Sunteți pe pagina 1din 8

Requisitos de Validez del Negocio Jurídico - Escrito

Juan Sebastián Mahecha Rivera & Jill Stephania Riondo Penagos

Capacidad

Normativa
 Constitución Política de Colombia: artículo 13.
 Código Civil Colombiano: artículos 34, 62, 428, 483, 484, 491, 499,
500, 501, 1502, 1503, 1504, 1505, 1852, 1854, 2154, 2170, 2171, 2304,
2308.
 Código de Comercio: artículos 14, 839.
 Otra normativa: Leyes 27 de 1977 y 1306 de 2009.

Sentencias de las Cortes Constitucional y Suprema de Justica


 Alberto Ospina Botero (M.P.). Contratos celebrados por dementes.
Prueba de la demencia. Revista Jurisprudencia y Doctrina. Mayo de 1993,
Sentencia de marzo 16 de 1993. pp.410-412.
 Alfredo Beltrán Sierra (M.P.). Compraventa entre cónyuges.
Inexequible sanción de nulidad. Sentencia C- 068 de febrero 10 de 1999.
Revista Jurisprudencia y Doctrina, Nº 328, abril de 1999. pp.588-601.
 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-983-02 de 2002.
(M.P. Jaime Córdoba Triviño; Noviembre 13 de 2002).
 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-401 de 1999. (M.P.
Fabio Morón Díaz; Junio 2 de 1999).
 Jaime Arrubla Paucar (M.P.) Responsabilidad del mandatario
diferentes efectos según lleve o no la representación del mandante.
Distinción entre el mandato y el acto de apoderamiento. Jurisprudencia y
Doctrina, Nº 434. Febrero de 2008. Sentencia de diciembre 12 de 2007. pp.
176-177.

Doctrina
 González G., E. (1981). De las obligaciones en el derecho civil
colombiano. Medellín: Colección Pequeño Foro, Universidad de Antioquia,
pp.18-23.
 Ospina F., G. (1998). Teoría general del contrato y de los demás
actos o negocios jurídicos (5a ed.). Santa Fe de Bogotá: Temis, pp.86-96,
342-361.
 Valencia Z., A. y Ortiz M., Á. (1997). Derecho Civil, Parte General y
Personas (14a ed., Tomo I). Santa Fe de Bogotá: Temis, pp.434-443.

Ausencia de vicios de la voluntad

Normativa
 Código Civil Colombiano: artículos 63, 768, 1025 numeral 5º; 1358,
1509 a 1516, 2284, 2315.
 Código de Comercio: artículos 101, 104, 107, 900.
Sentencias de la Corte Constitucional
 Carlos Gaviria Díaz (M.P.) Es constitucional el principio según el cual
la ignorancia de la ley no sirve de excusa (CC, art.9).- El deber general de
obediencia. Sentencia de diciembre 3 de 1997. Jurisprudencia y Doctrina,
marzo de 1998. pp.331-335.
 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-993 de 2006. (M.P.
Jaime Araújo Rentería; Noviembre 29 de 2006).
 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-669 de 2005. (M.P.
Álvaro Tafur Galvis; Junio 28 de 2005).
 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-544 de 1994. (M.P.
Jorge Arango Mejía; Diciembre 1º de 1994).

Doctrina
 Baena U., M. (2000). De las obligaciones en el Derecho Civil y
Comercial (3a ed.). Bogotá: Legis, pp.194-255.
 González G., E. (1981). De las obligaciones en el derecho civil
colombiano. Medellín: Colección Pequeño Foro, Universidad de Antioquia,
pp.29-44.
 Ospina F., G. (1998). Teoría general del contrato y de los demás
actos o negocios jurídicos (5a ed.). Santa Fe de Bogotá: Temis, pp.180-222.

Objeto lícito

Normativa
 Código Civil Colombiano: artículos 1518 a 1523, 1525, 1526, 1852,
1854, 501 inciso 2º; 483, 491.
 Código de Comercio: artículos 101, 104 inciso 3º; 105, 899.

Sentencias de la Corte Suprema de Justicia


 Álvaro Tafur Galvis (M.P.) Venta de cosa ajena. La norma que le
otorga validez es exequible. Sentencia C-174 febrero 14 de 2001. Revista
Jurisprudencia y Doctrina, Nº 353, mayo de 2001. pp. 911-915.
 Ricardo Uribe Holguín (M.P.) Compraventa de bien embargado tiene
objeto ilícito y es absolutamente nula. Sentencia del 14 de diciembre de 1976.
Revista Jurisprudencia y Doctrina, Nº 64, abril de 1977, p.263.

Doctrina
 González G., E. (1981). De las obligaciones en el derecho civil
colombiano. Medellín: Colección Pequeño Foro, Universidad de Antioquia,
pp.46-47.
 Ospina F., G. (1998). Teoría general del contrato y de los demás
actos o negocios jurídicos (5a ed.). Santa Fe de Bogotá: Temis, pp.244-254.

Causa lícita
Normativa
 Código Civil Colombiano: artículos 1524, 1525, 1526.
 Código de Comercio. artículos 101, 104 inciso 3º; 105, 899.

Doctrina
 González G., E. (1981). De las obligaciones en el derecho civil
colombiano. Medellín: Colección Pequeño Foro, Universidad de Antioquia,
pp.46-47.
 Ospina F., G. (1998). Teoría general del contrato y de los demás
actos o negocios jurídicos (5a ed.). Santa Fe de Bogotá: Temis, pp.244-254.

Ausencia de lesión enorme

Normativa
 Código Civil Colombiano: artículos 1291 inciso 3º, 1405 inciso 2º,
1601, 1946 a 1954, 1958, 2231, 2455, 2466 inciso 2º.
 Código de Comercio: artículos 884, 1264.
 Otra normativa: Ley 820 de 2003 artículos 18 y 20.

Sentencias de las Cortes Constitucional y Suprema de Justica


 Nicolás Bechara Simancas (M.P.) Rescisión por lesión enorme.
Presupuestos. Revista Jurisprudencia y Doctrina. Septiembre de 1993.
Sentencia de julio 16 de 1993. pp.840-845.
 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-222 1994 (M.P.
Antonio Barrera Carbonell; Mayo 5 de 1994).
 Manuel Ardila Velásquez (M.P.). La lesión enorme también se
presenta cuando el comprador es una entidad de derecho público y a pesar
del límite del precio que establezca la ley. Sentencia de diciembre 9 de 1999.
Jurisprudencia y Doctrina, febrero del 2000, pp.164-167.

Doctrina
 Baena U., M. (2000). De las obligaciones en el Derecho Civil y
Comercial (3a ed.). Bogotá: Legis, pp.256-273.
 González G., E. (1981). De las obligaciones en el derecho civil
colombiano. Medellín: Colección Pequeño Foro, Universidad de Antioquia,
pp.60-63.
 Ospina F. G. (1998). Teoría general del contrato y de los demás
actos o negocios jurídicos (5a ed.). Santa Fe de Bogotá: Temis, pp.285-310.
Cumplidas las condiciones de existencia de los actos jurídicos se procede a
realizar un juicio de validez. Con el objetivo de verificar el cumplimiento de los
requisitos legales para su plena eficacia.

Los requisitos de validez del negocio jurídico son:


1. Capacidad (art. 1502)
2. Consentimiento exento de vicios (art. 1502 y 1508)
3. Causa real y lícita (art. 1524)
4. Objeto lícito (art. 1741 y 1519 - 1521)
5. Formalidades previstas para el valor del acto

1. Capacidad

El artículo 1502 traer como primer elemento esencial de todo negocio


jurídico la capacidad. El artículo 1503 manifiesta que está se presume pues
todas las personas son legalmente capaces, salvo las estipuladas por los artículo
1504. Sin embargo, con la expedición de la ley 1996 de 2019 todas las personas
que antes estaban dentro de las categorías de incapaces absolutos, relativos o
particulares pasan ahora a adquirir por demanda la adjudicación judicial de
apoyos.

Se debe tener en cuenta que antes de la ley 1996 de 2019 la incapacidad se


dividía en dos (2), una general y una particular. Que a su vez la general se
subdividía en absoluta o relativa. No obstante, frente a la incapacidad absoluta
(dementes, menores impúberes (<14 años1) y sordomudos que no se hagan
entender) el M.P. Eduardo Zuleta Ángel de la C.S.J. en sentencia del 4 de abril
de 1936 arguye que todos los negocios jurídicos que sean celebrados por
personas a quienes no se les haya declarado interdictos absolutos, no pueden
ser declarados nulos.

En cuanto a los incapaces relativos (menor adulto (>14 - <18) y disipadores),


la regla busca limitar la administración autónoma de su patrimonio ya que no
cuentan con una madurez como individuos y como miembros de una comunidad.
Todos los actos que sean celebrados por estas personas y que no cuenten con
el aval de su curador o no sean realizados por su adjudicante judicial de apoyos.

Sin embargo, lo anterior también aduce a una interpretación del artículo


1504 en donde la ley puede prohibir la realización de ciertos negocios jurídicos lo
que puede llegar a consolidar una nulidad absoluta del negocio que se celebre.

2. Vicios del consentimiento

Para que un negocio jurídico sea valido debe contar con la expresión
máxima de voluntad libre y sin vicios según lo manifiesta el artículo 1502 del

1
Sentencia C-507/04 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Inexequible la expresión “de doce” #2 art. 140
CC.
código civil. Entre estos vicios y de acuerdo con el artículo 1508 tenemos el error,
la fuerza y el dolo. La sala de casación de la C.S.J. en sentencia del 11 de abril
de 2000 con M.P. Manuel Ardila Velásquez menciona que para todo acto jurídico
las personas no solo deben otorgar su consentimiento voluntariamente sino
también cierto grado de conciencia y libertad sobre el negocio. Lo que se traduce
en que no adolezca de vicios que destruyan la conciencia y libertad que la ley
presupone de las personas para la creación, modificación o extinción de
relaciones jurídicas privadas.

Error: es el vicio del consentimiento o de la voluntad que discrepa entre


la intención del contratante y lo que resulta pactado en el acuerdo de
voluntades. La divergencia se plasma en el hecho de los efectos jurídicos
que no son los pretendidos y que por tal resultan ajenos a los contratantes.

Cuando el error es común para las partes, este puede carecer de


importancia pues esta solo recae sobre el escrito y no sobre la verdadera
intención de las partes. Esta divergencia se resuelve en favor de la voluntad
de las partes por la regla principal de interpretación de los actos y contratos
que se arguye en el artículo 1618 del código civil “conocida claramente la
intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las
palabras”.

Sin embargo, cuando el error recae sobre una contradicción entre la


intención del sujeto y la realidad del objeto jurídico pueden presentarse dos
(2) figuras 1) error de derecho y 2) error de hecho.

Error de derecho: se presenta por la ignorancia de una norma que por


objeto legal se agrega al objeto de contrato lo que genera efectos jurídicos
inesperados. El error fundado en el desconocimiento del derecho no vicia el
consentimiento pues resulta inexusable a mandato de la ley2. El artículo 9 del
código civil menciona que la ignorancia de la ley no sirve de excusa.

Ejemplo: Empresario que contrata con una agencia de comercio,


y que aunque no se plasme en el contrato clausulas de terminación
unilateral sin justa causa desconozca lo manifestado en el artículo
1324 del co de co3.

Error de hecho: se manifiesta cuando se desconoce o se tiene un


entendimiento equivoco sobre un hecho referente al contrato, a la persona
con la que se contrata, de la cosa objeto de prestación o del tipo contractual.
Este error si puede llegar a viciar el consentimiento en el entendido que
adquieran un significado relevante para la formación del contrato y sus
2
Artículo 1509 del código civil. El error sobre el punto de derecho no vicia el consentimiento.
3
Artículo 1324 del código de comercio. Cuando el empresario revoque o dé por terminado unilateralmente
el contrato, sin justa causa comprobada, deberá pagar al agente una indemnización equitativa como
retribución a sus esfuerzos para acreditar la marca, la línea de productos o los servicios objeto del contrato.
La misma regla se aplicará cuando el agente termine el contrato por justa causa imputable al empresario.
efectos. Puede este error viciar tanto el consentimiento que se oponga al
acuerdo de voluntades.

Existen varios tipos de error de hecho, a saber 1) sobre la naturaleza del


contrato (art. 1510 cc), 2) la identidad del objeto material (art. 1510 cc), 3) las
calidades esenciales de la cosa (art. 1511-1 cc), 4) las calidades
accidentales (art. 1511-2 cc) o la identidad de la persona con quien se
contrata (art. 1512 cc).

Error sobre la naturaleza del contrato: se configura cuando la parte


cree haber celebrado una clase de acto y realmente consistió en uno
diferente.

Ejemplo: Venta de una cosa donde se tiene pleno conocimiento del


objeto pero se desconoce el valor y la donación donde también se conoce
el objeto pero no se habla de ninguna contra prestación.

Error sobre la cosa: este error vicia el consentimiento en cuando lo


que se pretende, no es la cosa que se compra. Se constituye ya que de
haberse conocido la cosa, no se hubiese contratado.

Ejemplo: Compra por Internet, se cree haber adquirido


determinado objeto y llega otro completamente diferente.

Error sobre una calidad esencial: existe una discrepancia entre la


intención o el creer del contratante y la realidad del efecto contratado. La
cosa que se contrato no cumple con las que se creía contratada.

Ejemplo: La compra de un carro nuevo con la convicción de


que el motor es nuevo y resulta siendo un motor de segunda
mano.

Error en la calidad accidental: se origina cuando una de las


características del producto adquirido discrepa del producto total
contratado. Este tipo de error puede viciar el consentimiento cuando sea
motivo determinante en la celebración del contrato y hubiese sido
conocido por las dos partes.

Ejemplo: Compra de vehículo militar con características y


especificaciones técnicas concretas y se entrega un vehículo civil
corriente.

Error en la persona: este error carece de importancia siempre que


este no sea el móvil del adquiriente para contratar. Si este fuere el caso,
el contrato se declarará nulo.
Fuerza: es una coerción en el individuo, de tal magnitud que es capaz
de alterar la libertad de pensamiento y lo lleva a consentir en un acto que no
refleja su verdadera intención. Todo negocio jurídico al no viciar la voluntad o
consentimiento se declara nulo. Para que la fuerza adquiera una categoría
dirimiente debe ser tal que haga que el individuo se intimide ya sea física o
moralmente pero que doblegue su pensamiento.

En términos del artículo 1513 del código civil la fuerza se infunde como
un temor hacia la persona, su consorte, algún pariente en línea ascendente o
descendente a un mal irreparable o grave.

La C.S.J en sentencia del 3 de mayo de 1984 con el doctor M.P. Alberto


Ospina Botero señala que la fuerza o la violencia pueden viciar el
consentimiento no solo cuando el contratante vio coaccionada su libertad o
consentimiento sino también cuando cuando se aprovecha del estado de
necesidad. Por lo que esto se encamina a suprimir los efectos jurídicos
asociados con dicho negocio.

Dolo: es el comportamiento que tienda a engañar a un sujeto, utilizando


mentiras con tal de camuflar la realidad. Por su parte, la C.S.J. en sentencia
del 11 de abril de 2000 con M.P. Manuel Ardila Velásquez menciona que el
dolo es la maquinación o un atentado voluntario contra el derecho y los
intereses de otro. Lo que se traduce en una astucia o engaño que tiene como
resultado sorprender el consentimiento de la víctima, por lo cual el negocio
queda viciado.

El dolo se puede dividir en dolo dirimente cuando produce efectos


destructivos del negocio jurídico o en un dolo incidental cuando no destruye
el negocio jurídico pero si genera indemnización. El dolo no se presume y
debe probarse, por lo que es una prueba directa y una carga rigurosa para el
demandante.

3. Causa real y lícita

La causa es el motivo determinante que lleva a la celebración de un contrato,


sin causa no se podría celebrar un contrato. Sin embargo, no se considera un
elemento esencial del negocio jurídico pero forma parte de la declaración de la
voluntad. La formación de un vínculo jurídico es la causa que mueve a los
contratantes para que se ejecuten las prestaciones que esta produzca.

Como se manifiesta en el artículo 1524 superior la causa es una condición


de validez de los negocios jurídicos pues presupone que son los hechos
asumidos por las partes y que sin estos no se hubiese conseguido la relación
jurídica. En caso de no ser cierta esta causa podría conllevar a la nulidad relativa
del acto4 por lesión enorme causando la rescisión del negocio, pues se causa un
perjuicio desproporcionado a uno de las partes.

Por lo anterior, la causa debe ser lícita, es decir, que los efectos inmediatos
buscados con la celebración del contrato que en su conjunto conformen el objeto
del mismo deben corresponder a un contenido no sea contrario a la ley. Así
mismo, el fin último del mismo debe también versar sobre un objeto lícito. De no
ser así, conlleva a una nulidad absoluta del acto. Si es objeto es ilícito, la causa
también lo será. Pero una causa ilícita no necesariamente puede ser contraria a
la ley.

4. Objeto lícito

Es un elemento esencial para la existencia del negocio jurídico pues sin este
no se generara la existencia del acto. No es condición de existencia pero si de
validez lo que implica que su ilícitud es condición de nulidad absoluta. Se
presenta la la ílicitud cuando el objeto va en contra de las prestaciones de alguna
norma del ordenamiento jurídico. Se configura generalmente cuando una norma
prohíbe ciertas celebraciones de contratos.

Ejemplo: el artículo 1521 del código civil prohíbe la enajenación de 1)


cosas que no estén en el comercio, 2) derechos que no puedan transferirse,
3) cosas embargadas, salvo que cuente con autorización de un juez.

4
Artículo 1741-3 código civil. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita.... Cualquiera otra especie
de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión (anulación) del acto o contrato.

S-ar putea să vă placă și