Sunteți pe pagina 1din 11

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO : DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

DOCENTE : DR . ELMER FUSTAMANTE GALVEZ

ESTUDIANTE : SHIRLY KARLA ESQUEN VASQUEZ

CICLO : III

TEMA : LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


Y LA TÉCNICA CONSTITUCIONAL

CHICLAYO, MAYO DEL 2020


INDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

"LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LA TÉCNICA


CONSTITUCIONAL” ............................................................................................................... 4

VERTIENTES ESENCIALES DE LA SUPREMACÍA ......................................................... 4

- SUPREMACÍA FUNDAMENTAL O MATERIAL: ....................................................... 4

- SUPREMACÍA FORMAL: ................................................................................................ 5

"LOS VALORES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES COMO SUSTENTO DE LA


SUPREMACÍA MATERIAL DE LA CONSTITUCIÓN”..................................................... 5

LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES ORDINARIAS ........................................................... 8

JERARQUÍA DE LAS LEYES ................................................................................................. 8

LEGALIDAD .............................................................................................................................. 9

LOS TRATADOS INTERNACIONALES............................................................................... 9

LOS TRATADOS:...................................................................................................................... 9

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS .................................... 9

IMPORTANCIA DE LA SUPREMACIA CONSTITUCIONAL ....................................... 10

CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 10

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN

En el aspecto formal “la supremacía del texto constitucional en aquellos sistemas donde existen
bloques de constitucionalidad es compartida con otros ordenamientos, tal es el caso de los
tratados internacionales de derechos humanos. Por otra parte, está el aspecto material, sustancial
o axiológico, el cual expresa lo más importante que tutela una Constitución”: “Los derechos
humanos y la dignidad de la persona. Ambos aspectos son vitales para un adecuado quehacer
constitucional”.

“Las constituciones escritas, desde su aparecimiento, al establecer las directrices generales del
quehacer político y jurídico de un Estado, se instituyeron como normas jurídicas supremas. Esta
cualidad se debe a que las constituciones son detentadoras de las reglas que otorgan de
competencia a los órganos de poder para actuar, así como del proceso que debe agotarse para la
creación de las leyes ordinarias”.

“Hans KELSEN concebía a la Constitución como suprema por ser esta la que fundaba a todo el
sistema jurídico. La norma suprema es la que establece cómo se deben crear todas las normas
jurídicas del sistema. Para que estas puedan ser vigentes y válidas, deben contener otro requisito
también previsto por la Constitución”.

“Al ser la Constitución la norma fundante, se encuentra en la cúspide del sistema jurídico. De la
norma fundamente emana la validez de todo acto jurídico y por consecuencia, existe una
adecuación propia, ya que estos se encuentran vigentes como consecuencia de los principios de
validez antes mencionados pues, de lo contrario, cualquier norma jurídica que no cumpla con las
formalidades previstas a nivel constitucional para su creación será considerada como inválida”.

“Por ende, la adecuación de los actos a la Constitución, es decir, su constitucionalidad, dependerá


únicamente del cumplimiento de los procesos formales de creación normativa, pero no de la
observancia de contener, respetar principios y derechos fundamentales, o de cualquier otro tipo
de contenido material”.
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LA TÉCNICA
CONSTITUCIONAL

“La Supremacía Constitucional, es la preeminencia de la Constitución Política, su nivel de


máxima jerarquía y, claro está, el reconocimiento de inferioridad y subordinación a la misma, de
toda la actividad jurídica del país”.
“La Constitución Política, en su calidad de norma superior, gobierna a los poderes constituidos,
y éstos no pueden desobedecerla, ya que de ella obtienen la validez y legitimidad de sus
competencias. Las normas jurídicas que dictan los legisladores, los actos de administración que
ejecutan los gobernantes, los fallos jurisdiccionales de los tribunales, las Resoluciones de los
funcionarios, así como las acciones y omisiones de las personas naturales y jurídicas, para tener
validez, deben estar arreglados a la normatividad constitucional”.
“Su contravención genera desgobierno, violencia, conflictividad generalizada, pobreza y
subdesarrollo. Su acatamiento, en cambio, trae orden, paz, armonía social y desarrollo integral
de las naciones”.

VERTIENTES ESENCIALES DE LA SUPREMACÍA

- SUPREMACÍA FUNDAMENTAL O MATERIAL:


“Cuando hablamos de supremacía material de la Constitución Política, nos estamos refiriendo
a que las normas jurídicas contenidas en ella, le dan origen, validez, sustento y estabilidad a
todo el ordenamiento jurídico del Estado”.
“Esta supremacía material se expresa, de un lado, en el refuerzo de la legalidad estatal que
recibe la comunidad nacional, en forma directa de la Constitución, como acertadamente dice
Burdeau. Los actos contrarios a las leyes ordinarias, carecen de valor jurídico; con mucha mayor
razón, aquellos actos que infringen la normatividad constitucional, son nulos, aunque
provengan de quienes ejercen el poder de gobernar”.
“Un Presidente, un Legislador, un Magistrado, etc., no podrían transferirse entre sí, a título
oneroso o gratuito, los cargos públicos que por ley les han sido otorgados”. “El Poder Judicial
no puede delegar la función de administrar justicia a ningún otro órgano estatal o privado. Las
competencias no son patrimonio de quienes las ejercen por encargo. Pertenecen al pueblo. Su
acceso, ejercicio y transmisión, se hace conforme a la Constitución y las leyes”. “En el Perú, el
Art. 46 de la Carta Política de 1993 así lo establece. En resumen, desde el punto de vista
material, la Constitución Política es suprema por que las normas en ella contenidas, constituyen
la primera y más importante fuente de toda la actividad jurídica del Estado”. “La Constitución
es anterior y superior a todas las demás normas jurídicas, a todos los órganos del Estado, a todos
los funcionarios y autoridades, en fin, a todos las instituciones, sean éstas públicas o privadas”.

- SUPREMACÍA FORMAL:
“ Es la definitiva consagración de su máxima validez jurídica de la Constitución, considerando
que para su elaboración se han utilizado procedimientos especiales, extraordinarios, y distintos
a los que se emplea para dictar las leyes ordinarias”
“Todas las normas jurídicas de un Estado le deben su existencia a la Constitución; ella, en
cambio, no le debe la suya a ninguna”. “La Constitución es un producto constituyente. El órgano
encargado de elaborarla, recibió expreso mandato del pueblo para ello. La reforma de la
Constitución también requiere de un procedimiento especialmente dificultado, previsto por ella
misma”.
“Los poderes constituidos tienen su tope en la Constitución. Ella les otorgó las competencias
que poseen, ella rige las actividades de cada uno de ellos, ella los gobierna y, de ser necesario,
también los puede reestructurar y hasta eliminar”.

LOS VALORES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES COMO SUSTENTO DE LA


SUPREMACÍA MATERIAL DE LA CONSTITUCIÓN

“Hoy en día, el constitucionalismo no niega que la Constitución deba poseer una fuerza soberana
y constituyente para nacer y subsistir, pero estos elementos, sí bien fundamentales, no son
condicionantes para que prevalezca la supremacía constitucional”.

“Son los factores de índole axiológica y material, contenidos en la Constitución como


consecuencia de un ejercicio soberano legitimador que construyó una estructura normativa
solvente y superior los que hacen existir y permanecer al orden constitucional como factor
supremo”.

“Estos factores axiológicos vienen a constituir en realidad lo verdaderamente supremo, la razón


de ser de la Constitución”.
“En los orígenes del constitucionalismo como se mencionó esta percepción de incluir los valores
fundamentales de una sociedad se entendían como aspectos adheridos e inherentes a la voluntad
popular, idea que permeó a las primeras constituciones”.

“Derivado de los terribles y devastadores acontecimientos perpetrados en la Primera y Segunda


Guerra Mundial, así como guerras posteriores suscitadas en diversas regiones del orbe, se generó
una conciencia colectiva internacional en la que se pugnó por colocar a los derechos humanos
como elementos fundamentales, sujetos de ser protegidos para lograr su eficacia por parte de
todos los Estados”. “De esta forma, los derechos humanos fueron consolidándose no solo como
parte integrante de los ordenamientos constitucionales, sino como parte primaria y esencial de
estos”.

La tendencia cada vez mayor después de la Segunda Guerra Mundial, de crear tratados y
convenciones internacionales en donde se salvaguardara integralmente la dignidad del hombre,
así como de configurar jurisdicciones constitucionales en donde los derechos de los ciudadanos
se vieran garantizados, transformó la visión y estructura del Derecho imperante hasta esa época.

“Anteriormente, por medio de la soberanía popular se dotó de facultades ilimitadas a los


legisladores como representantes de esta para que a través de sus actos se manifestara la fuerza
y plenitud de la potestad soberana”.

“Ante el arribo de los derechos humanos como elementos prioritarios, las atribuciones soberanas
de los órganos legislativos se vieron limitadas por estos”. “En la medida que los derechos
fundamentales adquirieron una mayor viabilidad y vigencia, se vislumbró una verdadera potestad
soberana por parte de los ciudadanos al estar inmunizados contra cualquier despropósito o abuso
de poder por parte de la autoridad gubernamental o legislativa”.

“Los derechos humanos de algún modo restituyeron el valor material de la Constitución,


fortaleciendo su fuerza normativa y fungiendo como auténticas coordenadas para el desarrollo
de los Estados”.

Esta tendencia generó que los principios fundamentales se insertaran en los textos
constitucionales o, en su defecto, si ya tenían algún tipo de normativización, fueran dispuestos
de ser concretizados como exigencias constitucionales ineludibles, a través de resoluciones
jurisdiccionales, leyes definitorias o políticas públicas.
“Las constituciones integradas por una pluralidad de principios suelen ser complejas en su
aplicación e interpretación, esto derivado de que la actividad del constituyente, al reconocer una
serie de principios, no plantea los límites o moderaciones para evitar colisiones o ejercicios
desproporcionados entre sí, por lo que para alcanzar su plenitud requieren de una labor de
concretización y materialización constante por parte de los órganos jurisdiccionales, para de esta
forma poder salvaguardar la integridad y dignidad de la persona”.

“Por las características de su función, los jueces en especial los constitucionales son los agentes
avocados para hacer efectivos los alcances de los principios constitucionales a través de sus
valoraciones y mediciones, resultado de sus razonamientos y argumentaciones”. “Las
constituciones, al detentar los valores y principios fundamentales, requieren de prevenciones ad
norma para que sean contenidos de eficacia directa y evitar a su vez posibles conflictos entre
estos al momento de su materialización”.

“Una Constitución carente de principios puede generar estadios de injusticia desproporcionales”.


“La Constitución no puede ser vista únicamente desde una óptica formal en la que no se incluyan
elementos axiológicos (trata de los valores morales) que atemperen los actos emanados de los
órganos de poder. Es indispensable garantizar no solo la competencia y atribución de los actos
de autoridad, sino también la adecuación plena de los principios fundamentales a la realidad”

“Una norma fundamental en la neutralidad o amoralidad no solo es imperfecta, sino que puede
producir efectos negativos que reduzcan la dignidad e integridad de las personas, tal y como
ocurrió con algunas de las constitucionales totalitarias del siglo XX”.

“Esta dependencia podría producir una pérdida al principio de seguridad jurídica, pues problemas
como el de la concreción de principios o la colisión de estos entre sí o con normas escapa del
espectro de resolución de la formalidad jurídica, ubicándose en terrenos de lo abstracto, en donde
el juez y sus valoraciones son lo único que prevalece. Por tanto, es conveniente que la validez
formal condicione el actuar de los principios y así se pueda asegurar la seguridad jurídica en
armonía con la inclusión de elementos axiológicos, los cuales servirán de ejes rectores en toda
actuación jurisdiccional”.

“Es por ello que ante la realidad imperante en los sistemas constitucionales, en donde la
coexistencia de distintos valores y principios, así como el creciente reconocimiento dentro de las
constituciones de la pluralidad cultural, social e ideológica, se hace indispensable dotar de
instrumentos que garanticen en su totalidad la aplicación de los elementos normativos y
axiológicos como límites reales al poder, en beneficio de los ciudadanos en general, sin
beneficios sectoriales o mayoritarios. La Constitución, por tanto, hoy en día se asume como un
ente plural, formal y contenedor de los principios y derechos fundamentales”

LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES ORDINARIAS

“Cuando Hans Kelsen explicaba la jerarquía normativa del Estatal, decía que el sistema
legislativo, no está integrado por una colección de leyes, puestas unas al lado de otras, en el
mismo nivel. Por el contrario, decía que entre unas y otras hay una relación jerárquica”. “Unas
son inferiores y otras superiores. Una norma inferior nace de una superior, y ésta de otra situada
en un rango mayor. Y así sucesivamente. Si rastreáramos el origen de todas las leyes, tendríamos
que subir hasta lo más alto, para encontrarnos con la Constitución. Entonces veríamos que de ella
nace todo el ordenamiento jurídico del Estado”. “El legislador ordinario no puede derogar las
leyes constitucionales. Incluso para reformarlas debe seguir un complejo trámite parlamentario,
distinto del habitual al que se halla rutinariamente sometido”. “Las leyes ordinarias deben
expresar la voluntad de la Constitución, tanto en su contenido como en la forma de procesar su
entrada en vigencia. Si se salen de esta marco, se convierten en inconstitucionales, y por tanto,
deben ser depuradas del sistema legislativo nacional. Si por alguna razón supervivieran, los
jueces y tribunales, están autorizados a inaplicarlas”.

JERARQUÍA DE LAS LEYES

“El ordenamiento jurídico está integrado solamente por normas jurídicas válidas”. Para
establecer si una norma pertenece o no al ordenamiento jurídico hay que pasar de grado en grado,
de poder en poder, hasta llegar a la norma fundamental. De este modo todas las normas están
vinculadas directa o indirectamente con la norma fundamental que es la que da validez y unidad
al complejo y enmarañado ordenamiento jurídico. Por eso, la norma fundamental se coloca, al
estilo kelseniano, en el vértice del sistema, porque con ella se relacionan todas las otras normas.
En este sentido es acertado el razonamiento de Bobbio, cuando expresa: "La norma fundamental
es el criterio supremo que permite establecer la pertinencia de una norma a un ordenamiento, en
otras palabras, es el fundamento de validez de todas las normas del sistema. Por lo tanto, no sólo
la exigencia de la unidad del ordenamiento sino también la exigencia de fundar la validez del
ordenamiento nos lleva a exigir la norma fundamental, la cual es, asimismo, el fundamento de
validez y el principio unificador de las normas de un ordenamiento. Y como un ordenamiento
presupone la existencia de un criterio para establecer la pertinencia de las partes al todo y un
principio que las unifique, no podrá existir ordenamiento sin norma fundamental".

“LEGALIDAD”

“Etimológicamente esta palabra proviene del latín, lex, legis; en términos sencillos, y evitando
toda una serie de controversias bizantinas, por legalidad se entiende aquello que es permitido
bajo el sustento de un marco de derecho (el llamado derecho positivo)”

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

LOS TRATADOS:

El tratado se celebra entre miembros de la comunidad internacional, “según


nuestra jurisprudencia, son actos bilaterales o multilaterales que los estados celebran en ejercicio
de su soberanía”.

“Los tratados internacionales que hacen referencia a los Derechos humanos se ubican
jerárquicamente por encima de las leyes federales y en un segundo plano respecto de la
constitución. Existe unanimidad respecto de que la Constitución es la norma fundamental. El
problema respecto a la jerarquía de las demás normas del sistema, ha encontrado en la
jurisprudencia y en la doctrina distintas soluciones, entre las que destacan: supremacía del
derecho federal frente al local y misma jerarquía de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con
la existencia de "leyes constitucionales", y la de que será ley suprema la que sea calificada de
constitucional”.

“CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS”

“Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada


Interamericana sobre Derechos Humanos. Donde reconociendo que los derechos esenciales
del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como
fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección
internacional”.
“IMPORTANCIA DE LA SUPREMACIA CONSTITUCIONAL”

“La supremacía constitucional es en la actualidad, la más importante institución jurídico-


política del constitucionalismo contemporáneo. Gracias a ella existe un ordenamiento
jerarquizado de leyes y de autoridades”.
“La Constitución Política, en su calidad de norma suprema, gobierna a los poderes constituidos,
y éstos no pueden desobedecerla, ya que de ella obtienen la validez y legitimidad de sus
competencias”.

CONCLUSIÓN

“La Supremacía Constitucional es un principio inherente a toda forma de vida constitucional, por
tanto, es indispensable advertir su dimensión real en cuanto a su naturaleza”.
“Hoy en día parece imposible mantener una visión formalista de la Constitución y de la
supremacía, ya que existen aspectos sustanciales, como la primacía de los derechos humanos,
que se anteponen como factores prioritarios por seguir”.
“Si bien es cierto que la supremacía formal, como tal, es un concepto incompleto y casi en
extinción, sobre todo con el incremento de los llamados bloques de constitucionalidad, es un
hecho que el ámbito sustancial de la supremacía se ha visto fortalecido, y eso, en realidad, es lo
que permite que la supremacía de la Constitución siga siendo un rasgo distintivo”.
“La Constitución no será suprema por su carácter de norma fundante, sino que lo será en la
medida que aloja elementos axiológicos que incidan en la vigencia y protección de los derechos
humanos, armonizados con los criterios internacionales en dicha materia”.
“La naturaleza dual no conlleva una negación del principio de no contradicción sino, por el
contrario, implica una dimensión real y necesaria para que los contenidos sustanciales de la
Constitución se vean garantizados a través del grado de primacía que solo la supremacía en su
forma óptima puede propiciar”.
BIBLIOGRAFÍA

Blanco, R. L. (206). El Valor de la Constitución . Madrid: Alianza.


Cueva, M. d. (2008). Teoria de la Constitución. México: Porrúa.
KELSEN, H. (2005). Teoria General del Estado. México: Coyoacán.
Sanchis, L. P. (2007). Apuntes de teoría del Derecho . Madrid: Trotta.
http://files.uladech.edu.pe/docente/06507071/DERECHO_CONSTITUCIONAL/SESION_7/L
ECTURA%20CENTRAL%20VII.pdf

S-ar putea să vă placă și