Sunteți pe pagina 1din 43

Examen Fundamentos del Derecho Procesal

Capítulo I :

Derecho procesal :(Definición)

Art. 76 Se refiere a la Función jurisdiccional señalando:

-“La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley”

-Se refiere a la función y a los órganos encargados de cumplir dicha función: los tribunales.

-Consiste en CONOCER, RESOLVER Y HACER EJECUTAR LO JUZGADO; atribuida exclusivamente


a los tribunales.

-No puede realizarse en un único momento, sino a través de una serie de actos, que terminan
con una sentencia y constituyen lo que se conoce como PROCESO.

-Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado.

Art.19 N°3 inc.6 CPR: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador
establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales
y justos.”

Proceso: (Definición)

- Es la única forma en que los jueces pueden desarrollar la función que les enmienda la CPR.
- Primera aproximación al derecho procesal: es aquel que regula la jurisdicción el proceso y
la acción .Temas fundamentales del derecho procesal.

Denominaciones de Derecho procesal:

- “Practica Forense” hasta el siglo XVIII


- “Procedimiento” sus cultores los procedimentalistas a comienzos del S.XX
- Según Chiovenda “ Derecho Procesal”
- Doctrina Española “Derecho jurisdiccional”

El concepto fundamental de la disciplina es la jurisdicción, sin embargo se ha preferido mantener


el tradicional vocablo de Derecho Procesal.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 1
Función de la Jurisdicción:

 Le es atribuida a los tribunales la función de resolver conflictos de intereses surgidos entre


individuos.
 Producido un conflicto es necesario darle solución pues la sola existencia del conflicto
puede ser peligrosa para el orden social.
 A menudo los conflictos son resueltos por las propias personas involucradas en él, pero si
las partes no logran componer bilateralmente sus diferencias, debe existir un mecanismo
que resuelva el conflicto de manera pacífica, obligatoria y definitiva para las partes.

Debe existir un sujeto ante quien se pueda acudir para


que dirima el conflicto –JURISDICCIÓN-

Deben concurrir
Debe reconocerse a las partes en conflicto el derecho a
las siguientes
acudir ante este tercero –ACCIÓN-
condiciones

Debe existir un medio o instrumento a través del cual


este tercero resuelva dicho conflicto –PROCESO-
Características del Derecho Procesal :

1. Pertenece a Derecho Público : -Regula una función del Estado


-Ordena las relaciones del Estado con las personas que se
encuentra en posición de subordinación.
- Irrenunciabilidad de las normas procesales e imposibilidad
jurídica de sustituirlas por actos voluntarios.

2. Es un Derecho instrumental : -Derecho que sirve para tutelar


- Sin el derecho procesal, todos los derechos consignados en
el código civil y que no sean respetados espontáneamente,
NO podrían ser exigidos.
3. Presenta Unidad Conceptual : -Las normas procesales presentan características que les
son comunes y son objeto de una disciplina integral.
-Responden a una misma idea central de servir de instrumento
al juez para la correcta aplicación del derecho.
4. Es un Derecho Autónomo : - Tiene una propia doctrina , normas desvinculadas del
Derecho material , presenta terminología propia.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 2
Fuentes del Derecho Procesal:

 Fuente directa e inmediata del Derecho Procesal : LA LEY PROCESAL

 Fuentes Indirectas:
-Doctrina de los Tratadistas: Ciencia del Derecho procesal, gracias a los estudios e
investigación de la Doctrina procesal desde S.XIX hasta la fecha, el D° Procesal ha
adquirido la autonomía, independencia y base científica actual.

-La Costumbre: Costumbre según la ley, prácticamente la unanimidad de la doctrina


procesal la excluye, se fundan en que cualquier repetición de una conducta jamás puede
producir una vinculación jurídica, ni al juez ni a las partes.
Guasp (doctrina española) se mostraba favorable a admitir como fuente a la costumbre.
**Habitos o usos procesales –Usos forenses- : Lo que se acostumbra a hacer por ante los
tribunales pero sin carácter vinculante y siendo cambiantes los usos , según el lugar y el
tiempo , se advierte en la forma en que se redactan los escritos, resoluciones y
actuaciones procesales ; estas prácticas pueden o no estar conformes a derecho , si no lo
están se les llama Corruptelas , malas practicas.

-La Jurisprudencia : El juez está obligado a fallar , por el principio de inexcusabilidad del
art.76 inc.2 CPR , reiterado en el art.10 inc.2 del COT.
La resolución uniforma y constante de una determinada cuestión jurídica crea la
jurisprudencia (definición).
La jurisprudencia no es fuente formal , idea que solo la ley constituye fuente formal , la
cual se instala con la codificación .
Cumple un rol fundamental para determinar el contenido y alcance de los denominados
principios generales del derecho.
No constituyen jurisprudencia sino un simple precedente aquellas resoluciones aisladas
sobre determinadas materias litigiosas. Tampoco la constituiría los fallos de los tribunales
inferiores de justicia , de acuerdo a su jerarquía podrían ser modificados por el superior
jerárquico.
La tradición anglosajona se orienta a la creación judicial, para los ordenamientos
hispanoamericanos, los jueces son meros aplicadores de la ley.

ART. 3 C.C: “Solo toca al legislador explicar e interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren”

*Corresponde a la regla en la materia; el derecho positivo no atribuye a la jurisprudencia la


fuerza de mandato jurídico obligatorio.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 3
 Otras Fuentes :
-Derecho Histórico y la legislación comparada : Se les reconoce como fuente de
conocimiento sin fuerza vinculante ; permiten comprender el grado de evolución que ha
experimentado esta disciplina .
Debe considerarse especialmente la legislación española que ha servido de base a nuestro
ordenamiento procesal.

-Los Autos Acordados: - Los tribunales superiores de justicia dentro de sus facultades
anexas, tiene las llamadas facultades económicas que les permiten dictar autos
acordados.
(Definición) .Tienden a llenar vacíos en la reglamentación o corregir prácticas viciosas.

Naturaleza y características de los autos acordados


-Tipo de norma jurídica emanada principalmente de la Corte Suprema y las Cortes de
apelaciones .
- De carácter general, destinada a lograr un mejor ejercicio de las funciones de los
tribunales de justicia.
-Actos administrativos, emanados de una potestad administrativa de los tribunales ,la cual
se justifica por su independencia .
-No se pueden extender a materias propias de la ley ; pueden ser controlados por el
Tribunal Constitucional .

Características:
o Normas Juridicas Obligatorias
o Emanan de los tribunales superiores de Justicia: Corte Suprema y Cortes de
Apelaciones. (Art. 82 CPR Y 590 COT )
o Puede ser generalmente Obligatorio o destinado a un grupo de sujetos
(funcionarios judiciales)

Clasificación:
1.- De origen legal o en virtud de facultades económicas:
a) Dictado en virtud de un mandato contenido en la CPR o la ley: Caso sobre forma
de las sentencias definitivas, procedimiento del recurso de protección y sobre
materias que deben ser conocidas por la Corte Suprema en su funcionamiento
ordinario como extraordinario.
b) Dictado por la Corte Suprema en virtud de sus facultades económicas:
-INTERNOS : Afectan sólo a los funcionarios del Poder Judicial
-EXTERNOS: Aquellos que afectan también a terceros ajenos al poder judicial,
dándoles normas de procedimiento, reglamentando relaciones entre ellos y el
poder judicial .Ej: Tramitación del recurso de Protección.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 4
2.- En cuanto a su amplitud o extensión
a)Emanados de la Corte Suprema :Tienen vigencia en todo el territorio nacional
b) Emanados de las Cortes de Apelaciones : Tienen vigencia dentro de su territorio
jurisdiccional

Publicidad de los Autos Acordados: la idea es que se conozcan para q san aplicables
o La principal medida , para que éste sea conocido por todos es su publicación en el
Diario Oficial .
o Art. 96 COT. “todos los autos acordados de carácter y aplicación general que dicte
la Corte Suprema deberán ser publicados en el Diario Oficial”
o Hay autos acordados relativos a la forma que deben revestir las sentencias
definitivas, el que reglamenta el recurso de amparo , de inaplicabilidad , el de
queja.

La ley procesal como fuente Directa: es la principal fuente porque entre otras cosas, la ley
constituye una emanación, una expresión de la soberanía. Artículo 1 del código civil.

- Debemos entenderla como “legislación procesal” (definición)


- La Constitución Politica , como ley fundamental de nuestro O.J es la primera fuente del
derecho procesal.
- En la Constitución se contienen las garantías fundamentales del proceso y se reconoce el
proceso jurisdiccional ( Art.76 y 19 n°3 inc.6)
-
Art. 76 : La facultad de conocer las causas civiles y criminales de resolver y de hacer
ejecutar lo juzgado , pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley.
Art.19 n° 3 inc.6 : “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en
un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre
las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.”
- A los conflictos contenciosos administrativos se refiere el Art.38 inc.2 al establecer la
responsabilidad del Estado por un órgano en el ejercicio de sus funciones.

Art.38 inc 2 : “Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración
del Estado , de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los
tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al
funcionario que hubiere causado el daño

-La autotutela ; vale decir la reacción directa y personal de quien se hace justicia con
manos propias , caracterizada porque uno de los sujetos intenta solucionarlo por medio de
acción directa , en lugar de una acción dirigida por el Estado a través del proceso .
- Se reconoce también la función jurisdiccional en el art. 19 n°3 inc.6

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 5
- Es la función la que caracteriza al órgano y no el órgano a la función Art.19 N°3 inc.5
Art. 19 N°3 inc.5 “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el Tribunal
- Enquecuanto a las la
señalare fases
ley yo que
etapas de la jurisdicción
se hallare establecidoelpor
Art.ésta
76 se refiere
con a la facultad
anterioridad de
a la perpetración
conocer , resolver
del hecho . y hacer ejecutar lo juzgado , en los incisos 3 y 4 establece las facultad
de imperio de los tribunales para hacer cumplir sus resoluciones .
- Capítulo VI de la CPR se refiere a los tribunales que conforman el Poder judicial.
Nombramiento de los jueces Art.78
Nombramiento de Ministros del Art. 92,95 y 97
Tribunal Calificador de Elecciones y los
Tribunales Regionales Electorales.
Responsabilidad de los jueces Art.79
Otorga a la Corte suprema la Art. 82
superintendencia correctiva
(responsabilidad disciplinaria)
Regulan la responsabilidad política de Art.48 letra c y 49 N°1
los Ministros de los tribunales
superiores de justicia por la causal
notable de abandono de deberes.
Inamovilidad de los jueces ( se Art.80
mantienen en su cargo mientras dure su
buen comportamiento, cesando en sus
funciones al cumplir 75 años, por
renuncia , incapacidad legal o causa
legalmente sentenciada )
Fuero Art.81
Prohibiciones de los jueces para ser Art. 57 N°4
candidatos a Diputado o Senador
Traslados Art. 80 inc.final

- El Capítulo VI-A se refiere al Ministerio Publico: Como organismo del Estado , encargado
de dirimir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito(…)
- Distribución de la Jurisdicción: Art.77 establece que la LOC determinará la organización y
atribuciones, no es otra cosa que la determinación de su competencia.
- Actos de órganos del Estado: Los tribunales como órganos del Estado deben actuar dentro
de su competencia y en la forma que prescriba su LOC.La sanción es la nulidad procesal y
se hará valer mediante un incidente de nulidad y el recurso de casación.

1. Garantías del Proceso penal


1. No se puede presumir de derecho la responsabilidad Penal : Art. 19 N°3 inc.7 CPR.
“La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal “
2. El principio de legalidad penal :
Art.19 N°3 inc. 8 y 9 “Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 6
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella”
3. La privación o restricción de la libertad solo puede efectuarse en los casos y formas
establecidos en la ley.
Art. 19 N°7 letra c : “Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario
público expresamente facultado por la ley después de que dicha orden sea intimada en
forma legal. Sin embargo podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante,
con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las 24hrs
siguientes”

2. Cosa Juzgada :

- Se contempla en el Art.76 en cuento prohíbe al Presidente de la Republica y al Congreso


hacer revivir procesos fenecidos .
- La acción de cosa juzgada está contemplada en el inc.1 del art.76 al señalar la etapa
jurisdiccional de hacer ejecutar lo juzgado .

3. La ley procesal , en sentido estricto , como fuente del Derecho procesal:

- Art. 1 y 2 CPC, reivindican la primacía de la ley como fuente del derecho procesal
- El Código Orgánico de Tribunales es el texto fundamental relativo a la organización de la
justicia en sus diversas manifestaciones.

c.1) Interpretación de la Ley Procesal:

- Normas de interpretación contenidas en los Art. 19 al 24 del Código Civil , además las
reglas de especialidad y los adagios o aforismos jurídicos.
- La Corte Suprema ha señalado que es menester que el intérprete utilice los cuatro
elementos, gramatical, lógico, histórico y sistemático.

c.1.2 ) Integración de la ley procesal

- Integración: Cuando existen lagunas en el ordenamiento jurídico, es decir, cuando falta


una norma expresa que regule determinada situación.
- En Derecho penal ni comercial, no existe el problema de lagunas.
- Los Art. 76 inc.2, CPR así como el 10 inc.2 COT prevén la posibilidad que existan lagunas
en el O.J
- En caso que NO exista una ley que resuelva el asunto sometido a su decisión de un juez el
N°5 del Art. 170 del CPC. Establece que toda sentencia definitiva debe contener :
“la enunciación de las leyes y, en su defecto, de los principios de equidad con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo”

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 7
- Los principios de equidad aparecen como integrantes de la laguna , como reemplazantes
de la ley que falta.
- Las antinomias entre normas procesales se solucionan atendiendo en primer término a la
jerarquía normativa, deben aplicarse las reglas de interpretación sistemática y teleológica,
y los principios generales del derecho, las lagunas legales se colman mediante analogía.

Límites de la aplicación de las leyes:

 Vigencia o limites en cuanto al tiempo:


-Se suscita el problema cuando sobre la misma material procesal, se dicta una nueva ley que
deroga total o parcial, expresa o tácitamente, la ley anterior.
-Principio General: Efecto inmediato, o sea que la ley procesal rige los hechos, actos y
situaciones jurídicas realizadas después de su entrada en vigor. (Art.9 C.C –reiterado–19 N°3
en materia penal)
-Se debe distinguir según Chiovenda entre los procesos terminados, los no iniciados y los
pendientes.
Procesos Terminados Los efectos del proceso regidos por la ley
antigua, son intangibles, el efecto de
irrevocabilidad e inimpugnabilidad que
involucra la cosa juzgada no pueden ser
alterados por una ley posterior.
Proceso No Iniciado Se rige por la NUEVA LEY que se aplica “in
actum”

Procesos Pendientes:
-El principio que fluye de los artículos 22 y 24 de la LER es que las leyes procesales rigen “in
actum” inmediatamente que entra en vigencia.
Hay que distinguir:
A)Las leyes de organización y las relativas a la competencia absoluta por ser de orden público
rigen in actum (de inmediato)

Si aplicamos “in actum” la norma , el juez que está conociendo del asunto que .
según la nueva norma , es de competencia de otro tribunal , debe abstenerse en el
conocimiento y remitir el proceso al competente.
EJ: Materia de Familia 1968 , tribunales de familia.

Por aplicación de la regla de radicación consagrada en el art.109 COT –no se puede


alterar la competencia del juez que ya está conociendo del asunto- considerando la NUEVA
LEY como una causa sobreviniente

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 8
Este problema se evita cuando el legislador señala disposiciones transitorias en la
dictación de leyes , para dar solución a posibles conflictos.

B) Las leyes de competencia relativa:


-Son de orden privado en materia contenciosa civil.
-Es necesario respetar el acuerdo previo celebrado por las partes de ser juzgados por un
tribunal distinto al naturalmente competente.
-En caso que no exista acuerdo, rigen in actum

C) Las leyes de procedimiento:


-Las actuaciones realizadas bajo la antigua ley deben respetarse
- Se rigen las posteriores por la NUEVA LEY.

Legislación positiva Chilena, acerca de la aplicación de la ley procesal en el tiempo:

-La ley de efectos retroactivos (LER) de las leyes contiene en sus arts. 22, 23 y 24 las disposiciones
que regulan el conflicto temporal de las leyes.
- Art. 22: Establece el efecto inmediato de las leyes de procedimiento.
-Art. 24: Ratifica el efecto inmediato de las leyes de procedimiento diciendo “las leyes
concernientes a la sustanciación de la ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores
desde el momento en que deban empezar a regir”
- Art. 23 y 24: Se refieren a situaciones especiales como :
a) Plazos: - Si los plazos han comenzado a correr a la fecha de vigencia de la nueva ley , se rigen
por la ley antigua.
- Si los términos no han comenzado su curso a la época de la nueva ley, rige ésta.Art.24
b) Recursos:- Art. 24 “Las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciados se regirán por la ley
vigente al tiempo de su iniciación”
- Quedan sujetos a la ley vigente a la época de su interposición
c) Actuaciones y diligencias en general: - Las que se encontraban iniciadas se rigen por la ley
antigua , según el Art. 24

d) Prueba:- Si el medio de prueba es a la vez la solemnidad del acto o contrato , rige la ley antigua.
- Queda a la elección del interesado rendir la prueba según la nueva ley o los medios
existentes al tiempo de la celebración del acto o contrato.

 Vigencia o limites en cuanto al espacio:


-Dentro de la soberanía del Estado se aplicara siempre la ley procesal chilena, los tribunales
chilenos aplican en todo caso el derecho procesal chileno.
-Notable diferencia con la ley sustantiva, pues podría resultar aplicable derecho extranjero.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 9
- Los Art. 1 y 5 COT sientan reglas de la ley procesal, se plica por los tribunales nacionales dentro
de los límites del territorio de la república y respecto de todos quienes se encuentren en dicho
territorio.
-Principio reconocido por nuestro Tribunal Constitucional al pronunciarse sobre la
constitucionalidad del Tratado de Roma , texto que crea la Corte Penal Internacional.

- La Posibilidad que la Corte Penal Internacional pudiera revisar resoluciones de los


tribunales chilenos atentaría contra el principio de “soberanía territorial”.
- Excepciones a este principio:
 Existen normas para la tramitación de exhortos internacionales (comunicaciones
entre tribunales)
 Es posible el cumplimiento en Chile de sentencias pronunciadas por tribunales
extranjeros
 Tratados sobre extradición inspirado en el principio de cooperación judicial
internacional.
 Quedan sometidos a la jurisdicción chilena, los delitos enunciados en el Art. 6 del
COT ; pese a haber sido cometidos en el extranjero. ( los cometidos por un agente
diplomático o consular de la república en el ejercicio de sus funciones)

 Vigencia o límites en cuanto a las personas:


-Regla general: La ley procesal no toma en cuenta la calidad de las personas para
determinar la jerarquía del tribunal llamado a intervenir en el asunto litigioso.
ART.5 COT: “A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento
de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la Republica,
cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin
perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes”
-Significa que toda persona litiga ante los mismos jueces, con iguales formalidades, con
iguales cargas y derechos y aquél que por cualquier circunstancia carezca de los medios
económicos para comparecer en un pie de igualdad entre el órgano jurisdiccional tiene los
mecanismos conducentes a la obtención del privilegio de la pobreza.
- En caso de algunas personas que están constituidas en calidad o en dignidad, la ley
dispone de asuntos que deben ser conocidos por un tribunal distinto al que naturalmente
correspondía su conocimiento; en suyo caso se dice que gozan de FUERO.
- El fuero está establecido en pro de la persona que NO goza de fuero.
-Un tribunal de mayor jerarquía se encuentra más protegido a las influencias que podría
ejercer una persona que está sujeta a fuero.

Naturaleza y aplicación de las Normas Procesales

 Criterios para distinguir una norma procesal de una de carácter sustantivo

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 10
- Criterio Rechazado: Ubicación legislativa de la norma; las normas ubicadas en el código
civil o de Comercio tendrán naturaleza sustantiva ; las ubicadas en códigos procesales
tendrán naturaleza procesal.
Criterio que no es válido , ya que en el Código Civil existen numerosas normas de carácter
procesal Ej: Procedimiento de pago por consignación o el relativo a la muerte presunta.
- Criterio que atiende a la materia a que la norma jurídica se refiere: Tendrá carácter
procesal aquella norma que se refiere o tiene por objeto el proceso.
- Tiene un SUPUESTO JURIDICO y una CONSECUENCIA JURÍDICA, él carácter procesal
responde al segundo de estos componentes , es decir a la consecuencia jurídica.
EJ1: Art. 2518 C.C : Señala que la prescripción se interrumpe por demanda judicial
Supuesto de Hecho: Demanda judicial
Consecuencia Jurídica: Interrupción de la Prescripción
Ej2: Ley 19.718 sobre defensoria penal publica, señala que tienen derecho a un Defensor
Penal Publico aquellos imputados o acusados que carecen de defensor de su confianza.
Supuesto de Hecho: Naturaleza sustantiva
Consecuencia Jurídica: Procesal
- La norma es Procesal cuando sus consecuencias jurídicas tengan éste carácter, es decir, se
proyectan en el proceso con independencia del supuesto de hecho.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 11
Capitulo II: Acción , Jurisdicción y Proceso.

Integración de los conceptos de Acción, jurisdicción y proceso:

-El concepto fundamental de ésta disciplina es la jurisdicción


-Únicamente son objetos del Derecho Procesal aquellos en que actúa la jurisdicción
- La jurisdicción puede ser vista desde un doble ángulo: orgánico y funcional.
- Teoría de la Acción: Tiende a destacar los derechos de las partes en un doble sentido
a) En relación con el derecho a la jurisdicción
b) Respecto de su participación en la actividad jurisdiccional

La jurisdicción como función de los tribunales

- Orgánico : Como órganos a quienes el ordenamiento les atribuye potestad jurisdiccional


- Funcional: Como la actividad o función que le corresponde desarrollar a dichos órganos
- La jurisdicción está caracterizada por ser una potestad y por tener atribuida la función de
conocer, resolver y hacer ejecutar lo juzgado. Potestad: categoría individualizada de poder
que deriva de la soberanía del Estado y se caracteriza por designar una situación de
superioridad de una persona o entidad sobre otra que queda sujeta a aquella.
- Es ante todo una función publica

Función o finalidad de la jurisdicción: La tutela del derecho subjetivo: La función de la


jurisdicción sería la protección de los derechos
subjetivos de los particulares , es decir, la
reintegración del derecho amenazado o violado .
Quedarían excluidos otros intereses diferentes de los
derechos subetivos

La actuación y tutela del derecho objetivo: Es la


noción de que la función de la jurisdicción consiste
Teorías sobre la en la actuación y tutela del derecho objetivo.Vale
función de la decía la aplicación de la norma al caso concreto.
Jurisdicción Critica: La actuación del derecho objetivo no es sólo
característica de la jurisdicción, sino también de la
Administración y que incluso realizan los
particulares.

La resolución
Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal de controversias
–Prof. Gonzalo : Tesis
Cortez. Pá gina 12generalmente
aceptada es que la función de la jurisdicción consiste
en la resolución coactiva de una controversia.
Carnelutti: Partiendo del concepto de Litis , como
conflicto intersubjetivo de intereses, que la finalidad
-La tesis de la resolución de conflictos representa una visión parcial del problema, pues no siempre
la función jurisdiccional consiste en componer una controversia, hay actuación de la jurisdicción
en casos en que no existe tal controversia.

-De todas las doctrinas la más adecuada es la que la concibe como una actuación del derecho
objetivo respecto de casos concretos sometidos a un tribunal.
Este criterio presenta un inconveniente ya que no sólo a los tribunales les corresponde la función
de aplicar el derecho objetivo, la distinción entre potestad jurisdiccional y potestades
administrativas, se encuentra en la aplicación de derecho objetivo.
- La jurisdicción es la potestad de actuar el derecho de modo definitivo e irrevocable,
potestad que, además por mandato constitucional es exclusiva de los órganos
jurisdiccionales.
-Tesis de la irrevocabilidad admite excepciones como ocurre con la acción de revisión , que
permite a la Corte Suprema revisar una sentencia que ha adquirido la calidad de firme, si algún
afectado hace valer algunas causales de revisión , en materia civil solo admite un plazo de un año.

Función de la Jurisdicción en el Derecho Chileno:


 La función de los tribunales es:
1. Tutelar los derechos subjetivos fundamentales ( Art.5° CPR, 20, 21 CPR y 3° COT)
2. Tutelar los derechos subjetivos legales (Art. 19 N°3 inc.1 CPR)
3. Defender la Constitución (Art.92 y ss.CPR)
4. Solucionar conflictos jurídicos (Art.76 CPR y 1 COT)
5. Conocer y resolver los actos judiciales no contenciosos( Art.2 COT)
6. Crear derecho en el caso concreto ( Art.170 N°5 CPC)
7. Otras

Características de la Jurisdicción:

1. Su origen Constitucional
2. Es un función publica
3. Presenta unidad conceptual
4. Su ejercicio es privativo de los tribunales de justicia
5. Independencia
6. Imparcialidad
7. Es indelegable (o improrrogable)
8. Es irrenunciable

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 13
9. La territorialidad
10. Está amparada por el imperio
11. Es de ejercicio eventual
12. Jurisdicción y cosa juzgada

Consisten en:

1. Su origen constitucional: -Constituye una emanación de la soberanía, la que reside en


la Nación .(Art.76)
-Quien delega su ejercicio en las autoridades establecidas por
la CPR y las leyes

2. Es una función publica


-El Estado ejerce la soberanía por delegación de todos los
habitantes de la nación.
-Existen 3 vías que reciben el nombre de funciones:
legislativa, administrativa y judicial.

-Es una sola y como tal no acepta clasificación; lo que puede


3. Presenta unidad distribuirse son las materias, ámbito, el territorio o la
Conceptual actividad ; surge así la noción de competencia.
-Tiene un carácter único e indivisible
-Tiene carácter totalizador; cuando el órgano dotado de
potestad jurisdiccional la ejercita, lo hace sin posibilidad de
fragmentación

-Recogido su principio básico en el art.76 CPR Y 1 COT.


4. Su ejercicio es -La exclusividad de jurisdicción puede ser en sentido positivo
privativo de los tanto como negativo.
tribunales de justicia. Positivo: El estado asume la jurisdicción en régimen de
monopolio, nadie más que el Estado puede crear órganos
jurisdiccionales.
Negativo: La exclusividad impone a los órganos la prohibición
de desarrollar otra actividad que no sea la jurisdiccional
(Art.7 CPR y Art. 4 COT “Es prohibido al poder judicial
mezclarse de atribuciones de otros poderes públicos y en
general ejercer otras funciones que las determinadas en los
artículos precedentes.”)

-Jueces imparciales se aseguran con jueces independientes


que aplican el derecho objetivo.
- Exigencias
Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho propias
Procesal deGonzalo
–Prof. la independencia
Cortez. Pájudicial:
gina 14
a) No intromisión en la jurisdicción: No injerencia del
legislativo y, sobre todo del ejecutivo en la potestad
jurisdiccional, ni tampoco de tribunales superiores. (ART.76
5. Independencia

-Impone que quien ejerce la función jurisdiccional no puede


6. Imparcialidad ser al mismo tiempo parte en el conflicto.
-Siempre han de existir dos partes enfrentadas entre sí que
acuden a un tercero imparcial que es el tribunal.

-La soberanía radica en la nación


7. Es indelegable
-Prorrogar la jurisdicción sería transferir ser juez a otro, no ya
la posibilidad de juzgar sino su calidad de tal, lo que no puede
hacerse.

-Se es juez porque se tiene jurisdicción y se tiene jurisdicción


8. Es Irrenunciable
porque se es juez.
-Renunciar a la jurisdicción importaría renunciar a ser juez
para abstenerse de juzgar un caso concreto ; ello no es
posible e importaría incurrir en el delito de denegación de
administrar justicia. (Principio inexcusabilidad )

-Ligada a la idea de territorio del estado, la jurisdicción es


atributo de soberanía.
9. La territorialidad
-Su ejercicio solo es posible dentro de los límites del territorio
nacional

-Facultad de los tribunales para hacer ejecutar lo juzgado y


10. Está amparada por para lograr este cumplimiento, podía requerirse directamente
el Imperio el auxilio de la fuerza publica

-Si la ley es cumplida naturalmente por todos, no se requiere


11. Es de ejercicio eventual
de la actividad jurisdiccional.
-Su ejercicio dependerá de la eventual violación de una ley o
de un derecho

-La jurisdicción produce el efecto de “cosa juzgada”


-La sentencia
Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal que pronuncia
–Prof. Gonzalo un tribunal
Cortez. de justicia
Pá gina 15 adquiere
el efecto de verdad indiscutible e inamovible, una vez que se
encuentra firme o ejecutoriada.
-El efecto de cosa juzgada permite al vencido evitar que se lo
12. Jurisdicción y cosa juzgada

La Jurisdicción en nuestro ordenamiento:

- -La función jurisdiccional se encuentra expresamente en el Art. 76 inc.1 de la CPR.


- El ejercicio de la función jurisdiccional se radica en los tribunales que establece la ley, es la
función la que caracteriza al órgano y no el órgano a la función .Art. 19 N°3 inc.5 CPR
- -El Art.76 CPR establece la función jurisdiccional recae sobre causas civiles y criminales;
entendiendo causa como sinónimo de controversia jurídica actual entre partes sometida a
un tribunal de justicia
- Habitualmente se entiende por causas civiles todas aquellas que no son criminales,
cualquiera sea el tribunal que las conozca.

Momentos de la Jurisdicción:

Fases o etapas de su desarrollo:

- El momento más trascendente es el del juzgamiento, fase en que el tribunal resuelve el


conflicto y pone fin a la incertidumbre, mediante una sentencia.
- El tribunal no puede estar en condiciones de resolver sin conocer el conflicto sometido a
su decisión , sin escuchar a las partes y recibir sus pruebas .
- La fase de juzgamiento siempre va precedida por la del conocimiento

Los “momentos” poderes o elementos:

1. CONOCIMIENTO
2. JUZGAMIENTO
3. EJECUCIÓN

Fase de Conocimiento:
- Se produce el traspaso del conflicto al proceso
- Comprende materias de hecho y derecho sometidas a decisión del tribunal
- En el proceso chileno existe un periodo previo a la decisión, que es el de conocimiento que
comprende dos etapas: la discusión (iniciación, discusión) y la prueba (prueba y discusión
de la prueba).

La facultad de conocer está formada por 2 principios:

a) La legalidad del procedimiento: Los jueces deben tramitar los procesos de acuerdo a las normas
preestablecidas de procedimientos. La infracción a las normas provoca la nulidad del proceso.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 16
b) Forma inquisitiva o contradictoria del proceso: Fijan la posición del tribunal en esta etapa ,
corresponde al juez no solo iniciar el proceso sino también llevarlo adelante.

Fase de juzgamiento o iudicium:


- En este poder se resume la actividad jurisdiccional, es la facultad más relevante que
caracteriza la misión del juez.
- Se trata de la fase de dictar sentencia poniendo término al litigio con carácter definitivo, es
decir de cosa juzgada.
- Implica reflexión, estudio y análisis del material de hecho y de derecho necesario para
adoptar una decisión.
- El juez no puede dejar de resolver una contienda por insuficiencia oscuridad o silencio de
la ley.( siempre debe fallar)
- El juez no puede aplicar el principio de “non liquet” no fallar el asunto, que equivale a no
fallar el asunto . Art. 76 y 10 COT.
- El juez al fallar no puede hacer fuera de los limites fijados por las partes en la demanda y
en la contestación.
- Si el juez falla más allá de esos limites , incurre en un vicio susceptible de anular el fallo
que ha dictado , denominado “ultrapetita”
- Si el juez incurre en el vicio de omitir la resolución sobre puntos litigiosos , recibe el
nombre de “citrapetita”
- Si el juez al fallar , falla sobre una cosa distinta de la pedida por las partes , incurre en el
vicio denominado “extrapetita”

Fase de ejecución o executio:


- Corresponde a “hacer ejecutar lo juzgado”
- Su existencia está subordinada al contenido de la sentencia en cuanto opera si ésta es de
condena , es decir impone un deber de prestación y normalmente requiere coerción.
- “hacer ejecutar lo juzgado” confiere al legislador un margen de movimiento mas amplio y
permite justificar un régimen legal de ejecución en el que se encomienda al órgano
distinto del tribunal la realización directa de los actos materiales de ejecución .
- Como el tribunal carece de fuerza publica, ha de recurrir al órgano administrativo
correspondiente para que le suministre la suya .
- La facultad que tienen los jueces para usar la fuerza para hacer ejecutar lo juzgado , recibe
el nombre de imperio.
- Las autoridades requeridas por los tribunales para el cumplimiento de sus resluciones ,
deben prestar su auxilio sin que le corresponda calificar el fundamento con que se lo pide ,
ni la legalidad o justicia de la resolución.
- Si la autoridad se niega a proporcionar este auxilio que se le solicita , comete delito de
retardo o denegación de justicia.

Límites de la Jurisdicción:

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 17
 Límites de la jurisdicción en el Tiempo
Regla general: Constituida por la existencia de “jueces perpetuos”; Art.77 de la CPR “Los jueces
permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento”
Excepción: La constituyen los jueces árbitros, son los únicos jueces en Chile que ejercen
jurisdicción solo temporalmente, ya que normalmente duran dos años en el ejercicio de sus
funciones.
Límite temporal: inc.2 Art.77 “jueces cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad”

o Límites de la jurisdicción en el espacio

Pueden ser:
 Orden externo: Comprende los límites de las jurisdicciones extranjeras de otros Estados y
las atribuciones.
 Orden interno: Encontramos la competencia.

Limites externos: Todo elemento que permite demarcar, en función de potestades extrañas a ella,
su zona de vigencia y aplicación en el espacio.
 Límite Territorial: Punto hasta donde se extiende la soberanía de un Estado.
 Limite Funcional: Actividad de otros órganos propio del Estado.
-Los limites externos de la jurisdicción chilena quedan fijados , por las jurisdicciones de los demás
Estados.
-Al ser la jurisdicción emanación de soberanía ésta no puede extenderse fuera de los limites
territoriales del país (Art.5 inc.1 COT)

Excepción a la regla:
o Las inmunidades de jurisdicción
o Cumplimiento de resoluciones extranjeras en Chile
o La práctica de diligencias efectuadas a petición de tribunales chilenos en el
exterior(exhorto diplomático)
o Excepciones del art. 6° del COT. (prima el criterio de nacionalidad)

Inmunidad de Jurisdicción:
Se refiere a los casos en que no es posible que se ejerza por parte de nuestros tribunales el ejercicio
de la función jurisdiccional respecto de determinadas personas.

1. Los estados Extranjeros (Normas consuetudinarias de D°Publico ; principio de igualdad


soberana consagrada en la Carta de las Naciones Unidas)
2. Los jefes de estado extranjeros ( Art. 333 y 334 del Código de Derecho Internacional
Privado)
3. Los agentes diplomáticos ( Art. 31 de la Convención de Viena sobre relaciones
diplomáticas )

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 18
4. Los cónsules( Art.43 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares)
5. Misiones Especiales y Organizaciones Internacionales (Art.31 y 41 de la Convención sobre
misiones especiales )

Los conflictos de Jurisdicción:

-Se presentan en relación con los límites externos de ella, esto es porque existe un
tribunal nacional que se atribuye facultades para resolver un determinado conflicto,
frente a un tribunal extranjero.

Podemos distinguir 2 tipos de conflictos:


a) Conflictos de jurisdicción internacional:
- Se discute de los límites de poderes que puede tener un tribunal chileno frente a
uno extranjero o viceversa.
- Se deberán aplicar en tal caso las normas de tratados internacionales y de derecho
internacional privado, las cuales se contemplan en el Código de Derecho
Internacional Privado.
b) Conflictos de jurisdicción o de atribuciones nacionales.
- Los órganos de Estado deben actuar dentro de su competencia y no pueden
atribuirse facultades que no se les han conferido ni aún a pretexto de concurrir
circunstancias extraordinarias.
- Conforme a las reglas de nuestro Ordenamiento jurídico , el conflicto de
jurisdicción deberá ser resuelto:
Por el Senado: Si el conflicto se suscita entre las autoridades políticas o
Administrativas y los tribunales superiores de Justicia (Corte
Suprema y la Corte de Apelaciones)
Por el Tribunal Constitucional: Si el conflicto se suscita entre las autoridades
Políticas o administrativas y los tribunales inferiores de justicia .
Los límites externos también derivan de los propios poderes de otro Poder del
Estado (Legislativo o Ejecutivo)

o Limites Internos de la jurisdicción:


Son aquellos que miran hacia ella misma , prescindiendo de las jurisdicciones de otros Estados o
de las funciones de otros Estados o de las funciones de otros Poderes del mismo Estado.

- Surge la idea de competencia que determina la orbita dentro de la cual cada juez o
tribunal ejerce su actividad jurisdiccional .Art. 108 COT

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 19
Diferencia que existe o puede existir entre el acto de jurisdicción, el acto administrativo y el acto
legislativo.
-En un Estado ideal se podrían determinar la naturaleza de las normas que emanan de cada uno de
los poderes (3) , sin embargo esto no es así y la trilogía no tiene un modo definido y claro
-Existen determinadas La“zonas grises”
doctrina que en
se basa sontres
difíciles de clasificar
criterios en alguno de los 3 poderes.
fundamentales

Criterio Orgánico Criterio Formal Criterio Sustancial

Todo aquello que Se atribuye Se basa en los efectos


emana del Poder determinada del acto, con
Legislativo será naturaleza jurídica a prescindencia del
legislación, será ciertos actos en razón órgano del cual
administración del carácter que tales emana así como las
aquello que proviene actos aparentan formas que pueda
del ejecutivo, y será exteriormente. revestir.
jurisdicción toda
aquella actividad del
poder judicial.

Critica: No es exacto Critica: Puede incurrir


porque se le distribuye en errores al calificar
una función a un un acto poe estas
órgano que no está formalidades
destinado a cumplir

Podemos agregar dos criterios

Atiende al interés comprometido Señala que la característica


en una u otra actividad estatal: distintiva del acto jurisdiccional es
Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 20
-Es esencial que la actividad del juez la Cosa Juzgada:
sea ajena al interés debatido en el -Este efecto de irrevocabilidad
proceso. perpetua del acto es ajena a otros
Trascendencia de la distinción:

- Son diversos los presupuestos, requisitos y condiciones que afectan a cada uno de ellos.
- Distintos los efectos que se derivan de la falta de alguno de ellos.
- Los medios para reclamar los actos no son los mismos, así como los órganos ante los
cuales se puede reclamar y los plazos.

Clasificación de la Jurisdicción:

Atendiendo a la naturaleza del acto o del asunto en que se ejerce ella


(atendiendo a su contenido).

Jurisdicción de acuerdo a las ramas del derecho: Civil, penal, administrativa,


laboral, militar, minera, constitucional.

Ejercicio de la Jurisdicción Civil:

1. Jurisdicción Contenciosa (Art.76 CPR y 1 COT)


2. Jurisdicción NO contenciosa , voluntaria o graciosa u honoraria (Art.2 COT)
3. Jurisdicción conservadora, disciplinaria y económica (Art.3 COT)
4. Jurisdicción ético profesional (DL. 3621, de 7 –feb- 1981)

Jurisdicción contenciosa:

- Jurisdicción propiamente dicha que deriva de los arts. 76 CPR y 1°COT


- Se caracteriza porque presupone un conflicto , una controversia, que es dirimida
por el tribunal
- Supone la existencia de una causa, que es sinónimo de juicio, pleito, litigio.

Elementos de una causa

1.- Existencia de una controversia de orden jurídico: quedan excluidos todos aquellos de
carácter ideológicos, religiosos, éticos o morales.

2.- La controversia jurídica debe ser actual: Será actual , cuando versa sobre aspectos
concretos y en la que exista un D° comprometido y no meras expectativas .Los órganos

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 21
jurisdiccionales no están llamados a conocer y juzgar discusiones meramente doctrinarias
o de orden académico ,sino que es menester que haya un D° comprometido.

3.-La controversia jurídica debe ser actual entre partes: El litigio debe suscitarse entre
partes que tengas intereses contrapuestos, si son armónicos, no hay litigio. Deben existir a
lo menos dos partes, pueden ser naturales o jurídicas
Parte que acciona: Demandante o actor
Parte contra la cual se dirige la acción: Demandado o reo
Para que exista una causa no es necesario que las partes comparezcan efectivamente ante
el tribunal, puede seguirse el juicio en ausencia de una de ellas, se sigue en –rebeldía-
pero siempre existirán dos partes.
4.- La controversia actual, entre partes, debe ser conocida por un tribunal de justicia que
va a resolver: El tribunal no puede faltar y puede ser ordinario, especial o arbitral.

Jurisdicción No contenciosa o voluntaria (Art.2 COT)

- No son actos jurisdiccionales


- La intervención de los tribunales no responde siempre a conflicto entre partes
- El tribunal puede estar llamado a intervenir si hay o no controversia, como es el
caso del divorcio de común acuerdo.
- Definida la jurisdicción No contenciosa en el Art. 817 del COT
- Falta la controversia, la oposición y por lo tanto, la pretensión, de modo que en
estos casos no hay ejercicio de función jurisdiccional.
- No hay proceso porque no hay oposición ni produce cosa juzgada la resolución que
pronuncian.

Están establecidos por el legislador con distintas finalidades:

o Destinados a proteger los derechos de los incapaces


o Destinados a servir de solemnidad a ciertos actos jurídicos
o Destinado a la comprobación del cumplimiento de los requisitos que la ley impone
para determinados actos

Requisitos para estar en presencia de un Acto Judicial No Contencioso:

1. La ley requiere expresamente la intervención del juez y


2. Que no se promueva contienda alguna entre partes

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 22
**No se habla de demandante sino de “interesado” , empero, un acto judicial no
contencioso puede devenir en contencioso, si es que se formula oposición por legitimo
contradictor **

Diferencias entre la jurisdicción contenciosa y voluntaria:

Característica Jurisdicción Contenciosa Jurisdicción No contenciosa


–Voluntaria-
Existencia del conflicto Existe un conflicto, una
controversia entre partes es _____________
decir , una causa
Obligatoriedad de Los tribunales están Los jueces intervienen en el
conocimiento y fallo obligados a conocer y fallar conocimiento de un asunto,
todos los asuntos, no en la medida en que una ley
pueden excusarse de expresa requiera su
ejercer su autoridad, ni aún intervención.
por falta de ley que resuelva
la contienda sometida a su
decisión.
Apreciación de la Prueba No gozan de libertad, su Los tribunales aprecian
apreciación está
prudencialmente las
constreñido a lo que señala pruebas rendidas por el
el legislador. interesado, cualquiera que
sea el índole de las pruebas.
Competencia Para determinar el tribunal Por decisión expresa del
que debe conocer el asunto, legislador no se considera el
es menester examinar la FUERO
existencia de FUERO.
Forma de la Sentencia Deben sujetarse al Art.170 Se ciñen al Art.826 CPC.
CPC.
Cosa Juzgada Las sentencias una vez No producen efecto de cosa
firmes producen efecto de juzgada.
cosa juzgada

Facultades Económicas, Conservadoras y disciplinarias:

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 23
Facultades Conservadoras: Facultad que tienen los tribunales de justicia de velar por que
todos los poderes públicos actúen dentro de la órbita de sus atribuciones y en especial de
velar por las garantías individuales consagradas en la constitución sean respetadas.

o Su origen se remonta a 1875: Ley de Organizaciones y atribuciones de los


tribunales , cuya función esencial en receso del Parlamento era velar por la
observancia de las Garantías Individuales.

-Se comprenden en ellas las siguientes:


o El recurso de amparo o habeas corpus
o La acción constitucional de protección
o El recurso de reclamación de expulsión de extranjeros
o El recurso de reclamación por perdida de nacionalidad
o La asistencia jurídica gratuita

Facultades Disciplinarias: Facultad de los tribunales de justicia, les permiten aplicar


determinadas sanciones o de adoptar medidas, con el objeto de velar por la corrección de
los debates judiciales y por el correcto desempeño funcionario y personal de los miembros
del poder judicial.

Finalidad: Mantener la disciplina del Poder Judicial, desde un doble ángulo:

a) Vigilando y sancionando la conducta ministerial de los jueces


b) Vigilando y sancionando la conducta de las partes y de los profesionales que
comparecen ante los tribunales.

-Conducta ministerial: Aquella que debe observar un juez en el desempeño de sus


funciones jurisdiccionales.
-Las facultades disciplinarias se hacen efectivas tanto de oficio como a petición de parte.
-Cuando es el afectado el que reclama el abuso se denomina Recurso de Queja
ART.82 CPR. ---La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva , correccional y
económica de todos los tribunales de la nación .

-Las Cortes de Apelaciones también tienen atribuciones en sus respetivos territorio


jurisdiccional , lo mismo los jueces.

Medidas disciplinarias:

o Hacer uso de la destitución –facultad privativa de la Corte Suprema-Art.80 CPR


o Traslado a orden del Presidente y propuesta de la Corte Suprema

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 24
o Aplicación de multas , cuyo monto el legislador regula
o Arrestos y apremios, medidas pueden ser aplicadas por la Corte Suprema como
por la Corte de Apelaciones, incluso jueces de letras.

Facultades Económicas: Son aquellas que permiten o autorizas a los tribunales a adoptar
ciertas medidas de orden general , que redundan en beneficio de la buena administración
de justicia.

-Facultades que dictan los jueces para ser cumplidas por subalternos, especial relevancia
Autos Acordados.

-También forman parte en el nombramiento e instalación de distintos funcionarios


judiciales. (Art. 5 C.C)

Jurisdicción Ético Profesional

- El Decreto Ley 3621 suprimio normas que conferían atribuciones a los Colegios
Profesionales reduciéndolos a simples asociaciones gremiales.
- Se deja sin efecto la atribución de conocer y resolver los conflictos que se
promovían entre profesionales.
- Se reemplaza con el Art.4 del D.L ,donde establece que se podrá recurrir a los
tribunales de justicia
- Antes del Decreto Ley las facultades estaban asignadas al respectivo Colegio, pues
la inscripción era obligatoria.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 25
Capitulo III: El Proceso como instrumento de la Jurisdicción

- La potestad jurisdiccional se ejercita a través del proceso (Art. 19 N°3 inc.6 CPR)
- El proceso no es solo el medio impuesto por el ordenamiento jurídico, sino que
además el proceso es un derecho de las partes.

Calamandrei: Sostuvo que es indispensable la existencia de dos partes.

o Partes: Están frente al juez no como súbditos, sino como ciudadanos libres y
activos, no tienen solo deberes que cumplir sino también derechos que respetar.
o Juez: Frente a las partes en el proceso no es una sola autoridad provista de
poderes, sino un funcionario ligado por deberes y responsabilidades frente a ellas,
las que tienen derecho a hacer valer libremente sus razones y a ser escuchadas.
o Proceso: Indica una relación entre personas, éstas son 3 : juez y cada una de las
partes.

Formas de Solucionar los conflictos Jurídicos:

1. La Autotutela
2. La Autocomposición
3. Atribuir al Estado la facultad de dirimir esos conflictos de intereses

1. La Autotutela : “Reacción directa y personal de quien se hace justicia con manos


propias , por sí mismo”
- Se caracteriza porque uno de los sujetos del conflicto intenta solucionarlo por
medio de su acción directa en lugar de servirse de la acción dirigida hacia el Estado
a través del proceso.
- Postula graves riesgos , su prohibición general es uno de los primeros postulados
de la civilización , pudiendo llegar a configurar la comisión de un delito.
- Excepción: Huelga legal y el Derecho Legal de Retención ; algunos agregan la
legitima defensa del articulo 10 N°4 del Código Penal.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 26
2. La Autocomposición:
- Carnelutti: Se caracteriza porque son los propios interesados en el conflicto los que
lo solucionan.
- Puede ser bilateral o unilateral

- Es posible la intervención de un tercero pero el conflicto se resuelve por obra de


las partes, no del tercero –quien en el mejor de los casos se limita a proponer una
solución-
- Resolución alternativa: Posee ventajas como rapidez y economía en comparación
al proceso judicial, así como la intervención directa de las partes en la solución de
conflictos y la flexibilidad de mecanismos autocompositivos.
- Es una manera directa y uni o bilateral de poner fin a un conflicto, es un medio
pacifico.
- Existe un gran número de conflictos en que hay un interés social comprometido,
más allá de los involucrados, limita que los sujetos puedan poner fin al conflicto.
Art.12 C.C
- Adagio: “Más vale un mal arreglo que un buen pleito”

Mecanismos Autocompositivos reconocidos en nuestra legislación:

 Transacción: Forma autocompositiva de solución de conflictos y como tal responde


típicamente a su concepto.
 Conciliación: Es un acto jurídico bilateral en cuya virtud las partes a iniciativa del
juez que conoce de un proceso, logran durante su desarrollo, ponerle fin de mutuo
acuerdo.

-Diferencia sustancial entre la conciliación y transacción es que ésta última siempre es


judicial; la conciliación no es un proceso de autocomposición puro ya que precisa la
existencia de un proceso y en su momento del juez de la causa.

- Avenimiento: Es el acuerdo que logran directamente las partes de un proceso


en virtud del cual le pone termino a su conflicto pendiente de resolución
judicial, expresándoselo así al tribunal que está conociendo la causa.

-Se entiende también como el mismo acuerdo al que llegan las partes en la conciliación

**Debe agregarse el RÉGIMEN DE MEDIACIÓN FAMILIAR –Ley 19.968-Tribunales de


familia **

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 27
Equivalentes Jurisdiccionales: Algunos se refieren así a las formulas autocompositivas
introducidas por Carnelutti para designar aquellos medios diversos de la jurisdicción,
aptos para la legítima composición del litigio.

3. Atribuir al Estado la facultad de dirimir conflictos de interés:


- Es necesario ofrecer al ciudadano un medio pacifico de resolución de controversias.
- En este caso el conflicto es solucionado por un tercero que impone una decisión de las
partes
- El conflicto se resuelve por un tercero a cuya decisión las partes quedan obligadas
jurídicamente
- El tercero está aquí –Supraparte-. Se denomina por la doctrina Heterocomposición
- La intervención del tercero puede realizarse a título de Arbitro o de un juez; de ahí que la
heterocomposición reviste dos formas: Arbitraje y Jurisdicción propiamente dicha
a) Arbitraje: Intervienen uno o mas terceros nombrados por las partes o por la autoridad
judicial para la resolución de un conflicto determinado.
b) Jurisdicción: El tercero imparcial está establecido por el propio Estado.

Proceso según Couture (Definición)

-Única forma mediante la cual los tribunales pueden cumplir la función que constitucionalmente
se les ha asignado.

Acepciones del vocablo Proceso :


a) Como sinónimo de juicio: No puede aceptarse pues es errónea.
b) Como equivalente al expediente judicial, a los papeles y escritos que consignan los actos
judiciales de las partes y de los órganos de la autoridad:
-Este es el sentido que nuestro legislador asimila Art.29 C.P.C

Problema de la naturaleza jurídica del Proceso:

- Consiste ante todo en determinar si este fenómeno forma parte de alguna de las figuras
conocidas del derecho o constituye una categoría especial.
- La doctrina ha elaborado varias respuestas:

Teorías

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez.
Privatistas Pá gina 28
Publicistas
-Las que -Las que lo Aquellas que Las que la Teoría de la
consideran al consideran un consideran a la consideran institución
proceso como cuasicontrato naturaleza jurídica una
un contrato del proceso como situación
TEORIAS PRIVATISTAS: una relación jurídica jurídica

- El proceso como contrato:


-Los romanos basaban el proceso en el contrato de Litis contestatio , por el cual el
demandante y demandado se comprometían a sujetarse a un juez.
-La relación que liga al actor y al demandado es de orden contractual, vinculados con
el lazo que une a los contratantes.
Critica: Se afirma que el proceso es fundamentalmente un mecanismo coactivo, y se
agrega que es absurdo pensar que el demandado acude al proceso, por llegar a un
acuerdo con el actor.
Acude al proceso -no siempre- porque le interesa defenderse de las pretensiones que
el demandado formula en su contra.
-No hay impedimento para que el demandado no comparezca y la consecuencia será
que se seguirá el juicio en –rebeldía.

-No es viable buscar la naturaleza jurídica del proceso como un contrato , acuerdo de voluntades ,
cuando es un fenómeno esencialmente coactivo.

- El proceso como un cuasicontrato :


-La doctrina mantuvo la Litis contestatio como figura fundamental.
-Si el proceso NO es un contrato, sin embargo es fuente de las obligaciones , tenía que
ser un cuasicontrato –única fuente de las obligaciones restante-
-La inutilidad de ésta teoría queda al descubierto al encontrar otra fuente de las
obligaciones que era la ley , justamente ésta es la que explica los nexos y obligaciones
existentes en el proceso.

TEORIAS PUBLICISTAS O PROCESALISTAS:

-De mediados del S.XX, inicia en Alemania intentos por abandonar la concepción privatista,
adentrándose en el Derecho Público.

i. El proceso como relación jurídica:


-Rasgo común; se apoya de la noción de Litis pendentia y no de la noción de Litis
contestatio .
-Iniciador de la teoría es Oscar Von Bullow “La teoría de las excepciones procesales y los
presupuestos procesales”

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 29
-Lo importante NO era el contrato, sino la relación jurídica pública.
-El proceso es la relación jurídica en cuanto varios sujetos, investidos de poderes
determinados por la ley actúan en vista de la obtención de un fin.

Couture: Los sujetos de la relación jurídica son el actor, el demandado y el juez.

- Sus poderes son las facultades que les confiere la ley para la realización del proceso
- Su esfera de actuación es la jurisdicción
- El fin es la solución del conflicto de interés

Kohler: La relación jurídica se produce únicamente entre el actor y el demandado, como dos líneas
paralelas. Teoría de la relación jurídica paralela.

Hellwig: La relación jurídica no puede expresarse en líneas paralelas, sino en forma de ángulo,
debiendo comprenderse como sujeto necesario de ella al juez, hacia quien se dirigen las partes.

- No hay un ligamen directo entre las partes


- Solo están unidas a través del juez. Teoría de las relaciones jurídicas triangulares

Wach: La relación jurídica se traduce en el proceso en una serie de derechos y obligaciones; de


deberes recíprocos entre partes, pero no solo entre ellas, sino que también entre las partes y el
juez. Teoría de las relaciones jurídicas angulares

ii. El proceso como relación jurídica


-Surgió de la teoría de James Goldschmidt, quien reemplaza la idea de relación jurídica por
la de situación jurídica
-Situación Jurídica: Es el conjunto de expectativas, posibilidades, cargas y liberaciones de
cargas de cada una de las partes en atención al resultado que espera (el actor) o teme (el
demandado) obtener del proceso.
-Para Goldschmidt existen otras ideas o conceptos que son privativos del Derecho
Procesal, estos son: el riesgo, las expectativas, las posibilidades, las cargas y la liberación
de cargas.

-En el proceso no hay derechos sino expectativas de una ventaja procesal y tampoco hay
obligaciones, sino cargas.
-La obligación presupone que la parte contraria tiene un derecho de exigir la carga, en cambio
supone un imperativo en interés propio, no existiendo parte contraria que lo exija.

i. La Carga: Facultad cuya no realización lleva aparejado un riesgo. En la obligación de


conducta es de realización necesaria, no facultativa.
ii. La obligación : Tutela un interés ajeno. La carga procesal tutela un interés propio, así el
demandado al contestar la demanda lo hace en interés propio, no en beneficio del actor.
iii. Las consecuencias que derivan de su inejecución son diversas: De la obligación insatisfecha
surge un derecho del acreedor. De la carga procesal insatisfecha no surge ningún derecho

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 30
para otra persona, sino que surge un perjuicio actual o posible, respecto del que no la
satisfizo.

El proceso como institución jurídica:

-Teoría desarrollada en España por Jaime Guasp


-En el proceso se da una correlación de derechos y deberes jurídicos , por ende mas de una
relación jurídica .
-Multiplicidad de relaciones jurídicas las proporciona la institución, la cual posee dos elementos
fundamentales:

a) La idea común y objetiva que es la realización del fin del proceso


b) Las voluntades particulares que se adhieren a aquella idea.

Predomina la idea que el proceso es una categoría jurídica autónoma, no es posible ni necesario
incluir en otra más general.

Estructura del Proceso:

 Principios inherentes a la estructura del proceso :


Son aquellos que son consustanciales a la idea misma del proceso, de suerte que sin ellos,
no puede hablarse de un genuino proceso. Derivan de la idea que en el proceso
necesariamente concurren dos partes parciales y un tercero imparcial.

A) La contradicción: (bilateralidad de la audiencia)

- Consiste en la efectiva posibilidad de que toda persona pueda ser afectada por una
resolución judicial.
- Pueden influir en el contenido de la misma , es decir , la necesidad de ser oído
- Éste principio se integra : -Por la posibilidad real y efectiva de tomar conocimiento del
contenido material y jurídico del proceso.
-Supone la igual posibilidad de formular alegaciones y peticiones
-Implica la posibilidad de probar las alegaciones y de intervenir
en la práctica de las pruebas

B) La igualdad de las partes:

- Supone que se concedan a las partes de un proceso los mismos, derechos, posibilidades y
cargas, de modo tal que no quepa la existencia de privilegios ni a favor ni en contra de
ellas.
- Esto se traduce en : - Igualdad de trato en cuanto a la concesión de los derechos de acción
y defensa en juicio.
- Que a las partes se les concedan iguales posibilidades y derechos y
se las someta a las mismas cargas.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 31
- El principio es consecuencia de otro más general que recoge la Constitución en el artículo
19 n°2 y 3°.

La constitucionalización de algunos principios del proceso civil:

- Las constituciones políticas han incorporado determinadas instituciones procesales y


algunos principios fundamentales del proceso
- La constitucionalizacion se extiende más allá que al proceso penal
- El precepto para el reconocimiento de las garantías fundamentales en el proceso en la
Constitución, es el Art. 19 N°3 (principalmente derecho penal , pero igual reconoce otros
Derechos.)
- Los tipos de derechos procesales que regula el Art.19 N°3 CPR son:

El Derecho a la acción o derecho de acceso a los tribunales ( 19 N°3 inc.1 CPR)


-La constitución consagra un derecho o interés, de carácter auxiliar o secundario, que surge como
consecuencia de la prohibición de la autotutela.

El derecho de defensa jurídica: ( Art. 19 N°3 inc.2° y 4° CPR)


-Toda persona tendrá derecho a defensa jurídica en la forma en que la ley señale
-Ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado si hubiere sido requerida.
-En materia penal el Art.19 N°3 inc.4 CPR , establece que toda persona imputada de delito tiene
derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor proporcionado por el Estado de no
nombrar uno en la oportunidad establecida por la ley

El derecho de defensa jurídica gratuita: (Art. 19 N°3 inc. 3 CPR)


-La ley arbitrara los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan
procurárselos por si mismos.

El derecho a un juez natural: (Art. 19 N°3 inc. 5 CPR)


-Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que
se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.
- La competencia solo la concede la ley sin que pueda existir una pluralidad de jueces que al mismo
tiempo entren a conocer en un mismo asunto
Ninguna norma jurídica de rango inferior puede regular este presupuesto procesal: Solo la ley
puede crear un órgano jurisdiccional y asignarle su competencia.
-El tribunal que conoce de un asunto debe conocer también de las cuestiones accesorias que en el
se susciten.
-Un mismo asunto NO puede ser conocido por más de un tribunal con la misma competencia y a
un mismo tiempo.
-El juez natural es el único que llamado a resolver el fondo del asunto y las cuestiones que ante el
se promuevan.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 32
**Las partes tienen derecho a que la sentencia sea pronunciada por el mismo tribunal que se
avocó al conocimiento del asunto. Una vez fijada la competencia queda fija e inmutable (Art.109
COT)**
-La actuación del juez natural está asegurada por la continuidad de la función jurisdiccional, el
legislador prevé situaciones en que el juez natural no pueda desempeñar su función, mediante las
reglas de subrogación e integración.
-El juez natural goza de inamovilidad en su función. (Art. 77 CPR)

El derecho a un debido Proceso: Art.19 N°3 inc.6)


-En Chile todos los habitantes tienen derecho a un debido proceso.
-La Constitución no utiliza la expresión debido proceso, por no emplear una denominación que
tiene sus orígenes en el Derecho Anglosajón.
-El constituyente en 1980 optó por usar la expresión equivalente de “racional y justo
procedimiento”
-Hay que entender el reconocimiento del debido proceso como un derecho fundamental de los
ciudadanos.
-Garantías que tradicionalmente han formado parte de un debido proceso: Derecho de defensa
jurídica en juicio, derecho a un juez ordinario predeterminado por la ley.
-Garantías que reconocen los tratados internacionales: Derecho a un tribunal competente,
independiente e imparcial , entre otros ; la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos .

Capitulo III: Segunda Parte

El debido proceso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional:

A. El Tribunal Constitucional ha entendido por debido proceso :


-“Aquel que cumple íntegramente la función constitucional de resolver conflictos de
interese de relevancia jurídica , con efectos de cosa juzgada, protegiendo y resguardando
la organización del Estado , las garantías constitucionales en definitiva la plena eficacia del
derecho “
“La forma que el constituyente ha establecido para eliminar la fuerza en la solución de los
conflictos, genera un medio idóneo para que cada cual pueda obtener la solución de sus
conflictos a través de su desenvolvimiento “
-El procedimiento debe ser racional y justo:
Racional: Para configurar un proceso lógico y carente de arbitrariedad
Justo: Para orientarlo a un sentido que cautele los derechos fundamentales de los
participantes en un proceso.
-Se establece la necesidad de un juez imparcial
B. La vertiente formal y sustantiva del debido proceso:
-La noción de debido proceso, posee una vertiente formal y una sustancial

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 33
Formal: Consiste en toda decisión de un órgano jurisdiccional, debe ser el resultado de un
proceso previo, ante tribunales competentes, realizado conforme a un procedimiento que
asegure posibilidades básicas de defensa , organica y funcionalmente , tanto para definir
derechos civiles como cuando se enfrenta una acusación de naturaleza penal
Sustantivamente: Significa que tal jurisdicción terminal debe ser racional y justa en sí, vale
decir, proporcional, adecuada, fundada y motivada en el derecho aplicable ,y no en
criterios arbitrarios.

C. El procedimiento debe ser racional y justo:


Racional: Para configurar un proceso lógico y carente de arbitrariedad
Justo: Para orientarlo a un sentido que cautele los derechos fundamentales de los
participantes en un proceso.
-Se establece la necesidad de un juez imparcial
-Que exista una resolución de fondo, motivada y pública, susceptible de revisión por un
tribunal superior y generadora de intangibilidad.
D. Origen y contenido
-En los antecedentes fidedignos de la Constitución chilena, consta que de desechó la idea
de enumerar o enunciar casa una de las garantías integrantes del debido proceso, se optó
por una solución conceptual, que sirviera de referente al legislador y a los jueces para el
desempeño de sus funciones.
-En relación a los requisitos del proceso los redactores de la norma constitucional
señalaron, que no era correcto confundir la legalidad positiva oficial, la racionalidad
sustantiva y el imperativo esencial de justicia que debe cumplir tal proceso.
Estas 3 condiciones deben reunirse para que exista el debido proceso civil, penal,
administrativo o de otra índole.
-Se propuso en la comisión precisar dichos conceptos refiriéndolos a un conjunto de actos
legales previstos y que han sido cumplidos con anterioridad a la sentencia, que permita
oportuno conocimiento de la acción, adecuada defensa y libre producción de la prueba .
-Surgieron objeciones a tal predicamento, puesto que sería menester no solo definir los
requisitos enunciados, con las dificultades inherentes a toda definición y la rigidez, sino
que además habría que agregar otros igualmente esenciales en el debido proceso.
-tal imperativo cubriría la publicidad de las actuaciones, el derecho a la acción, el
emplazamiento, el examen y la objeción de la prueba rendida, la bilateralidad de la
audiencia, la facultad como regla general para imponer recursos , el pronunciamiento de
fallos dentro de los plazos previstos por la ley y la fundamentación de las sentencias con
arreglo al sistema jurídico en vigor .
-Incumbe al legislador la permanente obligación de establecer las garantías del debido
proceso
-es la corte suprema -hoy Tribunal Constitucional- la que finalmente decide si la ley ha
cumplido o no las exigencias de la racionalidad y justicia impuestas a ella por el Poder
Constituyente

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 34
-La doctrina ha dado cuenta como el Tribunal Constitucional ha ido decantando la noción
de debido proceso en el marco de sus atribuciones por medio del requerimiento de
inaplicabilidad.
(Sentencia del tribunal Constitucional , 6 de agosto de 2013)

E. Concepto relativo:
-Sostiene su origen a partir de los Estados de la common law
-Ha consistido en aislar, identificar y describir caso a caso los componentes del debido
proceso, para construir una garantía procesal.
-Dichos componentes formales están basados en el reconocimiento del derecho de
defensa adecuada y , por ello , reposan sobre una implícita presunción de que ese derecho
a defensa se afecta o disminuye cuando dichos elementos no son respetados , en términos
tales que el proceso dejaría de ser debido y conduciría por ello a una decisión final
inaceptable .
-En el derecho comparado incluso ha llegado a ejercerse el control de constitucionalidad
de las leyes, en la medida que éstas afecten por si mismas algunos derechos , sin mediar
un debido proceso judicial, conforme a la constitución
-Ni en la dogmática jurídica ni en los textos positivos existe un elenco taxativo de los
componentes formales definidos como requisitos del debido proceso, aplicables a todo
posible contencioso judicial, cualquiera sea su naturaleza.
-Se ha tendido a exigir elementos mínimos según la naturaleza especifica del proceso de
que se trate.

Bordalí :

 Con debido proceso, estamos frente a un derecho fundamental o principio constitucional,


que hace de un contendor de varias garantías procesales, como ocurre con el derecho de
defensa, el derecho a un juez natural , entre otras.
 La expresión debido proceso en Chile, debe referirse a específicos derechos procesales
reconocidos en la Constitución de 1980, como lo son el derecho a defensa jurídica y a un
tribunal ordinario predeterminado por la ley , a específicos derechos procesales
reconocidos en tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por el estado
chileno y que se encuentran vigentes , como aquel referido a un tribunal competente ,
independiente , imparcial .
 Por debido proceso puede entenderse también como un principio constitucional
orientador a la actividad del legislador y de los tribunales de justicia en el país

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 35
 Nuestro debido proceso entendido como clausula o principio general de carácter
constitucional , funciona como un “metaderecho” , referido a un conjunto de derechos
procesales mínimos más o menos detallados en la constitución o en tratados
internacionales sobre derechos humanos , pero también funciona como un principio de
carácter constitucional.

La acción como Derecho a la actividad jurisdiccional:

-El concepto de derecho procesal puede decirse como aquel que regula la jurisdicción, la
acción y el proceso.
-La doctrina consideró tradicionalmente que la acción y el derecho eran una misma cosa.
-El concepto de acción se caracterizaba por la vinculación de la acción al derecho subjetivo
privado y por situar a la acción en el mismo plano de la relación que el derecho subjetivo
privado.
-Se llegó a decir que la acción era el derecho en movimiento.

Las críticas se orientaron en una doble dirección:

a) La tutela jurisdiccional del derecho privado no quedaba explicada completa y


correctamente con la referencia a un derecho subjetivo lesionado
b) La referencia a un derecho subjetivo no permitía explicar la iniciación y desarrollo de un
proceso, cuando la sentencia no reconoce ese derecho.(cuando se trataba de una
demanda infundada )
-El ordenamiento atribuye el poder provocar un provocar un proceso con independencia
de la existencia de un derecho.
Transformación Conceptual: Deriva de una discusión académica, entre dos juristas
alemanes: Muther y Windscheid

Esto condujo a la formación del concepto procesal de la acción como acto


provocatorio de la jurisdicción

Este concepto de acción fue más que un nuevo concepto jurídico, y constituyo la
base de la autonomía de esta rama del derecho. El derecho procesal adquirió personalidad
y se desprendió del derecho civil

Admitida la autonomía del concepto de acción, la doctrina perdió unidad y comenzó a


dividirse en numerosas orientaciones.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 36
ACEPCIONES DEL VOCABLO ACCIÓN:

Se trata de un concepto multívoco de la palabra acción para referirse en :


 Derecho mercantil: Para referirse a la parte o cuota en que se divide el capital de
una sociedad anónima.
 Derecho Penal: Para aludir a la conducta humana constitutiva de lo ilícito
Ej: Acción punible de homicidio
 Derecho civil: Se usa como mecanismo o medio de protección de los derecho
subjetivos, de este modo la acción reivindicatoria es el mecanismo que protege el
derecho de dominio.

Naturaleza Jurídica de la Acción:

Teorias:

-Teoría Monista: Conocida también como teoría clásica o civilista de la acción

-Teorías dualistas, procesales o modernas: Dentro de esta se observan tres (3) matices diversos:

 Teoría concreta
 Teoría abstracta
 Teoría abstracta atenuada

Teorías Monistas:

Las teorias monistas sobre la acción sostenían la identidad entre las concepciones de acción y
derecho subjetivo, de manera que para ellos acción no es más que el derecho subjetivo deducido
en juicio.
Hoy está superada y solo basta su referencia
Se desestima.
-Puesto que no pueden explicar la existencia de derechos sin una acción destinada a tutelarlos ni
tampoco el caso de las acciones infundadas.
-Tampoco son suficientes para explicar el caso de las acciones posesorias, destinadas a proteger la
posesión, que es un hecho y no un derecho.

Teorías Dualistas:

Las teorías dualistas postulan que derecho subjetivo y acciones son cosas diferentes; separan los
conceptos de acción y derechos subjetivos.

No todos los partidarios de esta teoría están de acuerdo en la relación existente entre la acción y
el derecho; por esto se distinguen tres matices; concretas, abstractas y abstractas atenuadas

Teorías Dualistas Concretas:

- Conciben a la acción como un derecho a la tutela jurisdiccional concreta

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 37
- Postulan que la acción es un derecho subjetivo público y, además, de un contenido
distinto a derecho subjetivo privado.
- No solo un derecho a proceso sino a una tutela jurisdiccional favorable a su titular
- Se llamaron concretas porque el objeto de la acción no era el proceso, sino la obtención
de una sentencia de contenido determinado y favorable a la parte

Critica: Si se entiende de ese modo el derecho a la acción, la existencia de ese derecho es dudosa
hasta que se emita la sentencia de término.

Estas teorías siguen sin dar explicación a la eficacia y validez del acto de iniciación procesal, que
existe con anterioridad y con independencia de la certidumbre del derecho.
Chiovenda: No admitió que la acción se definiera como un derecho frente al Estado, afirmando
que la acción es un derecho en contra del adversario, que consiste en producir frente a él el
efecto jurídico de la actuación de la ley

Teorías Dualistas Abstractas:

Aspectos comunes:

1. Existencia de un derecho o interés, de carácter auxiliar o secundario a la actividad


jurisdiccional del Estado, surge como consecuencia de la autotutela. Es el Derecho al
Proceso.
2. El derecho a la actividad jurisdiccional del Estado es independiente de la existencia de un
derecho material subjetivo
3. El objeto de la acción no es una sentencia favorable a quien solicita la tutela jurisdiccional

-Más adelante, se observó que el derecho de la acción no podía concebirse con total
independencia de la afirmación de una determinada situación de hecho jurídicamente
relevante.

Surge el concepto de pretensión procesal, que es la petición fundada que se dirige a un


órgano jurisdiccional, frente a otra persona sobre un bien de la vida.

-Pretensión se distingue de la acción porque:

- Acción es un derecho
- Pretensión es una declaración de voluntad petitoria.

-Hay que distinguir entre el ejercicio de la acción y la interposición de la pretensión

- Pretensión es la consecuencia lógica de la acción; se ejercita el derecho de acción


para interponer una pretensión

La pretensión es el objeto del proceso

Elementos de la pretensión:

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 38
1. Existencia de un sujeto activo
2. Existencia de un sujeto pasivo
3. Existencia de un objeto , que es el benficio jurídico que el demandante pretende obtener.
4. Existencia de una causa , es decir, el hecho o acto jurídico que sirve de fundamento a la
pretensión

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: (28 de Noviembre de 2011)

 Según el Art.8 de la Convención toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable , por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil , laboral , fiscal
 En la disposición del Art. 8 de la convención consagra el derecho de acceso a la justicia
 Se desprende que los Estados no deben imponer trabas a las personas que acudan a los
jueces o tribunales en busca de que sus derechos sean determinados o protegidos.

Sentencia de la Corte Suprema: (23 de diciembre de 2011)

 La sentencia impugnada entrabó la posibilidad del actor(demandante) de ejercer su


derecho a someter el conflicto de autos a la decisión de los tribunales competentes .
 Derecho de acción y defensa consagrado en el Art.19 N°3 inc.1 CPR
 En razón de haberse efectuado una declaración judicial de carácter sustantivo que
quebrantó la normativa que debió ser atendida al efecto , puesto que tal decisión dice
relación con un pronunciamiento de fondo de la controversia sub lite , que independiente
del parecer que al respecto pueda discurrirse , no era pertinente efectuar en esa etapa
procesal.

El derecho de acción en el ordenamiento jurídico chileno

1. Consagración constitucional
-El derecho fundamental de acción encuentra su reconocimiento en el Art.19 N°3 CPR , 8 y
25 de la Convencion Americana de Derechos Humanos.
-El art. 19 N°3 de la CPR asegura a todas las personas “la igual protección de la ley en el
ejercicio de sus derechos” ; de esta expresión se desprende la existencia del derecho a la
jurisdicción , aún cuando no haya una declaración explicita en tal sentido.
-Historia del precepto:

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 39
Originalmente se propuso incluir un inciso en el que reconociera expresamente la
existencia del derecho de acción ; la comisión redactora consideró que la expresión ya
estaría incluida en el inciso 1 N°3 del artículo 19.
Comisión de estudios de la Nueva Constitución lo definió como: “el poder más que obligar
al tribunal a proveer , o sea el derecho de proveimiento , como algunos lo llaman. Esun
poder de los particulares o de un organismo determinado, puede ser el Ministerio Publico,
y un deber, función pública de los tribunales de proveer”
El derecho de la acción:
-Es por una parte la facultad de accionar que tiene toda persona, y por otra el deber de los
tribunales de proveer.

La igual protección de la ley perdería sentido, el derecho de defensa e incluso el debido proceso,
sino se consagra el derecho de acción.

Soto Kloss: “este derecho es esencial y fundamental, que tiene toda persona por el hecho de ser
persona, significa pura y simplemente tener la posibilidad de plantear cualquier tipo de pretensión
ante la justicia, en la medida -obviamente- que sea jurídica, esto es, verse sobre bienes o derechos
cualquiera sea su objeto”

-El derecho de acceso a la justicia cumple la función de ser el presupuesto de todos los demás
derechos, a través de su ejercicio se puede obtener tutela de todos los otros derechos
consagrados en la Constitución.

-Sin su existencia no sería posible obtener tutela judicial, es la piedra angular del sistema de
protección jurídica.

Contenido del derecho de acción:

El derecho fundamental de la acción no se agota con el acceso a los tribunales , sino que incluiría
dos aspectos:

1. Derecho de acceso a la jurisdicción: Consiste en la posibilidad de dar inicio a la actividad


jurisdiccional del estado y constituirse en parte de un proceso.
2. Derecho a obtener resolución fáctica y jurídicamente motivada: Necesidad de que el juez
justifique su decisión sobre un determinado asunto sometido a su conocimiento, con el fin
de otorgarle legitimidad a dicha decisión.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 40
Capitulo IV: Estructura de la Organización judicial Chilena

- Teóricamente sería posible atribuir a único órgano el ejercicio de la potestad


jurisdiccional, en términos prácticos ello es imposible.
- Existe un complejo esquema organizativo de los tribunales y clasificaciones de los mismos
atendiendo a diversos criterios.

Art: 77 CPR: Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de


los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia
en todo el territorio de la República, así como los requisitos, condiciones y forma de
nombramiento de sus integrantes.
-Esta ley es el COT.

Clasificación de los órganos de la Jurisdicción según el art. 5 del Código Orgánico de Tribunales:

TRIBUNALES ORDINARIOS:( Art. 5 inc. 2 COT)

• “Integran el Poder Judicial como Tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las
Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en
lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantía”.

• Dos elementos:
a) Regulación en la CPR y COT;
b) Aptitud potencial y actual para conocer, juzgar y hacer ejecutar lo resuelto,
independientemente de las materias y de las personas que en ellos intervienen en todos
los asuntos que se promuevan en Chile.

• Los denominados “Tribunales ordinarios accidentales”, constituidos de acuerdo a la


terminología utilizada por el mismo art. 5 del COT por los “Presidentes y Ministros de
Corte”, que también integran el Poder Judicial como tribunales ordinarios y cuya
regulación legal se encuentra en los artículos 50 al 53 COT.

Excelentísima Corte
Suprema
Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 41
Ilustrísima Corte de
Apelaciones

Presidentes y TJOP Juzgados de letras Juzgados de Garantía


Ministros de Corte.

TRIBUNALES ESPECIALES

- Una ley orgánica especial que los establezca y señale sus estatutos.
- Tratarse de un litigio cuya solución debe encontrarse en leyes relativas a materias
especiales
- De acuerdo lo establece el art. 5 inc. 3 COT “ Forman parte del Poder Judicial, como
Tribunales especiales, los Juzgados de Familia, los Juzgados del Letras del Trabajo, los
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los Tribunales Militares en tiempo de paz”
- De acuerdo lo señala el art. 5 inc 3 del COT, estos Tribunales se regirán en su organización
y atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la ley 19.968:
(Juzgados de Familia), en el Código del Trabajo
(Juzgados de Letras del Trabajo y los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional) y en el
Código de Justicia Militar y sus leyes complementarias.
• (Tribunales Militares en tiempos de paz), rigiendo para todos estos Tribunales especiales
las disposiciones del Código Orgánico de Tribunales, sólo cuando los cuerpos legales
citados se remitan en forma expresa a él.
• Existen tribunales especiales además de los señalados en el inciso 3, pero que no forman
parte del Poder Judicial

Son más los tribunales que están fuera del Poder Judicial:

- Tribunal Constitucional
- Tribunal Calificador de Elecciones
-Llos tribunales electorales regionales
-Los Juzgados de Policía Local
- Los tribunales tributarios y aduaneros
-El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
-Los tribunales militares en tiempos de guerra
-El Tribunal de la Contratación Pública
-El Tribunal Arbitral de Propiedad Industrial
- El Tribunal Arbitral del DL 1939
-El Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 42
-El Subcontralor General como Juez de Cuentas y el Tribunal de Segunda Instancia del Juicio de
cuentas regulados en la Ley nº 19.908 sobre la Contraloría General de la República, entre otros.
(BORDALÍ)

 Tratándose de Tribunales especiales que NO forman parte del Poder Judicial, de acuerdo
lo establece el art. 5 inc. 4 COT, se regirán por las leyes que los establecen y reglamentan,
sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales del COT.

Excelentísima Corte
Suprema

Ilustrísima Corte de
Apelaciones

Juzgados de Familia Juzgados de letras del Juzgados de cobranza Tribunales militares


trabajo laboral y previsional en tiempos de paz

TRIBUNALES ARBITRALES

 El art. 5 inc. final COT señala que “los jueces árbitros se regirán por el título IX de este
Código”.
 Los Tribunales arbitrales son aquellos constituidos por jueces árbitros y son tales aquellos
jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución
de un asunto litigioso. (art. 222 COT)
 No obstante ejercer labores jurisdiccionales, no forman parte del Poder Judicial y se rigen
en su organización y atribuciones por las normas contenidas en los arts. 222 y siguientes
COT.

Elementos diferenciadores:
1. No son funcionarios públicos.
2. Ejercen jurisdicción de manera temporal.
3. Por regla general su competencia emana de la voluntad de las partes.
4. Carecen de Imperio.

Camila Rosales Gutiérrez; Fundamentos del Derecho Procesal –Prof. Gonzalo Cortez. Pá gina 43

S-ar putea să vă placă și