Sunteți pe pagina 1din 28

DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA

EMPRESARIAL EN COLOMBIA
DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA
EMPRESARIAL EN COLOMBIA

Contenido
Julián Domínguez Rivera
Presidente

Clara Ramírez Barbosa


Gerente de Asuntos Corporativos
y Comunicaciones Presentación

Margalida Murillo Lozano


Jefe de Investigaciones Económicas Resumen Ejecutivo

Leidy Marion Restrepo Sánchez 1. Dinámica de supervivencia de empresas en Colombia


Profesional de Análisis Económico y el mundo

Juan Sebastián Guevara 2. Factores que inciden sobre la supervivencia empresarial


Coordinador de Comunicaciones

3. Análisis de los determinantes de la supervivencia de


las empresas colombianas

Agosto de 2017
5

Presentación

E
n las últimas décadas que cada año pierde la batalla
la disponibilidad de por sobrevivir, aún se descono-
información a nivel ce cuáles son los factores que
de empresa ha moti- determinan la duración de las
vado el interés por el nuevas empresas en el mercado
cálculo y estudio de estadísticas colombiano.
de demografía empresarial por
parte de líderes de los sectores Este es precisamente el pro-
público y privado, así como de pósito del presente volumen de
investigadores en todo el mun- la Colección Cuadernos de Análi-
do, con el fin de profundizar en sis Económico titulado ‘Determi-
los análisis sobre desempeño nantes de la supervivencia em-
empresarial y medidas que per- presarial en Colombia’. Avanzar
mitan promoverlo. en esta línea de investigación,
ha sido posible gracias a que
En Colombia, el único estudio el RUES contiene información
que cubre un conjunto amplio acerca del momento de entrada
de indicadores de este tipo para y salida de las firmas y, por tanto,
el agregado nacional es el reali- permite hacer seguimiento a la
zado por Confecámaras en 2016, trayectoria vital de cada empre-
donde se calcularon los stocks, sa desde su nacimiento.
entradas, salidas y supervivencia
de empresas de las matriculadas Es así como la información del
en el Registro Único Empresarial y registro mercantil, gracias a que
Social (RUES) de las Cámaras de es actualizada cada año por los
Comercio y administrado por Con- empresarios a través de la reno-
fecámaras desde el 2011. vación de su matrícula, es funda-
mental no solo para la producción
Si bien éste ha sido un avance de estadísticas, sino también para
de gran importancia para el país, el seguimiento y análisis de la di-
todavía hay mucho por apren- námica empresarial del país con
der acerca del comportamien- el fin de apoyar la toma de deci-
to post-entrada de las firmas siones empresariales y de com-
en el sector formal, pues pese petitividad regional, y mejorar la
a que hoy se sabe del elevado calidad del proceso de adopción
porcentaje de emprendimientos de políticas públicas.

Julián Domínguez Rivera


Presidente
6

Resumen ejecutivo

E
n países de la OCDE y ferentes economías revelan que las firmas que hacen uso de las
América Latina, más sostener un nuevo emprendi- garantías mobiliarias como me-
de la mitad de las miento en el tiempo parece ser canismo de acceso al crédito,
empresas nuevas fra- una tarea difícil para los em- pues su probabilidad de supervi-
casan en los primeros presarios. De ahí que haya un vencia es del 80%, cifra superior
cinco años de vida. Sólo en el pri- creciente interés por entender en 30 puntos porcentuales a la
mer año desaparecen, en prome- cuáles son esos factores que estimada para las firmas que no
dio, entre el 20 y 30% de las em- explican estos altos índices de se apalancan a través de este
presas nacientes. A partir de este fracaso. mecanismo.
año el porcentaje de compañías
que mueren aumenta aproxima- Variables que El tamaño inicial de la empre-
damente 10 puntos porcentua- explican la sa también resulta vital, pues
les cada periodo, de suerte que, supervivencia cuanto más pequeñas son, me-
después de cincos años solo per- de empresas en nores son sus probabilidades de
manecen activas cerca del 50% Colombia sobrevivir en el mercado, hallaz-
de estas firmas. Sin embargo, go consistente con lo evidencia-
se presentan diferencias entre Con el propósito de mejorar do en países como España, Por-
países: en Chile y Argentina, de nuestro conocimiento sobre este tugal, Chile, México, Sudáfrica,
cada 10 sociedades creadas, 5 fenómeno, en esta investigación Estados Unidos, Reino Unido y
siguen activas después de cinco se analizaron las trayectorias de otros países europeos.
años de operación, en Colombia vida de 48.740 sociedades que
4, mientras que, en México solo nacieron en 2011. Así mismo, la toma de deci-
lo hacen 3. siones relacionada con el núme-
Los resultados obtenidos in- ro de establecimientos de la fir-
Otro aspecto que sobresale de dican qué características de la ma y su orientación al mercado
la comparación de estadísticas firma, como el tamaño inicial, el externo son factores que inciden
de supervivencia empresarial carácter de multi-establecimien- sobre la duración de las empre-
entre países es la alta concen- to, la orientación al mercado sas. En particular, se encontró
tración de la mortalidad en el externo y el acceso al crédito a que aquellas unidades que des-
segmento de empresas de me- través del uso de las garantías de su etapa inicial desarrollan su
nor tamaño. Este patrón es si- mobiliarias, resultan significa- actividad mediante varios esta-
milar al observado en Colombia tivas para explicar la dinámica blecimientos presentan menor
donde cerca del 98% de los em- de supervivencia y el riesgo de riesgo de salida y mayores pro-
prendimientos que mueren cada fracaso de las empresas en Co- babilidades de supervivencia.
año pertenecen a la categoría de lombia.
microempresas. De igual forma, se pudo cono-
En particular, se evidenció que cer que las organizaciones jóve-
En general, las dinámicas de la probabilidad de permanecer nes que logran exportar exhiben
supervivencia observadas en di- en el mercado es mayor para una probabilidad de supervivencia
7

del 70%, en contraste con las sionales, científicas y técnicas; realizar un adecuado proceso de
empresas que sólo se dedican información y comunicaciones y planeación estratégica y manejo
a satisfacer el mercado interno, el sector financiero. del riesgo.
cuya probabilidad de perma-
nencia es del 50%. Esto se debe De igual modo, los resultados Recursos y
al hecho de que al exportar las evidencian que cuanto mayor es articulación
firmas adquieren nuevos cono- el crecimiento del sector más
cimientos y alcanzan mayores elevadas son las perspectivas de Si bien el tamaño con el cual
niveles de facturación mejoran- supervivencia de las firmas. las empresas inician sus ope-
do su capacidad para invertir raciones es un factor interno o
en innovaciones de proceso y/o Por último, con relación a las específico de la firma, es im-
producto con el fin de lograr un variables de la localización geo- portante advertir que muchos
mejor aprovechamiento de los gráfica, se encontró que perte- negocios empiezan pequeños no
mercados externo y local. necer a un área metropolitana porque así lo elijan, sino porque
aumenta el riesgo de fracaso de las restricciones de recursos los
Con relación a la incidencia de la firma, posiblemente como re- obligan a empezar sus opera-
factores sectoriales, se encontró sultado de la competencia más ciones con una menor escala.
que la actividad donde las em- ardua por el mercado que se pre- En este sentido, Confecámaras
presas inician sus operaciones senta en las ciudades principales y las Cámaras de Comercio han
es clave para explicar y predecir y sus alrededores. Y, en relación venido trabajando en sinergia
el riesgo empresarial y/o la pro- con el grado de desarrollo de la con el sector financiero para lo-
babilidad de supervivencia. región, los hallazgos indican que grar que el Régimen de Garan-
esta variable no constituye un tías Mobiliarias tome aún mayor
Las actividades económicas determinante significativo de la relevancia en al ámbito econó-
donde las empresas presentan duración de las empresas nue- mico nacional, con el objetivo de
mayor riesgo de fracaso son: vas en Colombia. generar nuevas oportunidades
alojamiento y restaurantes, ser- de financiación para los empre-
vicios y comercio; de igual forma Estos resultados ponen de sarios y mejorar los índices de
se observó un riesgo elevado en manifiesto que los fenómenos acceso al crédito, factor funda-
los sectores minero-energéticos. de supervivencia y crecimiento mental para la supervivencia de
Sin embargo, a diferencia de empresarial son el resultado de las empresas.
los anteriormente mencionados, la interacción entre aspectos
este comportamiento responde internos de las empresas, los Lo que se busca es que el
especialmente a la difícil coyun- cuales suelen ser controlados sector financiero nacional amplíe
tura que ha afrontado este sec- por ellas mismas, y factores ex- aún más su oferta de productos
tor en los últimos tres años. En ternos o del entorno que si bien apalancados con Garantías Mo-
contraste, los sectores donde el no son controlables, requieren biliarias, que vayan enfocados a
riesgo de fracaso es menos pro- ser conocidos y entendidos por las MiPymes jóvenes, pues como
nunciado son: actividades profe- el empresario para que pueda se mostró en este estudio, el uso
8

de esta herramienta es un deter- De ahí la importancia de la oferta institucional nacional de


minante clave para mejorar las implementación de programas programas pro-emprendimien-
expectativas de vida y las posi- como el que actualmente lidera to, tanto pública como privada,
bilidades de crecimiento de las Confecámaras en Alianza con con el objetivo de corregir po-
empresas nuevas del país. el Banco Interamericano de De- sibles duplicidades e identificar
sarrollo (BID) denominado ‘Em- complementariedades, así como
Otra de las implicaciones de los préndelo’, a través del cual los propender por el fortalecimiento
hallazgos obtenidos es que los em- emprendedores y empresarios de los ecosistemas locales de
presarios deben analizar estratégi- reciben formación en temas emprendedores, con el propósito
camente el sector al cual desean de direccionamiento estratégi- de preparar mejor a los futuros
ingresar, ya que esta decisión con- co, administración, mercadeo y empresarios para que diseñen
diciona los recursos humanos, es- ventas, normatividad y talento productos y servicios acordes
tructurales y financieros mínimos humano, gestión técnica y de con la demanda de cada lugar y
requeridos para operar, debido a producción y direccionamiento determinen el potencial de ven-
que existen características inhe- financiero. tas y de participación de cada
rentes a los sectores que pueden mercado, lo cual ayudará a me-
dificultar el funcionamiento de la Frente a este asunto, es fun- jorar las probabilidades de éxito
firma y hacer más riesgoso el de- damental trabajar en la arti- en los territorios donde decidan
sarrollo de su actividad1. culación y consolidación de la instalarse.

Tal es el caso de la existencia de elevados niveles de competencia, un mayor grado intensidad de actividad innovadora y barreras de entrada y de salida.
1
9

Dinámica de
1 supervivencia de empresas en
Colombia y el mundo
Como se observa en la tabla taje de compañías que mueren se advierte que, a medida que
1, en la mayoría de países OCDE aumenta aproximadamente 10 aumenta la antigüedad de las
solo en el primer año desapare- puntos porcentuales cada pe- firmas, el riesgo de fracaso dis-
cen en promedio alrededor del riodo, de suerte que después de minuye, siendo los tres primeros
20% de las empresas nacientes. cincos años sólo permanecen años los más críticos para la su-
A partir de este año el porcen- activas cerca del 50%. También pervivencia de la firma.
Tabla 1. Supervivencia de sociedades, comparación internacional
Supervivencia Supervivencia Supervivencia
País empresarial en 1 año empresarial en 3 años empresarial en 5 años
Bélgica 92,0 98,4 82,2
Finlandia 80,2 57,8 63,5
Austria 88,5 69,2 59,7
Eslovenia 90,2 65,6 56,6
Luxemburgo 89,3 70,6 55,2
Francia 77,9 66,4 51,5
Estados Unidos 79,4 61,9 51,0
España 76,4 55,1 49,5
Chile 85,2 63,0 49,4
Argentina - 60,1 49,1
Italia 83,1 61,3 47,1
Holanda 92,6 68,1 45,3
República Checa 81,8 60,4 44,5
Bulgaria 79,2 60,3 43,9
Polonia 87,9 55,7 43,8
Estonia 83,0 65,6 43,6
Noruega 83,7 53,4 43,6
Dinamarca 75,4 52,8 43,2
Colombia 78,3 61,0 42,9
Reino Unido 86,3 49,6 39,7
Alemania 76,8 50,2 39,6
Hungría 73,6 50,3 38,5
México 67,0 - 35,0
Portugal 69,0 35,3 29,6
Fuente: Eurostat, RUES y Oficinas Nacionales de Estadística
10 Capítulo 1

No obstante, se debe destacar dad de los emprendimientos son en las empresas nuevas de me-
que las tasas de superviven- más elevadas. De hecho, este nor tamaño (Audretsch 1994,
cia presentan diferencias entre comportamiento representa una 1995; Mata et al., 1995; Disney
países; mientras que en Bélgica de las principales regularidades et al., 2003; Bartelsman et al.,
el 82,2% de las empresas que en este ámbito encontrada en la 2005; López-García y Puentes,
nacen continúan vivas luego de mayoría de países (Bartelsman 2006; Segarra y Turiel, 2007;
cinco años de creación, en Por- et al., 2005; OCDE, 2016). Benavente y Külzer, 2008; Chris-
tugal esta cifra llega tan solo al tie y Sjoquist, 2012; Moreno et
29,6%. Este comportamiento Ahora bien, para el caso de al., 2015; Dunne y Masenyetse,
disímil responde principalmente las economías de América La- 2015). Este patrón es similar al
a diferencias en el tamaño pro- tina, las cifras de superviven- observado en Colombia donde
medio de las firmas en ambos cia presentadas en la tabla 1 cerca del 98% de los empren-
países. En Bélgica las empresas reflejan un comportamiento dimientos que mueren cada año
generalmente son más grandes muy similar al observado para pertenecen al segmento de mi-
que en Portugal, debido al ma- los países de la OCDE. En pro- croempresas.
yor grado de sofisticación de su medio, entre el 20% y 30% de
aparato productivo y a ciertas las empresas nacientes cesan En general, las estadísticas
particularidades relacionadas su actividad en el primer año de supervivencia empresarial
con la estructura de la industria. de creación, luego de tres años sugieren que sostener un nue-
el 40% y, cinco años después, vo emprendimiento en el tiempo
Así mismo, se observa que ya han desaparecido cerca del parece ser una tarea difícil para
las dinámicas de supervivencia 60%. En Chile y Argentina, de los empresarios indistinto del
difieren de manera importante cada 10 sociedades creadas, 5 país donde estén localizados. De
entre sectores. En las econo- siguen activas después de cinco ahí que haya un creciente interés
mías de la OCDE, las empresas años de operación, en Colombia por parte de líderes y dirigentes
que nacen en el sector industrial 4, mientras que, en México solo gubernamentales por entender
presentan las tasas de supervi- lo hacen 3. cuáles son esos factores que ex-
vencia más altas las cuales, en plican estos altos índices de fra-
promedio, se ubican en 51%, Otro aspecto relevante que se caso, pues como señala la OCDE
mientras que, en construcción encontró tras la revisión de un (2016), la elevada mortalidad de
son del 46%, en comercio 45% y conjunto de estudios realizados estas iniciativas empresariales
en alojamiento y servicios de co- para países como España, Por- puede desincentivar a empren-
mida 43%. Como se puede notar, tugal, Chile, México, Sudáfrica, dedores potenciales y a posibles
en aquellos sectores donde los Estados Unidos, Reino Unido y acreedores y obstaculizar, por
costos de entrada y salida son otros países europeos es la alta esta vía, el crecimiento econó-
más bajos las tasas de mortali- concentración de la mortalidad mico y la innovación.
11

Factores que inciden


2 sobre la supervivencia
empresarial
Como se señaló en la presen- En general, hay tres conjuntos tura de competencia y los flujos
tación de este estudio, pese a la de factores que ayudan a expli- de entrada de nuevas empresas
importancia que para múltiples car las trayectorias de vida de las al mercado.
actores representa el entender firmas. El primero corresponde a
las circunstancias que precipi- factores propios o específicos Y, por último, están las varia-
tan el cierre de una empresa, de la empresa como el tamaño, bles de localización geográfica
en Colombia aún son escasos el sector al que pertenece, la como el grado de desarrollo de
los estudios que analizan este actividad innovadora, la estruc- la región donde opera la firma,
tipo de cuestiones. Por ello, tura financiera inicial, el carác- si está ubicada cerca o en un
con el propósito de mejorar ter multi-establecimiento de la área metropolitana y/o si per-
nuestro conocimiento sobre firma, la orientación al mercado tenece a algún clúster regional
este fenómeno, en esta sección externo, entre otras. (López-García y Puente, 2006;
se revisan cuáles han sido las Martínez, 2006; Segarra y Tu-
variables empleadas regularmente El segundo incluye factores riel, 2007; Arias y Quiroga, 2008;
para explicar la dinámica de relacionados con la dinámica del Benavente y Kulzer, 2008; Parra
supervivencia de empresas en sector o industria donde opera 2011; Christie y Sjoquist, 2012;
otras partes del mundo y se ofrece la empresa, principalmente, el Castillo et al., 2014; Moreno et
una breve exposición de la intui- crecimiento en la producción o al., 2015; Dunne y Masenyetse,
ción detrás de cada variable. ventas de la industria, la estruc- 2015; Toraganli y Yazgan, 2016).

Determinantes de la supervivencia empresarial

Factores específicos Factores de


Factores sectoriales
de la firma localización geográfica

• Tamaño
• Innovación • Crecimiento del sector • Grado de desarrollo de cada región
• Estructura finaciera y/o acceso al crédito • Tasa de Entrada Neta (TEN) • Cercanía a un área
• Organización jurídica • Concentración de metropolitana
• Orientación de mercado mercado • Clúster
• Multi-establecimiento

Fuente: elaboración propia.


12 Capítulo 2

2.1. Factores las condiciones del mercado derivar en resultados contrarios


específicos de la donde desarrollan su actividad. en materia de supervivencia. Por
firma ejemplo, cuando las empresas
Estructura financiera y ingresan a industrias con amplias
Tamaño acceso al crédito economías de escala y donde la
importancia de la diferenciación
La mayoría de empresas nue- Las limitaciones de recursos de producto es elevada, es más
vas tienen una dimensión infe- propios y de acceso al crédito probable que estas enfrenten di-
rior a la media de las firmas ya puede ocasionar que algunos ficultades para encontrar una po-
establecidas e incluso menor a la empresarios se vean obligados sición privilegiada en la industria
escala crítica a partir de la cual a recurrir a fuentes inapropiadas aun cuando hayan realizado ac-
resulta rentable operar en sus de financiación para poder apa- tividades de innovación, ya que,
respectivas industrias (Tarziján lancar sus empresas en su etapa no todas las innovaciones son
y Paredes, 2006). Para algunos inicial, endeudándose con pres- eficientes o resultan bien aco-
autores, este comportamiento tamistas informales que ofrecen gidas por el mercado (Geroski,
responde a una decisión racional créditos a muy corto plazo y ele- 1995; Audretsch, 1995). En este
por parte de los empresarios- vadas tasas de interés. Cuando sentido, la predicción de mayo-
quienes, ante la incertidumbre esto sucede, las empresas ini- res tasas de supervivencia solo
acerca de su verdadera eficien- cian sus operaciones con una aplicará para aquellas empresas
cia, actúan de manera conser- estructura financiera inadecua- nuevas cuyas innovaciones lo-
vadora incurriendo en menores da, la cual, en caso de que no gran ser exitosas.
costos con el objetivo de mini- haya una respuesta favorable
mizar sus pérdidas en caso de por parte de los compradores No obstante, cuando las em-
no tener éxito. Para otros, son en el corto plazo, aumentará su presas jóvenes innovan en sec-
las restricciones financieras que riesgo de quiebra y acelerará tores donde esta actividad es
enfrentan los emprendedores en su salida del mercado formal menos intensa, las probabilida-
su etapa inicial las que explican (López-García y Puente, 2006; des de sobrevivir son más altas,
por qué los negocios empiezan Arias y Quiroga, 2008; Wenn- puesto que en ellos es más fac-
más pequeños (Bartelsman et berg y Lindqvist, 2010; Mach y tible que las innovaciones logren
al., 2005; López-García y Puen- Wolken, 2012) constituirse en una ventaja com-
te, 2006). petitiva (Audretsch, 1995; Calle-
Innovación jón y Ortún, 2009).
En cualquiera de los casos, un
menor tamaño de entrada pue- Si bien se presume que em- Otras características
de amenazar las posibilidades presas con mayor actividad
de supervivencia y crecimiento innovadora presentan menor Estudios recientes han mos-
de estas firmas, ya que, por su riesgo de fracaso, no existe un trado que características como
reducida escala, suelen enfren- consenso entre los expertos el origen o propiedad de la firma
tar mayores limitaciones de tipo frente a este asunto debido al (nacional y/o extranjera), su ca-
tecnológico, productivo y de ges- hecho de que la intensidad de la rácter de multi-establecimiento
tión, lo que, a su vez, afecta su innovación es tanto una caracte- y su orientación hacia el merca-
capacidad de respuesta frente rística de la empresa como de la do externo también inciden en el
a presiones de la competencia, industria o sector donde desa- direccionamiento de las organi-
cambios en la demanda y/o en rrolla su actividad, lo cual puede zaciones y en su duración.
Capítulo 2 13

En relación con el origen de un mercado más amplio para de crecimiento, las compañías
la empresa, se presume que ofertar sus productos, alcanzan nacientes tienen mejores pers-
las sociedades extranjeras pre- mayores niveles de facturación, pectivas para consolidarse y
sentan mayores probabilidades están más abocadas a agregar sobrevivir en el mercado, como
de sobrevivir que las firmas de valor agregado a su produc- resultado de las mayores ventas
propiedad nacional, ya que las ción y a ofrecer bienes de me- y mejores tasas de rentabilidad
primeras regularmente se ven jor calidad como requisito para (Arias y Quiroga, 2008; Dunne y
beneficiadas por la existencia poder competir en el comercio Masenyetse, 2015).
de políticas diseñadas para pro- internacional. Producto de este
mover la inversión extranjera comportamiento, estas compa- Y, con relación a las dinámi-
directa y, además, tienen mejor ñías tienden a ser más eficien- cas de entrada, se espera que
acceso a la tecnología y recursos tes y estar mejor preparadas una mayor penetración de nue-
financieros (Dunne y Masenyet- para aprovechar las oportuni- vas empresas en una industria o
se, 2015). dades en los mercados externo sector reduzca las probabilida-
y local. des de supervivencia, en virtud
En cuanto a las firmas mul- de la intensificación de la com-
ti-establecimiento, hay razones 2.2. Factores petencia que ellas ocasionan,
para prever una mayor perma- sectoriales pues mientras las firmas ya es-
nencia en el mercado y un menor tablecidas luchan por mantener
riesgo de salida. Regularmente, La estructura de mercado va- su participación de mercado, las
estas empresas son más gran- ría entre industrias y presenta nuevas hacen lo propio por man-
des que las compañías uni-es- pautas específicas de entrada, tenerse y ganar una posición pri-
tablecimiento y tienen mayores salida y comportamiento que vilegiada en la industria.
perspectivas para crecer, debido afectan la dinámica post-entra-
a la posibilidad que tienen de da de las empresas nacientes. No obstante, en industrias de
compartir el conocimiento y las Los sectores altamente con- rápido crecimiento, la entrada
mejores prácticas – productivas centrados suelen caracterizarse de nuevas empresas puede lo-
y gerenciales – con sus unidades por altas tasas de rentabilidad grarse sin causar mucho daño
subsidiarias (Disney et al., 2003; y economías de escala que les a los competidores, en estos
Shiferaw, 2008). Además, estas permiten a las empresas del casos, el efecto de esta variable
empresas pueden sobreponerse sector operar eficientemente. sobre la supervivencia podría
con menos dificultad a choques Como consecuencia, las em- ser nulo o incluso positivo (Mata
negativos, puesto que pueden presas que tratan de ingresar a et al., 1995; Segarra y Turiel,
reorganizar su producción y ce- estos mercados deben sobrevivir 2007).
rrar establecimientos poco ren- a conductas agresivas por parte
tables con el fin de minimizar las de las empresas ya establecidas, 2.3. Factores
pérdidas. debido a que buscarán atenuar de localización
las acciones de los nuevos com- geográfica
Y, en relación con las firmas petidores.
que exportan, se aduce que su El desempeño de las empre-
expectativa de vida tiende a ser De otro lado, cuando las em- sas también se ve influenciado
mayor a la de aquellas que sólo presas ingresan a sectores que por aspectos propios del territo-
venden en el mercado interno, atraviesan por una etapa expan- rio donde están ubicadas. Cada
en virtud de que cuentan con siva y exhiben elevados ritmos espacio geográfico puede variar
14

significativamente uno de otro impactará en el volumen de clien- Por esta razón, estudios re-
debido al grado de desarrollo, la tes, en la cercanía a proveedores cientes en este ámbito estudian
proximidad a las ciudades ca- o en los costos en que deberá la incidencia de variables aso-
pitales, desempeño económico, incurrir para obtener los insumos ciadas a la localización geográ-
instituciones, entre otros. que requiera para el desarrollo fica como la cercanía a un cen-
de su actividad. Estas diferencias tro urbano o la pertenencia a un
Además, la localización de las pueden incluso llevar a casos de área metropolitana, el grado de
firmas incide en los costos y ac- especialización y concentración desarrollo de la región donde
cesibilidad a los insumos, en la geográfica, ya que cuando una nace la empresa o la existencia
disponibilidad de fuerza laboral empresa tiene éxito en un territo- de clúster o aglomeraciones pro-
y en el tamaño del mercado. Por rio específico, estimula el ingreso ductivas (Wennberg y Lindqvist,
consiguiente, la elección del te- de nuevos oferentes a la misma 2010; Parra, 2011; Moreno et al.,
rritorio por parte de una empresa industria y región. 2015; Christie y Sjoquist, 2012).
15

Análisis de los determinantes


3 de la supervivencia de
las empresas colombianas
3.1. Datos ciones simplificadas. Por lo tanto, Con el fin de analizar la dinámi-
quedan excluidas las empresas ca de supervivencia de estas fir-
La fuente primaria de informa- asociativas de trabajo, ya que, mas, se les hace seguimiento a
ción utilizada en este estudio es estas no constituyen emprendi- sus trayectorias de vida desde el
la base de datos del Registro Úni- mientos, así como, las sociedades año de creación hasta el 30 de
co Empresarial y Social (RUES), unipersonales y las personas natu- junio de 2017.
de las Cámaras de Comercio, la rales2, en virtud de que estas res-
cual proporciona información de ponden principalmente a formas 3.2. Funciones de
la fecha en la cual estas firmas de autoempleo, las cuales por su supervivencia
se matricularon en el Registro misma naturaleza son muy voláti-
Mercantil, así como su tamaño, les y tienden a permanecer poco La metodología más apropiada
sector y localización. En este sen- tiempo en el mercado. En efecto, para el análisis de la superviven-
tido, se asume que las empresas mientras para las sociedades la cia de empresas corresponde a la
nacieron desde el momento que tasa de supervivencia a 5 años es aplicación de modelos de dura-
realizaron su matrícula. Y, en de 42,9%, para las personas natu- ción, los cuales permiten analizar
cuanto a su muerte, se sigue el rales esta llega tan solo al 25,2% el tiempo que transcurre desde el
procedimiento usado en el marco y en el primer año de operación nacimiento de la firma hasta que
de la OCDE, según el cual se con- desaparecen 40%. Asimismo, se se produce la salida de la empre-
sidera que esta ocurre, cuando la excluyen las empresas registradas sa del mercado formal o el cese
firma desaparece de la base de en sectores de no mercado como, de sus actividades. Para esto,
datos, bien sea porque fue cance- por ejemplo, administración públi- los modelos de duración ofre-
lada legalmente o porque dejó de ca y defensa y, actividades de ho- cen técnicas como el estimador
registrar su actividad en los años gares en calidad de empleadores. de Kaplan-Meier, para el cálculo
siguientes. de funciones de supervivencia,
Por lo tanto, el conjunto de da- y el modelo de riesgos propor-
Siguiendo la práctica interna- tos analizado está compuesto por cionales de Cox, para el análisis
cional, el análisis se restringe 48.740 compañías que nacieron de las circunstancias o factores
sólo a las sociedades, particu- en 2011, las cuales representan que afectan la probabilidad de
larmente aquellas constituidas el 84% de las sociedades cons- supervivencia. En este estudio se
como anónimas, limitadas, co- tituidas ese mismo año y corres- aplicarán ambas técnicas para
mandita por acciones y coman- ponden 96,4% a microempresas, analizar la supervivencia de las
dita simple, y sociedades por ac- 3,5% a pymes y 0,1% a grandes. empresas colombianas.
2
En estudios realizados en Colombia para Cali, Bogotá, Magdalena también excluyen este tipo sociedades y las personas naturales
(ver Martínez, 2006; Parra, 2011 y Hernández, 2013 respectivamente).
16 Capítulo 3

Como se observa en el gráfico ño: cuanto más pequeñas son, llazgos obtenidos para otros
1, las probabilidades de supervi- menores son sus probabilidades países, entre ellos Chile, México,
vencia de las nuevas empresas de sobrevivir en el mercado, lo Estados Unidos, Sudáfrica, Tur-
difieren en función de su tama- cual es consistente con los ha- quía y España.

Gráfico 1. Funciones de supervivencia de Kaplan-Meier

En materia de acceso al crédi- vencia indican que las empresas mobiliarias experimentan una
to, las estimaciones de supervi- que hacen uso de las garantías probabilidad de sobrevivir del
Capítulo 3 17

80%, cifra superior en 30 puntos lo de riesgos proporcionales de • Usar garantías mobiliarias


porcentuales a la estimada para Cox, el cual permite determinar como mecanismo de acce-
las firmas que no se apalancan a la significancia e incidencia de so al crédito reduce el ries-
través de este mecanismo. diferentes factores sobre el ries- go de fracaso de las firmas
go de cese de actividades de la durante los primeros años de
Con relación a las empresas empresa y/o su salida del mer- operación, en especial para
que desde su etapa inicial de- cado formal. las empresas más pequeñas,
sarrollan su actividad mediante las cuales suelen enfrentar
varios establecimientos, la pro- Estos resultados indican que mayores restricciones de li-
babilidad de supervivencia es características de la firma como quidez.
10 puntos porcentuales más alta el tamaño inicial, el carácter de
que la exhibida por las empresas multi-establecimiento, la orien- • Las empresas que desarro-
uni-establecimiento. tación al mercado externo y el llan su actividad a través
acceso al crédito a través del de varios establecimientos
Por su parte, la probabilidad uso de las garantías mobilia- presentan menor riesgo de
de supervivencia de las firmas rias resultan significativas para salida y mayores probabi-
que exportan es del 70%, en explicar la dinámica de super- lidades de supervivencia.
contraste con las empresas que vivencia y el riesgo de fracaso Como se señaló anterior-
solo se dedican a satisfacer el de las empresas en Colombia. mente, las empresas mul-
mercado interno, cuya probabili- En particular, se obtienen los si- ti-establecimiento pueden
dad de permanencia es del 50%. guientes resultados: sobreponerse con menor
dificultad a los choques ne-
3.2. Variables • Las tasas de riesgo de fraca- gativos, ya que, pueden ami-
que explican la so de las nuevas empresas norar sus pérdidas o caídas
supervivencia se relacionan negativamen- de rentabilidad mediante el
empresarial en te con su tamaño inicial. Por cierre paulatino de sus es-
Colombia tanto, cuanto más pequeñas tablecimientos, siendo la
son las empresas más dificul- liquidación total de la firma
La tabla 2 muestra los resulta- tades tienen éstas de sobrevi- la última instancia a la que
dos de la estimación del mode- vir en el mercado. acuden los empresarios.
18 Capítulo 3

Tabla 2. Resultados del modelo de regresión de Cox


Variable dependiente: Tasa de riesgo
Variable (1) (2) (3) (4)
Factores de la firma
Tamaño (activos) -0.353*** (0.0000) -0.330*** (0.0000) -0.329*** (0.0000) -0.331*** (0.0000)
Multiestablecimiento -0.150* (0.0229) -0.150* (0.0230) -0.150* (0.0228)
Exportadora -0.698*** (0.0000) -0.697*** (0.0000) -0.698*** (0.0000)
Uso garantías mobiliarias -0.967*** (0.0000) -0.968*** (0.0000) -0.967*** (0.0000)

Factores sectoriales
Minas y canteras 0.644*** (0.0000) 0.651*** (0.0000) 0.650*** (0.0000) 0.651*** (0.0000)
Industria 0.273*** (0.0000) 0.288*** (0.0000) 0.289*** (0.0000) 0.289*** (0.0000)
Electricidad, gas y agua 0.437*** (0.0000) 0.439*** (0.0000) 0.440*** (0.0000) 0.439*** (0.0000)
Construcción 0.384*** (0.0000) 0.363*** (0.0000) 0.363*** (0.0000) 0.363*** (0.0000)
Comercio 0.417*** (0.0000) 0.411*** (0.0000) 0.412*** (0.0000) 0.411*** (0.0000)
Transporte y almacenamiento 0.255*** (0.0000) 0.268*** (0.0000) 0.269*** (0.0000) 0.269*** (0.0000)
Alojamiento y comida 0.467*** (0.0000) 0.453*** (0.0000) 0.454*** (0.0000) 0.453*** (0.0000)
Información y comunicaciones 0.248*** (0.0000) 0.218*** (0.0003) 0.218*** (0.0003) 0.218*** (0.0003)
Financiera 0.264** (0.0067) 0.234* (0.0166) 0.235* (0.0161) 0.234* (0.0165)
Inmobiliarias -0.081 (0.1755) -0.108 (0.0695) -0.108 (0.0717) -0.108 (0.0699)
Profesionales, científicas y técnicas 0.174** (0.0017) 0.145** (0.0090) 0.145** (0.0089) 0.145** (0.0088)
Servicios administrativos 0.492*** (0.0000) 0.470*** (0.0000) 0.471*** (0.0000) 0.471*** (0.0000)
Educación 0.046 (0.6307) 0.027 (0.7803) 0.027 (0.7813) 0.026 (0.7851)
Salud y asistencia social 0.252*** (0.0003) 0.230*** (0.0008) 0.229*** (0.0009) 0.230*** (0.0009)
Artísticas y entretenimiento 0.326*** (0.0004) 0.290** (0.0016) 0.290** (0.0016) 0.290** (0.0016)
Otras. Actividades de servicios 0.471*** (0.0000) 0.439*** (0.0000) 0.441*** (0.0000) 0.440*** (0.0000)
TEN -0.007*** (0.0000) -0.007*** (0.0000) -0.007*** (0.0000) -0.007*** (0.0000)
Crecimiento de la producción -0.023** (0.0064) -0.022** (0.0090) -0.022** (0.0090) -0.022** (0.0091)

Factores de localización geográfica


Área metropolitana 0.052* (0.0331) 0.023 (0.1934)
Grado desarrollo (CEPAL)
Medio 0.022 (0.7367)
Alto -0.024 (0.7319)
Líder -0.042 (0.5275)
Extra líder -0.001 (0.9835)
Grado de desarrollo (DNP)
Intermedio -0.020 (0.7932)
Robusto -0.026 (0.7281)
No. Observaciones 48.740 48.740 48.740 48.740
Los asteriscos denotan las variables que resultaron significativas: 10%*, 5% **; 1% ***
Capítulo 3 19

• También se encontró que el portante número de empresas sector, así como la entrada
sector donde las empresas cada periodo, haciendo más neta de empresas también
inician sus operaciones es probable que el mercado se son significativas para expli-
clave para explicar y prede- sature, se ralentice el creci- car la trayectoria vital de las
cir el riesgo empresarial y la miento y, con ello, las pers- empresas. Cuanto más altas
dinámica de supervivencia pectivas de supervivencia de son las tasas de crecimiento y
de las firmas en el país. las firmas. de entrada de nuevas empre-
sas, mayores son las probabi-
• Las tasas de riesgo de las fir- • En contraste, los sectores lidades de supervivencia en el
mas que operan en los secto- donde el riesgo de muerte mercado.
res minero - energéticos son es menos pronunciado son:
de lejos muy superiores a las actividades profesionales, Por último, con relación a las
que se presentan en el resto científicas y técnicas, infor- variables relacionadas con la
de sectores. Este resultado mación y comunicaciones localización geográfica, se en-
se explica principalmente por y el sector financiero. Estas contró que pertenecer a un área
el comportamiento del sec- actividades se caracterizan metropolitana reduce las proba-
tor minero en los últimos tres por ser intensivas en conoci- bilidades de que las empresas
años. miento y habilidades especia- nuevas puedan sostenerse más
lizadas, requerir un alto grado tiempo en el mercado, debido a
• Después de estos sectores, de entrenamiento y ser más que hay mayor competencia. Sin
alojamiento y restaurantes, exigentes en temas de in- embargo, es importante desta-
servicios y comercio son vestigación y desarrollo e in- car que la significancia de esta
las actividades donde las novación, lo cual implica que variable resulta bastante sen-
empresas comportan mayor desde su etapa inicial estas sible a la especificación de los
riesgo o menor probabilidad firmas realizan importantes modelos estimados y, por tanto,
de supervivencia, aspecto inversiones para poder llevar los resultados no son concluyen-
que obedece al menor tama- a cabo su actividad y para tes. Y respecto a la incidencia del
ño de entrada de las unidades imprimir un grado de diferen- grado de desarrollo de la región,
económicas en estos sectores ciación en sus productos. Y, en los hallazgos indican que esta
y a la existencia de menores cuanto a las firmas que inician variable no es un determinante
barreras de entrada y salida. sus operaciones en el sector significativo de la duración de
En particular, estas activida- financiero, sus mejores posi- las firmas nuevas en Colombia.
des se caracterizan por un bilidades de supervivencia se Esto, pese a que los signos en-
menor requerimiento de in- explican principalmente por contrados para los diferentes
versión inicial para entrar en el mayor tamaño inicial con el niveles de desarrollo evaluados
operación, lo cual facilita su que estas empresas entran al son consistentes con lo espera-
recuperación y la generación mercado. do, es decir, el riesgo de que una
rápida de flujos de efectivo. empresa cese sus actividades es
Como consecuencia de ello, • Igualmente, variables como la menor cuanto mayor es el grado
estos sectores atraen un im- dinámica de crecimiento del de desarrollo de la región.
20

Anexo
La tabla A.1 contiene la definición de las variables que fueron consideradas en el estudio

Tabla A.1. Definición de variables

Variable explicativa Definición Fuente

Variable categórica, definida con base en el volumen de activos de


Tamaño RUES
las empresas conforme a la Ley 905 de 2004 (Ley Mipyme).

Sector al que Variable categórica que identifica la rama de actividad económica RUES
pertenece la empresa donde opera la firma.

Variable binaria, en donde 1 = si la empresa tiene agencias y/o


Multi-establecimiento RUES
sucursales y 0 = caso contrario.
Variable binaria, que toma los siguientes valores:
Exportadora 1 = si la empresa realizó ventas en el extranjero y 0 = caso DANE
contrario.
Variable binaria, que toma los siguientes valores: Registro de
Acceso al crédito 1 = si la empresa utilizó las garantías mobiliarias como herra- Garantías
mienta de financiación y 0 = caso contrario. Mobiliarias
Variable continua que se construye a partir del cociente entre el
Tasa de Entrada Neta RUES – Estudio
número de empresas nuevas y el stock de empresas de cada periodo
(TEN) de empresas al demografía
sector y su diferencia con el cociente entre el número de salidas y el stock empresarial
de empresas en cada periodo.

Crecimiento del sector


Variable continua, definida con base al comportamiento de la DANE – Cuentas
actividad económica a nivel nacional. nacionales

Variable categórica y ordinal construida a través de la ponderación


Grado de desarrollo de
cada región de las siguientes dimensiones: urbana, económica, calidad de DNP
vida, ambiental, seguridad e institucional.

Variable categórica y ordinal definida a partir de la clasificación


del Índice Departamental de Competitividad (ICD), construido con
Grado de desarrollo de
cada región base en la ponderación de los siguientes factores: fortaleza de la CEPAL
economía, infraestructura, capital humano, ciencia, tecnología e
innovación, e instituciones, gestión y finanzas públicas.

Variable binaria, que toma los siguientes valores:


Área metropolitana 1= si el municipio pertenece al área de una ciudad capital y 0= en DANE-RUES
caso contrario.
Anexos 21

Test log rank


A través de este método se terminada característica. En este funciones de supervivencia en las
puede analizar si existen diferen- caso particular, por ejemplo, es variables: tamaño, macrosector,
cias significativas en la probabili- posible establecer que sí existen empresa exportadora, acceso al
dad de supervivencia según de- diferencias significativas entre las crédito y multi-establecimiento.

Tabla. A.2. Resultados del test de log rank

Variable de estratificación log rank


Tamaño 153.96 (0.0000)

Macrosector 191.61 (0.0000)

Exportadora 80.67 (0.0000)

Acceso al crédito 300.70 (0.0000)

Multi-establecimiento 9.46 (0.0021)

Área metropolitana 1.77 (0.1832)

Departamento 37.78 (0.2219)

Clúster 1.10 (0.2949)

Propiedad 1.01 (0.3141)

Grado de desarrollo 6.81 (0.4489)


22 Capítulo 3

Bibliografía
Audretsch, D. (1994). Business survival and decision to exit. Journal
of the Economics of Business, Vol.1, No.1.

Audretsch, D. (1995). Innovation, growth and survival. International


Journal of Industrial Organization, pp. 441-457.

Audretsch, D. y Mata, J. (1995). The post-entry performance of


firms: introduction. International Journal of Industrial Organization,
pp. 413-419.

Arias, A. y Quiroga, R. (2008). Cese de actividades de las pymes en


el área metropolitana de Cali (2000-2004): un análisis de superviven-
cia empresarial. Cuadernos de Administración, pp. 249-277.

Bartelsman, E; Scarpetta, S. y Schivardi, F. (2005). Comparative


analysis of firm demographics and survival: evidencia from micro-
level sources in OECD countries. Industrial and Corporate Change, Vol.
14, No.3, pp. 365-391.

Buddelmeyer, H; Jensen, P. y Webster, E. (2009). Innovation and


the determinants of company survival. Oxford Economic Papers, pp.
261-285.

Benavente, J. y Külzer, S. (2008). Creación y destrucción de


empresas en Chile. Estudios de Economía, Vol. 35, pp. 2015-239.

Callejón, M. y Ortún, V. (2009). La caja negra de la dinámica


empresarial. Investigaciones Regionales. Monográfico, pp. 167-189.

Chistie, T. y Sjoquist, D. (2012). New business survival in Georgia:


exploring the determinants of survival using regional level data.
Growth and Change, Vol.43, No.1, pp. 110-142.

Disney, R; Haskel, J. y Heden, Y. (2003). Entry, exit and establishment


survival in UK manufacturing. The Journal of Industrial Economics, Vol
LI, No.1.

Dunne, J. y Masenyetse, R. (2015). The determinants of firm survival


in South Africa. Economic Society of South Africa.
Bibliografía 23

Dunne, T; Roberts, M. y Samuelson, L. (1989). The growth and failure


of U.S manufacturing plants. The Quarterly Journal of Economics, pp.
672-697.

Dunne, T; Roberts, M. y Samuelson, L. (1989). Firm entry and


postentry performance in the U.S chemical industries. Journal of Law
& Economics, Vol. XXXII.

Ebert, T; Brenner, T. y Brixy, U. (2015). New firm survival: the


interdependence between regional externalities and innovativeness.
Working Papers on Innivation and Space.

Fritsch, M; Brixy, U y Falck, O. (2006). The effect of industry, region,


and time on new business survival- a multi-dimensional analysis.
Review of Industrial Organization, pp. 285-306.

Fu, D. y Wu, Y. (2014). Export survival pattern and its determinants:


an empirical study of Chinese manufacturing firms. Asian-Pacific
Economic Literature.

Garavito, Y. (2016). Analysis of the determinants of firm´s survival.


Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI).

Geroski, P. (1995). What do we know about entry? International


Journal of Industrial Organization, pp. 421-440.

Gieure, C. y Buendía, I. (2016). Determinants of translation-firm


survival: A fuzzy set analysis. Journal of Business Research, pp. 5377-
5382.

Graña, F. y Rearte, A. (1999). Patrones de nacimiento, mortalidad y


supervivencia de firmas industriales en un periodo de transición: Un
análisis de caso, 1989-1994. Universidad Nacional de Mar del Plata,
Argentina.

Hérnandez, C. (2013). Supervivencia de las microempresas en el


departamento del Magdalena 2009-2012: un enfoque logístico. Perfil
de Coyuntura Económica, No.22, pp. 197-204.

Holmes, P; Hunt, A. y Stone, I. (2010). An analysis of new firm


survival using a hazard function. Applied Economics, pp. 185-195.

Kaniovski, S. y Peneder, M. (2007). Determinants of survival: a


duration analysis using the generalized gamma distribution. Empirica,
pp. 41-58.
24 Bibliografía

Kelly, R; Brien, E. y Stuart, R. (2014). A long-run survival analysis


of corporate liquidations in Ireland. Small Business Economics, pp.
671-683.

Klaesson, J. y Karlsson, C. (2014). Market potential, start-up size


and the survival of new firms. Electronic Working Paper Series, No.384.

López, P. y Puente, S. (2006). Business demography in Spain:


Determinants of firm survival. Banco de España. Documentos de
trabajo, No.0608.

Mach, T. y Wolken, J. (2012). Examining the impact of credit access


on small firm survivability. Finance and Economics Discussion Series.

Martínez, A. (2006). Determinantes de la supervivencia de empresas


industriales en el área metropolitana de Cali 1994-2003. Ensayos
sobre Economía Regional, No.41.

Martín, A. y López, J. (2009). Efecto Darwin en el mercado


inmobiliario. Aproximación a un modelo de supervivencia empresarial.
Revista de Economía y Derecho, Vol.6, No.24.

Mata, J; Portugal, P. y Guimaraes, P. (1995). The survival of new


plants: start-up conditions and post-entry evolution. International
Journal of Industrial Organization, pp. 459-481.

Moreno, A. y Rodríguez, E. (2015). Determinantes de la supervivencia


empresarial de la industria alimentaria de México, 2003-2008.
Trayectorias año 17, No.41.

Ng-Henao, R. (2015). Marco metodológico para la determinación


de la tasa de supervivencia empresarial en el sector industrial de la
ciudad de Medellín en el periodo 2000-2010. Revista Clío América,
Vol.9, No. 18, pp. 112-121.

Nunes, A. y Sarmento, E. (2010). Regional business survival in


Portugal.

Parra, J. (2011). Determinantes de la probabilidad de cierre de


nuevas empresas en Bogotá. Revista de la facultad de ciencias
económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, XIX.

Person, H. (2002). The survival and growth of new establishments


in Sweden, 1987-1995. Small Business Economics, pp. 423-440.
Bibliografía 25

Segarra, A. y Teruel, M. (2007). Creación y supervivencia de las


nuevas empresas en las manufacturas y los servicios. Universidad
Rovira i Virgili.

Segarra, A; Teruel, M; Aruazo, J; Iranzo, S. y Gombau, V. (2008).


Dinámica empresarial, creación de empleo y productividad en las
manufacturas españolas. Gobierno de España.

Shiferaw, A. (2008). Survival of private sector manufacturing firms


in Africa: the role of productivity and ownership.

Luo, T. y Stark, P. (2015). Only the bad die young: restaurant mortality
in Western US. Research Gate.

Toraganli, N. y Yazgan, M. (2015). Exchange rates and firm survival:


an examination with Turkish firm-level data. Economic Systems, pp.
433-443.

Tsvetkova, A; Thill, J. y Strumsky, D. (2014). Metropolitan innovation,


firm size, and business survival in a high-tech industry. Small Business
Economics, pp. 661-676.

Varona, L; Gismera, L. y Gimeno, R. (2014). Supervivencia de las


empresas según indicadores empresariales. Modelo lineal mixto con
datos de panel, periodo 2004 al 2008, caso de España. Asociación
Peruana de Economía.

Wennberg, K. y Lindqvist, G. (2008). The effect of clusters on the


survival and performance of new firms. Small Business Economics,
pp. 221-241.
28

S-ar putea să vă placă și