Sunteți pe pagina 1din 14

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Antecedentes históricos y normativos


de la seguridad y salud en el trabajo

Contenido

1 Historia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

2 Marco legal actual en seguridad y salud en el trabajo

Palabras clave: historia, normatividad, evolución, Colombia, mundo.


Introducción
Los antecedentes conocidos de la seguridad y salud en el trabajo, ya sea en Colombia o el
mundo, han estado ligados a la creación de diferentes normas que buscan el fortalecimiento
de la seguridad y protección del trabajador a través de los actos legislativos, así como evitar
sucesos que perturben la tranquilidad y desempeño de este. Lo que garantiza el desarrollo de
las actividades laborales en las mejores condiciones.
Por medio de la siguiente lectura podrá contextualizar cuáles han sido los aportes más
significativos a nivel internacional y nacional que llevaron a que la seguridad y salud en el
trabajo fuera considerada una disciplina y que hoy en día sea un requisito normativo de
obligatorio cumplimiento en todas las organizaciones. La lectura inicia con los antecedentes
históricos en el mundo, para dar paso al desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo en
Colombia, la cual está estrechamente relacionada con el marco legal vigente.

1. Historia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

1.1. Antecedentes Históricos en el mundo

Los primeros antecedentes de la Seguridad y Salud en el Trabajo se encuentran en la


prehistoria; aquí el hombre aprendió a defenderse, a crear herramientas que le permitieron
mejorar sus condiciones de vida. Logró sobrevivir a todos aquellos factores del ambiente
que les podían ocasionar accidentes, enfermedades e inclusive la muerte; tuvo la necesidad
de buscar formas de protección y prevención como; por ejemplo, la utilización de piedras
calientes para aliviar el dolor, fabricación de medicinas a base de plantas.
La edad antigua, marcada por las grandes civilizaciones, tuvo grandes aportes y avances en
materia de salud laboral relacionados con el trabajo de los esclavos, ya que ellos eran quienes
realizaban los trabajos más duros y riesgosos, asociando a partir de este momento el trabajo
con el esfuerzo físico. En Mesopotamia se elaboraron código como el Hammurabi, Urnammu
y las leyes de Eshuma, donde se establecieron normas para la compra y venta de esclavos, el
trabajo y medidas de control sanitario.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Por su parte, la civilización egipcia fue la primera en proporcionar lo que hoy se llama
elementos de protección personal, otorgándoles arneses y sandalias a los esclavos que
construían sus pirámides, además de implementos de seguridad para el trabajo en alturas
como andamios.
Grecia dio grandes avances en medicina laboral, enfocándose prioritariamente en el
trabajo minero y las enfermedades derivadas de este. Sus principales precursores fueron
Hipócrates, considerado como el padre de la medicina, quien estudió las enfermedades de
los mineros como la intoxicación por plomo y mercurio y recomendó los baños higiénicos
como medida de control; así mismo, atribuyó al ambiente laboral, social y familiar la aparición
de enfermedades, destacando los efectos del ejercicio físico en el trabajo y la vida diaria.
Aristóteles relacionó el origen de algunas deformaciones físicas con el trabajo.
La civilización romana prestó atención a los problemas musculares de los trabajadores
ocasionados por el exceso de fuerza. Plinio, en su enciclopedia, fue el primero en describir las
enfermedades laborales, llamadas en la época “enfermedades de los esclavos”, identificando
los peligros por el manejo de cinc y azufre, recomendando el “uso de respiradores fabricados
con la vejiga de animales” (Arias, 2012, p.3). En Roma también se implementaron las tablas de
ajustes para obligar a los empleadores a tener medidas de seguridad con los trabajadores y a la
instalación de baños públicos como medida para mejorar la salubridad.
La Edad Media, época caracterizada por el dominio de la religión en la sociedad, surgen
en Francia en el siglo X las primeras universidades y en los años 1413-1417, mediante las
“ordenanzas de Francia”, se dictan las primera leyes enfocadas a la protección de la clase
trabajadora. En 1473, en Alemania, Ulrich Ellenbaf elaboró un panfleto con la lista de algunas
enfermedades laborales. Este panfleto es considerado el primer documento y texto de
seguridad y salud en el trabajo.
En el renacimiento, época de transición entre la edad media y moderna, comprendida entre
el siglo XV y XVI se destaca por dos autores cuyos aportes estuvieron orientados hacia las
enfermedades laborales e Higiene Industrial. El primero de ellos fue George Agrícola, en su
obra: De re metallica, aborda temas de minería; entre estos, hace mención a enfermedades
derivadas de este trabajo como la silicosis (afección pulmonar por la inhalación de sílice).
De igual forma, plantea las fallas de ventilación como una de las causas más importantes en
la aparición de enfermedades en los mineros. Paracelso, por su parte, describe los tipos de
intoxicaciones generadas por la exposición a metales pesados en su obra De morbis metallicci.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Durante los inicios de la Edad Moderna diversos autores como: Glauber, Porcio y Secreta,
Plemp, Kircher y Pope estudiaron las enfermedades de los marinos, soldados, abogados y
mineros entre las que se encuentran tos, disnea, e intoxicaciones por mercurio. Sin embargo,
el principal aporte lo tuvo Bernardo Ramazzini en su obra De morbis artificum, donde
analizó más de 54 profesiones y su relación con las enfermedades padecidas por los obreros,
incorporando en las historias clínicas información referente al trabajo desempeñado y al
medio donde labora. El estudio realizado por Ramazzini le otorgó el título del padre de la Salud
Ocupacional denominada hoy Seguridad y Salud en el Trabajo.
Para el siglo XVIII, la invención de la máquina de vapor por James Watt en 1776 dio inicio a
la primera Revolución Industrial, pasando de la agricultura, el trabajo artesanal o manual al
trabajo realizado por máquinas. Esto logró la mecanización de los procesos de producción
y transporte, lo que trajo una serie de consecuencias sociales cuando los campesinos
migraron del campo a las ciudades, ya que estas no tenían la capacidad, ni condiciones físicas
necesarias para sostener el aumento de la población, lo que obligó a los obreros a trabajar en
condiciones infrahumanas con un sueldo injusto. Esto generó rápidamente la proliferación
de enfermedades y epidemias. La gran mayoría de la clase obrera eran mujeres y niños a las
que no se les ofrecían las condiciones de seguridad adecuadas, lo que provocó lesiones y
accidentes mortales, causas que dieron origen a que en los países europeos se empezaran a
implementar leyes para la protección de los trabajadores.
En 1778 el Rey de España Carlos III promulgó el edicto de protección contra accidentes y en
1802 principios de la Edad Contemporánea el Parlamento Inglés expidió la ley fabril “fábrica
de la salud y moralidad”. Allí limitó la jornada laboral, determinó que las fábricas deberían tener
buena ventilación, los propietarios debían entregar ropa de trabajo a los niños, entre otras
normas que principalmente se ocuparon de regular el trabajo de los niños.
Años más tarde, Robert Owen, en 1817, plantea la necesidad de una jornada laboral de 8
horas diarias, con el argumento de que la calidad del trabajo de un obrero está estrechamente
relacionada con su calidad de vida. Promulgó la siguiente frase: “ocho horas para trabajar,
ocho horas para vivir y ocho horas para descansar”. En 1828 implementó un programa para el
mejoramiento de las condiciones de los trabajadores, así como su educación. Posteriormente,
Robert Backer menciona que un médico debe realizar visitas en las industrias para comprobar
el estado de salud de los trabajadores. Karl Marx y Frederic Engels se preocuparon por los
derechos de los trabajadores; promovieron la sindicalización, canal de comunicación que hasta
la actualidad ha servido para mejorar las condiciones de trabajo y seguridad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En Europa, Francia e Inglaterra, durante los años 1848- 1883, formalizaron las bases de la
Seguridad y Salud en el Trabajo legislando aspectos sanitarios en las industrias realizando
inspecciones para verificar el cumplimiento de las normas y estudios epidemiológicos. En
Inglaterra se realizaron los primeros análisis de mortalidad conocidos, se modificó la ley del
trabajo para incluir un mayor número de enfermedades laborales y en 1877 se ordenó colocar
resguardos a las máquinas para evitar accidentes. Por su parte, en Francia, el Instituto Louis
Pasteur difundió y capacitó a propietarios y trabajadores en normas sobre higiene industrial.
Sin embargo, durante estos años, Francia e Inglaterra no fueron los únicos países con
antecedentes en la materia. En Estados Unidos, en 1850, se instaló el primer sistema de
extinción contra incendios por Frederic Grinnell y en 1870 se estableció la primera oficina de
estadísticas del trabajo. A partir de 1868, Alemania creó las primeras leyes de compensación
del trabajador, Max Von Pettenboker fue el creador del primer instituto de higiene en 1875,
ubicado en Múnich.
Otros antecedentes importantes tuvieron lugar en Estados Unidos antes de terminar el siglo
XIX, como la revuelta de Chicago que determinó el establecimiento de la jornada laboral de 8
horas diarias y la responsabilización de los empleadores por los accidentes laborales ocurridos.
Como resultado del crecimiento de las industrias, descubrimiento de nuevas fuentes de
energía y transformación de los sectores productivos se puede considerar que a partir de
1890 comenzaron a legislarse las normas que protegen a los trabajadores de los riesgos
asociados a su actividad.
A medida que los grandes avances tecnológicos y la segunda Revolución Industrial le
abrían las puertas al siglo XX, los conceptos sobre administración del trabajo, protección y
prevención de los riesgos laborales se fortalecían dando paso a la normalización de la salud
ocupacional como primera denominación liderando dicho proceso los Estados Unidos. En
1918 la universidad de Harvard concedió el primer título de licenciado en Higiene y Seguridad
en el Trabajo, un año después se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos
principios se encuentran basados en el tratado de Versalles de 1919, publicando el Convenio
155 que contempla disposiciones sobre la seguridad y salud de los trabajadores.

Este convenio ha sido adoptado a nivel internacional por numerosos países. Una de las figuras
más representativas de este siglo fue Herbert Heinrich, considerado el padre de la seguridad
industrial por ser el primer ingeniero en seguridad. Sus principales aportes se encuentran
relacionados con el análisis de accidentes, donde plantea que, de 100 accidentes ocurridos,

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
98 se hubiesen podido evitar porque detrás de muchos accidentes hay incidentes que, de
haber sido identificados, reportados y corregidos con controles de seguridad podrían haber
prevenido los accidentes (metáfora del iceberg).
El 7 de abril de 1948 se funda la Organización Mundial de la Salud (OMS); tenía como
objetivo la preservación de la salud en el mundo. En 1949 aparece una nueva área de estudio:
la ergonomía cuyos fundadores se presumen fueron Frederick Taylor y Frank Gilbreth por sus
estudios relacionados con el diseño de puestos de trabajo, movimientos e idea de que el lugar
de trabajo debe adaptarse a la persona. Además del estudio de los movimientos y medidas de
los puestos de trabajo, dentro de este campo se analizaron otros factores intrínsecamente
relacionados como el ruido, iluminación y ventilación.
Ya en 1960, la seguridad y salud en el trabajo es reconocida como una disciplina y
profesión, por lo que a finales de 1970 el congreso americano aprobó la ley sobre Higiene y
Seguridad Industrial, que dio paso a la creación de la Administración de la Seguridad y Salud
Ocupacional (OSHA- Occupational, Safety and Health Administration) en 1971, agencia del
Departamento de Trabajo de Estados Unidos que busca la protección de la seguridad y salud
de los trabajadores.
Finalmente, en 1999 se expide la norma OSHAS 18001 (Sistemas de Gestión de Seguridad
y Salud Ocupacional) por el British Standars Institution (BSI), como una herramienta para que
las organizaciones gestionen la seguridad y salud en el trabajo, orientando sus decisiones a un
enfoque preventivo, la norma es actualizada en el 2007, definiendo los requisitos necesarios
para la implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta
norma ha sido aplicada en diferentes empresas en todo el mundo, siendo certificadas por
organismos acreditados por el BSI a nivel internacional.
En la actualidad, cada país tiene su propia legislación en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo, pero con un objetivo común la reducción de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales. A nivel internacional la actual normativa OSHAS 18001:2007 ha sido sustituida
por la expedición de la norma ISO 45001:2018, la cual se alinea a la estructura de alto
nivel de las normas de la familia ISO relacionadas con sistema de gestión, es decir a la ISO
9001:2015 (Sistema de Gestión de Calidad) y la ISO 14001: 2015 (Sistema de Gestión
Ambiental).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.2. Antecedentes Históricos en Colombia

En Colombia, los primeros antecedentes en materia de seguridad y salud en el trabajo


provienen de la época de la colonia en la que se crean las primeras leyes e instituciones que
protegen a los indígenas, reconocidos como seres humanos por Fray Louis Montesion y
Bartolomé de las Casas, logrando que a los indios se les dé un pago por el trabajo realizado, sin
embargo, estas leyes no favorecían a los negros que aún eran considerados esclavos.
El Consejo de Indias en 1541 prohibió trabajar los domingos y reglamentó que los pagos para
los indígenas debían ser justos y acordes. En 1587 se expide la Ley de las Indias que prohibía
a los indígenas trabajar en desagües de minas, cultivos de cañas, cargar más de su propio
peso, recibir pagos en especie y laborar más de 8 horas diarias; además, se les otorgó servicio
médico y auxilio funerario para poder enterrar al trabajador en condiciones aptas.
Durante el periodo de transición de la Colonia a la época de la independencia no se
encuentran antecedentes significativos, solo hasta 1819 cuando la esclavitud es prohibida y
Simón Bolívar usa por primera vez el término “seguridad social” cuando en el Congreso de
Angostura proclamó “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma
de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”
(Bolívar, 1819).
En 1851, en el gobierno del presidente José Hilario López se abolió la esclavitud, lo que
pone en una mejor condición a los trabajadores de raza negra, pero fue hasta 1904 con el
presidente Rafael Uribe donde se sientan las bases de la Seguridad y Salud en el Trabajo en
Colombia, pronunciando en 1910 “si a un soldado herido en batalla se le da una pensión por
qué a un trabajador que pierde su capacidad laboral en la batalla diaria por el sustento no”
(Cavanzo & Fuentes, 2003) expidiendo la ley 57 de 1915 conocida como “ley Uribe”, en la
que obliga a las organizaciones a pagar indemnización a trabajadores víctimas de accidentes
laborales, así como la pensión de sobrevivientes a familiares cuando el trabajador fallezca.
Más adelante, en 1934 se crea la Oficina de Medicina Laboral con sede en Bogotá,
su finalidad fue el seguimiento a los accidentes de trabajo y enfermedades laborales,
evaluándolos para el pago de las respectivas indemnizaciones cuando así diera lugar. La ley 53
de 1938 concedió a las mujeres embarazadas una licencia de maternidad por 8 semanas.
En la década de 1940-1950 se funda la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo,
enfocada al diagnóstico de enfermedades laborales y calificación de la pérdida de la capacidad
laboral en 1946. En ese mismo año se aprueba la Ley 90, creadora del Instituto de Seguros

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Sociales (ISS), que entra en funcionamiento solo hasta el año 1949, prestando servicios de
enfermedad general y maternidad. Después, durante el mandato del presidente Guillermo
León Valencia, en 1965, se ampliaron los servicios al tratamiento de accidentes de trabajo
y enfermedades laborales y en 1967 con el presidente Carlos Lleras Restrepo el ISS era el
encargado del pago de pensiones por invalidez, vejez o muerte, cerrando en el año 2007. Sus
servicios y afiliados pasaron a manos de la nueva EPS, cajas de compensación y Colpensiones.
Los años 50 inician con la adopción del Código Sustantivo del Trabajo, estableciendo normas
referentes a la seguridad y salud de los trabajadores tales como la jornada de trabajo, las
prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad laboral, los descansos obligatorios
y las actividades recreativas que las empresas deben contemplar para el bienestar de los
trabajadores. La entidad CONALPRA fue creada en 1954, cambiando su nombre a Consejo
Colombiano de Seguridad en 1958; esta entidad se encarga de la ejecución de actividades de
seguridad industrial, salud ocupacional y protección ambiental en los sectores productivos.
A partir de 1979 la seguridad y salud en el trabajo adquiere mayor importancia en el país y
se comienzan a legislar más leyes en busca de la protección del trabajador ante los riesgos
laborales. Es así como en este año, mediante la ley 9, se crea el Código Sanitario Nacional, en
el que nace el término “salud ocupacional” y se definen normas sanitarias en las empresas para
preservar la salud. Con la Resolución 2400, el Estatuto de Seguridad e Higiene Industrial,
se fijan las disposiciones locativas en las instalaciones, medidas para el control de los riesgos,
normas de seguridad en los lugares de trabajo.
En 1983 se funda el Comité Nacional de Salud Ocupacional, organismo encargado de
reglamentar la Seguridad y Salud en el Trabajo en el país, razón por la cual se expide el
Decreto 614 de 1984, que estableció las bases para la organización de la salud ocupacional,
obligando a la implementación del Plan Nacional de Salud Ocupacional, producto de este plan
surge la Resolución 2013 de 1986. Allí se estipula la conformación del Comité Paritario de
Salud Ocupacional (COPASO) si la empresa tiene más de 10 trabajadores o Vigía de Salud
Ocupacional si es de menos de 10 trabajadores. Actualmente estos términos han cambiado
por el Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) y Vigía en Seguridad
y Salud en el Trabajo. Las funciones de este comité consisten en el desarrollo de actividades
para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, preservación y
promoción de la salud, identificación de factores de riesgo e implementación de medidas para
el control de estos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
De igual forma, se deriva del Plan Nacional de Salud Ocupacional la Resolución 1016 de 1989,
relacionada con la obligación de diseñar, implementar y garantizar el funcionamiento de un
programa de salud ocupacional compuesto por tres subprogramas: subprograma de higiene
y seguridad industrial, subprograma de medicina preventiva y subprograma de medicina del
trabajo y en 1990 se expidió la resolución 1792 en la cual se fijaron los límites permisibles para
la exposición al ruido ocupacional.
La reglamentación de la Constitución Política de 1991 consideró el trabajo como un
derecho fundamental y una obligación social que debe gozar de la protección del estado,
consagrado así en el Artículo 25. Posteriormente, la expedición de la ley 100 de 1993 creó
el Sistema de Seguridad Social Integral, conformado por tres sistemas: pensiones, salud
y riesgos laborales, legislando las entidades e institutos encargados de estos sistemas y las
obligaciones del empleador y empleado respecto a estos. El Sistema de Riesgos Laborales
se reglamentó en la anterior Ley mencionada, pero fue en 1994 con el Decreto 1295 que se
establecieron sus fundamentos entre los que se encuentran: concepto y alcance de accidente
de trabajo, enfermedad laboral, prestaciones económicas y asistenciales en caso de accidente
o enfermedad laboral; funciones de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y
clasificación del nivel de riesgo según la actividad económica.
El principio del siglo XXI estuvo marcado en Colombia por leyes para la organización y
administración de los Sistemas General de Riesgos Laborales, como es el caso de la ley 776 de
2002 y el Sistema General de Pensiones en la ley de 797 de 2003, modificando estas leyes
artículos del Decreto 1295 y la ley 100. Más adelante, con la ley 1010 de 2006 se dictan
normas para prevenir el acoso laboral, asociado al diagnóstico de diversas enfermedades
laborales.
La Resolución 1401 del año 2007 reglamenta la investigación de incidentes y accidentes
de trabajo en el país; ya en el 2005 se habían creado los formatos para este fin, pero con
la resolución se definen las obligaciones de los empleadores, ARL y trabajadores, así como
los requisitos para la conformación del equipo investigador, el contenido de los informes de
investigación y los plazos para el reporte del accidente. En este año también se expide la
Resolución 2346 referente a la obligación del empleador de realizar exámenes ocupacionales
de ingreso, periódicos y de egreso. Los riesgos psicosociales se reglamentaron el 2008
mediante la Resolución 2646 que define aspectos sobre la identificación, evaluación,
prevención y monitoreo de estos factores de riesgo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En el año 2009 se expide la primera tabla de enfermedades laborales en el país (Decreto
2566) usada para determinar si el origen de las enfermedades diagnosticadas a los empleados
es común o laboral.
De este modo, el año 2012 fue importante en materia de seguridad y salud en el trabajo, ya
que se promulgaron diversas normas entre las más representativas la Ley 1562 que modificó
el Sistema General de Riesgos Laborales, empezando por el cambio de denominación del
término Salud Ocupacional por el de Seguridad y Salud en el Trabajo y la definió como
una disciplina encargada de la prevención de las lesiones por accidentes de trabajo y
enfermedades laborales, mediante la identificación de factores de riesgos en el ambiente de
trabajo e implementación de medidas de control para la mitigación de dichos factores y la
Ley 1523 donde se formuló el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo para la atención de
emergencias y desastres.
Otras normas legisladas en el 2012 fueron la Resolución 1409 para el trabajo en alturas;
esta norma contempla el contenido que deben tener los programas de prevención y
protección para el trabajo en alturas, medidas de prevención contra caídas, capacitación a
los trabajadores y requisitos para los entrenadores y centros de certificación. Igualmente
se legisló la Resolución 0652 para la conformación del Comité de Convivencia Laboral
en las organizaciones, el cual es el encargado de promover acciones para la solución de
los conflictos, evitar el acoso laboral, mantenimiento un clima organizacional positivo que
ayude en la prevención de los riesgos psicosociales y finalmente, en este mismo año otro de
los avances importantes en la materia fue la reglamentación del alcance de las licencias de
seguridad y salud en el trabajo según el área de desarrollo profesional, mediante la Resolución
4502.
De acuerdo con los avances a nivel internacional sobre seguridad y salud en el trabajo, viendo
la necesidad de crear una cultura basada en la prevención, el 31 de julio de 2014, el Ministerio
de Trabajo expidió el Decreto 1443, determinando que los requisitos para la implementación
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), antes llamado
Programa de Salud Ocupacional, concibiéndose como un proceso lógico y por etapas basado
en el ciclo PHVA de Deming (Planear, hacer, verificar y actuar), con el objetivo de identificar,
evaluar y controlar los factores de riesgos que afecten la seguridad y salud de los trabajadores,
enfocando sus principios en la mejora continua del sistema. La actual tabla de enfermedades
laborales expedida en este año.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Un año más tarde, en 2015, el gobierno decide compilar todas las normas del sector trabajo
incluido el Decreto 1443 en un solo documento que dio lugar al Decreto 1072 del 26 de
mayo de 2015, compuesto por tres libros; en el libro II, título IV y capítulo VI se encuentran
los requisitos para la implementación del SGSST en todo tipo de organizaciones, ya sea de
producción o servicios.
Finalmente, dado que en el país existían desde hace muchos años normatividad en seguridad
y salud en el trabajo, muchas empresas han hecho caso omiso de ello y tienen poco o ningún
avance en el tema, más allá de proporcionar elementos de protección personal, el Gobierno
Nacional durante los años 2015- 2017 en varias ocasiones amplió los plazos para que las
empresas cumplieran con la normatividad. Fue en el 2017 por medio de la Resolución 1111 que
definió las fases para la implementación del SGSST y los estándares mínimos que las empresas
deben cumplir en materia de seguridad y salud en el trabajo.

2. Marco legal actual en seguridad y salud en el trabajo

2.1. Marco legal internacional

A nivel internacional, cada país tiene su propia legislación en seguridad y salud en el trabajo.
Sin embargo, instituciones como la OIT, a través de convenios, han intentado establecer
estándares aplicables en cualquier país para proteger a los trabajadores y mejorar sus
condiciones laborales. Entre ellos el convenio 155 de 1981 que adopta disposiciones sobre la
seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo.
La tendencia actual está en que las organizaciones implementen un sistema de gestión
basado en la mejora continua, con lo que no solo podrá proteger al trabajador de situaciones
adversas y factores de riesgo, sino que, al garantizar condiciones óptimas al trabajador, este
se sentirá satisfecho y realizará su trabajo de una mejor manera, lo que aumenta su eficacia y
productividad, que resulta beneficioso para cualquier organización.
Antes de la publicación de la norma ISO 45001 el 22 de marzo de 2018, la norma OSHAS
18001:2007 fue la legislación adoptada a nivel internacional por diferentes países para la
implementación del SGSST, quienes basaban su sistema de gestión en los requisitos definidos
por esta, con el fin de controlar sus riesgos y mejorar su desempeño en SST. La OSHAS
18001:2007 es una norma certificable y con alcance a cualquier tipo de organización,

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
conformada por cuatro capítulos de los cuales el último es donde se definen los requisitos
para implementar un SGSST, entre los que se encuentran la formulación de una política en
Seguridad y Salud en el Trabajo, planificación del SGSST, en el que se incluye la identificación
de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles, cumplimiento de requisitos
legales aplicables, objetivos y programas del sistema, plan de prevención y respuesta ante
emergencia, asignación de funciones y responsabilidades en SST, capacitación, realización de
auditorías internas y revisiones por la dirección que permitan evaluar el funcionamiento del
sistema y establecer acciones correctivas y preventivas para el mejoramiento continuo.
Esta norma ha sido sustituida por la ISO 45001, con lo que se logró la alineación de los tres
sistemas de gestión más implementados por las empresas: calidad, ambiente y seguridad y
salud en el trabajo, manteniendo la estructura de alto nivel definida para las dos primeras
normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015, teniendo como principal objetivo condiciones
de trabajo seguro, prevención de los daños en la salud, tomando siempre como eje principal
el trabajador, facilitando la integración con los sistemas de gestión implementados en las
organizaciones. Es importante resaltar que las empresas certificadas con la norma OSHAS
18001:2007 disponen de tres años para hacer la transición hacia la ISO 45001:2018.

2.1. Marco legal nacional

Actualmente, En Colombia, el marco legal vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo se


centra en el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 1111 de 2017 como ejes para el desarrollo
de una cultura enfocada en el bienestar del trabajador, a través de la implementación de un
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. El Decreto 1072 en el capítulo
6 del libro II define los requisitos que toda empresa debe cumplir y llevar a cabo para tener
un SGSST, los cuales se encuentran articulados a los de otras normas como la Ley 9/79,
Resolución 2400/79, Resolución 2013/86, Ley 100/93, Decreto 1295/94, Ley 1010/06,
Resolución 1401/07, Resolución 2346/07, Resolución 2646/08, Ley 1562/12, Resolución
1409/12, entre otras.
Por su parte, la Resolución 1111 de 2017 define los estándares mínimos que las empresas
deben cumplir en materia de SST, tomando como base los requisitos establecidos en el
Decreto 1072, fases para el diseño y ejecución del sistema, actividades a realizar conforme a
los resultados de la evaluación inicial y los requisitos de educación y experiencia para poder ser
responsable del SGSST acorde con el tamaño y nivel de riesgo de la organización.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Arias, W (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad
industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3), pp. 45-52. Recuperado
de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/
Historiadelasaludocupacionalylaseguridadindustrial.PDF
Cavanzo, S. & Fuentes, R., (2003). Evolución histórica de la salud ocupacional y sus
principales efectos en el sistema colombiano (investigación dirigida). Universidad de la
Sabana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/
handle/10818/5448/129306.pdf?sequence=1

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


Unidad 1: Contextualización en seguridad y salud en el
trabajo
Escenario 2: Historia de la Seguridad y Salud en el Trabajo y
marco legal

Autor: Mauricio Andrade

Asesor Pedagógico: Luisa Rincón


Diseñador Gráfico: Brandon Steven Ramírez Carrero
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

S-ar putea să vă placă și