Sunteți pe pagina 1din 19

Seguridad, convivencia y cultura ciudadana

Paul Bromberg Z.
Alcalde Mayor 1

Versión escrita de la presentación de este sector de gestión, durante la rendición de cuentas


que organizaron la Universidad de los Andes y la Cámara de Comercio (anticipo de lo que
después sería Bogotá Cómo Vamos). El texto iba a ser un capítulo de un texto conteniendo
la información de cada uno de los sectores, que finalmente nunca se publicó.

Introducción: el ámbito académico

Este es un evento frente a la ciudad, pero el hecho de que se haga en un recinto universita-
rio le confiere una característica especial. En la academia cabe la duda, es el lugar natural
de la crítica razonada, del interés primordial por ajustarse a los hechos. En cambio, en
otros escenarios parece ser necesario “actuar políticamente”, lo que se traduce, en el mejor
de los casos, en decir verdades a medias o no tocar temas puntillosos. Por ello quisiéramos
que se volviera tradición que los equipos de gobierno salientes entreguen la evaluación de
su gestión a la ciudad y al nuevo equipo de gobierno en un ambiente académico.

Cultura ciudadana, seguridad y reglas en “Formar Ciudad”

La frase “cultura ciudadana” evoca varios posibles significados, por las palabras que la
componen, así como por su fusión. Veamos:

Cultura

¿Cómo usamos el término “cultura” dentro de la frase “cultura ciudadana”? ¿“Conjunto de


artefactos y modos pautados de vida de un grupo”? (definición que aceptaría un
antropólogo para describir su campo de trabajo). “¿Ambito de las formas simbólicas?”
“¿Simbolismo expresivo?” Como veremos más adelante, lo empleamos en un sentido
menos amplio que “el modo antropológico”, aunque más cercano a él que al simbolismo
expresivo más elaborado (la cultura de élite).

Por cierto, la cultura, como la entendimos en la formulación y ejecución del programa de


cultura ciudadana, es un ámbito polémico de actuación del Estado. Los modos pautados de
vida tienen expresión en los símbolos (lo que se piensa, lo que se expresa) y en los
comportamientos. Respecto de lo primero, la sociedad occidental – y nosotros somos parte
de ella – propone la libertad de pensamiento. Hay una libertad importante de expresión, con
algunas restricciones muy difíciles de determinar, como “las buenas costumbres”. Pero no

1
Dirección actual: Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), Dirección de Extensión, Coordinador Red
Bogotá. Bloque B1, Edificios Camilo Torres. Faz. 3165051.

1
hay libertad de comportamientos. ¿Cómo se relacionan entre sí pensamiento, expresión y
comportamiento y cómo actúa (o es legítimo que actúe) el Estado sobre ellos?

Actuar sobre la cultura significa tocar la regulación cultural y la reproducción cultural.


Ambos conceptos permiten organizar la respuesta a la pregunta: ¿Por qué un grupo humano
hace las cosas como las hace, y cómo aprende a hacerlo cada uno de sus miembros?

Sistemas de regulación social

La relación entre tres grandes sistemas regulatorios: el moral, el cultural y el legal nos
permitirá acotar algo más la definición de cultura que nos interesa 2. Voy a darle un enfoque
operacional a la descripción.

Moral: Es nuestro ángel de la guarda. Cuando un “no sé qué” interno nos pone en conflicto
frente a una acción que hicimos o que pensamos hacer, está actuando el sistema moral de
regulación.

Cultural: Cuando hacemos o dejamos de hacer algo “por imitación”, o cuando dejamos de
hacer algo porque la presencia de testigos que pueden censurarnos nos pone ante el riesgo
de sufrir sentimientos de vergüenza; o cuando esa presencia extraña nos motiva a hacer
algo por el reconocimiento que genera, diremos que está actuando la regulación cultural.

Legal: Cuando el temor a la sanción proferida por una autoridad es el que directamente nos
cohibe de hacer algo, o el que nos obliga a hacer algo, afirmamos que actúa el sistema legal
de regulación.

Por supuesto, los tres sistemas no son completamente independientes. El “respeto por la
ley”, independiente de su castigo, tiene una valoración cultural y moral. Tanto es así, que el
sistema legal de regulación de las pequeñas faltas sociales (generalmente establecido en un
código de policía) contempla sanciones cuya eficacia se sustenta en sentimientos de
vergüenza y estímulo para producir modificación de conductas.

En la frase “cultura ciudadana” la palabra “cultura” especifica uno de los sistemas de


regulación arriba descrito. Un programa orientado a generar una cultura ciudadana se
describe como aquél que busca diminuir la brecha entre lo que nos obliga o prohiben las
reglas y lo que concebimos como comportamiento natural. Su universo de acción es el
conjunto de comportamientos que entre ciudadanos. Y esta manera de entender el problema
del cumplimiento de reglas de inmediato amplía la gama de acciones posibles, más allá del
ejercicio de autoridad, para buscar una modificación de comportamientos.

El “ciudadano” y los contextos de reproducción cultural.

En la exposición de motivos del plan de desarrollo “Formar Ciudad”, Antanas Mockus


enumera cuatro contextos de reproducción cultural: la familia, la escuela, el trabajo y el

2
Sigo aquí las líneas generales de un enfoque trabajado por Antanas Mockus y Clara Carrillo.

2
espacio público (yo añado un intermediario que tiene una importancia relativa,
especialmente como refuerzo: los medios masivos de comunicación). Las acciones del
programa de cultura ciudadana se centraron principalmente en las interacciones del espacio
público, en las cuales intervienen ciudadanos que no se conocen entre sí, pero que
dependen del reconocimiento del otro. En la frase “cultura ciudadana” la palabra
“ciudadana” hace referencia a los modos pautados de vida en la ciudad, que tienen relación
con el ámbito de lo público, más que al ciudadano que emerge de la revolución francesa.
Sin embargo, en el Plan de Desarrollo se dice que, además de ser un conjunto de proyectos
de inversión, “cultura ciudadana” era una forma y una actitud de gobierno, lo que quiere
decir que hay momentos en los cuales el “ciudadano” de la revolución francesa, aquél
sujeto de deberes y derechos según la constitución y las leyes, se mete al tema de la cultura
ciudadana. Hay una relación entre el cumplimiento de las reglas de convivencia (el
reconocimiento del otro) y la legitimidad del sistema político y de la acción del gobierno.
El tema comienza a ser determinante cuando desde un gobierno se orienta parte de su
acción y de su recurso de visibilidad a promover el cumplimiento de las normas de
convivencia.

Las reglas

Cultura ciudadana se resumía en muchas oportunidades de la siguiente manera:


“cumplimiento de reglas”. Como política pública, es el conjunto de acciones que permiten
que un grupo social explicite sus reglas, discurra en el marco de ellas y las convierta en
hábito hasta el grado casi de olvidarlas.

La apropiación cultural de reglas aumenta la capacidad de dirimir conflictos, fortalece el


sentido del deber ciudadano, aumenta la capacidad de la comunidad para ejercer presión
adecuadamente, aumenta la solidaridad y promueve el reconocimiento del otro.

Formar Ciudad

El Plan de Desarrollo define así la cultura ciudadana:

Art.6º. Por cultura ciudadana se entiende el conjunto de costumbres, acciones y


reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la
convivencia urbana y conducen al respeto al patrimonio común y al reconocimiento
de los derechos y deberes ciudadanos.

Art. 7º. [La estrategia] consiste en desencadenar y coordinar acciones públicas y


privadas que inciden directamente sobre la manera como los ciudadanos perciben,
reconocen y usan los entornos sociales y urbanos y cómo se relacionan entre ellos
en cada entorno. Pertenecer a una ciudad es reconocer contextos y en cada contexto
respetar las reglas correspondientes. Apropiarse de la ciudad es aprender a usarla
valorando y respetando su ordenamiento y su carácter de patrimonio común.

3
Formas de acción de la estrategia de cultura ciudadana:

a. Modificar ciertos comportamientos individuales y colectivos que riñen


fuertemente con la vida social de la ciudad, a través de la autorregulación
ciudadana, de la capacitación de funcionarios y del rediseño y construcción de
algunos espacios urbanos en los cuales interactúan los ciudadanos entre sí y con
algunos funcionarios.

b. Construir colectivamente una imagen de ciudad compartida, actual y futura, y


buscar que la comprensión y el respeto de las reglas confiera identidad ciudadana y
sentido de pertenencia.

c. Impulsar lo que tradicionalmente se reconoce como cultura, la cultura popular y


las manifestaciones artísiticas que puedan contribuir a generar sentimiento de
pertenencia a la ciudad.

d. Propiciar la participación comunitaria y la regulación de la administración por


parte de la ciudadanía.

La cultura ciudadana no excluye la presencia de autoridad. De hecho, la inversión en los


rubros tradicionales de seguridad durante los tres años de gobierno fue sustancial. Sin
embargo, dadas las condiciones que nuestra historia ha impuesto en el tema actual del
cumplimiento de las reglas, una acción de autoridad sobre un universo de incumplimiento
casi total sólo produciría resultados pasajeros. Es el modelo de actuar por “operativos”. El
ejercicio de la autoridad debe diseñarse de manera que la autoridad misma genere su falta
de necesidad.

Hay que advertir que el programa no pretendió un cambio “radical” en valores ampliamente
aceptados. Nada parecido a la “creación de un hombre nuevo” de las grandes utopías, ni
siquiera un enfrentamiento con la sociedad de consumo. Por cierto, en los múltiples
escenarios en los que se discutieron abiertamente las reglas que debían regir nuestra
convivencia, resultó notable la facilidad con la cual se llegaba a consenso. La base común
de creencias es abundante en nuestra sociedad.

Los proyectos de inversión

Estas definiciones y descripciones de formas de acción indican que toda la actividad de


gobierno debía orientarse a promover relaciones pedagógicas entre la administración y los
ciudadanos y de los ciudadanos entre sí, y por consiguiente el tema de cultura ciudadana
competía a todos. Como conjunto de proyectos de inversión, cultura ciudadana fue
manejada principalmente por el IDRD (promoción del deporte masivo, adecuación de
escenarios recreativos y deportivos y particularmente la ciclovía), la Secretaría de
Educación (con su Red Integrada de Participación Ciudadana) y el IDCT.

4
Al IDCT se le asignó un presupuesto y dos proyectos muy visibles del Plan:
“Autorregulación Ciudadana” y “Animación Institucional y Capacitación de Funcionarios”.
Bajo la idea de servir de coordinador y una suerte de “apalancamiento financiero”, el IDCT
organizó la inversión a lo largo de seis líneas de acción, como describen de manera sucinta
los cuadros 1 a 5. Las acciones de una sexta línea de acción, “Seguridad y Convivencia”, se
integran más adelante a la discusión sobre violencia.

5
Cuadro 1. Línea de acción: Tránsito y transporte público

Subproyecto Descripción Logros/observaciones


Conseguir del conductor del vehículo el Cumplimiento de la regla en un 65% de los casos.
respeto por el espacio de cruce del peatón y
Cebras
estimular en éste el uso de las zonas
demarcadas para atravesar la calle.
No ocupar la zona de cruce si no se está Se superpone con el anterior. No se tomaron mediciones, pero
seguro de tener espacio después del cruce al hay la percepción de que los conductores ceden la vía con
cambiar la luz del semáforo. menos conflicto. Sin embargo, hay en la ciudad una buena
Cruces
cantidad de cruces saturados en los que la posibilidad de llegar
al otro lado queda en entredicho si no se asume el riesgo de
ocupar el cruce.
Adecuación de las zonas de mayor riesgo Diez mil alumnos capacitados, integrantes de 530 patrullas
para el cruce de escolares. Una patrulla escolares en 306 edificaciones escolares.
escolar regula el paso de peatones y No se reportaron accidentes relacionados con la vía en estos
Cruces escolares
vehículos durante las horas de entrada y colegios.
salida. Se vinculó al final al proyecto “Una ciudad al alcance de los
niños”.
Se expidió una norma haciendo obligatorio el El uso de estos elementos de seguridad llegó casi al 100% de
uso de chaleco reflectivo y casco, dejando un los casos. Se impuso tan rápidamente que cabe pensar que los
Seguridad para
tiempo para entrar en vigencia, durante el motociclistas estaban esperando la orden para comenzar a
motociclistas
cual se divulgó la norma. Estuvo usarlos.
acompañado de acciones de autoridad.
Cumplimiento de normas de parqueo en La Alto cumplimiento, pero para consolidarse una política de
Candelaria. Acciones de prevención parqueo se requiere persistencia a largo plazo. Se considera
Parqueo
acompañadas de autoridad. que la limitación y el costo de parqueo son la mejor
herramienta para conseguir la autorregulación en el uso del

6
automóvil.
Se instalaron biombos en los cruces, detrás La policía no aceptó el “juego”. Se requiere continuidad de
de los cuales podía haber un policía. ¿Es la largo aliento para cambiar la percepción sobre cuál es la
Policía virtual
presencia del policía la que lleva al responsabilidad de la autoridad.
cumplimiento de la norma?
Los pares viales se establecen tradicional- Par vial del Quirigua.
mente con paros cívicos. Una persistente
Pares viales
labor de concertación logró cambiar esta
tradición en la situación en que se ensayó.
Calidad del servicio Promoción de cumplimiento de reglas entre El éxito se consigue si el programa se liga a las tarifas. Sin
de taxis. “Caballeros conductores de taxis y usuarios del servicio. embargo, cuando éstas pierden vigencia se aumentan las
de la cebra”. situaciones de incumplimiento.
Promoción del uso de paraderos por parte de Partía de la hipótesis de que era posible mejorar el
conductores y pasajeros. cumplimiento de esta regla sin actuar sobre la “guerra del
Calle 80. Uso de
centavo”, pero la hipótesis no pudo probarse pues dificultades
paraderos en algunos
de coordinación llevaron el programa a un primer fracaso.
corredores viales.
Luego se ligó al programa de mejoramiento de calidad contra
tarifas.
Se hace depender el incremento de tarifas del Antes del programa, de cada 10 paradas realizadas por una
cumplimiento de unas reglas escogidas entre buseta, 6.4 se realizaron fuera de paradero y de cada 10 sitios
Calidad del servicio la administración y los explotadores del prohibidos se subían y bajaban pasajeros en 7.0 de ellos. Al
de bus contra tarifas. servicio. terminar el programa, esos números se redujeron a 3.6 y 4.7,
respectivamente. Exitos semejantes se lograron en las cuatro
reglas acordadas.

Cuadro 2. Línea de acción: espacio público

7
Subproyecto Descripción Logros/Observaciones
Proyecto de apoyo. Diseño de un concurso y Al terminar el gobierno ya se había expedido el decreto
ejecución de sus resultados para definir un correspondiente y se estaba en el proceso de implementación
Mobiliario urbano estilo único de mobiliario urbano para la económica. Este proyecto es esencial para poder adelantar
ciudad. otros, como el de aseo en zonas comerciales y uso de paraderos
en toda la ciudad.
Proyecto de apoyo. Expedición de un Lo aprobado por el Concejo fue demasiado laxo. El apoyo para
reglamento más riguroso de publicidad otros proyectos por consiguiente disminuyó considerablemente.
Publicidad visual
visual, que atienda a consideraciones éticas,
estéticas, medioambientales y económicas.
Concertación con vendedores ambulantes (no Son procesos lentos. Se consiguió acordar el uso ordenado del
Ventas ambulantes estacionarios) en zonas de alta aglomeración. espacio público. Sin embargo, requiere de mucho seguimiento
Se concentró en el barrio 20 de julio. por parte de la Alcaldía Local.
Cofinanciar el arreglo de parques de barrios Estudios urbanísticos y arquitectónicos de 200 parques
Adopción de parques con la comunidad y crear y apoyar barriales. Entrega de 100 parques barriales embellecidos.
barriales mecanismos de trabajo comunitario para su
vigilancia y mantenimiento.
Propuesta de conversión de vendedores Con recursos de la componente de adecuación de contextos se
estacionarios en el espacio público a diseñaron algunos espacios. La concertación y promoción
Alamedas feriales vendedores ambulantes en zonas de quedaba a cargo del IDCT, pero el proyecto marchó
recuperación del espacio público en la forma lentamente. No se alcanzó a ensayar a fondo ningún espacio.
de alamedas.

Cuadro 3. Línea de acción: Aseo y servicios públicos

Subproyecto Descripción Logros/objetivos


En cooperación con los cuatro consorcios Algunos sitios de acumulación permanente de basuras se
Cuatro
recolectores. El objetivo era remover la restituyeron con ayuda de la comunidad. No hay en este
comportamientos
invasión del espacio público por basura. La momento una evaluación del impacto del programa, que debe

8
basura en bolsas, reconozca el horario de finalizar en los primeros meses de la próxima administración.
recolección, si barre hacia afuera recoja, el
papelito al bolsillo.
Eliminar mediante acciones de Dificultades en los procedimientos jurídicos y en modernizar
autorregulación (constructores, consorcios, la actividad económica lo hicieron poco eficaz.
Manejo de escombros maestros de obra, volqueteros), de autoridad
y de regulación económica la disposición de
escombros en el espacio público.
Sortear la crisis de suministro de agua Éxito total. Es posible que como resultado de éste, sea
Emergencia de
mediante instrucciones para el ahorro eficaz necesaria una reprogramación financiera de la EAAB.
Chingaza
e invocación para seguirlas.

Cuadro 4. Línea de acción: Imagen de ciudad

Subproyecto Descripción Logros/observaciones


Conseguir la licencia para operar el canal Va por buen camino. La señal con una programación
regional de televisión, montar la empresa y provisional comenzó a emitirse. Requiere continuidad. Un
Canal Capital
ponerla a operar para que se constituya en modelo de franjas como el de Inravisión creemos que sería
elemento integrador de los bogotanos funesto.
La placa esquinera es uno de los principales Uno de los proyectos más complejos, quedó señalizado
Placas esquineras de identificadores de una ciudad. Se diseñó y Chapinero y todo listo para tener toda la ciudad marcada en
nomenclatura urbana financió la instalación de 160.000 placas unos pocos meses.
esquineras.
Reencuentro con el Reconocer, a través de eventos, la existencia Rock al parque, Jazz al Parque, Rap a la Torta, septimazos,
espacio público del espacio público como sitio de encuentro. fiesta de Bogotá, Música en los templos, Teatro.
Reconocimiento de Diferentes actividades para aprender a Mapa axonométrico de la ciudad y caminatas urbanas de
ciudad reconocer la ciudad. acompañamiento.
Construir espacios de uso común que Museo de Desarrollo Urbano, Centro Interactivo de Ciencia y
Infraestructura
permitan integrar los ciudadanos de todos los Tecnología (Maloka), Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Casas
cultural
niveles socioeconómicos. Además, actuar en culturales locales, centros comunitarios.

9
la superación de las enormes deficiencias de
espacios culturales en muchas zonas de la
ciudad.

Cuadro 5. Línea de acción: Funcionario-ciudadano*

Subproyecto Descripción Logros/observaciones


Formación para Talleres con miembros de la Policía 3000 agentes recibieron un taller semipresencial de 30 días de
formadores Metropolitana de Bogotá, con el fin de duración.
capacitarlos para su labor de guardas de la
convivencia.
De cada funcionario Cursos de tres meses dirigido a funcionarios 800 funcionarios tomaron el curso. Quedan 400 por tomarlo.
un alcalde profesionales sobre los problemas de la
ciudad, diseñado con el fin de actuar sobre su
actitud de compromiso compromiso con la
ciudad.
Capacitación semi- Capacitación en acciones propias del cargo. Más de 1000 funcionarios fueron capacitados. Es la primera
presencial vez que la Administración emprende proyectos de esta
envergadura que reúnen funcionarios de todas las entidades.
Ventanillas El funcionario que atiende el público es Este proyecto se realizó en un ambiente complicado de
responsable de la imagen que el ciudadano reestructuración de entidades que en varios casos terminó en
tiene de la administración. SE trataba de adelagazamiento de las entidades. Sin embargo, tuvo buen
crear grupos dentro de los trabajadores de éxito en CADES, algunos hospitales y en la “rotonda” del
todas las entidades que se hicieran Centro Administrativo Distrital
responsables de un proyecto de esta
naturaleza.
* Los proyectos de esta línea de acción quedaron inscritos en la prioridad Legitimidad Institucional

10
El problema de la violencia

En el proyecto de “Carta de Civilidad” que se presentó en dos ocasiones al Concejo


Distrital con el fin de reemplazar el Código de Policía de la ciudad, propusimos ampliar la
noción de seguridad como función del Estado, que tiende a ser entendida como resultado de
la acción de los cuerpos de seguridad y prevención del delito, a la noción de confiabilidad,
que se definió así: “certeza sobre las condiciones de buena fe, seguridad y salubridad que
deben acompañar las acciones entre ciudadanos. Implica que las circunstancias permiten
actuar con tranquilidad, que las demás personas merecen nuestra credibilidad y que las
necesidades se pueden satisfacer en el marco de la constitución y las leyes.”

Me arriesgo a decir que esta noción constituye una síntesis del proyecto de ciudad
consignado en el Formar Ciudad. A ella se llegó luego de dos años largos de gestión, y es
coherente con las formulaciones de las cuales se partió. En efecto, la política de seguridad
ciudadana se estableció en el Artículo 24 del Plan de la siguiente manera:

Fortalecer las barreras sociales y culturales frente a la transgresión y la agresión;


apoyar la protección y prevención, promover la convivencia pacífica y la
tramitación concertada de conflictos...

La política descrita se manifestó directamente en dos tipos de proyectos: por un lado, la


Reforma al Código de Policía y sus acciones conexas (semilleros de convivencia, aquellos
programados y aquellos que resultaron de los conflictos que se hacían visibles en la
ciudad), y por el otro, el estudio, adopción, seguimiento y acompañamiento de medidas
para disminuir los factores de riesgo, especialmente en el tema de muertes violentas. Fue el
programa que concentró la atención del Alcalde, el más visible del “paquete” de cultura
ciudadana y quizás el de logros más contundentes: En los tres años de gobierno el número
de homicidios pasó de 72 por cada cien mil habitantes a 52 por cada 100 habitantes, ¡una
disminución del 28%! La Figura 3 muestra en particular el comparativo entre los años 1996
y 1997. El comparativo entre 1995 y 1996 no se puede hacer porque los datos del año 95 no
son suficientemente confiables. El Cuadro 6 resume las acciones que se pueden clasificar
bajo el campo de reducción de los índices de violencia.

¿Qué sustenta ejecutar acciones desde la cultura para reducir índices de violencia, y qué da
pie a la expectativa de tener algún éxito en plazos relativamente cortos? Por una parte la
certeza de que condiciones culturales facilitan la violencia o constituyen una barrera contra
ella. Por otra, los datos: la Figura 1 muestra el comportamiento de los homicidios en los
últimos años en Bogotá. De ella se deduce que antes del año 1985 Bogotá no tenía una tasa
de homicidios por encima de otras ciudades latinoamericanas. Entre este año y el año de
1993 el número de homicidios se quintuplicó. Lo mismo sucedió en todo el país. No
tenemos los colombianos algo en nuestro pasado, en nuestras guerras civiles, ni siquiera en
la violencia de los años 50, que hubiera penetrado hasta nuestros genes. La Figura 2
muestra la relación entre alcohol y homicidios en las 20 localidades de Bogotá. Se ve cómo
el alcohol está presente en un número descomunal de casos.

11
Cuadro 6. Acciones dirigidas a reducir los índices de violencia

Jornadas de vacuna- Jornada masiva que usaba el juego simbólico Participaron 40000 personas, se identificaron 4000 personas
ción contra la violencia de “vacunar” a maltrantes y maltratadores. maltratadas y maltratantes de nivel crítico, se difundió entre
(maltrato infantil). Sensibilización e información en ambas vías víctimas y victimarios la existencia de una red de instituciones
–desde el Estado a la sociedad y viceversa- de apoyo. Dio lugar a la propuesta de “La ciudad al alcance de
sobre un tema que es importante por sí los niños”.
mismo (cómo estamos tratando nuestros
niños) y por el hecho de que el maltrato
constituye un facilitador de la cultura de la
violencia.
Comisarías de familia Mejorar la capacidad del Estado para actuar En el período se pasó de 5 a 17 comisarías. Se capacitó a los
en los conflictos familiares, buscando la funcionarios y se diseñó una imagen institucional para
solución en la conciliación y el arreglo, antes favorecer el proyecto de generar procesos comunitarios que
que en la necesidad de acudir a tribunales. disminuyan la violencia intrafamiliar frente al tradicional
tratamiento policivo.
La ciudad al alcance de Nuclear en un solo proyecto de gran aliento El programa se fue consolidando en las postrimerías de la
los niños todas las propuestas que intentan volver administración. Depende de la próxima administración
realidad nuestro precepto constitucional impulsarlo o hundirlo.
“primero los niños”.
Centros de conciliación Establecer espacios que impulsen la De 1 que había en 1995 se pasó a 6. Se espera que en 1998
y mediación resolución pacífica de conflictos en la haya 12.
comunidad.
Observatorio de Cultu- Crear una dependencia que fomente el 25 investigaciones sobre temática social y cultural y 6
ra Urbana conocimiento sistemático de la ciudad en sus investigaciones estudiantiles. 68 investigaciones dirigidas a
aspectos sociales y especialmente los temas de interés para instituciones del Distrito. Actividades de
culturales. Esta entidad además debe integración de expertos en temas culturales de la ciudad.
promover el uso de la investigación Boletín de violencia y delincuencia.
sociocultural como herramienta para la toma
de decisiones de toda la administración.

13
Comité de Vigilancia Integración y puesta en marcha de este
Epidemiológica comité para analizar los problemas de
salubridad, el más importante de los cuales es
la violencia.
Cárcel Distrital Llevar a esta cárcel, cuya operación depende La Cárcel Distrital estuvo ajena a la crisis carcelaria que ha
de las autoridades distritales, a cumplir con el vivido el país en los últimos años. Sin embargo, la dotación
objetivo de disuadir el delito y constituirse en carcelaria de Bogotá es claramente insuficiente, especialmente
sitio de resocialización del delincuente. en el tema del pequeño delincuente.
Jóvenes en alto riesgo Programas piloto en localidades donde son Se trabajó en Suba, San Cristóbal y Ciudad Bolívar. Este
agudos los problemas de violencia juvenil, esfuerzo alcanza tan sólo para “arañar” el problema.
que buscan generar hábitos de mediación en
los espacios cotidianos y socializar jóvenes
en conflicto a través del arte, el deporte y la
capacitación laboral.
Desarme voluntario La Alcaldía apoyó esta propuesta de la En cuatro jornadas se recogieron 2700 armas de fuego.
Arquidiócesis de Bogotá, por la cual se
convocaba a poseedores de armas de fuego a
entregarlas en sitios dispuestos para ello por
un conjunto importante de párrocos que se
sumaron a la iniciativa.
Restricción al porte de Restringir el porte de armas en las Buena parte de la reducción de homicidios en Santa Fe de
armas situaciones en que su presencia facilita la Bogotá durante el período final del año 97 pudo deberse a esta
aparición de homicidios, usando para ello las medida.
atribuciones del Alcalde como Jefe de Policía
de la ciudad.
Control al consumo y El consumo irresponsable de alcohol, Reducción en homicios y accidentes de tránsito con víctimas
expendio de alcohol. promovido en parte por el exceso de fatales.
Consumo responsable publicidad y oferta, es un facilitador notable
del alcohol de los índices de violencia. Las acciones en
este campo fueron la llamada “Ley
Zanahoria”, la campaña del “Conductor

14
elegido”, la Cátedra de alcohol. Medidas
como la prohibición de la venta de alcohol en
las droguerías de tener impacto sólo ocurriría
en la próxima administración.
Prohibición al empleo La prohibición total del uso de la pólvora es Sustancial reducción en el número de niños quemados con
de la pólvora una medida que se justifica por el impacto pólvora. Se pasó de 204 (Dic 94, sin restricción) a 77 y 68 los
que su uso tenía sobre los niños. Se dos años siguientes.
acompañó de procesos de reconversión
laboral y acciones de cultura para promover
otras formas de manifestación festiva.

15
Píldoras para las dudas 3

1. Contigo, pan y cebolla

La vida de cada habitante de la ciudad es la composición de un sinnúmero de eventos.


Algunos de ellos decimos que dependen “de la ciudad”. ¿Es posible asignar estas culpas, es
decir, separar del conjunto de eventos aquello que depende de una “plataforma de la
ciudad” (como la suspensión provisional del servicio de electricidad), de otros eventos
(como tener un percance en una relación sentimental)? No siempre: crímenes horrendos
pueden fraguarse en hermosas plazas... Las más creativas o más destructivas pasiones
pueden concebirse en una hermosa alameda de Vancouver o en San Victorino.

¿Qué abarca esa “plataforma”? No sólo lo físico (servicios públicos, espacio público,
sistema de transporte). Está también la manera de ganarnos la vida y, especialmente para lo
que nos interesa, la estructura de relaciones con los demás. ¿Nos saludamos? ¿Nos cedemos
el paso? ¿Pedimos perdón si nos tropezamos? ¿Miramos a los demás fijamente a los ojos?
¿Confiamos en que el otro no cambia de carril en cualquier momento, ni detiene su auto
intempestivamente? ¿En que no desperdicia el agua? ¿En que el conductor del bus nos deja
en la acera? Para darnos cuenta de cuán difícil es distinguir la “plataforma de ciudad” de
toda la maraña de interacciones que conforman el tejido social, pensemos en dónde
situamos temas como el valor que le concedemos al tiempo, a la palabra y a los
compromisos.

Sentido de pertenencia, sentimiento de pertenencia, comportamientos, cumplimiento de


reglas, civismo...¿Qué son y qué relaciones hay entre ellos? No es una pregunta pequeña.
Tiene que ver con la elección de formas de acción dentro del programa y con la eficacia de
cada una de ellas en mejorar la convivencia productiva. En el escenario abigarrado de la
ciudad, ¿cuál de estas descripciones se adapta mejor a las políticas y acciones de “cultura
ciudadana”? En realidad, se actuó en todos estos frentes. En algunos es posible medir
efectos directos, aunque no los indirectos, si los hay. Hay acciones que no tienen efectos
directos medibles. Definitivamente, “cultura ciudadana” es un programa distinto de hacer
un puente, una avenida, o comprar computadores...

A pesar de que se acusó a la administración de exceso de planeación y discurso teórico, la


verdad es que las acciones se adelantaron sin respuestas orientadoras a toda esta temática.
El programa le deja a la ciudad una experiencia para ser analizada.

2. Homo economicus y homo ludens

En la ciudad trabajamos y la ciudad la saboreamos. Dependiendo de nuestro rol, y de


nuestra personalidad, ambas cosas se pueden o no superponer. Y nuestra relación con las
reglas depende de los momentos de esta doble conexión con la ciudad. Un urbanizador

3
La ambigüedad es a propósito.

16
percibe el espacio público de una manera en el día, cuando está maximizando el
rendimiento de una inversión, y en la noche, cuando está en un grupo cívico opinando sobre
la ciudad que soñamos. La relación que establece con las reglas un vendedor ambulante es
distinta de la que estalece el gerente de una gran embotelladora. Pero ambos pueden
coincidir en su percepción el domingo en la ciclovía. El conductor de un bus urbano y el
usuario del bus se relacionan con la regla “usar los paraderos” de manera distinta y se
resisten a ella de manera distinta. Simplificando, diríamos que cada adulto sufre una
especie de esquizofrenia sobre la ciudad: como homo economicus y como homo ludens.
Las estrategias para promover el cumplimiento de reglas deben diseñarse conociendo estas
diferencias.

3. ¿Es posible una tipología de nuestra percepción frente a las reglas?

A lo largo de las discusiones en los semilleros de convivencia y de los conflictos que se


generaron espontáneamente así como de aquéllos que resultaron de acciones de la
administración, se fueron encontrando una serie de respuestas tipo acerca del deber frente a
las reglas: cierta solidaridad ciudadana con el transgresor (se exige a la autoridad hacer
cumplir las normas, pero en muchas ocasiones no se acepta que se sancione al transgresor),
yo te dejo saltarte la norma un ratico a cambio de que tú me dejes hacer lo mismo más
lueguito; no me exijan a mí que cumpla la regla si hay otros que la incumplen; a mí sí me
molestan en cambio los narcotraficantes andan sueltos, la autoridad es responsable de que
yo incumpla la regla, porque no estuvo allí para impedírmelo... Es útil el esfuerzo por
mejorar esta tipificación, estudiarla, comparar las actitudes de distintos grupos sociales
frente a ella. Así entenderíamos mejor sobre quién se propone actuar un programa de
cultura ciudadana.

4. Los inmigrantes rurales y las reglas

Un enfoque “clásico” sobre Bogotá: “Nuestra ciudad ha crecido vertiginosamente. Un


porcentaje importante ha nacido en un ambiente rural. Un porcentaje mayor tiene una
influencia directa de la cultura rural por haber nacido en el campo o por ser hijo de
inmigrantes rurales. Este hecho hace pensar que el problema del incumplimiento de reglas
está en el choque cultural. Una ciudad aristocrática, de tradiciones urbanas (a secas), es
inundada por personas que...”

Creo que hay razones para desconfiar de este argumento si se expone solo. Los procesos de
urbanización de la ciudad vienen entreverados con una tradición más profunda que puede
influir más en nuestra disposición a cumplir o incumplir las reglas. Muchas de estas reglas
están representadas por un Estado y unas instituciones políticas que producen una gran
desconfianza y que se comportan para fomentar esta desconfianza. Al fin y al cabo, como
dice Eduardo Galeano, en América Latina se puede predecir cuándo va a subir el precio de
los combustibles: el día posterior a la declaración tajante del ministro correspondiente
jurando que no habrá alza. ¿Se puede esperar que un “estado mentiroso” promueva
cumplimiento de reglas con algún éxito?

17
5. Las estrategias de la técnica

¿Es cultura ciudadana una técnica? Si lo fuera, podría conducir a una serie de instrucciones
para actuar en diferentes condiciones. Aunque hay elementos técnicos (¡que es necesario
sistematizar!), el quid del problema de la escasa apropiación cultural de reglas es mucho
más profundo. Como ocurre con procesos pedagógicos en ámbitos menos complejos, a
mucho de este proceso no le cabe una propuesta técnica. En otras palabras, no valen unas
instrucciones “a prueba de maestros”.

6. Homicidios y cultura ciudadana

A pesar de la manera como hemos mejorado nuestro sistema de observación sobre los
índices de violencia, no sabemos con certeza por qué están disminuyendo los homicidios.
Los datos muestran que tuvo un efecto importante el decreto sobre desarme junto con el
control policial para su cumplimiento. Pero en proporción semejante comenzaron a
disminuir los homicidios con armas cortopunzantes. Es necesario hacer un esfuerzo por
entender mejor estos fenómenos para diseñar nuevas acciones o reforzar algunas existentes
que permitan mantener esta tendencia a la baja.

Por lo menos hay una conclusión, que a pesar de ser reconocida de tiempo atrás nunca
sobra enfatizarla. La ciudad ha sentido la crisis económica tan intensamente como el resto
del país. Y en este panorama los homicidios disminuyen en las grandes ciudades,
particularmente en Bogotá. ¡No existe una relación directa entre la tasa de homicidios y el
desempleo!

7. La comunicación masiva, sus intermediarios y el imaginario colectivo

“La opinión pública no existe... pero ¡cuidado con ella!”. Los medios masivos sí tienen una
influencia sobre el imaginario colectivo (a todas estas, ¿qué es el imaginario colectivo?),
por acción o por omisión. Bogotá no ha tenido un diario local. Los dos grandes periódicos
nacionales se dirigen desde Bogotá, pero no son periódicos de la ciudad. La mayor
audiencia radial de noticias la tienen noticieros nacionales. Bogotá pudo contar con un
canal regional de televisión diez años después del Valle, Antioquia y la Costa. ¿Cómo ha
influido esta orfandad en la manera como los bogotanos piensan sobre su ciudad? Un
estudio promovido por el Observatorio de Cultura Urbana dejó ver que ni en Cali ni en
Medellín los periódicos locales se refieren a la ciudad de una manera tan injuriosa como se
ha vuelto costumbre en nuestra ciudad.

¿Cómo producen los medios impacto sobre la ciudad? ¿Cómo se difunde una noticia en la
ciudad y qué papel juega “el correo de las brujas”? ¿Qué se puede esperar que suceda con
un canal regional de televisión? No lo sabemos. ¿Lo sabe alguien en la ciudad? Hay
estudios de ratings, por estrato, por zona de la ciudad. Pero nada más.

18
Epílogo

1. La propuesta de un cambio cultural liderado por una política pública se desenvuelve


sobre una historia de ciudad y Estado- Nación – que ha generado unas formas de pensarla,
de usarla, de concebir el Estado, de comportarse las autoridades. Además, las ciudades
están en permanente proceso de construcción y evolución, afirmación que no se constriñe a
la ciudad física. Las sociedades no están quietas, y nuestra ciudad muchos menos. Sobre
una ciudad que se construye hay que generar los espacios físicos, sociales y políticos para ir
conduciéndola a la apropiación de reglas. Las mismas instituciones distritales se van
transformando, y mucho lo hicieron durante la administración que termina. Sobre el
contexto de una ciudad en permanente cambio había que adelantar acciones, que suponen la
aceptación de lo que permanece a pesar del cambio. Y los comportamientos son bastante
más inerciales que la conformación física de un cruce.

2. ¿Se justifica una acción del Estado con el grado de incertidumbre que deja ver lo que
aquí he planteado? ¿Demasiada incertidumbre para una propuesta de acción de gobierno?
Incertidumbre, sí; reconocimiento de la incertidumbre, también; reconocimiento de los
límites, también... Pero también es motivo de debate si las acciones de gobierno están
sometidas a las teorías, o si más bien son la oportunidad para crear estas teorias.

3. Se señaló atrás que actuar sobre la vergüenza es una de las herramientas de la cultura
ciudadana. Así podría ser también en la acción política. No teniendo el grupo de gobierno
ninguna estructura de partido, pudo administrar sin compromisos previamente acordados
distintos de cumplir el Plan de Gobierno. No hubo compromisos burocráticos, ni trucos
para garantizar su continuidad, como consentir votantes con acciones desde el Estado.
Como desventaja de esta falta de estructura política, no había grupo de apoyo al programa
en el Concejo de la ciudad. Intentó manejarse esta situación dando amplia visibilidad a los
temas que debía manejar el Concejo, para que una discusión abierta sobre lo más
conveniente para la ciudad tuviera como consecuencia el repudio o aprobación de los
futuros votantes según el comportamiento de cada concejal. La conclusión del ejercicio,
creo, es que la “vergüenza” puede tener efectos en política solamente al comparársela con
otras formas de intermediación. Si las formas tradicionales no se ven amenazadas
directamente, el valor de la vergüenza en política es igual a cero.

4. La cultura en su significado amplio (comportamientos, actitudes, costumbres, en fin, los


modos pautados de portarse y autojustificarse de un grupo social) no es una “cosa” que está
ahí para que las políticas públicas “dispongan” de ella. Digamos que no está disponible. Las
analogías entre “motivación individual” y algo como “motivación colectiva” son riesgosas,
y creo que los desarrollos teóricas de la comunicación social en este tema deja en las nubes
a los que ejecutan políticas públicas. Sin embargo, se hizo durante un período de tres años
un esfuerzo que quiso ser sistemático (aunque sea por dejar lecciones téoricas) por adecuar
expectativas, comportamientos y sentimientos “colectivos” a lo que racionalmente
aceptamos como el futuro esperado. Y a pesar de lo atrevido, me arriesgo a afirmar que hay
esperanzas. Una encuesta realizada en 1998 dio como resultado que un 65% de los
ciudadanos consideran que ahora se cumplen más las reglas.

19

S-ar putea să vă placă și