Sunteți pe pagina 1din 33

Unidad 2.

Conceptos de Economía y de Presupuestos


Introducción

Todo profesional durante su vida laboral y profesional requiere del manejo de


conceptos económicos y financieros básicos, los cuales le permiten comprender y
entender el funcionamiento del sistema económico tomando decisiones a las
cuales se enfrenta día a día, como distribución del presupuesto, aumento de las
ventas, evaluación de inversiones entre otras importantes decisiones.

Constantemente se evalúan diversas estrategias enfocadas a la utilización


eficiente del recurso financiero, por lo tanto se hace necesario comprender los
términos elementales del manejo del dinero dentro de ellos estarían, la tasa de
interés, inflación, valor del dinero en el tiempo entre otros.

Esta unidad la componen tres ejes temáticos, el primer tema corresponde a los
conceptos básicos de presupuestos, dividiéndose en 5 subtemas, entre los que se
encuentran tipos de presupuestos, elementos de los presupuestos, así como el
proceso para elaborar el presupuesto.

La segunda temática trata sobre los conceptos de economía, entre los cuales
están conceptos de demanda y oferta y estructuras de mercados.

Y el tercer tema corresponde a conceptos relacionados con inversiones, como son


tipos de interés y sistemas de amortización de deudas.

Competencias específicas

 Comprende el concepto y entiende la importancia de los presupuestos en la


organización.

 Entiende los conceptos de oferta y demanda, y analiza el comportamiento de


las diversas fuerzas del mercado.

 Comprende el concepto de rendimientos e intereses y toma decisiones


financieras personales evaluando costos de inversión.

Competencias genéricas:

 Capacidad de comunicación oral y escrita.

 Capacidad crítica y autocrítica.


 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Autor: Fred Geovanny Murillo Rondón – versión 1.0


Contenido temático de la unidad

1. Fundamentos de presupuestos

1.1. Concepto e importancia de los presupuestos


1.2. Componentes del presupuesto.
1.3. Tipos de presupuestos.
1.4. Presupuesto Maestro.
1.5. Elaboración del presupuesto.

2. Fundamentos económicos para el análisis de inversiones

2.1. Características de la demanda.


2.2. Características de la oferta.
2.3. Puntos de equilibrio.
2.4. Concepto y tipos de mercados

3. Introducción a los rendimientos financieros

3.1. Interés simple.


3.2. Interés compuesto.
3.3. Tasas equivalentes de interés.
3.5. Sistemas de amortización de deudas

Problematización

En el ámbito de las ciencias económicas y a través de su historia, pasando por


Aristóteles, Marx, Adam Smith, Keynes, entre muchos otros, ha existido la
preocupación constante de dar respuesta a diversas preguntas, entre las que
están ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿para quién producir? etc.

Por lo tanto parte de los objetivos de la economía se enfocan en dar solución a las
incógnitas anteriores, donde una de las principales tareas es entender el
comportamiento de quien produce, pero también entender el comportamiento de
quien consume.

En el ámbito empresarial uno de los factores restrictivos de oferta de productos y/o


servicios, es el dinero, pero de igual forma una variable de decisión personal en el
consumo de bienes es también el aspecto financiero.

Por tal motivo es importante tanto para las empresas como para las personas,
conocer y controlar sus diversos presupuestos, ya que si existe una mala gestión
de este, puede haber problemas de consumo y de producción de bienes y/o
servicios.

La presente unidad permite conocer y entender inicialmente los diversos


conceptos de presupuestos, que asociados o los económicos y de rendimientos
financieros, aportaran para una mejor comprensión y un mejor control de los
recursos financieros.

Tema 1. Fundamentos de presupuestos


¿Cuáles son los conceptos, cual es la clasificación y como se estructuran
los diversos presupuestos?

1.1. Concepto e importancia de los presupuestos

Es común que en las empresas se realicen diversos tipos de planes, entre ellos
están los operativos, administrativos, técnicos y por su puesto los financieros, si
bien los presupuestos tienen una relación directa y estrecha con el área financiera,
es de aclarar que uno de los objetivos del presupuesto es llevar a cifras todo lo
planeado.

Por lo tanto, para la elaboración de los presupuestos, es necesario la intervención


y relación de todos los planes de la organización.

El presupuesto, se enfoca en prever desde la óptica financiera acciones futuras,


donde se anticipan y comparan ingresos y gastos que se generan en las diferentes
actividades comerciales y económicas de las empresas.

Los presupuestos como parte del proceso administrativo, tienen una incidencia
directa en los objetivos de las empresas, y por ello se debe aclarar la forma en que
intervienen dentro de este proceso en la figura 1 se puede apreciar la relación de
los presupuestos con las diversas funciones financieras.
Figura 1. Relación Proceso administrativo y presupuesto

Fuente: Burbano (2005)

1.2. Componentes del presupuesto

Dentro de la estructura de los presupuestos se pueden encontrar diversos


elementos, estos dependen del tipo de presupuesto que se esté analizando, pero
en primera instancia se pretende mostrar los elementos generales que son
comunes a todos los presupuestos.

Un elemento común de los presupuestos es el listado de ingresos, donde se


relacionan las entradas de efectivo del proyecto o la empresa, estas entradas
pueden tener relación con la actividad principal o con actividades secundarias
generadoras de efectivo.

Otro elemento común dentro de los presupuestos son los gastos, también al igual
que con los ingresos se pueden encontrar gastos directamente relacionados con
las actividades comerciales o salidas relacionadas con procesos indirectos.
1.2. Tipos de presupuestos

Presupuesto rígido. Son útiles en escenarios donde los niveles de actividad sea
de ingresos o egresos son únicos y no permiten realizar ajustes futuros.

Presupuestos Flexibles. Este tipo de presupuesto es útil para elaborar


presupuestos que dependan del nivel de actividad se pueden adecuar a las
condiciones cambiantes del entorno.

Presupuestos de Ventas. El objetivo de este tipo de presupuesto es estimar el


nivel de ventas de una forma real por una organización o parte de ella, para poder
hacer esta estimación es necesario conocer datos de demanda futura y actual de
las actividades que desarrolla la empresa.

Presupuestos de Producción. Este presupuesto depende del de ventas, se


expresa en unidades de producción. Este presupuesto depende de las
capacidades tecnológicas, económicas, de materiales que posea la empresa. Para
el desarrollo de este presupuesto es necesario realizar el presupuesto de
materiales directos, presupuesto de mano de obra y presupuesto de CIF.

Presupuesto de Compras. Es el presupuesto que pretende determinar las


unidades de materias primas y/o mercancías que se deben adquirir durante un
determinado periodo para poder seguir operando de forma normal.

Presupuesto de efectivo. Es importante para cualquier empresa o departamento


de la organización ya que permite conocer la disponibilidad futura de efectivo.
Muestra las entradas y salidas de efectivo que tenga la empresa durante un
periodo de tiempo determinado.

Presupuesto Maestro. Es el principal presupuesto de la empresa se deben


involucrar todas las actividades de la empresa y por ende incluye todos los demás
presupuestos. Coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede
ser el "presupuesto de presupuestos".

Presupuesto Base Cero. Es el presupuesto que no considera datos históricos,


por lo tanto pretende alcanzar resultados más acordes con la realidad evitando
analizar variaciones.

Presupuesto Financiero. Una vez elaborado el presupuesto de producción y


ventas, es necesario el presupuesto financiero con el objetivo de conocer si la
proyección de ventas se ajusta a las necesidades de gastos que presenta una
empresa o unidad, dentro de este presupuesto está el presupuesto de efectivo
junto con los estados financieros (balance general y estado de resultados)
proyectados.
1.4 Presupuesto Maestro

Mediante el presupuesto maestro, la empresa plantea las estrategias que le


permitan alcanzar sus planes operativos y financieros en un periodo de tiempo
determinado.

Dentro de la estructura del presupuesto maestro se pueden encontrar el


presupuesto operativo con sus derivados y el presupuesto financiero ver gráfico 1.

Presupuesto
Maestro

Presupuesto de Presupuesto
Operación Financiero

Estados
Presupuesto de Presupuesto de Presupuesto de Presupuesto de
financieros
ventas Producción Gastos efectivo
presupuestados

Presupuesto de
materiales

Presupuesto de
Mano de obra

Presupuesto de
CIF

Grafico 1. Estructura del presupuesto maestro.

1.5 Elaboración del Presupuesto

Antes de empezar a elaborar un presupuesto es necesario, conocer al detalle


todas las actividades, pasos o procedimientos del proceso o proyecto para el cual
se le hará el presupuesto.

Una vez se conoce el proceso, los directivos de más alto nivel en la organización
determinan los planes de desempeño futuro de la empresa como de cada una de
sus áreas o unidades, teniendo presente desempeños pasados y visualizando
posibles cambios futuros.

Los directivos de alto nivel deben comunicar a sus subalternos las expectativas en
torno a los aspectos financieros y operativos de la empresa, ya que estos
determinan parámetros de comparación y medida.
Dentro de los presupuestos es necesario realizar el análisis del entorno externo ya
que cambios en estas condiciones afectan de forma directa lo proyectado, por
ejemplo un cambio en la demanda o en el precio del dólar o en las condiciones de
un mercado externo.

Conociendo lo que se va a hacer, es importante concentrarse en el cómo se hará,


donde el objetivo es encontrar que recursos son necesarios para llevar a cabo las
actividades dentro de los procesos.

Para la elaboración de presupuestos es necesario el manejo de tablas, las cuales


permiten el control y organización de los valores presupuestados a continuación
se presentaran algunos ejemplos de estas tablas.

PRESUPUESTO DE VENTAS

AÑO

PERIODO 1 2 n TOTALES
PRODUCTO

TOTAL

DESCRIPCIÓN DE LOS GASTOS DE MANO DE OBRA

FORMACIÓN DEDICACIÓN VALOR HORA


NOMBRE FUNCIÓN SEMANAS TOTAL
ACADÉMICA (h/sem) ($)

TOTAL
DESCRIPCIÓN DE MATERIALES E INSUMOS

MATERIALES, INSUMOS JUSTIFICACIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

TOTAL
DESCRIPCIÓN DE CIF

CIF CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

TOTAL

RESUMEN PRESUPUESTO DE PRODUCCION

RUBRO TOTAL
MANO DE OBRA
MATERIALES
CIF

TOTAL

DESCRIPCIÓN DE GASTOS ADMINISTRATIVOS


COSTOS VALOR
JUSTIFICACIÓN CANTIDAD TOTAL
ADMINISTRATIVOS UNITARIO

TOTAL

El libro Presupuesto, teoría y práctica 2da ed. presenta conceptos importantes


del presupuesto maestro. Lea en el capítulo dos: ‘el presupuesto maestro y los
costos’, específicamente de la página 11 a la página 19. Estos conceptos son
útiles para desarrollar la primera actividad de aprendizaje colaborativo del curso.
Tema 2. Fundamentos económicos para el análisis de
inversiones
¿Cuáles son las diferentes variables económicas que deben tener presente
las empresas, con el fin de tomar decisiones de inversión?

2.1. Características de la demanda

Cuando se habla de demanda, se hace necesario el análisis de los diferentes


aspectos relacionados con el consumidor, algunos de estos factores pueden ser
el ingreso, los gustos, las costumbres y por su puesto el precio del bien o servicio
entre otros.

La demanda se relaciona con la cantidad de bienes y/o servicios que un


consumidor está dispuesto a adquirir de un bien o servicio a un precio
determinado, junto con esta premisa se desarrolla la ley de la demanda.

Bajo el supuesto del ceteris paribus1, la ley de la demanda plantea que cuando el
precio de un producto o servicio disminuye, los consumidores están dispuestos a
adquirir mayores cantidades de ese bien, de igual forma cuando el precio del
producto aumenta, los consumidores estarían dispuestos a disminuir el consumo.

Dada esta relación inversa entre el precio y el consumo la curva de demanda


tendrá pendiente negativa, tal como se muestra en la figura 2 tomando como
ejemplo hipotético el consumo del pan cuyos datos se aprecian en la tabla 1, en la
gráfica los precios se denotan en el eje de las abscisas (Y) y las cantidades
consumidas en un periodo de tiempo en el eje de las ordenadas (X).

1
Ceteris Paribus. indica que todas las variables que intervienen permanecen constantes, salvo la que se está
analizando. Expresión latina que significa “manteniéndose todo lo demás constante” tomado de Principios
de Economía, Gregory Mankiw 2da ed. McGraw-Hill, 2002, Página 44.
CURVA DE DEMANDA DEL PAN

Figura 2. Curva de demanda

Tabla 1
Consumo al año
Precio del Pan
por persona
50 1200
100 990
150 880
200 790
250 740
300 650
350 610

Este comportamiento del consumidor, se puede explicar principalmente por la


restricción presupuestal a la cual se enfrenta, esto quiere decir que el precio limita
el consumo o es una restricción para el comprador.

Tal como lo plantea Rossetti2, un determinante del comportamiento de la demanda


es el “efecto sustitución” el cual establece que cuando el precio de un determinado
bien o servicio aumenta y si el precio de los sustitutos se mantiene, los
consumidores tienden a consumir o adquirir el sustituto.
De acuerdo con lo planteado anteriormente, existen diferentes aspectos que
condicionan la cantidad de demanda donde se pueden encontrar.

2
José Paschoal Rossetti, Introducción a la economía Alfaomega, 2004.
El precio del bien (px), se apreció que el precio limita el consumo, por lo tanto
bajo la ley de la demanda y ceteris paribus la relación precio, cantidad demandada
será inversa.

El Ingreso (I), otra variable que determina el consumo es el ingreso del


consumidor, para la mayoría de productos cuando el ingreso aumenta el
comprador estará dispuesto a adquirir mayor cantidad de bienes, pero de igual
forma, cuando el ingreso disminuye, el consumidor estará dispuesto a adquirir
menores cantidades de producto.

Precio de otros Bienes (Pb), entre ellos se encuentran los productos sustitutos,
estos tienen la característica en primera instancia de satisfacer necesidades de
forma similar a la de otro producto, se puede tomar como ejemplo la carne de res
y la de cerdo, cuando el precio de la carne de res aumenta y si la de cerdo
permanece constante se tiende a consumir más cerdo.

Otro producto relacionado, el cual determina el consumo de otros bienes, es el


producto complementario, tiene la característica de utilizarse en forma conjunta
con otro bien, de tal forma que si aumenta el precio de un bien, el consumo del
otro disminuye; se puede tomar el ejemplo de los vehículos automotores y los
combustibles.

Las expectativas (ex), de acuerdo al comportamiento futuro de las variables, la


demanda tiende a variar en el presente, si por ejemplo sabemos que en un tiempo
futuro va a ver escases de algún producto, la demanda de ese producto podrá
aumentar hoy.

Los gustos y creencias (g), esta es otra variable importante que determina la
cantidad de consumo de un producto o servicio, por ejemplo si percibimos que el
azúcar es malo para la salud, el consumo de este producto puede disminuir.

Teniendo en cuenta estos aspectos que condicionan la demanda se puede


plantear la siguiente ecuación de demanda.

𝑄𝑥 = 𝑓(𝑃𝑥, 𝐼, 𝑃𝑏, 𝑒𝑥, 𝑔)

Donde la cantidad de demanda de un bien cualquiera (Qx), está en función de las


variables anteriormente establecidas.

De acuerdo a estos condicionamientos que presenta el consumidor para


demandar cierta cantidad de bienes y/o servicios, la curva de demanda puede
tener movimientos y desplazamientos.
Movimientos sobre la curva de demanda. Se presentan asumiendo que la
única variable que afecta el consumo es el cambio en el precio, ceteris paribus de
otras variables, en la figura 3 se pueden apreciar estos movimientos.

CURVA DE DEMANDA DEL PAN


$

Figura 3. Movimientos sobre la curva de demanda

En la gráfica se observa que cuando el precio del bien o servicio aumenta las
cantidades demandadas de un bien (Q) disminuyen, y de igual forma cuando el
precio del bien disminuye las cantidades demandadas aumentan.

Desplazamientos de la curva de demanda. Se presentan desplazamientos


cuando las variables condicionantes de la demanda diferentes al precio cambian,
recordemos que dentro de estas variables se encuentran los ingresos, el precio de
bienes relacionados, los gustos y las expectativas, estos desplazamientos se
aprecian en la figura 4.
CURVA DE DEMANDA DEL PAN
$

+
_

Figura 4. Desplazamientos curva de demanda

En la anterior grafica se aprecia que los desplazamientos pueden positivos o hacia


la derecha, o negativos o hacia la izquierda según sea el caso, por ejemplo si el
gusto o las creencias hacia el pan cambian, esto se verá reflejado en la demanda
de este producto positiva o negativamente.

2.2. Características de la Oferta

Al contrario de la demanda, donde se aprecia el consumo desde la óptica del


consumidor o comprador, en la oferta se analizara desde el punto de vista del
productor, quien es el que determina la oferta o venta de bienes y/o servicios.

La oferta como concepto, es la cantidad de bienes y/o servicios que el productor


está dispuesto a fabricar y a vender a un precio determinado, al igual que en la
demanda, en la oferta se desarrolla la ley de la oferta.

La ley de la oferta ceteris paribus de otros factores, establece que cuando el


precio de un bien o servicio aumenta, los productores u oferentes estarán en
disposición de aumentar la oferta de este bien, si por el contrario el precio del
producto disminuye estos estarían dispuestos a disminuir la oferta.

De tal forma la relación precio, oferta será directa, y por tal razón la curva de oferta
tendrá pendiente positiva tal como se puede apreciar en la figura 5, siguiendo con
el ejemplo hipotético del pan.
Cantidades ofrecidas al año

Figura 5. Curva de oferta

Tabla 2
Cantidades
Precio del Pan
ofrecidas al año
50 610
100 650
150 740
200 790
250 880
300 990
350 1200

Este comportamiento del productor se puede explicar por la rentabilidad,


básicamente cuando el precio de un producto o servicio es alto la rentabilidad
tiende a aumentar y el esfuerzo por alcanzar rentabilidades altas disminuye,
mientras que si el precio del bien es bajo se deben multiplicar esfuerzos por
alcanzar una alta rentabilidad.

La cantidad de bienes ofrecidos, depende inicialmente del precio del bien (Px),
pero a su vez también depende del comportamiento de otros factores, como el
precio de los factores o recursos de producción, el factor tecnológico, la cantidad
de empresas, el precio de otros bienes y las expectativas de la demanda.

Precio de recursos productivos (Pr). Corresponde al precio de los materiales,


mano de obra e insumos empleados en la transformación del producto o servicio,
si este costo aumenta, se hace más complicado producir y por ende puede
disminuir la oferta.

La tecnología (T). Los progresos tecnológicos implican ventajas de producción


para las empresas por diversos aspectos, entre ellos están los costos, el tiempo, la
capacidad etc., De tal forma que si el oferente tiene ventaja tecnológica la oferta
tendrá un comportamiento positivo, al contrario de los productores que no posean
esta ventaja.

El Número de empresas (Ne). La cantidad de empresas en el mercado, tiene


efectos también positivos o negativos para la oferta de productos, si se incrementa
el número de empresas, existirá mayor oferta de bienes, pero si este número
disminuye, de igual forma disminuirá la oferta.

El precio de los productos (Pp). Cuando las industrias tienen la percepción de


que el precio del bien principal aumentara en el futuro, esto podría influenciar
sobre la disminución de la oferta actual, guardando o fabricando los productos
para cuando el precio aumente.

Pero otra implicación se da cuando las entidades tienen la posibilidad de fabricar o


comercializar varios productos, cuando uno de los precios es más atractivo que
otro las empresas querrán ofrecer más del que tiene el precio alto.

A manera de ejemplo, una entidad prestadora de servicios de salud, ofrece el


servicio de odontología y por otro lado ofrece también el servicio de salud estética,
si el precio del servicio estético es muy superior al odontológico la empresa estará
en disposición de enfocarse más en lo estético que en lo odontológico por el
precio.

Expectativas de la Demanda (Exd). Si se espera un aumento en el futuro de los


consumidores de un producto, la oferta puede tender hacia la misma dirección de
la expectativa dependiendo el plazo de aumento o disminución de la demanda,
cuando el crecimiento de demanda se presenta a corto plazo la oferta aumentara,
pero si el aumento de demanda se da a largo plazo la oferta podrá disminuir.

Estos factores que determinan la cantidad de bienes ofrecidos se pueden


representar en la siguiente ecuación de oferta.

𝑄𝑜𝑥 = 𝑓(𝑃𝑥, 𝑃𝑟, 𝑇, 𝑁𝑒, 𝑃𝑝, 𝐸𝑥𝑑)

Donde la cantidad ofrecida de un bien cualquiera (Qox) estará en función de los


factores o variables anteriormente expuestas.
Al igual que la curva de demanda la curva de oferta presentara movimientos y
desplazamiento, partiendo de los mismos criterios de demanda estos movimientos
y desplazamientos se pueden apreciar en las figuras 6 y 7

Cantidades ofrecidas al año

figura 6 . Movimientos sobre la curva de oferta

Estos movimientos se dan cuando el precio del bien cambia ceteris paribus de las
otras variables.

Cantidades ofrecidas al año


$

+
_

figura 7. Desplazamientos curva de oferta


Los desplazamientos se presentan cuando alguna de las variables diferentes al
precio cambian.

2.3. Puntos de Equilibrio

Cuando se interrelacionan las curvas tanto de oferta como de demanda se


desarrolla el punto de equilibrio, es el punto de corte de las dos curvas, pero más
que esto, es el punto donde el precio tanto para productores como para
consumidores es el adecuado, teniendo en cuenta que a este precio el productor
vende todo lo que fabrica y el comprador lo puede comprar de acuerdo a sus
restricciones.

Gráficamente se puede apreciar cómo se muestra a continuación.

PUNTOS DE EQUILIBRIO OFERTA Y DEMANDA DE PAN

Demanda
Oferta

figura 8. Puntos de equilibrio de mercado


Tabla 3
Cantidades Cantidades
Precio del Pan
ofrecidas al año demandadas al año
50 610 1200
100 650 990
150 740 880
200 790 790
250 880 740
300 990 650
350 1200 610

A partir de este punto de equilibrio se pueden identificar dos escenarios uno de


exceso y otro de escases,

Escases. Cuando el precio de mercado está por debajo del punto de equilibrio por
ejemplo en $100 es atractivo para el consumidor demandando cerca de 1000
unidades, mientras que el productor estaría dispuesto a ofrecer poco más de 600
unidades dado el precio, por este motivo habría una escases de pan de 340
unidades utilizando los datos de la tabla.

Mientras el precio este por debajo del punto de equilibrio, y exista escases de
productos habrá tendencia al aumento en el precio del bien, ocasionado por la
fuerza de demanda3, ya que los consumidores desearan adquirir esas pocas
unidades de producto estando dispuestos a pagar más por tener las cantidades
requeridas.

Exceso. Este escenario se presenta cuando el precio de mercado se ubica por


encima del punto de equilibrio, por ejemplo en $350 las cantidades demandas
disminuyen a 610 por la ley de la demanda, mientras que la oferta aumentara a
1200 unidades, en este caso habrá exceso de oferta de 590 unidades de producto,
y cuando hay escenarios de exceso el precio tiende a disminuir, debido a que los
oferentes desearan vender sus productos y una estrategia es con precios bajos.

Otro concepto importante en el estudio de la oferta y la demanda es el de


elasticidad y para lo cual se requiere lo siguiente.

El libro Apuntes de economía I aclara de forma precisa las diferentes medidas


de elasticidad relacionadas con la demanda y con la oferta. Lea de la página 74
2.4. Conceptos
a 88: ‘medidasy tipos de mercados.
de elasticidad’, Estos conceptos son útiles para desarrollar
actividades de aprendizaje individual.
3
Se recomienda revisar la siguiente página http://www.auladeeconomia.com/micro-material2.htm.
Mercado. Una vez revisadas algunas de las características de la oferta y la
demanda se puede observar que tanto compradores como productores requieren
de acuerdos tanto de precios como de cantidades para poder cumplir con sus
objetivos y el lugar donde se ponen de acuerdo se llama mercado.

Dado este concepto se pueden encontrar diversos tipos de mercados, entre los
que pueden estar los siguientes.

Mercado de Bienes y/o servicios. Es el lugar donde se lleva a cabo el proceso


de intercambio de productos tangibles e intangibles, en este mercado se
establecen precios y dado este precio se ofrecen y demandan bienes y servicios
de acuerdo a las condiciones de cada comprador y de cada productor.

Mercado de factores de producción. Los factores o recursos de producción, son


elementos necesarios para la transformación de bienes o servicios, a través del
tiempo estos factores se han agregado en cuatro grandes divisiones; el trabajo, el
capital, los recursos naturales llamados tierra y las capacidades tanto
empresariales como tecnológicas.

En este mercado se van a ofrecer cada uno de estos factores y también se van a
demandar por parte de las empresas estos factores, por ejemplo en este mercado
las personas ofrecen su mano de obra y las empresas demandan esta mano de
obra ofreciendo una contraprestación.

Mercado de Dinero. Es donde diversas entidades públicas o privadas buscan


contrarrestar sus debilidades de recurso financiero o donde explotan sus
fortalezas financieras, en otras palabras buscan prestamos de dinero para
desarrollar sus actividades o prestan dinero a quien requiera este recurso, de tal
forma que en este mercado pueden estar los entes gubernamentales, las
entidades financieras y las unidades productivas.

A parte de los mercados, las empresas se enmarcan dentro de unas estructuras


de mercado preestablecidas, las cuales dependen entre otros factores del número
de compradores y el número de empresas que exista en el mercado.

Dentro de las muchas estructuras de mercado se pueden encontrar las siguientes,


monopolio, oligopolio, competencia perfecta y competencia monopólica.

Monopolio. Las empresas tienen la estructura de monopolio cuando fabrican y


venden productos únicos, productos que no tienen sustitutos cercanos, una de las
ventajas de los monopolios es el control total del precio, comúnmente en este
mercado pueden existir barreras importantes para el ingreso de nuevas empresas.
Oligopolio. Este mercado se caracteriza por que existen pocos oferentes o
empresas productoras o vendedoras, en este mercado cada empresa ofrece
productos similares o idénticos a los de la competencia, otra característica es que
existen muchos compradores para los productos.

Competencia Monopólica. Existen muchas empresas que ofrecen productos que


pueden ser similares pero no idénticos. Otra característica de esta estructura es
que la competencia no se desarrolla con el precio, sino destacando otros factores
como por ejemplo la calidad o el servicio generado por el producto.

Competencia Perfecta. Se desarrolla cuando existen muchas empresas, para


muchos compradores, de tal forma que ni las empresas ni las personas influyen
sobre el precio del bien, los productos que se ofrecen bajo esta estructura son
homogéneos, lo que quiere decir que es indiferente comprar a uno u otro oferente.

Tema 3. Introducción a los rendimientos Financieros


¿Cuáles son los conceptos financieros que permiten entender los procesos
de rendimientos de capital y que características tienen?

3.1. Interés Simple.

Antes de revisar los conceptos de interés simple y compuesto es importante


conocer tal como lo explica el Profesor Ramírez4 las fuentes de la tasa de interés,
esta es el resultado de tres variables como son, la inflación, el riesgo y la
oportunidad.

La inflación, que se concibe como el aumento constante y generalizado de los


precios de la canasta de una economía, generalizado por que debe ser para la
mayoría de productos y constante por que debe ser durante un periodo de tiempo
determinado.

El riesgo, Se puede ver como la posibilidad de ocurrencia de un evento, desde el


punto de vista financiero estos eventos pueden ser la perdida futura de liquidez o
de recursos.

El riesgo financiero se asocia de forma directa con la rentabilidad de tal manera


que a mayor riesgo la rentabilidad será mayor y a menor riesgo, menor
rentabilidad. Existen diferentes tipos de riesgos como el de liquidez, de cambio,
económico, de mercado, etc.

4
Juan Manuel Ramírez, Matemática Financiera Ed. Trillas 2010.
La oportunidad, es la posibilidad que tiene una persona o empresa de hacer
inversión, buscando generar utilidades, estas inversiones pueden ser económicas
donde se espera un rédito monetario o pueden ser inversiones de bienestar donde
el resultado que se espera es el beneficio más personal, ejemplo viajes, descanso.

INFLACION RIESGO OPORTUNIDAD

TASA DE
INTERES
Algunos otros conceptos para entender el proceso del valor del dinero en el tiempo
pueden ser.

Interés (I), se puede interpretar como el costo del dinero en el tiempo desde la
óptica de los créditos específicamente los pagos, pero también puede ser una
medida de rentabilidad en términos monetarios de una inversión.

Tasa de interés (i), es el precio del dinero expresado generalmente en forma


decimal o en valor absoluto, que se obtiene de dividir el valor porcentual entre 100
ejemplo 17% significa 17/100 = 0.17 o 1.8% significa 1.8/100 = 0.018.

Periodo (n), es el tiempo en que el recurso financiero produce rentabilidades,


puede ser diario, mensual, bimensual, trimestral, semestral, o anual.

Valor Inicial (P), es una cantidad de dinero en un periodo actual que en finanzas
este periodo se establece como periodo cero el cual va a ser el periodo de
inversión o de desembolso inicial.

Valor final (F), es una cantidad de dinero en un periodo futuro los cuales
alcanzaron un rendimiento

Interés Simple, Es aquel interés que no permite la capitalización de intereses, se


puede plantear de la siguiente forma.

𝐼 = 𝑃𝑖𝑛
Ejemplo 1: calcular el valor del interés de un préstamo de $1.200.000 durante 6
meses a una tasa de interés simple del 1,3% mensual.

𝐼 = 1.200.000 𝑥 0.013𝑥6 = 93.600

Quiere decir que por el préstamo durante 6 meses se deben pagar $93.600
A partir de la ecuación de interés simple, y despejando se puede calcular el valor
presente
𝐼
𝑃 = 𝑖𝑥𝑛

Ejemplo 2: calcular el valor presente de una inversión que entrego $800.000 de


intereses después de 2 años a una tasa de interés simple del 14.5% anual

$800.000
0.145 𝑥 2
= $2.758.621 Quiere decir que el valor presente o la inversión inicial fue de

$2.758.621

También se puede calcular la tasa de interés

𝐼
𝑖=
𝑃𝑥𝑛

Ejemplo 3: calcular a que tasa de interés mensual, $500.000 se convierten en


$950.000 durante 18 meses.

950.000
𝑖= = 0.105 o 10.5% mensual La tasa de interés simple mensual que
500.000x 18
cumple con esta característica es el 10.5% mensual.

De igual forma se puede calcular el número de periodos

𝐼
𝑛=
𝑃𝑥𝑖

Ejemplo 4: En cuanto tiempo $200.000 se convierten en $630.000 si la tasa de


interés simple mensual es del 1.23%.

630.000
𝑛= = 256 meses
200.000x0.0123

Para el cálculo del valor final se toma el valor inicial y se le suman los intereses

𝐹 = 𝑃𝑥 𝐼

Reemplazando I la ecuación quedaría de la siguiente forma

𝐹 = 𝑃𝑥 𝑃𝑖𝑛

Factorizando se tiene
𝐹 = 𝑃𝑥 (1 + 𝑖𝑛)

Ejemplo 5: Que cantidad de dinero se acumula en 4 años, si invierto $700.000 a


una tasa mensual del 1.2%.

𝐹 = 700.0000𝑥(1 + 0.012𝑥48) = $1.103.200 Este es el valor que acumula al final de


los 4 años.

De igual forma despejando se puede hallar:

𝐹
𝑃=
(1 + 𝑖𝑛)

𝐹
−1
𝑛=𝑃
𝑖

𝐹
−1
𝑖=𝑃
𝑛

3.2. Interés Compuesto.

Es aquel que permite la capitalización de los intereses, lo que quiere decir y se


puede ver como si los intereses formaran un nuevo capital sobre el cual se
calculan los intereses del periodo siguiente.

Veamos un pequeño ejemplo con el ánimo de aclarar el interés compuesto a partir


del interés simple, en la tabla 4 una persona vive de prestar plata a interés se
observa que siempre presta los mismos $1.200.000 los intereses no los
capitaliza y al final de los seis meses son de $93.600.

En la tabla 5 esta misma persona capitaliza los intereses, de forma tal que presta
el monto más los intereses, lo que quiere decir que le saca fruto a esos intereses,
por eso se dice que se cobra interés sobre interés de tal forma que al final de los
seis meses el monto de intereses va a ser de $96.695 superior al interés simple.

Tabla 4
INTERES SIMPLE

valor inicial tasa Intereses valor a prestar


1,200,000 0.013 15,600 1,200,000
1,200,000 0.013 15,600 1,200,000
1,200,000 0.013 15,600 1,200,000
1,200,000 0.013 15,600 1,200,000
1,200,000 0.013 15,600 1,200,000
1,200,000 0.013 15,600 1,200,000
Total 93,600

Tabla 5
INTERES COMPUESTO

valor inicial tasa Intereses valor a prestar


1,200,000 0.013 15,600 1,215,600
1,215,600 0.013 15,803 1,231,403
1,231,403 0.013 16,008 1,247,411
1,247,411 0.013 16,216 1,263,627
1,263,627 0.013 16,427 1,280,055
1,280,055 0.013 16,641 1,296,695
Total 96,695

Ecuaciones de interés Compuesto

Monto de intereses

𝐼 = 𝑃[(1 + 𝑖)𝑛 − 1]

A partir de la ecuación de monto de intereses se calcula el Valor presente el cual


queda como sigue

𝐼
𝑃=
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

Tasa de interés

𝐼 1
𝑖 = [ + 1](𝑛) − 1
𝑃

Numero de periodos

𝐼
𝑙𝑜𝑔 ( ) + 1
𝑛= 𝑃
log(1 + 𝑖)

Valor futuro

𝐹 =𝑃+𝐼
Reemplazando I y factorizando se tiene la ecuación principal de valor futuro

𝐹 = 𝑃(1 + 𝑖)𝑛

Para efectos de comparación se utilizaran los mismos ejercicios desarrollados


para el interés simple.

Ejemplo 6: Que cantidad de dinero se acumula en 4 años, si invierto $700.000 a


una tasa capitalizable mensualmente del 1.2%.

𝐹 = 700.000x(1 + 0.012)48 = $1.240.974

A partir de la ecuación principal despejando se puede calcular el valor presente


𝐹
𝑃=
(1 + 𝑖)𝑛

Ejemplo 7: calcular el valor presente de una inversión que entrego $800.000 de


intereses después de 2 años a una tasa de interés compuesto del 14.5% anual

800.000
𝑃= = $610.210
(1 + 0.145)2

Numero de periodos

𝐹
log(𝑃 )
𝑛=
𝑙𝑜𝑔(1 + 𝑖)

Ejemplo 8: En cuanto tiempo $200.000 se convierten en $630.000 si la tasa de


interés compuesta mensual es del 1.23%.

630.000
log( )
𝑛= 200.000 = 93.85 meses
log(1 + 0.0123)

Tasa de interés

𝐹 1
𝑖 = [ ](𝑛) − 1
𝑃

Ejemplo 9: calcular a que tasa de interés capitalizable mensual, $500.000 se


convierten en $950.000 durante 18 meses.
950.000 ( 1 )
𝑖=[ ] 18 − 1 = 0.036 o 3.63% mensual
500.000

3.3. Tasas equivalentes de interés.

Las tasas de interés son equivalentes cuando en periodos diferentes de análisis se


alcanzan resultados iguales en valor, las tasas pueden ser periódicas o efectivas y
nominales, antes de aclarar la diferencia entre estas dos tasas es importante
resaltar que las tasas de interés tienen diferentes partes importantes las cuales
son.

1. Porcentaje de la tasa.
2. Periodo de la tasa.
3. Periodo de capitalización.
4. Forma de pago.

Porcentaje de la Tasa: Es lo que cobran por facilitar los recursos financieros.

Periodo de la tasa: Es un periodo de tiempo determinado en que se cobra la tasa,


este periodo puede ser mensual, trimestral, anual, etc.

Periodo de capitalización: Periodo de tiempo determinado en que se liquidan los


intereses, este periodo puede ser mensual, bimensual, semestral, etc.

Forma de pago: las tasas se pueden pagar de forma vencida o anticipada, cuando
se paga de forma vencida, quiere decir que se paga al final de un periodo, y
cuando se hace de forma anticipada, quiere decir que se paga al inicio de un
periodo.

Ejemplo: 1,25% efectivo mensual


1.25% Efectiva mensual vencida

Porcentaje Periodo de Periodo de Forma de


de la tasa la tasa capitalización pago
Interpretación: el costo del capital es del 1,25% cada mes cuyos intereses se
liquidan cada mes y se deben pagar de forma vencida.

Las tasas efectivas, tienen la característica principal de tener el mismo periodo


de la tasa y el mismo periodo de capitalización y la forma de pago siempre es
vencida, por esta razón estas tasas se presentan como se muestran en los
siguientes ejemplos:

3.5% efectiva trimestral

12.5% efectiva anual

1.25% efectiva mensual

Las tasas nominales, tienen la característica de poder tener diferentes periodos


de capitalización y de tasa y además pueden pagarse de forma vencida o
anticipada.

Ejemplo:

3.5% trimestral mes anticipado, quiere decir que el costo del capital es de 3.5% en
el trimestre, que los intereses se liquidan y se pagan cada mes de forma
anticipada.
Las instituciones financieras en Colombia generalmente para realizar sus
operaciones utilizan tasa efectivas, por tanto para explicar la equivalencia de tasas
solo se tendrá en cuenta la conversión de tasas efectivas en efectivas.

Ejemplo: hallar la tasa equivalente mensual, del 12.5% efectiva anual,

Antes de explicar el ejemplo aclaremos que las tasas pueden presentar dos
escenarios, uno que aumente el periodo de capitalización, otro que disminuya este
periodo, para el interés compuesto cuando aumenta el periodo de capitalización
se utiliza la siguiente ecuación:

𝑖𝑒 = (1 + 𝑖)𝑛 − 1

Donde
ie= Tasa de interés efectiva a conocer
i= Tasa de interés conocida
n= número de periodos a convertir la tasa

Por otro lado cuando disminuye el periodo de capitalización se utiliza la siguiente


ecuación.
1
𝑖𝑒 = (1 + 𝑖)(𝑛) − 1

Para el ejemplo se observa que se debe convertir una tasa efectiva anual a una
tasa efectiva mensual, por la tanto reemplazando en la ecuación queda como
sigue.
1
𝑖𝑒 = (1 + 0.125)(12) − 1 = 0.9863%

Comprobación, se planteó anteriormente que las equivalencias de tasas se


caracterizaban porque tasas en diferente unidad de tiempo debían dar el mismo
resultado.

Ejemplo: calcular el valor futuro de $350.000 durante 3 años a una tasa del 12.5%
efectivo anual.

Reemplazando en la ecuación de valor futuro de interés compuesto se tiene lo


siguiente.

𝐹 = 350.000𝑥(1 + 0.125)3 = 498.340


Si calculamos este mismo ejemplo en términos mensuales, primero debemos
realizar la conversión de la tasa de año a mes la cual dio como resultado
0.09863% efectiva mensual y queda de la siguiente forma.

𝐹 = 350.000𝑥(1 + 0.009863)36 = 498.330

Si tomáramos todos los decimales da igual resultado en términos anuales y


mensuales

3.4. Sistemas de amortización de deudas.

Un sistema de amortización de deuda es la forma establecida entre una entidad y


un deudor para hacer devolución del capital prestado junto con los intereses y
otros costos que ocasionan la deuda.

Existen diferentes sistemas de amortización conocidos y utilizados por las diversas


entidades los cuales son los que a continuación se presentan.

SISTEMAS DE AMORTIZACION

Sistema de pago total del Capital al final del periodo de vencimiento

Esta forma de amortización de crédito presenta como característica principal el


pago de intereses en periodos iguales de tiempo y en el último periodo o en el
periodo de vencimiento del crédito se debe cancelar el capital inicialmente
adquirido.

Sistema de Amortización con cuota constante

A este sistema comúnmente en nuestro medio se le conoce como sistema de


amortización con cuota fija, la característica principal de este sistema consiste en
realizar pagos de igual valor en periodos iguales de tiempo.

En el ámbito financiero este concepto se conoce con el nombre de serie uniforme


o anualidad constante.

Este es el modelo que más utilizan las entidades crediticias para el financiamiento
de bienes de consumo, créditos hipotecarios, de vehículo, pago de tarjetas de
crédito, etc. Mediante este sistema se tiene la posibilidad y ventaja que desde el
primer pago que se efectué, el saldo de la deuda empieza a disminuir hasta llegar
a cero, debido a que siempre el valor de la cuota va ser mayor que los intereses
que se pagan por la deuda.

Sistema de Amortización con cuota constante y Abonos Extraordinarios

Al igual que el sistema de amortización con cuota fija el valor de cada uno de los
pagos que se realicen durante el periodo de la deuda son los mismos, con la
salvedad que en algunos periodos se harán pagos extras de abonos a capital, con
el fin de disminuir el saldo de la deuda y de esta forma lograr pagar en menor
tiempo el crédito o en su defecto disminuir el valor de cada pago periódico.

Sistema de Amortización con periodo de gracia

El periodo de gracia consiste en conceder al deudor un periodo de tiempo


determinado antes de realizar el primer pago, hay dos métodos de préstamo con
periodo de gracia.

En primera instancia esta es el periodo de gracia muerto, el cual consiste en no


pagar intereses ni hacer abonos a capital durante el tiempo de gracia, con la
salvedad de calcular intereses y acumularlos al saldo de la deuda inicial, de esta
forma la deuda se incrementa por acumular intereses durante el periodo de gracia.

La otra forma de préstamo es, periodo de gracia con pagos de intereses,


consiste en pagar solamente los intereses generados durante el periodo de gracia
para que la deuda no aumente mas no se realiza abono a capital.

Sistema de Amortización de abono constante a Capital

La característica principal es la de realizar abonos a capital de igual valor en cada


periodo, se debe resaltar que el valor de cada pago o cuota es variable por los
intereses generados sobre el saldo en cada periodo, pero el abono a capital es
fijo.

Sistema de Amortización con pagos Variables

Mediante este sistema el valor de las cuotas puede ser creciente o decreciente en
un porcentaje fijo este concepto se conoce como gradiente geométrico creciente o
decreciente según sea el caso.
De forma muy esporádica puede existir el sistema de amortización con cuotas o
pagos crecientes o decrecientes linealmente, más conocido como gradiente lineal
o aritmético donde los pagos cambian en función de cantidades constantes en
pesos.

Sistemas de Amortización con DTF

Es la tasa de interés de los depósitos a término fijo (DTF) y sirve de referencia


para muchas operaciones crediticias, la D.T.F es el promedio semanal de las
tasas de captación de los CDTs a 90 días de las diferentes entidades financieras,
bancarias y crediticias del país.

Teniendo en cuenta esta tasa, existen dos sistemas de amortización los cuales
son los siguientes:

Sistema de Amortización con cuota fija con tasa Variable (D.T.F) 5

En Colombia la gran mayoría de los créditos bancarios y comerciales se pactan con la tasa D.T.F y
esta cambia de valor cada semana según el comportamiento de las captaciones que hace el
sistema financiero a través de los CDTs a 90 días. Esta situación presupone que la cuota de pago
periódica no puede ser constante porque la tasa de interés no permanece fija sino varia cada
periodo.

Sistema de Amortización con Abonos constantes a capital con tasa Variable (D.T.F)

Otro sistema de amplia aplicación en el sistema financiero y comercial es el abono constante a


capital con la tasa D.T.F. En este sistema de amortización lo que permanece constante cada
periodo es el abono a capital, mientras que la tasa de interés cambia cada periodo dependiendo
del comportamiento del D.T.F.

El siguiente link http://pensamientoorganizacional.blogspot.com/p/matematicas-


financieras-basicas.html muestra de una forma interesante conceptos sobre
tablas de amortización, por favor revisar los videos explicativos de tablas de
amortización de la clase 1 a la 6. Estos conceptos son útiles para desarrollar
actividades de aprendizaje colaborativo del curso.
Glosario

5
Fuente. http://memoriasmatefinanciera.blogspot.com/2013/04/sistema-de-amortizacion.html.
Amortización. Es el proceso que establece los pagos constantes, crecientes o
decrecientes para saldar una deuda en un periodo de tiempo determinado

Ceteris Paribus. Concepto económico que se refiere al mantenimiento constante


de las variables que intervienen en una situación particular con excepción de la
que se está analizando.

Cantidad de mercado. Conjunto de productos o servicios que demandan u


ofrecen todos los consumidores o todos los productores.

Capitalización. Es el proceso mediante el cual se realiza una inversión o se cede


en préstamo un capital, el cual produce intereses durante un periodo de tiempo
establecido.

Precio de mercado: Es el precio promedio de todas las empresas que se estable


para un producto o servicio.

Unidades Productivas: Concepto económico que se refiere a las empresas.

Rédito: son los rendimientos que genera un capital o una inversión.

Inversión: Es una estrategia mediante la cual se trasladan bienes con el objetivo


de conseguir retornos monetarios o de capital tanto a largo como a corto plazo

Inflación: Termino económico, que indica el aumento general de los precios de la


canasta familiar, se asemeja a una tasa de interés ya que implica pérdida de poder
del dinero a través del tiempo.

Utilidad: Es el rendimiento o la rentabilidad o los beneficios financieros que se


espera tenga una inversión.

Depreciación: Es la pérdida de valor ocasionada por el desgaste que tienen los


activos a través del tiempo por su uso

Lecturas adicionales

Se recomienda para la segunda unidad revisar los aspectos que se plantean en la


siguiente página. http://www.auladeeconomia.com/micro-material2.htm
Bibliografía de la unidad

BURBANO, R, Jorge. Presupuestos. Enfoque de gestión, planeación y control. Ed


nomos 2005.

CARDENAS y Napoles, Raúl Andrés. Presupuestos: teoría y práctica 2da ed,


McGraw-Hill, 2008.
Hernández Castro, Jesús. Apuntes de Economía I. Instituto Politécnico Nacional
2010.
MANKIW, Gregory. Principios de Economía 2da ed. McGraw-Hill, 2002.

RAMIREZ Juan Manuel. Matemática Financiera Interés, tasa y equivalencias.


Editorial Trillas 2010.

ROSSETTI, José Paschoal. Introducción a la economía Alfaomega, 2004.

S-ar putea să vă placă și