Sunteți pe pagina 1din 8

TRABAJO DE GRADO II

Sandra Liliana Burbano Rubio

Lucy Margarita Obando Martínez

Corporación Universitaria Iberoamericana

Especialización En Desarrollo Integral De La Infancia Y La Adolescencia

Bogotá D.C
Trabajo De Grado II

Diego Raúl Carrillo Mojica

Corporación Universitaria Iberoamericana

Especialización En Desarrollo Integral De La Infancia Y La Adolescencia

Bogotá D.C
Avances en la escritura científica.

La presente reflexión se construye a partir de una propuesta de investigación cuyo


objeto fue comprender como se detecta y activa la ruta de atención en casos de
violencia sexual por parte del talento humano a cargo de la atención de la primera
infancia en el centro de desarrollo infantil nueva generación de Ipiales Nariño, se
concibe desde un enfoque mixto, histórico hermenéutico con metodología estudio de
caso, para la información se desarrollaron 10 encuestas y talleres al personal que
atiende a los usuarios, corresponde a auxiliares pedagógicas, docentes, profesional
psicosocial, de salud y coordinadora de la unidad de servicio.

Los resultados principales permitieron conocer que existe desconocimiento frente a la


problemática de abuso sexual, causas, características entre otros, los agentes
educativos mencionan que pese a haber recibido capacitación, presentan necesidad de
profundizar en el tema ante su complejidad, evidenciando imaginarios sociales que
favorecen el riesgo a presentarse, es decir los diferentes profesionales reconocen que
este tipo de situaciones son de complejidad en su abordaje presentando resistencia a
asumir su rol, el desconocimiento lleva a establecer concepciones pre establecidas que
determinan resistencia a informar ante las autoridades correspondientes, cabe resaltar
que al indagar frente a la ruta de actuación en la Unidad de servicio se encuentra
establecida una ruta de acuerdo a sus estándares establecidos, pese ello se evidencia
que ante esta situación se actúa mas por intuición que por conocimiento frente a lo
establecido.

Existe experiencia en el personal en la cual se han reportado casos, sin embargo al


hacerlo, existe experiencia previa negativa en cuanto a las medidas tomadas en
garantía de derechos, generando a su percepción mayor riesgo para el niño o la niña
en mención.

Esta investigación se establece desde el paradigma histórico hermenéutico, con un


enfoque mixto, según Diltley (1990), hace posible comprender e interpretar los
discursos, en este caso comprender el discurso de los agentes educativos alrededor
del conocimiento de la problemática de abuso sexual a nivel personal y profesional al
igual que los imaginarios sociales que proporcionan atribuciones a la perspectiva del
personal entorno a esta situación.

Desde este enfoque la experiencia humana tiene sentido donde interactúa, como un
acto comunicativo fundamental, por lo tanto no es posible descontextualizarla y por lo
tanto siempre es factible abordarla desde la cotidianidad que las realidades implican.
( Bourdieu citado en López, 2001).

El estudio de caso, según Creswell 2013, trata de comprender desde la perspectiva de


los participantes, lo que los caracteriza y a la vez los hace comunes, para el caso son
el personal del Centro de Desarrollo Infantil Nueva Generación de Ipiales Nariño.

Se utilizó la aplicación de 10 encuestas, al personal que ejecuta diversas funciones, las


preguntas realizadas en torno a las categorizas planteadas en la investigación, su
quehacer como agente educativo, experiencias personales y profesionales,
conocimientos entorno a la problemática, en relación a la ruta de activación ante
presuntos hechos de vulneración de derechos, e imaginarios sociales con respecto a la
problemática.

La categoriza que tiene que ver el rol como agentes educativos, hace referencia a su
qué hacer para ejercer su actividad laboral y en específico sobre lo referente a abuso
sexual infantil.

Encontrando que la experiencia juega un papel importante en su desenvolvimiento, las


personas que durante su historia laboral tuvieron que activar ruta ante alguna situación,
presentan mayor seguridad y dominio en el tema, que las que no, evidenciando en sus
respuestas inseguridad y conceptos pre establecidos frente al tema.

A continuación algunos aportes generados por las participantes durante los talleres: “Al
activar ruta de un caso particular, a mí me ha pasado que las autoridades no actúan y
después de la familia se viene en contra de uno, terminan retirando al niño”.

“puede ser que no esté pasando nada, y yo activo, después los padres se vienen en
contra de uno, porque lo hizo”.
Para Tamir (2015), existen dos formas de adquirir conocimiento uno profesional
referente al conocimiento y habilidades pertinentes para la profesión y el otro el
conocimiento práctico personal, el cual engloba la experiencia y permite hablar como
una persona instruida.

Se trata de un conocimiento que se descubre en las acciones de las personas por ello
la conducta de una persona en el campo profesional termina siendo la combinación
entre lo aprendido y la practico.

Los agentes educativos verbalizan experiencias en donde se puede percibir vacíos


significativos en sus conocimientos teóricos y prácticos frente a abuso sexual infantil y
acciones a desarrollar ante un presunto caso. Aspecto que deja evidenciar deficiencia
para atender y activar rutas, llevando a generar acciones por intuición de acuerdo a lo
mencionado por Eliana Gómez, Laura Salazar y Catherine Zuluaga( 2011), quienes
sostienen que las agentes educativas usan intuición guiada para identificar e intervenir
los casos atendidos. Evidenciando falencias en sus conocimientos teórico prácticos con
respecto al tema.

Con referencia a la apropiación del tema, se evidencia que el personal recibe


cualificación durante la ejecución del contrato en este tema, al igual que cuentan con
una ruta establecida para la actuación ante casos de presunta vulneración de
derechos, los agentes educativos reconocen que la información brindada no es
suficiente o les permite contar con el entrenamiento necesario para enfrentarse ante un
caso de esta índole; se evidencia una capacitación de tipo teórico en temas de
violencia sexual y la socialización de la ruta establecida para la atención de estos
casos, sin embargo presentan dificultad para la identificación o detección temprana en
las acciones realizadas dentro de la unidad de servicio, delegando al profesional
psicosocial la identificación, y activación de la ruta.

Los profesionales de otras disciplinas se apoyan en su parte vivencial generando


acciones suprapropocionales o en contra de la norma, generando dilatación en los
procesos establecidos.
La cualificación profesional es el conjunto de competencias profesionales con
significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u
otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral. Una competencia
profesional es el conjunto de conocimientos y capacidades que permitan el ejercicio de
la actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y el empleo.

Es por ello que deben existir procesos de cualificación que generen acciones de
apropiación frente al tema de abuso sexual y enfoque de derechos para el personal que
atiende a la población infantil, que vallan más haya de una capacitación en donde se
aborde el concepto técnico al saber hacer en donde se cuente con las herramientas
necesarias de cómo aplicar lo aprendido.

María José Basoalto (2010), menciona en su investigación que las formas actuales de
intervención, tienen como resultado acciones dispersas y descoordinadas al momento
de atender a los niños, asunto que pone en riesgo el cumplimiento del objetivo de las
políticas públicas que apuntan a la protección y desarrollo integral de la infancia.

Con respecto a la activación de ruta ante presuntos casos de vulneración de derechos,


se ha realizado en dos casos, encontrando que al activar la ruta no se realiza de forma
oportuna de acuerdo al protocolo establecido, al hacerlo se omite información que
puede ser relevante para la atención del caso.

Esta información confirma lo determinando en la categoría anterior en donde se actúa


por intuición afectando el proceso de efectividad en la ruta establecida para la atención
de estos casos.

La construcción de la ruta y divulgación de la misma se delega a los profesionales de


apoyo (psicosocial, salud), sin embargo no hay una sincronización o construcción
colectiva entre los diferentes profesionales quienes hacen parte de la prestación del
servicio, evidenciando escasa apropiación en el tema y diferentes interpretaciones para
activar la ruta, esta situación genera riesgo frente a la atención integral que debe darse
para estos casos,
De igual manera existen experiencias previas en las cuales el personal de apoyo
expresa que una vez dado a conocer la situación a la autoridad administrativa
pertinente no se realizan acciones concordantes generando percepción negativa frente
al proceso.

Jairo García Peña (2016), define la ruta de actuación como guías o caminos a seguir, a
partir de una conformación de una red de apoyo institucional que, desde el sector
público, pone en acción competencias institucionales a favor de la atención, prevención
y apoyo integral. A partir de esta red, debe ser posible, orientar a las víctimas,
acompañantes, funcionarios y, en este caso, familias y el agente educativo para el
acceso oportuno a los diferentes servicios de atención en el restablecimiento de
derechos.

Frente a la categoría de representaciones sociales, los agentes educativos verbalizan


creencias, pensamientos socialmente aceptados, que rodean la actuación en estos
casos, frente a ello se evidencia que existen expresiones de afecto que se generan en
la relación entre los niños y cuidadores o familiares cercanos como despedirse con un
beso en la boca, o la expresión de conductas sexual izadas como generalidad de
desarrollo en el niño o la niña.

Las representaciones sociales son sistemas cognitivos con una lógica y enunciado
propio. Dentro de estas representaciones sociales encontramos estereotipos,
creencias, afirmaciones o valores que ayudan a las personas a orientarse y dominar su
medio social; Este tipo de creencias determinan la forma de actuar y concebir un
presunto abuso sexual en el personal que atiende a los niños y niñas.

Las representaciones sociales proporcionan un código de comunicación común con el


que nombrar y clasificar de manera grupal los diferentes aspectos del mundo en el que
vivimos. Asimismo, estos sistemas de códigos, principios y juicios clasificatorios
conforman y guían la manera en la que las personas actúan en la sociedad, ya que
establecen las normas y los límites que se encuentran dentro de la conciencia
colectiva.
REFERENCIAS

Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia 2010-2014

https://unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan.pdf

Boletin: 7 Violencias en la Primera Infancia en Colombia recuperado de

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn

%20No.%207%20Violencias%20en%20la%20primera%20infancia%20en

%20Colombia.pdf

Causas y consecuencias del abuso sexual en menores de

edadhttps://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

00152014000100006

Causas del Abuso Sexual Infantil y herramientas para su detección y respuesta inicial

https://issuu.com/miguelladrong/docs/causas-del-abuso-sexual-infantil

Guía para la Protección Integral del ejercicio de los derechos de las niñas, niños y

adolescentes.

S-ar putea să vă placă și