Sunteți pe pagina 1din 18

Índice

1. Introducción..........................................................................................................................................................3

2. El sistema inquisitivo............................................................................................................................................3

2.1 Características del sistema inquisitivo:..........................................................................................................5

3. Sistema penal acusatorio.....................................................................................................................................6

3.1 Principios en el Sistema Acusatorio..............................................................................................................7

3.2 Características del Sistema Penal Acusatorio:..............................................................................................9

3.3 Código Anterior VS Código Actual...............................................................................................................10

3.4 Fases del sistema penal acusatorio............................................................................................................10

4. Conclusión..........................................................................................................................................................16

5. Anexo.................................................................................................................................................................17

5.1 CUADRO COMPARATIVO: SISTEMA ACUSATORIO VS. INQUISITIVO.................................................17

6. Bibliografía.........................................................................................................................................................19
1. Introducción

Durante la historia las sociedades del mundo han buscado crear diferentes sistemas penales para regular el
comportamiento y actuaciones de los las personas que conforman dicha sociedad. Llamamos sistema penal al
control social punitivo institucionalizado, que en la práctica abarca desde que se detecta o supone que se
detecta una sospecha de delito hasta que se impone y ejecuta una pena, presuponiendo una actividad
normativa que genera la ley que institucionaliza el procedimiento, la actuación de los funcionarios y señala los
pasos y condiciones para actuar. Esta es la general idea de "sistema penal" en un sentido limitado, abarca la
actividad del legislador, del público, de la policía, de los jueces y funcionarios y de la ejecución penal. 1

La importancia que tiene un sistema penal que se implementa en un estado, es que, por medio de él, se
pretende legitimar el poder del estado, es decir, dar efecto a ese derecho penal subjetivo, y a su vez, se busca
regular el comportamiento de la colectividad, teniendo en cuanta que esta, finalmente, será siempre quien
apruebe o no, el modelo instaurado, así como su duración.

Se han identificado tres grandes sistemas penales a lo largo de la historia: El sistema penal inquisitivo, el
sistema penal acusatorio y el sistema penal mixto.

En esta investigación, aunque nos referiremos a todos los sistemas a groso modo, nos enfocaremos en el
sistema penal acusatorio, historia, concepto, características, fases y de igual forma abarcaremos los principios
que conforman el sistema penal acusatorio y el inquisitivo.

2. El sistema inquisitivo
Comenzando con una definición general, podemos decir que nos encontramos en un proceso de un sistema
inquisitivo cuando las facultades de acusar y juzgar recaen en manos de una misma persona o mejor dicho, el
juez y el órgano acusador trabajan a la par, nos referimos al Ministerio Público y al Poder judicial, esto quiere
decir que el Juez no es neutral, ya que su trabajo al mismo tiempo es acusar y no ser una especie de
observador externo. Todo el procedimiento es cien por ciento escrito, se maneja de una manera secreta, es
decir, no da lugar a la oralidad ni a la publicidad, sin mencionar la carencia de otros principios que deben existir
en un debido proceso penal. Existe la posibilidad de la doble instancia, dada la jerarquía de los tribunales. El
imputado casi siempre declara durante el proceso, y su simple confesión puede ser prueba suficiente para
dictarle una sentencia condenatoria. Según la gravedad del delito podría tener lugar la prisión preventiva. Sin
ser dicho abiertamente, el acusado tiene ante el estado la calidad de culpable hasta que se demuestre lo

1
Eugenio Raúl Zaffaroni, Manual de Derecho Penal, Ediar. Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera.
1991, pág. 31
contrario. Se encuentra prácticamente en un estado de indefensión ante el juez “acusador” debido al poder
atribuido a este.2

Resumiendo lo anterior con una frase de Ricardo Levene: “cuando se mezclan las funciones, cuando se
mezclan los órganos, cuando tenemos Fiscal que hace de Juez, nos encontramos frente a un sistema
inquisitivo”.

El Sistema Penal Inquisitivo obtiene su nombre del término procesal “inquirir”, esto era una manera de iniciar el
proceso penal, la cual consistía en que la investigación que se le iniciaba a la persona procesada tenía lugar
sin necesidad de que hubiera acusación o denuncia alguna, bastaba con rumores que se hicieren sobre la
persona o por otra u otras le imputaran algún delito. 3

Sobre este último como anteriormente hemos mencionado históricamente ha sido adoptado en condiciones
antidemocráticas dictatoriales y despóticas utilizando este sistema como herramienta para la perpetuación del
poder cómo asido muchas veces evidenciado en las monarquías absolutas en la historia.

La escritura, El secreto, la permanencia de la prueba y entre estas la de confesión lograda mediante la tortura,
Eran los famosos juicios de Dios características famosas de este proceso penal.

Pero, por el contrario, desde la antigua Grecia y Roma en donde tuvo sus orígenes, el sistema acusatorio en
este se aprecia en los estados democráticos, y de su condición esencial es el hecho de que la acusación es
función perfectamente diferenciadas de la de juzgamiento, y que la defensa tiene reales posibilidades de hacer
efectiva sus aspiraciones.

Se impone reconocer que nuestro país imperó sistemas de corte inquisitorial, que fueron cediendo espacio,
precisamente por el constante reconocimiento de los derechos humanos derechos fundamentales establecidos
en la carta magna, que debería reflejarse en el proceso penal, hasta concluir, especialmente por vía
jurisprudencial, en la constitucionalización del proceso penal. 4

Fue así como durante la entrada de vigencia de la carta magna en el 1991, se perfilaron Sistemas procesales
nunca antes implementados en la República Dominicana estos sistemas con alguna tendencia acusatoria
hasta arribar a la modificación sustancial que introdujo el acto legislativo 3/2 1002 desarrollado por la ley 906
de 2004 que contiene el código de procedimiento penal adoptándose un sistema con preferente tendencia
acusatorio.

2
Javier Carrasco Solís y Agustín Sauceda Rangel (mayo, 2008), blog estudios jurídicos.
https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-procesal-penal/el-sistema-inquisitivo-y-el-sistema-acusatorio/
3
Javier Carrasco Solís y Agustín Sauceda Rangel (mayo, 2008), blog estudios jurídicos.
https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-procesal-penal/el-sistema-inquisitivo-y-el-sistema-acusatorio/
4
Ibidem
2.1 Características del sistema inquisitivo:
Justicia delegada: El Sistema Inquisitivo supone un régimen político de gran concentración de poder en un solo
órgano estatal normalmente el monarca y el papá, quienes determinaban las principales funciones del Estado,
tanto administrativa, como legislativas y judiciales. De estos emana la justicia, y por cuestiones de orden
práctico, delegan funciones en órganos subalternos su función. De ahí es que se justifique la doble instancia
mediante el recurso de apelación. 5

Proceso de oficio: Aunque la Inquisición del derecho canónico no elimino del todo la acusación como medio de
iniciación de proceso, Un rasgo muy característico de este sistema es que se faculta al juez para que active de
oficio continué y concluya el proceso sin que nadie lo incite a hacer, sin que el denunciante esté obligado a
probar lo que afirma mía sustentar su firma Sion es durante el juicio.

Juez activo: como se dijo anteriormente, el juez dentro de este sistema no solamente inicia el proceso de oficio,
sino que tiene entre sus atribuciones la instrucción de investigación del caso, Por lo. Dentro de su papel puede
interrogar al acusado puede recibir la prueba y hasta concluye con su sentencia y no se separa de su función
instructora de la juzgadora.

Preponderancia de la instrucción: La fase instructiva se fortalece otorgándole una principal importante


preponderancia, a tal punto, que puede decidirse que en ella se decide prácticamente la suerte del imputado.

Escritura: en razón de lo anteriormente mencionado Dicho nada a la necesidad de dejar por escrito las
actuaciones procesales efectuadas, el sistema inquisitivo emplea como aspecto básico la escritura, totalmente
diferente al sistema penal acusatorio donde la oralidad es un principio fundamental contradiciendo el modo
natural de comunicación del ser humano, como lo es la expresión oral.

Secreto: de manera íntima relacionado con el carácter escrito de los actos está el secreto. Pues se concentra
el poder decisorio en un monarca que delega su actividad para efectos solamente prácticos en otros
funcionarios y pierde el sentido la publicidad del proceso que impulsa el sistema acusatorio.

No hay contradicción: dado al papel activo al proceso de oficio y a la preponderancia de la instrucción se lo


otorga una notable participación al juez por encima de los demás sujetos procesales, prácticamente
desaparece la posibilidad de confrontar los elementos probatorios como es esencial en el sistema penal
acusatorio y de decisión de argumentos por parte de las partes. Esta Aspecto es evidente desde el inicio del
proceso ya que no se le da la oportunidad al imputado de contradecir o atenuar los efectos de esta. No existe
un Acusador propiamente dicho o en que alguno que cumpla una función similar a la que desarrollan los

5
Proceso Penal Acusatorio en la República Dominicana / Beard Gómez, Miguelina de Jesús...et al.--Santo Domingo,
República Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura, 2002, pág. 24
fiscales del ministerio público se restringe de manera seria la figura del defensor o procurador, a la vez que se
dan serias limitaciones en la producción y control de las pruebas.

Estado de indefensión: Como resultado de las de las características anteriormente mencionados el acusado
queda un estado de indefensión en este proceso pues el acusado no es sujeto y no objeto del proceso y se le
puede acusar aún de modo anónimo, sin que se sepa quién y porque o de qué se acusa. Y aparte puede ser
sometido a interrogatorio, tormento y mantenido preso preventivamente por tiempo indefinido una clara
vulneración a sus derechos fundamentales como era muy evidente en este proceso.

Al imputado se le combinaba sin obligación por parte del juez, de fundamentar su fallo, quisiera absuelto o
sobre seguido por falta de pruebas, la causa puede ser reabiertas y posteriormente aparecen nuevos
elementos que por la simple convicción del juez ameriten su reapertura 6

3. Sistema penal acusatorio


Los estados históricamente han transitado por diversos sistemas de enjuiciamiento penal, que por sus
características esenciales se han clasificado básicamente en dos modelos: el sistema acusatorio y el sistema
inquisitivo.

Se puede llamar “Acusatorio” a todo sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo rígidamente
separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que compete
la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez
según su libre convicción (Luigi Ferrajoli) e “Inquisitivo” a todos sistemas procesales donde el juez procede de
oficio a la búsqueda, recolección y valoración de las pruebas, llegándose al juicio después de una instrucción
escrita y secreta de la que están excluidos o, en cualquier caso, limitados la contradicción y los derechos de la
defensa (Luigi Ferrajoli). 7

El Sistema Penal Acusatorio se considera un sistema penal, el cual busca dar solución a hechos delictivos de
manera más eficiente que la que se implementa anteriormente, centrándose en la igualdad que debe haber
entre las partes. Mediante este sistema, el fiscal, la defensa y la víctima tienen toda la facultad de expresar sus
pretensiones (a ser escuchados), estando las decisiones a cargo un juez el cual debe ser imparcial e
independiente. 

Bajo nuestro nuevo sistema, el Juez siempre será el responsable (o el que tendrá la última palabra) en decidir
la culpabilidad o la inocencia del imputado. Este debe mantener sus facultados, aun así, estando obligado a
velar por que se cumplan plazos de manera imperativa, para así, poder avanzar en el proceso, de forma que,

6
Ibidem
7
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/11/doctrina48250.pdf
debe respetar los medios de defensa garantizando la solución de dicho caso, y reparando un daño sufrido por
la víctima. 

Este tipo de sistema penal vela por que los principios de los ciudadanos sean respetados, tanto su dignidad
personal como su integridad psíquica y moral. Bien de acuerdo estamos, al decir que nadie puede ser obligado
a autoincriminarse, dándose el caso de que toda persona tiene un derecho fundamental tales como la libertad y
seguridad social. 

La implementación de este nuevo Sistema Penal que se guía del nuevo Código Procesal Penal, tiene una
importancia un tanto relevante, en primer lugar, con nuestro antiguo sistema debido a que se juzgaba en tanto
a la conciencia, se veían un sin número de contradicciones. Nuestro nuevo código hace referencia a los
principios constitucionales que son de mayor relevancia tales como; la dignidad humana y el respeto hacia los
demás, de igual forma, la seguridad que tiene una persona ante una crisis de un fenómeno criminal, siendo
eficientes en su realización. 

Con este Sistema, podemos decir que todos salimos con algún beneficio, a fin de cuentas, esto se debe a que
el mismo protege o garantiza los derechos que tiene una persona frente a cualquier tipo de violación ya sean
producidas por las autoridades o de particulares. 

3.1 Principios en el Sistema Acusatorio


Este sistema procesal concibe al juez como un sujeto completamente separado de las partes, rígidamente
pasivo, toma al juicio como una contienda entre iguales que inicia con la acusación, a esta compete la carga de
la prueba, y se enfrenta a la defensa, en un juicio contradictorio, oral y público, el cual se resuelve por el juez
según su libre convicción.8

El sistema acusatorio se rige por distintos principios que buscan garantizar la seguridad y los derechos del
individuo imputado y de los ciudadanos en general, algunos de estos principios son los siguiente

 Oralidad: El juicio por principio rector debe ser oral. La práctica de las pruebas y, en general, toda intervención
de quienes participen en él se realiza de modo oral.

8
González Macías, P.; Herrera Izaguirre, J.; Lope Díaz, L.; García Govea, M. y Gaona Tovar, T.: "Comentarios sobre el
sistema inquisitivo y el sistema acusatorio: camino a los juicios orales", en Contribuciones a las Ciencias Sociales,
diciembre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/16/
Durante su desarrollo, las resoluciones son dictadas, fundamentadas y explicadas verbalmente por el tribunal y
valen como notificación a las partes presentes o representadas desde el pronunciamiento, lo que se hace
constar en el acta de juicio.9

Publicidad: Es la necesidad de dar a conocer a la sociedad, como principio de transparencia que debe
predicar todo estado democrático. Se debe publicar todo sobre el proceso, así como el resultado del juicio
penal, esto constituye una garantía para todos los involucrados de que las decisiones que se hayan tomado,
fueron en estricto derecho.

El juicio es público, salvo que de oficio o a petición de parte, el tribunal decida, mediante resolución motivada,
que se realice total o parcialmente a puertas cerradas, siempre que: 10

1) Se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad física de alguno de los intervinientes;

2) Peligre un secreto oficial autorizado por la ley, o un secreto particular, comercial o industrial, cuya revelación
indebida resulte punible.

Contradicción: Este principio tiene como base el principio de igualdad de las partes estatuido en el artículo 11
del CPP.

Este principio garantiza que la producción de las pruebas se haga bajo el control de todos los sujetos
procesales, con la finalidad de que ellos tengan la facultad de intervenir en dicha producción, formulando
preguntas, objeciones, observaciones, aclaraciones y evaluaciones tanto sobre la prueba como sobre los otros.
Este control se extiende a las argumentaciones de las partes, garantizándose que estas puedan en todo
momento escuchar de viva voz los argumentos de la contraria apoyándolos o rebatiéndolos. 11

Inmediación: Consiste en exigir al juez que pronuncia la sentencia, el asistir a la práctica de las pruebas de
donde extrae su convencimiento, que lo hicieren volverse de determinada postura, es decir que haya estado en
relación directa con las partes, con los testigos, los peritos y los objetos de juicio, fundándose de este modo en
la impresión inmediata que le hayan dado estas personas y no en referencias ajenas.

9
Código procesal penal, República Dominicana. Art. 311
10
Código procesal penal, República Dominicana. Art. 308

11
CHAÚAN SARRRÁS, Sabas, Manual del Nuevo Procedimiento Penal, Editorial Lexis, Nexis, pág. 301.
Según el Art. 307 del CPP, el juicio se celebra con la presencia ininterrumpidamente de los jueces y de las
partes.

Según el destacado jurista Manuel Ossorio, “la inmediación no es más que el principio de derecho procesal
encaminado a la relación directa de los litigantes con el juez, prescindiendo de la intervención de otras
personas. Constituye el medio de que el magistrado conozca personalmente a las partes y pueda apreciar
mejor el valor de las pruebas, especialmente de la testificar, ya que todas ellas han de realizarse en su
presencia, el tema de la inmediación se encuentra íntimamente ligado a la oralidad del procedimiento; ya que,
cuando es escrito, las diligencias, inclusive la recepción de las declaraciones (testimonios, absolución de
posiciones, informes periciales) se suelen practicar ante el secretario judicial, y más corrientemente ante el
oficial o ante un escribiente del juzgado”. 12

Concentración: Gracias a este principio todas las pruebas deberán ser presentadas durante la misma
audiencia de juicio, ofreciendo los medios al juez para que emita su resolución conforme a lo que fue materia
durante la audiencia. Su evidente ventaja es la gran expedites con la que se actúa, el proceso puede
resolverse en unos cuantos días.

3.2 Características del Sistema Penal Acusatorio:

 Promueve el rompimiento de un sistema que se encargaba de violentar los derechos humanos de


las personas, ya que se caracterizaba por el principio inquisitivo. (Un proceso penal lento, escrito,
secreto y muchas veces incierto en los resultados obtenidos)
 El nuevo código implementa la plasmación y concreción de los derechos y garantías los cuales
son previstos en nuestra constitución. 
 Se apega en base a los principios del debido proceso, que no es más que el total respeto al
conjunto de derechos y garantías que tiene una persona, yendo de la mano con nuestra
Constitución, de tal forma que, protege la seguridad jurídica de los ciudadanos, cuando por la
comisión de un “supuesto” hecho delictivo, se obligan a someterse a procedimientos que tienen de
foco, determinar la responsabilidad que tiene un ciudadano en el hecho del cual se le acusa. 
 En este sistema, el imputado debe comprometerse a vivir en un lugar determinado y abstenerse de
visitar ciertos lugares. 
12
Proceso Penal Acusatorio en la República Dominicana / Beard Gómez, Miguelina de Jesús...et al.--Santo Domingo,
República Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura, 2002, pág. 93
3.3 Código Anterior VS Código Actual
Podemos decir que el nuevo Código de procesos penales se encuentra modificado con fines de contribuir a
que los procesos no sean un sin número de trámites interminables, en los cuales quedan desamparados tanto
víctimas como imputados, viendo así que la comunidad no se sentirá satisfecha en cuanto a las aspiraciones
que hacen referencia a soluciones efectivas de los conflictos generados por conductas que pueden resultan
socialmente lesivas. 

El antiguo código Penal Dominicano era de forma inquisitiva, en el cual el juez o tribunal competente para fallar
un proceso, instruía y juzgaba el proceso bajo sus mismas pretensiones, emitiendo así, una sentencia. De igual
forma, en dicho sistema, el acusado o imputado no conocía el porqué se le estaba implicando y que
violaciones había realizado. No tenían información concreta de lo que se les acusaba. Sin embargo, nuestro
nuevo código se encuentra basado en un sistema acusatorio, adversarial, el cual reivindica la oralidad de dicho
juicio. 

3.4 Fases del sistema penal acusatorio


Fase I. Preparatoria o de Investigación

a) Inicio del procedimiento preparatorio

El curso del procedimiento puede ser iniciado tanto por querella de parte de la víctima, denuncia de cualquier
ciudadano como también de oficio por los órganos encargados de la persecución penal tales como la Policía
Nacional y el Ministerio Publico. Al igual que la querella instaurada por la víctima directa o indirecta del hecho
delictivo.

El ministerio público tiene a su cargo la dirección de la investigación de todas las infracciones perseguibles por
acción pública y actúa con el auxilio de la policía.

Los órganos encargados de la persecución penal pueden iniciar su propia actividad de oficio, es decir, sin
necesidad de instancia especial de alguna persona o autoridad, siempre y cuando se trata de delitos de acción
pública. Es entonces que estos órganos tienen una amplia facultad de iniciativa en la investigación. Por lo
general ellos toman noticia directa de un hecho aparentemente delictivo, y a partir de entonces se inicia toda la
actividad procesal (Artículos 30, 88, 91, 273 CPP).
 En relación con los delitos de acción pública pero perseguibles sólo a instancia privada, el Ministerio Público
no puede ejercer la acción penal solo cuando el hecho configure un delito de acción privada, el proceso sólo
podrá iniciarse cuando la persona legitimada para hacerlo formula la respectiva querella. 13

La querella también constituye otra forma de instar el procedimiento en delitos de acción pública. La pueden
formular la víctima, respecto de delitos cometidos en su perjuicio, o cualquier persona cuando se trate de
hechos atribuidos a funcionarios públicos.  (artículo 85 CPP). Tratándose de hechos punibles que afectan
intereses colectivos o difusos, pueden constituirse como querellante las asociaciones, fundaciones y otros
entes, siempre que su objeto se vincule directamente con esos intereses (art. 85 CPP)

b) Imputación publica

Toda persona que sea imputada públicamente por otra de la comisión de una infracción, tiene el derecho a
comparecer ante el ministerio público y solicitarle la investigación correspondiente. 14

El imputado en la facultad de sus derechos fundamentales, debe ser informado el hecho que se le imputado, al
igual que el por qué y que pruebas hacen sospechar dicha imputación. Toda violación al proceso al proceso
que vulnere los derechos del imputado, está sujeta a la inadmisibilidad del proceso y siga su curso.

Si el ministerio público decide ejercer la acción penal, practica por sí mismo u ordena a la policía practicar bajo
su dirección las diligencias de investigación que no requieren autorización judicial ni tienen carácter
jurisdiccional. Solicita al juez las autorizaciones necesarias, conforme lo establece este código.

Fase II. Los Mecanismos Alternativos de Solución a Conflictos

En el ejercicio de su facultad de investigar, se verificará la cadena de custodia aplicada a la evidencia, por las
policías de auxilio y peritos.

Cuando se determine y se formular imputación, se desarrollará la clasificación jurídica expresando: el tipo


penal, el grado de ejecución, la forma de intervención y la naturaleza dolosa, o culposa de la conducta. 15

Sin embargo, resulta relevante destacar, que previo a la determinación anterior, el Fiscal del Ministerio Publico,
promocionará que las partes puedan solucionar la controversia, a través de un acuerdo.

13
Proceso Penal Acusatorio en la República Dominicana / Beard Gómez, Miguelina de Jesús...et al.--Santo Domingo,
República Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura, 2002
14
Código procesal penal art. 265 y 280 (RD)
15
Sistema Penal Acusatorio; para entenderlo en fases por Carlos Tovilla Padilla 3 febrero, 2015
http://proyectojusticia.org/sistema-penal-acusatorio-fases-cnpp/
De conformidad con el artículo 31 del Código Procesal Penal, el Ministerio Público mediante dictamen
motivado, puede prescindir del ejercicio de la acción pública en algunas circunstancias relativas a los hechos
punibles, respecto de algunos de los imputados o respecto de alguna de las calificaciones posibles,
estableciendo específicamente tres casos en los cuales puede aplicarse el criterio de oportunidad:

1) Cuando se trata de un hecho de poca gravedad;

2) Cuando el imputado haya resultado afectado física, psíquica o moralmente; y

3) Cuando la calificación jurídica atribuida a los hechos perseguidos, carezca de importancia en consideración
a una pena ya impuesta a otros hechos.

a) Oportunidad de la acción pública.

El ministerio público puede, mediante dictamen motivado, prescindir de la acción pública respecto de uno o
varios de los hechos atribuidos, respecto de uno o de algunos de los imputados o limitarse a una o algunas de
las calificaciones jurídicas posibles, cuando:

1) Se trate de un hecho que no afecte significativamente el bien jurídico protegido o no comprometa


gravemente el interés público. Este criterio no se aplica cuando el máximo de la pena imponible sea superior a
dos años de privación de libertad o cuando lo haya cometido un funcionario público en el ejercicio del cargo o
en ocasión de éste;

2) El imputado haya sufrido, como consecuencia directa del hecho, un daño físico o psíquico grave, que torne
desproporcionada la aplicación de una pena o cuando en ocasión de una infracción culposa haya sufrido un
daño moral de difícil superación; y

3) La pena que corresponde por el hecho o calificación jurídica de cuya persecución se prescinde carece de
importancia en consideración a una pena ya impuesta, a la que corresponde por los restantes hechos o
calificaciones pendientes, o a la que se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.

b) La Conciliación

La conciliación es otro de los instrumentos jurídicos que se introducen por primera vez en el sistema penal
acusatorio y por lo tanto nuestra legislación penal; por lo que resulta ser algo novedoso su inserción en el
nuevo código procesal penal, y en ese sentido el artículo 37 establece la procedencia de la conciliación cuando
se trata de hechos punibles tales como: Las contravenciones, las infracciones de acción privada, las
infracciones de acción pública a instancia privada, el homicidio culposo y casi todas las infracciones que
admiten el perdón condicional de la pena; y establece, además, una diferencia de su campo de acción en
cuanto se trata de los casos de acción pública, para los cuales solo tendrá lugar previo a que se ordene la
apertura del juicio, por lo que, si ya se ha ordenado ésta, no ha lugar entonces a la conciliación, desde luego
que en estos casos, se trata de infracciones de cierta gravedad, a diferencia de los casos de acción privada, en
los que tendrá lugar en cualquier estado de causa. 16

c) Suspensión condicional del proceso

De conformidad con el artículo 40 del nuevo Código Procesal Penal, el Ministerio Público, ya sea de oficio o
petición de parte, puede solicitar al Juez la suspensión condicional del procedimiento en aquellos casos en que
sea posible la aplicación de la suspensión de la pena.

El Juez al decidir sobre la suspensión condicional del procedimiento, valorará si el procesado ha admitido la
comisión del hecho que se le atribuye, si ha reparado los daños causados en ocasión de la infracción, si ha
firmado un acuerdo con la víctima o ha prestado garantía de cumplir con esa obligación. De acuerdo con el
artículo 41, el Juez, al decidir sobre la suspensión, debe fijar un plazo de prueba, que no debe ser menor de un
año, ni mayor de tres y debe además establecer las reglas a que estará sujeto el imputado durante el plazo
fijado, las cuales están enumerados por el Código.

Fase II. Juicio Oral

a) Formulación de la Acusación – Auto de Apertura a Juicio

El juez de control, resolverá sobre la acusación que formule el fiscal del ministerio público, esta será
presentada en forma escrita, posteriormente en forma oral, se debatirá sobre los medios de prueba que sean
aceptados y los que sean rechazados, en audiencia.

El juez dicta auto de apertura a juicio cuando considera que la acusación tiene fundamentos suficientes para
justificar la probabilidad de una condena. La resolución por la cual el juez ordena la apertura a juicio contiene: 17

1) Admisión total de la acusación;

2) La determinación precisa de los hechos por los que se abre el juicio y de las personas imputadas, cuando el
juez sólo admite parcialmente la acusación;

3) Modificaciones en la calificación jurídica, cuando se aparte de la acusación;

4) Identificación de las partes admitidas;

16
Proceso Penal Acusatorio en la República Dominicana / Beard Gómez, Miguelina de Jesús...et al.--Santo Domingo,
República Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura, 2002. Pág. 66
17
Código procesal penal dominicano. Art. 303
5) Imposición, renovación, sustitución o cese de las medidas de coerción, disponiendo en su caso, la libertad
del imputado en forma inmediata;

6) Intimación a las partes para que, en el plazo común de cinco días, comparezcan ante el tribunal de juicio y
señalen el lugar para las notificaciones.

En el Juicio Oral, el Juez de Tribunal de Enjuiciamiento, conducirá el debate de juicio partiendo de:

-Los alegatos de apertura,

-Orden de recepción de pruebas: testimonial, pericial, declaración del acusado, documental y material;
incluidos los interrogatorios y contra interrogatorios;

En su caso, la posible reclasificación de la acusación por el fiscal del ministerio público,

Hasta los alegatos de clausura.

Posteriormente, emitirá sentencia, pudiendo establecer un receso de 24 horas a su pronunciamiento en


audiencia oral, esta deberá ser congruente entre lo debatido y lo probado.

Cerrado el debate, los jueces se retiran de inmediato y sin interrupción, a deliberar en sesión secreta, en la
sala destinada a tal efecto. La deliberación no puede suspenderse, salvo la enfermedad grave de alguno de los
jueces, a menos que el tribunal se haya constituido desde el inicio con un número de miembros superior al
mínimo requerido para su integración. La deliberación no puede suspenderse más de tres días, luego de los
cuales se procede a reemplazar al tribunal y a realizar el juicio nuevamente. (art. 332 CPP).

Fase III. Las Impugnaciones

Las impugnaciones serán resueltas por el tribunal de alzada, partiendo de los agravios generados a las partes.

Las decisiones judiciales sólo son recurribles por los medios y en los casos expresamente establecidos en este
código. El derecho de recurrir corresponde a quienes le es expresamente acordado por la ley.

El defensor puede recurrir por el imputado. El imputado tiene el derecho de recurrir, aunque haya contribuido a
provocar el vicio objeto del recurso. El ministerio público sólo puede presentar recurso contra aquellas
decisiones que sean contrarias a su requerimiento o conclusiones. Sin embargo, cuando proceda en interés de
la justicia, el ministerio público puede recurrir en favor del imputado. La víctima, aunque no se haya constituido
en parte, puede recurrir las decisiones que pongan en el proceso. El querellante y la parte civil pueden recurrir
las decisiones que le causen agravio, independientemente del ministerio público. En el caso de las decisiones
que se producen en la fase de juicio sólo las pueden recurrir si participaron en él. El tercero civilmente
responsable puede recurrir las decisiones que declaren su responsabilidad civil.

Los recursos serán el de:

a) Oposición (durante las audiencias)

El recurso de oposición procede solamente contra las decisiones que resuelven un trámite o incidente del
procedimiento, a fin de que el juez o tribunal que las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la decisión
que corresponda, modificando, revocando o raticando la impugnada. (art. 407)

b) Recurso de apelación

El recurso de apelación es admisible contra la sentencia de absolución o condena. El recurso sólo puede
fundarse en:

1) La violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, contradicción, concentración y publicidad del


juicio;

2) La falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia, o cuando ésta se funde en


prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los principios del juicio oral;

3) El quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos, que ocasionen indefensión;

4) La violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica. (art. 416)

c) Recurso de Casación

El recurso de casación procede exclusivamente por la inobservancia o errónea aplicación de disposiciones de


orden legal, constitucional o contenidas en los pactos internacionales en materia de derechos humanos en los
siguientes casos:

1) Cuando en la sentencia de condena se impone una pena privativa de libertad mayor a diez años;

2) Cuando la sentencia de la Corte de Apelación sea contradictoria con un fallo anterior de ese mismo tribunal
o de la Suprema Corte de Justicia;

3) Cuando la sentencia sea manifiestamente infundada; 4) Cuando están presentes los motivos del recurso de
revisión. (Art. 426)
4. Conclusión
Hemos visto en lo largo de esta investigación las principales características de los dos grandes sistemas
penales que se han instaurado en algunas sociedades en la historia. En primer lugar, el sistema inquisitivo
donde todo el poder de investigación y de enjuiciamiento recae sobre una misma persona, era un proceso más
bien escrito y no contradictorio, pues, en este sistema a la persona no se le trataba como una persona con
derechos y garantías fundamentales, es decir, no era tal cual un sujeto del proceso sino un objeto de este. La
preponderancia a la íntima de convicción del juez afectaba notablemente la imparcialidad que debe tener
proceso.

En el sistema acusatorio pudimos apreciar que, aunque no es un sistema totalmente garantista de los derechos
fundamentales, si salen a relucir algunos de estos. En este el juez se debe abstener a fallar a su íntima
condición, debe sujetarse principios como la igualdad de las partes, la publicidad, la oralidad, inmediación y
contradicción, principios cuales, respetan el deber ser de los derechos fundamentales.

Muchas sociedades han adoptado aspectos de ambos sistemas, el cual se le ha denominado como sistemas
penales mixtos, siempre con alguna tendencia a uno de los dos. La República Dominicana posee un sistema
mixto con una gran tendencia al sistema acusatorio, pues, reserva aun aspectos del sistema inquisitivo pero en
la practica y lo que el nuevo código procesal penal pretende, es que impere el modelo acusatorio, cual instaura
una seguridad jurídica y una protección a los derechos fundamentales, no solo de la parte perjudicada en el
proceso, como lo es el imputado, sino, pretende proteger a cada una de las partes y cualquier violación a los
derechos fundamentales, el juez debe resolver dicha controversia.

Por las características, principios y estructura del modelo acusatorio, podemos decir que, se trata de un modelo
que se apega más a las garantías fundamentales para cualquier sociedad, pero no todo modelo es perfecto, el
modelo acusatorio también tiene sus defectos y lo ideal seria recoger cada aspecto positivo de cada sistema
penal y adjudicar un sistema penal mixto con lo mejor de cada aspecto. Por lo que consta que ningún modelo
es perfecto, pero si hay uno mejor que otro según la doctrina mayoritaria y los expertos en derechos
fundamentales.
5. Anexo

5.1 CUADRO COMPARATIVO: SISTEMA ACUSATORIO VS. INQUISITIVO

SISTEMA ACUSATORIO SISTEMA INQUISITIVO ESCRITO


Violaciones sistemáticas a la
Presunción de inocencia como
presunción de inocencia, se
norma; se investiga para detener.
detiene para investigar
Se rige por un sistema de
audiencias en presencia del juez, Se rige por escritos que van
donde, con equidad entre las integrándose en u expediente y
partes, ambas posturas se donde tiene mayor valor probatorio
presentan verbalmente, los realizados por el ministerio
excluyendo la prueba obtenida por público.
medios ilícitos
El imputado es un sujeto de
El imputado es un objeto dentro
derechos a quien se le escucha
del sistema a quien se le juzga a
para ser juzgado por un sistema
través de documentos.
humanista
Los escritos generan
incertidumbre y desconfianza,
Los procesos generan credibilidad
al ser personas no profesionales
y confianza, pues la información
(escribientes) las que valoran la
que en ellos se obtiene es valorada
información que se genera, o
directamente por el juez
delegarse esta función a
secretarios.
Los procesos garantizan la En los escritos se limita el derecho
participación activa del acusado y a la defensa y la participación
la victima directa de la victima
La confesión ante agentes
La confesión del imputado no tiene
investigadores tiene valor
valor probatorio a menos que la
probatorio y se utiliza de manera
rinda frente al juez
generalizada.
Se racionaliza el uso de la prisión Los escritos aplican de manera
preventiva, aplicándose automática la prisión preventiva.
excepcionalmente,
Los escritos sacrifican la
Los procesos incluyen el uso de
conciliación entre las partes y no
salidas alternas a juicio, con el fin
prevén salidas alternas, lo que
de mejorar y agilizar el sistema de
impide brindar una justicia
justicia.
eficiente.
El juez de Control o garantías se
encarga de las etapas previas al
juicio, en tanto que el Juez o Un mismo juez lleva todo el
Jueces “Oral” presiden la audiencia proceso por lo cual es muy factible
del juicio sin tener conocimiento que prejuzgue.
previo del asunto, para evitar el
prejuzgamiento.

Los juicios se rigen por los


principios de oralidad, publicidad
(abiertos al público y Los escritos son cerrados y
transparentes) inmediación, generan corrupción.
contradicción, concentración y
continuidad.
Los juicios orales dan orden y Los escritos son muy lentos e
unidad, y son expeditos en su informales. El promedio de
desahogo, en un tiempo duración de un juicio oscila entre 1
relativamente breve. y 3 años.
Genera incentivos y reglas para la
actuación científica y profesional No existen dichos incentivos.
de las partes.

6. Bibliografía
1) Proceso Penal Acusatorio en la República Dominicana / Beard Gómez, Miguelina de Jesús...et al.--Santo
Domingo, República Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura, 2002.

2) Eugenio Raúl Zaffaroni, Manual de Derecho Penal, Ediar. Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y
Financiera. 1991, pág. 31
3) Javier Carrasco Solís y Agustín Sauceda Rangel (mayo, 2008), blog estudios jurídicos.
https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-procesal-penal/el-sistema-inquisitivo-y-el-sistema-acusatorio/

4) http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/11/doctrina48250.pdf
5)
González Macías, P.; Herrera Izaguirre, J.; Lope Díaz, L.; García Govea, M. y Gaona Tovar, T.: "Comentarios
sobre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio: camino a los juicios orales",  en Contribuciones a las
Ciencias Sociales, diciembre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/16/

6) Sistema Penal Acusatorio; para entenderlo en fases por Carlos Tovilla Padilla 3 febrero, 2015
http://proyectojusticia.org/sistema-penal-acusatorio-fases-cnpp/

7) Sistema Penal Acusatorio; para entenderlo en fases Por Carlos Tovilla Padilla. 3 febrero, 2015

8) Estructura Del Proceso Penal Acusatorio, Fiscalía General De La Nación. Pedro Oriol Avella Franco, 2007

9) Código Procesal Penal dominicano.

S-ar putea să vă placă și