa para indicar que alguien
rodeos o empleando más palabras de las que normalmente mañana”. falleció.
hubieran sido necesarias para comunicar una idea o
concepto.
Polisíndeton: consiste en el uso reiterado de conjunciones “Oh grandiosa y fecunda y magnética Uso reiterado de la conjunción y,
con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso. esclava”, Pablo Neruda. en vez de coma.
Asíndeton: omite las conjunciones y nexos de las "Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, No se hace uso de conjunciones,
oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor en los besos sabor a chocolate, sino se usan comas.
dinamismo y movilidad a la expresión. corriste, te fuiste, nos perdimos".
Antítesis: consiste en la oposición que puede existir entre “Me esfuerzo por olvidarte y sin Se anteponen las ideas del olvido
dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir querer te recuerdo". y el recuerdo.
una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos
conocimientos.
A. En la presente sopa de letras, encuentre los nombres de las figuras literarias vistas. Escríbelos en las hojas de
actividades.

M E P L A S I S A R F I R E P
E P L I A O N O T E D N I S A
T I E T H I K L E P E A M P R
A T O E O W R I N E V X A E A
F E N R A K E O E T I A S C D
A T A A Z Y B T G O Y R I I O
I O S L U D E N A E P O M A J
S I M O N E Y P L E L F I S A
E N O R O M I X O M R A U A N
T C O M P A R A C T V T B R T
S I N D E T O N A H A E R O I
E Ñ Z A I M I N O T E M Z F T
N A N T I T E S I S W Ñ O A E
I N O T E D N I S I L O P N S
S I M N O I C A R E T I L A O

B. Lee los siguientes versos y escribe la figura literaria que sobresale en ellos. Luego explica. Desarrolla en las hojas de
actividades.

Epíteto Polisíndeton
“Por ti la verde hierba, el fresco viento Ser y no saber nada, y sin rumbo cierto,
el blanco lirio y colorada rosa y el temor de haber sido y un futuro terror…
y dulce primavera me agradaba” y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por… 
Rubén Darío
SINESTESIA Oxímoron
De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, Es un fuego escondido,
brotaba entonces un aroma delicioso , y el agua una agradable llaga,
de la lluvia recogida en el hueco de tu mano Vista ciega, luz oscura, 
tenía el sabor de aquel aroma... gloria triste, vida muerta
Rodrigo Cota de Maguaque,
ALITERACIÓN Alegoría
El dueño fui de mi jardín de sueño, Hoja seca solitaria
lleno de rosas y de cisnes vagos; que te vi tan lozana ayer.
el dueño de las tórtolas, el dueño Juan Nicasio Gallego
de góndolas y liras en los lagos.

Paradoja METÁFORA
El ojo que ves no es Mientras por competir con tu cabello,
ojo porque tú lo veas; Oro bruñido, el sol relumbra en vano,
es ojo porque te ve. mientras con menosprecio en medio del llano
Antonio Machado mira tu blanca frente el lirio bello.

Perífrasis Onomatopeya
Madre de piedra, espuma de los cóndores. Brrrrr, ¡qué frio hace aquí!
Alto arrecife de la aurora humana. Uuuuhhhh, ¡cómo sopla el viento!
Pala perdida en la primera arena… Ploc,  ploc, ¡empieza a llover!
Pablo Neruda Tictac, tictac, da el reloj las tres.
Asíndeton Antítesis
Llamas, dolores, guerras, Cerrar podrá mis ojos la postrera
muertes, asolamientos, fieros males sombra que me llevare al blanco día
entre tus brazos cierras…  Amor constante más allá de la muerte
Fray Luis de León Francisco Quevedo
Pleonasmo Anáfora
Ni me entiendo ni me entienden; Algo más que unos cuerpos juntos es el amor,
ni me sirve alma ni sangre; algo más que cinco dedos juntos es una mano.
lo que veo con mis ojos Algo más que unos labios abiertos es un grito.
no lo quiero para nadie. Algo más que una oración es la ternura.
          Concha Méndez        Gloria Fuertes
Metáfora Metonimia
Mientras por competir con tu cabello, Después de la negrura amanecía
Oro bruñido, el sol relumbra en vano, -olor de cafetera y sol tibio-
mientras con menosprecio en medio del llano y había que alegrarse a la hora del desayuno.
mira tu blanca frente el lirio bello;        Ángeles Mora
Luis de Gongora

Lee el siguiente texto y señala la respuesta correcta.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada


[Poema 5]
Pablo Neruda
Para que tú me oigas
mis palabras se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio para
tus manos suaves como las uvas.
Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las hiedras.
Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.
Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.
Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.
Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.
El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban.
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.
Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.
Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas.

Recuperado el 16 de marzo de 2011, de http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/20poemas.html

1. De acuerdo al contenido, ¿cuál sería el título más adecuado para este poema?
A) Voces y palabras.
B) La dueña de mis palabras.
C) Palabras de amor.
D) Frases de amor.

2. ¿Cuál de las siguientes frases corresponde a una comparación?


A) Tus manos suaves como las uvas.
B) Eres tú la culpable de este juego sangriento.
C) Todo lo llenas tú, todo lo llenas.
D) Voy haciendo de todas un collar infinito

3. Indica el adverbio de comparación que se encuentra en tus manos suaves como las uvas.
A) Las.
B) Como.
C) Tus.
D) Suaves.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una prosopopeya?


A) Voz dolorida.
B) Sangre de viejas suplicas.
C) Blancas manos.
D) Uvas suaves.

5. ¿A qué se refiere el autor con su “guarida oscura”?


A) A su corazón.
B) A su garganta.
C) A su angustia.
D) A su amada.

6. ¿En cuál de las siguientes frases se percibe un tono de súplica?


A) Más que mías son tuyas.
B) Ámame compañera. No me abandones.
C) Ahora quiero que digan lo que quiero decirte.
D) Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.

7. Es una palabra o grupo de palabras que se apartan del lenguaje literal para dar énfasis a un sentimiento o a una idea.
A) Figuras poéticas.
B) Figuras estilísticas.
C) Figuras retóricas.
D) Figuras literarias.

8. ¿A qué hace referencia el verso “Más que mías son tuyas”?


A) A las manos suaves de la mujer amada.
B) A las palabras del autor.
C) A las gaviotas que están en la playa.
D) A las uvas suaves.
9. ¿Qué figura literaria sobresale en el verso Huracanes de sueños aún a veces las tumban?
A) Metonimia.
B) Aliteración.
C) Anáfora.
D) Metáfora.

10. ¿Qué figura literaria sobresale en los versos Ahora quiero que digan lo que quiero decirte/para que tú las oigas como
quiero que me oigas?
A) Metonimia.
B) Aliteración.
C) Anáfora.
D) Metáfora.

Elige cinco figuras literarias que te llamen la atención y con base en ellas, crea tus propios versos.

S-ar putea să vă placă și