Sunteți pe pagina 1din 5

TEMA 1 EL SIGLO XVIII.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

1. Crisis del Antiguo Régimen.


A finales del siglo XVIII, en Francia, una revolución acaba con el Antiguo Régimen. Esto
significa que va a haber 3 grandes cambios:
Económicos, pasando de una economía agrícola y artesanal (manufacturera), a una
economía industrial.
Social, pasando de una sociedad estamental y cerrada, a una de clases.
Político, pasando de una monarquía absoluta de derecho divino, a formas de gobierno
más democráticas y constitucionales.

2. Las revoluciones del siglo XVIII.


A finales del siglo XVIII, en algunos países europeos como Gran Bretaña, van a tener el
mismo tiempo tres grandes revoluciones:
Revolución política: paso de las monarquías absolutas a sistemas más democráticos y
constitucionales.
Revolución industrial: cambio en la forma de producir bienes y alimentos.
Revolución demográfica: se pasó de una demografía antigua donde la gente vivía
pocos años (baja esperanza de vida), la gente tenía muchos hijos (elevada natalidad),
pero también morían (elevada mortalidad infantil), por lo que no había un gran
crecimiento de la población, a una demografía más moderna, con mayor esperanza de
vida, menos mortalidad y un gran crecimiento de la población. Esto se debió a los
avances en alimentación y medicina.

3. Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos.


 La monarquía parlamentaria en Inglaterra.
Desde la Edad Media, en Inglaterra, el poder real estaba limitado por las cámaras del
Parlamento (Bicameral) la de los nobles y los clérigos (Lores) y la de los burgueses
(Comunes).
En el siglo XVII se enfrentaron la dinastía Estuardo (monárquicos) con los defensores del
Parlamento. El conflicto se desarrolló en dos episodios:
1. En 1649, Carlos I fue ajusticiado y se proclamó una República, acabando así con el
poder absoluto de los monarcas que quedó en manos de Oliver Cromwell.
En 1660 se restableció la monarquía y el nuevo rey Carlos II tuvo que aceptar el control
Parlamentario.
En 1679 se aprobó el Habeas corpus, un texto que garantizaba las libertades
individuales.
2. En 1689, el Parlamento ofreció la corona a Guillermo de Orange, dispuesto a jurar la
Declaración de Derechos (Bill of Rights), que limitaba el poder del monarca y sometía
alguna de sus decisiones al Parlamento.

 La independencia de EEUU.
Gran Bretaña tenía 13 colonias en la costa Este de América del Norte. Sus habitantes estaban
descontentos por motivos políticos (no tenían derecho político y eran gobernados por hombres
y leyes británicos) y motivos económicos (pagan impuestos).
En 1773 hubo una revuelta en Boston contra el té que venía de Gran Bretaña, ya que se les
obligaba a comprarlo.
En 1776, las trece colonias declararon la Declaración de Independía de los EEUU de
América, que expresaba el deber de los gobernantes de respetar los derechos inalienables del
pueblo.
La guerra contra Gran Bretaña fue larga. Se firmó una constitución en 1787 y poco después,
en 1789, George Washington fue nombrado primer presidente.

4. Modelos de Estado.
En el mundo hay dos tipos de Estado: monarquías y republicas.
Pueden ser democráticos o no.
Además, pueden ser estados centralistas o unitarios, cuando hay un gobierno central fuerte y
las mismas leyes en todo el territorio o, federales cuando el país está dividido en territorios
con cierta autonomía, hay un gobierno regional y diferentes leyes.
Los Estados Federales suelen ser Republicas, como EEUU o Alemania; Francia es un Estado
Centralista.
Sinónimos de Estado son País y Nación.

5. La Ilustración contra el Antiguo Régimen.


La Ilustración fue un movimiento intelectual o cultural desarrollado en Europa durante el
siglo XVIII, que cuestionó las bases del Antiguo Régimen y propuso una nueva forma de
organización de la sociedad.
La nueva burguesía en ascenso hizo suyas esas ideas y las convirtió en un programa
revolucionario para derrocar el absolutismo.

 El pensamiento de la Ilustración.
Los ilustrados propugnaban una fe absoluta en la razón como medio para entender el mundo.
Aunque la mayor parte de los ilustrados eran deístas, es decir, creían en una religión natural
que admitía la idea de Dios, rechazaban la superioridad de cualquier religión sobre las otras y
condenaban la intolerancia religiosa.
Voltaire fue el gran defensor de la libertad de conciencia y de la tolerancia.
Los Ilustrados tenían una concepción optimista de la naturaleza y del ser humano y confiaban
en la idea de progreso.

 El despotismo ilustrado.
La influencia del pensamiento ilustrado alcanzó a las cortes europeas y algunos soberanos, sin
renunciar a su autoridad y poder absoluto, intentaron llevar a cabo reformas que unían la
concepción absolutista de la monarquía con las ideas de proceso de la Ilustración. Algunos
ejemplos de monarcas ilustrados fueron Carlos III de España y Catalina de Rusia.
La frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” define el carácter reformista del Despotismo
Ilustrado.

 Las nuevas ideas de los ilustrados.


Política. Criticaron el despotismo y la arbitrariedad del absolutismo.
 Montesquieu. Defendió la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)
mediante su obra “El espíritu de las leyes”.
 Rousseau. Planteó la necesidad de un contrato social entre gobernantes y gobernados y
definió el principio de soberanía nacional (el poder pertenece al pueblo. Éste escoge a
sus gobernantes mediante el voto).
 Voltaire. Defendió la necesidad de un Parlamento que limitase el poder del rey y de un
sistema fiscal que no recayese exclusivamente sobre el pueblo.
Social. Se opusieron a la sociedad estamental, defendieron la movilidad social, la igualdad
de origen y el mérito según la valía de la persona.
Economía. Defiende la propiedad privada y la libertad de comercio e industria. Se impuso
la fisiocracia frente al mercantilismo.
 Mercantilismo. Defiende la acumulación de metales preciosos como principal fuente de
riqueza y el comercio como mejor actividad para conseguirla.
 Fisiocracia. La agricultura es la base de la riqueza de un país pues permite vivir a sus
habitantes y también acumular e intercambiar productos.

 Los tres poderes del Estado


Legislativo. El Parlamento. Hace las leyes
Ejecutivo. El Gobierno. Ejecuta las leyes
Judicial. Los Tribunales. Aseguran el cumplimiento de las leyes,

6. La Enciclopedia.
 El progreso de la ciencia y la técnica.
En el siglo XVIII, los monarcas y élites culturales se interesaron más por las ciencias y por
sus aplicaciones.
La ciencia y la técnica debían trabajar conjuntamente para conseguir el progreso.
Esta unión produjo grandes adelantos que no quedaron encerrados en un laboratorio, sino que
mejoraron la vida cotidiana de las personas.
Newcomen y Walt inventaran la máquina de vapor, origen de la Revolución Industrial en
Inglaterra.

 La difusión del saber.


El siglo XVIII fue una época de gran circulación de las ideas y los saberes.
En las principales ciudades de Europa se crearon universidades y academias. Tambien
proliferaron los cafés y los salones. Donde se reunían la gente de ciencia y letras para
presentar sus novedades científicas.
Los progresos en la alfabetización permitieron una mayor difusión de la prensa escrita.

 La elaboración de la Enciclopedia.
En el siglo XVIII, filósofos y científicos elaboraron la Enciclopedia. Promovida por Diderot y
D’Alembert, fue editada entre 1751 y 1772 y constaba de 20 volúmenes. La obra tuvo gran
difusión y alcanzó un gran número de suscriptores.
Su objetivo era reunir los conocimientos de su época. También pretendían exponer las ideas
críticas de los filósofos.

7. La monarquía Borbónica Española.


 La guerra de sucesión (1701-1714)
Carlos II, último monarca de la casa de los Austrias muere sin descendencia y, antes de este
hecho, proclama sucesor al príncipe francés Felipe de Borbón, que se convertirá en rey de
España en 1700. Esto trajo consigo la oposición de una parte de las potencias europeas que
eran partidarias de la continuación de la dinastía de los Austrias (archiduque Carlos de
Austria) en España, por ello, estalló la Guerra de Sucesión en 1701.

Bandos:
 Partidarios de Felipe de Borbón: Castilla.
 Partidarios del Archiduque Carlos de Austria: gran parte de los territorios de la Corona
de Aragón. Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio austríaco.

La guerra finalizó en 1713, momento en el que Gran Bretaña y Holanda retiraron su apoyo al
archiduque Carlos y firmaron el Tratado de Utrecht que puso fin al conflicto y reconoció a
Felipe V como rey de España.
Las consecuencias del Tratado fueron:
 Milanesado, Nápoles, Flandes y Cerdeña pasaron a Austria.
 Gibraltar y Menorca hasta 1802 pasaron a Gran Bretaña.

 Una nueva dinastía gobierna España: el absolutismo borbónico. Reorganización


administrativa.
Los primeros monarcas borbones (Felipe V y Fernando VI) implantaron el modelo de
absolutismo centralista francés:
 El rey concentraba todos los poderes. Era asesorado por secretarios, nombrados
directamente por él que se reunían en Gabinetes.
 Las cortes desaparecieron, excepto las castellanas. La labor legislativa dependía de las
instituciones controladas por el monarca.
 Los consejos se mantuvieron en Castilla, pero con funciones meramente consultivas.

 La uniformización territorial.
Los Borbones también tendieron a unificar todo el territorio mediante unas leyes únicas, una
idéntica administración y la homogeneización de todas sus instituciones.
Entre 1707 y 1716 se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que anulaban los fueros e
instituciones de los distintos territorios de la Corona de Aragón y se impuso el sistema
administrativo castellano.
El territorio quedó dividido en provincias, a cuyo frente y en cada una de ellas había un
capitán general (poder militar y administrativo). En cada provincia se crearon Audiencias
(para la administración de justicia), se implantaron Corregidores (gobierno de los municipios)
e Intendentes (para la recaudación de impuestos).

8. Madrid en el siglo XVIII.


Con el reinado de Felipe V se inició el centralismo político de los Borbones, que se tradujo en
numerosos cambios institucionales, culturales y urbanísticos, sobre todo en Madrid capital,
que se consolidó como centro político y administrativo.

 La económica.
Durante el siglo XVIII, para garantizar el aprovisionamiento de la ciudad de Madrid, se creó
la Junta de Abastos, institución que controlaba la llegada de los productos de primera
necesidad de las localidades próximas.
El principal motor económico de la ciudad eran los Cinco Gremios Mayores: joyeros,
especieros, sederos, pañeros y lenceros. Este organismo además de la producción artesanal,
controlaba también el comercio de la ciudad y participaba en el comercio colonial. Además,
se ocupaba del cobro de impuestos estatales o la concesión de créditos a pequeñas empresas y
al propio Estado.
Los Borbones pretendieron impulsar el desarrollo industrial mediante la creación de las
Reales Fábricas: Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro, Real Fábrica de Santa Bárbara y
Real Fábrica de Cristales y Espejos.

 Demografía y sociedad.
El siglo XVIII madrileño se caracterizó por la expansión demográfica Hacia 1700 la
población era de unos 220000 habitantes y a finales del siglo la región contaba con 290000.
La estructura social era:
 Nobleza. Aumentó con la llegada de numerosos aristócratas extranjeros
 El alto clero. Mantuvo un elevado económico, pero perdió influencia política.
 Los sectores populares. Seguían reuniendo a grupos muy heterogéneos. Comerciantes,
artesanos, criados y campesinos.

9. Del refinamiento Rococó al racionalismo neoclásico.


Durante el siglo XVIII se extendió por Europa el estilo rococó, caracterizado por una estética
elegante y refinada que busca la belleza sensual y el placer visual.
La aristocracia convirtió la decoración de sus palacios en una muestra de ostentación y
riqueza.
Después de los excesos decorativos del Rococó se impuso el Neoclasicismo, que supuso un
retorno a la sobriedad y racionalidad del arte clásico.
La arquitectura se inspiró en los modelos griegos y romanos y rechazó la recargada
ornamentación rococó. Destacó la construcción de edificios públicos: biblioteca, puertas,
museos.

S-ar putea să vă placă și