Sunteți pe pagina 1din 10

Parcial de Filosofía

1) Ángel Riviere formula estos 10 mandamientos de una manera irónica y


critica. Ve al sistema educativo como una estructura rígida, y sus exigencias lo
suficientemente duras y difíciles de llevar a cabo por los alumnos en la escuela.

Este articulo está escrito en 1983, por lo tanto, la pedagogía progresista se


encuentra ya presente, y se ve plasmado en lo irónico de su escritura su
posicionamiento en este tipo de tendencia; crítico y resistente a los modos de
reproducción que no permitan llevar a cabo la reflexión.

Podemos resaltar también que no plantea las propuestas como sugerencias,


sino que su modo imperativo nos revela aún más su descontento con respecto
a todo esto que implícitamente demanda la escuela al niño.

I. El primer mandamiento dice: “Desvincularás gran parte de tu


pensamiento de los propósitos e intenciones humanas.” Una
exigencia totalmente opuesta a lo que la tendencia progresista
libertadora plantea, la valoración de la experiencia vivida como base de
la relación educativa.
II. El segundo mandamiento dice: “Deberás tener actitud intencional de
aprender”. El niño tiene la capacidad de aprender, lo viene haciendo
antes de ingresar a la escuela; pero aquí se le obliga que
conscientemente tenga la intención de hacerlo.
III. Se le exige en este punto: “Dedicar selectivamente la atención a las
tareas escolares”. El niño no solo debe tener la intención de aprender
sino que también debe programarse para que su atención se centre en
las tareas escolares. Podemos notar aquí la concepción de la tendencia
liberal conservadora, de que la asimilación del niño es idéntica a la del
adulto (pero menos desarrollada); se da por sentado que él puede filtrar
aquello que es pertinente de aquello que no lo es.
IV. En esta escalera ascendente de demandas y exigencias, aquí nos
encontramos que también deberá “Tratar de controlar la selección y
el empleo de sus recursos intelectuales y de memoria”. Quizás
partiendo de este pensamiento de que el camino cultural del saber es el
Parcial de Filosofía

mismo para todos, el alumno menos capaz, deberá luchar para superar
sus dificultades y conquistar su lugar frente a los más capaces.
V. “Deberás desarrollar, emplear y compilar estrategias y habilidades
especializadas para el tratamiento de la información”. Uno de los
significados de la palabra DESARROLLAR es: aumentar o reforzar algo de
orden físico, intelectual o moral. De acuerdo a esto podemos decir que la
transferencia del aprendizaje dependerá de la posibilidad del alumno de
poder aumentar o reforzar la capacidad estratégica de comprender y
almacenar la información recibida.
VI. “Dominarás rápidamente nuevos modos y códigos de
representación”. La manera de percibir el entorno y los códigos de
representación que los niños utilizan antes de asistir a la escuela, son
totalmente distintos a los que “rápidamente” deberán comprender y
emplear, como por ejemplo la lecto-escritura.
VII. “Tendrás que organizar y descontextualizar progresivamente
muchos de tus conceptos, ampliando sistemáticamente tu memoria
semántica”. Se le pide aquí ampliar su memoria semántica, esta que
funciona como un diccionario o enciclopedia de datos y conocimientos
que no guardaran conexión con episodios concretos o que son
descontextualizados de la realidad personal del niño; lejos de buscar la
asociación de los nuevos aprendizajes con lo que ya saben o de darles
un sentido a los mismos, no solo tendrán que disponerse como un
“depósito” de conocimientos, sino que también tendrán que organizar
esa in formación, y como dice el mandamiento 8 
VIII. (“Emplearás al máximo tus recursos de competencia lógica y/o
memoria a corto plazo, cuando lo exijan las tareas o el profesor”)
deberán mantener esa información para desarrollarla cuando le sea
solicitado.
IX. “Deberás asimilar realmente los contenidos y generalizar tus
esquemas, habilidades y estrategias, no solo a los que han sido
explícitamente enseñados, sino también a otros nuevos”, es decir,
que los alumnos tendrán que tener la capacidad de “almacenamiento”
de datos, de “proceso” de los mismos, pudiendo “decodificar” lo que en
Parcial de Filosofía

ellos hay también implícito (no hablamos de una computadora, sino de


un niño en proceso escolar)
X. ¡Y luego de TODO esto deberán parecer interesados y capaces de
lograrlo!

Riviere hace este decálogo expresando de manera mordaz concepciones que no


son naturales e innatas en el hombre.

El no poder llevar a cabo estas demandas, convierte a muchos en rezagados y


frustrados alumnos.

2) JASPERS

Comprender la educación desde el punto de vista de Jaspers lleva


inevitablemente a pensar en un constante aprendizaje, ya que el camino nunca
acaba, y los saberes se encuentran en todo tiempo, en todo lugar. Este camino
se transita con el objetivo de buscar la verdad, amar el conocimiento, no solo
poseerlo; en esta búsqueda se conciben preguntas, que son aun más esenciales
que sus respuestas, lo que genera mantener despierta la razón, la reflexión, el
deseo de la comunicación, donde en definitiva el niño/educando es el centro y
el sentido mismo del proceso de educación.

Definitivamente Jaspers se sentiría prisionero de este régimen estricto que


implícitamente se establece para “llegar” a las metas propuestas; en su
pensamiento no hay “llegada”, el camino no termina y de hecho tampoco
comienza religiosamente en la escuela. El niño ya tiene parte de camino
recorrido, sin embargo aquí se le pide (u obliga) que se olvide de él, que todo
aquello relevante o verdadero comienza a partir de aquí… LA ESCUELA.

Aparentemente alguien ha encontrado la verdad y tiene que imponerla como


algo necesario para el correcto desarrollo de este ser, el cual debe asimilar
dichos conocimientos, también de una manera específica. Él debe contestar
preguntas, cuando así se lo exijan, pero sus preguntas no serán importantes.
Parcial de Filosofía

Entonces, ¿Cómo llegar a amar el conocimiento? ¿Cómo ir en búsqueda de


otros nuevos? ¿En qué tiempo reflexionará sobre lo aprendido, si por lo visto
todo viene preparado en un “paquete” del cual no puede extraer ni agregar
nada? ¿Cómo logrará la independencia si se transformará en un ser
domesticado?

HEIDEGGER

Riviere enumera en estos mandamientos concepciones que no son naturales e


innatas del hombre.

El no cumplimiento de estas demandas provocara frustración en los alumnos y


a muchos los excluirá directamente del sistema o quedaran rezagados.

Se imponen procesos que naturalmente no se saben ejecutar, porque


obviamente no ha habido nadie que se lo enseñe al alumno antes de ingresar a
la escuela.

El aprendizaje solo se dará manteniéndose en los rígidos parámetros tan


arbitrariamente estructurados; los cuales existen porque hay una autoridad, un
soberano que ha impuesto este régimen como la verdad y todo se desarrolla de
acuerdo a “SU” lógica.

Heidegger contempla este proceso de aprender-enseñar muy diferente. Él dice


que el aprendiz ejercita aprendiendo, y que todo aquello que el logre asimilar
tendrá mucho que ver con aquel que transmite el conocimiento, y que a la vez
también le transmite PASIÓN; lo que implica que este educador, no es un juez
sabihondo y autoritario, sino que se concibe a sí mismo como un ser
inacabado, que necesita de ese otro ser (alumno) para seguir aprendiendo. Su
objetivo será lograr que aquello que al principio sabía uno, al final lo sepan dos.
Y este “dejar aprender” producirá aun una mayor riqueza, un mejor resultado
que la mera acumulación de contenidos, porque el educando no solo habrá
adquirido conocimientos útiles, sino que se habrá creado un vínculo donde se
ofrece y se recibe de ambas partes.
Parcial de Filosofía

3) OPRESION

Si imagináramos que estos 10 mandamientos no fueran la expresión irónica de


un crítico, y efectivamente hubiesen sido escritos por una persona, ¿podríamos
pensar, que quizás, éste fue alguna vez un oprimido? Definitivamente SI.

Siguiendo esta hipotética historia, podríamos plantear que este sujeto en su


lucha por la liberación se identifico con el polo opuesto, es decir, su opresor; y
vio en él el tipo de hombre que deseaba ser, convirtiéndose en un nuevo
opresor, lo que tampoco significa su liberación, ya que dice Freire, “NADIE ES, SI
SE PROHIBE QUE LOS OTROS SEAN” . De repente se convirtió en un educador
alienado procurando la domesticación y no la liberación.

Diferente hubiese sido, si este oprimido lucha por su liberación y se convierte


en un hombre nuevo, verdaderamente libre, ni oprimido ni opresor, sino un
buscador de transformar el orden injusto, con esperanza de que, depositando
confianza en aquellos que están oprimidos también puedan lograr ser libres.

SOCIEDAD CERRADA

Si en un modelo de SOCIEDAD CERRADA acudiéramos a una escuela y


solicitáramos que nos permitieran leer el Curriculum de la misma, podríamos
seguramente encontrar, ya no de manera implícita, sino explícitamente, estos 10
mandamientos enunciados. En este tipo de sociedad, la ELITE dominante emite
prescripciones y no permite en absoluto la reflexión. Uno de sus objetivos es
“PRODUCIR”, en el más amplio sentido de la palabra, personas que solo acaten
instrucciones, sus instrucciones. Ven en los alumnos simplemente materia
prima, no son sujetos, sino objetos.

Esta ELITE se superpone a las masas populares, por lo tanto sus educadores
tendrán también esa posición frente a sus alumnos. Siempre estará sobre ellos,
y no trabajando con ellos. El educando solo tiene la posibilidad de amoldarse a
las instrucciones, y así salir de esta máquina productora de STATU QUO como
un producto digno. Ahora este ser que se siente victorioso de haber cumplido
los requisitos, es quizás más fracasado que aquel que no lo logró, porque aun
Parcial de Filosofía

sigue siendo objeto y porque en esta instancia seguramente habrá perdido su


“YO”.

CONCIENTIZACION

La concientización y alfabetización son inseparables. Todo aprendizaje debe


estar asociado a la toma de conciencia de una situación real vivida por el
alumno, donde debe formar parte de ella de una manera libre y crítica.

Esta estructura contrasta con la escuela tradicional, donde el educador no ejerce


funciones de “profesor”, sino, más bien de un coordinador, estableciendo un
vinculo horizontal con el educando, y no imponiendo una verticalidad.

Se valora al sujeto en SU realidad, en SU contexto social, reconociéndolo, aun


antes de la alfabetización, como creador de cultura, procurando hacer que el
alumno comprenda que esa “palabra” que aún no sabe escribir es importante y
tiene sentido.

A partir de esta toma de conciencia el alumno podrá comenzar la operación de


cambio de sus actitudes interiores, y esa palabra servirá como disparador de
nuevos aprendizajes.

Todo este método se contrapone a lo impuesto en los mandamientos


enunciados por A. Riviere, donde lo que se le obliga al sujeto es desvincularse,
descontextualizarse, porque su experiencia y cualquier aprendizaje previo es
irrelevante, como así también su realidad social es desvalorizada.

El contenido es impuesto arbitrariamente por su valor intelectual, con el


objetivo de que el alumno ocupe un lugar determinado y legitimizado por la
sociedad y no en definitiva SU lugar.

La palabra aprendida será una palabra impuesta, carente de sentido personal,


quizás alejada de su contexto social, lo que dificultara que sea aprehendida.

4) ACTIVIDADES
Parcial de Filosofía

1. MIS PALABRAS. (2º grado)


A partir de estas palabras significativas para el alumno, (ya que es él
quien las elige,) el docente podrá generar nuevos contenidos, por
ejemplo, el concepto de “palabras”, “letras”, “consonantes”, “vocales”,
“sílabas”.
También el docente podrá proponer descomponer estas PALABRAS en
sílabas o letras y crear NUEVAS palabras.
Este tema generador tiene la posibilidad de desdoblarse en otros que a
su vez provocan nuevas tareas, y todas tendrán que ver con una palabra
original significativa para el alumno, lo cual ayudará a comprender los
nuevos conceptos y contenidos.
La práctica de Freire tiene la finalidad de hacer posible que el alumno
pueda leer y escribir SU historia, y creemos que esta actividad posibilita
el cumplimiento de estos objetivos.
2. CONSTRUYENDO TITERES - ¿QUE PASO CON LA FUNCION? (2º grado)
Esta actividad debe ser comprobada por medio de la experiencia, y sólo
después de ella podrán llegar a conclusiones. La información “nueva”
que se brinda será útil en la medida que se experimente y la actividad
invita a hacerlo. Los alumnos deberán reflexionar sobre lo hecho para
develar el enigma de ¿Por qué falló la función?
Los alumnos deberán reflexionar y pensar qué elemento es el
conveniente para crear los títeres en primer lugar, y formular
conclusiones acerca de SU elección. En este caso se les da la posibilidad
a los alumnos de asumirse como protagonistas de su aprendizaje.
Luego de realizada la experiencia, podrán, en grupo, socializar los
resultados y formular juntos una conclusión.
Ahora el docente podrá desarrollar el concepto de cuerpos opacos y
sombras y ya no será una teoría simplemente, ya que la propia
experiencia de los niños formará parte también del concepto, y podrán
comprender otras experiencias diarias como por ejemplo, el por qué
nuestro cuerpo hace sombra.
3. SIGNOS DE PUNTUACION (6º Grado)
Parcial de Filosofía

Nuestro amigo Benjamín se encuentra en un serio problema, sus tres


amigos, MARCELO, MARCOS, Y ESTHER le han pedido que decida a
cual de los tres aprecia más.

Ante tan dificultosa solicitud, Benjamín, les escribió un poema


expresando su decisión, aunque no sabemos, si por “descuido o
astucia”, en el último verso “olvidó” poner los signos de puntuación.

¿Cuál fue la interpretación de sus amigos? ¿A quién estima más


Benjamín? Podemos usar (,) (;) (.) (¿ ?) (¡ !)

MARCELO, MARCOS Y ESTHER

me piden a mí que escriba

a cual prefiero tener

en mayor grado de estima.

Digo que prefiero a MARCELO

aunque a veces sea de hielo

no a ESTHER cuya hermosura

compite con su frescura

no alabo a MARCOS por su ciencia

que no es poca su inteligencia

En esta actividad n o habrá una única solución posible, pero sí se podrá


reflexionar sobre la necesidad del uso correcto de los signos de
puntuación y de su vital importancia. No es lo mismo decir “No tenga
clemencia” que “No, tenga clemencia”.
Podremos también hablar de la importancia de estas reglas en la
comunicación actual, ligada muchísimo a los mensajes de texto, y los
Parcial de Filosofía

problemas de interpretación que se pueden ocasionar por la ausencia de


estos signos.

5) LARA dice una gran verdad: “la escuela sola no puede hacer este trabajo
porque está más en la sociedad, en todos (…) creo que es algo que se escucha
en la casa, en todos lados, en la tele…”

Hace algunos años, en el canal CRONICA TV, se ponía al aire una placa roja que
decía: “ACCIDENTE FATAL EN FLORES, MUEREN DOS PERSONAS Y UN
BOLIVIANO”. También en el portal digital del Periódico Deportivo OLÉ, en el
espacio dedicado a los comentarios de los lectores al final de cada noticia,
tenían censurado el uso de términos agresivos e insultos y entre esas palabras
estaban los términos “BOLIVIANO Y BOLIVIANA” como si se trataran de
palabras de ese tipo.

Vemos aquí claramente lo que dice Skliar: “la deficiencia no es una cuestión
biológica y sí una retórica social, histórica y cultural. La deficiencia está
relacionada con la propia idea de normalidad.”

Y como dicen Larrosa y Pérez de Lara: “el marginal confirma nuestra integración
y el extranjero, nuestro país”. Podemos encontrar aquí el por qué LARA sufre
esta doble discriminación, no sólo por parte de sus compañeros, sino también
por parte de los docentes que no se ocupan como debieran hacerlo.

Desde los comienzos de la educación pública en nuestro país, la palabra


diversidad ha sido casi “mala palabra”. La escuela era expulsora de aquellos
portadores de rasgos diferentes. El fuerte deseo nacionalista calló las voces de
aquellos que no concordaban con la “normalidad” y evidentemente eso sigue
aún en el imaginario social; y aunque muchas veces se quiera tapar desde lo
discursivo o pedagógico, inevitablemente aflora.

La inclusión social se transforma en una especie de caridad, lo cual no deja de


ser discriminación y acentuación de la marginalidad.

El problema de LARA en la escuela será solucionado en la medida que docentes


y alumnos puedan reconocer a ese OTRO como uno mismo; y si ese docente y
Parcial de Filosofía

esos alumnos, se convirtieran en reproductores de esta “nueva” verdad, quizás


el cambio pudiera llegar, como dice LARA, a la casa, a todos lados, a la tele ,
pero eso sería casi imposible… ¿Por qué? Simplemente porque no es NORMAL.

La deficiencia regula la vida de las personas consideradas NORMALES.

S-ar putea să vă placă și