Sunteți pe pagina 1din 97

UNIVERSIDA

Laboratorio de Química General I D


TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
INFORMES:

Los informes serán entregados en el próximo práctico, debe ser confeccionado en


papel tamaño carta, escrito en el computador, con un margen izquierdo y un inferior
de 3 cm/lado, el tipo de letra será Times New Roman ó Arial 12.

Dado que el informe se realiza una vez culminados los experimentos, los verbos
utilizados deben encontrarse en pasado.

La estructura de un informe técnico es más o menos uniforme, y debe


estar compuesta por las siguientes secciones:

 Portada. En la portada debe encontrarse el logo de la Universidad, el titulo del


práctico, el nombre de los autores y la fecha de elaboración.

 Resumen.El resumen es un relato abreviado de todo el contenido del informe y


debe cumplir con los siguientes aspectos:
- Propósito del o de los experimentos
- Resultados claves del experimento
- Puntos más importantes en la discusión y resultados
- Conclusiones mas importantes

 Resultados y Discusión de los resultados


 Conclusiones
 Referencias

.
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL.

I. OBJETIVOS

1. Desarrollar la capacidad de observación científica que permita


acumular información que conlleve a formular conclusiones.
2. Desarrollar la destreza de manipulación adecuada de material e
instrumentos de laboratorio.
3. Que el alumno sea capaz de efectuar anotaciones de datos y
resultados de cálculos en forma ordenada y planificada, lo cual le
permitirá efectuar deducciones con mayor facilidad.
4. Realizar informes que le permitan comunicar resultados, análisis y
evaluación de las experiencias realizadas.

II. INSTRUCCCIONES Y NORMAS PARA EL TRABAJO EN


EL LABORATORIO.

Normas Generales

1. No entrar en el laboratorio sin que esté presente el profesor o


responsable
2. Seguir las instrucciones del profesor o persona responsable
3. Estudiar cada experiencia antes de llevarla a cabo
4. Mantener una actitud responsable, no se deben hacer bromas, correr
ni gritar
5. No comer, beber o fumar en el laboratorio de prácticas
6. Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio

Normas Personales
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

1. Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su


material.
2. Es requisito indispensable para realizar las prácticas de Laboratorio el
uso de un delantal blanco, manga larga y cuaderno de laboratorio.
3. Se exige puntual asistencia.
4. Si se tiene el pelo largo, debe llevarlo recogido o metido en la ropa,
así como no llevar colgantes.
5. Debe evitarse el uso de lentes de contacto
6. No se deben llevar pulseras, colgantes, piercings o prendas sueltas
7. No llevar sandalias o calzado que deje el pie al descubierto
8. Las heridas se deben llevar cubiertas, aunque se utilicen guantes para
trabajar
9. Proteja sus manos con guantes y gafas de seguridad para proteger los
ojos
10. Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y
utensilios, así como que esté ordenado
11. En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de
vestir, apuntes, etc., que puedan entorpecer el trabajo

Normas referentes a la utilización de productos químicos

1. Antes de utilizar un determinado compuesto, asegurarse bien de que


es el que se necesita; para ello leeremos, si es preciso un par de
veces, el rótulo que lleva el frasco.
2. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los
productos utilizados sin consultar al profesor.
3. Es de suma importancia que cuando los productos químicos de
desecho se viertan en el desagüe, aunque estén debidamente
neutralizados, hacer circular por el mismo abundante agua.
4. No tocar con las manos, y menos con la boca, los productos químicos.
5. No oler las sustancias sin tomar precauciones
6. No pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la bomba
manual o una propipeta
7. No hacer actividades no autorizadas o no supervisadas
8. No trabajar lejos de la mesa, ni colocar objetos en el borde
9. Calentar los tubos de ensayo de lado, utilizando pinzas. No mirar al
interior del tubo ni dirigir la boca del tubo hacia otro compañero ni
hacia uno mismo
10. Evitar mezclas que no sean las indicadas
11. Al acabar el trabajo asegurarse de la desconexión de aparatos, agua,
gases, etc

Hábitos de Trabajo
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
1. Comprobar la ubicación del material de seguridad como extintores,
duchas de seguridad, lavaojos, botiquín, etc
2. Seguir el protocolo de trabajo marcado por el responsable de las
prácticas
3. Leer la etiqueta o consultar la ficha de datos de seguridad de los
productos antes de su utilización, cuando sea necesario.
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

III. ACCIDENTES

¡¡¡¡¡¡ En caso de accidente, avisar al responsable de las prácticas !!!!!!!!!

1. Salpicaduras en los ojos y sobre la piel: Sin perder un instante lavarse


con abundante agua durante 10 o 15 minutos, empleando si es
necesario la ducha de seguridad; quitarse la ropa y objetos
previsiblemente mojados por el producto. Si la salpicadura es en los
ojos, emplear el lavaojos durante 15-20 minutos, sobre todo si el
producto es corrosivo o irritante.
2. No intentar neutralizar y acudir al médico lo más rápidamente
posible con la etiqueta o ficha de seguridad del producto.
3. Quemaduras térmicas: Lavar abundantemente con agua fría para
enfriar la zona quemada.
4. Intoxicación digestiva: Debe tratarse en función del tóxico ingerido,
para lo cual se debe disponer de información a partir de la etiqueta y
de la ficha de datos de seguridad.

VI. REACTIVOS, CLASIFICACION Y ETIQUETAS.

1. En el laboratorio se dispone de distintos tipos de reactivos (sólidos,


líquidos o disoluciones preparadas) tal y como se comercializan.

Reactivos sólidos

Reactivos líquidos Disoluciones preparadas


UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

En general, las casas comerciales ofrecen un mismo producto con


varias calidades. Es importante que cuando seleccionemos un
reactivo su calidad esté en concordancia con el uso que se le va a
dar.

2. Clasificación

En los laboratorios se utilizan reactivos de calidad analítica que se


producen comercialmente con un alto grado de pureza. En las
etiquetas de los frascos se relacionan los límites máximos de
impurezas permitidas por las especificaciones para la calidad del
reactivo o los resultados del análisis para las distintas impurezas.
Dentro de los reactivos analíticos pueden distinguirse calidades
distintas:

• Reactivos para análisis (PA): Son aquellos cuyo contenido en


impurezas no rebasa el número mínimo de sustancias determinables
por el método que se utilice.

• Reactivos purísimos: Son reactivos con un mayor grado de pureza


que los reactivos “para análisis” .

• Reactivos especiales: Son reactivos con calidades específicas


para algunas técnicas analíticas, como cromatografía líquida (HPLC),
espectrofotometría (UV) etc.

· Reactivos grado técnico: Son reactivos con un margen


establecido de impurezas.
Hay reactivos que tienen características y usos específicos como los
reactivos calidad patrón primario, que se emplean en las técnicas
volumétricas, o los patrones de referencia.
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

3. Etiquetado de los reactivos

Todo envase de reactivos debe llevar obligatoriamente, de manera


legible e indeleble, una etiqueta bien visible que contenga las
distintas indicaciones que se muestran en las siguientes figuras:
Etiqueta para un reactivo sólido

Etiqueta para un reactivo líquido


UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD

SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS


Las sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad, en:
Explosivos.
Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama.
Comburentes.
Sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los
inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica.
Inflamables.
Se definen como tales:
 Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y
sin aporte de energía, puedan calentarse e incluso inflamarse.
 Sustancias y preparados en estado líquido con un punto de ignición
igual o superior a 0°C e inferior a 21°C.
 Sustancias y preparados sólidos que puedan inflamarse fácilmente por
la acción breve de una fuente de ignición y que continúen
quemándose o consumiéndose después del alejamiento de la misma.
 Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a
presión normal.
 Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y el aire
húmedo, desprendan gases inflamables en cantidades peligrosas.

Inflamables. Sustancias y preparados cuyo punto de ignición sea igual o


superior a 21°C e inferior a 55°C.

Muy tóxicos. Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o


penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e
incluso la muerte.

Nocivos. Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o


penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
Corrosivos. Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos
puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva.

Irritantes. Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato,


prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción
inflamatoria.

Peligrosos para el medio ambiente. Sustancias y preparados cuya


utilización presente o pueda presentar riesgos inmediatos o diferidos para el
medio ambiente.

Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos


químicos mediante un símbolo o pictograma, de manera que se capte la
atención de la persona que va a utilizar la sustancia.

PELIGRO PARA EL MEDIO AMBIENTE


UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
O
PRÁCTICO N 1

MATERI AL, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

OBJETIVO: Conocer el material de uso habitual en un laboratorio y su modo de


utilización

FUNDAMENTO TEÓRICO

El laboratorio es un lugar muy importante ya que en el se realizan ensayos para


comprobar experimentalmente los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.
Los aparato, instrumentos y materiales del laboratorio fueron diseñaron para un uso
específico. Es de vital importancia que el alumno reconozca cada uno de los
materiales de laboratorio y sustancias químicas que son frecuentemente utilizadas,
pues dominándolos puede llegar a seleccionarlos y manejarlos adecuadamente.
El material de vidrio es fundamental en el trabajo de laboratorio. Sus ventajas son su
carácter inerte, transparencia, manejabilidad y la posibilidad de diseñar piezas a
medida. Su mayor inconveniente es la fragilidad. Existen otros utensilios, en su
mayoría metálicos, y que se denominan material auxiliar.
La clasificación del material de laboratorio se puede realizar atendiendo a diversos
criterios, por ejemplo, de acuerdo con el material de fabricación o su uso especifico.

1. INSTRUMENTOS DE MEDICION

Balanza
La masa es una medida de la cantidad de materia que tiene una muestra. La
determinación de la masa de un objeto o sustancia es uno de los procedimientos
más comunes en la química experimental. En general existen varios tipos de
balanzas disponibles en un laboratorio. Cada una difiere en su construcción, aspecto,
precisión y forma de operarla. Las balanzas pueden presentar distintas unidades de
medición, la unidad que utilizaremos es el gramo.

Para su uso se debe considerar las siguientes precauciones:


1) Asegúrese siempre que la balanza indique 0,00 g (él número de dígitos
dependerá de cada balanza) cuando no hay ningún objeto en su platillo. Ajuste la
tara a cero sí es necesario.
2) Todas las balanzas, pero especialmente las electrónicas se dañan con la
humedad. Evite poner líquidos cerca de la balanza. Seque inmediatamente
cualquier derrame que vea cerca o sobre la misma.
3) Nunca pese un reactivo directamente sobre el platillo de la balanza. Idealmente
los reactivos deben ser pesados en el recipiente en que serán usados.
4) Para pesar utilice un vidrio de reloj, un vaso de precipitado pequeño o papel
aluminio. Use papel para contener los reactivos solamente cuando se lo indiquen.
5) Siempre pese los objetos a temperatura ambiente, de lo contrario la pesada será
errónea.
6) Al terminar de ocupar la balanza debe dejarla en cero y posteriormente apagarla
si no la utilizará nuevamente.
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

Balanza analítica y granataria

2. MATERIAL VOLUMETRICO Y SU USO

La mayoría de los elementos de vidrio traen una marca de fábrica indicando el


volumen que contienen cuando se los llena hasta dicha marca. La precisión de ésta
marca difiere mucho de un material volumétrico a otro. Por ejemplo un vaso de
precipitado o un matraz Erlenmeyer tienen graduación poco precisa, que sirve como
una guía aproximada del volumen que contienen. Sin embargo una probeta, una
pipeta o una bureta tienen una graduación mucho más precisa. Tenga en cuenta
esto cuando quiera medir un volumen.

Probeta

El elemento más común para medir un volumen es la probeta. No entrega una gran
precisión en la medida, aunque a veces permite conocer el volumen con esa
aproximación.
Cuando se introduce un líquido en un recipiente de vidrio angosto, la superficie del
líquido se torna curva. A esta curvatura se la llama menisco. Cuando lea un volumen
procure tener sus ojos en la línea del menisco como indica la figura a fin de evitar
errores. Realice todas las medidas leyendo la posición de la parte inferior del
menisco si el líquido es transparente, en caso contrario realice las medidas de la
parte superior del menisco.

Líquido transparente
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

Líquido no transparente

Pipeta
Cuando es necesario medir volúmenes de líquido con mayor precisión que la
permitida por una probeta se utiliza una pipeta. Hay dos tipos de pipeta que se
utilizan habitualmente en un laboratorio: pipeta graduada y pipeta aforada. La pipeta
graduada permite medir distintos volúmenes de líquido dentro de los límites de su
graduación. La pipeta aforada permite medir un volumen fijo (el comprendido entre
sus aforos) pero tiene la ventaja de ser más precisa que la pipeta graduada.
Las pipetas se utilizan siempre con una propipeta o pera de goma para succionar o
descargar líquido: NUNCA PIPETEE CON LA BOCA.

Recomendaciones para el manejo de pipetas:

1) La pipeta debe estar limpia antes de ser utilizada. Lávela con agua y detergente si
es necesario, enjuagándola luego con agua destilada. Observe que el agua se
deslice por el interior de la pipeta sin quedar adherida a las paredes.

2) Antes de utilizar una pipeta, enjuáguela con pequeñas porciones de la solución a


medir, procurando que tenga contacto con toda la pared interna de la pipeta, luego
descarte estas porciones. A esto se le llama cebado de la pipeta.
3) Succione el líquido a medir manteniendo el extremo de la pipeta sumergido en el
mismo para evitar que entren burbujas de aire que ocasionarían un error en la
medición del volumen.

4) Antes de aforar, mantenga en la pipeta un volumen de muestra por sobre la línea


de aforo, limpie con papel absorbente el exterior de la pipeta, cuidando de no
absorber muestra por el extremo de esta. Luego afore y trasvasije.

Pipeta aforada
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

Pipeta graduada

Pipeta aforada: la parte superior de una pipeta tiene grabado un anillo que fija un
volumen del líquido que debe descargarse. Una pipeta que se utiliza para medir un
volumen definido de líquido y su posterior transferencia, se conoce como pipeta
aforada. Las más usadas son: 5, 10, 20, 50 y 100 mL

Cabe mencionar que existen también pipetas de doble aforo (uno superior y otro
inferior), siendo éstas más exactas que las anteriores.
Pipeta graduada: son tubos estrechos con una escala que se emplea para medir
cantidades variables de líquido. El orificio de una pipeta debe ser de un tamaño tal
que la salida del líquido no se produzca demasiado rápida, porque de otro modo
llegarían a ser demasiados los errores debidos a pequeñas diferencias en el tiempo
de escurrido. Se utilizan habitualmente pipetas de: 2, 5, 10, 25 mL.
Cabe mencionar que de acuerdo al volumen y otras características (como por
ejemplo la graduación al centésimo o al décimo) tendrán en la parte superior unas
bandas de colores que las distinguen. Ej. La pipeta de 5 mL tiene una banda de color
azul.
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
Bureta
0

10

20

30

40

50

Soporte universal, pinza para bureta y bureta

Cuando se desea medir volúmenes sucesivos de líquido con bastante precisión se


emplea una bureta. Generalmente la bureta permite trabajar con una precisión de
0,02 mL. Al igual que la pipeta, la bureta debe limpiarse muy bien antes de ser
utilizada, pero utilizando una escobilla larga que le permitirá llegar hasta el fondo de
la misma. No mueva la escobilla bruscamente para evitar roturas.

Matraz aforado:

Un matraz aforado es un recipiente de fondo plano y con forma de pera, que tiene un
cuello largo y angosto. Una línea fina grabada alrededor del cuello indica el volumen
de líquido contenido a una temperatura definida, entonces se dice que está graduado
para contener.
El cuello de un matraz aforado se hace relativamente angosto de modo que un
pequeño cambio de volumen de un líquido provocará una considerable diferencia en
la altura del menisco. El error que se cometa al llevar el menisco hasta el enrase,
será en consecuencia muy pequeño. La distancia desde la marca hasta el tapón
debe ser relativamente grande para que haya suficiente lugar para mezclar en
cuanto se ha llevado a volumen. Cuando se lleva a volumen, el borde inferior del
menisco, debe ser tangente a la línea de enrase.
El matraz aforado se utiliza para preparar soluciones de concentración definida,
pesando un sólido puro y llevándolo a volumen. Por lo general, primero se transfiere
la sustancia a un vaso después de pesarla y se disuelve en el mismo. Luego se
traspasa la solución al matraz y se agrega agua hasta que el nivel de la solución se
haya elevado hasta la base del cuello del matraz. Luego se agita el matraz para
obtener una solución homogénea. El ajuste final hasta el enrase se puede hacer
agregando agua gota a gota con una pipeta o una piseta. Los matraces aforados
también se utilizan para diluciones.
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
Los matraces aforados que se utilizan habitualmente son de 10 mL, 50 mL, 250 mL,
1000 mL y 2000 mL. No obstante lo dicho existen otros volúmenes mayores y
menores.

3. MATERIALES DE LABORATORIO “NO VOLUMÉTRICOS” Y SU USO

Vaso de precipitado
Se emplea en general para contener líquidos y específicamente para formar
precipitados. Los hay de diferentes capacidades 25, 50, l00, 200, 400, 500, 1000 y
2000 mL (siempre cantidades aproximadas).
Tienen una hendidura que facilita verter el líquido y permite mantener una varilla de
vidrio en el caso de precipitados, cubierto con un vidrio de reloj, forma una salida
para el desprendimiento de gases y vapores cuando el vaso está tapado por el vidrio
de reloj. Se elegirá el tamaño del vaso según el volumen de líquido que deba
contener.

Vasos de precipitado

Matraz Erlenmeyer
Son recipientes cónicos de base ancha y cuello angosto. Tienen muchas
aplicaciones, por ej. En volumetría para hacer titulaciones, facilitando una mejor
agitación del líquido y evitando pérdidas por salpicaduras. Para preparar soluciones y
tener la posibilidad de agitar la mezcla a fin de acelerar el proceso de disolución.
Cabe destacar que al igual que los vasos de precipitado no son materiales
volumétricos. Existen Matraces Erlenmeyer de boca esmerilada con tapa (de vidrio
o plástica).

Matraz Erlenmeyer
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

Cristalizadores
Son recipientes de forma cilíndrica con base plana, que tienen poca altura y un gran
diámetro, por lo que su superficie abierta es grande. Se utilizan cuando se desea
evaporar rápidamente el líquido de una solución facilitando la cristalización del soluto
que se encontraba formando dicha solución.

Cristalizador

4. OTROS MATERIALES DE LABORATORIO


Embudos:
Tienen forma cónica con un ángulo casi siempre de 60°, con paredes lisas o
estriadas. El vástago puede ser largo o corto.
En general se utilizan embudos de vidrio o de materiales sintéticos que tienen la
ventaja de no romperse con tanta facilidad.

Embudo

Pisetas:
Es una botella plástica, con un dispositivo que permite emitir un chorro fino de agua
destilada, solución u otro líquido que se utiliza para el lavado de precipitados. El
tapón puede ser de plástico o de goma con una perforación por donde se conecta
tubo de salida del líquido.

Pisetas
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
Rejillas metálicas:
Se utilizan rejillas metálicas para sostener por ejemplo vasos de precipitado,
matraces Erlenmeyer, cuando se calientan sobre la llama. Poseen diferentes
tamaños y son de alambre tejido y algunas con el centro cubierto de asbesto.

Rejilla

Trípodes:
Son materiales comúnmente utilizados, construidos de hierro siendo en la parte
superior cilíndricos y con tres patas. Los hay de diferentes alturas. Con ellos se
utilizan las rejillas y los triángulos (que sirven para calentar a fuego directo en
general un material de porcelana).

Mortero:
Se emplea para triturar sustancias sólidas con la ayuda del pistilo.

Mortero de porcelana

Desecadores:
Son recipientes que se utilizan para mantener un ambiente seco. Están comúnmente
construidos de vidrio y poseen dos comportamientos:
Uno superior, donde se colocan los crisoles conteniendo precipitados, secados o
calcinados que deben permanecer en atmósfera seca para prevenir la absorción de
agua y uno inferior que se usa para colocar la sustancia desecante.
La tapa de borde esmerilado se ajusta perfectamente y para sacarla es necesario
hacerla deslizar horizontalmente. El borde esmerilado de la tapa y del desecador se
cubre ligeramente con vaselina o alguna grasa especial para asegurar el buen cierre
y un fácil deslizamiento.
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

Desecador

5. EL MECHERO BUNSEN
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

El mechero es la fuente de calor más común en el laboratorio de química:


UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Material de vidrio

1. Seleccione con ayuda del profesor el material de vidrio adecuado para medir
los volúmenes de líquido que se indican a continuación: 1, 5, 27 ,125 y 250
ml.
2. Lave cuidadosamente el material de vidrio y enjuague con agua destilada.
3. Mida los volúmenes de líquido e indique las incertidumbres asociadas a cada
una de las mediciones.

Utilización del mechero


El profesor enseñará el manejo del mechero.
 Conecte el mechero a la línea de gas del laboratorio mediante un tubo de
goma (verifique que los extremos del mismo no estén rajados, pues eso
provocaría escape de gas).

 Cierre la entrada de aire del mechero, abra la llave de gas y enciéndalo.

 Observe la llama. Una adecuada proporción de gas y oxígeno dará una


llama que será eficiente para trabajar.

 Si el mechero arde con la entrada de aire cerrada, la combustión


es incompleta y la llama presenta un color anaranjado debido a la presencia
de
partículas incandescentes de carbono.

Al abrir el paso de aire, la combustión es completa y en la llama se aprecian


dos zonas claramente separadas por un cono azul pálido. En el exterior del
cono la combustión es completa, existe un exceso de oxígeno y se producen
altas temperaturas (zona oxidante). En el interior del cono los gases todavía
no se han inflamado y en el cono mismo hay zonas donde la combustión
no es todavía completa y existen gases no oxidados a dióxido de carbono y
agua por lo que se tiene una zona reductora de la llama
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
O
PRÁCTICO N 2

ILUSTRACION DEL METODO CIENTIFICO.

OBJETIVO: Observar y describir la combustión de una vela.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
El método científico presenta las siguientes etapas:

La observación constituye una de las etapas más importante del método científico. En
general todos creemos ser buenos observadores; sin embargo este proceso involucra
bastante más que “mirar”. Observar requiere concentración, atención a los detalles,
ingenuidad y a veces, mucha paciencia. Aún más, requiere práctica. Para comprobar estas
observaciones, usted hará una descripción lo más completa posible de una vela encendida.
Para hacerlo “científicamente” empecemos con un experimento: observar una vela
encendida en el laboratorio, un lugar donde las condiciones pueden ser controladas .Pero,
¿Cómo sabemos cuáles condiciones necesitan ser controladas? Algunas veces las
condiciones importantes son difíciles de descubrir, pero un experimento puede carecer de
todo valor si las “condiciones que importan” no son controladas. Algunas condiciones que
pueden ser importantes son:
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
 El experimento se hace en el 2° piso
 El experimento se hace de día
 Las luces están encendidas
 El experimento se hace cerca de una ventana abierta
 Hay un ventilador potente prendido cerca del experimento.

¿Cuáles de estas condiciones son importantes? ¿Tienen ellas algo en común? Si, el factor
común está en que la vela no opera bien a la intemperie en un día de viento. Un buen
experimentalista presta mucha atención al descubrimiento y control de las condiciones que
importan.

1. Primera observaciones

Examine cuidadosamente la vela luego, enciéndala y anote tantas observaciones como


pueda en 5-10 minutos. Basándose en su lista de observaciones, discútalas con su
profesor. (forma, tamaño, color, olor, etc)

2. Algunos experimentos con una vela encendida

En la descripción de la vela algunas de sus observaciones probablemente han sido: la


vela se acorta a medida que arde…, el material (parafina sólida y pabilo) es
consumido…, etc. Todos sabemos que la vela está ardiendo, pero
¿Qué significa realmente esta palabra “ardiendo?”.

Experimentos I

1. Moje 2 trozos de papel filtro en una solución de CoCl2 y séquelo al calor de la


llama del mechero. ¡No los queme!

2. . Invierta un vaso de precipitado de 1000ml de capacidad, cubriendo la vela


encendida y déjelo ahí hasta que la llama se extinga.

3. Impregne el primer trozo de papel seco (CoCl2) en la película de líquido


depositada en el vaso.

4. Impregne el segundo papel seco (CoCl2) con una gota de agua destilada.

Preguntas
1)¿Qué conclusiones se pueden obtener de este experimento?

2)Las evidencias que usted tiene ¿eliminan la posibilidad de que algo diferente al agua
provoque los cambios observados? Fundamente su respuesta
.
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
3) Si la película de líquido es agua ¿de dónde proviene?

4)¿Espera usted que se produzca agua en una estufa eléctrica encendida?


Fundamente su respuesta.

Experimentos II

1. Determine cuánto tiempo (en segundos) permanece encendida una vela al invertir
sobre ella un vaso de 1000ml de capacidad.

2. Repita el experimento anterior utilizando un vaso de 500 mL

Experimentos III

1. Como a menudo en Ciencias, el intento de responder una pregunta trae como


consecuencia otras preguntas ¿por qué se apaga la llama de la vela cuando se la
encierra por un corto periodo? Se presentas dos posibles hipótesis.

2. El proceso de combustión produce un material gaseoso que de alguna manera


apaga la llama

3. El proceso de combustión consume un material gaseoso presente en el aire.


Cuando este componente del aire se acaba, la combustión cesa.

4. -Utilizando una pipeta, sople aire sobre llama (su profesor le indicara como hacerlo).

5. Coloque 25 ml de agua de cal o barita en un matraz Erlenmeyer, agite y anote lo


observado. Este matraz se usará como blanco o referencia. Coloque 25 ml de H2O agua
de cal o barita en un vaso de precipitado y déjelo.

6. Invierta un matraz Erlenmeyer seco sobre la vela ardiendo: cuando se haya consumido
la llama ponga el matraz sobre el mesón y agregue rápidamente el contenido del vaso
de precipitado. Agite. Compare este matraz con el matraz de referencia. Anote sus
observaciones.

7. Utilizando una pipeta, sople en el Erlenmeyer usado como blanco, dentro de la


solución de agua de cal.
Anote sus observaciones.

Preguntas

a)Explique cómo estos experimentos ofrecen una base de preferencia entre las dos
hipótesis planteadas anteriormente.
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

b)Nombre algunos productos posibles de la combustión del material de la vela


indicado por estos experimentos

Experimento IV

1. Observaciones de una vela encendida.

A medida que usted investigaba la vela encendida, no hay duda que muchas
preguntas sin respuestas surgían en su mente. A lo mejor hay otras preguntas a las
cuales encontró respuesta satisfactoria. El propósito de los experimentos que
presentamos a continuación es ayudarlo a encontrar claves que le permiten postular
respuestas a algunas preguntas. A medida que efectué los experimentos
a)¿Por qué la llama es obscura en el centro y amarilla en la parte externa?

b)¿Cuál es la función del pabilo (mecha de una vela)?

c) ¿Por qué es posible apagar la vela soplando la llama?

Acividad

1. Utilizando una pinza ponga un tubo de vidrio de aproximadamente 10 cm de longitud y 8


mm de diámetro en la llama, de tal forma que un extremo del tubo este dentro de la
parte obscura de la llama y en ángulo de 45°. Mantenga el tubo en esa posición y
acerque una fosforo encendido al otro extremo .Anote sus observaciones.

2. Repita el experimento colocando esta vez el extremo del tubo dentro de la parte
brillante de la llama, en lugar de la parte obscura. Anote sus observaciones.

3. Sostenga en la mano un fosforo encendido, apague la vela con un soplido y


rápidamente intente encender el “humo blanco” sin tocar el pabilo. Anote sus
observaciones.

4. Trate de encender una vela sin pabilo. Trate de encender un pabilo (Cordel, pitilla,
etc.) sin la parafina sólida de la vela.

5. . Pruebe algunos materiales como, pabilo (Cordel, pitilla, fosforo de cartón, fosforo de
madera, alambre de cobre) Insertándolo en el costado de una vela haga todo lo
posible para hacer que cada pabilo funciones bien.
¿Cuáles son algunas de las propiedades necesarias de un pabilo?

6. Raspe la mina de un lápiz grafito y agregue las limaduras en la parte liquida de la


vela .Observe el movimiento de estas partículas.
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

7. Con una pipeta, coloque una o dos gotas de agua en la parte liquida de la vela
¿Qué ocurre?

8. -Coloque un papel de aluminio en la parte inferior del pabilo, según instrucciones de su


profesor.

9 Coloque un trozo de cartón en la parte superior del pabilo (Su profesor le indicara) y
retírelo antes de arda. Observe el patrón en el cartón.

Preguntas
1)¿En qué estado físico se combustiona la parafina? Justifique con evidencias
experimentales. Se dispone de una vela de mayor diámetro. ¿Producirá una llama
más grande?

2)Se dispone de una vela de mayor diámetro. ¿producirá una llama más grande?
¿Cómo construiría una vela que produzca una llama más grande? Pruebe su hipótesis
con algún experimento

3) ¿Qué piensa usted que está ocurriendo dentro de la llama de la vela?


Justifique sus argumentos con evidencia experimentales

4)Proponga un modelo que dé respuestas al máximo posible de las preguntas


introductorias.
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

O
PRÁCTICO N 3

BALANZA Y DENSIDAD

OBJETIVOS:
Conocer el uso de la balanza Conocer y aplicar las técnicas para la determinación de densidades
de sólidos y líquidos

MATERIALES REACTIVOS

Solido Regular
Balanza sensible Solución
Balanza Analítica Etanol
Probeta Acetona
Picnómetro NaCl
Probeta 100mL
Desecadora
Densímetro

FUNDAMENTO TEORICO

La densidad absoluta se define como la masa de la unidad de volumen .En el sistema


CGS la densidad es la masa en gramos de un centímetro cúbico, estas
unidades son empleadas generalmente para expresar las densidades de sólidos
y líquidos En el caso de los gases se usa g/L.

La densidad es una propiedad intensiva de la sustancia, su valor en el caso de una


sustancia pura, refleja la forma como las moléculas se disponen y lo mismo el volumen
ocupado por cada molécula en el agregado molecular.

Para mezclas de líquidos las densidades pueden proporcionar gran información


acerca de las fuerzas intermoleculares que existen entre las distintas clases de
moléculas.
Un concepto muy utilizado es el de densidad relativa o peso específico relativo, y se
define como el peso de la unidad de volumen referido al peso de un volumen igual de
agua a 4ºC o a la temperatura del cuerpo o sustancia.

Como el peso de un gramo- masa le corresponde un gramo- peso, los pesos y masas
de los cuerpos y sustancias vienen expresados por los mismos números, por lo tanto,
la densidad relativa y el peso específico tienen los mismos valores numéricos.
Debido a que las sustancias se dilatan por efecto de la temperatura su volumen
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
cambia, lo que hace4 variar tanto la densidad como el peso específico.

Determinación de la Densidad

La determinación de la densidad de un cuerpo sea sólido, líquido o gas, comprende dos etapas:
1)Determinar el peso de un volumen de sustancia.

2) Determinar directa o indirectamente el peso de un volumen igual de agua a 4°C

Determinación de la densidad de líquidos y sólidos

a) Determinación de la masa
b) Determinación del volumen

Usando un picnómetro como el de la figura, se logra la medición más exacta de la


densidad de un líquido:

Estos han sido diseñados para contener un volumen constante de líquido.

Técnica para el uso del Picnómetro

Antes de usarlo se debe calibrar, es decir determinar su volumen exacto, para tal efecto se
procede de la siguiente forma:

a) Pesar el picnómetro vacío y seco, luego se llena con agua a temperatura


ambiente, la que previamente ha sido hervida.

b) Se coloca en un vaso con agua a temperatura ambiente o 1 o 2 grados mas elevada; se


deja en reposo por unos 10 a 15 minutos. Se toma la temperatura del agua al transcurrir
ese tiempo. Se retira el picnómetro, se seca y se pesa.
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM
c ) Se calcula el volumen del picnómetro a través de la siguiente expresión
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

Mpa -Mp
Vpicnómetro =
dH O
2

Donde: Mpa = masa picnómetro con agua


Mp = masa picnómetro vacío
dH2O = densidad del agua a la temperatura de trabajo

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS

Una vez calibrado el instrumento, se llena con el líquido cuya densidad se desea
determinar y se pesa. La expresión para determina la densidad será:

(Mpl –Mp)
dlíquido = x dH O2

(Mpa –Mp)

Donde: Mpa = masa picnómetro con el líquido

Precauciones a tomar en el uso del picnómetro:

1.- En todas las operaciones mencionadas no se debe tomar el instrumento con


las manos. Se debe manipular con toallas de papel o un paño exento de pelusas.

2.- Al llenar el picnómetro con el líquido se debe tapar y secar el exceso que
sale por el capilar.

3.- Al colocar el picnómetro en el vaso con agua, el nivelk de esta no debe superar
el borde esmerilado.

Determinación de la densidad de líquidos mediante aerometría.

La Aerometría es el uso de instrumentos calibrados, hechos para flotar.


El aerómetro o densímetro consiste en un cilindro de vidrio hueco que en su
parte inferior contiene perdigones o mercurio, que sirven de lastre, para que se
UNIVERSIDA
Laboratorio de Química General I D
TECNOLÓGIC
Ingeniería Química A
METROPOLITAN
2020 A UTEM

mantenga en posición vertical en el líquido.


Lectura de la densidad

Procedimiento Experimental

1.- Determine la d del agua usando una probeta.

2.- Repita lo anterior con un líquido diferente al agua.

3.- Determine la d del líquido del punto 2 usando un picnómetro.

4.- Con un densímetro de termine la d del líquido distinto al agua.

5. Determine la d de un sólido regular usando sus dimensiones.

6.- Proponga un método experimental para determine la d del sólido regular, sin usar
sus dimensiones.

7.- Usando tablas organice la información obtenida.

Cuestionario

1.- Investigue sobre unidades de medición de la densidad.

2.- ¿Qué técnica de las usadas es la más exacta? Fundamente su respuesta


O
PRÁCTICO N 4
IDENTIFICACIÓN A LA LLAMA
Fundamento Teórico

Un átomo es capaz de absorber diferentes tipos de energía, térmica y luminosa


especialmente, que le conducen a una serie de estados excitados. Estos estados
poseen unas energías determinadas y características de cada sustancia. Existe una
tendencia a recuperar con rapidez el estado fundamental. La consecución de
"volver al equilibrio" se puede realizar a través de choques moleculares (pérdida de
energía en forma de calor) o a través de la emisión de radiación. Puesto que los
estados excitados posibles son peculiares de cada especie, también lo serán las
radiaciones emitidas en su desactivación. El tipo de radiación emitida dependerá de la
diferencia entre los estados excitados y el fundamental, de acuerdo con la ley de
Planck, E = hv; donde E = diferencia de energía entre los estados excitado y
fundamental, h = Constante de Planck (6,62
-34
10 J s) y v= frecuencia. De esta manera, un determinado elemento da lugar a
una serie de radiaciones características que constituyen su espectro de emisión,
que puede considerarse como su "huella dactilar" y permite por tanto su
identificación.

Dada su importancia, antes de considerar las coloraciones de los distintos ensayos a la


llama, hablaremos de la llama en sí misma y de sus características. La llama de un
mechero Bunsen puede actuar como fuente térmica y luminosa, pero también como
reactivo químico con poder oxidante y reductor. El hecho de que una llama
tenga más capacidad oxidante o más capacidad reductora, se puede lograr regulando la
entrada de aire. Así, tenemos:

 La combustión con exceso de aire produce una llama oxidante (exceso de


oxígeno, O2) y los componentes del combustible arden totalmente, por lo que
resulta incolora.

 La combustión con defecto de aire, por su parte, es incompleta y


produce una llama reductora. De esta forma queda carbón incandescente muy
subdividido y un exceso de monóxido de carbono, CO. Esta llama es poco
calorífica, brillante, reductora y tóxica.

No toda la llama del mechero es reductora u oxidante, sino que, en verdad, aunque en
distinta proporción, todas las llamas presentan zonas reductoras y oxidantes, es
decir, dos partes diferenciadas: el cono interior, brillante y reductor, de combustión
incompleta y baja temperatura y el cono exterior, incoloro, oxidante y de gran poder
calorífico, donde se produce, como hemos dicho antes, una combustión completa.

En los ensayos a la llama, de los cuales hablaremos en esta guía, generalmente se usa
inicialmente la base de la llama (menos calorífica) y seguidamente se puede utilizar la
zona oxidante, más calorífica, con diferentes propósitos.
Materiales Reactivos
 Etanol.
 Sales: Cloruros de
Li, -Na,- K,- Sr, Ba, -Ca. ,
.
Botellas con pulverizador

Mechero Bunsen

Procedimiento experimental

1.- Se prepara una disolución saturada de cada sal (con unos pocos miligramos
es suficiente) en unos 10 mL de etanol. En general se disuelven mal en alcohol.
Por eso debemos filtrar la disolución, si no, nos podría obstruir el frasco
pulverizador.

2.- Se guarda cada una de las disoluciones en botellas debidamente etiquetadas


para no confundirlas.

3.- Ajustamos la boquilla del pulverizador para que proporcione una neblina lo
más fina posible y la dirigimos hacia la llama de un mechero Bunsen. Aparecerá
una coloración característica del elemento utilizado.

Otra forma de realizar un ensayo de reconocimiento a la llama

El ensayo se realiza con un hilo de nicrom limpio, procurando que el


compuesto sea lo más volátil posible. Para lograr esta volatilización, con
frecuencia se humedece con ácido clorhídrico (frecuentemente se forman haluros
volátiles) si bien, dependiendo del contraión del metal correspondiente, se pueden
requerir distintos procedimientos de análisis. Por ejemplo, si tenemos un silicato,
se mezcla primero con CaSO4 en proporción 1:1, ambos muy bien pulverizados, y
se empastan con 2 o 3 gotas de clorhídrico concentrado, llevándose la mezcla a
la llama, o si tenemos los sulfuros insolubles, se tuestan inicialmente para
transformarlos en SO4 y luego se humedecen en ácido clorhídrico concentrado;
-
los sulfatos poco solubles se reducen previamente a sulfuros
manteniéndolos un
rato en la zona reductora de la
llama.

Una vez que se tiene el compuesto a ensayar en el extremo del


hilo de platino, se introduce en la llama; primero se hace en la base de la
llama para evitar que los compuestos más volátiles pasen desapercibidos y
después se ensaya en zonas de mayor temperatura. En función del color que
se produzca en la llama, el ensayo será positivo para un elemento u otro; en
ocasiones, para observar mejor el color, se suelen usar vidrios coloreados.

Asimismo, el ensayo de coloración a la llama permite comprobar también la


presencia de halógenos si en lugar de usar un hilo de platino se usa un
alambre de cobre previamente calentado en llama oxidante hasta que no dé
color verde.

Una vez hecho esto, se toma la sustancia con el hilo de cobre (sin
humedecer con clorhídrico) y se ensaya a la llama: si ésta toma un color verde
azulado, es debido a los haluros de cobre volátiles.

Como veis, se trata de un ensayo sencillo, fácil de llevar a cabo con elementos
habituales en un laboratorio y poco costoso, y por este mismo motivo se llevaba a
cabo de forma rutinaria desde tiempo atrás, aunque hoy en día, como hemos
comentado, se dispone de técnicas más potentes (y mucho más costosas) que
permiten no sólo determinar la presencia sino cuantificar la concentración de la
especie química. No obstante, el fundamento analítico es el mismo: el hecho de
que el espectro de emisión de un elemento químico es característico y único
para dicho elemento. Una auténtica huella dactilar que deja su rastro en la
naturaleza.

Colores
Elemento Coloración Elemento Coloración
Verde
Litio Rojo carmín Bario
amarillento
Rojo
Sodio Amarillo Calcio
anaranjado
Azul
Potasio Violeta pálido Cobre bordeado de
verde
Violeta
Estroncio Rojo carmín Mercurio
intenso
Ácido bórico Verde Hierro Dorado

Precauciones
 El pulverizador de las botellas ha de ser de gatillo para evitar
que la llama retroceda y se introduzca en la botella, como
podría ocurrir si se utilizara un perfumador con pera de
goma.
 Dirigir el pulverizador lejos de los alumnos.
Explicación científica

Cuando los metales o sus compuestos, se calientan fuertemente a temperaturas elevadas en

una llama muy caliente, la llama adquiere colores brillantes que son característicos de cada

metal. Los colores se deben a átomos del metal que han pasado a estados energéticos

excitados debido a que absorben energía de la llama; los átomos que han sido excitados

pueden perder su exceso de energía por emisión de luz de una longitud de onda

característica. Los compuestos de estos elemelementos contienen a los átomos metálicos en

forma de iones positivos en el estado sólido, no ono obstante, cuando se calientan a la

elevada temperatura de una llama se disocian dando átomos gaseosos y no iones. De aquí

que los compuestos confieran a la llama los mismos colores característicos que los

elementos. Estas llamas coloreadas proporcionan una vía de ensayo cualitativo muy

adecuada para detectar estos elementos en mezclas y compuestos.

La llama de butano, además de su efecto calorífico y luminoso, actúa como reactivo

químico sobre las sales volátiles de algunos compuestos, dando lugar a una coloración

característica que sirve para identificar la presencia de algunos tipos de elementos.


Una clasificación del color de la llama un poco más
detallada es la siguiente:

Carmín: litio. Color muy persistente y fácil de observar. Aún así, se


puede observar a través de un vidrio azul, en cuyo caso se ve violeta,
y a través de un vidrio verde, que deja de observarse el color.

Anaranjada o rojo ladrillo: calcio. Se trata de un color fugaz


(por volatilidad), fácil de confundir con el estroncio. Si se observa a
través de un vidrio azul se ve de color verde.

Escarlata: estroncio. Es un color fugaz y, como hemos dicho, por


esto mismo resulta fácil confundirlo con el calcio, más por su
fugacidad que por semejantes en la tonalidad. Los colores en los
fuegos artificiales tienen como principal responsable del color rojo al
estroncio.

Amarillo: sodio. Se trata de un color intenso y reconocible. El color


es invisible a través de un vidrio azul de cobalto, por lo que se usa
para evitar que el sodio actúe como interferente en el ensayo de otros
elementos, como por ejemplo el potasio. A través de un vidrio verde
se ve amarillo anaranjado. El sodio es muy frecuente como
contaminante en sales de otros elementos metálicos y no es rara su
interferencia.

Violeta pálido: potasio. Es un color difícil de observar, además de


que el sodio suele interferir. Por este motivo se suele observar a
través de un vidrio azul de cobalto, para que el sodio no interfiera, en
cuyo caso se observar un violeta púrpura.

Verde pajizo: bario. Es difícil de excitar (transición electrónica


energética) por lo que requiere una llama con bastante potencia. Si
la llama no es adecuada no se podrá observar.

Verde puro: talio (en llama reductora) y teluro (en llama oxidante). El
talio sólo se podrá observar al excitar en la base de la llama y es
muy fugaz porque forma sales bastante volátiles.

Verde pálido: vanadio y molibdeno.

Verde esmeralda: sales de cobre, excepto los halógenos.

Azul verdoso: haluros de cobre.

Azul pálido: plomo, bismuto, astato, antimonio y teluro (si se


ensaya en llama reductora; ya hemos visto que el teluro en llama
oxidante da color verde). Todos estos elementos deterioran el hilo de
platino.
Azul violáceo: sales de iridio y cloruro de estaño.

Violeta débil y azulado: sales de rubidio y de cesio.

Violeta intenso (morado): cianuros y cloruros de mercurio,


como el HgCl2 y el Hg2Cl2.
O
PRÁCTICO N 5

TÉCNICA GRAVIMETRICA

OBJETIVO : Aplicar el secado y la calcinación a productos de reacciones


químicas originadas en diversas etapas de procedimientos analíticos.

MATERIAL SUSTANCIAS

• Pipetas • Acido Clorhídrico 1:1


• Vaso de precipitado • Acido Nítrico 1:1
• Vidrio de reloj • Cloruro de Amonio
10%
• Pinza para
crisoles
• Crisoles de
porcelana

Trípode
• Triángulo de
porcelana
• Estufa de
secado

Desecador
• Soporte
Universal
• Mechero
Bunsen

GENERALIDADES

Calentamiento y

Evaporación.

Muchas reacciones químicas se aceleran con el calentamiento. Lo mismo ocurre con


la disolución de muestras o diversos sólidos en un líquido. Para acelerar la disolución
de un sólido en un líquido o una reacción química, se puede proceder a calentar
hasta cierta temperatura y con ello controlar la evaporación hasta un dado volumen
según sean los requerimientos de la técnica empleada. Si se necesita sólo calentar,
minimizando la evaporación, se utiliza un vidrio de reloj de tamaño apropiado para
cubrir el vaso de pp.

Las fuentes más usuales de calentamiento


son:

• El
mechero
• El baño de
arena
• El baño
maría
• El manto
calefactor
• La plancha
calefactora

Secado y
calcinación.

El secado y la calcinación son procedimientos muy usados cuando se efectúa la


determinación gravimétrica de sustancias, la cual finaliza con la pesada de los
precipitados previamente calcinados.
En algunos casos según el propósito del análisis, se requiere secar solamente
el
precipitado que ha sido previamente muy bien lavado. Para tal efecto se dejan sobre
el papel filtro y se colocan con el embudo o sobre un vidrio de reloj en la estufa de
secado. Existen en general dos tipos de estufas de secado, las que trabajan
a presión atmosférica y aquellas que trabajan a presión reducida (al vacío). Este
segundo tipo de estufas facilita un secado más rápido y, en aquellos casos de
sustancias que se descomponen a cierta temperatura, nos permite efectuar un
secado eficiente a un bajo nivel térmico.
Para eliminar pequeñas cantidades de humedad se utiliza el desecador, que también
se emplea para guardar sustancias ya secas o recién calcinadas para enfriarlas
y posteriormente pesarlas en la balanza analítica.

Trípode
angulo
Cuando se aplican temperaturas más altas sobre los precipitados la operación se
llama calcinación. Esta se realiza colocando los precipitados en crisoles de
porcelana, grafito, hierro, platino, o crisoles refractarios. El precipitado a calcinar se
introduce en el crisol junto con el papel filtro cuidadosamente doblado para que no
sobresalga del crisol. La calcinación se efectúa con el mechero, colocando el crisol
en triángulo de porcelana, el cual se debe apoyar sobre un trípode.

Fig. 7.1.Fig. 7.1. ELEMENTOS NECESARIOS PARA UNA


CALCINACION
Crisol

Otra forma de calcinar es aquella en que en lugar de mechero se utiliza una mufla u
horno eléctrico. Esta técnica es muy empleada en la industria y laboratorios de control
de calidad, donde el profesional químico debe a menudo calcinar, simultáneamente
diez o más muestras.

Al proceder a calcinar con mechero se recomienda previamente calentar suavemente


para evaporar el agua del precipitado y del papel filtro, una vez seco el papel filtro
continúa calentando con llama pequeña (reducir el flujo de gas), hasta quemar el
papel y luego carbonizarlo, siempre con llama pequeña, sin que llegue a arder. Luego
de
realizado esto se calcina con toda la llama durante 20 ó 30 minutos según la
técnica.

Los crisoles se manipulan con las pinzas para crisoles Fig. 7.2.

Fig. 7.2. PINZAS PARA CRISOLES.

Procedimiento Experimental.
1. • Tome en un vaso de precipitado de 250 mL. y coloque 10 mL. de la muestra
que contiene hierro..

• Tome el vaso de precipitado que contiene la solución del hierro y agregue 5 mL


de cloruro de amonio, agite y agregue lentamente una solución de amoníaco
1:1, hasta lograr la precipitación completa de hierro, a este respecto consulte
a su profesor.

• Proceda a filtrar el precipitado usando filtro Whatman N° 41. Consulte a


su profesor el porqué la elección de este tipo de papel.

• Para facilitar la filtración se sugiere utilizar la técnica de la decantación, que el


profesor de laboratorio explicará al inicio de la sesión.

• Luego de lavado el precipitado y el último lavado haya escurrido


completamente, se dobla el papel filtro de forma tal que el precipitado quede
envuelto. Ayúdese con la espátula para despegar el filtro del embudo,
teniendo cuidado de no tocar directamente el precipitado, y se coloca en un
crisol previamente limpio y calcinado y tarado.

• Cabe hacer notar que el crisol debe haberse calcinado, enfriado en


la desecadora y pesado antes de precipitar, por esta razón se recomienda
comenzar a calcinar el crisol antes de iniciar la precipitación.

• Una vez finalizada la calcinación, se deja el crisol unos 3 minutos que baje la
temperatura y se lleva a la desecadora. Allí adquirirá la temperatura ambiente
para así proceder a pesar. En esta oportunidad no es necesario hacerlo puesto
que sólo nos interesa, como se dijo antes, verificar los efectos de la
temperatura en algunas reacciones y procedimientos de uso común en análisis
químico.
O
PRÁCTICO N 6

SOLUBILIDAD Y TIPO DE ENLACE

I.- OBJETIVOS :
 Estudiar el enlace químico que existe entre dos átomos, ya sea
iónico, covalente puro y covalente ´polar.

 Analizar los tipos de enlace en forma

cualitativa. II.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

1.- Enlace químico: Fuerza existente entre dos átomos, cualquiera sea su
naturaleza. El estudio de la estructura electrónica de los átomos y de sus
orbitales explica el comportamiento de ellos para formar enlaces
moleculares.
Para que se forme un enlace químico entre dos átomos debe haber una
disminución neta en energía potencial del sistema, es decir, los iones o
moléculas producidas por
las distribuciones electrónicas deben estar en un estado energético más bajo
que el de los átomos.
Los átomos de los elementos químicos tiene diferente estructuras
electrónicas, por tanto, presentan una variedad de uniones químicas.

2.- Tipos de Enlace:


a) Enlace iónico: se produce por una transferencia completa de uno o más
electrones de un átomo o grupos de átomos a otro, producidos por la marcada
diferencia de electronegatividades. El átomo que ha perdido uno o más
electrones de valencia posee una o más cargas positivas y recibe el nombre de
Catión. Del mismo modo un átomo que ha ganado uno o más electrones posee
una o más cargas negativas y recibe el nombre de Anión. Estos iones conducen
la corriente eléctrica, se disuelven en solventes polares y se conocen como
electrolitos. Diferencia de EN superior a
1.7

b) Enlace Covalente: se produce por el compartimiento de dos o más


electrones entre átomos, debido a la poca o ninguna diferencia de
electronegatividad entre ellos. No produce iones, no conduce la electricidad.
La mayoría de los compuestos orgánicos poseen enlace covalente, son
insolubles en agua, pero lo son entre sí. Diferencia de EN igual o menor a
0.4.
c) Enlace Covalente Polar: al igual que en el covalente puro se produce
compartición de los pares electrónicos, pero dado que existe una
diferencia de electronegatividades
significativa la nube electrónica se desplaza hacia el más electronegativo,
provocando cargas parciales positivas y negativas, lo cual permite que estos
compuestos disueltos en un solvente polar transporten la electricidad.
Diferencia de EN entre 0.4 y 1.7.

d) Enlace Covalente Coordinado: se presenta en el caso de que uno de los


elementos que forma el enlace aporta el total de electrones para ello, ya que
el otro elemento no dispone de electrones para compartir.

H+ + H:O:H H3O+

MATERIALES REACTIVOS

• NaCl(s)
• Vasos de precipitado 500 mL • CuSO4
• Conductímetro • NaOH
• tubos de ensayo (14) azúcar
HCl Etanol
Butanol
CH3COO
H CCl4
Ciclo hexano
Aceite
Éter etílico
Procedimiento Experimental
ACTIVIDAD I

1.- A un vaso pp de 500 mL limpio y seco agregue 200 mL de agua destilada.

2.- Introduzca los electrodos del equipo en el vaso con agua destilada.

3.- Conecte el circuito del equipo. Observe detenidamente la ampolleta y tome nota
de la intensidad de la luminiscencia. Desconectar lavar los electrodos.

4.- Repetir lo anterior con las soluciones que se han dispuesto en el laboratorio.
Anotar datos y resultados.

ACTIVIDAD II

Sustancia Sustancia B Sustancia Sustancia B

A (Soluto) (Solvente) A (Soluto) (Solvente)


CH3COOH
NaCl(s) Agua Agua
CCl4
CuSO4 Agua Agua
NaOH
Agua Ciclo hexano Agua
Azúcar Éter etílico
Agua Agua
HCl
Agua NaCl(s) Glicerina
Etanol Agua Ciclohexano CCl4

Butanol Agua Glicerina Butanol


1. De acuerdo con la tabla que se indica, en tubos de ensayo colocar cristales o 1 mL
de los solutos sólidos o líquidos respectivamente, y agregarles 1 mL de
solvente.

2. Agitar enérgicamente y tomar nota si se disuelve o no.

Cuestionario:

1. Escriba las diferencias y semejanzas entre los enlaces covalentes e iónicos.

2. ¿Las moléculas homo atómicas son Polares?

3. ¿Porqué la grasa es insoluble en agua y si lo es en solventes orgánicos?

4. ¿Porqué los compuestos iónicos son soluble en solventes polares y no lo son


en solventes orgánicos?
O
PRÁCTICO N 7

PUREZA POR CRISTALIZACIÓN Y SUBLIMACIÓN

OBJETIVO : Conocer y aplicar correctamente los procesos de


enfriamiento, cristalización y sublimación.

MATERIAL SUSTANCIAS

• Cápsula de porcelana • Acido Benzoico


• Vidrio de reloj • Muestra problema
• Papel filtro
• Trípode, rejilla y mechero
• Vaso de precipitado de 250 mi.
• Varilla de agitación.

GENERALIDAD

Enfriamiento.
i *
En algunas reacciones que se llevan a cabo la temperatura no debe sobrepasar
ciertos límites. En estos casos es necesario conocer los medios para enfriar
las soluciones o los líquidos a la temperatura deseada. El método más simple
consiste en dejar caer agua de la llave sobre las paredes externas del recipiente de
reacción, teniendo precaución que no caiga agua al interior del recipiente. Otro
método para acelerar el enfriamiento, es la agitación constante.

En los casos en que se requiere alcanzar bajas temperaturas se utilizan mezclas


frigoríficas, como por ejemplo: Hielo-Cloruro de sodio, Hielo-Cloruro de Amonio y
Alcohol- Nitrógeno líquido. El proceso de enfriamiento se controla con el termómetro.

Cristalización
.

Para preparar sustancias muy puras o para separarlas de sus mezclas se utiliza la
cristalización. Las sustancias cristalizadas son muy puras y tienen formas
geométricas bien definidas, a diferencia de las sustancias amorfas. Se caracterizan
además por ciertas constantes físicas como el punto de fusión que nos permiten
conocer cuando se ha obtenido una sustancia pura. Esto permite usar la cristalización
como método de purificación. La cristalización parte de soluciones saturadas.
La cristalización se utiliza como método de purificación tanto de compuestos sólidos
inorgánicos como orgánicos. La sustancia que es necesario recristalizar debe
disolverse muy bien en caliente en un solvente adecuado y ser insoluble en frío en
dicho
solvente. La cantidad de solvente a usar será la suficiente para disolver
completamente a la sustancia problema en caliente.

Decíamos que uno de los requisitos principales es precisamente, que el solvente


disuelva mejor a la sustancia en caliente que en frío. El solvente no debe disolver a
las impurezas o por el contrario debe disolverlas muy bien, puesto que así al enfriar
la solución, ellas no precipitan junto con el producto principal, sino que quedan en las
aguas madres.

Si se trata de una sustancia orgánica sólida que se desea recristalizar para su


purificación, se procede a encontrar primero el solvente adecuado, para lo cual se
trabaja con pequeñas cantidades de sustancia problema y de solvente.

Si no se lograr encontrar un solvente adecuado, entonces hay que usar mezclas de


solventes. Sublimación.

De la misma manera que la cristalización, la sublimación puede utilizarse en la


purificación
de sustancias. Se aplica a aquellas sustancias que al ser calentadas pasan
directamente al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido, y sus vapores
pueden condensarse inmediatamente, pasando al estado sólido con sólo enfriar. Para
acelerar la cristalización de las sustancias sublimables es necesario ir enfriando el
sublimado en forma constante y enérgica, así se forman cristales grandes y bien
definidos.

La sublimación como método de purificación se utiliza principalmente cuando la


purificación mediante recristalización se dificulta debido a la presencia de impurezas
resinosas o impurezas difíciles de eliminar, como también cuando la sustancia a
purificar presenta una muy alta o una muy pequeña solubilidad en los solventes
comunes.

La velocidad de sublimación es directamente proporcional a la superficie de


evaporación de la sustancia, y por ello la sustancia a sublimar debe estar finamente
pulverizada.

Para sublimar pequeñas cantidades de sustancia, ésta se coloca en un vidrio de reloj o


en una pequeña cápsula de porcelana y se cubre con un papel filtro con finos orificios
hechos con un clavo pequeño, con la parte en relieve hacia arriba. Fig. 8.1. Se cubre
enseguida con un vidrio de reloj de igual diámetro y cuidadosamente se calienta con
una llama muy pequeña del mechero. Los vapores de la sustancia sublimada se
enfrían en el vidrio de reloj en el cual se recogen los cristales. El vidrio de reloj se
puede enfriar humedeciendo de tiempo en tiempo el vidrio superior con un trozo de
toalla de papel mojada.
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

Fig. 8.1.

Procedimiento Experimental.
1. Purificación de una sustancia orgánica sólida mediante cristalización.
1.1 Usted recibirá una muestra problema que previamente deberá pesar y con la cual trabajará
hasta el término del Práctico N° 9.

1.2 Elección del solvente: En una batería de cinco tubos de ensayo, agregue a cada tubo una punta
de espátula de sustancia problema. Agregue después a cada tubo 1 mL. de: agua, etanol,
acetona, tetracloruro de carbono y cloroformo. Agite cada tubo y observe si se disuelve su
contenido. Anote sus observaciones en la siguiente tabla:

Tabla de Solubilidad
Solvente Frío Caliente Cristalización
Agua
Etanol
Acetona
Tetracloruro de carbono
Cloroformo

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014
1.4 De todos los solventes que utilizó elija aquel que usted crea el más conveniente.
Comuníqueselo a su profesor fundamentando su elección. Luego proceda a efectuar
la recristalización de la sustancia problema.

1.5 Al cristalizar la sustancia problema, use un vaso de precipitado de 250 mL con.


suficiente solvente en caliente hasta disolver la muestra.

1.6 Proceda a recristalizar enfriando exteriormente el vaso en un baño de agua con hielo. Si no
se produce la cristalización, use una varilla de agitación y friccione con ella las paredes del
vaso.

0
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

1
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

2. En la sublimación ¿porqué los orificios en relieve del papel filtro se colocan hacia arriba?.
Explique.

3. Investigue qué sustancias se purifican y obtienen industrialmente por medio de la sublimación.

2
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

3
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014
Cada compuesto tiene una temperatura de fusión que le es característica, por esta razón el
punto de fusión es una constante física muy utilizada para la identificación de un compuesto al estado
sólido. Además, debido a que esta constante se altera sensiblemente por la presencia de impurezas,
la medida de esta constante constituye también un valioso criterio de pureza.

Procedimiento Experimental

En un tubo capilar cerrado en uno de los extremos, se pone una pequeña cantidad de muestra
a analizar. Se adapta el capilar a un termómetro calibrado, de tal forma que la muestra quede a la
altura del bulbo del termómetro. El conjunto se introduce en un tubo de Thiele de modo tal que la
muestra y bulbo queden a la altura que se muestra en la Fig. # 1. Al tubo de Thiele se le agrega
glicerina o vaselina líquida hasta 1 cm por sobre la unión del codo, estas sustancias permiten la
transmisión homogénea del calor que se entrega al sistema al calentar el codo lateral del tubo Thiele.
El punto de fusión se determina anotando la temperatura inicial cuando la fusión comienza y la
temperatura final cuando termina, es decir, cuando la muestra esta completamente líquida. La
variación de aprox. 0,5 a 1ºC en la temperatura de fusión significa que la muestra tiene una pureza
razonable. Si por el contrario presenta un amplio rango temperatura, podemos asegurar que la
muestra está impura y es necesario proceder a un nuevo proceso de purificación.

4
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

5
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

6
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

Muchos experimentos hechos con posterioridad han probado que la explicación de Avogadro era
correcta.
La hipótesis, publicada en 1811, era tal vez revolucionaria para la época y pasó inadvertida. Pasaron
más de 50 años antes de que Cannizzaro demostrará la aplicabilidad general de la hipótesis de
Avogadro , en un artículo publicado 1858 , que fue distribuido en forma de panfleto en el primer
Congreso Internacional de Química Karlsruhe, Alemania en 1860. El panfleto discutía tan claramente
los conceptos de átomos, moléculas, peso atómicos y moleculares, que los químicos. En su
presentación, Cannizzaroo reivindicó a Avogadro y salvó a su hipótesis de ser abolida: entonces hoy
día llamamos número de Avogadro, al número partículas contenidas en un mol.

¿Cuántas partículas hay en un mol? Avogadro nunca supo. Jean Perrin, un científico Francés hizo la
primera determinación en 1908. El midió la distribución vertical en el campo gravitacional de la tierra
de partículas de Gamboge (una resina natural) suspendida en agua y obtuvo valores entre 5,4 y 5,6 x
23 23
10 .Lorchmidt, basándose en la teoría cinética de los gases obtuvo un valor 4,4 x 10 para el
numero de Avogadro. Después que Robert Mulliken determinó la carga del electro (1915). Se
obtuvieron valores exactos. Se han obtenido resultados más refinados a través de
mediciones acuciosas de difracción de rayos X en cristales de Silicio, (el cuociente entre el volumen de
un mol de silicio y el volumen efectivo de un átomo de silicio, da como resultado el número de
Avogadro).

Con posterioridad se han realizados nuevas determinaciones utilizando técnicas sofisticadas y el valor
23
más exacto obtenido para el numero de Avogadro N, es 6,0229 x 10 partículas /mol. Este es uno de
los números que encontrara a menudo en química básica y que es recomendable recordar.

El mol es una unidad fundamental en el sistema Internacional de unidades (SI), y se define como la
cantidad de materia que contiene tantas unidades como átomos hay en 0,012 kilogramos de “carbono
12 “.Así el número de moles, n es donde N es el número de partículas de la sustancia
que se considera, y NA el número de Avogadro que es el número de átomos contenidos en
0,012 kilogramos de carbono 12.

El método que utilizaremos es este laboratorio no ha sido utilizado para obtener una medida refinada
del número de Avogadro, sin embargo, da resultados razonables.

Algunas Consideraciones

El ácido oleico, C17H33COOH, (masa molar 282,5 g/mol) tiene una densidad de 0,895 g/mL y no es
apreciablemente soluble en agua. Por esta razón flota sobre la superficie del agua formando una
película. Hay evidencia que la película inicial está formada por una monocapa de moléculas de ácido
oleico, en que cada molecular tiene el grupo COOH sumergido en el agua y es esqueleto de átomos
7
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014
de carbono perpendicular a ella.
En este experimento, se agregará una pequeña cantidad de ácido oleico sobre una superficie de agua.
Conociendo el volumen de ácido oleico presente en la película y en el área que cubre sobre el agua,
podemos calcular la altura de la monocapa, que correspondería a la altura a una molécula de ácido
oleico. Si la forma de molécula es conocida, podemos calcular el número de moléculas contenida en
un mol de ácido oleico (número de Avogadro).
Para medir una cantidad muy pequeña de ácido oleico esta disuelta en algún solvente volátil o soluble
en agua. Así al agregar al solución sobre el agua, el solvente se evapora o se disuelve y el ácido
oleico formará una película sobre la superficie del agua.
Para visualizar la capa de ácido oleico, se cubre la superficie del agua con polvos de licopodio, de
azufre o lo que se le indique.

PARTE EXPERIMENTAL

 Llene la bandeja con agua, cuando esta esté quieta, espolvoreé su superficie con polvos de
licopodio

 Agregue exactamente un 0,10 mL de solución de ácido oleico sobre el centro de la superficie.


Mida varios diámetros de la mancha, tal que el promedio de ellos sea representativo o confiable.

 Anote la concentración de la solución.

 Lave la bandeja con detergente y agua y repita el experimento. Si lo estima necesario repita el
experimento una vez más.

ELABORACIÓN DE DATOS

1. Calcule el área de la capa de ácido oleico, considerando que ella es circular, Utilice el diámetro
promedio obtenido de las mediciones en el experimento.

2. Calcule la altura de la monocapa de ácido oleico.

3. Calcules el volumen de una molécula de ácido oleico considerando los siguientes modelos para
la formar de una molécula de ácido oleico.
a. Esfera
b. Cubo
c. Paralepípedo en que se cumple : Largo : ancho : alto =1:1:20

4. La molécula de ácido oleico contiene 18 átomos de carbono enlazado en línea. Suponiendo que
la altura de la monocapa es igual al largo de la molécula de ácido oleico, estime el tamaño de un
átomo de carbono.
8
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

5. Calcule el número de moléculas de ácido oleico contenida en el peso molecular, expresado en


gramos, del ácido oleico .Esta es una estimación del número de Avogadro.

Problemas

1)¿Qué efecto tendrá en sus resultados si la película no fuera monocapa?

2)Si el esqueleto de carbono de la molécula no es perpendicular a la superficie del agua, sería su


número de Avogadro calculado, mayor o menor.

3)Calcular la superficie de agua que cubriría un mL de ácido oleico.

9
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

10
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

11
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

Un estudio estequiométrico de la reacción nos permitirá obtener información acerca de:

a) Los gramos de oxígeno que se desprenden.


b) Los gramos de cloruro de potasio que se forman.
c) El porcentaje de clorato de potasio contenido en una mezcla.

NOTA: Toda esta información deberá constar en su informe.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Determine la masa de un tubo limpio y seco, que previamente Ud. ha marcado, y anote su masa.

2. La muestra problema que Ud. recibió numerada, determinar la masa con el papelillo, y luego de
anotar su masa vaciarla al tubo de ensayo. Guardar el papelillo para determinar posteriormente la
masa de la muestra por diferencia de masa.

3. Sujete el tubo de ensayo con una pinza de madera y comience a calentar suavemente al principio,
con leves movimientos de agitación.

PRECAUCIÓN: La boca del tubo no debe estar en dirección de alguno de sus compañeros.

Una vez que se ha producido la fusión del sólido, mantenga el tubo calentando entre 8 y 10 minutos.
Luego lleve el tubo a una desecadora y colóquelo suavemente dentro de ella, para que adquiera la
temperatura ambiente.

4. Mientras el tubo se enfría, pese el papel que contenía la muestra problema y anote su masa.

5. Una vez que el tubo se encuentra a temperatura ambiente, sin manipularlo en exceso, anote su
masa
(use siempre las
pinzas).

6. Proceda nuevamente a calentar el tubo durante cinco minutos. Luego de este lapso llévelo a
la desecadora y proceda como en 5.

7. Luego de realizada la actividad número 6, Ud. deberá entregar a su profesor una copia con los
datos obtenidos.

8. Por último agregue agua al tubo, disuelva el residuo y deséchelo. Lave luego el tubo y entregue
su material.

DATOS EXPERIMENTALES.

Nombre del alumno


12
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014
Número de la
muestra Masa del
tubo sólo Masa del
papel
Masa del tubo más la muestra después de calentar
Masa de la muestra

CUESTIONARIO.

1. ¿Cuántos gramos de clorato de potasio se requieren para producir 0,5 gramos de cloruro de
potasio?

2. ¿Cuántos gramos de oxígeno se producirán de acuerdo a lo contestado en 1 ?

3. ¿Cuántos gramos de clorato de potasio se requieren para producir 0,25 gramos de oxígeno?

4. ¿Cuántos átomos de oxígeno se producirán a partir de 333,33 moléculas de clorato de potasio?

5. ¿Cuántas moléculas de oxígeno se producirán a partir de 0,35 gramos de clorato de potasio?

13
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

14
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

15
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014
Soporte Universal
Pinzas
Doble Tornillo
Tubo de ensayo
Tubo en S
Termómetro

GENERALIDADES:
Dado que los diferentes elementos y compuestos reaccionan entre sí para formar otras sustancias,
podemos definir cantidades expresadas en gramos de los diferentes elementos o compuestos, que
reaccionan siempre con la misma cantidad de un elemento dado.

Así, a la cantidad en gramos de los diferentes elementos o compuestos que reaccionan o pueden
sustituir a 1,008 gramos de Hidrógeno la llamaremos peso equivalente (PE) de ese elemento o
compuesto.

En algunos metales fácilmente atacables por ácidos, puede determinarse su PE, midiendo el volumen
de hidrógeno que libera un cierto peso del metal y calculando posteriormente la cantidad de metal que
equivale a 1,008 gramos de hidrógeno, ola que produciría un volumen de 11,2 litros de hidrógeno en
condiciones normales.

Mediante un estudio ponderal de la reacción entre magnesio y una solución acuosa de HCL,
esperamos obtener información acerca de:

1. El peso equivalente del Magnesio


2. El comportamiento experimental de la reacción:

Mg ( s )  2HCl( ac)  MgCl 2 ( ac)  H 2( g )

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Pese un trozo de cinta de Mg (0,5 – 0,6 g)

2. Llene con agua hasta ¾ partes de un vaso pp de 1000mL .Coloque la probeta invertida llena de
agua .Cuide que no queden burbujas de aire

3. Coloque 3 mL de HCl conc. en un tubo de ensayo y adicione 15mL de agua destilada.

4. Conecte el tubo de ensayo con la probeta mediante un tubo doblado en S, de acuerdo como le
indique su profesor en el laboratorio.
16
UNIVERSIDA
D
Laboratorio de Química General I TECNOLÓGIC
A
Ingeniería Química METROPOLITAN
A UTEM
2014

5. Desconecte momentáneamente el tubo de ensayo e introduzca la cantidad pesada de metal.


No calentar

6. Cuando termine la reacción iguale los volúmenes de la probeta conel vaso exterior.

7. Determine las siguientes medidas:


Volumen de Hidrogeno recogido
Temperatura del sistema
Presión de vapor de agua a la temperatura del sistema
Presión atmosférica

8. Calcule el peso de Hidrógeno utilizando la ecuación de estado de los gases ideales

9. Determine el peso equivalente del magnesio

17

S-ar putea să vă placă și