Sunteți pe pagina 1din 6

Universidad Libre

Cartagena

Derecho a la no discriminación

(Tipos de discriminación)

Integrantes:
Niels Steensens Hernández
Dayreb Anichiarico
María Gonzalez
Valentina Luna
Laura Rhenals
Olga Rizo

20 de mayo de 2020
Introducción

La discriminación es una forma de violencia


pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes
discriminan
designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las
consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen
esta diferencia ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura,
religión o ideología. Los individuos que discriminan tienen una visión
distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos
características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos
grupos. Desde esa “altura” pueden juzgar al resto de los individuos por
cualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo
se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares
públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada.
El prejuicio a cierto tipo de comunidades hacen que los individuos que
pertenecen a estas sean
prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La
intolerancia, el
rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes para
el nacimiento de conductas discriminatorias. Las creencias populares
pueden convertirse en propulsoras de odios. Estos ejemplos son crueles e
injustos pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad.

Colombia aprobó la Ley 1482 de 2011, que tiene por objeto garantizar la
protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o
pueblo, que sean vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.

A través de los principios constitucionales fundamentales del pluralismo


artículo 1, el principio de la diversidad étnica artículo 7 y el
multiculturalismo del artículo 70 de la Constitución Nacional.  

Sin embargo, la Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolló el artículo


transitorio 55 de la Constitución Política, ya consagraba la sanción de la
discriminación racial.

La Corte Constitucional en la Sentencia T-1090 de 2005, ha definido la


discriminación como: “un acto arbitrario dirigido a perjudicar a una
persona o grupo de personas con base principalmente en estereotipos o
perjuicios sociales, por lo general ajenos a la voluntad del individuo, como
son el sexo, la raza, el origen nacional o familiar, o por razones irrelevantes
para hacerse acreedor de un perjuicio o beneficio como la lengua, la
religión o la opinión política o filosófica”.  
Agrega la Corte en el mismo fallo, “que el acto discriminatorio es la
conducta, actitud o trato que pretende consciente o inconscientemente
anular, dominar o ignorar a una persona o grupo de personas, con
frecuencia apelando a preconcepciones o prejuicios sociales o personales, y
que trae como resultado la violación de sus derechos fundamentales”.

 ón  Punitiva.

Por último, la Ley 1482 incorpora el artículo 102 del Código Penal sobre la
apología del  genocidio, estableciendo que “El  que por cualquier medio
difunda  ideas o doctrinas que propicien,  promuevan, el genocidio o el
antisemitismo o de  alguna  forma  lo justifiquen  o  pretendan  la 
rehabilitación  de  regímenes  o instituciones que amparen  prácticas
generadoras de las mismas,  incurrirá en prisión  de  96  a  180  meses, 
multa  de 666.66  a  1500  salarios  mínimos legales  mensuales  vigentes, 
e  inhabilitación  para  el  ejercicio de derechos y  funciones  públicas  de
80  a  180 meses”.

En conclusión, debemos generar espacios académicos y culturales que


incidan en un cambio de concepto sobre cómo vemos a los demás y nos
relacionamos con ellos, para crear así una cultura de la no discriminación,
por esto tenemos que enseñar a toda la comunidad la socialización de la
Ley 1482 de 2011, que sanciona todo acto de discriminación
Tipos de discriminación:

Discriminación Etnica :
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el nombre de
racismo y lo que abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden. Mientras que el
racismo es una ideología basada en la superioridad de etnias sobre otras, la
discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología
racista, no siempre lo está.

La discriminación étnica es un género muy específico de discriminación, ya que se


dirige contra personas y/o grupos que se distinguen por sus características raciales,
culturales, nacionales o cualquier otra que las asocie con un grupo que comparte una
herencia común. La discriminación étnica o racial, es reconocida sobre todo en el
ámbito internacional, donde la esclavitud, el apartheid y el antisemitismo marcaron la
discusión sobre este tema a mediados del siglo xx. Sin embargo, debe quedar claro
desde ahora que lo étnico o racial no se limita al color o a los rasgos físicos del grupo en
cuestión, sino a un conjunto de elementos objetivos y subjetivos, como creencias,
formas de vida o instituciones que distinguen a un pueblo o nación en particular.

Discriminación por la orientación sexual (homofobia):


La homofobia es la actitud hostil respecto a los homosexuales, ya sean hombres o
mujeres. Se la puede considerar, junto a la xenofobia, racismo, antisemitismo, etc.,
como una manifestación arbitraria que consiste en señalar al otro como contrario,
inferior o anormal.
Aunque hay similitudes entre la homofobia y otras formas de discriminación, también
hay diferencias claras: por ejemplo, las personas que sufren discriminación racial, de
cultura, de etnia o religiosa suelen tener un respaldo familiar. Los homosexuales sufren
la opresión de forma más aislada (ésta quizás sea la explicación de la creación de una
cierta “comunidad homosexual”), y son también discriminados muchas veces dentro de
su ámbito familiar.
En su forma más explícita, la homofobia incluye diferentes formas activas de violencia
física o verbal y victimización; en su forma más sutil, supone el rechazo silencioso de
los homosexuales.
La orientación sexual designa la capacidad individual de sentir una profunda atracción
emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente, del mismo género o
de más de un género, así como de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas.

El término ‘personas LGBT’ designa a las lesbianas, gays, bisexuales y personas


transgénero.

Discriminación religiosa
En su vida diaria, muchos miembros de las comunidades religiosas o de creencias
enfrentan la discriminación por motivos de su religión o creencia. Se les limita de forma
indebida el disfrute de sus derechos civiles, culturales, económicos y sociales. Como
tales, los miembros de determinados grupos religiosos o de creencias sufren actos de
discriminación que afectan su acceso a la educación pública, a los servicios de salud, o a
cargos públicos. En casos extremos, algunos de ellos también son arrestados o pierden
sus vidas a causa de su afiliación religiosa.
A continuación hay un ejemplo de trato injusto en el trabajo que puede basarse en las
creencias religiosas de un individuo:
Arif, que es musulmán, reza cinco veces por día. Al menos dos de esas sesiones de
oración tienen lugar durante las horas de trabajo. Arif solicita que se programen sus
recreos para que pueda rezar en el horario apropiado. Su supervisor se niega, señalando
que "le pagan por trabajar y no por rezar. Guarda los ritos religiosos para tu tiempo
libre". El supervisor de Arif lo discriminó por su religión al negarse a considerar el
pedido cuidadosamente. Dado que el pedido de Arif no sería costoso, ineficiente,
inseguro ni tendría un impacto negativo sobre los derechos de sus compañeros, el
supervisor debería de haberlo concedido.

Discriminación por discapacidad:


Dentro del grupo de personas que por alguna de sus características físicas o su forma de
vida son discriminados, están las personas con discapacidad. “Personas con
Discapacidad, quienes tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a
largo plazo que, al interactuar con diferentes barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.”Ley 1752 de
2015 que modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la discriminación
contra las personas con discapacidad.
su objeto contempla la discapacidad al señalar que busca “sancionar penal mente actos
de discriminación.

Discriminación a extranjeros (xenofobia)


La xenofobia, hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros.
La palabra también suele utilizarse en forma extendida con la fobia hacia los grupos
étnicos diferentes o hacia las personas cuya fisonomía social, cultural y política se
desconoce.

Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza,
esto es, el racismo. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial define la discriminación racial o xenofobia como:

“Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color,


linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública” (Artículo 1º).

Por lo que puede decirse que este tipo de discriminación se basa en distintos prejuicios
históricos, religiosos, culturales y nacionales, que llevan al xenófobo a justificar la
segregación entre distintos grupos étnicos con el fin de no perder la identidad propia.
Por otra parte, muchas veces se suma un prejuicio económico que considera a los
inmigrantes como una competencia por los recursos disponibles en una nación.

Como ejemplo de xenofobia tenemos La persecución de los judíos en la Europa del


nazismo. El gobierno nacionalsocialista encabezado por Adolfo Hitler, desencadenante
de la Segunda Guerra Mundial y de la tragedia conocida como el Holocausto Judío,
promulgó a mediados del siglo XX una legislación que arrebataba a los ciudadanos de
origen judío y a otros pueblos extranjeros considerados “inferiores” (gitanos, eslavos,
etc.) todo tipo de derechos civiles y los reducía a la noción de esclavos.
En Colombia actualmente nos encontramos con las agresiones que reciben los
venezolanos por parte de algunos colombianos dichas agresiones, aunque son con
menor intensidad, ya se volvieron comunes y que van desde las agresiones que reciben
cada día los vendedores informales hasta la negación a rentarles un inmueble o
emplearlos solo por ser venezolanos. A este contexto se le suma también el cubrimiento
de los medios que en algunas ocasiones genera temor e incertidumbre, el vínculo que se
hace con criminalidad y nacionalidad, y con la asociación de la llegada de venezolanos
con la pérdida del trabajo y oportunidades para los colombianos.

Los venezolanos se han visto obligados a huir de su país por la situación económica,
social y política del mismo. Así lo ha manifestado en varias ocasiones el director
general de Migración Colombia, Christian Krüger. En este momento en ese país
escasean los alimentos, las medicinas y el servicio de salud. Pero además muchos han
sido perseguidos por el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Discriminación de género:
La discriminación de género se produce cuando se trata de manera desigual a las
personas según su género. Esta problemática no se basa únicamente en las diferencias
de género, sino también en cómo las personas reciben un trato diferente debido a esas
diferencias. Los empleadores que ofrecen condiciones de trabajo y oportunidades de
ascenso diferentes para los hombres y las mujeres violan las leyes contra la
discriminación. Los prestamistas que ofrecen mejores condiciones salariales a un
género sobre el otro también violan las leyes contra la discriminación. La
discriminación de género es ilegal y existen varias leyes para prevenir y eliminar las
prácticas discriminatorias, pero cabe resaltar que el problema de la discriminación de
género no es la ley, sino lo que sucede en algunos contextos reales. Para que algo no
suceda, no basta con que lo castigue la ley, es necesario que la propia dinámica social
impida la discriminación.

Hay actividades laborales que tradicionalmente han sido realizadas por hombres y la
incorporación de una mujer supone la ruptura de esta tradición. Este es otro ejemplo de
discriminación. Algo muy parecido ocurre en relación con algunas costumbres o
festividades, que están pensadas para la participación masculina en exclusiva. Ante
este tipo de realidades, algunas asociaciones de mujeres intentan corregir esta tendencia
y reivindican una mayor presencia femenina.
En los últimos años, la discriminación de género la padecen otros colectivos, por ejemplo los
transexuales. Este grupo también está luchando por un mayor reconocimiento y, sobre
todo, para no ser víctimas de ningún tipo de discriminación debido a su sexualidad.

Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción
de formas de violencia y discriminación contra las mujeres por medio de la cual se
aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de
diciembre de 1979

S-ar putea să vă placă și