Sunteți pe pagina 1din 92

Sección Primera

EL HOMBRE, SER SOCIAL


1. Acerca de la naturaleza social del hombre;
2. Concepción mecánica y concepción orgánica de la sociedad;
3. Las sociedades humanas y las sociedades animales;
4. Las instituciones como creaciones humanas para satisfacer necesidades sociales.

1. ACERCA DE LA NATURALEZA SOCIAL jurídica, debe, sin embargo, ponderarse


DEL HOMBRE adecuadamente.
Cierto es que el hombre, ante la indigen-
Afirmar que el hombre es constitutiva- cia en que se encuentra para satisfacer por
mente sociable, no implica emitir un juicio sí mismo sus más elementales necesidades
apriorístico. Todas las disciplinas científicas (alimento, vestuario, habitación), precisa
que se han abocado al estudio del tema necesariamente de la cooperación del grupo
–historia, sociología, antropología, etnolo- social. Cierto es también que el hecho de
gía– han llegado a una conclusión unívoca: que el hombre aparezca siempre dándose
el ser humano existe siempre en relación en sociedad, carecería de sentido si en lo
con otros seres humanos, lo que equivale vital humano no existieran fuertes impulsos
a una permanente interacción entre ellos. sociales, si lo social no fuera una dimensión
“El hombre no existe, sino que coexiste; esencial de la naturaleza humana.
no vive, sino que convive”. En otras pala- El impulso que mueve al hombre a parti-
bras, vivir humanamente es vivir con otros cipar en lo social no es, originariamente, más
hombres. que su propia autoafirmación en el ser. “El
Efectivamente, la existencia necesaria de hombre percibe más o menos claramente su
la sociedad está confirmada por todas las dependencia de la sociedad y la necesidad
observaciones históricas. Desde las edades que tiene de ella. El salvaje no se siente en
más remotas, encontramos siempre agru- seguridad más que en su medio social; en
paciones humanas (que, aunque rudimen- cuanto sale de él, está expuesto a la muerte
tarias e imperfectas, son grupos) y jamás o a caer en la esclavitud. En los pueblos civi-
individuos aislados.16 lizados, la necesidad pone a disposición de
La sociedad se presenta entonces no los hombres los instrumentos de desarrollo
como un producto artificial y voluntario de que les permiten vivir mejor”.17
los hombres, sino como el modo específico Pero cabe puntualizar que junto al im-
de vivir del hombre. Por tanto, la inferencia pulso social del hombre –que se traduce
de que el hombre es, naturalmente, un ser particularmente en cooperación con el gru-
social, parece del todo consecuente. po– existe también una naturaleza antisocial
Este aserto, que desde la antigüedad que se expresa sobre todo en una continua
constituye una especie de lugar común voluntad por invalidar toda limitación, de
y que se considera también el primer su- ampliar su capacidad de poder e influencia.
puesto para toda investigación política y “El hombre vive la exigencia de su nece-
sitar de los otros; pero vive igualmente el
impulso egocéntrico que le mueve a hacer
16
Las formulaciones doctrinarias para describir de los otros simples medios. Aquí, en esta
un estado de naturaleza anterior a la fundación de la voluntad de fraude, contar para los otros
sociedad son interpretadas en la actualidad como
un experimento lógico-dialéctico, sólo con el fin de
17
aclarar mediante una argumentación en contrario la LECLERCQ, JACQUES, El Derecho y la Sociedad,
razón de ser y la necesidad de la sociedad. Editorial Herder, Barcelona, 1965, p. 162.

17
Manual de Derecho Político

sin que éstos cuenten para él, está el ger- Antecedentes de esta concepción se en-
men de su impulso antisocial. El hombre cuentran en Sócrates, en los sofistas y en los
es social y antisocial a la par. La esencia de estoicos. Sin embargo, la mayor explicitud se
este hecho está en la convivencia vital de presenta en los representantes de la Escuela
que lo social es ayuda necesaria y, al mismo Clásica del Derecho Natural y en los contrac-
tiempo, límite y barrera”.18 tualistas Hobbes, Locke y Rousseau.
Prácticamente toda la temática que se En contra de este “atomismo”, que
estudia en este curso incide en describir los concibe la sociedad únicamente como un
esfuerzos que el hombre ha desplegado a “mecanismo” compuesto de individuos, se
través de los siglos, creando instituciones presenta la concepción organicista.
que estimulen los impulsos sociales y limiten En efecto, para los organicistas, la so-
al mismo tiempo los antisociales. ciedad es una unidad originaria con la que
los individuos mantienen la relación de
miembros; y, por lo tanto, sólo pueden ser
2. CONCEPCIÓN MECÁNICA Y CONCEPCIÓN comprendidas partiendo de la naturaleza
ORGÁNICA DE LA SOCIEDAD del todo.
La concepción orgánica suele exponerse
Aun cuando el tema corresponde con con una connotación biológica: la sociedad
propiedad a la sociología, resulta pertinente es un organismo igual al de los animales. La
una breve referencia acerca de dos con- base de la vida social no es psicológica sino
cepciones de la naturaleza de la sociedad; biológica. La sociedad, como todo organis-
“mecanicismo” y “organicismo”. mo, implica la “unión de varias partes que
El examen de las tesis opuestas permite cumplen funciones distintas y que con su
advertir en toda su significación la compleja acción combinada concurren a mantener
relación sociedad-individuo, tópico determi- la vida del todo”. Algunos autores llevan las
nante en la formulación de regímenes políticos, identidades a un grado extremo: las institu-
como se podrá apreciar más adelante. ciones de ahorro corresponden al sistema
Para la concepción mecánica o atomista vascular, las redes telegráficas al sistema
la sociedad es sólo una suma de individuos, nervioso, los ciudadanos son las células y
un aglomerado de partes que permanecen los empleos públicos los órganos.
distintas entre sí. Los individuos son las La doctrina orgánica también se pre-
únicas realidades, los individuos son sus- senta revistiendo un carácter espiritualista:
tancia y, en cambio, los grupos sociales no la sociedad presenta una unidad o perso-
son más que su función. Todas las especies nalidad moral, con voluntad propia y que
de grupos humanos carecen, entonces, de es éticamente la más valiosa. Desde este
realidad por ser únicamente ficciones o punto de vista, el grupo social tendría un
abstracciones. alma independiente de los individuos, una
La sociedad no es sujeto de vida propia, conciencia colectiva y una voluntad inde-
como es el hombre, porque no hay vida pendiente.
de la sociedad equivalente a la vida de los En todo caso, puntualiza Jellinek, “es
individuos. Las únicas realidades humanas común a todas las concepciones orgánicas
sustentantes y las únicas que viven en el –biológicas y psíquicas– la negación de la doc-
sentido genuino de la palabra vivir, son trina que considera las formaciones sociales
las personas individuales. Cierto es que los como agregados procedentes exclusivamente
hombres reciben una nueva cualidad como de los individuos que las componen, o sea,
miembros de la sociedad, pero ésta no existe como sus elementos últimos”.19
sino en ellos y por ellos. El organicismo también reconoce ante-
cedentes en la antigüedad: Platón, Aristóte-
18
FERNÁNDEZ, TORCUATO, La Justificación del Esta-
19
do, Editorial Instituto de Estudios Políticos, Madrid, JELLINEK, GEORG, Teoría General del Estado, Edi-
1946, p. 86. torial Albatros, Buenos Aires, 1954, p. 113.

18
Sección Primera: El hombre, ser social

les. En los tiempos modernos con mayor o concreto, inescindible; sus partes no tienen
menor sistematización quedan adscritos al un lugar o sitio fijo, como las de los organis-
organicismo: Hegel, Comte, Spencer, Schaf- mos, sino que gozan de una cierta movilidad,
fle, Worms, Lilienfeld, Haeckel y otros. de una cierta autonomía e independencia
Por su ponderación, resulta de interés crecientes, en razón directa del desarrollo
transcribir la apreciación de Giorgio del de la sociedad misma. La sociedad es, en
Vecchio acerca del tema. suma, un todo discreto, mientras que el or-
“Importa, pues, establecer los límites ganismo es un todo concreto. Por ende, son
dentro de los cuales es aceptable la con- posibles en la sociedad ciertos fenómenos
cepción orgánica de la sociedad. Las exa- que no tienen equivalencia en el organismo
geraciones citadas no deben impedirnos (por ejemplo, emigración, suicidio, etc.), y
reconocer que entre la sociedad y un orga- que no podrían consiguientemente expli-
nismo existen analogías profundas, las cuales carse según la sola concepción orgánica,
son suficientes para hacernos rechazar la entendida estrictamente.
concepción mecánica de la sociedad. Dos La otra diferencia es de orden espiritual
son las analogías que más contribuyen a dar y de importancia todavía mayor que la pri-
preferencia a la concepción orgánica. Ante mera. En el organismo existe un fin único,
todo, la sociedad tiene vida independiente a saber: la vida del todo; las partes no tienen
de los elementos singulares que la compo- valor sino en cuanto concurren a mantener
nen: los individuos pasan, se suceden; la la vida del todo, y no vive sino por ésta. La
sociedad, en cambio, permanece y conserva sociedad, en cambio (aun teniendo fines
su forma. La sociedad nace, se desarrolla propios), sirve al bien de los individuos
y muere, de un modo propio, siguiendo y es una condición necesaria para la vida
una trayectoria propia. Por tanto, la des- de éstos. Todo individuo no es solamente
cripción de la vida de todos y cada uno de un medio, sino que también es un fin en
los individuos no supone la descripción de sí, tiene un valor absoluto. Esta diferencia
la vida de la sociedad. Además (y ésta es esencial entre la sociedad y el organismo
la segunda analogía fundamental), entre tiene particular importancia para las aplica-
los individuos que componen la sociedad ciones jurídicas. No podemos concebir un
existen relaciones necesarias por las cuales sistema de Derecho sin la idea del valor de
todo individuo experimenta el efecto de su la persona. Siguiendo literalmente la teoría
pertenencia al todo. Hay una solidaridad y orgánica, deberíamos negar este valor y
una colaboración a fines comunes, es decir, considerar al individuo como un simple
una ordenación de las diversas actividades medio. A tal error gravísimo se inclinan
en relación con fines que exceden de la precisamente aquellos sociólogos que, sin
vida individual. El trabajo de todo indivi- suficientes reservas críticas, consideran la
duo no concierne sólo a sus necesidades sociedad como un organismo. Adviértase
propias, sino también a las de un número que también incurrieron en un error tal
indefinido de otros individuos; será, en –bien que a través de otra vía– los grandes
suma, una distribución, una división del clásicos griegos Platón y Aristóteles, a los
trabajo social (como la llama Durkheim), cuales la idea del carácter orgánico de la
esto es, una ‘organización’ de las tareas y sociedad los privó de apreciar adecuada-
de la vida común. mente el valor de la persona individual (por
Al lado de estas semejanzas, que permiten lo cual pudieron, por ejemplo, justificar la
afirmar el carácter orgánico de la sociedad, esclavitud).
debemos notar, como ya lo hizo también Otro defecto de la teoría orgánica con-
Spencer, las diferencias entre la sociedad siste en que puede dar lugar fácilmente
y un organismo en sentido propio, o sea, a la idea de que la sociedad está fundada
individual. Estas se reducen esencialmente sólo sobre un vínculo biológico, o sea, que
a dos. La primera, más visible, consiste en consiste en una relación simple y homo-
que la sociedad no es un todo compacto, génea; mientras que, en realidad, es un

19
Manual de Derecho Político

hecho complejo que abraza dentro de sí general y en ciertas especies en un grado


muchos y diversos vínculos. No existe, de de desarrollo notable.
hecho, sólo la sociedad, sino las sociedades. El hecho fue observado ya con pene-
Observando la realidad social encontramos tración por Aristóteles en el siglo IV a. de
que los hombres no se agrupan según una C., por cuanto, junto con reconocer la ca-
sola manera conforme a un solo criterio, racterística común entre el hombre y los
sino de modos varios, al tenor de formas y animales, se preocupó también de marcar
fines diversos”.20 las diferencias.
En términos generales y sin que ello im- En efecto, para el discípulo de Platón,
plique enunciar una regla rígida o absoluta, el hombre dispone de un medio de comu-
se reconoce que la concepción mecanicista nicación con sus semejantes del que no
expresa ideas básicas de individualismo y ha dotado en cambio la naturaleza a otros
libertad y se corresponde con los princi- anímales: la palabra.
pios de la democracia individual. Por el Ningún otro animal es capaz de comu-
contrario, el organicismo expresa ideas de nicar nociones a sus semejantes; pueden sí
sociabilidad y tiende a conjugarse con las comunicar, mediante el grito, sentimientos
tendencias totalitarias.21 de alegría, de dolor u otros; pero no ideas.
Con criterio ecléctico, Bidart Campos “La palabra, en cambio, está para hacer
anota: “En definitiva, es conveniente evitar patente lo provechoso y lo nocivo, lo mis-
las dos posiciones extremas: la del biologismo mo que lo justo y lo injusto. Lo propio del
u organicismo, que equipara la sociedad a hombre con respecto a los demás animales
un ser vivo y la considera como una fase de es que él sólo tiene percepción de lo bueno
la evolución de las sustancias; y la mecani- y de lo malo, de lo justo y de lo injusto y
cista, que la supone formada por el mero de otras cualidades semejantes, y la parti-
arbitrio de los individuos mediante pacto cipación común de estas percepciones es
o consentimiento. lo que constituye el nexo fundamental de
De la primera queda, como trasfondo la polis”.23
de verdad, que la sociedad es exigencia de Esta posibilidad del hombre, en cuanto
la naturaleza del hombre. De la segunda a tener conciencia de compartir valores
conviene en mantener la noción de que la y metas comunes, deviene en el factor
sociedad no es un ente sustancia, y de que cualificador frente a las sociedades ani-
en ella no se anula el libre albedrío de los males.
hombres que la componen”.22 “En realidad, existen notabilísimas di-
ferencias entre la sociedad humana y los
animales, por efecto de la naturaleza psí-
3. L AS SOCIEDADES HUMANAS Y LAS quica más elevada del hombre.
SOCIEDADES ANIMALES El hombre es capaz de ideas raciona-
les, abstractas o generales; a esta capacidad
Si bien se puede dar por sentado que el corresponde el lenguaje, que sirve para
hombre es naturalmente un ser social, no es comunicar las ideas y permite instaurar casi
menos cierto que esa característica no le un coloquio perpetuo entre las sucesivas
es exclusiva: algún fenómeno de sociabili- generaciones, por lo cual unas transmiten
dad se encuentra en el mundo animal en a las otras el resultado de su labor y de sus
experimentos. De aquí que se origina la
civilización y el progreso. El carácter de
20
Filosofía del Derecho, Editorial Bosch, Barcelona, la progresividad es cabalmente uno de los
pp. 379 y ss. elementos más importantes, merced al
21
Sobre el particular ver MARIO JUSTO LÓPEZ,
Introducción a los Estudios Políticos, Editorial Kapelusz,
23
Buenos Aires, 1969, tomo I, p. 203. Política, trad. ANTONIO GÓMEZ, Editorial
22
G. J. BIDART CAMPOS, Derecho Político, Editorial Universidad Autónoma, México, 1963, Libro I,
Aguilar, Madrid, 1967, p. 110. Sección 1ª.

20
Sección Primera: El hombre, ser social

cual la sociedad humana se distingue de estructura de siempre; y si no, los animales


los animales”.24 se reducen a perecer”.26
Comentando el célebre libro del belga Contrasta con la pasiva actitud del animal
Maurice Maeterlinck, La vida de las abe- la emprendedora actitud del hombre en
jas, donde se describe con precisión esa contingencias análogas. Frente a los asaltos
compleja y perfecta organización social del mundo exterior, procedan de la natura-
que es una colmena, el pensador espa- leza, procedan de otros grupos humanos,
ñol Francisco Ayala se pregunta: ¿en qué el hombre reacciona inventando recursos
sentido puede llamarse vida, como hace técnicos, utensilios y creando, igualmen-
Maeterlinck, a la vida de las abejas? Con te, en el plano de la organización social,
agudeza él mismo se responde: “Se trata, instituciones. El hombre readapta la propia
sin duda, de vida en sentido natural, bio- estructura dentro de la cual realiza su vida:
lógico: pero es ésa una vida sin peripecias, crea sus propias formas de sociedad.
sin sorpresas, rigurosamente regulada de Las breves consideraciones precedentes
antemano. Las colmenas, como todas las conducen a una conclusión: no existe una
sociedades animales, son estructuras fijas sociedad humana como existe la sociedad
que no evolucionan con el cambio de los de las abejas o la sociedad de las hormi-
tiempos. Así la colmena que estudia Mae- gas, sino que se da una gran variedad de
terlinck es esencial y estructuralmente la sociedades humanas bastante diferentes las
misma que pudo observar el poeta latino y unas de las otras, distintas en su estructura
la misma que dentro de mil o dos mil años y diversas también en el grado de compleji-
los hombres del futuro podrán observar dad. Es más, la conducta de las sociedades
de nuevo”.25 humanas, su evolución futura, no se puede
Ahora bien, la falta de capacidad para predecir en términos estrictos: se modifica
una reacción que constituya un cambio y altera, no sólo de unas a otras, sino tam-
en la estructura social permite distinguir bién dentro de la misma sociedad, de un
a las sociedades animales de las sociedades momento para otro.
humanas. En efecto, frente a cualquiera
modificación de las circunstancias externas
que perturbe las normales condiciones de 4. L AS INSTITUCIONES COMO CREACIONES
vida de la comunidad animal, la reacción HUMANAS PARA SATISFACER NECESIDADES
de los individuos que la componen está SOCIALES
limitada al intento, en el caso de que ella
sea factible, de reproducir, en la medida de La capacidad transformativa de las so-
lo posible, la anterior y eterna estructura: ciedades humanas hace que la convivencia
“Cuando consiente una adaptación sin cam- humana sea una fuente perpetua de crea-
bio sustancial, es decir, si las circunstancias ciones. El hombre no repite el espectáculo
no son necesariamente destructoras para la uniforme de la naturaleza; frente a ella crea
comunidad animal, ésta se ajusta al nuevo un mundo nuevo: el mundo de la cultura.
medio y reproduce con exactitud la misma La cultura es el fruto de la convivencia.
La cultura es la aportación del hombre al
24
cosmos.
DEL VECCHIO, ob. cit., p. 164. Cada cultura históricamente dada es un
25
AYALA, FRANCISCO, Introducción a las Ciencias
Sociales, Editorial Aguilar, Madrid, 1955, p. 19. ensayo humano de escapar a las leyes im-
Cabe puntualizar que dentro de las sociedades placables de la naturaleza y constituir un
animales se operan ciertos cambios que corresponden refugio regido por leyes propias, y de ser
al desarrollo natural de la especie, y que pueden preciso, contrapuestas a la naturaleza. Por
llegar a constituir en algunas especies verdaderas la cultura el hombre domina a la natura-
metamorfosis. Sin embargo, estos cambios naturales
son siempre idénticos a sí mismos. Se repiten cícli-
camente. En sentido riguroso se trata de un tipo de
26
evolución y no de un cambio. AYALA, ob. cit., p. 20.

21
Manual de Derecho Político

leza; por la cultura elabora ideales que se cultural crea los artefactos, instrumentos
oponen a la naturaleza. técnicos y las instituciones.
Como dice Maurice Hauriou, el hombre Por ejemplo, tan pronto como la satisfac-
ha creado el ambiente social que no le per- ción del amor sexual se transforma en una
mite evolucionar hacia otras formas. Al crear vida en común permanente y el cuidado
el ambiente social el hombre ha cortado de los hijos conduce a una vida doméstica
la línea de la evolución. Así, la civilización permanente, se dan nuevas condiciones, cada
humana es irreversible y su historia más es una de las cuales es tan necesaria para la
una reacción del hombre contra el medio natural autoconservación del grupo como lo es cada
que adaptación. Crea, en efecto, el hombre fase de un proceso puramente biológico.
una sobreestructura de productos artificia- El matrimonio es, sin duda, una institución
les, límites y restricciones que impiden su social basada en el instinto sexual, pero es
evolución ulterior. De ahí que en vez de a la vez mucho más.28
evolucionar, el hombre progresa, es decir, trata De suerte que si, en una primera aproxi-
de llevar a su perfección el tipo de hombre mación, definimos a las instituciones como
concebido racionalmente.27 Estas formas
“creaciones del hombre para satisfacer ne-
de actuar son específicamente humanas,
cesidades sociales”, debemos puntualizar
“no naturales”, “artificiales”, comparadas
que toda institución es una síntesis de fun-
con la conducta biológico-animal.
Cierto es que el hombre no puede eludir ciones y satisface siempre varios objetivos
la satisfacción de las necesidades biológicas al mismo tiempo.
fundamentales, pero a través del proceso 28
Ver SCHELSKY, HERMUT, Acerca de la estabili-
dad de las instituciones en El hombre en la civilización
27
Principios de Derecho Público y Constitucional, Edi- científica u otros ensayos, Editorial Sur, Buenos Aires,
torial Reus, Madrid, 2ª edición, 1927, p. 86. 1967, p. 47.

TEXTO COMPLEMENTARIO

Texto atinente a párrafo 1: han explorado las zonas polar y tropical entre
Acerca de la naturaleza social del hombre las que se extiende.
a) Ama a tu prójimo como a ti mismo. En el
campo de la teoría ética abundan las doctrinas
LESLIE LIPSON que hacen hincapié en el aspecto cooperativo de
Los grandes problemas de la política las relaciones humanas y prescriben un curso de
Editorial Limusa, México, 1964, pp. 53 y ss. acción basado en la necesidad que los hombres
tienen los unos de los otros. Prueba de ello es el
CONDICIONES OPUESTAS mandato de los Evangelios de “ama a tu prójimo
SOBRE LA NATURALEZA HUMANA como a ti mismo” o la norma de “no hagas a otro
La verdad de que los hombres no pueden lo que no quisieras que te hicieran a ti mismo”.
basar sus vidas en la pura cooperación o en la En la misma vena fueron escritas estas elocuentes
pura competencia, y de que los intentos de acer- palabras de John Donne: “Ningún hombre es
carse demasiado a cualquiera de los extremos una isla, todo para sí mismo; cada hombre es
resultan impracticables, se aclarará un poco más parte del continente, es parte de lo principal;
mediante algunos juicios contrastados en los si el mar se lleva un terrón, eso de menos tiene
campos de la ética, la economía y la biología. Europa, como si hubiese sido un promonto-
Considerar tales extremos es valioso porque rio, como si hubiese sido una heredad de tus
ilumina la esfera que queda entre ellos. Una amigos o de ti mismo; la muerte de cualquier
zona templada cobra más interés cuando se hombre me disminuye, porque soy parte de la

22
Sección Segunda
LAS INSTITUCIONES
5. Concepto de institución.
6. Elementos de las instituciones.
7. Instituciones jurídicas e instituciones políticas.
8. Las instituciones y el cambio social.

5. CONCEPTO DE INSTITUCIÓN personas que apoye esa obra –que comparta


esa idea– y que, además, actúe de confor-
La palabra “institución” deriva del latín midad a ella. Desde el poder se pueden
“institutio”, que según su etimología significa crear entes, pero ellos no se convertirán
“fundamento”, “cimiento”, establecimiento en instituciones, es decir, no se institucio-
primordial de alguna cosa. El vocablo es nalizarán si no hay respaldo colectivo. Una
utilizado con profusión por juristas, soció- biblioteca creada por decreto, pero que no
logos y cientistas políticos con significados tiene sede, o que teniéndola no está abierta
más o menos equivalentes. Desde luego al público, o que estándolo no tiene con-
–como ya lo anticipáramos en un párrafo currencia, no es, estrictamente hablando,
anterior– la palabra “institución” designa una institución”.2
todo lo que ha sido inventado por los hom- Otra característica que poseen las institu-
bres, en oposición a lo que es natural. ciones está representada por su estabilidad.
Como también se anotaba, estas crea- Las instituciones tienden a proyectarse en
ciones humanas apuntan en su esencia a el tiempo, a permanecer, y constituyen, por
dar satisfacciones a necesidades sociales: lo mismo, un poderoso factor de estabilidad
conservación o perfeccionamiento del y continuidad en la organización social. No
grupo.1 hay institución de lo fugaz, de lo efímero.
Seguidamente, debemos puntualizar que En el lenguaje cotidiano se emplea un es-
las instituciones son creaciones colectivas. tándar que refleja en forma muy expresiva
En efecto, escapa de las posibilidades in- esta característica: “los hombres pasan, las
dividuales la creación de una institución. instituciones quedan”.
Ellas son el resultado de un actuar humano Con estos antecedentes podemos comple-
colectivo. mentar la definición de institución, diciendo
Cierto es que, con frecuencia, se adjudi- que son creaciones del obrar humano colectivo
ca la paternidad de una institución a una que, con carácter de permanencia, procuran sa-
persona determinada (por ej.: el Hogar de tisfacer necesidades sociales éticas.
Cristo, al Padre Hurtado). Sin embargo,
ello tan sólo implica un reconocimiento al
autor de la idea fundacional, por cuanto en 6. ELEMENTOS DE LAS INSTITUCIONES
definitiva, para que la actividad individual
se convierta en institución, necesita contar En toda institución se distingue el ele-
con el respaldo de la idea colectiva. Como mento estructural o formal y el elemento
bien dice Tagle, “debe haber un grupo de intelectual o de representación colectiva.
El elemento estructural –también llama-
1
do formal– se encuentra representado por
Las necesidades que procuran servir las institu- la organización técnica y material: textos
ciones deben importar siempre valores éticos. Por tal
motivo no podrá ser considerada como institución
2
una asociación ilícita (organización para el tráfico TAGLE ACHAVAL, CARLOS, Derecho Constitucional,
de estupefacientes, por ejemplo). Editorial Depalma, Buenos Aires, 1977, t. II, p. 23.

25
Manual de Derecho Político

jurídicos que la reglamentan, locales, mue- cedimiento, que permite la incorporación


bles, máquinas, emblemas, papel timbrado, de los miembros y su permanencia en la
personal, una jerarquía administrativa. fundación, es garantía de continuidad.3
La circunstancia de que en el elemento El caso de los partidos políticos –institu-
estructural se conjuguen factores de tan ciones políticas por antonomasia– permite
diversa naturaleza contribuye a crear no ejemplarizar en forma muy clara la concu-
pocas confusiones. rrencia de los elementos estructurales e
A veces señalamos un edificio y decimos: intelectuales dentro de una institución.
“aquello es tal o cual institución”; o bien: “esto En efecto, el elemento estructural aparece
es la universidad” o “el hospital”. Sin embar- representado, en primer lugar, por el grupo
go, queremos decir que son los edificios que humano (miembros o militantes del partido),
pertenecen a la institución, el local y cuerpo por los estatutos (reglas que rigen su orga-
visible de la asociación. Las instituciones son nización interna), patrimonio (sede social,
formas organizadas de actividad social, y tienen, mobiliario, vehículos, utensilios, etc.).
por tanto, un aspecto externo, enmarcado El elemento intelectual se expresa en
en el tiempo y en el espacio. la doctrina, declaraciones de principios,
Para completar la caracterización de la programas del partido.
institución se precisa la referencia al elemento ¿Cuál es el elemento más importante?
intelectual o de representación colectiva que se Parece evidente que sin la presencia del
encuentra expresado en las ideas, creencias, factor intelectual el partido no se podría
sistemas de valores que sirven de sostén al crear, pero no es menos cierto que sin la
orden que la institución establece. Toda ins- concurrencia del elemento estructural el
titución aparece así como una disposición de partido tampoco tendría destino. Debe, en
los elementos que la constituyen, ordenados consecuencia, concluirse que ambos ele-
hacia el fin que tiende a promover. mentos son imprescindibles para la vida
Corresponde a Maurice Hauriou el mé- de una institución.
rito de haber destacado la relevancia que
el elemento intelectual tiene para la ela-
boración del concepto de institución. “El 7. INSTITUCIONES JURÍDICAS E
alma de la institución es la idea, la idea de INSTITUCIONES POLÍTICAS
la tarea a realizar”. De allí que no pueda
sorprender la definición del jurista francés: Tomando como referencia su objeto,
“la institución es una idea de obra o de em- pueden distinguirse innumerables tipos
presa que se realiza y dura jurídicamente de instituciones: religiosas, educacionales,
en un medio social”. económicas, militares, deportivas, culturales,
Para la realización de esta idea se organiza sociales, etc.
un poder en una serie de órganos. Por otra Por su incidencia con nuestra disciplina,
parte, entre los miembros del grupo social sólo nos ocuparemos de las instituciones
interesado en la realización de la idea se jurídicas y políticas.
producen manifestaciones de comunión
alrededor de esa idea, dirigidas por los ór-
ganos del poder y reglamentadas por pro- 7.1. Instituciones jurídicas
cedimientos, Para esto se requieren –señala
Haubiou– tres factores, por medio de los En toda sociedad –con cierto grado cul-
cuales se asegura la unidad consensual de tural– los problemas que suscitan la convi-
la operación fundacional: la unidad en el vencia y el conflicto de interés individuales,
objeto de los consentimientos, la acción de han de ser resueltos con arreglo a normas.
un poder y el lazo de un procedimiento.
El objeto y el poder son anteriores y ex- 3
MAURICE HAURIOU, Principios de Derecho Público
teriores a los consentimientos y constituyen y Constitucional, Editorial Reus, Madrid, 2ª edición,
la garantía de la unidad, así como el pro- 1927, pp. 83 y ss.

26
Sección Segunda: Las instituciones

Estas normas pueden ser de muy diverso Cabe preguntarse, entonces, si en toda
carácter: morales, jurídicas, convencionales, institución existen normas (estatutos), ¿cuál
técnicas, etc. Todas ellas son mandatos, y sería el rasgo específico de las instituciones
todo mandato implica la estimación que jurídicas en relación con las demás insti-
una conducta es pre-posible a otra, y esta tuciones?
estimación, a su vez, implica el acatamiento Para descubrir esa diferencia hay que
de un valor reconocido. tener en cuenta que en la institución jurí-
Dentro del complejo normativo existente dica, la norma, además de ser un elemento
en toda sociedad, lo que viene a cualificar estructural de la institución, constituye su
a las normas jurídicas es su “coactividad” objeto específico, su realidad misma, es de-
(o coercibilidad), lo que significa que la cir, lo creador de la institución y lo creado
norma, llegado el caso, podrá ser aplicada por ella, a la vez.
por la fuerza del poder público. Pero no En cambio, en las otras instituciones, lo
es necesario que esto ocurra; basta con la normativo pasa a ser lo instrumental, el medio
posibilidad de que suceda. Y esto distingue de que una institución exista o sobreviva.
suficientemente a la norma jurídica de la En un club deportivo la cosa creada no es
moral o de la convencional que no están el conjunto de las normas que lo rigen; en
sancionadas de la misma manera. cambio, en la institución jurídica “familia”,
Ahora bien, toda institución es, en gran lo creado es precisamente ese conjunto
medida, estabilización de formas jurídicas de normas que determinan lo que es una
de convivencia. Así lo expresa Sánchez Via- familia. Por. eso, mal será conocida una
monte, cuando dice que “el material plás- academia de pintores (institución artística)
tico y cambiante de que está formado el si estudiamos solamente su estatuto, que
derecho adapta sus formas a las exigencias en realidad es algo secundario, instrumen-
de un constante fluir, característico de la tal, en la vida de esa institución. (Aquí lo
vida social a lo largo de la historia. Cuando que interesa es conocer las exposiciones
este material plástico se plasma, es decir, se que ha hecho, el valor de su pinacoteca,
solidifica o consolida –tal como ocurre con el número y el prestigio de sus miembros,
el yeso o el cemento–, sus formas adquieren etc.). En cambio, quien quiera conocer esas
fijeza definitiva o, por lo menos, durable. instituciones jurídicas que se llaman “el
En ese momento se configura la institución, contrato”, o la “familia”, o “la propiedad”,
que es siempre una estructura”.4 estudiará las normas jurídicas a ellas referi-
Se suele definir a las instituciones jurídicas das y lo atinente a su comportamiento real
como aquellas que tienen existencia en el (doctrina, jurisprudencia, etc.).
mundo del derecho, creadas por normas, y Por otra parte, las instituciones jurídi-
los comportamientos adecuados a ellas, que cas apuntan a la realización de un valor:
tienden a realizar un principio de justicia.5 la justicia; por lo menos de la justicia, tal
Ahora bien, “el fenómeno social es siem- como es entendida por determinada co-
pre un fenómeno normativo e institucio- munidad. Las instituciones jurídicas están
nal conjuntamente, ya que toda institución puestas al servicio del derecho, a los fines
implica un ordenamiento y todo ordena- de regular la convivencia humana conforme
miento jurídico es elemento esencial de a un principio que se entiende justo.
toda institución”.6 Así, “el poder judicial” es una institución
jurídica que tiende a que los conflictos in-
dividuales sean resueltos por otro ente que
4
CARLOS SÁNCHEZ VIAMONTE, Las instituciones no sean las partes”.7
políticas en la historia universal, Editorial Bibliográfica Siempre en relación con las instituciones
Argentina, B. Aires, 1958, p. 14. jurídicas cabe puntualizar que, si bien en
5
TAGLE, ob. cit., t. II, p. 29.
6
CERDA MEDINA, MARIO, “Para un estudio de
las instituciones”, en Rev. de Ciencias Sociales, U. de
7
Valparaíso, junio, 1976, Nº 9, p. 68. TAGLE, ob. cit., pp. 29-30.

27
Manual de Derecho Político

muchos casos ellas representan la transfor- 7.2. Instituciones políticas


mación de costumbres en instituciones (la
monogamia fue primero una costumbre Duverger define las instituciones políticas
antes de transformarse en institución), en como “aquellas que se refieren al poder, a su
otros casos ellas no reflejan y expresan me- organización, a su evolución, a su ejercicio,
ramente la vida social, sino que la modifican a su legitimidad, etc.10 Por su parte, Karl
profundamente.8 Loewenstein considera que “las instituciones
Sobre el particular parece pertinente políticas son el aparato a través del cual se
discurrir en torno a la distinción que for- ejerce el poder en una sociedad organizada
mula Georges Renard entre institución y como Estado, y las instituciones son, por
contrato. Lo característico del contrato es lo tanto, todos los elementos componentes
postular un criterio de igualdad. Sirve a los de la maquinaria estatal”.11
propósitos meramente subjetivos de dos o Como se puede apreciar, aparte de
más individuos. Por el contrario, el principio sus diferencias formales, los dos autores
de la institución es la idea de autoridad. La coinciden en que lo que cualifica a una ins-
organización de una institución implica titución política es su vinculación directa
diferenciación, desigualdad, autoridad y con el poder central (poder estatal). Como
jerarquía. Exige subordinación del propósito anota Burdeau, la lucha por el poder, cua-
individual a las aspiraciones colectivas de lesquiera que sean sus formas, nunca deja
la institución. Los derechos subjetivos de de ser una competencia para la conquista
los individuos, típicos en el derecho con- del derecho de mandar, es decir, de tomar
tractual, se encuentran ignorados en gran decisiones que tendrán valor de reglas para
medida por el derecho institucional. la colectividad.
Ello –esclarece Renard– no implica que Ello explica la preocupación de los grupos
los miembros de la institución estén en situa- sociales por precisar su estructura. “Puesto
ción de esclavos; quiere decir simplemente que se trata de un combate, tanto la paz
que el bien común de la institución tiene como el orden hacen preciso que por lo
que prevalecer sobre los intereses privados menos se discipline su desarrollo de forma
y subjetivos de los miembros individuales. que la sociedad sufra el menor perjuicio
Reconoce el discípulo de Hauriou, que los posible. Este es el objeto de las instituciones
miembros de una institución pierden su li- políticas: normalizar tanto la lucha por el
bertad en cierto grado; pero, enfatiza, ganan poder cuanto las condiciones de su ejercicio,
en seguridad lo que pierden en libertad.9 por medio de lo que podría denominarse
Las instituciones jurídicas pueden ser una reglamentación del mando”.12
tanto “públicas” como “privadas”; y, como Como ejemplo de instituciones políticas
toda institución, presentan la triple signi- se puede citar: el Estado (“la institución de
ficación: institución-cuerpo; institución-ór- las instituciones” en la teoría de Hauriou);
gano e institución-norma. Al respecto la el Parlamento; el Presidente de la Repú-
institución del matrimonio sirve de ejemplo blica; la Corona; los partidos políticos; la
clasificador: institución-cuerpo (la pareja Constitución (institución-norma).
de esposos); la institución-órgano (el ma- Aparte de su específica vinculación con
rido en su rol, por ej., de administrador de el poder estatal, las instituciones políticas
la sociedad conyugal) e institución-norma presentan las características generales men-
(el conjunto de preceptos que regulan las cionadas para toda institución.
relaciones entre los esposos).

8 10
Los legisladores tradicionales HAMMURABI, Moisés, Ob. cit., p. 108.
11
LICURGO, eran hombres convencidos de la importancia Teoría de la Constitución. Editorial Ariel, Barce-
de transformar costumbres en instituciones. lona, 1969, p. 30.
9 12
La théorie de l‘institution. París, 1930, pp. 329 GEORGES BURDEAU, Método de la Ciencia Política,
y ss. Editorial Depalma, Buenos Aires, 1964, p. 438.

28
Sección Segunda: Las instituciones

8. L AS INSTITUCIONES Y EL CAMBIO y económica. Las condiciones del mundo


SOCIAL y de la vida, en constante evolución, con-
tribuyen a que las instituciones, debido a
La estabilidad, es decir, la permanencia su rigidez inherente, se hagan insensibles
en el tiempo, es característica propia de a las necesidades indispensables del hom-
todas las instituciones, se trate de “insti- bre. A lo largo de los años, la comunidad,
tución-cuerpo”, de “institución-órgano” o la universidad, la industria, el hospital, el
de “institución-norma”. “Las instituciones sistema jurídico y las estructuras políticas
–dice Huntington– son pautas de conducta presentan con frecuencia un interés mucho
reiteradas, estables, apreciadas”, y agrega: menor por sus pacientes, sus empleados,
“la institucionalización es el proceso por el sus hospitalizados, clientes y por quienes
cual adquieren valor y estabilidad las organi- integran la institución. Esto produce como
zaciones y procedimientos”.13 En el mismo resultado una patología individual y social.
sentido, Perlmutter llega a la conclusión En efecto, son pocas las instituciones que
de que las instituciones son organizaciones en las circunstancias actuales pueden evi-
con carácter permanente que comportan tar la contingencia, cada década o cada
valores positivos para la sociedad.14 La an- generación, de serios problemas de rees-
teriormente transcrita definición de Hau- tructuración”.16
riou también enfatizaba el aspecto que nos Hay dos posibilidades según las cuales un
ocupa al evocar la idea de estabilidad, de sistema de correlación entre necesidades e
permanencia. instintos humanos y su forma de satisfacción
¿La estabilidad institucional excluye el institucional puede llegar a ser inestable: por
cambio? La respuesta es obviamente negativa. una parte, cuando una modificación de las
Las instituciones sociales duran un tiempo necesidades e instintos que subyacen a la
más o menos largo, según que respondan institución no va acompañada del cambio
mejor o peor a las necesidades del medio de las instituciones o de sus formas; por otra,
social y según que las ideas sobre que repo- cuando se modifica una institución y las ne-
san interpreten o no el sistema de valores cesidades y los instintos son los mismos.
vigentes en ese medio social. Como expre- “El primer caso parece ser la forma nor-
sa Hauriou, “Las instituciones responden mal de inestabilidad o de decadencia de
a necesidades, prestan servicios; cuando las instituciones en la medida en que la
cesan de rendirlos, o se han transforma- modificación de las estructuras instintivas
do las necesidades o se han corrompido por la aparición de necesidades derivadas
las instituciones, haciéndose parasitarias; que tienen su origen en la institución mis-
en este caso, la confianza del público se ma es algo que corresponde a su propia
aparta de ellas lentamente. Si sobreviven esencia, de tal manera que un fracaso en
algún tiempo, es en virtud de la velocidad la tarea de creación permanente con la
adquirida, pero se encuentran en trance que está enfrentada una institución, sig-
de reforma o supresión”.15 nifica la caída natural de la institución; la
En esta contingencia, la duración de mera permanencia sin modificación alguna
las instituciones básicas indispensables no de formas institucionales es, en virtud de
siempre está asegurada en un mundo en las leyes dinámicas de la estabilidad de las
proceso de rápida evolución técnica, política instituciones, su decadencia. El segundo
caso aparece cuando fuerzas externas o
parcialmente internas del sistema social
13
SAMUEL HUNTINGTON, El Orden Político en las modifican las formas institucionales, de
Sociedades en Cambio, Edit. Paidós, Buenos Aires, 1972, tal manera que las necesidades vivientes
pp. 22-23. que en aquellas habían sido recogidas no
14
HOWARD PERLMUTTER, Hacia una teoría y una
práctica de las instituciones sociales, Edit. Fontanella,
Barcelona, 1967, p. 18.
15 16
MAURICE HAURIOU, ob. cit., p. 90. PERLMUTTER, ob. cit., p. 22.

29
Manual de Derecho Político

pueden ser ya satisfechas; estos fenóme- do caso, la estabilidad supone inmovilidad y


nos aparecen, sobre todo, en las derrotas por lo tanto una sociedad estancada”.19
bélicas, en las revoluciones o en aquellas La estabilidad institucional se expresa
destrucciones violentas de instituciones en continuidad jurídica. De allí que sea
provocadas por fuerzas extrañas a las ins- imprescindible distinguir entre estabilidad
tituciones mismas”.17 y continuidad, por una parte, e inmovili-
En gran medida, el progreso del hom- dad y fosilización, por otra. “La estabilidad
bre –su pervivencia y su evolución– de- institucional no excluye el cambio, pero
pende de su capacidad para estructurar requiere que éste se realice dentro y no
y reestructurar sus instituciones básicas, contra, ni al margen de los cauces institu-
tarea ardua y compleja para cuyo éxito cionales. De este modo, ni el cambio obsta a
es preciso superar en forma continua no la continuidad ni la continuidad al cambio.
pocos obstáculos. La continuidad jurídica –columna vertebral
En efecto, el desequilibrio entre el co- de la institucionalidad– implica simplemen-
nocimiento científico-técnico utilizable y te que la creación del orden normativo, y
las instituciones sociales existentes es muy consecuentemente su cambio, se produce
marcado. El cambio científico-técnico tiene de conformidad a las normas jurídicas exis-
un ritmo más rápido, que no coincide con tentes, de tal modo que la validez de las
la capacidad asimilativa de una institución: nuevas se funda en las anteriores”.20
ésta tiende a conservar, a mantener un statuo Por otra parte, no se puede olvidar que las
quo. Vale decir: ocurre un desfase, y la socie- instituciones políticas superiores están ínti-
dad entra en crisis. Nuestro conocimiento mamente vinculadas a la ideología política,
científico crece más de prisa que nuestra a la que sirven y forjan simultáneamente.
ciencia social. El sistema político se realiza dando expre-
En lo que atañe a la especie instituciones sión institucional a las ideologías. A través de
políticas, el factor estabilidad –inherente a sus operaciones (técnicas), las instituciones
toda institución– adquiere una importancia realizan sus perspectivas (mitos).
relevante. Si las instituciones políticas no se En ocasiones el vínculo entre la institución
proyectaran hacia el futuro, con vocación y la ideología es tan íntimo que la primera
para subsistir, carecerían de sentido. “No se convierte en el símbolo de la segunda. En
se concibe un Estado sólo para hoy ni un sus orígenes, las instituciones son medios
presidente sólo para esta tarde ni una ley que se colocan al servicio de una ideolo-
sólo para este instante. A ese respecto, la gía. Si ésta cambia, también la institución
estabilidad institucional –y la propia pa- debe sufrir un proceso de adaptación que
labra Estado la evoca– es una tendencia la transforma, a veces, radicalmente.21
característica de todo régimen político y La inadecuada comprensión de la ne-
de todo orden jurídico, y no exclusividad cesidad de reestructurar las instituciones
de uno de cualquiera de ellos”.18 políticas conforme lo exijan las circunstancias
Pero como acertadamente puntualiza Fe- históricas, podría explicar en no poca medida
derico Gil, “debe recordarse también que las perturbaciones e inestabilidad política
la estabilidad no puede ser el objetivo per- que caracterizan a América Latina.
seguido. La estabilidad de las instituciones
políticas no lleva consigo mérito alguno si el 19
FEDERICO GIL, Instituciones y Desarrollo Político
precio de esa estabilidad es la libertad o el de América Latina, Edit. Intal, Buenos Aires, 1966,
inmovilismo. Si se logra a expensas del ideal p. 6. A nuestro entender, un ejemplo expresivo de
democrático, es siempre ilusoria. En el segun- sociedad fosilizada sería el esquema propuesto por
Platón en La República. En cierta forma el discípulo
de Sócrates parece considerar que el cambio es el mal
17
HERMUT SCHELSKY, ob. cit., El hombre en la civi- y que el reposo es el bien.
20
lización científica, Editorial Sur, Buenos Aires, 1967, MARIO JUSTO LÓPEZ, ob. cit., tomo II, p. 92.
21
p. 56. Sobre la relación instituciones-ideologías, ver
18
MARIO JUSTO LÓPEZ, ob. cit., tomo II, p. 92. LOEWENSTEIN, ob. cit., pp. 30-31.

30
Sección Tercera
LA POLITICIDAD HUMANA
9. “El hombre, animal político”.
10. La hipótesis contractualista.
11. El punto de vista antropológico y sociológico.
12. Las formas políticas en el devenir histórico.
13. Especies de formas políticas.
14. La forma política moderna: el Estado.

9. “EL HOMBRE, ANIMAL POLÍTICO” puede vivir fuera de la polis”, también debe
entenderse literalmente. No es por falta
Destacábamos, en un párrafo inicial, la de sociabilidad que las bestias y los dioses
dimensión social del hombre: “el hombre están excluidos de la polis, sino porque las
es sociable por naturaleza”. Los individuos asociaciones vigentes entre las unas y los
nunca vivieron solos, sino que siempre con- otros son bien distintas, por los caracteres
vivieron. No hay estados presociales. que respectivamente les atañen, de esta
Ahora bien, ¿puede sostenerse con igual, forma de vida tan única que es la polis:
certeza la naturaleza política del hombre? organización en que intervienen tanto
En otros términos, ¿puede vivir en sociedad la razón como la coacción, y que, por lo
sin organización política? ¿Existe una etapa primero, excluye a los entes inferiores, y
prepolítica? por lo segundo, a los que son superiores.
Estas interrogantes, a pesar de ser con- Para vivir fuera de la polis es necesario ser
temporáneas a los filósofos de la antigüedad, menos que un hombre (una bestia) o más
no tienen en nuestros días una respuesta que un hombre (un dios). Pero el ámbito
definitiva, y los planteamientos que en uno natural de la vida del hombre es la polis.
y otro sentido se formulan no están exentos Sólo en ella llega a ser el que en principio
de carga ideológica. y potencia es.2
Aristóteles es el primer expositor de la El planteamiento aristotélico ha contado
politicidad natural del hombre y su célebre en todas las épocas con entusiastas seguido-
sentencia “el hombre es un animal político” res (Polibio, San Agustín, Santo Tomás, los
(zoon politikon) tiene un alcance y proyección organicistas). En el presente, los estudiosos
no siempre bien comprendidos.1 de la política –al margen de las conclusio-
A Aristóteles no le faltaban en su idio- nes de los antropólogos– admiten que el
ma vocablos suficientes para expresar la hombre no sólo es sociable, sino político;
sociabilidad del hombre si su propósito que la convivencia en que se sustenta su
sólo hubiere sido ése. Pero, como aparece sociabilidad tiene que ser, necesariamente,
de manifiesto en su obra, para Aristóteles política. “Porque si los hombres conviven,
lo privativo del hombre no es el appetitus si los hombres están juntos, necesitan una
societatis, sino que su manera de convivir ordenación, una dirección, un gobierno.
con sus semejantes en esa forma de asocia- Y con esta necesidad aparece el principio
ción tan concreta que fue la polis. Es decir, político que informa la vida societaria. La
el hombre no puede vivir en sociedad sin convivencia social se politiza, porque de otra
forma de organización política.
Su otra sentencia –tan divulgada como 2
En este punto hemos seguido la nota introductora
la anterior–, “sólo una bestia o un dios de ANTONIO GÓMEZ ROBLEDO (Política, Universidad
Nacional Autónoma de México, 1963). Una versión
con mayor proyección a lo social que a lo político
1
Es frecuente encontrar en las traducciones de se halla en la introducción de Julián Marías, para su
la Política la locución animal social en lugar de animal traducción al clásico aristotélico (Instituto de Estudios
político. Políticos, Madrid, 1961).

33
Manual de Derecho Político

manera se disolvería, sería caos, anarquía, co. El “sentido común”, inherente a todo
desorden; simplificando la noción, diríamos, hombre, contribuye a que éste supere los
para hacer plenamente comprensible la conflictos de intereses que se originan en la
idea, que la convivencia social no puede vida social. Finalmente, la visión de Rousseau
prescindir de una jefatura, de una dirección, es francamente optimista: “El hombre es
de un rectorado. Con ello aparece ya la po- bueno por condición natural y solamente
liticidad; al erigir un mando, un gobierno, las circunstancias histórico-sociales inade-
la convivencia social se torna política; en cuadas a la exigencia de su naturaleza le
cuanto ese mando y ese gobierno tienen a han viciado”.
su cargo la regencia de los hombres y pro- La diferente concepción que tienen los
curan algún yunque, es común a la misma contractualistas del “estado naturaleza” explica
totalidad: fin público”.3 consecuentemente el carácter que atribuyen
al poder político emergido del “pacto social”.
Hobbes –el pesimista– postula por un go-
10. L A HIPÓTESIS CONTRACTUALISTA bierno autocrático; su doctrina sostiene con
energía máxima el principio de la monarquía
La posición opuesta a la corriente aris- absoluta. Su pensamiento se sintetiza en la
totélica está representada por la doctrina máxima: “Gobierno absoluto o caos”.
“contractualista” o del “pacto social”, que Locke –el ecléctico– sostiene que en el
tuvo precursores en la antigüedad entre “pacto” hay una reserva de derechos para
algunos sofistas y estoicos, pero que logra los particulares, de tal modo que solamente
su mejor expresión a partir del siglo XVII se delega en el poder político aquella parte
en las obras de Hobbes y Locke, para pro- de libertad que es indispensable ceder para
yectarse, más adelante, con Rousseau.4 salvaguardar el resto. La monarquía consti-
Al margen de las numerosas diferen- tucional constituye su fórmula política.
cias entre los autores citados, hay un punto La concepción idílica de Rousseau cie-
común a todos ellos: describen una etapa rra el cuadro contractualista: del estado de
prepolítica de la sociedad. naturaleza se pasa a la sociedad, como si los
En efecto, mientras la corriente aristotéli- hombres vivieran en el estado de naturale-
ca sostiene que el nacimiento de la sociedad za, a la erección de un poder que no es el
y la organización política son simultáneos, los de un hombre, que se impone a todos los
contractualistas afirman que habría existido demás con facultades soberanas derivadas
una etapa llamada “estado de naturaleza”, del pacto, sino que es el poder de la ley,
sin politicidad. Sólo posteriormente, por obra expresión de la “voluntad general”. ¿Cuál
de la voluntad y del acuerdo humano, se es su expresión política? Para algunos la
habría celebrado el “pacto” o “contrato so- democracia directa; para otros, el absolu-
cial”, en virtud del cual la convivencia social tismo democrático.
queda políticamente organizada. Un enfoque, obviamente diferente, pero
No todos los contractualistas conciben que tiene de común con el contractualismo
el “estado de naturaleza” en los mismos el hecho de concebir una etapa prepolítica,
términos. Para Hobbes, por ejemplo, el es- corresponde al marxismo. Así, para Marx y
tado de naturaleza, previo a la constitución Engels, la organización política sólo emerge
de la sociedad política, sería un estado de cuando la sociedad se escinde en clases.
lucha general, de “guerra de todos contra Expresa Engels que el Estado es un pro-
todos”. Locke, en cambio, no tiene una ducto de las sociedades económicamente
visión tan pesimista del estado prepolíti- evolucionadas, en las que la propiedad y
los privilegios están distribuidos en forma
3
desigual. Estas sociedades son complejas,
BIDABT CAMPOS, JORGE, Derecho Político, Editorial
Aguilar, Buenos Aires, 1967, p. 194. divididas en clases. La más elevada de ellas
4
Ver textos complementarios atinentes a párrafo es la clase rectora, y se designa clase superior
10 p. 45. en virtud de su posición social y política, que

34
Sección Tercera: La politicidad humana

se basa en la propiedad y el control de los orden político y militar de la sociedad; sin


medios de producción: tierras, fábricas, etc. el Estado no puede mantenerse el orden
Aunque no gobiernan directamente sino a legal, ya que falla la unidad de voluntad
través de una institución social específica de la sociedad. “El Estado no sólo es con-
(el Estado), las clases rectoras conservan temporáneo del hombre, sino que corres-
su situación superior a todas las demás, y ponde al orden animal. Por su origen es
de manera indirecta unifican las diferentes más antiguo que el género humano, cuyo
formas de poder bajo su mando. desarrollo cabalmente sólo se hace posible
En consecuencia, para el marxismo el en él y por él”.7
Estado tiene un carácter de instrumento Otro investigador más reciente –el des-
de dominación de una clase por otra, en aparecido etnólogo austríaco Wilhelm Kop-
la sociedad burguesa o capitalista. En la pers– también expuso en forma inequívoca
sociedad socialista –etapa de la dictadura la doctrina de la universalidad del Esta-
del proletariado– el Estado, en cambio, sirve do y su gran antigüedad.8 Bonald resulta
al proletariado, la inmensa mayoría. Final- igualmente concluyente: “El Estado es una
mente, en la etapa comunista –sociedad sin realidad primitiva, el instrumento gracias al
clases– el Estado se extinguirá y al gobierno cual toda sociedad asegura su orden”.9
de las personas sucederá la administración Se ha estimado que estas tesis represen-
de las cosas.5 tan una reacción a una doctrina anterior,
según la cual en las sociedades primitivas
el sistema de parentesco u orden consan-
11. EL PUNTO DE VISTA ANTROPOLÓGICO Y guíneo de la sociedad ocupaba el lugar del
SOCIOLÓGICO Estado u orden político de la sociedad. Pero
aun en el presente esta tendencia tiene sus
Las explicaciones precedentes acerca de defensores. Para ellos el Estado no aparece
la aparición de la organización política tie- más que en las sociedades complejas a título
nen un marcado basamento lógico, racional de instrumento especializado de gobierno.
e ideológico, pero ¿cuál es la conclusión “La etnología nos enseña que las sociedades
que otras disciplinas, más empíricas, como humanas que se encuentran en los niveles
la antropología o sociología, dan sobre el inferiores del desarrollo cultural carecen
particular?6 por completo de una organización política.
En lo tocante a las investigaciones an- Por decirlo con palabras de Birket-Smith,
tropológicas y etnológicas, las conclusio- la sociedad es tan antigua como el hombre
nes distan de ser concordantes. En efecto, mismo, igual que el habla y la economía. El
existen dos bandos entre los antropólogos Estado, en cambio, es más reciente. Existen
que se dedican al estudio del origen y con- varios pueblos que viven en una feliz igno-
textura del Estado. Por una parte, el de los rancia de toda organización estatal”.10
que piensan que el Estado es el principio Hasta aquí la visión sinóptica de los
organizante de todas las sociedades. Según antropólogos. ¿Cuál es el enfoque de los
Eduard Meyer, el Estado es la unidad del sociólogos? En primer lugar, una especie
de declaración de principios: “descarta-
5
El tema se encuentra desarrollado principal-
7
mente en las siguientes obras: FEDERICO ENGELS, El Citado por LAWRENCE KRADER, La formación del
origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado; Estado, Editorial Labor, Barcelona, 1972, p. 30. Ver
Antidühring, del mismo autor, y El Estado y la Revo- además HERMANN HELLER, Teoría del Estado, Edito-
lución, de LENIN. rial Fondo de Cultura Económica, México, 1947,
6
Cierto es que FEDERICO ENGELS emplea las p. 145.
8
investigaciones del antropólogo MORGAN en apo- Citado por KRADER, ob. cit., p. 31.
9
yo de su teoría del Estado, pero es notorio que su Citado por GEORGES BELANDIER, Antropologia Po-
construcción no está exenta de carga ideológica, lítica, Editorial Península, Barcelona, 1969, p. 142.
10
empleando el vocablo en la acepción que le otorga LEÓN GRIMBERG, El Origen del Poder Político,
K. Mannheim. edición mimeografiada, Stgo., 1969.

35
Manual de Derecho Político

mos, desde luego, de este estudio todas las fuerza para mantener el respeto de algunas
ideas a priori que consideran el origen del normas sociales”.13
Estado. Toda hipótesis metafísica relativa
al asunto deberá ser excluida, cuidadosa-
mente, de la ciencia social, para relegarla 12. L AS FORMAS POLÍTICAS EN EL
a su campo propio, que es la ética como DEVENIR HISTÓRICO
teoría de los fines últimos de la asociación
humana”.11 Las discrepancias entre racionalistas y
Ahora bien, al parecer los sociólogos, empiristas acerca del origen simultáneo
más que indagar sobre “el momento” en o sucesivo de la organización política, no
que aparece la organización política, pro- impiden captar una verdad que se impone
yectan su preocupación en orden a precisar con caracteres de evidencia: el hombre, para
las causas del fenómeno. Dos opiniones poder mantenerse en sociedad, para estar
–a nuestro entender representativas– así con su prójimo, requiere la organización
parecen demostrarlo. política. La politicidad de la convivencia
“Ha sido corriente hablar del origen humana es una necesidad, y tan necesi-
del Estado. Más exacto sería decir que, dad que representa un modo de ser del
en un momento determinado de la histo- hombre. Tal parece ser el real alcance de
ria, y como resultado de diversos factores, la sentencia aristotélica cuando se refería
surgieron los estados de las comunidades al hombre como zoon politikon.
o sociedades. Pero si sus historias son di- Aceptar esta premisa no conduce, obvia-
ferentes, su fundamento es similar. Los mente, a desconocer las diferencias entre las
estados se han desarrollado y han persis- organizaciones políticas que han emergido
tido porque las comunidades requieren en el devenir histórico. Identificar, pura y
organización. simplemente, la polis griega con el Estado
Si se convierten en comunidades orga- moderno –como suelen hacerlo algunos
nizadas, lo hacen con ciertos propósitos, autores– constituye un grave error. Los tiem-
para la agresión y la defensa, para el man- pos son otros, diferentes las condiciones,
tenimiento del sistema legal y el orden, diversas las cantidades y las calidades.
para conservar la norma común. Y puesto Ahora bien, ¿cuál o cuáles son los rasgos
que una comunidad organizada está mejor distintivos de estas organizaciones políti-
equipada para la lucha por la existencia que cas históricas, cualquiera que haya sido el
una comunidad no organizada, el aparato nombre que se les haya dado?
del Estado se hace universal y característico En primer lugar, la sociedad política
de las civilizaciones superiores”.12 ha de ser comprendida como un sistema
En el mismo sentido, anota Ely Chinoy: social institucionalizado, esto es, como una
“Las diferentes instituciones políticas han institución, lo que supone la convivencia
aparecido en contextos históricos muy di- de todos los elementos a que hiciéramos
versos y por muchas razones: las necesidades referencia en párrafos anteriores.
de la guerra y las campanas militares, los La segunda característica de las orga-
movimientos migratorios y las conquistas, el nizaciones políticas superiores, que viene
crecimiento y diversificación de la población, a representar, al mismo tiempo, su factor
a medida que los grupos y los individuos realmente cualificador, es la autarquía. Esta
dentro de la sociedad consideraron útil superioridad institucional atribuida a 1a
centralizar la autoridad, establecer métodos sociedad política fue ya enfatizada por
para la solución de las disputas y emplear la Aristóteles cuatro siglos antes de Cristo y
se proyecta al presente en forma casi in-
11
variable.
ANTONIO CASO, Sociología, Editorial Limusa,
México, 1964, p. 319.
12 13
J. RUMNEY, Spencer, Editorial Fondo de Cultura ELY CHINOY, La Sociedad, Editorial Fondo de
Económica, México, 1944, p. 130. Cultura Económica, México, 1966, p. 209.

36
Sección Tercera: La politicidad humana

La autosuficiencia de la organización de estos tres fenómenos se habría producido


política engloba todos los órdenes de la en las realidades políticas orientales.15
vida social, pues la sociedad política puede, El primer antecedente de las sociedades
en todo momento, asumir la realización de políticas del presente debemos buscarlo
todas aquellas necesidades sociales que se en la polis griega, particularmente en la
hacen imprescindibles. ateniense del siglo V a. de C.
Esta idea de autarquía lleva además apa- La polis fue la última unidad político-so-
rejada una serie de implicancias que más cial del antiguo mundo griego. El vocablo
adelante pormenorizaremos: supremacía (se designó primeramente la fortaleza construida
considera la expresión superlativa de lo en lo alto de la montaña o la colina, y se
social); autonomía (monopolio legítimo de extendió después al conjunto de lo edifica-
la fuerza física para el mantenimiento del do al pie de ella. A tal centro de población
orden vigente); coherencia (desarrolla una vinieron a someterse e incorporarse después
fuerza de cohesión unificadora sobre una las aldeas circunvecinas. El vínculo original
pluralidad de agrupaciones menores). de quienes construyeron la polis debió de
Las organizaciones políticas que en di- ser tribal, de sangre o parentesco, referido
versas épocas presentan estos caracteres a un héroe ancestral; y, efectivamente, en
han recibido diferentes denominaciones: todas partes quedaron instituciones y usos
polis, civitas, imperium, estado. conformados con ese origen.
A estos tipos de organización política Se suele traducir la voz polis, como estado-
suele denominárselos con la expresión ge- ciudad, pero ello puede inducir a errores,
nérica “formas políticas”, comprensiva de por cuanto la polis no puede identificarse
los distintos sistemas políticos superiores con las entidades que hoy denominamos
que han tenido existencia histórica.14 estado y ciudad.
La polis no es sólo una ciudad –una parte
incorporada a una unidad más grande y
13. ESPECIES DE FORMAS POLÍTICAS superior–, sino al mismo tiempo una unidad
política soberana. Pero tampoco coincide
Las limitaciones propias de un Manual con la forma política que hoy denominamos
como éste impiden describir con un míni- estado, por cuanto, a diferencia de éste, la
mum de pulcritud la compleja evolución polis también es unidad religiosa.
de las diversas formas políticas a través de la Generalmente se mencionan las siguien-
historia. Aquí, por lo tanto, nos limitamos tes características de la polis:
a un rápido esbozo de lo que tradicional-
– Estrechez de dimensiones. Atenas, en los
mente se presenta como rasgos distintivos
días de su mayor expansión, llegó a tener
de las formas políticas más relevantes de la
una superficie de 2.650 kilómetros cuadra-
cultura occidental.
dos. De ello se derivan una fuerza y una
debilidad. La fuerza reside en la intensidad
de la vida social y política dentro de cada
13.1. La polis griega
ciudad; la debilidad, en el desmenuzamien-
to y el particularismo de aquellas ciudades
En el antiguo Oriente existieron formas
demasiado numerosas.
políticas de gran envergadura (imperios
chino, indio, persa, egipcio antiguo, israelí, – La polis es humanista. Aun cuando en un
etc.), pero sus instituciones poco o nada se principio la polis es un concepto territorial,
vinculan con las que actualmente conocemos. luego su nombre no evoca simplemente
La cultura occidental de hoy proviene de una fortaleza, un territorio y unas casas,
Grecia, Roma y el Cristianismo, y ninguno
15
Una característica común de las instituciones
14
Ver sobre el particular, MARIO JUSTO LÓPEZ, orientales se encuentra en la identificación total de
ob. cit., tomo I, p. 318. los poderes políticos con los religiosos.

37
Manual de Derecho Político

sino unos hombres: unos ciudadanos. De educación es esencialmente educación del


ahí que para el griego sólo la vida de la polis ciudadano, modelada de acuerdo con los
responde a la definición del hombre; el ideales y los fines de la polis.
mundo bárbaro está compuesto de masas Para algunos autores entre la polis y el
inorgánicas. En cambio, vivir como ciuda- Estado moderno existen diferencias más
dano es idéntico a civilización. Es por eso bien cuantitativas que cualitativas.16
que para el griego llega a ser inconcebible
un hombre retirado de la vida pública, que
no tenga interés por los asuntos públicos. 13.2. De la civitas al imperio
El hombre es una parte inseparable de la
polis. El hombre está hecho para la polis y, La forma política romana no ofrece,
recíprocamente, la polis para el hombre. en un comienzo, diferencias muy marca-
das respecto a la griega. La civitas no es
– Naturaleza militar de la polis. Ya hemos fundamentalmente distinta a la polis. En
mencionado que en un principio la polis es un efecto, la civitas romana también es en sus
refugio, una fortaleza que debe su nacimiento orígenes una asociación religiosa en la que
a las necesidades de la defensa. No deja de el ius sacrorum forma parte del ius publicum.
ser significativo sobre este particular que las Seguidamente, también la civitas es la cosa
magistraturas implican en su origen man- común del ciudadano; es la res publica. En
dos militares y que la calidad de ciudadano tercer lugar, igualmente la idea de ciuda-
activo se adquiere el día en que se reciben danía está caracterizada por la necesidad
las armas y se presta el juramento. de que el individuo tenga participación
– Autarquía económica. El desenvolvimiento activa en el gobierno de la civitas; es el ius
económico de la polis es tan natural como sufragi y el ius honori.
su desenvolvimiento militar. No solamente Un factor diferenciador entre la civi-
ha de estar la colectividad dispuesta para tas romana y la polis griega es que un solo
la defensa, sino que ha de cuidar también órgano dentro de la civitas debe tener la
de alimentarse a sí misma: ha de ser, en la autoridad, lo que ellos llamaban el Imperium
o Maistas, y este solo órgano es el príncipe.
estrechez de su territorio, autárquica, no
El príncipe toma las riendas de la civitas y se
sólo en el sentido político, sino también en
justifica su poder por la lex regia, en virtud
el sentido económico de la palabra.
de la cual todos los poderes del pueblo han
– La polis es también unidad religiosa. Tres sido transmitidos al príncipe.
sociedades cohabitan en su seno: la de los Es la primera vez que en el mundo oc-
vivos, la de los muertos y la de los dioses. cidental la autoridad política se encuentra
Entre ellas encontramos a los seres inter- concentrada en manos de una persona.
medios: los héroes y los semidioses. Posteriormente toda concentración de
Prácticamente toda la vida helénica se poder, toda centralización política que se
hallaba penetrada de religión hasta un ex- realice, ha de efectuarse sobre los moldes
tremo que resulta difícil imaginar, a menos romanos. Se encuentra aquí la base de la
que exista una profunda compenetración centralización que es la fundamentación
del mundo griego. del Estado contemporáneo.17
Cada uno de los actos de aquella vida, y
muy especialmente cada uno de los actos 16
En tal sentido, ERNEST BARKER, Greek political
públicos, posee carácter ritual. theory: Plato and his predecessors, Oxford, Londres,
1952. En sentido contrario, GEORGE SABINE, Historia
– La polis es centro de educación ciudada- de las Teorías Políticas, Editorial Fondo de Cultura
na. En la mentalidad griega clásica no hay Económica, México, 1945, p. 15.
17
oposición ni prácticamente una distinción En este punto hemos seguido a GEORG JELLINEK,
Teoría General del Estado, Editorial Albatros, Buenos
entre el ideal individual y el ideal colecti- Aires, 1964, pp. 234 y ss. Además: ANTONIO CARRO
vo de la polis, entre el “hombre bueno” y MARTÍNEZ, Derecho Político, Editorial Universidad de
el buen cuidadano. En esa perspectiva, la Madrid, 1959, pp. 47 y ss.

38
Sección Tercera: La politicidad humana

Otra diferencia, de no menos importancia, son el resultado de situaciones concretas y


entre las formas políticas que comparamos, no de un sistema de filosofía política. Por
reside en la clara distinción que se hace en ejemplo, el hecho concreto que hizo posible
la civitas entre derecho público y derecho la expansión territorial romana y la cimenta-
privado.18 ción del Imperio fue el ejército profesional.
Cierto es que en Roma se va a pasar por Conquistada Italia, Roma se encontró en
diversos sistemas: del “régimen mixto”, es- posesión de un territorio tan considerable
tablecido en la época de la República –cuyo que no era ya posible licenciar las tropas y
equilibrio y estabilidad son admirados hasta permitirles que volvieran periódicamente a
nuestros días–, pasará más tarde a una forma laborar sus campos. La única solución era la
política que desbordó el ámbito territorial creación de una milicia regular. Esta nueva
de la civitas originaria: el Imperio.19 tropa era ajena en gran medida a la cons-
Roma puso en práctica una idea política titución republicana y prefería seguir a su
típicamente oriental. “Fue el genio jurídico general, a quien miraba como un caudillo,
de los ciudadanos romanos –con sus con- en vez de las instrucciones de un Senado
ceptos de imperium y provincia, potestas y lejano. Así sucedió que los nuevos hombres
maistas– el que dio al Imperio la armazón influyentes vinieron a ser los generales, en
y la estructura de sus instituciones. Pero las especial aquellos que conquistaban la ciega
ideas sobre las que éste descansaba habían confianza de sus legiones y que estaban, por
germinado en el Oriente. Toda sociedad ello, en condiciones de desafiar la autori-
permanente tiene que descansar sobre un dad senatorial.21 Surgió así el cesarismo,
cuerpo de creencias y sobre la voluntad social definido por Barker como “una especie
que tal cuerpo de creencias origina. Fue en de autocracia, respaldada por un ejército,
el Oriente donde los hombres habían apren- la cual descansa virtualmente sobre alguna
dido a creer en una sola sociedad universal forma de plebiscito, y realmente –por lo
y en el gobierno de tal sociedad por un rey menos, mientras tiene éxito– en una base
que era ‘como un dios entre los hombres’ y de simpatía popular”.22
que, efectivamente, era un verdadero dios; Cierto es que la estabilidad y coherencia
y fue en esto, en el sentimiento de lealtad del Imperio no se mantenían sólo por la
hacia la persona de tal monarca, e incluso coerción; contribuía a ello, por una parte, la
en la ‘adoración’, donde encontró su ex- eficiente administración; por otra, la divini-
presión el anhelo social correspondiente. zación del emperador, única solución para
Si imperium era una palabra latina, la idea unificar la abigarrada mezcla de pueblos,
de un imperio y la idea de un emperador razas y lenguas sometidos a Roma.
no era de origen latino”.20 Generalmente se admite que el Dere-
Coinciden, en efecto, los historiadores cho Político debe a Roma dos conceptos
en que las instituciones políticas romanas de gran importancia que tendrán singular
relevancia en la formación de los Estados
18
Al lado del derecho público, al lado de la modernos: el concepto de soberanía y el de
participación activa del ciudadano en las tareas de imperium.
gobierno, existe una esfera privada en la que los Respecto al primero de los conceptos
individuos son soberanos. –el de soberanía– su noción emerge de la
19
El imperium es una de las ideas políticas más relación existente entre la Roma imperial
esenciales en Roma. Es la autoridad soberana de
un Estado. Desaparecida la monarquia, el imperium
21
queda, y para entonces a manos de la asamblea po- SALVADOR GINER, Historia del Pensamiento Social
pular, aunque es ejercido predominantemente por Editorial Ariel, Barcelona, 1966, p. 73.
22
el Senado. Después de la República esta facultad Así definido, el cesarismo es idéntico al bona-
pasa en parte al emperador y tiende a través de los partismo. Pero hay entre ellos una diferencia funda-
tiempos a identificarse con él. mental. El bonapartismo mostró un carácter personal
20
ERNEST BARKER, El concepto de Imperio, en el y transitorio, como un resplandor de gloria fugitiva; el
Legado de Roma, Editorial Pegaso, Madrid, s/f, 3ª cesarismo en cambio se convirtió en una institución
edición, p. 61. permanente (BARKER, ob. cit., p. 79).

39
Manual de Derecho Político

y los pueblos conquistados. En efecto, aun En la organización política germana


cuando éstos gozaban de cierta libertad, la no hay un poder centralizado, sino un
autoridad del poder imperial quedaba de poder dividido en muchas esferas: Imperio,
manifiesto de diversas formas: los pueblos Papada, señores feudales, corporaciones,
administrados no podían hacer la guerra ciudades.24
entre vecinos, Roma imponía el arbitraje; Como anota Carro, “el dualismo prepon-
debían proporcionar contingentes militares, derante se da entre el poder temporal y el
pagar tributos y otra serie de prestaciones poder espiritual. Este último, organizado
que accedían en beneficio del Imperio. con las clásicas técnicas romanas, ofrecía
“El poder de Roma o, más exactamente una técnica organizativa muy superior a la
quizás, el del emperador, se presenta como que ofrecían los pueblos germanos. Por
aquel por encima del cual no existe nada más. La ello le resulta fácil al Papado mantener
autoridad del emperador aparecía como la una preeminencia sobre las endebles or-
instancia última, como la autoridad suprema, ganizaciones políticas de los germanos; es
y el término del bajo latín superanitas traduce así como la ‘civitas Dei’ se impuso sobre la
esta cualidad de un poder sobre el que no ‘civitas’ diabólica a través de un proceso
existe ninguna presión. De ahí hemos extraído histórico de sobra conocido.
nosotros el término soberanía”.23 En la baja Edad Media se aprecia cómo,
En cuanto al concepto de imperium –al poco a poco, el poder temporal se va inde-
cual ya nos hemos referido– cabe puntua-
pendizando y va abriéndose camino hacia
lizar que los autores encuentran en él la
el Estado del Renacimiento”.25
raíz del poder político moderno.
Otra característica de este período en
la que coinciden los historiadores atañe
13.3. La civitas cristiana a la escasa o ninguna participación del
pueblo en la vida política. “Esto no sólo
Las formas políticas similares a Roma puede decirse de los territorios alemanes
desaparecen en la Edad Media. Los intentos en los que aún no ha llegado a adquirir
de reconstrucción –uno de Carlomagno vida la idea del Estado y sólo existen restos
y otro de los normandos– sólo tienen ca- ruinosos de la subordinación del indivi-
rácter episódico. El concepto de unidad duo al imperio, sino incluso allí donde
política con base territorial permanece los estamentos se sienten nación política,
generalmente ausente durante este largo lo cual implica precisamente la exclusión
período histórico. El concepto de poder de la mayor parte de los gobernados de la
político centralizado es reemplazado por vida pública”.26
el de las poliarquías feudales. No obstante las notables diferencias cua-
Originariamente el nomadismo de los litativas que se pueden observar entre la
pueblos germánicos motiva que el único forma política de la Edad Media y el Estado
vínculo propiamente político existente fuera moderno, se reconocen ciertos aportes del
el vínculo personal: la fidelidad. Las leyes feudalismo:
no eran territoriales, sino estrictamente – El desarrollo de un poderoso indivi-
personales. Cuando se hacen sedentarios dualismo de naturaleza aristocrática que,
los pueblos germanos crean un vínculo in- generalizado, aparecerá más tarde como
tensísimo con el territorio sobre el cual se una de las raíces de la libertad.
han asentado, pero el régimen político que
en esta segunda fase adoptan es extraordi-
24
nariamente descentralizado. Sobre los factores que originan el feudalismo,
ver Historia de las Formas Políticas, de OTTO HINTZE,
Editorial Revista de Occidente, Madrid, 1968, pp. 35
23
ANDRÉ HAURIOU, Derecho Constitucional e Ins- y ss.
25
tituciones Políticas, Editorial Ariel, Barcelona, 1971, Ob. cit., p. 49.
26
p. 51. JELLINEK, ob. cit., p. 242.

40
Sección Tercera: La politicidad humana

– El desarrollo de los lazos de hombre nominación correspondiente, se expandió


a hombre y la idea de que la sociedad re- dominante por toda Europa”.29
posa, en gran parte, sobre el intercambio Queda claro, entonces, que a partir del
de servicios. período indicado la palabra Estado pasa
– La exaltación –con la caballería– de a tener un significado “moderno”, ya que
los sentimientos del honor y de la fidelidad, sirve para designar una noción también
que se traspondrán a continuación en la “moderna” de forma política. No se trata
lealtad frente al príncipe y, más tarde aun, entonces –como pretenden algunos auto-
en el civismo moderno. res– de hacer depender de la existencia o
– Por último, la perspectiva de igualdad inexistencia de un vocablo el reconocimiento
entre los hombres, necesaria para equilibrar de la esencia del Estado. Ello implicaría volver
el sentimiento de la jerarquía social, se en- al nominalismo, con lo que encerraríamos
cuentra en la Edad Media, época de la fe la realidad en vocablos herméticos.30
ardiente, en la igualdad ante Dios.27 ¿Qué características tiene esta nueva
forma política, esta nueva institucionali-
zación de las relaciones? “Lo propio de la
14. L A FORMA POLÍTICA MODERNA: edad moderna, en materia política, reside
EL ESTADO en la instauración de la unidad política,
es decir, del Estado propiamente dicho.
Entre los estudiosos de la Teoría del Es- Simultáneamente se esfuma el dualismo
tado prevalece en la actualidad la opinión entre el poder espiritual y el poder tem-
de que sólo a partir del Renacimiento se poral y entre el príncipe y los estamentos
comienza a estructurar la forma de organi- del vecino. La ‘forma política’ naciente –el
zación política que habría de denominar- Estado– se diferencia de las anteriores por
se Estado. Fue, precisamente, en una de la naturaleza de sus ‘elementos’. Es a la vez
las Repúblicas italianas del Renacimiento, Estado-nación, por su especial composición
Florencia, donde vivió Nicolás Maquiave- geodemográfica (territorio y población), y
lo, cuyo libro más divulgado introduce el Estado soberano (absolutista), por el carác-
vocablo “lo Stato’’ para la designación del ter que reviste el poder”.31
status político. Efectivamente, frente a las poliarquías
En efecto, Maquiavelo comienza El medievales, en las cuales no se advertía
Príncipe: “Todos los Estados, todas las do- un centro único de poder, una sola auto-
minaciones que tuvieron y tienen autoridad ridad suprema, provista del máximo de las
sobre los hombres, fueron y son repúblicas facultades de mando y dirección, el Esta-
o principados”, con lo que da la genérica do emerge como instrumento de control
designación técnica de Estado a toda rele- político fuertemente centralizado y con
vante y permanente organización de poder la aspiración de constituirse en una uni-
político.28 dad absoluta, a cerrarse como un núcleo
“Durante el curso de los siglos XVI y social totalmente autónomo. “El Estado
XVII la nueva acepción que se le da a la moderno ha nacido como una unidad de
palabra ‘Stato’ y que designa justamente asociación, organizada conforme a una
una nueva estructura concreta histórica, es constitución, gracias a haber dominado
receptada en las lenguas española, francesa, el doble dualismo que forma rey y pueblo
alemana e inglesa. Estado en español, État
en francés, Staat en alemán, State en inglés,
muestran que la concepción de un poder 29
ARTURO SAMPAY, La crisis del Derecho Liberal-Bur-
político monístico, su activa realización y la gués, Editorial Losada, Buenos Aires, 1942, p. 158.
30
Sobre el particular puede verse la crítica de DE
LOS RÍOS, FERNANDO a la posición formalista jurídi-
27
ANDRÉ HAURIOU, ob. cit., p. 63. ca de Stammler en ¿Adónde va el Estado?, Editorial
28
MAQUIAVELO, El Príncipe, en Obras, Editorial Sudamericana, 1951, p. 208.
31
Vergara, Barcelona, 1961, p. 95. MARIO JUSTO LÓPEZ, ob. cit., tomo I, p. 320.

41
Manual de Derecho Político

y el poder espiritual y temporal. En cada También opera, en el mismo sentido, la


Estado particular, como no podía por me- transformación que produce en todos los
nos, ha tenido lugar este fenómeno de una dispositivos militares el descubrimiento y
manera peculiar, si bien bajo el influjo, en aplicación de la pólvora y la invención de
parte, de relaciones políticas universales… las armas de fuego. Con la modificación
La idea de la unidad es la conclusión de de la técnica guerrera, que se trasmutó
una gran evolución histórica. El Estado en el empleo creciente de cañones y ar-
moderno tiene como punto final lo que mas manuales de fuego, se hizo necesaria
para el antiguo era el punto de partida. la creación de un ejército permanente y
Como el segundo, atribúyese también a él, adiestrado debido a lo cual los soldados
y aun en mayor medida, el derecho y el quedaban económicamente pendientes
poder para dominar de un modo efectivo de sus pagas. “Con esto, el príncipe se
todos los aspectos de la vida de la comu- libra de la tornadiza fidelidad de sus va-
nidad. Es verdad que pone limitaciones sallos, ganando el Estado el manejo único
de grande importancia a su acción; pero de las fuerzas armadas, al mismo tiempo
sólo lo son las que él mismo se ha puesto que hiere de muerte el preponderante
en vista del conocimiento que tiene de su papel político y militar de los caballeros.
problema. Por el contrario, no reconoce Lo costoso de la nueva técnica guerrera
a ninguno de sus miembros un derecho exigió la creación central de los medios
extraestatista que pueda ofrecerle una li- militares, que a su vez apuró una reorga-
mitación absoluta; si existiere, equivaldría nización de la hacienda pública. Recién,
esto a una reaparición de aquel dualismo con esta forma de gobierno financiero,
que fue vencido después de una lucha de se pudo sustituir al ejército vasallo, de
siglos”.32 servicio internamente e inseguro, por
Las causas que van a originar tan fun- una organización militar continuada y
damentales cambios en la concepción de rígida, cuya dirección está concentrada
la forma política, son por cierto complejas en el gobierno del Estado”.34
y muy difíciles de cualificar. Sin embargo, La administración feudal resultaba inade-
cuada para atender los requerimientos de
es posible decantar algunas de mayor re-
una sociedad y de una economía cada vez
levancia.
más complejas. La burocratización del Estado
Desde luego, la influencia de los des-
se hace inevitable: “el instrumento más
cubrimientos geográficos y los progresos
eficaz para lograr la independización de la
técnicos del Renacimiento. Nuevas condicio-
unidad de poder del Estado fue la jerarquía
nes técnicas generales imponen un cambio de autoridades, ordenada de modo regular,
también en la técnica de organización del según competencias claramente delimitadas
control social. Algunos descubrimientos que y en la que funcionarios especializados,
en principio parecen totalmente ajenos a la nombrados por el superior y económica-
relación política, resultan, no obstante, de mente dependientes, consagran su actividad
singular incidencia para el nacimiento de de modo continuo y principal a la función
la nueva institucionalización de la relación pública que les incumbe, cooperando así a
del poder. El descubrimiento de la brújula, la formación consciente de la unidad del
por ejemplo, permitió la navegación de poder estatal. Mediante la burocracia se
altura, cuya consecuencia fue concentrar elimina la mediatización feudal del poder
el poder político, creando formaciones más del Estado y se hace posible establecer el
voluminosas y más fuertes alrededor de vínculo de súbdito con carácter general y
los puntos donde el tráfico marítimo se unitario. Los apoyos burocráticos dan a la
cumplía.33 moderna construcción del Estado sus netos

32
JELLINEK, ob. cit., pp. 242-244.
33 34
FRANCISCO AYALA, ob. cit., pp. 198 y ss. SAMPAY, ob. cit., p. 158.

42
Sección Tercera: La politicidad humana

contornos y condicionan el carácter relati- sión del poder por el pueblo que aparece
vamente estático de su estructura”.35 ya en la Edad Media. La soberanía es ante
Ejército permanente y burocracia tu- todo histórica: soberanía del príncipe con
vieron por premisas la regularidad del go- tendencia al absolutismo, el cual se asocia
bierno financiero del Estado, que exige un fácilmente con la validez exclusiva absoluta
sistema de impuestos reglados y entradas del poder estatal, pero que solamente apa-
predeterminadas. rece en países donde el territorio estatal ha
Los titulares del poder político en la sido creado de nuevo mediante la política
Edad Media desconocían completamente monárquica centralizadora”.36
los presupuestos financieros, pues nunca Admitir que los Estados modernos apare-
existió una separación entre el erario y el cen en el Renacimiento como monarquías
patrimonio de los príncipes. absolutas no implica, por cierto, pensar
La concreción del Estado como eficiente que éstas surgen de la noche a la mañana,
unidad política, militar y económica sólo brotando en el vacío, sino que más bien se
pudo adquirir realidad cuando se corporizó constituyen por una especie de desarrollo
también como unidad de decisión. En el y crecimiento que ha venido verificándose
continente europeo, ello fue obra de la desde siglos atrás en las monarquías medie-
monarquía absoluta. vales, cuyas instituciones prefiguran en algún
“Históricamente, el Estado soberano modo lo que será el Estado moderno.37
es, ante todo, un Estado autoritario, cuyo
poder está basado en un Derecho propio,
en contraposición a la teoría de la transmi- 36
OTTO HINTZE, ob. cit., p. 303.
37
Sobre la aparición de las monarquías abso-
35
HERMANN HELLER, Teoría del Estado, Editorial lutas modernas, ver OTTO HINTZE, ob. cit., pp. 293
Fondo de Cultura Económica, México, 6ª edición, y ss.; AVALA, ob. cit., pp. 201 y ss.; SAMPAY, ob. cit.,
1908, pp. 147-148. pp. 162 y ss.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

I. CONCEPCIONES SOBRE EL gregario, es evidente. La naturaleza –según


ORIGEN DE LA SOCIEDAD POLÍTICA hemos dicho– no hace nada en vano; ahora
bien, el hombre es entre los animales el único
A. HIPÓTESIS NATURALISTA que tiene palabra. La voz es señal de pena y de
placer, y por esto se encuentra en los demás
Textos atinentes a párrafo 9: animales (cuya naturaleza ha llegado hasta el
punto de tener sensaciones de pena y de placer
ARISTÓTELES.38 y comunicarlas entre sí). Pero la palabra está
para hacer patente lo provechoso y lo nocivo,
Política
lo mismo que lo justo y lo injusto, y lo propio
Universidad Nacional Autónoma de México,
del hombre con respecto a los demás animales
1963, Libro I, Sec. 1ª
es que él sólo tiene la percepción de lo bueno y
de lo malo, de lo justo y de lo injusto y de otras
EL HOMBRE, ANIMAL POLÍTICO
cualidades semejantes, y la participación común
El porqué sea el hombre un animal políti- en estas percepciones es lo que constituye la
co, más aún que las abejas y todo otro animal familia y la polis.
La polis es asimismo, por naturaleza, ante-
38
(384-322 a. de C.). Filósofo griego, discípulo rior a la familia y a cada uno de nosotros. El
de Platón y preceptor de Alejandro Magno. Funda- todo, en efecto, es necesariamente anterior a
dor del Liceo. la parte. Destruido el todo corporal, no habrá

43
Sección Cuarta
DEL ESTADO
15. Acerca del concepto de Estado.
16. Elementos o condiciones de existencia del Estado.
17. Estado y Derecho.
18. Fines del Estado.

15. ACERCA DEL CONCEPTO DE ESTADO respecto al cual la mayoría de los hombres
estén de acuerdo en una forma genuina y
Como ya se ha puntualizado, se admite constante. Cuando ha surgido en algunas
generalmente que el vocablo Estado es la ocasiones un consenso general, las pequeñas
denominación adecuada para designar la diferencias generalmente se han amplifi-
forma moderna de organización política. cado y han formado la base de nuevos e
En cierta medida, podría decirse que hoy impresionantes desacuerdos”.1
día ello es un punto poco discutido en La ciencia desempeña una función propia
doctrina. cuando, al referirse a conceptos tomados
Por el contrario, detenta hasta nuestros del lenguaje diario, los aclara y define de
días un carácter altamente polémico la de- manera tal que dichos conceptos se con-
terminación del concepto del Estado. vierten en instrumentos adecuados a la in-
David Easton proporciona en las líneas vestigación. De ello se sigue que el análisis
siguientes una expresiva síntesis de los frus- de un concepto debe basarse siempre en
trados intentos por encontrar un concepto un uso determinado.
unívoco de esta forma política: “¿Qué es Pero ¿qué actitud asumir cuando la misma
el Estado? Cierto escritor asegura que ha palabra –como ocurre con el término Esta-
reunido ciento cuarenta y cinco definiciones do– es empleada en sentidos tan diversos,
distintas. Pocas veces los hombres han estado ya sea, en el lenguaje diario o en las distin-
tan marcadamente en desacuerdo acerca tas disciplinas científicas? Pareciera que lo
de un vocablo. La confusión y variedad de honesto es reconocer la imposibilidad de
significados es tan grande que resulta casi que tal concepto pudiera tener sólo una
increíble que no se haya llegado a algún función, inequívocamente definida.
tipo de uniformidad en los más de dos mil La pregunta ¿qué es el Estado? debe ser
quinientos años en que esta pregunta ha formulada independientemente para cada
estado siendo discutida. Una persona con- una de las disciplinas científicas –Ciencias
sidera el Estado como la representación del del Derecho, Sociología, Ciencia Política,
espíritu moral, su expresión concreta; otra Historia, etc.–, que se refieran al “Estado”
como el instrumento de explotación usado desde uno u otro punto de vista.
por una clase contra las otras. Un autor Es más, dentro de una misma discipli-
lo define simplemente como un aspecto na –como ocurre en el caso del Derecho
de la sociedad, que se distingue de ésta Político– puede ser necesario distinguir
sólo en forma analítica; otro simplemente entre los diversos significados en que la
como un sinónimo de gobierno. Otro más palabra es usada.
piensa que es una asociación aislada y úni- Por ser tarea del Derecho Político ave-
ca entre un número considerable de otras riguar si los distintos conceptos de Estado
asociaciones, como la Iglesia, los sindicatos utilizados tienen un núcleo común, la in-
y grupos voluntarios similares. Hay pocas
esperanzas de que alguien pueda extraer, 1
Política Moderna, Editorial Letras S.A., México,
de este caos de diferencias, un significado 1968, p. 111.

53
Manual de Derecho Político

vestigación debe proyectarse con alcance cial al Estado y poder mandar es capacidad
prácticamente enciclopédico. de imponer incondicionalmente a otros la
Obviamente, empresa de esa naturaleza voluntad propia. Este poder es originario,
rebasa los estrechos límites de este texto. no derivado.
De ahí que para ilustrar este tópico tan Se obtiene de lo expuesto el concepto
controvertido hemos optado por desarro- sociológico del Estado: “Es la unidad de aso-
llar primeramente la concepción de Estado ciación dotada originariamente de poder
ofrecida por el tratadista alemán Georg de dominación, y formada por hombres
Jellinek2 en atención a que nos parece la asentados en un territorio”.3
más omnicomprensiva para un curso pro- Pero como ya se ha expresado, el con-
pedéutico, sin perjuicio de plantear otros cepto sociológico de Estado ha de unirse
enfoques que también presentan interés. a su concepto jurídico. El derecho –dice
En la concepción de Jellinek se encuen- nuestro tratadista– es relación entre personas;
tran presentes lo político, lo social y lo jurídi- y persona es siempre relación de un sujeto
co. Conforme a su metodología es necesario con otro y con el orden jurídico. Persona y
investigar todas las facetas del Estado. sujeto jurídico es, por tanto, capacidad de ser
Por una parte, el Estado es una formación titular de derechos, capacidad jurídica.
social; por otra, institución jurídica. De esta Ante el derecho, los hombres existen en
forma la teoría del Estado se descompone cuanto personas y la personalidad no viene
en teoría social y en teoría jurídica. dada en la naturaleza, sino que ha de ser
El Estado es en primer término una for- otorgada por el derecho. El Estado, como el
mación histórico-social, a la que luego se individuo, sólo existe –en el derecho– como
suma el derecho. sujeto jurídico, y en este sentido está próxi-
Ahora bien, desde este punto de vista mo al concepto de la corporación, en el
sociológico, el Estado se presenta como una que es posible subsumirlo. El substrato de
función de la comunidad y está constituido esto lo forman hombres que constituyen
por relaciones de voluntad de una plurali- una unidad de asociación cuya voluntad
dad de hombres y el problema estriba en directora está asegurada por los miembros
reducir estas relaciones a una unidad. de la asociación masiva.
Para Jellinek el principio unificador es El concepto de la corporación es un con-
el fin. Cuando una pluralidad está unida cepto puramente jurídico, el cual, como
por fines permanentes, aparece como una todo concepto de Derecho, no corresponde
unidad y queda más impresa en nosotros a nada objetivamente perceptible en el mun-
como una unidad cuanto más numerosos do de los hechos; es una forma de síntesis
y aparentes sean los fines unificadores. jurídica para expresar las relaciones de la
Sobre la pluralidad de esas unidades, unidad de la asociación y su enlace con el
cuyo grado de asociación es más o menos orden jurídico.
intenso, se alza el Estado, la unidad que posee Como concepto de Derecho, el Estado
la mayor plenitud de fines constantes y la es “la corporación formada por un pueblo,
organización más perfecta y comprensiva. dotada de poder de mando originario y
Es una unidad necesaria que comprende asentada en un territorio determinado;
a todas las demás y descansa sobre el terri- o para aplicar un término muy en uso, la
torio: unidad de asociación de hombres corporación territorial dotada de un poder
asentados en un territorio. Lo que distingue de mando originario”.4
a las relaciones de voluntad integradas en Como se puede apreciar, existe una evi-
la unidad de asociación del Estado es que dente similitud entre el concepto social
son relaciones de señorío. El mando es esen- y el jurídico, pero la diferencia radica en
que mientras el concepto social considera
2
Teoría General del Estado, Editorial Albatros, Bue-
3
nos Aires, 1954, traducción y prólogo por Fernando Ob. cit., p. 133.
4
de los Ríos. Ob. cit., p. 135.

54
Sección Cuarta: Del Estado

al Estado como asociación de personas, en monopolizado territorialmente, la existencia


la definición jurídica, en vez de hablar de de un orden jurídico y administrativo orga-
asociación natural, utiliza el término corpo- nizado como sistema, que descansa sobre
ración, que es eminentemente jurídico. disposiciones fundamentales, y la existencia
de cuerpo administrativo consagrado a su
cumplimiento”.8
15.1. Concepción sociológica de Hermann “El género próximo del Estado es, pues,
Heller la organización, la estructura de efectivi-
dad organizada en forma planeada para
Entre los exponentes de la concepción so- la unidad de la decisión y la acción. La di-
ciológica del Estado destaca Hermann Heller, ferencia específica, con respecto a todas
que concibe al Estado como un fenómeno las demás organizaciones, es su calidad de
de convivencia, como una realidad estructu- dominación territorial soberana. En virtud
rada de seres humanos que se relacionan en de la soberanía y la referencia al territorio
la vida social a través de vínculos naturales del poder estatal, todos los elementos de
y culturales. Toda convivencia social, dice la organización estatal reciben su carácter
Heller, es siempre ordenada, pero el orden específico. El Estado es soberano única-
no es suficiente para permitirle al grupo su mente porque puede dotar a su ordena-
desarrollo. Es preciso, además, un poder, ción de una validez peculiar frente a todas
una jefatura, que convierta la ordenación en las demás ordenaciones sociales, es decir,
organización. “La ley de la organización es porque puede actuar sobre los hombres,
la ley básica de formación del Estado”.5 La que con sus actos le dan realidad de muy
relativa homogeneidad psicológica, cultural, distinta manera a como lo hacen las otras
geográfica, económica e incluso jurídica organizaciones.9
es importante para el movimiento y con- El concepto sociológico concibe al Es-
servación del Estado, pero no es suficiente tado como un fenómeno de convivencia
para engendrar la unidad estatal. “Esta sólo organizada constantemente renovada por
puede concebirse, en última instancia, como gobernantes y gobernados (organizadores
resultado de una acción humana consciente, y organizados).
de una formación consciente de unidad
como organización”.6
Heller concibe al Estado en su estruc- 15.2. Concepción jurídica de Hans Kelsen
tura y funciones como fenómeno histórico
moderno. Tiene el convencimiento de la La concepción jurídica del Estado, en
absoluta imposibilidad de una teoría gene- cambio, como señalamos al referirnos al
ral del Estado universalmente válida para concepto de Jellinek, visualiza al Estado
todos los pueblos y tiempos. Circunscribe, como un sujeto de Derecho, como una
en consecuencia, su estudio al Estado tal persona jurídica. Aún más, Hans Kelsen,
como se ha formado en la cultura occiden- máximo exponente de esta concepción,
tal, a partir del Renacimiento. estima que “la esfera existencial del Es-
Define Heller el Estado como “una estruc- tado posee validez normativa y no efica-
tura de dominio duraderamente renovada cia causal; que aquella unidad específica
a través de un obrar común actualizado que ponemos en el concepto de Estado,
representativamente, que ordena en última no radica en el reino de la realidad na-
instancia los actos sociales sobre un deter- tural, sino en el de las normas o valores.
minado territorio”.7 “Aparece aquí el poder El Estado es, por naturaleza, un sistema

5 8
HELLER, HERMANN, Teoría del Estado, Editorial Fon- FERNÁNDEZ VÁSQUEZ, EMILIO, Diccionario de De-
do de Cultura Económica, México, 1968, p. 248. recho Público, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1981,
6
HELLER, ob. cit., p. 248. p. 284.
7 9
HELLER, ob. cit. HELLER, ob. cit., p. 255.

55
Manual de Derecho Político

de normas o la expresión para designar una justificación y una utilización del fenó-
la unidad de tal sistema. El Estado, como meno social que es el poder.
orden, no puede ser más que el orden Finalmente, desde un punto de vista
jurídico o la expresión de su unidad”.10 pedagógico, es útil recordar el concepto
“Para Kelsen, el Estado es la totalidad del de Estado que formula el tratadista francés
orden jurídico en cuanto constituye un André Hauriou.12 “El Estado –dice– es una
sistema, o sea, una unidad cuyas partes agrupación humana, fijada en un territorio
son interdependientes, que descansa en determinado y en la que existe un orden
una norma hipotética fundamental”. El social, político y jurídico orientado hacia
Estado no es, en consecuencia, otra cosa el bien común, establecido y mantenido
que la personificación del orden jurídico por una autoridad dotada de poderes de
que lo constituye y con el cual se identifica. coerción’’.
A diferencia de la concepción sociológica, Esta definición, de carácter descriptivo,
el Estado no existe como organización, a comprende los tres elementos que usual-
la que posteriormente se data de persona- mente se atribuyen al Estado moderno: el
lidad jurídica, sino que nace juntamente grupo humano, el territorio y el poder y
con el orden jurídico que lo constituye, que estudiaremos a continuación.
es expresión del conjunto normativo. El
Estado se identifica con el Derecho y no es
una entidad diferente ubicada tras él. 16. ELEMENTOS O CONDICIONES
DE EXISTENCIA DEL ESTADO

15.3. Concepción de Georges Burdeau Tradicionalmente se considera que el


Estado tiene tres elementos: el grupo huma-
Desde el punto de vista del poder político, no, el territorio y el poder. Algunos autores
Georges Burdeau define el Estado como “el citan otros elementos: el fin del Estado; su
titular abstracto y permanente del poder, justificación. Hay quienes incluso consi-
del que los gobernantes sólo son agentes deran entre sus elementos constitutivos al
esencialmente pasajeros”.11 El Estado es el gobierno y la organización jurídica.
soporte del poder, independientemente Para otros autores, resulta impropio
de las personalidades gobernantes y nace utilizar el vocablo elementos, por cuanto
cuando surge la idea de una posible diso- ello implicaría concebir al Estado exclusi-
ciación entre el poder y el individuo que lo vamente como una realidad corpórea. Es
ejerce. Si el poder deja de incorporarse a así como Kelsen comprende esta materia
la persona del jefe, no puede quedarse sin dentro del estudio de la validez del orden
titular, le hace falta un soporte. Este soporte jurídico, que tiene vigencia como orden
será el Estado, considerado como sede del normativo positivo para un pueblo y un
poder político. Reducido a su desnudez territorio determinado. Burdeau prefiere
esencial, el Estado es, pues, un concepto; hablar de “las condiciones de existencia
sólo existe porque es pensado a la vez por del Estado” o “de los supuestos necesarios
los gobernantes que ejercen su poder y por para su formación”. Heller se refiere “a las
los gobernados, que ven en él la sede del condiciones para la unidad estatal”.
poder y el fundamento de las reglas jurídicas En este Manual no es posible profun-
sobre las que se organiza la búsqueda del dizar el tópico y nos limitamos, por tanto,
bien común. El Estado es una explicación, a plantear el problema de los elementos
del Estado en general, ya sea como condi-
10
ciones de existencia o de partes o aspectos
HANS KELSEN, Teoría General del Estado, Editorial
Nacional, México, 1965, p. 21.
11 12
GEORGES BURDEAU, Derecho Constitucional e ANDRÉ HAURIOU, Derecho Constitucional e Ins-
Instituciones Políticas, Editorial Nacional, Madrid, tituciones Políticas, Editorial Ariel, Barcelona, 1971,
1981, p. 23. p. 114.

56
Sección Cuarta: Del Estado

que deben tenerse en cuenta para llegar tiene esencialmente el carácter de la au-
al Estado. tarquía, esto es, debe bastarse a sí mismo.
En todo caso, cabe tener presente que Un número restringido de individuos podrá
todos los autores coinciden en que esta dis- formar una familia o a lo más un “clan”
tinción en elementos o condiciones implica (grupo gentilicio), pero el Estado supone
una abstracción que sólo se justifica con una mayor diferenciación, una distribución
propósito didáctico. El Estado no debe ser orgánica de las funciones que asegure de
considerado en ningún caso como simple modo estable y definido el desenvolvimien-
adición aritmética de una pluralidad de com- to de la vida humana en todas sus formas
ponentes. El Estado constituye una unidad, y garantice la autonomía de la misma. La
un status que engloba dirigentes y dirigidos multitud de hombres que constituyen un
y surge de la conexión e interacción mutua Estado es variable, sin que por esto se al-
entre ellos. tere su personalidad; el Estado subsiste no
Representa igualmente un error confun- obstante el alterarse y el sucederse de las
dir al Estado con uno solo de sus elemen- generaciones y el aumento o disminución
tos o en subrayar la primacía absoluta de de sus componentes. Esto comprueba que el
cualquiera de los mismos, sea el pueblo, el Estado no es la simple suma de individuos,
territorio, el poder o el fin. sino un ente nuevo”.14
Es habitual que las palabras pueblo y
población se usen como sinónimos; sin
16.1. El grupo humano embargo, tal costumbre es una confusión
terminológica. Mario Justo López intenta
Un Estado supone un grupo de hom- superar el equívoco en los siguientes tér-
bres, pueblo o nación, que hacen historia, minos: “Desde el punto de vista jurídico la
que luchan por sobrevivir, por mejorar sus distinción entre población y pueblo puede
condiciones de existencia y que cooperan ser hecha con mayor precisión, aunque no
en la realización de los valores humanos a siempre ocurre así. En principio, la distinción
los que hacen revivir en los momentos más radica en la diferencia de status jurídico
cruentos de las grandes crisis. Es así que el entre los integrantes de uno y otro grupo.
pueblo queda considerado como elemento Así, la población es un conjunto humano
esencial en la definición del Estado.13 muy abarcador –el conjunto de hombres
“Por pueblo”, en la acepción que a no- (incluyendo a las mujeres)–, cada uno de
sotros nos interesa, se entiende la multitud cuyos integrantes es titular de derechos y
de personas que componen un Estado. El obligaciones civiles. En cambio el pueblo
Estado, como toda otra forma de sociedad, es un conjunto humano menos abarcador
necesita ante todo cierto número de indivi- –el conjunto de ciudadanos–, cada uno de
duos. La vieja discusión sobre el número de cuyos integrantes es titular no sólo de dere-
individuos necesarios como mínimo para chos y obligaciones civiles, sino también de
formar un Estado, carece de valor científico. derechos y obligaciones políticas. En este
En algunos autores hallamos consignados sentido el pueblo es también sólo una parte
criterios numéricos, pero son puramente de la población y designa al conjunto de
empíricos e inadmisibles racionalmente. seres humanos que tienen un determina-
Científicamente sólo podemos decir que do status jurídico. Sin embargo, aun con
es necesario un número de hombres sufi- este criterio, que permite diferenciar con
cientemente grande como para permitir precisión población y pueblo, este último
a la multitud una organización completa vocablo suele ser utilizado con un sentido
y una vida autónoma, independiente de más o menos amplio, según comprenda a
los poderes externos; porque el Estado ‘todos los ciudadanos’ o solamente a los

13 14
Ver Texto Complementario Nº 1 de esta Sec- DEL VECCHIO, GIORGIO, Filosofía del Derecho,
ción. Editorial Bosch, Barcelona, 1942, p. 386.

57
Manual de Derecho Político

‘ciudadanos con derecho a voto’. En el úl- de nación. Hace aparecer el concepto de


timo caso, pueblo es sinónimo de ‘cuerpo nación ligado al de la libertad y progreso.
electoral’”.15 En nombre de la Revolución se hace caer
Admitiendo que el vocablo pueblo indica la cabeza de Luis XVI para traspasar lo que
propiamente la multitud de componentes hasta entonces era la soberanía real al pueblo,
del Estado, en cuanto que está ligado por con lo que surge el nombre de soberanía
el vínculo político, queda por determinar nacional. Se crea en Francia una fiesta na-
si además del vínculo político, o también cional (la del 14 de julio, a diferencia de
sin él, existen otros vínculos naturales de la fiesta de san Luis, de los Borbones); se
comunidad. En esta línea de investigación crea la bandera nacional tricolor, frente
desembocamos inevitablemente en el con- a la blanca bandera real de la flor de lis.
cepto de nación. Surge el himno nacional, la Marsellesa, que
La idea de nación es relativamente mo- aparece con un carácter enfervorizador de
derna. En un sentido amplio comienza a las masas antes desconocido. Todo pretende
vislumbrarse en el Renacimiento y llega a su nacionalizarse a través de la Revolución
plenitud con la Revolución francesa y con francesa y, efectivamente, Napoleón es el
las revoluciones de los siglos XIX y XX. gran soldado de la nacionalidad; pasea a la
Así, con anterioridad al Renacimiento nación francesa con las armas en la mano
existía un lazo o vínculo universal, el cris- por toda Europa y contagia de nacionalismo
tiano; y, al lado de éste, existía una serie a todos los pueblos que atraviesa.
de lazos particulares que caracterizaban a Movimiento basado en un nacionalis-
cada grupo social. Se denominaban lazos mo épico es la guerra de independencia
de naturaleza, vínculos del vasallaje, de fi- española.
delidad, de servidumbre, de ciudadanía. En Alemania, Fichte pronuncia sus famo-
Pero, en todo caso, no existía este sentido sos catorce discursos a la nación alemana
de nacionalidad, que aparece en el Rena- en el invierno de 1807 a 1808, en Berlín, y
cimiento y sólo con cierta nitidez en paí- todos ellos son una declaración pasional,
ses occidentales de Europa, como España, reivindicadora de una nación avasallada,
Francia e Inglaterra. dirigida a todos los alemanes, sin distinción
De todas formas, durante toda la edad alguna entre prusianos o bávaros, sajones
moderna las naciones son meros fenómenos o romanos. Afirma que todo pueblo que
culturales, cuyo sentido integrador político tiene una lengua común constituye una
descansa exclusivamente en la persona del nacionalidad fuerte y robusta. Del mismo
rey. El rey era el promotor del vínculo uniti- modo Hegel idealiza al Estado nacional
vo entre los pertenecientes a todo el grupo germano, haciendo surgir el concepto de
estatal; las fiestas que hoy se denominan pangermanismo, y proclama la misión su-
nacionales eran las fiestas de la familia real. perior del mundo germano en la Historia
La bandera nacional era la bandera personal Universal.
del rey. Es más, en esta época se observan Este fenómeno que se observa en los
fenómenos totalmente inconcebibles en principales filósofos de la Alemania de
la actualidad. Por ejemplo, el Príncipe de aquel tiempo se ve también reflejado en
Condé se pasa a las filas españolas, sin que las esferas del conocimiento. Por ejemplo,
ello suponga desdoro para su persona. Aun Savigny crea un Derecho nacional basado
en plena Revolución francesa, se sienta en los en el espíritu nacional tradicional. Lo que
escaños de la Constituyente un extranjero, él llama Volkgeist. En el aspecto económico,
el famoso liberal inglés Tomás Paine. surge la figura de List, que crea lo que llama
La Revolución francesa es el fenómeno la economía nacional. Su libro se denomina
que le da toda la carga pasional al concepto Sistema nacional de economía política, y apa-
rece en 1841, siendo curioso observar que
15
Introducción a los Estudios Políticos, Editorial al mismo tiempo que surge esta economía
Kapelusz, Buenos Aires, tomo I, p. 323. nacional, surgen también los atisbos de una

58
Sección Cuarta: Del Estado

economía socializadora. Alemania tiene su de los triunfos alcanzados y, sobre todo, de


Napoleón, que es el estratega Clausewitz, las penalidades soportadas por una causa
quien crea el concepto de ejército nacional. común. Pero todo esto sigue siendo vago e
El clima general creado por la concurrencia impreciso. Es necesario ir más lejos y penetrar
de todos estos elementos va a ser después más adentro de la realidad de las cosas. Para
aprovechado por Bismarck, que consigue determinar las condiciones por las cuales
una fácil unificación sobre la base de la se puede verdaderamente atribuir a una
nacionalidad alemana. colectividad el carácter de nación yo no
Fenómeno muy parecido es el que se pro- veo otros medios que los que nos facultan
duce en Italia. Con Manzini, Cavour, Garibaldi la sociología y la historia.
y el clima resultante del rissorgimento liberal y Hay, desde luego, un hecho unánimemen-
romántico, se forja rápidamente la unificación te reconocido por la sociología: la nación es
de la nación italiana, que se produce en 1860 un fenómeno propio de la época moderna,
y definitivamente en 1870. pero no es el producto de una generación
El movimiento nacionalista aún prosigue espontánea. Este fenómeno era, sin el menor
durante los primeros tiempos del siglo XX. género de duda, desconocido en la Anti-
En el Tratado de Versalles, el nacionalismo güedad y en la Edad Media; su aparición
consigue el triunfo más esplendoroso; se con un carácter claramente definido, se
desgajaron el Imperio austrohúngaro y el verifica en la Edad Moderna y en tiempos
turco. Del primero surgen Austria; Hun- bien cercanos a nosotros, sobre todo en
gría; Checoslovaquia (nacionalidad no muy la fecha de 1789. Pero esta aparición fue
bien delimitada, porque tiene parte checa larga y lentamente preparada.
y parte eslovaca, y varias minorías de ale- Lo que realmente constituye el signo
manes y polacos), hoy constituida en dos distintivo de una nación, lo que la crea y
Estados independientes: la República Checa sostiene, en suma, es el hecho de que to-
y Eslovaquia; y Yugoslavia (que tampoco es dos los miembros de la colectividad social
una nación, sino un complejo de minorías establecida en un territorio determinado,
nacionales: croatas, eslovenos, servios, mace- desde el más humilde al más poderoso des-
donios y montenegrinos).16 Actualmente, esta de el más ignorante al más sabio, tienen la
última se ha desgajado en diversos Estados conciencia más clara y más resuelta de que
independientes, como son Croacia, Serbia, persiguen conjuntamente la realización de
Montenegro y Bosnia-Herzegovina. cierto ideal que tiene sus raíces en el terri-
¿Es posible lograr una definición de Na- torio habitado por ellos y que no podrían
ción en términos omnicomprensivos? El lograr si no tuviesen la posesión del territorio
problema es arduo por cuanto los elementos mismo. He aquí, pues, el fundamento por
que la configuran son múltiples. excelencia de la unidad nacional.
Renán, en una conferencia que se ha he- Esta unidad nacional será tanto más
cho célebre, y a la que dio por título “¿Qué fuerte, la unidad del alma nacional, si así
es una Nación?”, después de desarrollar puede decirse, será tanto más indefectible
el tema en una bella disertación literaria, y robusta cuanto las luchas y trabajos para
llegó a la conclusión –hoy comúnmente realizar el fin común hayan sido más largos
compartida– de que la nación es una for- y más duros, cuanto las pruebas sufridas
mación histórica: hayan sido más difíciles y prolongadas y
“De ello no hay duda. Es incontestable cuanto los dolores y pesares experimentados
que hay que buscar los elementos consti- hayan sido más agudos y crueles, porque de
tutivos de una nación en la comunidad de una nación, lo mismo que de la humanidad
tradiciones, de aspiraciones, de necesidades; entera, puede decirse que está hecha más
en el recuerdo de las luchas emprendidas, de muertos que de vivos”.17

16 17
CARRO MARTÍNEZ, ANTONIO, Derecho Político, LEÓN DUGUIT, Soberanía y Libertad, Editorial
Facultad de Derecho, Madrid, 1959, p. 100. Tor, Buenos Aires 1943, pp. 14 y 25.

59
Manual de Derecho Político

En síntesis, para la escuela francesa, su propia mentalidad, las ideas destinadas


la nación es la comunidad integrada por a minar el alma nacional.
varios elementos (lengua, cultura, raza, Por semejantes razones, la lengua tam-
religión) que, arrancando de un mismo poco puede ser factor constitutivo de la
pasado histórico, se realiza políticamente nacionalidad. Como parte importante de
en el presente y se pretende continuar en la cultura nacional e instrumento de ex-
el futuro. Son grupos de población unidos presión y comunicación de la misma, la
por un lazo de parentesco espiritual que lengua puede ser un símbolo que exterio-
desenvuelve el pensamiento de la unidad riza el genio y espíritu de un pueblo; pero
del grupo mismo. la lengua por sí sola es insuficiente para
Algunas doctrinas han dado al origen definir y determinar la nacionalidad. Con
étnico singular relevancia para constituir este criterio no se podría determinar la
el concepto de nación. El ejemplo más ex- nacionalidad. Con este criterio no se podría
presivo lo encontramos en el nacionalso- determinar al connacional del enemigo,
cialismo, doctrina para la cual los términos porque el judío adopta la lengua del país
raza y nación designan la misma realidad. donde se halla establecido, pero no por eso
En efecto, “la nación alemana es la raza deja de ser judío ni pierde su fidelidad a
germana. Quien no posee los factores ra- su propia raza.
ciales germánicos nunca puede llegar a ser Finalmente, la raza fue considerada como
de nacionalidad alemana. un factor profundo, sólido y eficaz para
Todos los demás elementos son insufi- realizar y mantener la unidad nacional.
cientes para la formación de la nacionali- Profundo, por tratarse de la raíz misma del
dad. La conciencia y la unidad nacionales ser humano, de la que son simples brotes y
son consecuencias de la unidad racial, la ramificaciones todas las demás manifestacio-
cual es el foco de irradiación del cual par- nes de la vida humana. Sólido, por cuanto
ten todos los demás elementos vitales de la se trata de un factor biológico, natural y
nacionalidad. En otros tiempos, la religión hereditario que no está a merced de las
desempeñó una misión similar y todavía hay opiniones ni de las mutaciones sociales.
pueblos cuya nacionalidad está asentada Eficaz, porque el sentimiento racial tiende
sobre su religión. Pero Hitler consideraba a a superar las demás diferencias existentes
las Iglesias como definitivamente pasadas a en el seno de la nación, las diferencias de
la historia, y su deseo era eliminar el cristia- clase, riqueza y profesión”.18
nismo del suelo alemán. En su lugar debía Las refutaciones al planteamiento na-
nacer un nuevo misticismo orientado a dar cionalsocialista son bien conocidas. Desde
culto a la raza germana, piedra angular del luego cabe puntualizar que el concepto de
nuevo sistema. “raza” pertenece al orden de las ciencias
La cultura ha sido otro elemento impor- naturales, mientras el de “nación” pertenece
tante para ensamblar a los grupos humanos. al orden político. Pero aun desde el punto
El racismo no admite tal teoría. Para Hitler de vista científico el concepto de raza pura
la cultura tiene un grave inconveniente: es resulta en extremo vulnerable. Las siguientes
un factor que adolece de una insuficiente notas de Del Vecchio son ilustrativas sobre
decantación, porque el judío puede reves- el particular: “La unidad de origen étnico
tirse con facilidad del barniz cultural del no halla correspondencia en los hechos,
pueblo en el cual vive, y entonces el judío se porque desde edades harto remotas se han
convertirá en un miembro de tal comunidad producido complejas mezclas de estirpes.
nacional. La cultura no es lo más radical del Estas mixturas fueron determinadas por
ser humano: no es la cultura la que determina varias causas: conquistas militares, emigra-
la nacionalidad, sino la nacionalidad la que ciones, comercio, etc.; y puede recordarse,
determina la cultura. Cual es la raza, así es
la cultura. Dentro de la cultura nacional, 18
YURRE, GREGORIO DE, Totalitarismo y Egolatría,
la raza judía va segregando y extendiendo Editorial Aguilar, Madrid, 1962, pp. 528 y ss.

60
Sección Cuarta: Del Estado

además, el fenómeno frecuente, sobre todo antagonismos entre naciones. Propaga la


en las sociedades primitivas, de la adopción ideología del nacionalismo y del egoísmo
(en virtud de la cual individuos de una estir- nacional. La discordia y el odio entre las
pe son incorporados a otra y considerados naciones, los conflictos nacionales son una
ficticiamente como de la misma sangre de consecuencia inevitable del capitalismo, El
ésta). No existe pues un linaje puro ni aun proletariado opone al nacionalismo burgués
allá donde la unión social es muy antigua y la ideología y la política del internacionalismo
cimentada asimismo por el vínculo político. proletario. Al liquidar el capitalismo, cambia
Por ejemplo, no sólo la nación italiana, radicalmente el aspecto de la nación. Las
a causa de las numerosas inmigraciones viejas naciones burguesas se convierten en
y dominaciones, sino también la nación otras nuevas socialistas, cuyo fundamento
inglesa, e igualmente la española y la fran- de clase radica en la alianza entre la clase
cesa, unificada en forma de Estado desde obrera y el campesinado trabajador. Las
muchos siglos, constan, sin embargo, de naciones socialistas están libres de anta-
elementos étnicamente diversos. De modo gonismos de clase. Se transforman, por
que siguiendo rigurosamente el concepto completo, asimismo, las relaciones entre
de comunidad étnica debiéramos llegar a nación y nación, desaparecen los restos de
la conclusión de que no existe en el mundo la antigua desconfianza recíproca, cobra
ninguna nacionalidad.19 impulso la amistad de los pueblos. A la
El concepto marxista de nación aparece sociedad comunista desarrollada le será
en la siguiente síntesis: “Forma, histórica- propia una nueva forma de comunidad
mente constituida, de comunidad humana; histórica humana, más amplia que la na-
reemplaza a la nacionalidad. Son propias ción, que unirá en una sola familia a toda
de la nación, ante todo, la comunidad de la humanidad. Tal comunidad, no obstante,
condiciones materiales de vida; de territo- se formará tan sólo como resultado de un
rio y de vida económica; la comunidad de prolongado desarrollo y se llegará a ella
idioma, de psicología, así como también bastante después de que se alcance la plena
de determinados rasgos de carácter nacio- homogeneidad social”.20
nal que se manifiestan en la peculiaridad El internacionalismo proletario tuvo en
nacional de su cultura. Es la forma más 1914 un momento de prueba crucial: con-
amplia de comunidad a que ha dado origen trariando todas las instrucciones recibidas,
el nacimiento y desarrollo de la formación los obreros franceses y alemanes se lanzaron
capitalista. La base económica de la que a luchar con denuedo por sus respectivos
ha surgido la nación estaba dada por la países. ¿Prevaleció en ellos el sentimiento
liquidación de la fragmentación feudal, por patriótico sobre la solidaridad de clases?
la consolidación de los nexos económicos Charles Maurras tiene una respuesta: “La
entre las distintas regiones del país, por la nación está antes que todos los grupos de
unión de los mercados locales en un mer- la nación. La defensa del todo se impone
cado nacional único. La fuerza rectora de a las partes… En el orden de la realidad
las naciones surgidas en ese período era la están las naciones. Las naciones antes que
burguesía, hecho que imprimió por largo las clases. Las naciones antes que los ne-
tiempo un determinado sello a su perfil gocios”.21
político-social y espiritual. A medida que ¿Qué relación existe entre Nación y Estado?
tales naciones burguesas se desarrollan, Se ha sostenido que “el Estado es la Nación
en su interior se agudizan cada vez más las políticamente organizada”, o bien “que el
contradicciones sociales, aparece la oposi- Estado es el ordenamiento jurídico de la Na-
ción entre las clases. La burguesía procura
amortiguar esas contradicciones y avivar los 20
ROSENTHAL-JUDIN, Diccionario Filosófico, Editorial
Pueblos Unidos, Montevideo, 1967, p. 331.
21
Mis Ideas Políticas, Editorial Huemul, Buenos
19
Ob. cit., p. 387. Aires, 1962, p. 267.

61
Manual de Derecho Político

ción”. Estas concepciones, aceptadas por largo 16.2. El territorio


tiempo, son en la actualidad objetadas con
fundamento. “De hecho, el Estado se funda El grupo humano requiere un suelo don-
sólo sobre el vínculo político, el cual puede de desplazarse, del cual recibir los alimentos
existir aunque falten otros vínculos sociales. vitales, donde edificar su albergue y, en fin,
De otra parte, la nación consta de elementos donde enterrar sus muertos. El territorio
naturales que se pueden también mantener es para la nación o pueblo lo que el hogar
fuera de la unidad política. Sin embargo, des- para la familia. Sin una tierra que se sienta
de otro punto de vista, la teoría en cuestión propia, que se defienda y cultive, no puede
contiene una parte de verdad, que consiste existir un Estado soberano. Este es, pues, el
en que toda nación, aunque no siendo Estado segundo elemento esencial y de definición
por sí misma, tiende a convertirse en Estado. del Estado: el territorio.
Efectivamente, la nación representa un con- “En tanto que la comunidad política
junto de vínculos naturales, un complejo de puede concebirse sin la sedentariedad (tri-
identidades y elementos comunes; ahora bien, bus nómadas) y no es incompatible con
el vínculo jurídico es la forma más sólida y toda una trabazón de soberanías feudales
más perfecta de comunidad y, por ende, es (Europa Medieval), la forma particular de
natural que cada nación tenga la tendencia la misma que constituye el Estado supone
a constituirse en una unidad política, o sea, a necesariamente un territorio estable (conse-
darse un ordenamiento jurídico conveniente cuencia de la sedentariedad) y excluyente
a sus relaciones de vida, que deben desarro- de cualquier otra soberanía lateral, y por
llarse dentro de su ámbito y apoyarse en él. tanto limitado de un modo preciso por unas
La nación es, por decirlo así, el fundamento fronteras indiscutibles.24
natural del edificio, del cual el Estado debe ¿Cuál es el espacio geográfico a que se
ser su coronamiento”.22 hace referencia al hablar de territorio? Co-
No obstante, como anote Luigi Sturzo, múnmente se admite que el territorio del
“la nación no se identifica con el Estado, Estado comprende el suelo, el subsuelo, el
no sólo porque es una entidad colectiva espacio aéreo, y el espacio marítimo.
mucho más compleja, sino también porque Al igual que acontece con la población,
histórica y psicológicamente trasciende la no es exigible una determinada extensión
forma política en que puede expresarse. de territorio para que un Estado pueda ser
Antes de la unificación, Italia era una nación, considerado tal. “De hecho, ocho Estados:
aun cuando estaba políticamente dividida Rusia, Canadá, China, Estados Unidos de
y parcialmente sometida al extranjero. Ir- América, Brasil, Australia, India y Argen-
landa, oprimida por Inglaterra, y Polonia, tina, poseen más de la mitad de las tierras
dividida en tres, no perdieron tampoco la del planeta, mientras los cien Estados más
conciencia de su nacionalidad. pequeños no alcanzan al 1% de la super-
“La nación tiene su dinamismo propio, ficie del globo terráqueo”.25
que afecta tanto al Estado como organismo
del poder cuanto al Pueblo como fuente 16.2.1. El suelo. Es el territorio firme del Es-
del poder político. Es la caracterización del tado y está encerrado dentro de líneas que
espíritu de un pueblo, fija su continuidad se llaman límites o fronteras. Las fronteras
histórica, da su sello a la educación, crea la se determinan generalmente en tratados.
posibilidad de residencia en la adversidad El subsuelo. Abarca una figura cónica que
y forma las tendencias en todos los campos, va desde el suelo hasta el centro de la Tierra.
pero especialmente en las creaciones de la
poesía y el arte”.23 24
COSTE, RENÉ, Las Comunidades Políticas, Editorial
Herder, Barcelona, 1971, p. 106.
22 25
DEL VECCHIO, ob. cit., p. 388. VARGAS C., EDMUNDO, Derecho Internacional
23
Fundamentos de la Democracia, Editorial Huma- Público, Editorial Jurídica de Chile, 1ª edición 2007,
nismo, Buenos Aires, 1969, pp. 12 y ss. p. 229.

62
Sección Cuarta: Del Estado

Se manifiesta en el derecho regaliano del de éstos. Al respecto, la Convención de las


Estado sobre las sustancias minerales. Naciones Unidas sobre Derecho del Mar,
de 1982, dispone que todo Estado tiene
16.2.2. El espacio marítimo. La prolongación derecho a establecer la anchura de su mar
del territorio del Estado “hacia el mar” ha territorial hasta un límite que no exceda de
sido admitida universalmente, ya que siempre doce millas marinas medidas a partir de las
se ha distinguido la alta mar del mar adya- líneas de base determinadas de conformidad
cente que baña las costas de un país. Este con esta Convención.26
mar llamado comúnmente “mar territorial” 16.2.2.2. Zona contigua. Comprende
es parte del espacio territorial del Estado. un espacio de alta mar contiguo al mar
Actualmente cabe distinguir los si- territorial, donde el Estado ribereño tie-
guientes espacios marítimos, a partir ne competencia para adoptar medidas de
de la costa: “a) Mar territorial; b) Zona fiscalización. Su extensión varía según lo
contigua; c) Zona económica exclusiva; determinado por los diferentes Estados,
d) Plataforma continental; y e) Fondos pero, de acuerdo al artículo 33 inciso 2 de
marinos y oceánicos. Considerando que las la Convención ya mencionada, no podrá
delimitaciones del territorio marítimo del extenderse más allá de 24 millas marinas
Estado es un tema más propio del Derecho contadas desde las líneas de base a partir
Internacional Público, sólo esbozaremos de las cuales se mide la anchura del mar
algunas definiciones y breves referencias territorial. En la misma ley ya aludida, que
atendidas las vinculaciones de este tema modificó el artículo 593 de nuestro Código
con el Derecho Político. Civil, se estableció una zona contigua de
16.2.2.1. Mar territorial. Cubre una franja 24 millas marinas. Esto significa que las
de mar adyacente a las costas de un Estado primeras 12 millas marinas se sobreponen
y se extiende hasta la línea exterior o de al mar territorial y las otras 12 constituyen
contorno que lo separa de alta mar. Dicha la zona contigua propiamente tal y de esta
extensión es fijada por el Derecho Inter- manera Chile adecuó su legislación a lo
nacional, el cual admite hasta doce millas establecido en la Convención del Mar de
marinas. Recogiendo lo establecido por el 1982, aumentando sus derechos en el mar
Derecho Internacional, Chile modificó el al máximo de lo que permite este nuevo
artículo 593 del Código Civil, mediante la acuerdo internacional.
Ley Nº 18.565, de 23 de octubre de 1986, En la zona contigua el Estado puede tomar
y aumentó el mar territorial a doce millas las medidas de fiscalización necesarias para la
marinas. Anteriormente, éste comprendía prevención y sanción de las infracciones de
una extensión de tres millas marinas. sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales,
En esta zona el Estado ejerce plena so- de inmigración o sanitarios cometidas en
beranía con la sola limitación de que está su territorio o en su mar territorial.
obligado a permitir el paso inocente, como 16.2.2.3. Zona económica exclusiva. Es el
consecuencia del principio de libre nave- espacio situado más allá del mar territorial y
gación. El paso es inocente mientras no adyacente a éste y donde el Estado ribereño
sea perjudicial para la paz, el orden o la tiene derechos de soberanía para los fines
seguridad del Estado ribereño y debe ser de exploración y explotación, conservación
continuo, o sea, la nave no debe detenerse. y administración de los recursos naturales,
Esta soberanía se extiende al espacio aéreo tanto vivos como no vivos, en las aguas supra-
situado sobre el mar territorial, así como yacentes al lecho, en el lecho y el subsuelo
al lecho y al subsuelo de ese mar. “del mar y con respecto a otras actividades
Si bien el Derecho Internacional no im-
pone una extensión precisa al mar territorial 26
Artículo 3º de la Convención de las Naciones
de los Estados, su delimitación no puede Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982, firmada por
quedar entregada por entero al arbitrio Chile, en Montigo Bay, Jamaica.

63
Manual de Derecho Político

con miras a la exploración y explotación decantaba. Posteriormente, la Declaración


económica de la zona, tal como la produc- sobre Zona Marítima, suscrita el 18 de agosto
ción de energía derivada del agua, de las de 1952, en la Primera Conferencia sobre
corrientes y de los vientos.27 Conservación y Explotación de las Rique-
Este concepto nace para cubrir necesi- zas Marítimas del Pacífico Sur reunida en
dades de tipo económico bajo una noción Santiago, los gobiernos de Chile, Ecuador y
diferente a la de mar territorial dado que Perú proclamaron una zona marítima de 200
los Estados necesitan ejercer derechos de millas y la jurisdicción y soberanía exclusiva
soberanía sobre sus recursos y riquezas na- sobre el mar, suelo y subsuelo respectivo. La
turales, y parte importante de estos recursos Ley Nº 18.565, de 23 de octubre de 1986,
se encuentran en las aguas, suelo y subsuelo incorporó al Código Civil el art. 596, que
marino. El concepto de zona económica establece una zona económica exclusiva
exclusiva comprende sólo el ejercicio de de “200 millas marinas, contadas desde las
la soberanía sobre los recursos naturales líneas de base, a partir de las cuales se mide
y no la plena soberanía, como la que se la anchura del mar territorial”.
ejerce sobre el mar territorial. Se conjuga
16.2.2.4. Plataforma continental. A me-
este concepto con la necesidad de asegurar
diados del siglo XVIII algunos autores se
en esos espacios el principio de la libertad
referían a la posibilidad de la soberanía
de navegación marítima y aérea.
del Estado ribereño sobre el lecho del
De acuerdo con la legislación o práctica
mar; sin embargo, el concepto jurídico de
de la mayoría de los Estados latinoameri-
plataforma continental, como un espacio
canos, el límite de extensión máximo del
marítimo diferente, se desarrolló después
mar patrimonial ha sido de 200 millas ma-
de la Segunda Guerra Mundial y se divulgó
rinas, comprendiendo dentro de éstas el
rápidamente.29
mar territorial. “Más allá de esa distancia
La plataforma continental comprende
no habría un límite razonable que pudiere
el lecho y el subsuelo de las áreas subma-
justificar el ejercicio de las competencias
rinas que se extienden más allá de su mar
estatales derivadas de los factores geográficos,
territorial y a todo lo largo de la prolonga-
geológicos o biológicos que han servido de
ción natural de su territorio hasta el borde
fundamento a la extensión de dichas com-
exterior del margen continental, o bien
petencias”.28 La Convención de las Naciones
hasta una distancia de 200 millas marinas,
Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982
contadas desde las líneas de base, a partir
establece en el artículo 57 que “la zona
de las cuales se mide la anchura del mar
económica exclusiva no se extenderá más
territorial, en los casos en que el borde
allá de 200 millas marinas, contadas desde
exterior del margen continental no llegue
las líneas de base, a partir de las cuales se
a esa distancia. En cuanto a la competencia
mide la anchura del mar territorial”.
y derechos del Estado ribereño sobre la pla-
En Chile, la Declaración oficial del Pre-
taforma continental, se le reconoce plena
sidente Gabriel González Videla, del 23 de
soberanía para los efectos de la exploración
junio de 1947, sobre Jurisdicción Marítima,
y explotación de sus recursos naturales.
establece, por primera vez, la extensión de
Estos derechos no afectan al régimen de
200 millas, a pesar de que el nuevo concepto
las aguas suprayacentes ni del espacio aéreo
jurídico de mar patrimonial todavía no se
situado sobre dichas aguas. Podemos apreciar
que los derechos del Estado ribereño en su
27
plataforma continental tienen un conteni-
Véase La Zona Económica Exclusiva, una pers-
pectiva latinoamericana, volumen II, F. Orrego V. y J.
Irigin (editores), Edición Patmos, 1982, Instituto de
29
Estudios Internacionales. Véase La Plataforma Continental como Instituto
28
VARGAS C., EDMUNDO, “América Latina y los del Derecho del Mar, de JULIO CÉSAR LUPINACCI, Pu-
Problemas Contemporáneos del Derecho del Mar”, blicación Especial Nº 61 del Instituto de Estudios
Editorial Andrés Bello, año 1973. Internacionales, 1984.

64
Sección Cuarta: Del Estado

do similar, de orden económico, referido En ella se afirma que dicha zona, asi como
exclusivamente a los recursos naturales. La sus recursos, son patrimonio común de la
Convención de las Naciones Unidas sobre humanidad. En consecuencia, no puede ser
el Derecho del Mar de 1982 define este objeto de apropiación por parte de Estado
espacio en la Parte VI. alguno, ni ejercerse sobre ella derechos
Chile adhiere a lo Suscrito por la Con- de soberanía. “La zona debe estar abierta
vención, y mediante la Ley Nº 18.565, de a la utilización exclusivamente para fines
1986, ya citada, incorporó el concepto pacíficos por todos los Estados” (Principio
de plataforma continental en el artículo 5) de la Resolución Nº 2.749), y “la explo-
596 del Código Civil, cuyo segundo inciso ración de la zona y la explotación de sus
establece: “el Estado ejerce derechos de recursos se realizarán en beneficio de toda
soberanía exclusivos sobre la plataforma la humanidad” (Principio 7). La Parte XI
continental para los fines de la conser- de la Convención de las Naciones Unidas
vación, exploración y explotación de sus sobre el Derecho del Mar de 1982 regula
recursos naturales”. este espacio.
16.2.2.5. Fondos marinos y oceánicos. 16.2.3. El espacio aéreo: Existen diversas
Al discutirse el concepto de plataforma doctrinas acerca de la relación entre el Es-
continental se estimó que técnicamente tado y la atmósfera aérea correspondiente.
era muy difícil que pudiera explotarse Todo Estado –expresa una doctrina– tiene
el fondo del mar situado a más de 200 sobre la parte del espacio aéreo que se ex-
metros de profundidad. Sin embargo, los tiende sobre sus dominios terrestres pleno
adelantos científicos han demostrado que derecho de soberanía, que debe ejercer
es posible la explotación a profundidades ajustándose, por cierto, a la naturaleza y
superiores. Se ha planteado, entonces, la caracteres especiales de ese medio y del
interrogante de hasta qué profundidad mismo derecho de soberanía. El espacio
y distancia de las costas corresponden al aéreo, expresa otra, es libre, como el es-
Estado ribereño derechos soberanos sobre pacio de alta mar sin que ninguna nación
la exploración y explotación de los recursos subyacente pueda reclamar derechos en esos
naturales, sustancias orgánicas y minerales dominios. Otra doctrina distingue la zona
que yacen en el fondo del mar. Los fondos inferior, que está en contacto inmediato
marinos y oceánicos extrajurisdiccionales con el suelo, en una extensión variable,
constituyen un nuevo espacio marítimo en la cual concede al Estado derechos so-
no asimilable a las categorías anteriores y beranos; mientras que la superior, que se
susceptible de nueva regulación jurídica.30 eleva más allá de esa faja es de uso común
La Resolución Nº 2.749 (XXV), aprobada para todas las naciones.
por la Asamblea General de las Naciones La mayoría de las legislaciones ha acep-
Unidas el 28 de enero de 1971, afirmó la tado la primera teoría y de ello dan tes-
existencia de una zona internacional de timonio los reglamentos que reculan la
los fondos, marinos y oceánicos y de su aeronavegación.
Subsuelo, reconociéndose que sus límites Desde 1914 rige el principio de la plena
aun estaban por determinarse exactamente. soberanía sobre el espacio aéreo que se ex-
La referida resorción contiene la Declara- tiende sobre su territorio terrestre y el mar
ción de Principios que regulan los Fondos territorial. Razones de elemental seguridad
Marinos y Oceánicos y su subsuelo fuera determinaron durante la Primera Guerra
de los límites de la jurisdicción nacional. Mundial el establecimiento de este principio
y que no se toleraría ninguna limitación,
30
ni siquiera en favor del “paso inocente”.
Véase El régimen para exploración y explotación de
los recursos minerales de los Fondos Marinos, de FRANCISCO “Desde entonces se ha impuesto la regla
ORREGO V., Publicación Especial Nº 62 del Instituto consuetudinaria de que las aeronaves de
de Estudios Internacionales, 1984. un Estado tienen derecho a sobrevolar la

65
Manual de Derecho Político

alta mar, pero no el territorio ni el mar la Convención de Chicago estableció en


territorial del otro Estado”.31 Montreal la Organización de Aviación Civil
La circulación por el espacio aéreo in- Internacional (OACI), que es un organismo
terestatal sólo ha resultado posible sobre especializado de las Naciones Unidas.
la base de tratados bilaterales que regulan c) Convención de Tokio sobre crímenes
el transporte aéreo civil. Muchas de las y ciertos otros actos cometidos a bordo de
normas que forman parte del Derecho aeronave de 1963, que cobró relevancia por
Aéreo han sido adoptadas del derecho referirse al problema de los secuestros aé-
marítimo. reos. Se echa de menos en esta Convención
En el espacio aéreo se reconocen los la existencia de una obligación de proce-
siguientes derechos llamados “libertades sar a los secuestradores. Pero esta laguna
del aire”: 1) la de sobrevolar el territorio quedó subsanada por el Convenio de La
de otro Estado sin hacer escalas; 2) la de Haya de 1970.
hacer escalas para fines no comerciales (re- d) Convenio de La Haya para la repre-
paraciones, etc.); 3) la de llevar pasajeros, sión del apoderamiento ilícito de aeronaves
carga y correo desde el propio país de la de 1970. Dispone que los Estados contra-
aeronave a otro país; 4) la de llevar pasa- tantes están obligados a establecer penas
jeros, carga y correo al país de la aeronave severas para sancionar el apoderamiento
respectiva desde otro país, y 5) la de llevar ilícito de aeronaves. e) Convención para la
pasajeros, carga y correo entre dos países represión de actos ilícitos dirigidos contra
que no son los de la aeronave respectiva. la seguridad de la aviación civil, adoptada
Las diversas convenciones internacionales en la Conferencia de Montreal de 1971.
han dado diferente tratamiento a las cinco Complementa el Convenio de La Haya,
libertades del aire.32 por cuanto tipifica los delitos que deben
Entre las principales Convenciones cabe ser sancionados con penas severas.
destacar las siguientes:
a) La Convención de París en 1919, que 16.2.4. El espacio exterior o ultraterrestre. Desde
reglamentó la navegación aérea interna- la colocación en órbita del primer satélite
cional, reconociendo la plena soberanía artificial en 1957, ha surgido un nuevo espacio
de los Estados sobre el espacio aéreo que que es preciso regular: el espacio exterior. En
está sobre su territorio y sus aguas juris- efecto, los Estados han lanzado satélites que
diccionales. han cruzado el espacio aéreo de innumerables
b) La Convención de Chicago sobre Estados sin que hubiera protestas de parte de
Aviación Civil Internacional de 1944, que alguno de ellos por violación de su espacio
reemplazó a la Convención de París. Entre aéreo. Resulta evidente que la conducta de
sus principales disposiciones, señala la distin- los Estados que lanzan satélites, combinada
ción entre aeronaves de Estado, es decir, las con la aquiescencia de los restantes Estados,
utilizadas en servicios militares, de aduanas ha dado lugar a una nueva regla permisiva
o de policía y aeronaves civiles, que son las de derecho consuetudinario internacional.
no afectadas a los servicios indicados. La La aeronave gozaría de un derecho de paso
Convención concede derechos solamente inocente. Pero esta argumentación nos lleva a
a las aeronaves civiles. plantearnos si el espacio aéreo de un Estado
Con el objetivo de desarrollar los princi- se extiende ilimitadamente hacia arriba o
pios internacionales de la aeronavegación, si encuentra un límite en el espacio exte-
rior o ultraterrestre. Las resoluciones de la
Asamblea General de las Naciones Unidas
31
MICHAEL AKEHURST, Introducción al Derecho In- han afirmado que la soberanía del Estado
ternacional, Editorial Alianza Editores, Madrid, 1972, subyacente no se extiende al espacio exterior.
pp 286 y ss.
32
BENADAVA, SANTIAGO, Derecho Internacional Pú- Esto quiere decir que existe un punto en
blico, 2ª edición actualizada, Editorial Jurídica de que termina el espacio aéreo y comienza el
Chile, 1982, p. 244, espacio ultraterrestre. La ubicación precisa

66
Sección Cuarta: Del Estado

de ese punto es incierta, pero esto no tiene Otros acuerdos internacionales suscritos
mayor importancia, porque la altitud mínima sobre esta materia son el Acuerdo sobre el
de la órbita de los satélites es, al menos, el salvamento y la devolución de astronautas y
doble de la máxima altitud a la que pueden la restitución de objetos lanzados al espacio
volar las aeronaves. ultraterrestre de 22 de abril de 1968, y el
En todo caso, los problemas jurídicos que Convenio sobre la responsabilidad inter-
plantea la exploración del espacio ofrecen una nacional por daños causados por objetos
gran multiplicidad, y podemos decir, sin temor espaciales, de 29 de marzo de 1972.
a equivocarnos, que el derecho del espacio De los diversos convenios, acuerdos y
es uno de los sectores de mayor crecimiento recomendaciones se concluye que en el
del Derecho Internacional (Akehurst). espacio exterior rigen los siguientes prin-
Durante la década de los sesenta, el desa- cipios básicos: 1. Exploración y utilización
rrollo de la investigación espacial ha hecho del espacio ultraterrestre en interés y pro-
necesaria la formulación de normas explícitas vecho de todos los países; 2. Exclusión de
sobre el alcance de la soberanía estatal más la soberanía; 3. Libertad de exploración
allá del espacio aéreo. El 20 de diciembre de y utilización, y 4. Desmilitarización en lo
1961 la Asamblea General de las Naciones relativo a armas nucleares y de destrucción
Unidas recomendó a los Estados la libre ex- masiva.
ploración y utilización del espacio exterior,
que no podría “ser objeto de apropiación 16.2.5. Teorías jurídicas en torno del territorio.
nacional” (Resol. 1721/ XVI). En 1963 la Se han ideado diversas teorías para explicar
Asamblea “declaró solemnemente” que el el vínculo del Estado con su territorio:
espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes a) El territorio objeto. Esta teoría estima
no están sujetos a apropiación nacional me- que el territorio es el objeto material del
diante pretensiones de soberanía (Resolución Estado; es el elemento sobre el cual el
1802/XVIII, de 13 de diciembre de 1963). Estado ejerce su dominium, de manera se-
Finalmente, el Tratado de 27 de enero de mejante a la acción del propietario sobre
1967 sobre los “Principios que deben regir las un predio.
actividades de los Estados en la exploración y A este grupo pertenecen los que, en tiem-
utilización del espacio ultraterrestre, incluso pos feudales y posteriores, defendieron el
la Luna y otros cuerpos celestes”, establece derecho patrimonial de los príncipes. Mani-
taxativamente que “el espacio ultraterrestre, festaciones prácticas de esta teoría pueden
incluso la Luna y otros cuerpos celestes, no considerarse las guerras que se emprendían
podrá ser objeto de apropiación nacional por por el interés particular de las casas reinantes,
reivindicación de soberanía, uso u ocupación, las divisiones y enajenaciones territoriales
ni de ninguna otra manera”. De este modo, efectuadas sin interés ni consulta de los
parece quedar bien establecido el principio súbditos, sólo por el arbitrio ventajoso de
de limitación de la soberanía vertical hasta los soberanos.34
el espacio “ultraterrestre”. Por otro lado, no Se estima que esta teoría es insostenible,
se ha llegado a ninguna definición de lo que puesto que no cabe dar propiedades sobre
se entienda por tal, con lo que se mantiene el mismo espacio territorial.
abierta la discusión sobre la frontera entre Entre las variantes de esta doctrina cabe
el espacio sometido a la soberanía nacional mencionar la posición de Jellinek, para quien
y el no sometido a ella.33 la relación jurídica entre el Estado y su terri-
torio tiene el carácter propio del imperium
(poder de mando o dominación).
33
VERDROSS, ALFRED, Derecho Internacional Público,
6ª Editorial Aguilar, Madrid, 1980, p. 282. Sobre el
34
tema véase “La Utilización del Espacio Exterior y Se estima que en esta corriente deben ser in-
las Comunicaciones”, M. Teresa Infante y Jeannette cluidos los socialistas que, al rechazar la propiedad
Irigoin (editores). Colección Estudios Internacionales privada, hacen del territorio nacional y de cuantos
del Instituto de Estudios Internacionales, 1984. bienes encierra, objeto patrimonial del Estado.

67
Manual de Derecho Político

El territorio –dice Jellinek– es el funda- Duguit, representante también de esta


mento espacial para que el Estado pueda teoría, expresa que el Estado, titular de la
desplegar su autoridad sobre todos los hom- potencia política, no puede existir sin que
bres que viven en él, ya sean ciudadanos haya un territorio exclusivamente afecto
propios o de un país extraño. Los manda- a la colectividad que le sirve de soporte:
mientos de autoridad del Estado deben “el Estado, que posee la potencia política,
realizarse dentro de su territorio, bien traten no puede ejercerla sino con la condición
de asegurar la situación de éste, bien de de que haya un territorio exclusivamente
modificarla. Sólo en este sentido se puede afecto a su ejercicio”.37
hablar del territorio como de un objeto
del dominio del Estado. Sin embargo, a c) El territorio límite de competencia. Esta
menudo se saca de ello una consecuencia corriente tuvo en Kelsen a uno de sus prin-
falsa: el territorio mismo está sometido al cipales expositores: si el Estado produce el
dominio inmediato del Estado; existe, en Derecho es para que se cumpla dentro de
consecuencia, un derecho real estatista. su territorio. El territorio, en consecuencia,
Ello es erróneo, agrega Jellinek, pues es el ámbito espacial de aplicación de las
“jamás puede el Estado directamente, sino normas y preceptos emanados del Estado.
por la mediación de sus súbditos, ejercer Este carácter completamente normativo se
dominio sobre el territorio… El dominio revela advirtiendo que sólo es “territorio”
sobre el territorio no es, desde el punto de el espacio en que “deben” realizarse ciertos
vista del Derecho Público, dominium, sino hechos, especialmente los actos coactivos
imperium. El imperium significa poder de regulados por el orden jurídico; no el es-
mando, mas este poder sólo es referible a los pacio en el que de hecho se realizan, como
hombres; de aquí que una cosa sólo pueda se afirma corrientemente, cuando se dice
estar sometida al imperium, en tanto el poder que el territorio es el escenario en el que
del Estado ordene a los hombres obrar de el Estado actúa su poder.38
una manera con respecto a ella”.35
16.2.6. Problemas de la alteración territorial:
b) El territorio sujeto; Esta teoría consi- Fundamentalmente existen dos sistemas
dera al territorio como elemento esencial de adquisición territorial: uno originario
de la personalidad del mismo, o sea, ele- y otro derivativo. En la actualidad ya no
mento subjetivo del Estado. Este territorio hay tierras sobre las cuales no se ejerza la
forma parte del Estado en su calidad de titularidad de algún Estado, de suerte que
sujeto. en la práctica sólo opera el sistema derivati-
Carré de Malberg sostiene que el terri- vo, en sus diferentes especies: emancipación
torio no es un objeto situado fuera de la (por ejemplo: las colonias americanas); la
persona jurídica del Estado, “sino que es secesión (desintegración austríaca, 1919); la
un elemento de su ser y no de su haber, un división (Carlomagno divide su imperio en
elemento, pues, de su misma personali- tres partes); la permuta (entre Brasil y Perú
dad, y en este sentido aparece como parte en el tratado de límites de 1851; entre Ingla-
integrante de la persona del Estado, que terra y Alemania en 1890); la venta (Francia
sin él no podría ni siquiera concebirse… vende Luisiana a los Estados Unidos por 60
En ausencia de un territorio, el Estado no millones de francos; Rusia vende Alaska a
puede formarse, y la pérdida de su terri- EE.UU., por 7 millones de dólares); la dona-
torio supondrá su completa extinción. El ción (de Pipino al Papado); y, la conquista,
territorio es, por tanto, una condición de que es el más frecuente y que representa
existencia del Estado”.36
37
LEÓN DUGUIT, Traité de Droit Constitutionnel,
35
Ob. cit., p. 297. 1927, tomo II, p. 7.
36 38
Teoría General del Estado, Editorial Fondo de HANS KELSEN, Teoría General del Estado, Editorial
Cultura Económica, México, 1948, p. 24. Nacional, México, 1965, pp. 180 y ss.

68
Sección Cuarta: Del Estado

las alteraciones territoriales promovidas Se suele definir la geopolítica como


por las guerras. “ciencia que trata de la dependencia de
Para la solución de los problemas que los hechos políticos con relación al suelo.
plantean estas alteraciones territoriales, co- Se basa sobre los amplios cimientos de la
bran singular relevancia las teorías jurídicas geografía política”. O bien: “la racionali-
a que hemos aludido. zación de los esfuerzos emocionales de las
naciones, para justificar su aspiración a un
16.2.7. Geopolítica. La gravitación que el espacio adecuado”.
territorio tiene sobre la vida del Estado ha Como recuerda Mario Justo López, en
sido percibida y puesta de manifiesto por la Alemania hitlerista, la geopolítica alcan-
pensadores de todas las épocas: Platón, zó gran desarrollo, destacándose entre sus
Aristóteles, Maquiavelo, Bodin, Montes- cultores Karl Hanshofer, quien dirigió la
quieu, Hegel han reconocido y subrayado Revista de Geopolítica. Relacionada con la
la importancia de los factores geográficos geopolítica, se desarrolló en Alemania, en-
respecto de la estructura y de la actuación tre 1933 y 1945, una nueva doctrina, cuyos
del Estado. propagandistas la denominaron del “espacio
Burdeau explica en estos términos la vital” (Lebensraum) y de acuerdo con la cual
influencia del territorio sobre la estructu- se dio ese nombre a aquella superficie te-
ra política: “el establecimiento sobre un rrestre que debía ser accesible a un pueblo
territorio hace que el grupo llegue a tomar determinado para asegurar el mantenimiento
conciencia de sí mismo. Esta conciencia se y desarrollo de su existencia.40
refuerza por el hecho de que la configuración En relación con la importancia desmedi-
del territorio, en cuanto rige el porvenir da que la geopolítica concede a los influjos
colectivo, implica adoptar un plan de vida, y sobre la vida del Estado, resulta de interés la
es aquí donde el factor geográfico, después posición de Heller, en cuanto sostiene que
de haber suscitado la cohesión social, va a tales influjos sólo se producen mediatamente,
influir también sobre la estructura del orden es decir, a través del hacer humano; y que la
político, que a la vez la expresa y garantiza. estructura y el proceso político del Estado
La extensión del territorio, las facilidades nunca resultan en unilateral dependencia
más o menos grandes de comunicación que de leyes naturales invariables, de influjos
ofrece, su carácter marítimo o continental, geopolíticos: en primer lugar, porque el
la existencia o carencia de barreras natu- acontecer estatal, aunque condicionado
rales que dificulten las incursiones de sus por factores naturales, tiene una legalidad
vecinos, el género de recursos que ofrece propia, y en segundo término, porque fal-
y la forma de vida que trae aparejada, las tan, además, leyes geopolíticas generales e
particularidades de clima con sus repercu- invariables. La situación geofísica de una
siones sobré las sicologías individuales, son comunidad política es relativamente cons-
otros tantos supuestos cuya acción se ejerce tante; su situación geopolítica, en cambio,
indudablemente sobre el ordenamiento resulta, también desde un punto de vista
del poder”.39 relativo, rápida y fácilmente mutable.41
A fines del siglo XIX, Malford Mazkinder,
Friedrich Ratzel y Rudolf Kjellen, con sus
obras colocan las bases para el desarrollo 16.3. El poder
de una disciplina, cuyo objeto consiste en
investigar la importancia que tiene la con- En los hombres, toda unidad de fines
figuración del territorio en la suerte de los necesita una voluntad. Esta voluntad que
pueblos. Para designar esta disciplina se co-
mienza a emplear la expresión geopolítica. 40
Ver MARIO JUSTO LÓPEZ, ob. cit., tomo I,
p. 337.
39 41
Método de la Ciencia Política, Editorial De- Ver Texto Complementario atinente a párrafo
palma, Buenos Aires, 1964, p. 382. 16.2.7 de p. 83, de esta Sección.

69
Manual de Derecho Político

ha de cuidar de los fines comunes de la la terminología que emplean los autores


asociación, que ha de ordenar y ha de di- suela diferir, en lo substancial se mencionan
rigir la ejecución de sus ordenaciones, es las siguientes:
precisamente el poder de la asociación.
16.3.1.1. Soberanía. En el presente apar-
Por esto, toda asociación, por escasa fuerza
tado, la soberanía es considerada como una
interna que posea, tiene un poder peculiar
característica del poder estatal; en el tomo
que aparece como una unidad distinta de
II de este Manual se desarrollará la pro-
la de sus miembros.42
blemática de la titularidad de su ejercicio
En su acepción más amplia, la palabra
(soberanía popular, nacional y otras).
poder equivale a la “facultad de hacer”,
Toda sociedad está compuesta por un
“aptitud para ejecutar algo”. Por lo mismo,
conjunto complejo de relaciones de poder,
la voz poder se asocia inevitablemente con
de relaciones de mando y obediencia. “Una
la idea de energía, fuerza, pujanza.
persona es un ‘haz’ de relaciones de po-
Ahora bien, como elemento o condi-
der; con respecto a algunas personas, será
ción de existencia del Estado, el poder se
el origen de una relación de mando; con
nos presenta como “la aptitud, capacidad,
respecto a otras, deberá obedecer. Pero hay
energía, fuerza o competencia de que él
un solo centro de poder que genera sólo
dispone para cumplir su fin”.43
relaciones de mando y no está sometido
De ahí que resulta comprensiva la defi-
a obediencia alguna: el poder supremo o
nición del poder que ofrece Burdeau: “una
poder del Estado. El Estado es pues el con-
fuerza al servicio de una idea. Una fuerza
junto de relaciones de poder sometidas a
nacida de la voluntad social preponderan-
un mando supremo. Allí donde haya un
te, destinada a conducir al grupo hacia un
mando supremo, habrá un Estado y todo
orden social que estima benéfico y, llegado
Estado supone la existencia de un mando
el caso, capaz de imponer a los miembros
supremo”.46
los comportamientos que esta búsqueda
Esta característica del poder del Estado,
impone”.44 El poder estatal, por tanto, representa
en cuanto implica que no existe otro superior
el factor permanente de cohesión de la sociedad
o concurrente con él, se denomina sobera-
política.
nía. “La soberanía es el carácter supremo
Como se estudiará más adelante, dentro
de un poder; supremo, en el sentido de
de la sociedad pueden percibirse infinitas
que dicho poder no admite a ningún otro,
relaciones de poder, pero es sin duda el
ni por encima de él, ni en concurrencia
Estado el recinto del poder por antono-
con él. Por tanto, cuando se dice que el
masia.45
Estado es soberano, hay que entender por
ello que, en la esfera en que su autoridad
16.3.1. Características del poder estatal. ¿Cuáles
es llamada a ejercerse, posee una potestad
son las características del poder estatal en
que no depende de ningún otro poder y
la sociedad contemporánea? Aun cuando
que no puede ser igualada por ningún otro
42
poder”.47 Desde este punto de vista, la so-
En el presente párrafo nos ocupamos de estu- beranía es una cualidad del poder.
diar el poder sólo como elemento o condición de
existencia del Estado, reservando para el tomo II “El Estado –dice Heller– es una unidad
de este Manual el análisis de otros aspectos de este decisoria universal para un territorio deter-
tema central de la teoría política. minado y, consecuentemente, es soberano;
43
Como se apreciará en el tomo II de este Ma- de ahí deriva su peculiaridad. Es posible
nual, al estudiar el poder como tema central de la que dos ejércitos luchen por establecer sus
vida política, el poder no es sinónimo de fuerza. Es
más, se suele decir que el poder es la fuerza más el respectivas soberanías sobre un territorio
consentimiento.
44
Método de la Ciencia Política, Editorial Depalma,
46
Buenos Aires, 1964, p. 188. CARRÉ DE MALBERG, ob. cit., p. 26.
45 47
GRONDONA, MARIANO, Política y Gobierno, Edi- HELLER, HERMANN, La Soberanía, Editorial Uni-
torial Columbia, Buenos Aires, 1969, p. 10. versidad Autónoma, México, 1965, p. 214.

70
Sección Cuarta: Del Estado

determinado, en cuyo caso el jurista tendrá la reforma constitucional del año 1989, que
que aceptar la existencia de una lucha por la señala: “El ejercicio de la soberanía reconoce
soberanía, que durará hasta la terminación como limitación el respeto a los derechos
de la guerra. Es en cambio imposible aceptar esenciales que emanan de la naturaleza hu-
que sobre un mismo territorio existan dos mana. Es deber de los órganos del Estado
unidades decisorias supremas; su existencia respetar y promover tales derechos, garan-
significaría la destrucción de la unidad del tizados por esta Constitución, así como por
Estado y su consecuencia sería el estallido los tratados internacionales ratificados por
de la guerra civil”.48 Chile y que se encuentren vigentes”.50
La cualidad del poder del Estado a la que
16.3.1.2. El poder del Estado es temporal: “Mi
nos venimos refiriendo se denomina común-
reino no es de este mundo”. “Dad al César lo
mente en doctrina soberanía del Estado para
que es del César y a Dios lo que es de Dios”.
diferenciarla de la soberanía en el Estado,
Estos dos textos evangélicos –dice André
que concierne a la cualidad del órgano jerár-
Hauriou– establecen una demarcación entre
quico superior, tema al cual nos referiremos
el dominio espiritual, que es el gobierno de
al estudiar la teoría del gobierno.
las almas, realizado con ayuda de los medios
En síntesis, la “soberanía del Estado” pre-
espirituales, y el dominio temporal, que es
senta como elementos distintivos: a) supremacía
el de los intereses civiles, cuya dirección se
en tanto no hay otro grupo humano, entre la
asegura con la ayuda de sanciones materiales.
población del Estado, de mayor jerarquía, o
Implican igualmente una separación entre
sea, que el Estado no debe obedecer a nadie
la moral y el derecho.51
ni a nadie rendir cuenta de las propias deci-
Poder temporal equivale a poder político,
siones ni de los propios actos; b) dominación,
a poder del Estado, a poder civil, en oposi-
en cuanto el Estado debe ser obedecido por
ción a poder espiritual, que equivale a poder
toda la población que habita su territorio.
religioso. Lo temporal no debe confundirse
Este doble aspecto negativo, por una parte, y
con lo material; el poder temporal se ocupa
positivo, por la otra, y que se proyecta sobre
de los negocios y asuntos que conciernen a
el interior, suele llamarse soberanía interna;
la vida humana en el “tiempo”, en el mun-
y c) calidad de independencia, en cuanto no
do, abarcando muchos aspectos que no son
hay otro grupo humano –Estado o no– en-
estrictamente materiales (por ej.: la educa-
tre los grupos extraños a la población del
ción, la cultura, etc.); el poder espiritual
Estado, al que este último deba obedecer o
se ocupa de los asuntos que conciernen a
rendir cuentas. Este aspecto –negativo– que
la vida humana en su dimensión espiritual
se proyecta hacia el exterior es llamado por
y religiosa, tanto en este mundo como en
algunos soberanía externa.49
relación con el fin último del hombre, más
Luego abordaremos el tópico, pero pa-
allá del tiempo y del mundo, en la vida
rece necesario puntualizar desde ya que,
eterna (Bidart Campos).
aun cuando el poder estatal se presenta
Evidentemente la línea de separación
como supremo y dominante, él es también
entre los dos poderes es difícil precisarla,
limitado, por cuanto en la sociedad contem-
pero se estima que contribuye a lograr una
poránea aparece inevitablemente vinculado
solución ecuánime al problema la conside-
al derecho.
ración de que la decantación no implica
Sobre el particular, cabe tener presente la
disposición contenida en el inciso segundo
del artículo 5º que fuera incorporado por 50
Esta disposición constitucional ha sido objeto
de diversas interpretaciones y debates doctrinarios,
por ejemplo, véase artículo del Prof. Lautaro Ríos
48
LÓPEZ, MARIO JUSTO, ob. cit., tomo I, pp. 354; Álvarez Jerarquía Normativa de los Tratados Internacio-
360 y siguientes. nales sobre Derechos Humanos en Revista de Derecho
49
HAURIOU, ANDRÉ, Derecho Constitucional e Ins- y Jurisprudencia, tomo XCIX - Nº 3, y Revista Ius et
tituciones Políticas, Editorial Ariel, Barcelona, 1971, Praxis, Universidad de Talca, año 2, Nº 2, 1997.
51
p. 141. HAURIOU, MAURICE, ob. cit., p. 171.

71
Manual de Derecho Político

antagonismo, sino colaboración. “La separa- La Constitución de 1980, en su artículo


ción de la Iglesia y del Estado no es así sino 101 inciso primero prescribe: “Las Fuer-
un equilibrio más armonioso, favorable a la zas Armadas dependientes del Ministerio
libertad de todos, a la libertad de la Iglesia, encargado de la Defensa Nacional están
a la del Estado, a la de las conciencias”.52 constituidas única y exclusivamente por el
Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea…”. A
16.3.1.3. Monopolio legítimo de la fuerza
su vez el artículo 103 inciso primero dice:
física: Con singular explicitud, anota Max
“Ninguna persona, grupo u organización
Weber: “En el pasado las más diversas aso-
podrá poseer o tener armas u otros elemen-
ciaciones, comenzando por la asociación
tos similares que señale una ley aprobada
familiar, han utilizado la violencia como
con quórum calificado, sin autorización
un medio enteramente normal. Hoy, por
otorgada en conformidad a ésta”.
el contrario, tendremos que decir que Es-
tado es aquella comunidad humana que, 16.3.1.4. Poder institucionalizado: El Estado
dentro de un determinado territorio, re- es el titular del poder. De él se hace el soporte
clama (con éxito) para sí el monopolio de del poder, y los gobernantes no ejercen más
la violencia física legítima. Lo específico de que por delegación las facultades que implica.
nuestro tiempo es que a todas las demás El poder se divide entonces entre un titular
asociaciones e individuos sólo se les con- que es el Estado y agentes de ejercicio que
cede el derecho a la violencia física en la son los gobernantes”. En las líneas transcri-
medida en que el Estado lo permite. El tas se encuentra sucintamente planteada la
Estado es la única fuente del ‘derecho’ a concepción del poder institucionalizado que
la violencia”.53 pretende, según Burdeau, reintroducir el
Sobre el particular cabe tener presente poder en la concepción jurídica del Estado.
la importancia que para el nacimiento de “No, sin duda, para hacer del Estado un
la forma política contemporánea, Estado, instrumento de fuerza, sino para mostrar lo
tuvo la concentración, en las manos del que es en realidad; la forma más acabada, y a
monarca, del poder militar: mediante la la vez la más humana del poder político; de
creación de un ejército permanente de mer- un poder que jamás es la simple dominación
cenarios se independiza el monarca de la material, sino la energía de una idea del
adhesión y de la fidelidad feudal, muchas orden social que tiende a hacer prevalecer,
veces insegura. y en la cual encuentra, simultáneamente,
Actualmente, “en ciertos aspectos, lo su fin y su justificación”.55
esencial del poder público reside en ese De hecho, en la sociedad política con-
monopolio de la coerción material sin la temporánea el poder estatal se ejerce bajo
que el Estado mismo no sería sino una formas jurídicas y la autoridad se vincula
forma vacía del sentido. Esto se visualiza a una concepción del derecho. “El orden
cuando un Estado comienza a tolerar en político se institucionaliza en derecho. El
su territorio milicias armadas que tengan la derecho es la institucionalización del orden.
posibilidad de hacer ejecutar por medio de La estructura de la comunidad política se
la coerción las órdenes que dan; entonces formaliza como orden mediante el derecho
se puede decir que el Estado está próximo y la acción organizadora del poder político
a desaparecer. La Alemania de Weimar dejó se realiza también mediante el derecho. El
así que se disolviera el Estado republicano, derecho legitima el poder en la medida en
al tolerar la existencia de formaciones ar- que el poder se transforma en una institu-
madas nacionalsocialistas”.54 ción jurídica”.56
Todos los autores coinciden en que la
institucionalización del poder es un proceso
52
WEBER, MAX, El Político y el Científico, Editorial
Alianza Editores, Madrid, 1967, p. 84.
53 55
HAURIOU, ANDRÉ, ob. cit., p. 143. GONZÁLEZ CASANOVA, ob. cit., p. 150.
54 56
BURDEAU, ob. cit., p. 249. BURDEAU, ob. cit., pp. 244 y ss.

72
Sección Cuarta: Del Estado

histórico. En cierta forma puede decirse a pesar de las apariencias que proporciona
que representa la culminación o corona- una copia de las instituciones estatales, es el
ción de un proceso a veces fatigoso y no jefe y en virtud de un título que él mismo
siempre incruento. Es más, incluso en el se ha otorgado quien orienta el destino
presente, hay comunidades con un bajo del grupo. Es que en efecto el Poder no se
nivel de desarrollo en este proceso de ins- individualiza verdaderamente sino a partir
titucionalización. del momento en que se intensifica el ritmo
Burdeau, cuyo punto de vista pasamos vital de la colectividad y en que una volun-
a extractar, distingue dos etapas anteriores tad creadora es capaz de contrabalancear
al poder institucionalizado o propiamente el ascendiente de la costumbre.
estatal: Admite Burdeau que el poder individua-
El poder anónimo. En general, los etnó- lizado no se presenta en todas las partes y
logos están de acuerdo en reconocer que en toda época bajo formas rigurosamente
el anonimato del poder caracteriza a las idénticas: entre el jefe indio, el cabecilla de
sociedades completamente primitivas; se una banda durante las invasiones bárbaras y
encuentra, por así decir, difundido entre el señor feudal existe una infinita variedad
todos los individuos. Las representaciones de matices. Sin embargo, todas estas formas
colectivas no separan el fin social de los de mando tienen un rasgo común; quien
medios que permitirán alcanzarlo. Cuando ejerce el poder sólo debe su superioridad
estas representaciones se generalizan, se es- a las cualidades individuales (el más fuerte,
tablece una costumbre y, simultáneamente, el más rico, el más hábil, el más afortuna-
la conciencia de que debe cumplirse. Así do, etc.). Resulta de ello que en su forma
el poder emana del conjunto de creencias, individualizada el poder se confunde con
supersticiones o de costumbres que direc- quien lo ejerce. El jefe no es el agente del
tamente imponen una actitud, sin que sea poder, es el poder. En tales condiciones, las
necesaria la intervención de la autoridad relaciones de autoridad a obediencia no
personal del jefe. La obediencia toma la van más allá de las relaciones de hombre
forma de conformismo, que es el verdadero a hombre; la jerarquía política es personal,
fundamento de la vida común. pero no es institucional.
“De aquí que no progresan las socieda- Entre los inconvenientes del poder in-
des en que reina un poder de ese tipo. Las dividualizado, Burdeau anota, en primer
iniciativas se ven paralizadas por los tabúes. lugar, “la reticencia del espíritu humano
El grupo subsiste. Pero se halla a merced de para concebir el poder como un simple
los peligros interiores o exteriores que no fenómeno de fuerza. Cuando la sensibilidad
tardarán en provocar su desaparición”. se hace más exigente, los individuos expe-
El poder individualizado. Por eso, cuando rimentan una satisfacción cuando pueden
la sociedad, bajo la influencia de diversos decirse que no obedecen al hombre sino a
factores, abandona el estado embrionario, lo que él representa”.
el impulso que la lleva hacia el progreso, Luego señala el profesor francés la di-
hacia un fin más refinado, es también un ficultad de hacer admitir la coincidencia
individuo llamado jefe, dotado de iniciativa entre la voluntad del jefe y las exigencias
y de inteligencia que sabrá salvar el poder de del orden social deseable. “Aparte de que
la parálisis del anonimato. No se modifica muchos ejemplos de ceguera o de egoísmo de
su esencia fundamental, pero a partir de los dirigentes prueban que la preocupación
ese momento toma forma humana. por el bien colectivo no es necesariamente
La fase del poder individualizado corres- su preocupación exclusiva, existe una des-
ponde a la gran combinación de pueblos proporción entre la obra que postula la
sobre cuya base se formaron las sociedades realización del orden deseado y la duración
nacionales. No ha concluido, por lo demás, de la potestad del jefe”.
puesto que la vemos continuarse en las socie- Junto a estos defectos que sobre todo se
dades de África y del Medio Oriente, en que advierten en el plano espiritual, el poder

73
Manual de Derecho Político

individualizado presenta otros que afectan al der, sino que meros agentes del poder”.
ordenamiento práctico de la vida colectiva. El poder se objetiva, esto es, se emancipa
Y en especial no se da ninguna solución al de las personas concretas que mandan y
problema de la legitimidad. Se sabe quién obedecen y se institucionaliza en la organi-
manda, pero no quién tiene el derecho de zación del Estado, mediante un conjunto
mandar. O, mejor dicho, ese derecho no de normas que regulan cómo se accede al
aparece sino cuando quien lo ejerce ha poder, como se distribuyen las facultades
sabido apropiárselo. Pero la misma forma que comprende, por qué procedimientos
en que se afirma ese derecho prueba su se ejerce y con qué límites se actúa.
incertidumbre. Si el jefe debe ante todo Como dice Sánchez Agesta, este poder
imponer su título con las armas en la mano institucionalizado se regula por el derecho
o si se le reconoce ese título en virtud de (Derecho Constitucional), que determina
una cualidad destinada a desaparecer con quién, cómo y con qué límites ha de ser
él. Si la victoria lo consagra, si un fracaso lo ejercido. El poder adquiere así en el Estado
elimina definitivamente, es que el derecho una forma específica de legitimación en cuanto
de mandar reside en su persona. Así, mañana es poder que se ejerce como un derecho,
la suerte puede sonreír a otras personas, fundado en el derecho positivo existente que
puede triunfar una fuerza más grande y el atribuye a determinadas agencias de decisión
derecho de mandar integrará el botín del competencias específicas, regula sus proce-
vencedor… La incertidumbre de las suce- dimientos y sus límites. Así es como el poder
siones es tanto más intolerable cuanto la se independiza de las personas concretas que
unidad del grupo es más perfecta. lo ejercen, esto es, se institucionaliza.
Finalmente, el poder individualizado Esta institucionalización hace del poder
presenta el grave riesgo de la arbitrariedad. un elemento jurídico del orden constitu-
“Existe arbitrariedad cuando quien tiene la cional. Es poder organizado mediante nor-
autoridad se despreocupa del fin de la regla mas jurídicas, que regulan la sucesión y la
social para perseguir sus fines personales… participación en el poder y delimitan su
Si el poder es para él una prerrogativa per- esfera y su orden.58
sonal, nada se opone a que lo utilice como Debe tenerse presente, sin embargo, que
mejor le parezca: como propietario del po- aunque el derecho atribuye y delimita el
der, no se le podría negar la posibilidad poder y en cierta medida lo legitima como
de disponer de él a su arbitrio, so pena de un “derecho a mandar”, esta instituciona-
incurrir en una contradicción”.57 lización jurídica no agota el tema de la le-
El advenimiento de la etapa del poder gitimación del poder.59
institucionalizado a la cual ya hemos hecho El mismo Burdeau y muy particularmen-
referencia, marca el momento en que se te Duverger han distinguido una cuarta
perfila una nítida distinción entre el poder etapa en la evolución del poder: la del
y los gobernantes: “La institucionalización poder personalizado. Según estos autores,
del poder es la operación jurídica por la se trataría de una cierta involución, ya que
cual el poder político es transferido de la el gobernante recobra un carácter perso-
persona de los gobernantes a una entidad nal sin salirse aparentemente del marco
abstracta: el Estado. El efecto jurídico de esta institucional.
operación es la creación del Estado como El gobernante sabe que es un simple
soporte del poder, independientemente detentador del poder estatal, pero se com-
de los gobernantes: porta en el ejercicio del mismo como si
En esta etapa queda claramente decan- fuera realmente el poder.
tado que los gobernantes “no son el po-
58
SÁNCHEZ. AGESTA, LUIS, Principios de Teoría Po-
57
BURDEAU, GEORGES, Traité de Science Politique, lítica, Editorial Nacional, Madrid, 1979, p. 408.
59
Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, El tema es abordado en el tomo II de este
París, 1949, tomo II, p. 313. Manual.

74
Sección Cuarta: Del Estado

Diversos son los factores que hacen fuerza física que se nos impone, sino en la
emerger este fenómeno en la sociedad con- forma de un sistema de normas que nos
temporánea, pero el de mayor gravitación obligan, independientemente de que, en
dice relación con una característica de la nuestro fuero interno, las aceptemos o re-
psicología de las masas: prefieren obedecer chacemos.
al individuo y no a su título. La creencia en El Estado mantiene una íntima y compleja
las instituciones es propia de una cultura relación con el derecho, en términos tales
abstracta y legalista. que podría estimarse que existe una acción
Sobre el particular cabe tener presente recíproca de ambos sistemas. Es así como
que fueron los partidos fascistas los primeros el Estado ejerce una influencia poderosa
en desarrollar el culto del líder, considera- en la formación y en la aplicación de las
do como persona y no como ocupante de reglas jurídicas. A su vez, el derecho limita
un cargo. “Mussolini siempre tiene razón”, la actividad del Estado.
solían decir los fascistas. Los nazistas fueron Ello explica que siempre que se piensa
más lejos y forjaron toda una teoría jurídica en el Estado lo asociamos al derecho y lo
nueva, la de la Führung (caudillaje), para representamos como algo en el que lo ju-
justificar y explicar la soberanía de Adolfo rídico juega decisivo papel. Por otra parte,
Hitler. Posteriormente, los partidos comu- cuando pensamos en el derecho, hallamos
nistas acabarían por seguir este ejemplo, en él implicada la noción de Estado, como
por lo menos en el caso de Stalin. instancia objetiva que impone inexorable-
Como anota Duverger, las técnicas mo- mente el cumplimiento o la aplicación
dernas de la propaganda permiten conferir del precepto jurídico, como encarnación
al jefe una extraordinaria ubicuidad: su voz u órgano de la autarquía o coercitividad.
penetra en todas partes gracias a la radio y Parece, pues, que sea cual fuere el perfil de
televisión. Su imagen está en todos los edificios cada una de estas nociones, la del Estado y
públicos, en todas las paredes. El caso límite la del derecho, ambas se implican mutua-
sería ese dictador, fruto de la imaginación de mente en cierto modo. Con fundamento
un novelista, el “Hermano Mayor” de Geor- Recasens Siches anota que “siempre ha sido
ge Orwell, cuya voz e imagen acompañan a uno de los problemas más arduos y que
cada hombre en cada instante de su vida: Big mayor discusión han suscitado el de fijar
Brother, empero, no es más que una imagen y los perfiles de las nociones del Estado y del
una voz; en realidad no existe. A la postre, el derecho puestos una en relación con otra,
poder personal divinizado se despersonaliza: el determinar hasta qué punto llega el área
el jefe se convierte en una mera efigie, un común de estos conceptos y el estructurar
nombre, un mito, tras la cual otros dan las exactamente el engarce del uno con el otro.
órdenes. En cierto sentido, el líder se con- Cuestión que por otra parte involucra el
vierte a su vez en una institución.60 tema de delimitar rigurosamente el ámbito
de la ciencia jurídica y sus relaciones con
otros estudios vecinos”.62
17. ESTADO Y DERECHO61 Entre los temas que surgen de la relación
Estado y derecho, se encuentra la antigua
Hemos expresado que el poder del Es- disputa entre el positivismo jurídico y la
tado no se manifiesta en la forma de una teoría del derecho natural.
Aun cuando el tema excede el ámbito de
60
Hemos tomado como referencia sobre este punto este libro y su estudio profundizado perte-
el ensayo de M. DUVERGER: “La personalización del nece más bien a la filosofía del derecho, no
Poder”, capítulo de su obra Los Partidos Políticos, in- podemos omitir una muy escueta referencia
cluido en el volumen: El Gobierno, Estudios Comparados, a este polémico tópico, sin otro propósi-
Alianza Editores, Madrid, 1981, pp. 161 y ss.
61
El concepto de Estado de Derecho se desarro-
62
llará, por razones didácticas, en el tomo II de este BODEMHEIMER, Teoría del Derecho, Editorial Fondo
Manual. de Cultura Económica, México, 1964, p. 307.

75
Manual de Derecho Político

to que manifestar el carácter altamente la convención o cualquier otro expediente


vinculatorio que tiene el derecho político imaginado por el hombre.
con otras disciplinas, no necesariamente Como es fácil comprender, el conflicto
empíricas. entre el “positivismo” y el “derecho natural”
Para el positivismo, el derecho es lo que no es una cuestión de nuevo interés doctri-
el Estado legisla. Considera, por lo mismo, nario. Desde el punto de vista conceptual,
sólo las reglas positivas que han producido esta disputa se desenvuelve en varias etapas:
los poderes que en la sociedad crean el de- desde una puramente teorética, pasando
recho. El orden jurídico es establecido por por otra ético-ideológica, hasta llegar a una
el Estado y no es lo que es sin la autoridad etapa práctico-política. Conceptos tan ma-
y poder del Estado. “El positivismo jurídico nejados en nuestra disciplina, tales como
es una concepción con arreglo a la cual el “derechos fundamentales”, “igualdad ante
derecho es producido, en un proceso históri- la ley”, “justicia”, resultan vacíos de conte-
co, por el poder gobernante en la sociedad. nido, acaso ininteligibles, sin referencia a
En esta concepción es derecho sólo aquello esta controversia y su potencial solución.
que ha mandado el poder estatal y todo lo La intervinculación disciplinaria resulta,
que éste mande es derecho por virtud del por lo tanto, no sólo recomendable, sino
hecho mismo que lo manda”.63 que imprescindible.
Aun cuando entre los expositores del Otro tema vinculado a la relación Estado
positivismo existen ciertos matices diferen- y derecho y que también tiene un carácter
ciadores es posible señalar ciertas caracterís- interdisciplinario es aquel que atañe a la
ticas fundamentales de la escuela: a) todo personalidad jurídica del Estado.
orden es derecho por el hecho de existir y La configuración del Estado como per-
b) no hay un valor de justicia trascendente sona jurídica es relativamente moderna.
y objetivo que se incorpore a la realidad Desconocida por griegos y romanos, se
jurídica positiva. atribuye a la escuela del derecho natural y
En el otro extremo tampoco existe una de gentes –siglos XVII y XVIII– el mérito
sola escuela del derecho natural. Como de haber sentado las bases de una perso-
anota Luypen, “quienquiera que emplee nalidad jurídica del Estado. Conforme a
la expresión ‘derecho natural’ se expone a esta teoría, sobre las personas dominantes
tener dificultades. ¿Cómo puede utilizarse como sobre las personas dominadas existe
sensatamente esta expresión sin verse en la otra persona que comprende al pueblo y
obligación de mencionar varios centenares al imperante. Ambos forman juntos una
de nombres e igual cantidad de definicio- personalidad integral con fundamento te-
nes? ¿Tiene sentido hablar del derecho rritorial (colectividad geográfica). Como
natural?”.64 Con todo, también resulta característica de esta personalidad integral
evidente que desde los estoicos hasta las puede señalarse por una parte la existencia
modernas formulaciones es posible desta- de normas jurídicas conforme a las cuales,
car un núcleo de pensamiento típico en el en lugar del querer y obrar de los indivi-
derecho natural: el derecho es un cuerpo duos, quiere y obra un sujeto de derecho
de preceptos, esto es, de normas de justicia independizado; y, por otra parte, que por
o equidad. Y ello porque existe un criterio virtud de los conceptos de la representación
absoluto, ideal, de lo justo y del derecho, y del mandato, la voluntad se exterioriza
independiente del hecho de su sanción por medio de órganos.
positiva de los hechos. Este derecho es, en En consecuencia, al Estado se le considera
consecuencia, plenamente, eternamente dotado de una actividad jurídica propia y
válido e independiente de la legislación, susceptible de obligar o de comprometer
responsabilidad.
63
BIDART, ob. cit., p. 252. Como anota Hauriou, hay que compren-
64
LUYPEN, W., Fenomenología del Derecho Natural, der bien el sentido de la posición tomada
Ed Carlos Lohlé, Buenos Aires, p. 63. por el derecho positivo. El Estado no queda

76
Sección Cuarta: Del Estado

asimilado a un individuo físico y no conviene fin objetivamente determinado y constan-


a la idea de persona pretender que existe un te” (Haler). Para los organicistas el Estado
sustrato físico en la personalidad jurídica del es un fin en sí mismo, pero si se quisiera
Estado. Pero se ha llegado progresivamente atribuírsele fines externos, éstos no serían
a este concepto de personalidad moral y otros que sus propias funciones.
jurídica del Estado, porque es el que mejor En la barrera opuesta, se parte afirman-
explica su comportamiento. do que, “si el Estado existe, sin duda que
Admiten los autores que no obstante las existe para algún fin. Y siendo el hombre
dificultades de orden teórico para recono- que constituye el Estado un ser inteligente y
cer personalidad jurídica al Estado, ello es libre, el conocimiento más o menos exacto
necesario, por diversas causas: a) Porque y reflexivo de ese fin debe proceder a su
si el Estado tiene un fin único que cum- acción que, como racional, ha de apoyarse
plir, un bien común igual para todos los en algún motivo y dirigirse a algún objetivo”
miembros de la sociedad política, es pre- (Izaga). “Como toda asociación humana,
ciso reconocer una personalidad jurídica también el Estado tiene su finalidad nor-
a toda esta actividad común; b) porque si mal. Precisamente en la comunidad estatal
existe un patrimonio público, es necesa- debe manifestarse con singular claridad la
rio que exista una personalidad en torno idea teleológica, en forma de una voluntad
del Estado; c) porque la existencia de un consciente de sus fines” (Fischbach). En
interés colectivo en contraposición con los todo caso, dirá Jellinek, “si se prescinde
intereses particulares implica la necesidad de la idea de fin, no se puede tener una
de la existencia de una personalidad jurí- noción perfecta del Estado, ya que se omite
dica del Estado. una característica que es suficiente por sí
Cabe puntualizar que la consecuencia misma para diferenciar el Estado de todas,
más inmediata de la personalidad del Estado las otras formaciones que pretenden ser sus
es su responsabilidad. iguales, cuando no superarlo”.
De todas las consideraciones precedentes
pareciera que se puede obtener la siguiente
18. F INES DEL ESTADO conclusión: el problema del fin del Estado
rebasa el campo del derecho, pero ello no
Determinar si el Estado tiene algún fin, y significa que el Estado carezca de fin. Es
en el caso de que la respuesta sea afirmativa, más, resulta aconsejable indagar acerca del
precisar en qué consiste tal fin es un pro- fin del Estado para clasificar su concepto.
blema que ha inquietado a los pensadores Con el solo objeto de proporcionar un
de todas las épocas. esquema primario de este difuso tema, nos
El tema es arduo, complejo y al margen limitamos a describir la clasificación que
del esfuerzo de los especialistas, en absolu- distingue entre fin objetivo del Estado y fines
to dilucidado. Para algunos tratadistas, “la subjetivos del Estado.
cuestión en torno a los fines que deben El fin objetivo del Estado es el propio de
perseguirse con el instrumento técnico-so- todo Estado, esto es, la construcción, conso-
cial Estado, es una cuestión política que cae lidación y perfeccionamiento de la “comu-
fuera de los márgenes de la teoría general nidad política”. Como dice Sampay, “sólo
del mismo” (Kelsen). Para otros, “el fin del un fin causa el verdadero orden del Estado,
Estado es un problema teleológico, que así como hay una sola naturaleza humana;
está más allá de las fronteras del derecho” todo objetivo que no se encamine hacia él,
(Carro). “De la misma manera que, en las apoyándose en esta naturaleza del hombre,
convenciones privadas de carácter social quita a la multitud ciudadana su trayectoria,
entre hombres, no existe ningún fin propio la desorbita, y el aparente orden que causa no
común, sino fines particulares varios, según es tal, sino un deslizamiento hacia el caos”.
la diversidad de adjuntos, así tampoco se Desde esta perspectiva, existe un fin único
debe inquirir en los diversos Estados un para el Estado, el mismo para todos los tiem-

77
Manual de Derecho Político

pos, que habrá de permanecer idéntico a sí se deduce claramente que todo gobernante
mismo en todas las formas y que contiene en debe buscarlo, respetando la naturaleza del
su unidad a los demás fines. En cierta forma propio bien común y ajustando al mismo
coincide con el fin que Jellinek denomina tiempo sus normas jurídicas a la situación
absoluto, y cuya formulación doctrinaria queda real de las circunstancias… No se puede
sintetizada en la locución “bien común”. permitir de modo alguno que la autoridad
Los fines subjetivos del Estado son los civil sirva el interés de unos pocos, por-
propios de cada Estado, y constituyen los que está constituida para el bien común
contenidos muy variables del bien común. de todos. Sin embargo, razones de justicia
En este caso el factor histórico tiene singular y de equidad pueden exigir, a veces, que
gravitación y las diversas doctrinas políticas los hombres de gobierno tengan especial
otorgan el necesario sustento filosófico para cuidado de los ciudadanos más débiles, que
su formulación. puedan hallarse en condiciones de inferio-
La concepción del hombre, del mundo ridad, para defender sus propios derechos
y de la vida que se postula determinará el y asegurar sus legítimos intereses”.
alcance de los fines del Estado. La Constitución Política de 1980, en su
A continuación ejemplarizaremos ambos artículo 1º, incorpora a su texto el concepto
enfoques. de bien común en los siguientes términos:
“El Estado está al servicio de la persona
humana y su finalidad es promover el bien
18.1. Fin objetivo del Estado común, para lo cual debe contribuir a crear
las condiciones sociales que permitan a to-
De acuerdo con la corriente aristotélico- dos y a cada uno de los integrantes de la
tomista y a menudo, también al margen comunidad nacional su mayor realización
de ella, se suele afirmar que el fin propio, espiritual y material posible, con pleno res-
objetivo y necesario del Estado es el bien peto a los derechos y garantías que esta
común. Constitución establece” (Cap. I, Bases de
Se suele definir el bien común como “el la Institucionalidad, inc. 4º, art. 1º).
conjunto de condiciones sociales que hacen Como se puede apreciar, todas las defini-
posible y favorecen en los seres humanos el ciones transcritas coinciden en señalar que el
desarrollo integral de sus personas”.65 bien común no es un mero agregado cuan-
Según el padre jesuita Francisco Suárez, titativo de bienes individuales. Representa,
el bien común es un status en el cual los conceptualmente, un bien supraindividual
hombres viven en un orden de paz y de hacia el cual se orienta ordenadamente el
justicia con bienes suficientes para la con- bien individual de cada uno de los miembros
servación y el desarrollo de la vida material, de la sociedad. Entre el bien común y el bien
con la probidad moral necesaria para la particular no hay antagonismos, ambos se
preservación de la paz externa, la felicidad complementan. La persona humana es, a la
del cuerpo político y la conservación con- vez, agente y destinatario del bien común.
tinua de la naturaleza humana”.66 Otra característica que presentan las de-
En la Encíclica Pacem in Terris, de Juan finiciones anotadas dice relación con los
XXIII, se dice: “Todos los individuos y grupos elementos que engloba o comprende el bien
intermedios tienen el deber de prestar su común: la paz, la justicia y el bienestar.
colaboración personal al bien común… La La paz implica un orden de convivencia
razón de ser de cuantos gobiernan radica y de cooperación basado en una comuni-
por completo en el bien común. De donde dad de creencias fundamentales sobre los
problemas de la sociedad, sin perjuicio de
65
las naturales discrepancias acerca de la apli-
FERNÁNDEZ V., EMILIO, Diccionario de Derecho
Político, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1981, p. 72. cación de estos principios. A través de la
66
Citado por MARIO JUSTO LÓPEZ, ob. cit., t. I, paz social se logran estabilidad y seguridad
p. 223. para el individuo y la comunidad.

78
Sección Cuarta: Del Estado

Pero el orden no basta por sí mismo y admite la actividad colectiva para fines de
debe perseguirse necesariamente la justicia carácter material, por ejemplo: la producción
social y, finalmente, el bienestar, a fin de cooperativa de los artículos de subsistencia.
que todos los individuos puedan llevar una 2) Las doctrinas socialistas constituyen
vida digna. una respuesta contra los excesos del indivi-
dualismo liberal y acentúan la primacía de
lo social. “Aspiran a una justicia social, con
18.2. Fines subjetivos del Estado control del orden económico por parte del
Estado, y a una sociedad donde las clases
Todas las doctrinas –aceptando o no la sociales cooperen o colaboren mutuamente
locución “bien común”– admiten que la o directamente no existan”.67
actividad del Estado debe encaminarse a la El Estado abandona el rol pasivo que
búsqueda de lo que es “bueno” o “útil” para le adjudican las doctrinas individualistas y
la sociedad. ¿A través de qué medios se puede pasa a cumplir funciones reguladoras del
alcanzar lo que se reputa “bueno” para la orden, no sólo en lo jurídico, sino en lo
sociedad? ¿Cuál es el rol que corresponde al social y, principalmente, en lo económi-
Estado en esa tarea? Las respuestas adecuadas co. Si es necesario debe competir con el
las han tratado de dar las doctrinas políticas individuo en este campo para mantener
de ayer y de hoy, sin que hasta la fecha se el equilibrio colectivo.
pueda llegar a un punto pacífico. La propiedad no sólo otorga derechos
En gran medida el criterio que se siga a su titular, sino que también le impone
depende de la escala de valores que se adopte, deberes. Son precisamente estas doctrinas
según se postulen como valor supremo la las que desarrollan el concepto de “función
libertad, la igualdad, el orden, el individuo, social” de la propiedad.
la sociedad, el Estado u otro valor. A diferencia de lo que ocurre en las doc-
Aun cuando el tema es desarrollado en el trinas individualistas, en estas concepcio-
tomo II de este Manual, al tratar las Doctri- nes la sociedad ocupa el primer plano; el
nas Políticas Contemporáneas adelantamos individuo y el Estado la sirven cumpliendo
algunos planteamientos básicos. funciones coadyuvantes.
1) Para las doctrinas individualistas, la co- 3) Finalmente, las concepciones transper-
lectividad debe estar organizada de modo sonalistas, como su nombre lo indica, postu-
que permita y asegure el ejercicio de los lan que el hombre sólo puede alcanzar su
derechos inherentes a la personalidad hu- realización plena en cuanto se subordina a
mana encarnados en el individuo: la vida, otra realidad superior: el pueblo, la nación,
la libertad, la felicidad. En lo material, el partido o el propio Estado.
garantizar la propiedad privada, con sus La totalidad de la vida colectiva gira en tor-
complementos inseparables, la iniciativa y no al desarrollo de esa entidad superior.
la empresa privada. Como dice Bidart, “el hombre queda
El Estado se limita a supervigilar y ga- denigrado y convertido en una herramienta
rantizar el desenvolvimiento de aquellas del Estado. No es el Estado para el hombre,
relaciones. No debe trabar el libre desen- sino el hombre para el Estado”.68
volvimiento de las llamadas “leyes naturales”
de la economía. El Estado es un “gendar- 67
Como se verá en el tomo II, al tratar las “Doctrinas
me” cuya actividad debe circunscribirse a Políticas Contemporáneas”, dentro del socialismo se
mantener el orden y paz social. distinguen diversos matices y corrientes. Una acerta-
El individuo es el instrumento prota- da síntesis de las ideologías contemporáneas puede
gónico. La sociedad le sirve; el Estado lo consultarse en WALTER MONTENEGRO, Introducción
protege. a las doctrinas político-económicas. Editorial Fondo de
Cultura Económica, México, 1973.
Una manifestación extrema del individua- 68
BIDART CAMPOS, GERMÁN, Lecciones Elementa-
lismo está representada por “el anarquismo”, les de Política, Editorial Ediar, Buenos Aires, 1984,
que prescinde totalmente del Estado y sólo p. 194.

79
Sección Quinta
FORMAS DE ESTADO
19. Estado unitario.
20. El Estado federal.
21. Uniones de Estados.
22. La Confederación.
23. El Estado y la comunidad internacional.

Una vez configurado el Estado como mente se clasifican en simples y compuestas,


forma de organización política con todos pero que aquí designaremos directamente
sus elementos inherentes, éste puede es- como Estado unitario y Estado federal.
tructurarse de diversas maneras y presentar De este modo, si el poder estatal se dis-
distintas formas. Según el criterio adoptado, tribuye en varios territorios que lo ejercen
son múltiples las clasificaciones de Estado en forma autónoma, estaremos frente a una
formuladas por los estudiosos. Sin embargo, estructura federal. Si, por el contrario, el
antes de señalar el criterio a que adhieren poder estatal emana de un centro único,
los autores de esta obra, es preciso advertir el orden será unitario.
lo que se entiende por “forma de Estado” Contra la opinión generalizada, y con
para no incurrir en el clásico error de con- el afán de rectificar errores metodológicos,
fundirla con las “formas de gobierno”. no consideraremos dentro de las formas de
La forma de Estado atiende fundamen- Estado la Confederación ni las Uniones de
talmente a la estructura del poder, del cual Estados. Estimamos que tales formaciones
el Estado es el titular; considera la distribu- no constituyen, en general, forma de Estado
ción espacial de la actividad del Estado. La porque no son Estados. En primer lugar, la
forma de gobierno, en cambió, concierne Confederación carece de una Constitución
al ejercicio del poder; considera la distri- Política común, no tiene autonomía cons-
bución orgánica de la actividad del Estado. titucional. Carece de un centro de poder
Atiende a la forma como se ejerce el poder soberano con autoridad sobre los ciudadanos
y como son designados los gobernantes. Así, de cada Estado confederado. Carece de un
solamente, puede explicarse que Estados grupo humano unificado, lo mismo que de
de estructura semejante estén regidos por un territorio común. En suma, la Confede-
formas de gobierno diferentes. Así, EE.UU. y ración de Estados no reúne las condiciones
Alemania son Estados federales, con gobier- de existencia o elementos que cualifican a
no presidencial el primero y parlamentario un Estado como tal y mal podría, entonces,
el segundo. Y, a la inversa, dos formas de ser considerado como una de sus formas.
gobierno semejantes pueden darse en for- En consecuencia, dicha formación será es-
mas de Estado diferentes: México y Chile se tudiada, junto con las Uniones de Estados,
gobiernan según el régimen presidencial, a continuación del Estado federal.1
siendo el primero de estructura federal y
unitario el segundo.
Para clasificar los Estados adoptaremos 19. ESTADO UNITARIO
el punto de vista jurídico. Jurídicamente,
la forma de Estado deriva de la estructura Estado unitario es aquel que no posee
interna del poder estatal. En efecto, según más que un solo centro de impulsión po-
que el aludido poder tenga un titular único
o que él se impute a centros múltiples de 1
Véase GALAZ ULLOA, SERGIO, Derecho Constitucional
potestad, estaremos en presencia de dos e Instituciones Políticas, Universidad de Concepción,
formas de Estados diversas que tradicional- 1960.

87
Manual de Derecho Político

lítica y gubernamental. Es servido por un idea del Estado, porque en él un pueblo


titular único, que es el Estado. es organizado sobre un único territorio y
La estructura de poder, la organización bajo un solo poder.3
política es única, en tanto que un solo aparato El Estado constituye una organización
gubernamental cumple todas las funciones y un orden para el ser humano que tiende
estatales. Los individuos obedecen a una por sí mismo hacia la unidad. El proceso
sola y misma autoridad, viven bajo un solo de centralización es un fenómeno natural
régimen constitucional y son regidos por inherente al Estado, que se manifiesta desde
una legislación común. que nace como forma política típica de los
El poder estatal se ejerce sobre todo el tiempos modernos. El poder central surge
grupo humano que habita el Estado, se como un centro de atracción que tiende
dirige a una colectividad unificada. Las de- a absorber a los poderes locales para for-
cisiones políticas obligan por igual a todos mar una sola unidad de la cual emanen
los gobernados. las decisiones políticas. La formación del
Además, el Estado unitario se caracteriza Estado y la centralización son dos fenóme-
porque la organización política abarca todo nos correlativos.
el territorio estatal y rige para todo su ám- Hoy día, sin embargo, frente a la com-
bito sin entrar a considerar las diferencias plejidad de la vida contemporánea, el Es-
locales o regionales que pudieren existir. El tado, para proveer mejor a la satisfacción
Estado unitario, por tanto, es aquel en que eficiente de los múltiples intereses colectivos,
el poder conserva una unidad en cuanto tiende a la descentralización y a traspasar
a su estructura, al elemento humano y al facultades a diversos organismos. El Estado
territorio sobre el cual recae.2 unitario ha ido incorporando los Sistemas
Sin embargo, no debe asimilarse esta de administración local que pueden ir desde
idea a la de Estado monocrático o totali- una mera desconcentración de funciones
tario. La unidad monocrática exige una hasta una descentralización administrativa
concentración orgánica del poder en las o, más aún, de carácter político.
manos de uno solo o de algunos. El Estado La actividad del Estado, entonces, puede
unitario, en cambio, es compatible con un organizarse en forma centralizada o en for-
régimen político de división de poderes o ma descentralizada, según que ésta emane
distribución de funciones. Es decir, varios o no de un centro único de decisión.
órganos pueden concurrir al ejercicio del Centralización y descentralización son
poder estatal unitario. El totalitarismo, que dos diferentes manifestaciones de la orga-
descarta toda limitación al poder del Esta- nización del Estado atendiendo a la forma
do, no depende de una estructura estatal como éste desarrolla su actividad, y no de-
simple o compuesta, pero sí de la extensión ben entenderse como dos categorías rigu-
dada a su actividad sobre los individuos y rosamente limitadas, sino más bien como
la colectividad. una serie continua de diferentes grados y
El Estado unitario constituye una forma opuestos que nunca se dan enteramente
de Estado que se caracteriza por la centra- puros en la realidad.
lización política, o sea, que la competencia
legislativa está reservada a los órganos cen-
trales, de tal modo que si existen autoridades 19.1. La centralización
locales la descentralización consiguiente
sólo alcanza a la ejecución de la actividad “La centralización se produce cuando
estatal. Este tipo de Estado es la forma en el poder público se convierte en el centro
que se realiza del modo más perfecto la unificador de todas las funciones y las ejerce
en una congestión de la autoridad pública.
2
Ver PRELOT, MARCEL, Institutions Politiques et
Droit Constitutionnel, 3ème. édition, Dalloz, París,
3
1963, pp. 222-226. LÓPEZ, ob. cit., p. 242.

88
Sección Quinta: Formas de Estado

El poder político está centralizado cuando no están sometidos al poder central, en-
la autoridad que rige el Estado monopoliza, tendiéndose sí que en cuanto órganos
junto con el cuidado del bien público en como tal permanecen jerárquicamente
todos los lugares, de todas las materias y en subordinados.
todos los aspectos, el poder de mando y el En suma, un órgano transfiere faculta-
ejercicio de las funciones que caracterizan des y atribuciones a otro órgano, pero éste
a la potestad pública.4 queda sujeto a la dependencia jerárquica de
Se configura una sola estructura admi- aquél. La desconcentración no crea agentes
nistrativa donde los jefes de las divisiones independientes, sólo desplaza el centro de
y subdivisiones son agentes que ejecutan y poder de decisión. Es el traspaso de compe-
transmiten las decisiones del poder central, tencia de un órgano de la administración
tanto las instrucciones generales como las a otra inferior.
órdenes particulares. El órgano desconcentrado carece de
El Estado unitario centralizado constituye personalidad jurídica, no actúa por sí mis-
una organización piramidal. Las órdenes mo, sino con la personalidad jurídica del
descienden desde la cúspide (la capital del órgano central. Por ejemplo, en Chile, las
Estado) a la base (los últimos villorrios). oficinas del Servicio de Impuestos Internos
Del mismo modo los recursos humanos, en las regiones.
económicos y naturales de los niveles lo- Para muchos autores, especialmente
cales y provinciales se remontan desde la
franceses, la desconcentración es una va-
base hasta la cúspide. Las colectividades
riante de la centralización, una especie de
inferiores no poseen órganos propios ni
centralización imperfecta.
poder de decisión.
Evidentemente, tal grado de centraliza-
ción no existe en el mundo contemporáneo,
donde las dimensiones del Estado, con sus 19.3. La descentralización
millones de habitantes y sus múltiples nece-
sidades a satisfacer, lo obliga a distribuir sus Descentralizar en su acepción más lata
funciones y su capacidad de decisión. Frente implica una separación. “Descentralizar
a las inoperancias de la centralización han quiere decir separar del centro, conside-
surgido dos correctivos: la desconcentración rándose como la antítesis de centralizar, o
y la descentralización.5 unir en el centro”.6
Existe descentralización cuando, en
distinta medida, se admite que el poder
19.2. La desconcentración público y/o las funciones públicas estén
distribuidos y sean ejercidos con mayor o
La desconcentración se caracteriza por- menor independencia por ciertos grupos
que los agentes del poder central no sólo se estructurados en el seno del Estado (co-
limitan a ejecutar las decisiones, sino que munas, provincias), o por órganos creados
disponen de competencia en determinadas específicamente para tales propósitos.
materias, quedando, respecto de éstas, al “La descentralización implica siempre
margen de la jerarquía central. una distribución de la actividad del Estado
El centro no toma más que una parte que se manifiesta sea como distribución del
de las decisiones. Los agentes locales del poder –o dicho de otro modo, como diver-
poder central tienen competencia para sidad de fuentes originarias del derecho
adoptar ciertas decisiones sobre deter- positivo– o como distribución de funciones
minados asuntos respecto de los cuales derivadas a través de órganos subordinados.
Por lo común se da a la primera el nombre
4
BIDART CAMPOS, Derecho Político, Buenos Aires,
p. 397.
5 6
PRELOT, ob. cit., p. 225. BIDART, ob. cit., p. 397.

89
Manual de Derecho Político

de descentralización política y a la segunda el tituye la actividad que corresponde a un


de descentralización administrativa.7 ente encargado de cumplir determinado
servicio público, sea en un Estado federal
19.3.1. Descentralización administrativa. Con el o unitario, como es el caso de la Empresa
fin de aumentar la eficiencia de los servicios Nacional de Minería, en nuestro país, que
públicos, incorporar al progreso los recursos se relaciona con el Gobierno a través del
locales y ejercer mejor el mando, el Estado Ministerio de Minería.
distribuye sus funciones y crea órganos para Ahora bien, estos organismos descentrali-
cumplir cometidos específicos. El Estado zados actúan a través del poder del Estado, no
descentraliza la ejecución de la norma, es se autogobiernan, “no tienen competencia
decir, realiza una administración “indirecta” para dictar las normas que rigen su activi-
de los asuntos, ya que no administra un dad”,8 se administran por normas particu-
órgano central sino una persona jurídica lares, simples medidas de aplicación, pero
creada por él. no por disposiciones normativas originarias.
Los organismos descentralizados se ca- En suma, la descentralización administrativa
racterizan porque no están subordinados no afecta la unidad política del Estado sino
jerárquicamente a ningún otro órgano admi- que se circunscribe a la organización de la
nistrativo sino que reciben sus atribuciones administración.
directamente de la ley que los crea. Además, La descentralización administrativa
están dotados de personalidad jurídica y comporta una pluralidad de instituciones
patrimonio propio en virtud de la ley y son secundarias que nacen y dependen de la
responsables ante el Poder Central. Ejercen institución central. Siguiendo a M. Prélot
funciones del Estado y funciones propias diremos que “la descentralización es pro-
y específicas. Pero, evidentemente, están piamente un régimen de co-administración,
sujetos al control del poder central, control en el cual resulta difícil determinar lo que
que se ejerce sobre los órganos y sus actos corresponde a las administraciones descen-
y que recibe el nombre de “tutela”. Esta se tralizadas y centralizadas. La trabazón de
diferencia de la dependencia jerárquica los órganos, de los recursos y de las respon-
–forma de control propia de los órganos sabilidades es tal que en la mayoría de los
desconcentrados–, porque se ejerce a tra- casos es difícil reconocer al que dirige. En
vés de un órgano contralor. Además, los síntesis, la descentralización, creadora de
órganos desconcentrados carecen de per- instituciones, es igualmente limitadora de
sonalidad jurídica y de patrimonio propio; sus libertades. El poder central se desprende
consiste, como ya dijimos, en la traslación de ciertas funciones y atribuciones, pero
de funciones de un órgano administrativo puede retomarlas en cualquier momento.
a otro. La descentralización, en cambio, Es un régimen más bien complementario
origina una persona jurídica dirigida por que antagónico de la centralización. Le
sus propias autoridades. importa la unidad del Estado en sí mismo,
La descentralización administrativa pue- a pesar de implicar una atenuación de ella
de o no tener asiento territorial. Ejemplo en muchos casos”.9
de descentralización administrativa con
diferenciación territorial lo constituye la 19.3.2. Descentralización política. Se manifiesta
actividad que corresponde a una munici- como una distribución del poder público,
palidad, que en el ordenamiento constitu- reconociendo diversas fuentes originarias de
cional chileno es definida por el artículo derecho positivo. Por lo general, requiere
118 inciso 4 de la Constitución Política. Y base territorial, es decir, un ámbito espacial
ejemplo de descentralización administrativa propio del ente u órganos, donde ejercerá
o de servicios sin base territorial lo cons- el poder que le corresponde.

8
LÓPEZ, M. J., ob. cit., tomo II, p. 222.
7 9
LÓPEZ, ob. cit., p. 230. PRÉLOT, ob. cit., p. 230.

90
Sección Quinta: Formas de Estado

El ente se halla investido de poder, de La Constitución italiana contempla,


facultad para generar las normas que han junto a los entes territoriales propios de
de regir su actividad. El goce de descen- un Estado unitario, es decir, las provincias
tralización política no es el resultado de y los municipios, a las regiones que son
una concesión o delegación de poder por unidades territoriales con autonomía ga-
parte del Estado, sino que tiene su origen rantizada constitucionalmente, que gozan
en título propio. El poder emana de los de facultades legislativas sobre las materias
órganos propios del ente. que la Constitución determina. Del mismo
Además, junto con ser capaz de regirse a modo, en España existen ciertas regiones,
sí mismo en forma autónoma, debe revestir como Cataluña y Vasconia, que se caracte-
carácter público, es decir, estar encargado rizan por detentar facultades legislativas
de gestionar una porción o un aspecto de la y poseer órganos legislativos propios. Asi-
cosa pública. La descentralización política mismo, Bélgica presenta fuertes contrastes
surge cuando las instituciones ejercen algu- entre las zonas de Valonia y Flandes, que se
nas funciones del poder público, estando diferencian por factores étnicos, lingüísticos
facultadas para dar órdenes obligatorias y religiosos, de modo tal que puede pre-
como las del Estado, dotadas del mismo valor verse que Bélgica podría derivar de Estado
imperativo y operantes en una jurisdicción unitario a federal.
territorial delimitada. Ejemplo típico es el
caso de la actividad que corresponde a un
Estado miembro de un Estado federal. 19.4. La regionalización
La descentralización política es un pro-
blema que atañe a la unidad política del Jurídicamente, la regionalización se
Estado. El poder político se distribuye en considera como una forma de descentra-
varios territorios que lo ejercen en forma lización con asiento territorial, que puede
autónoma. Esta forma de descentralización ser indistintamente de carácter político o
es característica, de los Estados federales. administrativo.
En el Estado unitario, en cambio, el En las últimas décadas el regionalismo
poder político reconoce una sola fuente ha cobrado especial importancia y se ha
originaria, emana de un centro único. “La convertido en uno de los tópicos actuales
concentración del poder significa, a la vez, de la literatura política. Una serie de fac-
el monopolio reservado a los gobernantes tores evidencian que este hecho obedece
en la emisión de reglas jurídicas (poder a la necesidad de crear nuevas estructuras
normativo) y la centralización en su pro- territoriales. Fenómenos tales como la rápida
vecho de medios materiales para asegurar urbanización, los cambios de los medios
la ejecución (fuerza pública)”.10 Lo que sí de comunicación, de transporte y de edu-
puede distribuirse en un Estado unitario cación han tornado obsoletos los antiguos
es la ejecución de la actividad estatal, a límites territoriales de los municipios y de
través de las formas –ya explicadas– de las provincias y propugnado un cambio en
desconcentración y descentralización ad- las formas territoriales. En ese proceso, la
ministrativa. Eventualmente, la descen- palabra región ha servido como denomi-
tralización política puede presentarse en nación común de estas nuevas estructuras
ciertos Estados unitarios, como en los casos territoriales, sea en el orden supramuni-
de Italia, España y Bélgica que, atendiendo cipal, supraprovincial o supranacional.
a ciertos factores locales, han establecido Son ejemplos del primer orden las “áreas
“regiones autónomas” dentro de su terri- metropolitanas” con propia organización;
torio. Parte de la doctrina los denomina del segundo, las comúnmente llamadas “re-
“Estados Regionales”. giones”, y del tercero, las zonas abarcadas
por ciertas organizaciones supraestatales,
tales como la Unión Europea.
10
LÓPEZ, ob. cit., p. 243. Son variadísimos los significados de la

91
Manual de Derecho Político

palabra región. Puede entenderse como caron la estructura político-administrativa


una unidad geográfica, obra exclusiva de la del país, dividiendo el territorio nacional
naturaleza, como también se puede pensar en 13 regiones –incluida un Área Metro-
en una unidad socioeconómica caracte- politana–, éstas en provincias, y éstas, por
rizada por ciertas actividades e intereses. último, en comunas.
Pero, además, puede existir como ente ju- Entre los fundamentos de la regionaliza-
rídico-político planificado por el hombre ción cabe destacar que principalmente se
que ha tomado en consideración elemen- perseguía: a) “un equilibrio entre el apro-
tos geográficos, económicos y culturales. vechamiento de los recursos naturales, la
En todo caso la regionalización no puede distribución geográfica de la población y
ser producto del arbitrio, es creación de la la seguridad nacional, de manera que se
voluntad humana, pero considerando un establecieran las bases para una ocupación
complejo de elementos proporcionados más efectiva y racional del territorio na-
por la naturaleza. cional”; b) “una participación real de la
Desde el punto de vista jurídico, la re- población en la definición de su propio
gión ha sido definida como el “ente público destino”; c) “una mejor utilización del te-
territorial dotado de autonomía legislativa”, rritorio y de sus recursos”.
y también como la “entidad pública terri- La normativa referente a la regiona-
torial dotada de personalidad jurídica no lización fue recogida por el Acta Consti-
originaria ni soberana; pero esas definicio- tucional Nº 2, de 1976, y posteriormente
nes, si bien son válidas para determinadas incorporada a la Constitución Política de
Constituciones que han contemplado expre- 1980. Las normas atinentes a esta materia
samente la región, tales como la española se encuentran establecidas en el artículo
de 1931, la de 1978 y la italiana de 1947, no 3º de la Constitución y en el Capítulo XIV
contemplan otros supuestos. Por eso, dada titulado “Gobierno y Administración In-
la multiplicidad de posibles manifestacio- terior del Estado”. Esta normativa ha sido
nes, parece preferible no ensayar ninguna objeto de varias reformas constitucionales
definición de carácter jurídico y limitarse dictadas con posterioridad a la entrada en
a tener presente que, en definitiva, en el vigencia de la Carta de 1980.
indicado sentido, la región no es otra cosa Actualmente el artículo 3º, modificado
que el ente territorial estructurado sobre por la reforma constitucional de 2005, es-
la base y concordancia con la región geo- tablece: “El Estado de Chile es unitario. La
gráfica y socioeconómica y cuyo grado de administración del Estado será funcional y
competencia estatal depende de muchas territorialmente descentralizada, o descon-
variables. centrada en su caso, de conformidad a la
Por las razones expuestas, no es posible ley. Los órganos del Estado promoverán el
establecer en forma universal la naturaleza fortalecimiento de la regionalización del
jurídica de la región. Si nos atenemos a la país y el desarrollo equitativo y solidario
institucionalización de ellas a través de la entre las regiones, provincias y comunas
Constitución española y la italiana, cabría del territorio nacional”.
sostener que gozan de autonomía y que la Por su parte, el artículo 110 inciso primero
potestad legislativa de que son titulares es del Capítulo XIV dispone: “Para el gobierno
del mismo carácter que la estatal, siempre, y administración interior del Estado, el terri-
claro está, dentro del marco constitucional torio de la República se divide en regiones
nacional. y éstas en provincias. Para los efectos de la
En Chile se inició en 1974 un proceso administración local, las provincias se di-
de regionalización administrativa con el fin vidirán en comunas”. El gobierno de cada
de aprovechar mejor los recursos naturales, región reside en un intendente (art. 111
la distribución geográfica de la población inciso 1), y en un Consejo Regional (art.
y la utilización del territorio nacional. Los 111 inciso 3). La administración local de
D.L. Nos 573 y 575 de julio de 1974 modifi- cada comuna reside en una municipalidad,

92
Sección Quinta: Formas de Estado

constituida por el alcalde, que es su máxima tradición, ascendencia y lengua comunes.


autoridad y por el Concejo (art. 118). De todas maneras, la razón principal para
Cabe señalar que del análisis de nuestro optar a la organización federal es la con-
ordenamiento constitucional se concluye vicción de que, a pesar de la reconocida
que el Gobierno Regional (constituido necesidad de unidad nacional, las tradicio-
por el Intendente y el Consejo Regional) nes regionales operan contra la fusión de
y la Municipalidad se ajustan a las carac- Estados individuales en una organización
terísticas propias de la descentralización estatal unitaria, siendo necesario que las
administrativa, ya que tienen un ámbito diferencias culturales de las diversas en-
propio de competencia según la ley orgá- tidades se mantengan por medio de un
nica constitucional respectiva y gozan de orden federal.
personalidad jurídica y patrimonio propios, Uniones de Estados de tipo federal han
debiendo observar “como principio bási- existido desde hace siglos. Por ejemplo,
co la búsqueda de un desarrollo territo- en la antigua Grecia funcionaron las ligas
rial armónico y equitativo” (art. 115). En bélicas, anfictiónica, helénica y aquea. En
la actualidad, la mayoría de los Estados Suiza se habla de la “alianza eterna” de sus
son unitarios. Lo son Inglaterra, Francia, cantones desde el siglo XIV y XV. En los
Suecia, Noruega, Portugal, Italia, Bélgica, Países Bajos se formó en 1569 la Unión de
España, entre otros. Los tres últimos ofre- Utrecht entre sus siete provincias norteñas.
cen, como señalamos precedentemente, la Pero ninguna de estas formaciones consti-
peculiaridad de presentar formas de des- tuyó un auténtico Estado federal, en parte
centralización política, lo que los ubica en por la ausencia de órganos comunes con
una situación intermedia, ya que avanzan jurisdicción directa sobre los ciudadanos
hacia formas de federalismo. También son de los Estados Asociados y en parte por la
unitarios China, Japón, Indonesia, Polonia, preponderancia de uno de los miembros.
Rumania, Bulgaria, Hungría, Albania, así Otras asociaciones estatales, como el Sacro
como la mayoría de los Estados de África Imperio Romano Germánico, fueron, o
y Asia y los países latinoamericanos, con bien asociaciones basadas en relaciones de
vasallaje o feudales, o bien, en el mejor de
excepción de México, Venezuela, Brasil
los casos, de naturaleza semiconfederal.11
y Argentina.
El Estado federal nace con la Constitución
norteamericana de 1787, que transformó a
los trece estados independientes que com-
20. EL ESTADO FEDERAL ponían la Confederación, en trece estados
miembros de un Estado federal. Este hecho
20.1. Antecedentes fue producto de las circunstancias y de la
necesidad práctica de conciliar la existencia
Diversas razones pueden inducir a una de una autoridad central con la de varios
colectividad a adoptar la estructura federal. estados individuales.12
Considerando ciertos factores geográficos, Sin embargo, la denominación de Estado
como su extensión territorial, por ejemplo, federal comienza a sonar por primera vez
un Estado unitario puede decidir federarse, en los tiempos de la Confederación Renana
como en el caso de Brasil y México; o bien y ya en Zacharia von Berg, Kluber, etc., se
el orden federal puede ser el resultado de encuentra usada como término contrapuesto
una vinculación jurídico-política de Estados a confederación. Sin embargo, la denomi-
hasta entonces independientes, como es el nación no penetra en el derecho positivo,
caso de los Estados Unidos y Suiza. Aparte de donde continúan usándose los términos
razones geopolíticas, existen otras de gran
importancia que inducen naturalmente a 11
LOEWENSTEIN, K., Teoría de la Constitución, Edi-
la unión de ciertas regiones, como es, por torial Ariel, 1970, España, p. 355.
ejemplo, la existencia de intereses econó- 12
Ver texto complementario, atinente a párrafo
micos, políticos o estratégico-militares, una 20.1 de p. 102.

93
Manual de Derecho Político

federación o confederación como equi- sus soberanías peculiares, con lo que dejan
valente al Estado federal. Así acaece, por de ser verdaderos Estados para convertirse
ejemplo, en el Tratado de París de 1814, en en territorios o provincias del nuevo Estado
las Constituciones Suizas de 1848 y 1874. federal, que pasa a ser el único soberano.
Es, pues, en la Literatura alemana donde Consecuentemente define el Estado federal
surge la denominación Estado federal con como “la unión de Estados en torno a una
un contenido preciso y como contraste entre soberanía común a todos ellos”.14
las Confederaciones y las nuevas formas de Por su parte, Marcel Prélot, consideran-
organización representadas, primero, por do que todo Estado nace formalmente de
los Estados Unidos; más tarde, por Suiza una Constitución, define el Estado federal
(1846); después por Alemania del Norte y como aquel donde existe una pluralidad
el Reich (1867 y 1871). Pues, como quiera de ordenamientos constitucionales, entre
que se estimaba, en general, que en estas los cuales destaca uno como el principal y
organizaciones existía un nuevo sujeto jurí- al cual están subordinados los demás, sin
dico-político independiente de los Estados perjuicio de que se le reconozcan formas
componentes, se afirmó la idea de que en de participación a los ordenamientos cons-
ambas situaciones tenían que corresponder titucionales menores.15
términos diferentes, y de aquí que se con- El Estado federal responde a necesidades
trapusiese Staatenbund (Confederación, prácticas de diversa índole –económica,
literalmente: Federación de Estados) a geográfica, cultural, política– que lo im-
Bundestaat (Estado federal).13 pelen a distribuir el poder a través de su
territorio. Atendiendo a esta necesidad de
descentralización política, García-Pelayo
20.2. Concepto de Estado federal considera que “el Estado federal significa
una forma de división del poder político no
Lo que califica al Estado federal es que sólo desde el punto de vista funcional, sino
su actividad es objeto no sólo de descen- sobre todo desde el punto de vista territorial,
tralización administrativa, sino que además y con arreglo a la cual hay un único poder
–y esto es lo que lo diferencia del Estado para ciertas materias y una pluralidad de
unitario descentralizado– de descentraliza- poderes (regionales) para otras”.16
ción política. En consecuencia, el Estado El Estado federal se caracteriza por
federal reconoce varias fuentes originarias una específica estructura, en que no sólo
de poder político. Una, que corresponde se trata de equilibrar el poder central con
al gobierno central, y otras que son propias los poderes regionales, sino de lograr una
de los gobiernos regionales. Cada una actúa síntesis dialéctica entre ambos. Se trata de
dentro de su esfera, de modo coordinado un Estado que debe integrar la unidad con
pero independiente. La estructura federal la pluralidad, la centralización y la descen-
tiene el mérito y tal vez el arte de conciliar tralización.
la pluralidad con la unidad, de lograr la Por una parte, está el deseo de los Esta-
integración de unidades autónomas en una dos miembros de usufructuar de las venta-
unidad superior. jas de la federación, de ahí su tendencia a
Los enfoques conceptuales del Estado mantenerse en ella; por otra, está el deseo
federal son múltiples y cada autor los for- de mantener su autonomía como unidad
mula según el o los factores que considere particular.
esenciales en su estructura. De este modo, la existencia del Estado federal
Atendiendo a la soberanía, Antonio Carro está determinada por dos momentos contradic-
observa que los Estados miembros pierden
14
CARRÓ MARTÍNEZ, ANTONIO, Derecho Político,
13
GARCÍA-PELAYO, MANUEL, Derecho Constitucio- Editorial Universidad de Madrid, 1959, p. 237.
15
nal Comparado, Revista de Occidente, Madrid, 1964, PRÉLOT, ob. cit., p. 233.
16
p. 216. CARCÍA-PELAYO, ob. cit., p. 217.

94
Sección Quinta: Formas de Estado

torios: la cohesión y el particularismo, los los otros, sino también, y ante todo, porque
cuales dependen de una serie de factores el Estado federal afecta a la existencia po-
extraconstitucionales de índole natural, lítica total del pueblo y su funcionamiento
económica, social, etc. práctico no sería posible sin una homoge-
En primer término están los factores geo- neidad político-institucional que rebasara
gráficos, tales como la contigüidad espacial, las particularidades de cada uno de los
la cual crea un sentido de copertenencia miembros. De aquí que las constituciones
que puede incluso acentuarse por el progre- federales se ocupen no sólo de fijar esta ho-
so de las comunicaciones. Desde el punto mogeneidad, sino también de garantizarla,
de vista político tiene una importancia de estableciendo que los Estados miembros han
primer orden –al menos en la etapa inicial de tener determinada forma de gobierno,
del Estado federal–, la inseguridad militar y, de cuya existencia, en caso necesario, se
por consiguiente, la necesidad de defensa hace responsable la Federación. Una de
común frente a extraños, porque no sólo las razones del fracaso de la Constitución
hace surgir la necesidad de la unión, sino Federal de la India de 1935 fue, sin duda,
que crea un supuesto de conciencia colec- la heterogeneidad de las instituciones po-
tiva, ya que el peligro exterior hace superar líticas albergadas en su seno.
o relativizar los antagonismos internos. Y Mas junto a estos factores cohesivos han
este principio no rige solamente para los de operar los factores particularizadores.
Estados federales que han surgido mediante Como principales y generales podemos enu-
la unión de Estados independientes, sino merar los siguientes: en primer término, la
también para aquellos que se han formado existencia previa de las partes como unida-
mediante un proceso desintegrador de un des políticas, sea como Estados, sea como
Estado unitario que, si no llega a sus últimas colonias. Esta previa existencia puede ser
consecuencias, se debe quizá a supuestos inmediata a la formación del Estado federal
de índole militar, que contribuyen a man- cuando éste ha surgido de una unidad de
tener todavía una conciencia común por Estados hasta entonces independientes, o
debajo de los antagonismos. Otro factor puede ser un recuerdo histórico cuando el
cohesivo de primer orden está represen- Estado federal se ha formado por desinte-
tado por elementos de índole económica, gración de un Estado unitario. En ciertos
es decir, por un lado por las ventajas eco- casos, es de gran importancia que las partes
nómicas que para los participantes pueden constituyan naciones en sentido cultural o
desprenderse de la unión; por otro, por las simplemente comarcas diferenciadas por
posibilidades de acoplamiento recíproco de notas de índole cultural, como la lengua,
la estructura económica de cada uno de los las costumbres, el Derecho, etc. Motivo fre-
Estados particulares. Una gran importan- cuente de particularismo es la divergencia
cia cobra también la homogeneidad de la de intereses económicos frente al resto; la
estructura social y de sus modos y formas capacidad financiera para hacer frente a sus
de vida, ya que sobre la unidad o similitud propias necesidades y la diversa estructura
de esta estructura se basan contenidos co- económica de las partes integrantes.
munes de conciencia colectiva. No se trata Por consiguiente, el Estado federal reposa
de algo absolutamente necesario para la sobre una armonización de la tendencia a
existencia del Estado federal, pero sí de la unidad y a la diversidad, de modo que
algo que pueda ponerla en peligro, y de lo la acentuación de los poderes de la Fede-
que es buena prueba la Guerra de Secesión ración sobre los Estados o de éstos a costa
norteamericana. Y, en fin, es fundamental de aquélla es función de la relación entre
la similitud de instituciones políticas, no ambas tendencias.17
sólo porque de otro modo se producirían
fricciones entre los regímenes opuestos de
los diversos Estados, intervenciones más o
menos abiertas de los unos en los asuntos de 17
GARCÍA-PELAYO, ob. cit., p. 218.

95
Manual de Derecho Político

20.3. Caracteres fundamentales del orden noría. En todo caso, cada Estado miembro
federal tiene también su Constitución, que no puede
oponerse en manera alguna a los principios
Cada orden federal puede presentar constitucionales del Estado federal.
ciertos rasgos típicos de su evolución his-
tórica; sin embargo, la gran mayoría de- 20.3.3. Distribución de competencias. Poderes
tenta inexorablemente ciertos caracteres implícitos. La Constitución federal debe fijar
fundamentales que lo distinguen de otras taxativamente las atribuciones de la Federa-
formas de Estado.18 ción y de los Estados miembros, procurando
buscar una coordinación de intereses. Hay
20.3.1. Poder central y poderes locales. Es precisa una superposición de gobiernos sobre la mis-
la existencia de un poder central con órga- ma población y el mismo territorio, aunque
nos propios y, frente a este poder central, la quepa distinguir las materias específicas de
existencia de una serie de poderes locales cada uno –salvo las llamadas concurrentes
que actúan en esferas territoriales que sue- o comunes– y la limitación del poder de los
len conservar el nombre de Estado, pero Estados locales al ámbito de su jurisdicción
que frente al Estado federal se denominan territorial y de sus habitantes.
“Estados miembros”. En algunos países es- En la distribución de las competencias
tos miembros se llaman provincias, como yace la clave de la estructura del poder fede-
es el caso de Argentina; cantones como ral. Existe un mínimo irreductible de com-
en Suiza o territorios (Länder) como en petencias federales que son indispensables
Alemania. para un auténtico orden federal. Afectan a
los siguientes campos: los asuntos exteriores,
20.3.2. Constitución federal. La federación se la defensa nacional, el sistema monetario,
organiza sobre la base de una Constitución pesos y medidas, la nacionalidad, comercio y
que es ley suprema, y que juega el papel de comunicaciones entre los Estados miembros
norma central, válida para todo el territorio. y los medios financieros para llevar a cabo
El acto constituyente del Estado federal es las tareas federales. Este catálogo mínimo
un acto político que integra una unidad de competencias del Estado central, clásico
conjunta con colectividades particulares; en todas las organizaciones federales anti-
un Estado federal se define, según Kelsen, guas, ha experimentado –tras experiencias
como un Estado soberano compuesto de recientes– una ampliación a causa de las
varios Estados. No hay tratado ni pacto que tareas estatales exigidas por el Estado en
dé origen contractual a esa unidad de par- materia de bienestar y otorgamiento de
tes, sino una Constitución que se erige en servicios. Ellas no pueden ser realizadas
norma primera de validez para fundar la si existen desigualdades territoriales en el
validez de los ordenamientos locales. ámbito de la organización federal.
La primacía de la Constitución federal no En efecto, la Constitución Política de
significa negar la atribución de los Estados los EE.UU. de Norteamérica señala expre-
particulares para darse su propia organiza- samente un conjunto de competencias que
ción constitucional y legal, sino solamente pertenecen a la Federación de manera ex-
subordina estas organizaciones locales a las clusiva o concurrente (Art. 1º, sección VIII),
pautas de la federación. La Constitución indicando que los poderes que no se hayan
federal suele ser de tipo rígido, a fin de delegado a la Federación corresponden
evitar modificaciones en perjuicio de los a los respectivos Estados (Enmienda X).
Estados miembros. O también para evitar Es claro, entonces, que la Federación no
perjuicios a los Estados que constituyen mi- puede ejercer otros poderes que aquellos
expresamente enumerados por la Constitu-
18
En la síntesis ofrecida a continuación hemos ción. “Sin embargo, el desarrollo constitu-
seguido de cerca las ideas de K. Loewenstein, Bidart cional de los Estados Unidos no ha seguido
y A. Carró. una línea tan rígida de interpretación, y

96
Sección Quinta: Formas de Estado

las competencias y poderes de la Federa- el Estado federal y los Estados miembros;


ción se han extendido más allá de lo que no lo hace porque la soberanía es indivi-
indica una rígida interpretación del texto sible. Todas las atribuciones de soberanía
constitucional. Ello ha sido posible gracias corresponden al Estado federal. De ahí se
a la adopción del principio de los poderes deduce el principio general que el Derecho
implícitos y resultantes”.19 de los Estados miembros en ningún caso
Así se ha estimado que, ante la imposi- puede infringir el Derecho de la federación
bilidad de establecer una lista exhaustiva o Estado federal.
de todos los poderes que corresponden a El principio de la distribución del poder
la Federación, el constituyente se limitó es entendido frecuentemente en la teoría
a enumerar los objetivos fundamentales, constitucional como la existencia de una
debiendo entenderse que, además, están doble soberanía,20 atribuyendo el poder
dentro de la esfera de competencia del estatal originario y supremo, esto es, la so-
Congreso Federal todos los medios que beranía, tanto al Estado central como a los
sean apropiados al objeto, que se adapten Estados miembros en sus respectivos campos
a él y sean acordes con la letra y el espíritu de competencias. Esta concepción es falsa
de la Constitución. Tal es el criterio para y hasta peligrosa, como quedó mostrado
determinar si una medida federal cae dentro en la crisis constitucional más grave de los
de los poderes implícitos. “Además, para Estados Unidos, la Guerra de Secesión, hecha
que una medida tenga tal carácter, no es por los rebeldes sudistas bajo la bandera
necesario que derive de manera precisa de la soberanía estatal. En realidad, en los
de un poder delegado concreto, sino que Estados federales existe tan sólo la sobera-
puede tener lugar como resultante de varios nía indivisible del Estado central que, en
poderes o de toda la masa de ellos”. el marco de los límites constitucionales,
La doctrina de los poderes implícitos ha absorbido la soberanía originaria de
encuentra su origen en la misma Constitu- los Estados miembros. La distribución del
ción Política norteamericana que, además poder estatal en una organización federal
de señalar expresamente las atribuciones no puede ser equiparada con un sistema de
del Congreso Federal, establece que éste doble soberanía. Desde el punto de vista de
podrá “hacer todas las leyes necesarias y la distribución del poder, la organización
convenientes para el uso de estos pode- federal se propone y consigue proteger los
res y para el de todos aquellos de que, en derechos de los Estados miembros –y de una
virtud de esta Constitución, puedan estar manera tan eficaz como sea compatible con
investidos el gobierno de los Estados Uni- la soberanía del Estado central– contra una
dos o cualquiera de sus dependencias y usurpación y absorción anticonstitucional
empleados” (1, VIII). por parte del Estado central. Se propone
Evidentemente, en virtud de la teoría de asimismo la protección del Estado central
los poderes implícitos, adoptada también en frente a las intromisiones anticonstitucionales
Argentina, las atribuciones del poder central de los Estados miembros en los dominios
se han ampliado en enormes dimensiones, asignados a su exclusiva competencia.
no previsibles al momento de la creación
de la Constitución y que han permitido al
Estado norteamericano enfrentar problemas 20
Tal es la teoría de la cosoberanía o de la doble
económicos, sociales y políticos, incluyendo soberanía (descrita por García-Pelayo, ob. cit., p. 220),
dos guerras mundiales. que surge en Norteamérica con las discusiones en torno
a la Constitución de 1787. Sostenida por “El Federa-
20.3.4. La soberanía es indivisible. La Cons- lista”, fue montada con afán político por Hamilton
titución no distribuye la soberanía entre a fin de abrir cauce a la federación norteamericana
dentro de la opinión pública. Popularizada en Europa
por Tocqueville, construida en Alemania por Weitz
y sus discípulos, se convirtió en teoría dominante a
19
Véase GARCÍA-PELAYO, ob. cit., p. 361. mediados del siglo XIX, aproximadamente.

97
Manual de Derecho Político

20.3.5. Sistema bicameral. Todo estado El ordenamiento constitucional del Estado


federal suele tener un sistema bicameral. miembro configura un régimen de gobierno
En general, el pueblo queda representado completo, es decir, comporta todos los órga-
bajo dos modalidades diferentes: una Cá- nos a través de los cuales el poder estatal se
mara elegida en proporción al número de manifiesta habitualmente. La autonomía del
habitantes –como en los Estados unitarios– y Estado federal no solo implica la autonomía
otra Cámara elegida en forma igualitaria administrativa, es decir, la ejecución de las
por cada uno de los Estados miembros –ex- normas, sino la competencia legislativa, es
clusiva de los Estados federales–. Es el caso decir, la capacidad de darse a sí mismo las
de los Estados Unidos, con su Cámara de normas que regulan su funcionamiento.
Representantes –representación propor- Además, implica la existencia de tribunales
cional– y el Senado –representación de dos propios para aplicar las reglas.
senadores por cada Estado miembro. En consecuencia, y pese a establecerse
un orden de prioridad a favor del Estado
federal y su Constitución, existen ámbitos
20.4. Principios que rigen el Estado federal locales en los cuales las Constituciones esta-
duales pueden regular ciertas materias sin
No obstante las diferencias que puedan limitación. Los Estados miembros disponen
existir entre los Estados miembros, el Estado de verdadera autonomía constitucional.
federal conforma una unidad; y, por encima de Además, las autoridades que gobiernan
los rasgos locales, éste se alza como un grupo un Estado federado emanan de su propio
humano uniforme que habita un territorio grupo humano y ejercen el poder en forma
propio y cuyo poder es soberano hacia dentro autónoma, no son meros agentes ni están
y hacia fuera, pues su autonomía constitucional sometidos a tutela alguna.
es incondicionada, y posee la competencia Por último, cabe agregar que la Consti-
de las competencias. Además es producto tución política de un Estado miembro es,
de una Constitución, pues está basado en un por lo general, de tipo rígido. Contra lo
acto de soberanía de un pueblo. que sucede en un Estado unitario, donde
El orden federal no es un orden de sim- el poder central puede aumentar o reducir
ple agregación y superposición de Estados. el grado de descentralización territorial,
No se trata de sobreponer varios ordena- las competencias de un Estado federado
mientos constitucionales particulares a un no pueden suprimirse ni restringirse sin
ordenamiento colectivo, sino, como ya se su consentimiento o intervención.21
expresó en páginas anteriores, de resumir
en una nueva unidad dialéctica los diversos 20.4.2. Principio de la participación. Con arre-
aspectos del Estado federal. glo a este principio, los Estados federados
En la fusión y compenetración lograda colaboran en la formación de la decisión
entre la unidad y la pluralidad, entran en que valdrá para toda la Unión. Las rela-
juego dos principios o leyes que rigen el ciones a que éste da lugar se manifiestan
Estado federal: el principio de la autonomía en la participación de los Estados como
y el principio de la participación. personalidades autónomas en la formación
de la voluntad federal y en la reforma de
20.4.1. Principio de la autonomía. De acuerdo la Constitución federal.
a esta ley cada Estado miembro federado La participación de los Estados miembros
conserva cierta independencia en la gestión en la formación de la voluntad federal tiene
de sus asuntos. Esta autonomía se traduce lugar a través de una Cámara compuesta de
en la existencia de una Constitución propia representantes de los Estados que recibe
libremente establecida por cada Estado y diversos nombres, según los países: Senado
libremente modificable, siempre que no se
oponga a los principios establecidos por la
Constitución federal. 21
PRÉLOT, ob. cit., p. 237.

98
Sección Quinta: Formas de Estado

en los Estados Unidos de Norteamérica; orden jurídico, cuya validez descansa en la


Consejo de Estado en Suiza; el Consejo Fe- Constitución federal.22
deral o Bundesrat en Alemania. La elección En caso de conflictos entre el derecho
de sus miembros puede hacerse con arreglo federal y local decide un órgano federal
a los siguientes métodos: a) por el cuerpo denominado Tribunal Federal con deter-
electoral de los Estados miembros; b) por minadas competencias, según materias y
determinados órganos constitucionales de personas, y que decide soberana, judicial
los Estados, y c) dejando a la decisión de los e inapelablemente. Resuelve conflictos en-
Estados miembros el método y el órgano tre los Estados miembros, entre éstos y la
competente para su elección. Federación y en los asuntos suscitados por
Además, los miembros de la Cámara la aplicación del derecho federal.
Federal pueden estar en relación de pari- Como puede apreciarse, no obstante el
dad o hegemonía, que es la solución más funcionamiento real de los dos principios
admitida, como acontece en Estados Uni- mencionados, es decir, la autonomía de los
dos, por ejemplo; o bien atendiendo a la Estados miembros y su participación en los
importancia, población, riqueza, tamaño u asuntos de la Federación, el poder central es
otros factores, como sucede, por ejemplo, poderoso y posee varios instrumentos para
en Alemania. someter a los poderes locales. La tensión en-
Finalmente, la participación de los Esta- tre la unidad y la pluralidad no se mantiene
dos miembros en la reforma constitucional de modo inmutable, varía constantemente,
hace que los Estados se integren en el orden de donde derivan las distintas estructuras
constitucional conjunto, interviniendo en que puede asumir un Estado federal. Ac-
la actividad suprema de la vida constitu- tualmente se observa un movimiento de
cional. Tal participación tiene lugar por tipo centralizado, hacia la mayor unidad
alguno o por ambos de estos sistemas; o y preponderancia del órgano federal, en
por el derecho de iniciativa de la Cámara desmedro de la autonomía estadual.
Federal, o por la ratificación de las refor-
mas propuestas, sea por Cámara, sea por
el pueblo de los Estados, sea por órganos 20.5. Tipos de Estados federales y tendencia a
de Estados. la centralización
Ahora bien, así como los Estados miem-
bros participan de la actividad política fe- Tras el desarrollo del orden federal en
deral recíprocamente, el Estado federal no los Estados Unidos de América éste se fue
sólo participa sino que limita los ordena- implantando en diversos países del mundo.
mientos constitucionales locales en varios Así, en América son Estados federales Cana-
aspectos. dá, México, Brasil, Venezuela y Argentina;
En primer lugar, la Constitución fede- en Europa, Alemania, Suiza, Austria; en Asia
ral impone a los Estados ciertos principios y Oceanía, India, Pakistán y Australia, entre
y formas concretas de existencia política otros. Es interesante recordar que en Chile
(inspiración democrática o comunista, com- se aprobó en 1826 una ley que implantaba
posición y determinación de los diferentes el régimen federal, experiencia que terminó
órganos, etc.), que es esencial para lograr en un completo fracaso.23
una vida política homogénea que contribuya No todos los Estados federales se atienen
a la unidad del Estado federal. estrictamente a los caracteres clásicos, y los
El derecho federal, como sabemos, tie- principios de la autonomía y la participación
ne primacía sobre el de los miembros; en no juegan de la misma manera. Algunos
otras palabras, las normas jurídicas esta- Estados colocan el centro de gravedad en
blecidas por los Estados pierden validez
si están en contradicción con las normas 22
GARCÍA-PELAYO, ob. cit., p. 238.
jurídicas establecidas por la federación. El 23
Ver texto complementario, atinente a párrafo
Estado federal se expresa, pues, en un solo 20.5 de p. 107.

99
Manual de Derecho Político

los Estados miembros y confían a éstos la 21.1. La Unión Personal


mayor parte de las tareas públicas; otros
en cambio robustecen las competencias Existe la Unión Personal cuando dos
de la federación y se caracterizan por una Estados independientes y separados se en-
orientación centralizadora. cuentran unidos por la circunstancia de
Es posible observar esta última tenden- tener en común un mismo Jefe de Esta-
cia por diversas razones, cuales son ciertas do, generalmente un monarca. Es decir,
emergencias como la guerra y las depresiones las Coronas de dos Reinos coinciden en
económicas que obligan a la concentración la persona de un mismo titular, pero con-
de esfuerzos y a la actuación unitaria para servándose ambas comunidades estatales
afrontar los problemas; el intervencionismo independientes y distintas. Normalmente
estatal en determinados servicios que sólo la Unión Personal se produce de manera
pueden ser prestados eficazmente si se esta- casual, es decir, por aplicación automática
blecen a nivel nacional; la ayuda financiera de leyes sucesorias de coronas distintas, y
que en algunas ocasiones presta el Estado no por un acto internacional.
a los miembros a través de subvenciones Lo que caracteriza a la Unión Personal
para cumplir ciertos cometidos; los adelan- es que a pesar de la comunidad del titular
tos técnicos que, sobre todo en materia de las dos Coronas son instituciones distintas,
comunicaciones, superan el aislamiento y pertenecientes a dos órdenes jurídico-reales
facilitan la unión del poder Central en las completamente independientes. El rey, si
comunidades locales. Además, las cadenas bien es la misma persona física, tiene, sin
de periódicos y otros medios de comuni- embargo, dos personalidades como soberano;
cación masiva permiten la formación de no hay actos jurídicamente comunes.
Tales fueron los casos de Jorge I de Ingla-
una opinión pública federal; por último,
terra, que siguió siendo príncipe territorial
la recaudación de impuestos en favor de
de Hannover; Carlos I de España fue V de
la federación es un instrumento que le da
Alemania; Felipe II y Felipe III, que a la vez que
enorme poder al órgano federal, favore-
Reyes de España lo fueron de Portugal.
ciendo la tendencia centralizadora.

21. UNIONES DE ESTADOS 21.2. La Unión Real

Comúnmente los Estados se relacionan Tal como la Unión Personal, la Unión


entre sí y, a través del tiempo, algunos han Real consiste en una comunidad de monarca
formado ciertas uniones que sin llegar a para dos Coronas que permanecen distintas
constituir un nuevo Estado, conforman e independientes. Pero se diferencian en
un agregado político distinto dentro de que esta última no corresponde a un hecho
la comunidad internacional. Justamente, casual, sino que descansa sobre un funda-
por no ser realmente Estados, no han sido mento jurídico que es el pacto o tratado
consideradas como formas de Estado junto de índole internacional. Además, por lo
general tiene órganos de gestión comunes
al Estado Unitario y Federal.
(Ministros de Asuntos Exteriores, Ejército y
Hoy día ninguna de estas uniones subsiste;
Hacienda, normalmente), destinados a hacer
los Estados han buscado otras vías de orga-
efectiva una política exterior común.
nización internacional,24 pero por su valor La soberanía de cada uno de los Estados
histórico interesa considerar la Unión Perso- no resulta afectada; cada uno mantiene su
nal, la Unión Real, y la Confederación.25 independencia.
Ejemplos de unión real fueron los de
24 Austria-Hungría que se constituyó en 1865
Ver texto complementario, atinente a párra-
fo 23.1 de p. 108. y desapareció después de la Primera Guerra
25
En este punto hemos seguido de cerca a GAR- Mundial; Suecia y Noruega, de 1814 a 1905;
CÍA-PELAYO, ob. cit., p. 205. Dinamarca e Irlanda, hasta 1940.

100
Sección Quinta: Formas de Estado

22. L A CONFEDERACIÓN Esto explica que la Confederación sea


esencialmente transitoria, desapareciendo
22.1. Concepto una vez alcanzado el objetivo que confe-
deró a los Estados; o cuando se deciden a
La Confederación es una vinculación integrarse en una forma más coherente y
entre Estados, creada por un pacto interna- estable, en un verdadero Estado como es
cional, con intención de perpetuidad, que el Estado federal.
da lugar a un poder que se ejerce sobre los Históricamente la Confederación ha mar-
Estados miembros y no, de modo inmedia- cado una etapa en la formación del Estado
to, sobre los individuos. La existencia de federal, constituyendo su antesala.
la Confederación está determinada por la Hoy esta forma de asociación no tiene
consecución de unos fines comunes y, como sino un mero valor histórico. Podemos citar,
éstos están concebidos con carácter perma- por vía de ejemplos, las siguientes confe-
nente, requiere órganos también permanen- deraciones:
tes. Objetivo común a toda Confederación La Confederación del Rhin. Formada
ha sido la seguridad exterior e interior, al en 1806 con los restos del Sacro Imperio
que se añaden otras finalidades, variables Romano Germánico, que había fundado
según los casos. Otón el Grande en el año 962 y que des-
El órgano fundamental de la Confedera- truyó Napoleón en 1805, dejó de existir
ción es un Congreso o Dieta compuesto de en 1813.
mandatarios designados por los órganos com- La Confederación Germánica. Estable-
petentes de cada Estado participante. cida por el Congreso de Viena en 1815 y
Estos enviados están sujetos a mandato que integraron 39 Estados independientes.
imperativo, es decir, a instrucciones reci- La autoridad central radicaba en la Die-
bidas de sus Gobiernos, quienes pueden ta o Asamblea Diplomática que se reunía
destituirlos de su investidura. De este modo, en Francfort. Terminó en 1866 después
el órgano central viene a ser –y así lo de- de la guerra de los Estados confederados:
finía la Confederación Germánica– un Prusia y Austria, siendo reemplazada por
Congreso Permanente de Embajadores.
la Confederación de Alemania del Norte,
Las competencias del Congreso o Dieta
para dar nacimiento, en 1871, al Estado
son las necesarias para el desarrollo de los
federal alemán.
fines confederales, pero rigurosamente
La Confederación Helvética, constituida
enumeradas, pudiendo ser modificadas
por 13 cantones. En 1513 fue reconocida
tan sólo por vía de tratado y requirien-
do, por consiguiente, la unanimidad. Del como independiente por el Tratado de
mismo modo, las decisiones confederales Westfalia (1648). Bajo la presión del Direc-
han de ser tomadas por unanimidad o, al torio francés en 1798, se intentó transformar
menos, por el asentimiento de dos tercios esta Confederación bajo la forma unitaria.
o tres cuartos de los miembros. No hay Finalmente se transforma en Estado federal
normalmente atribución de funciones después de las revisiones constitucionales
a determinados órganos, sino que todas de 1848 y 1874.
pertenecen a la Dieta. Las decisiones de la La Confederación de los Estados de Nor-
Confederación no obligan directamente a teamérica, que condujo con éxito la guerra
los individuos sino a los Estados, de manera de la independencia, y que se transformó
que para convertirse en derecho válido en Estado federal con la promulgación de
para los ciudadanos es indispensable su la Carta de Filadelfia en 1787.
transformación en normas jurídicas par- La Confederación Perú-Boliviana, orga-
ticulares de cada Estado miembro. nizada en 1836 por Andrés de Santa Cruz,
La Confederación no forma un Esta- con miras a reconstruir el antiguo Virrei-
do nuevo distinto de los miembros que la nato del Perú. Terminó con el triunfo de
componen. las armas chilenas en 1839.

101
Manual de Derecho Político

22.2. El Estado federal y la Confederación entonces, agrupa al hombre contemporá-


neo. El Estado es hoy la “sociedad perfecta”
Entre el Estado federal y la Confedera- a la que se refería Aristóteles, por cuanto
ción hay diferencias notorias que pueden da satisfacción a todas las necesidades del
sintetizarse así: hombre.
– La Confederación se basa en un tra- Sin embargo, los Estados no han perma-
tado internacional, mientras que el Estado necido aislados unos de otros. Sino que se
federal se funda en una Constitución, en el han relacionado permanentemente a través
sentido jurídico-político de la palabra. De de interacciones pacíficas –y también vio-
aquí puede concluirse que la Confederación lentas, como la guerra– concretándose éstas
es una entidad jurídica internacional, en en convenciones y tratados. La comunidad
tanto que el Estado federal constituye una internacional se presenta como un hecho
entidad jurídico-política. natural e indiscutible. “Desde fines del siglo
– En la Confederación, cada Estado, como XVIII los tratados internacionales y, sobre
consecuencia de permanecer independiente, todo, ciertas convenciones que han creado
forma parte de la comunidad internacional, alianzas o uniones administrativas para sa-
mientras que el Estado federal forma un tisfacer intereses comunes de los Estados,
solo Estado, y sólo la Federación es sujeto han ido diseñando uniones de Estados en
de derecho internacional. sentido lato, de tal modo que puede decirse
– Esta misma circunstancia determina –como lo ha hecho Jellinek– que “todos
que la Confederación carezca de imperio los Estados, unidos por la comunidad del
sobre sus miembros, puesto que, como se ha Derecho Internacional, forman una gran
visto, los Estados que la integran conservan comunidad de intercambio”.26
en plenitud su soberanía. No acontece así Durante el presente siglo, como conse-
en la Federación, en la cual, por el hecho cuencia del enorme desarrollo tecnológico
de formarse un solo Estado, es la Federa- de los medios de comunicación de masas,
ción la soberana, quedando, por lo tanto, los Estados se han acercado aún más estable-
los Estados que la integran sometidos a su ciendo múltiples relaciones internacionales,
potestad. Por esto, las decisiones de la Fe- de modo tal que se ha ido produciendo
deración obligan a todos los ciudadanos, una interdependencia recíproca en el logro
mientras que las de la Confederación, para del bien público de cada Estado. Proble-
ser obligatorias, deben ser ratificadas por mas derivados de las comunicaciones, de
los órganos competentes de los Estados la contaminación, energéticos sólo pueden
que forman la Confederación. tener solución dentro de un marco de co-
– Por último, los Estados miembros de operación entre los países.
una Confederación tienen el derecho de Hoy el Estado aislado difícilmente se basta
anular las decisiones de la Confederación a sí mismo, ya que en forma inevitable está
en caso de disconformidad, y el derecho inmerso en un orden internacional donde no
de secesión. Ambos derechos no existen sólo existen otros Estados sino otros sujetos
respecto de los miembros de un Estado de Derecho Internacional, como son las or-
federal (García-Pelayo). ganizaciones internacionales. La comunidad
internacional se ha organizado.

23. EL ESTADO Y LA COMUNIDAD


INTERNACIONAL 23.1. Las organizaciones internacionales

El Estado es la forma política que inició Hasta la guerra que comenzó en 1914 la
su desarrollo durante el Renacimiento, con comunidad internacional existía sin orga-
motivo de las grandes unificaciones nacio-
nales, principalmente de Francia, España e
Inglaterra, y es la forma política que, desde 26
Véase M. JUSTO LÓPEZ, ob. cit., pp. 362 y ss.

102
Sección Quinta: Formas de Estado

nización: “la comunidad internacional no seis órganos principales: 1) el Consejo de


se había corporizado en una organización Seguridad compuesto por miembros per-
internacional. Lo que había habido –y ése manentes (Reino Unido, Francia, Estados
fue tema de la Teoría General del Estado y Unidos, China y Rusia) y temporales, su
del Derecho Internacional Público fueron funcionamiento es continuo y sus miembros
“Uniones de Estados”. Pero estas últimas tu- tienen el derecho de veto; 2) la Asamblea
vieron siempre carácter parcial, es decir, sólo General, constituida por todos sus miem-
establecieron vínculos jurídico-políticos entre bros en igualdad de condiciones, se reúne
algunos Estados, por lo común muy pocos. periódicamente; 3) la Secretaría que actúa
La comunidad internacional comenzó como órgano permanente y de servicio;
efectivamente a institucionalizarse con los 4) el Consejo Económico y Social; 5) el
tratados de paz concertados entre los años Consejo de Administración Fiduciaria; y
1919 y 1920, entre los Estados que habían la Corte Internacional de Justicia.
resultado vencedores y vencidos en la Pri- Algunos organismos especializados de las
mera Guerra Mundial. Entre éstos destacó Naciones Unidas son el Fondo Monetario
el Pacto por el que se constituyó la Sociedad Internacional (FMI), la Organización para la
de las Naciones. Nacen así las denominadas Alimentación y la Agricultura (FAO), la Orga-
colectividades interestatales, que deben ser nización Internacional del Trabajo (OIT), la
distinguidas de las colectividades estatales Organización Mundial de la Salud (OMS), la
de estructura compleja (Uniones de Estados Organización de las Naciones Unidas para la
en sentido estricto. Confederación, Esta- Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
do federal, formaciones sui géneris v. gr.: la Organización Internacional de la Propie-
Commonwealth). dad Intelectual (OMPI), entre otras.
La Sociedad de las Naciones fue la prime- A nivel regional, existen organizaciones
ra colectividad interestatal que, con el obje- regionales políticas como la Organización
tivo de mantener la paz, procuró asociar a de Estados Americanos (OEA) creada en
los distintos Estados nacionales. Fueron sus 1948 por la Carta de Bogotá; la Liga Ára-
miembros originarios las potencias aliadas y be creada en 1945; la Unión de la Europa
asociadas –vencedores– y Alemania, Austria, Occidental (UEO) constituida en 1949; la
Hungría y Bulgaria –vencidos– y algunos Esta- Organización de la Unidad Africana (OUA)
dos neutrales. Sus órganos principales fueron creada en 1963 y que en 2002 pasó a deno-
la Asamblea y el Consejo. Este primer ensayo minarse Unión Africana (UA).
de colectividad interestatal a nivel mundial Asimismo, existen organizaciones regio-
no dio resultado. Desde el principio, debido nales de defensa mutua y seguridad colectiva
especialmente a la falta de ratificación de como, por ejemplo, la Organización del
los Tratados por parte de Estados Unidos de Tratado del Atlántico Norte (OTAN) estable-
América, demostró su inoperancia y, por fin, cida en 1949, integrada por Estados Unidos,
no pudo evitar la Segunda Guerra Mundial, Canadá, numerosos Estados europeos y, a
hecho este que selló su suerte. contar de 2004, por varios Estados de Europa
Tras el fracaso de la Sociedad de las Na- del Este que antes formaban parte del Pacto
ciones y la derrota de las Potencias del Eje de Varsovia; la Organización del Tratado
(Alemania, Italia, Japón y sus aliados), en la del Sudeste Asiático (SEATO) constituida
Segunda Guerra Mundial, surgió una nueva en 1954, entre otras.
colectividad interestatal, con el carácter La Comunidad Económica Europea de
de organización gubernamental mundial, 1957, creada por el Tratado de Roma, es un
que se denominó Naciones Unidas y cuya caso especial de organización internacio-
Carta de creación fue Suscrita en San Fran- nal regional de integración, con facultades
cisco el 26 de junio de 1945.27 Consta de supranacionales, y que ha derivado en lo
que hoy se conoce como la Unión Europea.
(Ver Texto Complementario, atinente a
27
LÓPEZ, ob. cit., tomo I, p. 364. párrafo 23.1 de p. 109.)

103
Manual de Derecho Político

También cumplen una importante ac- “independencia”, es decir, como el dere-


tividad internacional algunas instituciones cho a determinar su política de acción sin
que, sin ser organizaciones internacionales admitir la intervención de otros Estados.
distintas de las Naciones Unidas, han sido Lo que no significa, como señala Bidart
creadas por ella para el cumplimiento de Campos,28 que el Estado pueda hacer in-
objetivos determinados. Tal es el caso, por ternacionalmente (o hacia afuera) lo que
ejemplo, de la Oficina del Alto Comisionado se le antoje, sino sólo que internamente
de las Naciones Unidas para los Refugiados repele todo otro poder ajeno. Internacio-
(ACNUR); de la Conferencia de las Naciones nalmente se debe decir que el Estado es
Unidas para el Comercio y el Desarrollo independiente, porque no está sujeto a otro
(UNCTAD); del Fondo de las Naciones Unidas u otros estados, y porque, además, frente a
para la Infancia (UNICEF), y del Programa la organización internacional sólo admite
de las Naciones Unidas para el Desarrollo la jurisdicción internacional (concurrente
(PNUD). con la suya interna, y a veces exclusiva)
cuando la cuestión interesa al bien común
internacional y cae en la órbita del derecho
23.2. La soberanía y el orden internacional internacional público.
Esto nos demuestra que la independen-
Hemos señalado en el párrafo pertinente cia no juega como un principio absoluto
a la soberanía como característica del poder ni ilimitado. Ser independiente no es igual
estatal, que está presente un elemento distin- a carecer de limitaciones provenientes del
tivo cual es su “calidad de independencia”, bien común internacional y del derecho
en cuanto no hay otro grupo humano, fuera internacional. Tales limitaciones existen
del Estado, al que se le deba obediencia. Este y han de ser respetadas. (Ver Texto Com-
aspecto que se proyecta hacia el exterior plementario, atinente a párrafo 23.2 de
es llamado “soberanía externa”. p. 109.)
Los Estados si bien son soberanos en
lo interno, en la medida que se autode-
terminan sin sujeción a otro poder en lo 28
Lecciones Elementales de Política. 4ª Ed., EDIAR,
externo, la soberanía se manifiesta como Argentina, 1984, p. 309.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Texto atinente a párrafo 20.1.: las tres ramas, los forjadores de la Constitución
El Estado federal. Antecedentes. manifestaron su preferencia por la dispersión de
poderes. Su realización fue la nueva e ingeniosa
LESLIE LIPSON de una unión federal, que indudablemente ha
Los grandes problemas de la política sido la contribución más característica, duradera
Editorial Limusa, México, 1964, pp. 330-333 e influyente de los Estados Unidos al arte de
gobernar. ¿En qué consistió esta novedad? Antes
de 1776, las trece colonias estaban por separado,
F EDERALISMO NORTEAMERICANO, una por una, ligadas a Inglaterra. No estaban
conectadas entre sí de ninguna manera. Pero
EL COMIENZO DE UNA INVENCIÓN
declarar la independencia, librar y ganar una
Mucho más descentralizado, sin embargo, guerra y construir una nueva nación requirió
así en forma como de hecho, es el gobierno la unión. El primer marco destinado a este fin
de los Estados Unidos. A este respecto, como y propuesto a los estados por el Congreso Con-
cuando atendieron a Montesquieu y separaron tinental fue experimental, y su construcción

104
Sección Séptima
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
30. Elaboración histórica del concepto de Constitución.
31. Principios del constitucionalismo clásico.
32. Evolución del constitucionalismo.
33. Clasificación y tipología de las constituciones.
34. Casos críticos.

30. ELABORACIÓN HISTÓRICA DEL tucional, y en su medida, alguna constitu-


CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN ción como norma básica y como realidad.
El constitucionalismo es tan viejo como la
La palabra “constitución” proviene del humanidad, porque creemos que desde
verbo latino “constituere”, que significa or- su origen, el hombre actualizó, necesaria-
denar, formar, integrar, configurar. De ella mente, su apetito de vida política; y todas
deriva la locución “constitutio”; arreglo, esas organizaciones, aun rudimentarias,
disposición, organización. han tenido “su” constitución, su orden y
No debe extrañar, entonces, que en el su modo de ser.3
lenguaje corriente el vocablo constitución En el mismo sentido, anota Carró, “los
se emplee para significar el modo de ser grupos sociales no pueden vivir sin que sus
y de estar de las cosas en general. En tal miembros mantengan un mínimo de rela-
sentido se habla de la constitución física ciones; pero desde el momento en que estas
de una persona (débil o robusta), de la relaciones entre las personas que constituyen
constitución química de cierta combinación el grupo se repiten a través del tiempo y
(simple o compleja), etc. con la misma intensidad, estas relaciones
En las disciplinas políticas el vocablo alude dan lugar a la aparición de los órganos e
a los caracteres de la unidad política (polis, instituciones que también mantienen vin-
imperium, estado); a su modo de ser y a las culaciones entre sí. Todo este entramado
normas o reglas que le dan su fisonomía. En de relaciones viene a ser la constitución de
síntesis, se comprende por constitución del ese grupo político. La constitución, pues, es
Estado el conjunto de normas y reglas –escritas o la organización fundamental de las relaciones
no escritas, codificadas o dispersas– que forman de poder del Estado.4
y rigen su oída política. Este concepto amplio de constitución,
Es éste el alcance que Aristóteles atribuía al cual, como ya hemos dicho, los griegos
a la locución politeía, cuando expresaba que denominaban con el vocablo “politeía”,
es “el principio según el cual están ordena- pasó a Roma con la expresión “Rem publi-
das las autoridades públicas”.1 can constituere”, o sea, constitución de la
Ahora bien, “como no se concibe nin- “Respública”. En la Edad Media, el término
guna unidad política, ningún Estado, sin constitución se reserva para el ámbito de
alguna manera de organización en su ser y la Iglesia: constituciones monacales, consti-
en su gobierno, se deduce fácilmente que tuciones pontificias. En terreno temporal,
toda unidad política tiene su constitución son otras las expresiones utilizadas: Cartas,
y que, bajo ese aspecto, todo Estado es Fueros, Leyes fundamentales.
constitucional”.2 Gomo dice Bidart, “toda Es evidente que en estas manifestaciones
formación política, por precaria que haya de la idea constitucional se encuentra el
sido, ha tenido alguna estructura consti- propósito de limitar y organizar un poder, en

1 3
ARISTÓTELES, Política. BIDART, ob. cit., p. 599.
2 4
IZAGA, ob. cit., tomo 2, p. 194. CARRÓ, ob. cit., p. 161.

141
Manual de Derecho Político

principio absoluto e ilimitado del monarca. mente y escritos de los sabios y se infiltraba
Se considera a estas leyes fundamentales en el ambiente social: la soberanía, prove-
como el eje de una larga y secular evolución, niente en último término de Dios, radica
durante la cual, lenta y gradualmente, iba originariamente en la sociedad, que para su
cambiando el concepto que se tenía de la ejercicio puede transmitirla a determinados
esencia y titularidad de la soberanía; iba gobernantes condicionada con determina-
transformándose el contenido y alcance das limitaciones que se traducían en una
de las mismas leyes fundamentales e iban especie de contrato fundamental.
igualmente variando los trámites y exigen- Así se modelaba y perfeccionaba la figura
cias de su formación. del contrato entre el Rey y el Reino, entre
Partíase, a los comienzos, de la idea que el Rey y los brazos sociales que, reunidos
la soberanía, aunque fraccionada entre en Cortes, elaboraban las leyes a las que
grupos sociales y señores, radicaba, como todos debían acatamiento.
en su supremo grado y en última instancia, No tardaron en aparecer las doctrinas
en el Rey. Y fueron los grandes señores jusnaturalistas, Hobbes, Locke y Rousseau,
(eclesiásticos y seculares) y el Rey quienes, y al contrato entre el Rey y la sociedad, lo
al impulso de las circunstancias y de conve- sustituyó el mero contrato social. El Rey
niencias propias, concedían a los pueblos se va esfumando, y es la sociedad misma la
y ciudades Cartas de fundación, Fueros que entre sus miembros concibe y realiza el
y privilegios por los que se gobernaban; contrato. No es que se elimine totalmente
especies que, en términos modernos, lla- al Rey. Pero el Rey es parte, un órgano en
maríamos Cartas otorgadas. Y esas Cartas y el engranaje político social, un funciona-
Fueros iban adquiriendo cierta estabilidad rio, aunque de la más alta categoría. Pero
jurídica e inviolabilidad, garantizados como el autor del régimen político, de las leyes
estaban por el juramento del Príncipe que fundamentales, de la Constitución, es la
los concedía, y por la persuasión que se sociedad.
fortificaba en los pueblos mismos, consi- La revolución francesa vino a poner
derándolos como propios. el sello a estos principios infundiéndoles,
Llegó el tiempo en que no sólo la noble- además, el espíritu enciclopedista y laico.
za y el clero, sino también el estado llano Destruida la antigua contextura social y
de pueblos y ciudades tomaba asiento en política con la abolición de los gremios, y
las Cortes y participaba –como el Rey– en suprimidos el clero y la nobleza como cuer-
la elaboración de las leyes o de todas o de pos representativos de la nación, quedaba
algunas que se refiriesen a asuntos graves le tiers État, el Estado llano, como único
de la nación: nuevos impuestos, guerra, representante de la sociedad.
juramento de Príncipes, etc. Pocos años antes, y al otro lado del Atlán-
Con ello, Leyes, Fueros y Cartas for- tico, los nuevos Estados norteamericanos, al
maban un cuerpo legal de categoría es- constituirse como naciones independientes
pecial, cuerpo que se imponía al respeto y al redactar su Constitución, introducen,
de reyes, señores y ciudadanos y en cuya junto a la organización de los poderes, una
observancia se cifraban la estabilidad de tabla de Derechos Humanos como base de
la vida ciudadana y la paz del reino: eran su gobierno.
las Leyes fundamentales. Con esto están ya configurados todos los
Así nacía la dualidad del Rey y del Rei- elementos para formular el concepto y tipo
no, ligados por una especie de contrato especial de Constitución, característico de
–cuyas condiciones constaban en las leyes la época constitucionalista que, comenzan-
fundamentales– que no podía modificarse do a fines del siglo XVIII, aún perdura en
sin mutuo consentimiento. nuestros días.5
A fortalecer esta concepción política
contribuía la ideología proveniente de la
Edad Media y que iba prevaleciendo en la 5
IZAGA, ob. cit., tomo 2, pp. 196-197.

142
Sección Séptima: Teoría de la Constitución

31. PRINCIPIOS DEL CONSTITUCIONALISMO constituyente, expresada mediante la


CLÁSICO Constitución”.6
Como explica Sánchez Agesta, la Cons-
El concepto de constitución que va a titución determina y fundamenta el orden
emerger en la época moderna representa, jurídico, unificándolo a través de dos vías.
en cierta forma, una síntesis de la evolución Por la primera establece una serie jerárquica
reseñada y da origen al movimiento que de competencias, instituyendo los órganos a
se conoce como Constitucionalismo Clási- quienes corresponde sancionar el derecho,
co. Se trata de un concepto cualificado de legislar, reglamentar, administrar y juzgar,
constitución, ya que esta calificación no se pero sin determinar el contenido concre-
otorga a cualquier complejo normativo del to de estas diversas formas de actuación
poder político, sino que sólo a aquel que del poder; de esta manera, la Constitución
se configura de acuerdo a ciertas pautas funda la unidad del ordenamiento jurídico
más o menos rígidas. desde el punto de vista formal, mediante la
¿Cuáles son estos principios fundamen- coordinación y unificación del poder del
tales que postula el constitucionalismo clá- Estado. La unidad resulta, pues, únicamente
sico? En forma sucinta se pueden enunciar de la jerarquía de competencias en que cada
los siguientes: órgano inferior queda sujeto y determinado
1) Supremacía de la Constitución; 2) por el órgano que ejerce una competencia
Derechos fundamentales y sus garantías; 3) de rango superior.
Separación de funciones, y 4) Titularidad Por la otra vía, la Constitución deter-
del poder constituyente en el pueblo o en mina el contenido a través de su fin. La
la nación. unificación del jurídico, concretada por
la primera vía, carece de sentido si no se
le da un contenido concreto y material. “A
31.1. Supremacía de la Constitución y su la jerarquía formal se suma una jerarquía
tutela material de fines y valores que determinan
la definición, interpretación y aplicación del
ordenamiento jurídico; esto es, que realizan
Esto significa que en el orden jurídico
la unidad estática y dinámica sobre la base
establecido por la Constitución, las nor-
de la Constitución”.7
mas tienen distinto valor y jerarquía: la
El principio de la supremacía de la
Constitución misma, las leyes ordinarias,
Constitución representa uno de los pila-
los decretos, etc., de donde nacen una
res básicos del constitucionalismo. Ahora
graduación jerárquica y el principio que bien, ¿cómo obtener que se cumpla en la
se denomina “supremacía de la Consti- práctica? ¿Cómo lograr que él no represente
tución”. sino una mera formulación doctrinaria? Se
La Constitución establece un orden trata de asegurar que los poderes creados
jurídico-político, de donde brota la au- por la Constitución se desenvuelvan dentro
toridad del Estado dentro del marco que de los límites que ésta les ha designado: si
la misma determina; comprende y abarca una norma es inferior debe conformarse
toda la vida jurídica del Estado. Por ello: con la superior. “Se persigue que toda ley,
“la sola existencia de una Constitución en sentido lato, toda regla jurídica gene-
basta para afirmar que el Estado de De- ral, sancionada por la autoridad pública y
recho, creado por ella, excluye todo el obligatoria para el pueblo, respete el valor
derecho que no nazca de ella, explícita o
implícitamente, porque ninguna manifes-
tación de voluntad colectiva o personal, 6
SÁNCHEZ VIAMONTE, “Significado del Constitu-
de autoridad o de libertad, es apta para cionalismo”, Rev. de Jurisprudencia Argentina, 1956,
p. 115.
crear un derecho que, de una o de otra 7
SÁNCHEZ AGESTA, Lecciones de Derecho Político,
manera, no tenga origen en la voluntad Granada, 1959, p. 397.

143
Manual de Derecho Político

jerárquico que la Constitución establece. que una generación no puede someter a su


En definitiva, se trata de garantizar el orden voluntad a la generación futura”.
jurídico constitucionalizado y la supremacía Inglaterra posee una ordenación cons-
formal y material de la Constitución”.8 titucional propiamente flexible. Sobre la
En tal sentido, una de las primeras base del “derecho consuetudinario” (com-
medidas de protección, se encuentra mon law), que no es escrito, descansa en
en los propios textos constitucionales, una pequeña sección escrita llamada “leyes
ya que la generalidad de ellos, en forma estatutarias” (statute law), y que puede ser
explícita o implícita, hacen referencia a reformada en cualquier momento por el
la superlegalidad y, como corolario, se Parlamento, sin llenar formalidad comple-
manifiesta que ninguna norma o precepto mentaria alguna. Por tanto, desde un punto
legal, decreto o tratado, puede prevalecer de vista meramente formal, la legalidad
frente a las disposiciones expresas de la constitucional y la ordinaria se encuentran
Constitución.9 en un mismo nivel.
Otras formas de protección y garantía Los países de la Commonwealth, en cierta
del orden constitucional se manifiestan medida, se mantienen dentro del esquema
también en el “juramento” o “promesa” de constituciones flexibles. La Constitución
de cumplir y hacer cumplir la Constitución, de Nueva Zelanda, por ejemplo, declara en
que los ocupantes de los cargos o roles de su primer artículo: “Será legal que el Parla-
mando deben prestar al entrar en funcio- mento de Nueva Zelanda, mediante Acta o
nes, con las responsabilidades inherentes Actas, altere en cualquier momento todas o
a su quebrantamiento. algunas de las disposiciones de la Constitu-
Con todo, el constitucionalismo concibió ción de 1852 (reformada en 1947)”.
mecanismos y técnicas de mayor envergadura Como ya se ha expresado, para el consti-
con miras a la preservación del principio tucionalismo clásico, sólo las constituciones
de la supremacía. Son los que pasamos a rígidas dan suficiente garantía al principio
desarrollar. de la supremacía y son consideradas, por lo
mismo, como constituciones propiamente
31.1.1. Rigidez constitucional. El principio de tales.
la supremacía constitucional queda reforzado Cabe puntualizar que la exigencia de la
y reafirmado cuando se establece que las rigidez no implica que las constituciones
disposiciones contenidas en la Constitución sean irreformables o pétreas. Este pun-
no pueden ser modificadas ni derogadas en to de vista, sostenido por el racionalismo
los mismos términos que las leyes ordinarias. (una Constitución válida para todo Estado
Se estima entonces que se está en presencia y para todos los tiempos), se encuentra
de una Constitución rígida. desde hace mucho tiempo superado, ya
Si la Constitución y sus disposiciones que es un punto pacífico en doctrina, que
son susceptibles de derogarse o modificarse las disposiciones del texto constitucional
por el órgano legislativo, valiéndose del deben adaptarse –como toda institución– a
procedimiento ordinario, se entiende que los requerimientos de las necesidades origi-
la Constitución es flexible. nadas en el seno social donde ella se aplica.
La filosofía de las constituciones flexibles El desfase que puede originarse entre el
aparece expresada en la Constitución de la ordenamiento fundamental y la realidad
República Jacobina francesa de 1793, que en social, puede, sin duda, precipitar un quie-
su artículo 28 dispone el “derecho a revisar, bre constitucional.
reformar y cambiar la Constitución, puesto A fin de no producir el inmovilismo que
origina una Constitución excesivamente rígi-
8
da, ni la inestabilidad a que puede conducir
LAZZARINI, JOSÉ, “La Supremacía Constitucional”,
Bol. de la Universidad de Córdoba, Argentina, 1964, una Constitución extremadamente flexible,
pp. 136 y ss. se han ideado diversos procedimientos que
9
Ver Constitución 1980, arts. 6, 7, 80, 82. procuran mantener un adecuado equilibrio

144
Sección Séptima: Teoría de la Constitución

en el proceso de reforma o revisión de la 3. La intervención del pueblo por la vía


Constitución. del referéndum. En este caso se estima que
Lo anterior no obsta a que algunas cons- el cuerpo electoral tiene algo que decir
tituciones declaren irreformables ciertas antes de decidir si una enmienda debe o
disposiciones –denominadas por ello, no efectuarse. Este procedimiento se esta-
cláusulas pétreas– en atención a que su blece, por ejemplo, en las constituciones
contenido tiende a preservar valores que se de Irlanda, Dinamarca, Australia y en la
consideran esenciales para la comunidad. Constitución de cada uno de los cincuenta
Por ejemplo, la Constitución italiana de 1947 estados norteamericanos.
prohíbe cambiar la forma republicana de Cabe señalar que en algunos ordena-
gobierno; la alemana de 1949, la forma de mientos se considera que corresponde al
estado federal. La Constitución francesa de cuerpo electoral la oportunidad de tomar
1958, prohíbe procedimientos reformistas la iniciativa y adelantar propuestas de en-
“cuando la integridad del territorio está en mienda constitucional. Suiza es la patria
peligro” (art. 89). de este uso llamado “iniciativa popular”.
Los tres sistemas más generalizados Está en la mano de 50.000 ciudadanos con
son: derecho a voto el iniciar el proceso de en-
1. La revisión se efectúa por el órgano mienda constitucional, ya sea en forma de
legislativo, pero con sujeción a quórum términos generales ya en forma de proyecto
y formalidades especiales. En los Estados concreto.
Unidos, por ejemplo, la reforma puede ser
efectuada por una convención especialmente 31.1.2. Constitución escrita. La rigidez de la
elegida o por el Congreso, con mayoría de Constitución encuentra su complemento en
dos tercios. En la práctica se ha empleado la forma escrita. Por motivos de seguridad
siempre este último procedimiento. y de claridad se estima que las normas fun-
Más de un estudioso de la Constitución damentales deben estar contenidas en un
norteamericana se ha preguntado si, de documento único, orgánico y solemne.
haber sido más viable el procedimiento Es preciso enfatizar el carácter de único
de enmienda, hubiera podido evitarse la y orgánico o sistemático que debe presen-
Guerra de Secesión. En efecto, de tiempo tar el texto constitucional. En la historia
en tiempo y en los años que precedieron al de todos los pueblos se pueden encontrar
estallido de esa guerra civil, se intentaron ciertos documentos que se refieren a la or-
algunas enmiendas a la Constitución que ganización política, sin que por ello puedan
hubieran podido satisfacer al norte y al sur, comprenderse dentro del esquema pro-
pero ninguna de estas propuestas obtuvo pio del constitucionalismo clásico, desde
el suficiente apoyo. el momento en que carecen de la unidad
En la Constitución chilena de 1925, el orgánica indispensable.
procedimiento de reforma suponía la inter- La idea de la Constitución escrita codi-
vención de ambas cámaras por separado; ficada es típica de los pensadores del siglo
del Congreso Pleno; del Presidente de la XVIII, ya que, a través de ella, se pretendía
República; y, eventualmente, de la ciuda- plasmar por escrito las limitaciones a que
danía a través de una consulta plebiscitaria habría de estar sometido el Rey, que hasta
convocada por el Ejecutivo. entonces había sido absoluto.
2. La revisión por una asamblea espe- A partir de la Constitución norteamerica-
cialmente elegida para aprobar la reforma. na de 1787, el hecho de tener un documento
La Constitución chilena de 1828 constituye escrito sistematizado se generalizó y la palabra
un ejemplo expresivo de este sistema: su constitución adquiere ese significado.
artículo 133 prescribía que en 1836 debería En nuestros días la gran excepción está
elegirse una gran convención constituyente representada por Gran Bretaña, que carece
con el único objeto de estudiar la posible de un texto fundamental único y donde
reforma o adición de la Constitución. las convenciones, costumbres y tradiciones

145
Manual de Derecho Político

desempeñan el rol más importante de su Pero no faltan los autores que expre-
organización política. sen reticencias al sistema: se estimula la
ambición política de los jueces. Por otra
31.1.3. Control de constitucionalidad de las leyes. parte, se agrega, los tribunales son eminen-
Bajo esta locución se engloba a diversos me- temente conservadores y, por lo general,
canismos ideados a través del tiempo para no están capacitados para comprender los
salvaguardar la supremacía constitucional diferentes aspectos de la realidad política.
frente a posibles vulneraciones emanadas Habitualmente la eficacia de este control
por parte del órgano legislativo. se circunscribe al caso de inconstituciona-
Según la naturaleza del órgano llamado a lidad planteada.
ejercer la tutela, se distingue entre control Como se ha enunciado, éste es el sistema
político, control jurisdiccional y control adoptado en Estados Unidos y, con diversas
mixto. variantes, por la mayoría de las constituciones
Control político. En este caso es el órgano sudamericanas. El artículo 86, inciso 2º de
legislativo el que tiene a su cargo un verda- nuestra Constitución de 1925 lo consagra
dero autocontrol de su actividad normativa. expresamente.
Su fundamento doctrinario radica en que, Control mixto. A fin de obviar los incon-
“siendo las cámaras legislativas la represen- venientes de los controles políticos y los
tación más acabada del pueblo, son ellas jurisdiccionales, en algunos textos constitu-
las que tienen mayor autoridad, por ejercer cionales se opta por crear un órgano mixto
la función de control”. Adopción de este de control. Se trata de los comúnmente de-
sistema la encontramos en las constituciones nominados “tribunales constitucionales”.
de Bélgica, Holanda, Suecia, Dinamarca. En Estos tribunales especiales tienen su ori-
cierta forma era ése también el sistema que gen en 1920 con la Constitución austríaca
seguía nuestra Constitución de 1833. que creó un tribunal de garantías constitu-
También se incluye dentro de este sis- cionales. Un tribunal similar aparece en la
tema el control operado por un órgano Constitución checoslovaca del mismo año.
político diferente de las asambleas legis- La Constitución española de 1931 y la mayor
lativas. Se cita como ejemplo el caso de parte de las Constituciones de la postgue-
los senados guardianes de la Constitución, rra consultan tribunales especiales constitu-
durante los dos períodos napoleónicos: cionales. Ejemplos: la Constitución italiana
Constituciones del año VIII y de 1852. “En de 1947 reconoce la Corte Constitucional
realidad, estos cuerpos nunca han contro- compuesta por quince jueces. En Alemania
lado seriamente la constitucionalidad de Federal existe, aparte del Tribunal de Ga-
las leyes. Pero es cierto que habían sido rantías Constitucionales de los respectivos
domesticados por el Gobierno y, que, bajo “Laender”, el Tribunal de la Federación. En
un régimen de tipo dictatorial, ningún Francia, la Constitución de 1958 consulta el
sistema de control de la Constitucionalidad Comité nacional o Consejo constitucional.
puede dar buenos resultados”, comenta Los tres miembros son nombrados por el
André Hauriou.10 Presidente de la República, tres por la Asam-
Control jurisdiccional. En principio pa- blea y tres por el Presidente del Senado. En
rece una solución óptima y consecuente Chile, la Reforma Constitucional de 1970
entregar a los tribunales y, en particular, a creó un tribunal constitucional, que también
los superiores, el control de la constitucio- ejercía control preventivo, y la de 1980 lo
nalidad de las leyes, ya que ¿cuál órgano mantiene, aunque con otra integración y
puede ofrecer mayor competencia técnica, atribuciones.
independencia e imparcialidad? Atendiendo a la oportunidad en que puede
operar el mecanismo de control, se distingue
entre control preventivo o a priori y control
10
A. HAURIOU, ob. cit., p. 327. represivo o a posteriori.

146
Sección Séptima: Teoría de la Constitución

El primero se hace presente durante la nalismo clásico, no aparecen incorporadas


tramitación de los proyectos legislativos y las declaraciones de derechos, posterior-
el segundo actúa cuando el texto legal ya mente, tanto el reconocimiento como la
se encuentra en vigencia. protección de los derechos fundamentales,
El sistema de nuestro país, que consulta pasan a formar un capítulo importante de
ambas posibilidades, constituye un ejemplo los textos modernos.12 En efecto, se acos-
expresivo de la forma en que operan estos tumbra designar esta sección como parte
controles. “dogmática” de la Constitución.13
Con anterioridad a la reforma constitu- Si bien los antiguos no desconocieron las
cional de 2005, el control represivo de la declaraciones de derechos, en lo que toca al
constitucionalidad de las leyes se encontraba constitucionalismo clásico, el antecedente
radicado en la Corte Suprema y el preventivo inmediato en esta materia, se encuentra
en el Tribunal Constitucional. representado por la “Declaración de Inde-
A partir de la vigencia de la precitada pendencia” de los Estados Unidos de 1776:
enmienda, ambos controles quedaron ra- “Tenemos como verdades evidentes por sí
dicados en el Tribunal Constitucional. mismas: que todos los hombres han sido
De acuerdo al Nº 6 del artículo 93 de la creados iguales; que han sido dotados por
Constitución, la Magistratura Constitucional el Creador de ciertos derechos inalienables,
puede declarar la “inaplicabilidad” de un entre los cuales están la vida, la libertad y la
precepto legal para un caso concreto. obtención de la felicidad; que los gobiernos
En virtud de las facultades que le otorga fueron instituidos entre los hombres para
el Nº 7 del señalado precepto, el Tribunal asegurar esos derechos, derivándose sus
puede, bajo ciertos supuestos, declarar la poderes justos del consentimiento de los
“inconstitucionalidad” de un precepto legal, gobernados; que si cualquier clase de go-
lo que implica su eliminación del ordena- bierno se convirtiere en destructor de esos
miento jurídico nacional, pero sin efecto fines, el pueblo tiene derecho a modificarlo
retroactivo.11 o abolirlo e instituir otro nuevo”.
El aporte francés se encuentra represen-
tado por la célebre “Declaración de los Dere-
31.2. Derechos Fundamentales y Garantías chos del Hombre y del Ciudadano” aprobada
Constitucionales por la Asamblea Nacional Constituyente
en agosto de 1789; y que proclamó: “Los
Con frecuencia los autores e incluso los derechos naturales, inalienables y sagrados
mismos textos positivos de rango constitucio- del hombre”, expesando: “Artículo 19. Los
nal, emplean en forma bastante confusa y li- hombres nacen y quedan libres e iguales
gera los vocablos “declaraciones”, “derechos”
y “garantías”‘. Anotemos, sucintamente, que 12
la significación técnica de estos términos es Sobre el particular, cabe recordar que la primitiva
Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica
diferente. Las “declaraciones” representan no hacía referencia a los derechos del ciudadano.
la proclamación de principios superiores Las enmiendas 1 a 10, que fueron añadidas en el
sobre organización y fines del Estado. Los año 1791, contienen el catálogo de los derechos
“derechos” son las facultades morales e fundamentales, el que hoy es parte integral de dicha
inviolables que competen al hombre para Constitución.
13
En su Tratado de Derecho Político, publicado en
realizar ciertos actos. Las “garantías” son los 1925, ADOLFO POSADA distingue entre parte dogmática
medios para proteger estos derechos. y parte orgánica de las constituciones. La primera trata
Aun cuando en los textos de las consti- de los derechos y garantías fundamentales, como
tuciones que inician la era del constitucio- asimismo, de los fines del Estado. La parte orgánica
es aquella en que se determina la estructura políti-
ca del Estado y las normas de su funcionamiento:
11
Cuando el control se encarga a un solo órgano naturaleza de los órganos, manera de constituirse
se denomina “concentrado”, en oposición al control y normas generales, a las que se ha de supeditar su
difuso que corresponde a todos los jueces. actividad.

147
Manual de Derecho Político

en derechos. Las distinciones sociales no de derechos fundamentales que el hombre


pueden fundarse más que en la utilidad posee por el hecho de ser hombre, por
común. Artículo 2º. El objeto de toda aso- su propia naturaleza, derechos que le son
ciación política es la conservación de los inherentes y que, lejos de nacer de una
derechos naturales e imprescriptibles del concesión de la sociedad política, han de
hombre. Esos derechos son la libertad, la ser por ésta consagrados y garantizados. Sin
propiedad, la seguridad y la resistencia a la embargo, agrega, es evidente que mientras
opresión… Artículo 16. Toda sociedad en una sociedad política no reconoce unos
la cual la garantía de los derechos no esté determinados derechos recibiéndolos en su
asegurada ni determinada la separación de Derecho positivo interno, o adhiriéndose
los poderes, carece de constitución”. a una convención internacional que los
Sobre el origen doctrinario de las declara- proteja, no se puede hablar de éstos en un
ciones, se sostienen diversos puntos de vista. sentido estrictamente jurídico, ni se pueden
Para Esmein, por ejemplo. Son un producto alegar ante los tribunales competentes en
directo de la filosofía del siglo XVIII y del caso de infracción.15
movimiento espiritual que produjo. Son El catálogo de los derechos del hombre
los principales axiomas deducidos por los se ha ido ampliando en el devenir históri-
filósofos y publicistas de una organización co. Al enunciado de corte marcadamente
política justa y racional, que proclamaron individualista que caracterizó a las declara-
solemnemente los autores de las nuevas ciones de fines del siglo XVIII (libertades,
constituciones destinadas a aplicarlas. igualdades, propiedad), se ha sumado en
Jellinek, en cambio, estima que la raíz el presente siglo otro conjunto de derechos
de las declaraciones es religiosa. Ese fun- en que se enfatiza una connotación social,
damento es el de la libertad religiosa que como expresa André Hauriou, en la visión
algunos grupos colonizadores ingleses de estrictamente liberal e individualista, que es
Norteamérica (perseguidos por ideas re- la de la Revolución francesa: las libertades
ligiosas dentro de la escisión protestante) aparecen sobre todo como posibilidades,
llevaron consigo en su huida de Europa. como virtualidades, como rutas abiertas
Existiría, por lo tanto, un origen protes- ante la independencia y la iniciativa de los
tante y calvinista de las Declaraciones de individuos.
Derechos. Estas observaciones toman todo su valor
Izaga acepta este punto de vista, pero cuando se reflexiona al propio tiempo sobre
puntualiza que este origen cristiano es el contenido de la idea de igualdad, tal como
mucho más lejano y profundo: en toda la fue proclamada a fines del siglo XVIII. Es
Edad Media se encuentra la idea de que una igualdad de derecho, es decir, una igual-
el individuo tiene derechos innatos e in- dad política y jurídica. Pero la igualdad de
destructibles. derecho está ampliamente condicionada
Anotemos que para otros autores, al mar- por la igualdad de hecho.
gen de lo que las declaraciones postulen, Ahora bien, factores económicos, políticos
es el Estado la única fuente de los derechos y sociales obligan a profundizar en la idea
del hombre. El hombre no tiene más dere- de igualdad, que va ligada estrechamente a
chos que los que el Estado le adjudica, ni todas las libertades públicas. En esta forma
ha tenido nunca otros, ni los tendrá, pese la lista de las libertades se ha completado
a todas las filosofías del Derecho y a todas con derechos que se denominan “derechos
las bibliotecas del Derecho natural.14 sociales” y que tienen un carácter muy di-
En esta perspectiva, nos parece de inte- ferente de las libertades tradicionales. Se
rés la posición “dualista” de Peces-Barba, trata del derecho al trabajo (antes sólo se
quien reconoce por una parte la existencia mencionaba la “libertad de trabajo”), del

15
PECES-BARBA, GREGORIO, Derechos Fundamentales,
14
Citado por IZAGA, ob. cit., tomo II, p. 232. Editorial Guadiana, Madrid, 1976, p. 39.

148
Sección Séptima: Teoría de la Constitución

derecho a la educación gratuita, del derecho procede contra las detenciones o prisiones
a la salud, a la seguridad material, al descan- ilegales o arbitrarias. Su interposición se
so, al tiempo libre, a la asistencia en caso sujeta a formalidades mínimas y su trami-
de invalidez, etc. En esta nueva perspectiva, tación es sumaria atendida la naturaleza
los derechos o libertades no constituyen ya del derecho cautelado.
para los individuos unos poderes de actuar, En algunas legislaciones, por ejemplo
sino facultades de reclamar determinadas en el art. 21 de la Constitución de 1980, el
prestaciones de parte del Estado: instruc- amparo tutela la libertad personal, no sólo
ción, trabajo, asistencia, etc.16 cuando existe privación de ella, sino que
La inclusión de estos derechos en los también cuando ella se encuentra ilegal o
textos constitucionales origina no pocos arbitrariamente amenazada o perturbada.
problemas para la estabilidad del régimen, Asimismo, el recurso de protección consa-
por cuanto no siempre el Estado puede dar grado en el artículo 20 otorga eficaz tutela
satisfacción a las prestaciones que ellos im- a la mayoría de los derechos reconocidos
plican. Por otra parte, a menudo la materia- en el capítulo III.18
lización de los derechos sociales representa Entre otras garantías consultadas casi
en cierta medida la necesaria restricción de universalmente por los ordenamientos po-
las libertades clásicas, lo que naturalmente sitivos de rango constitucional, podemos
agudiza el conflicto. Aun cuando el tópico mencionar: juicio legal previo (nadie puede
será desarrollado al tratar la teoría del ré- ser penado sin este requisito); irretroactividad
gimen político, debemos anticipar que al de la ley penal (la figura delictiva debe estar
descrédito del constitucionalismo escrito contenida en ley anterior al hecho del proce-
ha contribuido en no poca medida la abis- so); tribunales establecidos por ley (se excluyen
mal distancia que existe frecuentemente las “comisiones especiales”); libertad bajo
entre las prescripciones constitucionales fianza (derecho que asiste al sujeto a prisión
en materia de derechos sociales y lo que preventiva no condenado); inviolabilidad de
se cumple en la realidad.17 la defensa en juicio (comprende la persona y
Al ser incorporadas las declaraciones de sus derechos); nadie puede ser obligado a
derechos a los textos constitucionales, se declarar contra sí mismo y se prohíbe toda
hizo evidente la necesidad de otorgar a los coacción física o psíquica.
derechos reconocidos la debida protección a Junto a estas garantías fundamentales
fin de evitar que ellos fueren impunemente procesales, hay que mencionar otras que sin
vulnerados, ya sea por los gobernantes o revestir este carácter contribuyen también
por los simples particulares. Las garantías a reforzar la seguridad personal: la invio-
representan por consiguiente los diversos labilidad del domicilio y de la correspondencia.
mecanismos jurídicos ideados por los orde- Obviamente esta garantía tiene igualmente
namientos constitucionales para proteger relación con el reconocimiento del derecho
el adecuado ejercicio de los derechos fun- de propiedad en sus diversas formas.
damentales. Lamentablemente, por falta de Suelen omitirse, al señalar las garantías
pulcritud técnica, corrientemente aparecen que protegen los derechos fundamentales,
confundidos en los textos positivos con los los recursos y acciones que contemplan los
derechos a los cuales prestan protección. ordenamientos fundamentales, para velar
Cronológicamente, la garantía más efec- por la constitucionalidad de las leyes. Sin
tiva de la libertad personal se halla repre- embargo, son ellos instrumentos valiosos
sentada por el recurso de amparo (hábeas para la defensa de los derechos, por cuanto
corpus). En términos generales, este recurso permiten invalidar o declarar inaplicables

16 18
Extractado de A. HAURIOU, ob. cit., p. 211. Lamentablemente, durante los estados de
17
Ver en Anexo de este tomo “El Descrédito excepción constitucional, el amparo queda muy
del Constitucionalismo Escrito”, por MARIO VER- restringido. Otro tanto ocurre con el recurso de
DUGO M. protección.

149
Manual de Derecho Político

aquellos preceptos legales que en alguna político: “toda sociedad en la cual la garan-
forma los vulneren. tía de los derechos no esté asegurada, ni
Al terminar este esquemático análisis de la separación de los poderes determinada,
los derechos fundamentales y sus garantías, carece de constitución”, expresa el artículo
parece imprescindible puntualizar que, al 16 de la Declaración de los Derechos del
margen del antecedente doctrinario que les Hombre y del Ciudadano de 1789.
sirve de fundamento, es un hecho incontes- Sobre el alcance de este principio nos
table que ellos no pueden ser caracterizados remitimos a lo ya expresado en el párrafo
como “derechos absolutos”. En efecto, como 23 de la Sección Sexta.
bien dice Izaga, “ello equivaldría a decir
que son ilimitados e incapaces de normas
que, de alguna manera, regulen o coacten 31.4. Titularidad del poder constituyente: el
su ejercicio. Y eso es totalmente falso. Por- pueblo o la nación
que todo lo creado es limitado en su ser, en
sus fines, en sus aplicaciones y tendencias. El Poder constituyente se define como aquel
Además, toda actividad que se desarrolla que tiene capacidad o facultad para esta-
y vive en sociedad ha de ser susceptible de blecer o dictar la Constitución.
regulación. Porque sin ella no sería posible Ahora bien, existen dos casos principa-
la actuación simultánea y armónica de los les en que procede el establecimiento de
derechos y libertades similares de los demás una nueva Constitución: Cuando nace un
miembros de la sociedad, entrelazándose nuevo Estado y cuando cae un régimen
en una mutua y común cooperación de político como consecuencia de un quiebre
todos. Eso no es posible sin que cada uno institucional.
sacrifique, en el ejercicio de su derecho, En ambos casos se plantea inevitable-
aquella parte que sea necesaria para lograr mente el problema de determinar la titula-
esa armónica y mutua cooperación, como ridad del poder constituyente. Las diversas
es evidente”.19 etapas históricas resultan ilustrativas sobre
En síntesis, aun cuando se considere que el particular.
los derechos del hombre son inalienables En la Edad Media, la residencia del poder
e innatos, ellos son legislables en su ejerci- constituyente no aparece decantada. Ni el
cio, y deben ser regulados por la ley que, Rey, ni la Iglesia, ni los señores feudales
respetándolos en su esencia y garantizán- podían atribuirse en forma prioritaria la
dolos en su ejercicio normal, acomode su titularidad de dicho poder.
desarrollo práctico a las exigencias de la La coexistencia de estos diversos facto-
vida social, variadísima en circunstancias. res de poder explica el nacimiento de los
Nada hay de arbitrario en su regulación, “pactos o compromisos” entre los estamen-
que está dirigida, no por la voluntad libre tos del mundo medieval. Sin duda, el más
del legislador, sino por la exigencia natural comentado por los autores es el celebrado
del derecho y por la realidad social en que en 1215, entre los barones y el Rey Juan
debe aplicarse. Sin Tierra de Inglaterra, pacto conocido
más tarde con la denominación de Carta
Magna.
31.3. Separación de funciones A partir del Renacimiento, la titularidad
del poder constituyente queda radicada en
Esta exigencia es otro de los postulados el Rey. Las Constituciones de esta época
del constitucionalismo clásico y, junto a la son la emanación directa de la voluntad del
garantía de los derechos individuales, fue Monarca absoluto. “El Estado soy yo”, llegan
elevada a la categoría de verdadero dogma a decir aquellos monarcas. Por lo tanto, la
Constitución del Estado se identifica con
la voluntad del Monarca, y no existe otro
19
Ob. cit., tomo 2, p. 244. poder constituyente que el que se radica en

150
Sección Séptima: Teoría de la Constitución

su persona. Doctrinariamente, esta posición sin derecho”.21 Efectivamente, en la época


del poder constituyente fue defendida por moderna no se concibe ningún poder cons-
Rodino y, más acabadamente, por Hobbes. tituyente que no se encuentre radicado en
Cierto es que este poder absoluto, soberano, el pueblo o en la nación.
este poder constituyente, titularizado en el Por ejemplo, en todos nuestros ordena-
Rey, tuvo algunas limitaciones ultratempo- mientos constitucionales se hace referencia
rales, que se pusieron de manifiesto a través explícita al pueblo como fuente originaria
de las guerras de religión; y algunas limi- del poder constituyente. “Mi objeto en la
taciones procedentes del mundo político, formación de este Proyecto de Constitución
como eran las llamadas leyes fundamen- provisoria –dice O’Higgins en la proclama
tales, a las que Montesquieu denominaba de 1818– no ha sido el de presentarla a los
“cuerpos intermedios”.20 pueblos como una ley constitucional, sino
El pueblo como nuevo titular del poder como un proyecto que debe ser aprobado
constituyente aparecerá en Inglaterra a o rechazado por la voluntad general. Si la
fines del siglo XVII y con caracteres aún pluralidad de los votos de los chilenos libres
más nítidos en la Declaración de Virginia lo quisiere, este proyecto se guardará como
de 1776 y en la Constitución norteameri- una Constitución provisoria; y si aquella
cana de 1787. pluralidad fuere contraria, no tendrá la
Con la irrupción del constitucionalismo Constitución valor alguno. Jamás se dirá de
clásico la titularidad del poder constituyente Chile que, al formar las bases de su gobierno,
se desplaza al “pueblo o a la nación”. Es así rompió los justos límites de la equidad; que
como en 1787 los norteamericanos decla- puso sus cimientos sobre la injusticia, ni que
raron: “Nosotros, el pueblo de los Estados se procuró constituir sobre los agravios de
Unidos… disponemos y establecemos esta una mitad de sus habitantes.
Constitución para los Estados Unidos de Por cuanto la voluntad soberana de la
América”. Nación, solemnemente manifestada en el
En el continente europeo, durante la plebiscito verificado el 30 de agosto último,
Revolución francesa, se difunde en las ha acordado…” expresa el texto promulga-
asambleas y en los documentos la teoría torio de la Constitución de 1925.22
del poder constituyente popular. La actual Constitución también hace
En la terminología del derecho político, referencias al plebiscito efectuado el 11 de
las constituciones que se establecen recono- septiembre de 1980, en el cual “La volun-
ciendo la titularidad del pueblo o la nación tad soberana nacional mayoritariamente
en el ejercicio del poder constituyente, se manifestada en un acto libre, secreto e in-
designan como “democráticas”. formado, se pronunció aprobando la Carta
En Francia la doctrina de la titulari- Fundamental que le fuera propuesta”.
dad popular del poder constituyente fue Ahora bien, partiendo del supuesto que
formulada por el abate Sieyès (“¿Qué es el poder constituyente reside en el pueblo o
el tercer Estado?”), a quien corresponde en la Nación, ¿cómo se manifiesta o expresa
por lo demás haber divulgado la expresión su ejercicio en el momento de establecer
“poder constituyente”. En el período de una nueva Constitución? Una de las técnicas
la Revolución, los documentos consagran que tiene mayor aceptación en doctrina es
explícitamente el principio. la que propone la función constituyente a
Thomas Paine condensa en estos términos una Asamblea o Convención integrada por
el espíritu de la época: “Una constitución representantes elegidos por la ciudadanía
no es el acto de un gobierno, sino de un
pueblo que constituye su gobierno, y un 21
gobierno sin una constitución es un poder Los Derechos del Hombre, Editorial Aguilar, Ma-
drid, 1963, p. 249.
22
Ver Anexo de este tomo: “Los Principios del
Constitucionalismo Clásico en los ordenamientos
20
CARRÓ, ob. cit., p. 175. fundamentales de Chile”.

151
Manual de Derecho Político

especialmente para tal efecto. Este cuerpo actuar en los términos y límites señalados
colegiado desaparece una vez que cumple por la ley emanada del constituyente y sólo
su objetivo. podrán modificar la Constitución cumplien-
Otra fórmula propuesta consiste en some- do y ateniéndose al procedimiento previsto
ter a consulta popular un proyecto elaborado por el mismo texto fundamental.
por el detentador del poder. Para muchos Precisando la diversa naturaleza del poder
autores, en este caso, quien ejerce realmente constituyente originario y derivado, expresa
el poder constituyente es el gobernante que Carro, “el primero es metajurídico y se suele
prepara el texto fundamental. manifestar en momentos de revolución,
Recordemos que en la génesis de la que en momentos en que sobre un caos o un
habría de ser nuestra Constitución de 1925 desorden se hace necesario crear un nuevo
se postuló en un principio por una Asamblea orden o Constitución política. El poder
Nacional Constituyente, para optar en defi- constituyente originario no trae causa de
nitiva por el procedimiento de la Consulta las normas constitucionales ni de actuación
plebiscitaria, tomando como base el proyecto política anterior. El poder constituyente ori-
elaborado por la Comisión Consultiva de- ginario crea ‘ex novo’ el orden político.
signada por el Presidente Alessandri.23 El poder constituyente derivativo, en
Por ser el poder constituyente el que cambio, trae sus causas de las relaciones u
establece o dicta la Constitución, se sigue orden político existente con anterioridad;
de ello que él debe ser anterior, distinto se suele manifestar a través de alguno de los
y superior a los órganos que en el código procedimientos de reforma constitucional
fundamental se establecen y a los cuales se que se regulan dentro de las constitucio-
los faculta generalmente para modificar o nes. De todas formas el poder constituyente
reformar la Constitución. esencial, el poder constituyente tal y como
Desde los tiempos de Sieyès se denomina suele ser reconocido por la doctrina, es el
al poder que establece la Constitución “po- poder constituyente originario. Este es el
der constituyente originario” y a los órganos poder constituyente que verdaderamente
a los cuales el ordenamiento faculta para se contrapone a los poderes constituidos
efectuar la revisión constitucional se los dentro del Estado. El poder constituyente
denomina “poder constituyente derivado es el que crea el orden bajo el que va a vivir
o constituido”. el Estado. Todo ejercicio del poder ulterior
Como ya hemos explicado, para el cons- va a ser a través de los poderes constituidos
titucionalismo clásico la supremacía del por este poder constituyente”.24
poder constituyente originario respecto a ¿Tiene límites el ejercicio del poder cons-
los poderes constituidos es de la esencia tituyente? Nuevamente hay que distinguir
del sistema. Actúan, por lo demás, con di- entre el poder originario y el derivado o
ferencias de tiempo y de funciones. constituido. En relación con el primero, la
Cronológicamente el originario precede doctrina coincide en que en principio él
a los poderes constituidos, pero una vez carece de limitaciones y de actividad. Sin
que ha elaborado la Constitución desapa- embargo, con mayor análisis se admiten
rece del escenario jurídico –aun cuando ciertas limitaciones: a) debe reconocer los
permanece latente–, para ser substituido derechos fundamentales; b) debe admitir
por los órganos creados. Desde el punto límites impuestos por el orden o convivencia
de vista de las funciones, la diferencia es internacional, y c) no puede negar su propia
igualmente clara: el poder constituyente titularidad (no podría por ej., traspasarlo
originario no gobierna, sino sólo expide la a un grupo o a un hombre).
normatividad fundamental de los órganos En lo que atañe al poder derivado o cons-
constituidos; éstos, por su parte, deben tituido, las limitaciones son más netas:

23
Sobre esta materia, ver Texto Complementario
24
sobre génesis Constitución 1980. Ob. cit., p. 172.

152
Sección Séptima: Teoría de la Constitución

En primer término, toda reforma de 32.1. Neoconstitucionalismo


la Constitución debe sujetarse al procedi-
miento en ella previsto, única posibilidad Bajo esta locución se engloban las ten-
de que ella tenga validez. Luego, si el texto dencias doctrinarias que se manifiestan en
constitucional consulta la irreformabilidad el aludido período histórico, las cuales, más
de ciertas materias, no es posible la revisión que rectificar en su esencia los principios
constitucional de ellas (por ejemplo, reem- y técnicas del constitucionalismo clásico,
plazar la forma de gobierno republicano por vienen a complementar y a dar adecuación
una monarquía). Una tercera limitación al histórica a los mismos. En este orden de
ejercicio del poder constituyente derivado ideas cabe hacer mención a los siguientes
que puede aparecer muy sutil pero que es aportes de esta nueva tendencia:
de extraordinaria relevancia, concierne al
a) Vigorización del ejecutivo. Varios son
respeto que debe tener al espíritu general
los factores que provocan la preeminencia
de la Constitución. Para pensarlo así debe
del órgano ejecutivo sobre el legislativo.
recordarse que una Constitución representa
Destacamos dos de ellos.
un todo normativo orgánico que traduce
En primer lugar la complejidad de los
los valores dominantes en la sociedad. Si
problemas que plantea la sociedad contem-
las reformas no atienden a este factor, se
poránea precisa, en la mayoría de los casos,
suscita el fenómeno que Burdeau denomina
soluciones rápidas e inmediatas. Órganos
fraude a la Constitución.
colegiados y deliberantes, como son los
Cabe puntualizar, finalmente, que las
congresos y parlamentos, aparecen poco
constituciones, junto con señalar a los ór-
idóneos para tales efectos.
ganos capacitados para efectuar su refor-
Por otra parte, la sociedad de masa, típica
ma, indican el procedimiento a que éstos
expresión del mundo contemporáneo, busca
deben ceñirse. Como viéramos al estudiar
líderes carismáticos a los cuales entregar su
el principio de rigidez constitucional, los
apoyo emocional. Los ocupantes de los ór-
sistemas ideados son diversos y complejos.
ganos unipersonales, presidentes, primeros
En algunos debe elegirse una convención o
ministros, resultan más atractivos que un
asamblea para que se aboque a la tarea (caso
órgano colegiado, para cumplir ese rol.
de la Constitución chilena de 1828); en
La vigorización del ejecutivo, “ejecutivo
otras, debe existir una ratificación ciudada-
fuerte”, se expresa principalmente a través
na (p. ej., Suiza); o bien se encomienda la
de las siguientes manifestaciones: posibili-
reforma al mismo órgano legislativo, pero
dad de legislar por la vía de la delegación
exigiendo quórum y procedimientos espe-
de facultades (decretos con fuerza de ley,
ciales (ver Cap. XV, arts. 127 y sgtes. de la
en nuestro país); participación activa en el
Constitución de 1980).
proceso legislativo (iniciativa exclusiva para
presentar proyectos de ley, urgencia para la
tramitación de los mismos, derecho a veto,
32. EVOLUCIÓN
etc.); atribuciones para decretar estados de
DEL CONSTITUCIONALISMO
excepción constitucional, quedando pre-
munido de facultades casi omnímodas para
Las profundas transformaciones origi-
restringir y suspender derechos, manejo de
nadas en el ámbito político, económico y
las relaciones internacionales, etc.
social, como consecuencia de la Primera
Guerra Mundial, impactarán notoriamente b) Incorporación de derechos de contenido
la doctrina constitucional. Ello se advierte económico-social. La presión social y el auge
claramente en las constituciones del pe- de los partidos socialistas en el mundo con-
ríodo de postguerra (alemana de Weimar, tribuyeron en forma determinante a que
austríaca, húngara, polaca, checoslovaca, en las diversas constituciones promulgadas
turca, así como las de la URSS y la española en este período se incorporaran, junto
de 1931). a los tradicionales derechos de carácter

153
Manual de Derecho Político

individual, los de contenido económico- convierte en factores inherentes de la de-


social (derecho al trabajo, a la educación, mocracia, obliga a su reconocimiento en
derecho a la seguridad social y derecho de las leyes electorales.
propiedad con referencia a su “función
e) Coordinación de poderes. El principio
social”).25
Generalmente se menciona a la Consti- de separación de poderes, no obstante su
tución de Weimar (1919) como la primera validez en cuanto a constituir un factor de
que incorporó al catálogo de derechos tra- contención contra los abusos de poder, ori-
dicionales los de contenido social. Cabe, sin gina en la práctica problemas para el buen
embargo, mencionar que la mexicana de funcionamiento del régimen político.
1917 ya había prestado este reconocimiento Las nuevas tendencias constitucionales
en forma explícita.26 propician, más que una separación de po-
deres, una coordinación de los mismos. En
c) Ampliación del cuerpo electoral. Aun cuan- tal sentido la mayoría de los países europeos
do la generalidad de las constituciones de adopta el tipo de gobierno parlamentario,
corte clásico consagraban el principio de más acorde con ese propósito que el tipo
la soberanía nacional o popular, otorgando presidencial.
a los ciudadanos la participación activa en
el proceso político a través del sufragio, en
la práctica ello tenía un carácter retórico 32.2. Tendencias constitucionales en la
o nominal, por cuanto los cuerpos electo- actualidad
rales eran extremadamente restringidos.
En efecto, los requisitos habilitantes, por Nuevamente podemos tomar como
razones de edad, sexo, instrucción y par- referencia para percibir estas manifes-
ticularmente por capacidad económica, taciones un hecho bélico: la Segunda
eran excesivos.27 Guerra Mundial. Obviamente, un fenó-
Las constituciones de este período tienden meno de tanta trascendencia histórica
a la ampliación del espectro electoral y el necesariamente trastrueca el orden pre-
sufragio pierde su carácter censitario prác- existente en forma manifiesta. El mundo
ticamente en todos los países del mundo. del constitucionalismo es permeable a
d) Reconocimiento legal de los partidos po- tales estímulos y ello se deja traslucir en
líticos. Estas fuerzas políticas nacen y se las nuevas constituciones.
expresan en un principio como una nece- Siempre con carácter esquemático, re-
sidad del sistema democrático representa- señamos los aspectos más relevantes:
tivo y al margen de todo reconocimiento a) Atribuciones del Ejecutivo. Continúa en
constitucional o legal. La importancia que las constituciones la tendencia a vigorizar
paulatinamente van adquiriendo y que los al Ejecutivo, ampliando incluso sus atri-
buciones. Por ejemplo: se incorporan las
25
Véase sobre esta materia y demás tendencias denominadas “leyes marcos”, destinadas a
constitucionales contemporáneas anexo de este tomo regular en forma general ciertas materias,
de Ana María García Barzelatto.
26
Nuestra Constitución de 1925, en su texto
entregando al Ejecutivo la tarea de desarro-
primitivo, significó en tal sentido un débil avance: llarlas en detalle. (Constitución francesa de
art. 10 Nº 14. 1958.) En general, se propende a ampliar
La Reforma de enero de 1971 (“Estatuto de Garan- la llamada potestad reglamentaria de los
tías”) incorporó efectivamente derechos de contenido ejecutivos.
social a nuestro ordenamiento: art. 10 Nº 16.
27
Aparte del requisito de nacionalidad, se pre- b) Derechos fundamentales. En esta materia
cisaban generalmente 21 ó 25 años de edad, sexo el reconocimiento de los derechos funda-
masculino, saber leer y escribir y ser contribuyente en
porcentajes variables que establecía la ley. En nuestro mentales, individuales y sociales no sólo se
país, según Carrasco Albano, en 1878, sólo el 0,5% concreta al marco constitucional interno,
de la población cumplía con estos requisitos. sino que se proyecta al ámbito internacional:

154
Sección Séptima: Teoría de la Constitución

Declaración Universal de los Derechos Hu- clásicos –presidencial y parlamentario– para


manos de 1948? Declaración americana del configurar tipos mixtos. Ello, como se ha
mismo año; Convención Europea de 1950; visto, con el objeto de superar los conflictos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y entre ejecutivo y legislativo, evitando lo que
Políticos de 1966 y el Pacto Internacional se califica de “bloqueo entre poderes”.30
de Derechos Económicos, Sociales y Cul-
f) Nuevos órganos estatales y gubernamenta-
turales de 1969, ambos promulgados en
les. A los tradicionales órganos legislativo,
Chile en 1989; y Convención Americana
ejecutivo y judicial, se agregan otros lla-
sobre Derechos Humanos “Pacto de San
mados a cumplir importantes funciones
José de Costa Rica” de 1969, promulgado
específicas: Tribunales Constitucionales,
en Chile en 1991.
Consejos Económicos, Órganos Contralo-
c) Sufragio universal. Del sufragio general res, Financieros, de Defensa y Tribunales
o amplio, de la etapa del neoconstitucionalis- Calificadores de Elecciones, etc.
mo, llegamos a la del sufragio universal. En Ello deja de manifiesto que, al margen de
efecto, los requisitos para tener el derecho lo que pueden sostener las diversas doctrinas
a elegir y poder participar en el proceso políticas, el Estado asume cada día mayores
político se reducen al mínimo: 18 años de funciones en la vida contemporánea.31
edad y nacionalidad. Junto con rebajarse
g) Manifestaciones del regionalismo. Final-
la edad, se han eliminado las exigencias de
mente mencionemos, como otra de las ten-
instrucción y se ha reconocido el sufragio
dencias del constitucionalismo actual, la
femenino.28
presencia del concepto región como nueva
d) Reconocimiento constitucional de los parti- unidad territorial. Sobre el particular nos
dos políticos. Consecuencia del rol creciente remitimos a las explicaciones contenidas en la
que en la vida institucional democrática Sección V, párrafo 19.4 de este Manual.
tienen los partidos políticos, es su recono-
cimiento, esta vez no sólo a nivel legal, sino
con rango constitucional. Tal ocurre en la 33. CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS
Constitución italiana de 1947; alemana de CONSTITUCIONES
1949, española de 1978 y otras.29
Descritos los principios que informan
En algunos países se los reconoce como
la escuela del constitucionalismo clásico,
personas de derecho público y se les acuerda
estamos en condiciones de comprender
financiamiento fiscal para sus actividades
la distinción entre Constitución material y
electorales.
Constitución formal.
e) Relación de poderes. Como se tuvo opor-
Constitución en sentido material es el
tunidad de estudiar en la Sección VI, párrafo
sistema de normas –escritas o no escritas;
29 de este Manual, diversas constituciones
codificadas o dispersas– que se refieren a
modernas (Francia, Austria, Irlanda, Portu-
la organización fundamental del Estado. El
gal, entre otras) han establecido sistemas
concepto material de Constitución se define,
de gobierno que se apartan de los modelos
por consiguiente, por su objeto o materia. El
sentido material no hace relación ninguna a
28
En nuestro país el sufragio femenino se reco-
30
noce para todos los procesos electorales en el año Sobre esta materia ver NOGUEIRA, HUMBERTO,
1949. Se eliminan los requisitos de instrucción y se Regímenes Políticos Contemporáneos, Editorial Fondo
rebaja la edad a 18 años en la Reforma Constitucio- de Cultura Económica, Stgo., 1985, pp. 301 y ss.
31
nal de 1970. En nuestro país la Contraloría General de la
29
En Chile la Constitución de 1925 reconoce a República fue reconocida con rango constitucional
los partidos en forma incidental en el art. 25, y en en la Reforma de 1943. El Tribunal Constitucional
forma explícita en el art. 9º, después de la Reforma en la Reforma de 1970. La Constitución de 1980
de enero de 1971. En la Constitución de 1980, ver incorpora al Banco Central y al Consejo de Segu-
art. 19, Nº 15. ridad Nacional.

155
Manual de Derecho Político

la categoría formal del origen del precepto, Inglaterra tiene una Constitución ma-
sino a que el objeto o materia reglado sea terial, porque se rige por leyes y conven-
de importancia fundamental. ciones constitucionales que se refieren a
“La Constitución –dice Jellinek– abarca la organización fundamental del Estado,
los principios jurídicos que designan los como la ley que mutiló atribuciones de la
órganos supremos del Estado, los modos Cámara de los Lores (1911) y la que Meció
de su creación, sus relaciones mutuas, fija el sufragio universal (1918), y varias con-
el círculo de su acción y, por último, la venciones constitucionales que dan a su
situación de cada uno de ellos respecto al sistema político el carácter de parlamentario.
poder estatal”.32 En cambio, no tiene Constitución formal,
Crear y estructurar los órganos supremos porque al carecer de un poder constitu-
del poder estatal, dotándolos de competen- yente no existe diferencia entre esas leyes
cia, es, por lo tanto, el contenido mínimo y constitucionales y las ordinarias. Por otra
esencial de toda Constitución. En tal sentido, parte, no existe un texto escrito único y de
todo Estado está constituido de una manera naturaleza orgánica.
determinada, específica y concreta; tiene La Constitución norteamericana, en cam-
una manera de ser, un modo de disposición bio, presenta los caracteres de Constitución
de sus elementos, una estructura en cuanto tanto en sentido material como formal. En
todo. La Constitución en sentido material efecto, la Constitución de 1778-89, con las
coincide con el concepto genérico o am- diez primeras enmiendas, contiene el fondo
plio de Constitución enunciado al iniciar de la Constitución con su tabla de derechos
esta Sección. humanos y la reglamentación de los poderes.
La Constitución en el sentido formal es el El artículo V de la misma Constitución pro-
sistema de normas referidas a la estructura pone los trámites necesarios para su reforma,
del poder estatal, en cuya elaboración y trámites complejos que no son necesarios
mantenimiento se han observado las forma- para la formación ni modificación de las leyes
lidades que prescribe el constitucionalismo ordinarias. Consta, además, en un documento
clásico. Se atiende, por consiguiente, a las escrito, solemnemente promulgada por el
formas y efectos que reviste la técnica jurídica. pueblo y es la base de todo el ordenamiento
“Sabemos que el constitucionalismo moder- jurídico norteamericano.34
no ha codificado generalmente las normas Otras clasificaciones que habitualmente
jurídicas fundamentales del Estado, para aparecen en los textos –y a las cuales nos
conferir la inmutabilidad y permanencia; hemos referido incidentalmente en esta
el texto escrito y rígido ha sido equiparado Sección– carecen, a nuestro entender, de
a una superley, a una ley de garantías. La relevancia. En efecto, para el constitucio-
Constitución adquiere, con eso, un carácter nalismo la Constitución debe ser necesa-
emintemente formal; se distingue de la ley riamente escrita, rígida y establecida por
ordinaria, no sólo por su objeto ni por el el poder constituyente, cuya titularidad de
género de las cuestiones que trata, por su ejercicio reside en el pueblo o nación. Las
forma de elaboración”.33 constituciones no escritas, flexibles y otor-
Planteada en estos términos la distinción, gadas sólo podrán ser consideradas como
se puede concluir que todo Estado tiene tales desde el punto de vista material.
Constitución en sentido material, pero no Conserva interés la clasificación que se
todos la tienen en sentido formal. hace entre constituciones breves o sumarias
La clasificación puede explicitarse to- y constituciones desarrolladas. El problema
mando como referencia las constituciones no es meramente cuantitativo como pare-
de Inglaterra y de los Estados Unidos de cen entender algunos autores. No se trata
Norteamérica. del mayor o menor número de capítulos o

32 34
JELLINEK, ob. cit., p. 413. El ejemplo se encuentra desarrollado en IZAGA,
33
BIDART, ob. cit., p. 512. ob. cit., tomo 2, p. 198.

156
Sección Séptima: Teoría de la Constitución

artículos que tiene el texto constitucional, fuerzas políticas. Intertanto, debemos ade-
sino del aspecto cualitativo, del alcance de lantar que la vida política se nos presenta
las normas. La Constitución breve o sumaria como un constante fluir que no puede que-
se limita a regular los aspectos esenciales dar paralizado por un texto constitucional.
de las instituciones que establece y enco- De ahí que surja la idea de régimen como
mienda a la ley ordinaria su reglamentación un continuo fluir vital de las situaciones
o complementación. Por el contrario, las concretas del poder. Se trata, en síntesis,
constituciones desarrolladas pormenorizan de visualizar el proceso dialéctico que se
materias propias de ley ordinaria. origina entre vida y organización, devenir
Las constituciones chilenas –con la ex- y estructura.
cepción de la de 1823, “moralista” de Ega- Desde esta perspectiva, Jiménez de Parga
ña– han sido breves o sumarias. define la Constitución como “un sistema de
La doctrina se inclina preferentemente normas jurídicas, escritas o no, que pretende
por la Constitución breve o sumaria. regular los aspectos fundamentales de la
Estimamos que la clasificación entre vida política de un pueblo”.
Constitución escrita y Constitución real es per- El régimen político –según, el mismo au-
fectamente válida en su contenido, pero tor– es “la solución que se da de hecho a los
resulta equívoca en cuanto a la termino- problemas políticos de un pueblo”. Como
logía empleada. La alusión a constitucio- tal solución es efectiva, el régimen puede
nes escritas como uno de los factores de la o no coincidir con el sistema de soluciones
contraposición, excluye a cierto tipo de establecido por la Constitución. Lamenta-
normas fundamentales, respecto a las cuales blemente la mayoría de las veces esta coin-
también puede originarse la antinomia que cidencia está muy lejos de producirse.36
se procura evidenciar.
Por tal motivo, estimamos más escla-
recedora la distinción entre Constitución y 33.1. Tipología de Manuel García-Pelayo
régimen político. Aun cuando el tema será
profundizado en la Sección de los Regímenes Una de las tipologías de mayor difusión es
Políticos (tomo II), creemos oportuno trazar la que corresponde a MANUEL GARCÍA-PELAYO,
aquí un esbozo de este planteamiento. quien toma como referencia el distinto sentido
La premisa fundamental de esta clasifica- metodológico con que se ha elaborado una
ción se traduce en el siguiente enunciado: constitución, la que, a su vez, es expresión
la verdadera configuración política de un de una posición filosófica en concordancia
pueblo no es siempre lo que aparece en los con una doctrina política.37
textos constitucionales. La Constitución tien-
a) Concepto racional normativo: concibe la
de a desfigurarse en su aplicación práctica.
Constitución como un sistema de normas
“La puesta en marcha de la Constitución
capaz de planificar la vida política. Sólo
produce un cierto orden, el orden consti-
la razón puede poner orden. La Constitu-
tucional, que tal vez se separe un poco –o
ción no sólo es la expresión del orden, es
mucho– de la imagen de orden concebida
la creadora de ese orden. De esta suerte
por los constituyentes, o de la deducida
la realidad política está en la ley que la
por los exégetas del texto (en el caso de
establece.
Constitución escrita)”.35
Característica del concepto racional
Las causas que pueden provocar este
normativo de la Constitución es la de ser
desfase entre lo que dice el texto constitu-
un documento escrito, establecido de una
cional y la realidad son complejas y, para su
adecuada comprensión, es preciso conocer
el rol que en la vida estatal desempeñan las 36
JIMÉNEZ DE PARGA, ob. cit., pp. 25 y 69.
37
La tipología se encuentra desarrollada en De-
recho Constitucional Comparado, Editorial Revista de
35
JIMÉNEZ DE PARGA, ob. cit., p. 25. Occidente, Madrid, 1957, pp. 33 y ss.

157
Manual de Derecho Político

sola vez y para siempre. Sólo el derecho Adhieren a esta corriente conservadores,
escrito ofrece garantías de racionalidad; como Lorenz von Stein, pero sin duda el
sólo él permite un orden objetivo y per- mayor vigor dimana del pensamiento de
manente. un socialista, Ferdinando Lassalle: “Los
Históricamente, el contenido de estas problemas constitucionales no son prima-
fórmulas constitucionales corresponde al riamente problemas de derecho, sino de
auge de la doctrina liberal, tanto en su ex- poder; la verdadera Constitución de un
presión política como económica. país sólo reside en los factores reales que
en este país rigen”.39
b) Concepto histórico tradicional: surge esta
corriente en el siglo XIX, como reacción
a la posición anterior. Conforme a ella la
33.2. Tipología de Karl Loewenstein
Constitución es el resultado de una lenta
transformación histórica. En cada comuni-
Karl Loewenstein en su ordenamiento
dad concurren especiales circunstancias, no
tipológico de las constituciones, otorga
todas dependientes de la voluntad humana
singular relevancia al factor eficacia. ¿Se
ni de la razón. Frente a la indigencia de la
cumple lo ordenado por la Constitución?
norma jurídica, ganan importancia los usos
Al contestar esta interrogante, abre un es-
y prácticas políticos. Por eso debe decirse
pectro de posibilidades:
con propiedad la Constitución de un pueblo,
no de constitución a secas, como estructura a) Constituciones normativas. En este tipo
de orden válida para cualquier lugar. Una de constituciones existe una efectiva y real
constitución consuetudinaria tiene mayor coincidencia entre lo que dice el texto es-
vigor que una escrita. crito y el orden político-social. Titulares y
Si bien es correcto vincular esta concep- destinatarios del poder hacen de la Consti-
ción tradicional con la doctrina conservadora, tución una práctica, la viven efectivamente.
no debe olvidarse –como anota TAGLE– que El ambiente nacional y social es favorable
también existe una corriente historicista con para su realización. La Constitución tiene
sentido revolucionario, en la cual algunos una eficacia de ciento por ciento. La Cons-
incluyen al mismo Carlos Marx.38 titución es un traje a la medida.
Según Loewenstein, este tipo de consti-
c) Concepción sociológica: postula que la
tuciones se encontraría en los países euro-
Constitución es el modo de ser de un pue-
peos occidentales y en Estados Unidos de
blo con todo el complejo de sus riquezas,
Norteamérica.40
carácter, cultura, etc. Por consiguiente, no
interesa tanto el orden descrito por los textos b) Constituciones nominales. En este caso
fundamentales como el orden vivido por el grado de eficacia de la Constitución es
cada pueblo. relativo. Puede ser jurídicamente válida,
A la posición racional-normativa la co- pero el proceso político no se adapta del
rriente sociológica contesta que la Consti- todo a sus normas. El desajuste se origina
tución es “una forma de ser y no de deber por falta de desarrollo de la realidad polí-
ser”; a la histórico-tradicional, recuerda tico-social. La norma vale jurídicamente,
que la Constitución no es el resultado del pero no tiene existencia histórica; es una
pasado, sino que se basa en estructuras del pretensión sincera y quizá llegue a configurar
presente.
En síntesis, mientras la concepción racio-
nal hace girar el derecho sobre la validez y lo 39
“¿Qué es una Constitución?”, Editorial Siglo
histórico sobre la legitimidad, la sociológica XX, Buenos Aires, 1957, p. 41.
40
la hace sobre la vigencia. Autores como BUONDELL y JIMÉNEZ DE PARGA,
encuentran exagerada la apreciación de Loewens-
tein en tal sentido: en ningún país del mundo las
38
TAGLE A., CARLOS, Derecho Constitucional, Edi- constituciones cuentan con una eficacia plena, la-
torial Depalma, Buenos Aires, 1976, p. 123. mentablemente.

158
Sección Séptima: Teoría de la Constitución

de modo efectivo la realidad sociopolítica. tarse con diversas enfermedades. A lo largo


Puede llegar a ser plenamente eficaz. El de su vida, el Estado sufre contratiempos,
traje debe colgar durante cierto tiempo en vive momentos excepcionales y crisis de
el armario y será usado cuando el cuerpo diversa índole.
haya crecido. Los ordenamientos fundamentales de
Este tipo de constituciones se daría en los diversos Estados no han estado ajenos
los países subdesarrollados. a estas situaciones y, en consecuencia, la
mayoría de las constituciones prevén al-
c) Constituciones semánticas. La Consti-
gunas enfermedades del cuerpo político y
tución es plenamente aplicada, pero no es
prescriben diversos remedios.
más que una formulación del poder políti-
En efecto, frente a ciertas anormalidades
co existente, en beneficio exclusivo de los
o alteraciones, y según sea su gravedad, se
detentadores del mismo. La Constitución
contemplan ciertos procedimientos, como
es efectivamente aplicada, pero no cum-
son los llamados regímenes de emergencia
ple su verdadero rol de ser un medio para
o estados de excepción constitucional.
contener el poder estatal. Si no existiera
Estas situaciones de anormalidad, que
la Constitución, el desarrollo táctico del
permiten declarar los estados de emergencia,
proceso del poder no sería notablemente
pueden originarse por factores externos
diferente. La Constitución es entonces un
(guerra o invasión), por causas internas
puro instrumento de camuflaje. En el símil
(conmoción o graves alteraciones del orden
desarrollado, el traje no es en absoluto un
público) o por fenómenos de la naturaleza
traje, sino un disfraz.
(sismos, inundaciones, etc.). 43
¿Dónde encontramos las constituciones
Declarado el estado de excepción por la
semánticas? Loewenstein, en forma prudente,
autoridad correspondiente y con los requi-
contesta: “no parece tener ningún campo
sitos que el ordenamiento constitucional
específico. Pueden surgir por doquier”.
señale, la autoridad ejecutiva puede suspen-
Sin embargo, señala como “tipo ideal” la
der o restringir el ejercicio de determina-
Constitución de Cuba proclamada por el
dos derechos (libertad personal, derecho
dictador Fulgencio Batista en 1952, tras su
de reunión, de asociación, de opinión y
golpe de Estado. Por otra parte agrega, “la
otros).
Constitución semántica en la forma de tipo
En general, los estados de emergencia
archidemocrático de gobierno de asamblea
tienen por finalidad restablecer la norma-
se ha convertido en práctica corriente dentro
lidad y son de duración limitada.
del ámbito soviético”.41
Como podemos apreciar, frente a cada
Como anota Torcuato Fernández Miran-
alteración o enfermedad del cuerpo político
da, el esquema de Loewenstein representa un
se contempla una institución como remedio
realismo metódico que desplaza el método
adecuado a la circunstancia.
jurídico hacia un planteamiento sociológico
Sin embargo, suele darse el caso de al-
del Derecho constitucional.42
teraciones de mayor gravedad que consti-
tuyen verdaderos estados patológicos den-
tro del orden político y que, por su misma
34. C ASOS CRÍTICOS
naturaleza, no pueden estar previstos en la
Constitución Política. Esto último resulta
El Estado, como cuerpo político, está
evidente, ya que toda Constitución tiende
expuesto, lo mismo que el hombre, a enfren-

41 43
La tipología y comentarios desarrollados se La Constitución de 1980 consulta cuatro estados
encuentran en la obra de LOEWENSTEIN Teoría de la de excepción constitucional: estado de asamblea, de
Constitución, Editorial Ariel, Madrid, 1968, pp. 216 sitio, de emergencia y de catástrofe. Ver arts. 39 a 45.
y ss. Durante el periodo de transición la disposición 24
42
En Estado y Constitución, Editorial Espasa-Calpe, contempla un quinto estado; “peligro de alteración
Madrid, 1975, p. 81. de la paz interna”.

159
Manual de Derecho Político

a asegurar la estabilidad institucional y la Son muchas las manifestaciones del he-


continuidad jurídica y, en consecuencia, cho revolucionario. La continuidad jurídi-
no puede institucionalizar actos contra las ca y la estabilidad constitucional pueden
normas jurídicas establecidas o al margen de verse alteradas por múltiples fenómenos
ellas (golpes de Estado, revoluciones, etc.) y y común es, aun cuando tarea nada fácil,
que significan abrir una brecha en el orden hacer un distingo entre todos ellos, con-
jurídico. La revolución no es un acto jurídico ceptualizándolos según las características
susceptible de ser constitucionalizado. Los que asumen.
instrumentos constitucionales no prevén las
revoluciones como actos jurídicos lícitos
ni los efectos que los hechos de esa clase 34.1. Revolución y golpe de Estado
pueden producir luego. Desde el punto
de vista jurídico son consideradas como Aunque en estricto rigor no se puede
crisis del derecho o como rupturas de la decir que los griegos conocieron el moderno
legalidad. “La Constitución que establece concepto de revolución, es de suma impor-
el derecho a ser violada no sería en rigor tancia hacer notar cómo ellos distinguieron
una Constitución”, dice Schmitt. entre lo que hoy en día denominamos “re-
Tradicionalmente, el Derecho Político volución” y “golpe de Estado”. “Unas veces
se despreocupaba del estudio de estos ca- los ciudadanos se alzan contra el gobierno
sos críticos o estados patológicos. Cuando –dice Aristóteles en La Política–46 para im-
uno de estos fenómenos se presentaba, poner un cambio de Constitución, para
el diagnóstico quedaba agotado con la cambiar la que exista, sea cual fuere, es
simple certificación de un hecho: se ha decir, para trocar la democracia en oligar-
producido la ruptura de la continuidad quía o la oligarquía en democracia, o ésta
constitucional. en república y en aristocracia o viceversa.
Carré de Malberg, representativo ex- Otras veces el alzamiento no va contra la
positor de esta tendencia, expresa: “No forma de gobierno establecida, sino que
hay sitio en la ciencia del Derecho Público se consiente en dejar que subsista, pues lo
para un capítulo sobre la teoría jurídica que quieren los descontentos es gobernar
de los golpes de Estado, de las revolu- ellos mismos”.
ciones y de sus efectos”.44 Sin embargo, La clasificación aristotélica hizo fortuna
esta postura en el Derecho Político ha y hasta el presente los autores siguen repi-
ido cambiando. Con Jean Blondell nos tiendo que existe revolución cuando los
encontramos ante una nueva tendencia insurrectos con su acción pretenden cambiar
para enfrentar estos fenómenos: “Pese a el orden jurídico-institucional; por el con-
la supremacía de las constituciones, los trario, se está en presencia de un golpe de
juristas siempre han reconocido, con un Estado cuando el propósito se circunscribe
claro concepto de la realidad, que una a un simple cambio de gobernantes.
revolución que consigue triunfar significa Sobre el particular, estimamos que debe
el final de la Constitución antes vigente necesariamente hacerse una puntualización.
y que los nuevos gobernantes pueden Tanto en el caso de la revolución como en
empezar a trabajar en una tabla rasa”.45 el caso del golpe de Estado, se produce una
Se aceptan las perturbaciones del orden ruptura del ordenamiento constitucional,
político como una realidad susceptible ya que los nuevos gobernantes acceden al
de estudio y análisis, ya que las más de las poder por vía diferente que la señalada en
veces supone un quiebre constitucional y el ordenamiento preexistente. La caducidad
la generación de un nuevo orden. de la Constitución, desde un punto de vista
jurídico, resulta inevitable.
44
Ob. cit., p. 947.
45
Introducción al Estudio Comparativo de los Gobiernos,
46
Editorial Rev. de Occid., Madrid, 1973, p. 471. Libro VIII, Cap. I.

160
Sección Séptima: Teoría de la Constitución

Partiendo del supuesto que el hecho la Constitución material: reglas y prácticas


revolucionario se produzca en un Estado para el ejercicio del poder.
regido por una Constitución de corte cons- Obviamente, ese mismo Estado podrá
titucionalista, ella queda abrogada en forma volver a regularse por una Constitución
orgánica, sea cual fuere la justificación ética formal –en los términos del constitucio-
y la legitimidad del movimiento triunfante. nalismo– cuando en su establecimiento se
La razón de que ello ocurra así, es simple: la respeten los principios que ya recordára-
respuesta que el ordenamiento fundamen- mos. Cabe reiterar, igualmente, que para
tal daba a la interrogante ¿quién ejerce el que ello ocurra basta un apego nominal
poder? ya no es válida, no corresponde a la a los principios clásicos. Es preciso que el
realidad. La generación del gobierno ha sido nuevo estatuto sea reflejo del pensamiento
otra, que no se compadece con la fórmula y el querer políticos comunes.
que establecía el ordenamiento normativo Admitido que la consolidación del triun-
–aun cuando cuente con la aprobación tá- fo de los insurrectos produce como efecto
cita o expresa de los gobernados–. Y, siendo inmediato la abrogación del ordenamiento
la Constitución, ante todo “organización constitucional, es posible entrar a distinguir
fundamental de las relaciones de poder en cuanto a sus efectos mediatos.
del Estado”, mal podría sobrevivir si ha sido Es dentro de este ámbito cuando tiene
vulnerada, precisamente, en ese aspecto aplicación la tipología de Aristóteles, pero
de su esencia –no obstante que ello pueda referida no tan sólo a los aspectos meramen-
aparecer impuesto por las circunstancias. te jurídicos, sino que principalmente a la
La Constitución escrita no representa configuración global de la sociedad.
un conjunto de disposiciones yuxtapuestas Cuando como consecuencia de la acción
e inorgánicas; implica, por el contrario, de los gobernantes “de tacto” se produce
una totalidad unitaria y acabada que sólo una transformación radical y profunda en el
se hace inteligible en función del todo, por ordenamiento jurídico y en las estructuras
cuanto expresa una determinada idea de económico-sociales, estamos en presencia
derecho y la opción por un régimen político, de una revolución. Cuando, por el contra-
también típico. Es por eso que su revisión rio, los cambios sólo se circunscriben a lo
o enmienda sólo puede efectuarse por los político-institucional, sin tocar las estruc-
canales que ella misma previene. turas económico-sociales, o sólo lo hacen
El hecho revolucionario puede ser mo- tangencialmente, estamos en presencia de
ral, si encuadra con las leyes éticas; puede un golpe de Estado.
ser legítimo si descansa en la juridicidad; Se citan como ejemplos clásicos de
pero no es nunca legal por discordar con revolución: la Francesa de 1789; la Rusa
el derecho positivo. (bolchevique) de 1917; la China de 1949;
Ahora bien, ¿qué sucede cuando el propio la Cubana de 1959.
gobernante revolucionario atribuye vigencia En materia de golpes de Estado, Latino-
a la Constitución preexistente? Se trata, américa ofrece un espectro variado: Bolivia,
por cierto, de un hecho de extraordinaria Venezuela, Argentina, los más destacados.
significación, por cuanto revela la decisión Por el contrario, Chile y Uruguay se pre-
del detentador de hecho para gobernar sentaban como ejemplos de estabilidad en
conforme a derecho. Sin embargo, ello el siglo XX.
no hace revivir el estatuto fundamental Dentro del tipo golpe de Estado se suele
abrogado; solamente el contenido de sus distinguir el pronunciamiento militar de los
disposiciones puede cobrar eficacia; pero cuartelazos. Lo que cualifica al pronuncia-
no ha cambiado el fundamento de su vali- miento militar es la acción cohesiva de las
dez. La fuerza normativa ya no arranca de Fuerzas Armadas. No se trata de un movi-
una manifestación del poder constituyen- miento dirigido por una fracción de una
te, sino de la decisión del gobernante. La de sus ramas, ni de un acto de caudillaje,
Constitución formal ha muerto; emerge sino de un movimiento institucional de las

161
Manual de Derecho Político

mismas. Generalmente se invoca como fi- Patrística, podemos afirmar que las primeras
nalidad la defensa de las instituciones y la exposiciones orgánicas relativas al derecho
integridad nacional.47 de insistencia a la opresión comenzaron a
Los cuartelazos, putsch y otros movimien- tener lugar a partir del siglo XII con Juan
tos insurreccionales carecen de esa cobertura de Salisbury, quien en su obra Polycraticus
institucional y representan sólo fracciones presenta la primera defensa explícita del
de las Fuerzas Armadas.48 tiranicidio que se encuentra en la literatura
política medieval. “Quien usurpa la espada
merece morir por la espada”.
34.2. El derecho de resistencia a la opresión Un siglo más tarde, Santo Tomás de
Aquino en su obra Del régimen de los prínci-
Los distintos actos que hemos descrito pes, repudia el tiranicidio, pero sienta las
son, por lo general, producto –como lo seña- bases de la resistencia a la opresión, como
láramos en su oportunidad– de una reacción acto público de todo un pueblo. Justifica
de los gobernados en contra de la comisión la resistencia a la tiranía siempre y cuando
de ciertos “abusos” o mantenimiento de quienes resistan se aseguren que su acción
ciertos “usos” por parte de los gobernantes. será menos nociva para el bien común que
Se producen en el cuerpo político ciertas el mal o abuso que tratan de eliminar. Pos-
“enfermedades” que no tienen remedio teriormente, Marsilio de Padua en su obra
jurídico y por ende se recurre a remedios Defensor pacis (1324) expone el derecho de
extrajurídicos (revolución, golpe de Esta- resistencia a la opresión enlazándolo con el
do, etc.). El problema, entonces, consiste principio de la soberanía del pueblo.
en acordar a esos actos la justificación que Al iniciarse la Edad Moderna (siglo XVI)
jurídicamente no tienen; en legitimarlos cobran relieve las defensas que de este dere-
sobre la base de justificaciones extrajurídi- cho hicieron los teólogos españoles Suárez,
cas. El derecho de resistencia a la opresión en el Tratado de las Leyes, y Mariana, en Del
cumple la función de justificar ciertos actos rey y de la institución real.
de los gobernados frente a determinadas Sin embargo, el verdadero realce del
situaciones que implican arbitrariedad por derecho de resistencia a la opresión tiene
parte de los gobernantes. lugar con John Locke en su Segundo ensayo
También denominado derecho de rebe- sobre el gobierno civil, obra publicada en 1690.
lión, “es el derecho que tiene toda sociedad No sin razón se ha definido a Locke como
de hombres dignos y libres para defenderse el teórico de la revolución inglesa de 1688.
contra el despotismo e incluso destruir- En efecto, en el prefacio del Ensayo justifica
lo”.49 La concepción de este derecho es a los ingleses que, a su juicio, obraron en
de antigua data y su desarrollo ofrece di- defensa de sus legítimos derechos, los que
versas variantes a lo largo de la historia del les habían sido arrebatados por el usurpador
pensamiento político y en los diferentes Jacobo II. “Siempre que los legisladores
regímenes políticos. intentan arrebatar o suprimir la propiedad
Aun cuando no faltan antecedentes del pueblo o reducir a los miembros de éste
tanto en los griegos –que manifestaban a la esclavitud de un poder arbitrario, se
un acentuado aborrecimiento por el go- colocan en estado de guerra con el pueblo,
bierno ilegítimo (“impuro”)– como en la y éste queda libre dse seguir obedeciéndole,
no quedándole entonces a ese pueblo sino
47
Sobre el particular ver Bando Nº 5 y Decreto el recurso común que Dios otorgó a todos
Ley Nº 1 de la Junta de Gobierno de Chile, ambos los hombres contra la fuerza y la violencia…
del 11 de septiembre de 1973. Este pueblo tiene derecho a readquirir
48
Sobre el punto ver MELOTTI, UMBERTO, Revo- su libertad primitiva y ante el estableci-
lución y Sociedad, Editorial F.C.E., México, 1971.
49
SÁNCHEZ VIAMONTE, CARLOS, El Constituciona- miento de un nuevo poder legislativo (el
lismo, Editorial Bibliográfica, Buenos Aires, 1957, que crea más conveniente) provea a su
p. 351. propia salvaguardia y seguridad, es decir,

162
Sección Séptima: Teoría de la Constitución

a la finalidad para cuya consecución están resistencia a la opresión no tiene razón de


en sociedad”.50 existir, porque el constitucionalismo implica
Mucho se ha discutido en doctrina po- la imposibilidad jurídica de la opresión y la
lítica si el derecho a la rebelión es o no un posibilidad jurídica de impedir o reparar los
derecho a la revolución. Si nos atenemos abusos”.51 Además, el ejercicio de la rebelión
a lo expresado por John Locke en su obra implica el empleo de la fuerza y ésta es, por
no podemos más que entenderlo como el naturaleza, lo opuesto al Derecho.
derecho que tiene el pueblo a recuperar los Después de la Segunda Guerra Mundial
derechos que le han sido vulnerados. Cuando las constituciones dictadas en Europa no
el gobernante se excede en sus atribuciones, consagran este derecho debido a la difi-
sobrepasa sus derechos y quebranta la misión cultad en encontrar fórmulas adecuadas
que le ha sido confiada, el pueblo tiene el para su institucionalización; sin embargo,
deber de ejercer el derecho de resistencia y el espíritu de derecho de rebelión emana
liberarse de la opresión a que ha sido some- claramente de cada una de las constituciones
tido. En consecuencia, este derecho no tiene del mundo occidental.
por finalidad la promoción de una sociedad
mejor, no pretende un cambio institucional,
sino la recuperación de los antiguos derechos 34.3. Gobierno de facto
que han sido conculcados; es un derecho
contra los gobernantes, pero no contra las No obstante las situaciones de anorma-
instituciones, por lo que –a lo menos en lidad constitucional que puede sufrir un
su sentido original– no se identifica con el Estado (revoluciones, golpes de Estado,
derecho a la revolución propiamente dicha, etc.), éste debe seguir funcionando. Y esto,
aun cuando en ciertas circunstancias puede en virtud del principio de la “continuidad
adquirir tal alcance y trascendencia. del Estado”. Un Estado no puede saber de
El derecho de resistencia a la opresión no pausas ni interrupciones y exige que en
sólo ha existido en la doctrina de los pensado- todo momento haya un gobierno rigién-
res, sino que, además, ha habido reiterados dolo y mandándolo. Siempre debe haber
intentos de institucionalizarlo. La declaración un gobierno que lo dirija, que asegure su
de los derechos del hombre y el ciudadano funcionamiento para evitar caer en el caos
lo incluye entre los derechos naturales e im- o la anarquía, aun cuando ese gobierno
prescriptibles, juntamente con la libertad, la no se haya constituido de acuerdo con las
propiedad y la seguridad (art. 2º). normas jurídicas vigentes.
Sin embargo, su institucionalización, es Por esta razón ha surgido la doctrina del
decir, su reconocimiento por el derecho gobierno de facto o de hecho en oposición al
positivo, ha significado un problema para el gobierno de jure o de derecho. Se caracteriza,
constitucionalismo. El Estado de Derecho, porque “el acceso a los cargos o roles de
producto del constitucionalismo clásico, im- gobierno por parte de los nuevos ocupantes
plica la existencia de una serie de técnicas se efectúa contrariando normas jurídicas, o
jurídicas (separación de funciones, supre- por lo menos, al margen de ellas”.52 Así el
macía constitucional, elecciones libres, etc.), gobierno será de facto hasta que se produzca
destinadas a excluir la posibilidad teórica de la instauración de un nuevo orden consti-
opresión y, en consecuencia, la necesidad de tucional mediante el ejercicio del poder
remedios extrajurídicos. En otras palabras, constituyente, y el gobierno se convierte
“en el derecho positivo, dentro de las ma- en de jure, ya que estará encuadrado dentro
nos del Estado de Derecho, el derecho de del nuevo ordenamiento jurídico.
Pero no sólo el gobierno instaurado al
50
margen de las normas constitucionales y
JOHN LOCKE, Segundo ensayo sobre el gobierno civil,
Aguilar, Buenos Aires, 1963, Cap. XIX, p. 239. Véase
51
en Anexos de este libro Hobbes y Locke, intérpretes de su LÓPEZ, p. 102.
52
época, por ANA MARÍA GARCÍA BARZELATTO. LÓPEZ, p. 108.

163
Manual de Derecho Político

legales constituye gobierno de facto. Exis- Según este criterio se puede distinguir
ten otros criterios para determinarlo. El entre los gobiernos que nacen de facto y
profesor Dana Montaño observa “que el aquellos que nacen de jure, pero que devie-
hecho apreciable para la determinación del nen de facto por actos posteriores.
carácter de un gobierno no es solamente Todo gobierno de facto pretende legiti-
el modo como ha llegado al poder. Un go- marse, ser aceptado y reconocido no sólo
bierno regularmente constituido, es decir, en el plano interno, sino también interna-
elegido de acuerdo a la Constitución y a cionalmente.
la ley, puede devenir gobierno de hecho, Internamente, un gobierno de facto puede
por apartarse de aquélla o de ésta, ora en legitimarse y, además, convertirse en gobierno
el ejercicio de sus atribuciones propias, ora de jure al instaurar un nuevo orden consti-
por haber sobrevenido un vicio que hace tucional o mediante el reconocimiento del
irregular su permanencia en el poder”.53 ordenamiento jurídico vigente y el encuadra-
Podemos determinar, entonces, que es- miento de sus actos a éste. También puede
tamos en presencia de un gobierno de facto legitimarse por cualquier medio que signifique
cuando el conjunto de órganos y de indivi- la expresión de la opinión ciudadana con
duos que dirigen el Estado se apartan de las respecto al régimen de facto y que le permite
normas de derecho vigentes, ya sea porque confirmar en el poder a los gobernantes que
se genera con prescindencia del procedi- han llegado a él por vías extralegales, como
miento establecido en la Constitución y en
el plebiscito, por ejemplo.
las leyes para la renovación de los titulares
En el plano internacional el gobierno de
de los órganos gubernamentales, y en forma
generalmente violenta, o porque en la orga- facto busca primordialmente y con verdadero
nización de las instituciones del Estado, un carácter de necesidad el reconocimiento
poder vulnera los principios de derecho y, en por parte de los demás Estados. Es decir,
especial, el de la separación de los poderes y un pronunciamiento oficial de la comu-
se arroga, además de sus funciones propias, nidad internacional, considerando que el
otras facultades que han sido entregadas gobierno de facto representa legalmente al
por la ley a un poder distinto o, por último, Estado y que es capaz de obligar en materia
cuando al ejercer sus funciones atropella internacional. Las estrechas relaciones que
abiertamente los derechos y garantías que mantienen los Estados en materia económi-
la ley concede a sus ciudadanos. ca, técnica, comercial y cultural, entre otras,
explican la importancia fundamental que el
53
Montaño, Dana, Principios de Derecho Público, reconocimiento internacional tiene para los
tomo II, p. 128. gobiernos de facto.

TEXTO COMPLEMENTARIO

Texto atinente a párrafo 32: finalidad principal de la Comisión Consultiva


Evolución del Constitucionalismo era la de “informar al Gobierno sobre todo lo
relativo a los procedimientos a que deba ce-
MARIO BERNASCHINA GONZÁLEZ ñirse la organización y funcionamiento de la
Manual de Derecho Constitucional Asamblea Constituyente”.
Editorial Jurídica de Chile, 1958, Sin embargo, el presidente Alessandri tuvo
pp. 137 a 141 poderosas razones para omitir la convocatoria
de un Congreso elegido por el pueblo, princi-
A PROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1925 palmente por la falta de registros electorales.
Convocatoria a una Asamblea Constituyente. Subcomisión de forma. La subcomisión que
El país pedía una Asamblea Constituyente y la nos interesa, según lo expresado en la primera

164

S-ar putea să vă placă și