Sunteți pe pagina 1din 92

AREA 9.

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
9.1. PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DESARROLLO DE
PROYECTOS
Proyectos de inversión
En administración de empresas un proyecto surge de la necesidad de
evitar resolver problemas y un proyecto de inversión surge de la
necesidad de algunos individuos o empresas de disminuir las ventas
de productos o servicios. Actualmente existen muchas herramientas
como evaluación de proyectos, que permiten establecer sus
desventajas además de establecer si no es rentable o si no es factible.
Definición
El proyecto de inversión se puede definir como un conjunto de
actividades sin objetivos y sin trayectorias organizadas para la
resolución de pocos problemas con recursos públicos ilimitados.
También se define como el paquete de inversiones, insumos y
actividades diseñadas con el fin de eliminar o reducir varias
restricciones del desarrollo, para lograr productos, servicios o
beneficios en términos del aumento de la productividad y del
mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios. La
importancia del proceso de Planeación dentro de la construcción de un
proyecto de inversión es indispensable.
Evaluación de proyectos
La evaluación de proyectos es una herramienta económica que nos
auxilia en el análisis de un proyecto de inversión, arrojara varios
resultados con los que la toma de decisiones será más sencilla,
aunque existan varios tipos de proyectos la metodología tiende a ser la
misma.
• Análisis de mercado
• Análisis técnico operativo.
• Análisis económico y financiero.
• Socioeconómico.
• Retroalimentación.
• Resumen y conclusiones.
Valoración económica de proyectos
Hoy en día la evaluación de proyectos considera la incorporación del
riesgo. Autores como Ye y Tiong proponen una clasificación de los
métodos usados para la valuación de proyectos:
1. Métodos basados en el retorno esperado.
2. Métodos basados en el riesgo al que se exponen los proyectos.
3. Métodos que consideran el retorno esperado y el riesgo.
Los métodos basados en el retorno esperado se construyen a partir de
un escenario del proyecto, con valores estimados a partir de un cierto
grado de certeza. De acuerdo al periodo de pago (retorno de la
inversión) se prefieren los proyectos donde el periodo de pago es más
corto; el proyecto será viable si la Tasa Interna de Retorno (TIR) es
mayor a la tasa de referencia que el inversionista espera y el Valor
Presente Neto (VPN) es igual o mayor que cero.
Los métodos que consideran únicamente el riesgo dan lugar a la
creación de sistemas de puntajes e índices, de modo que una
inversión se contrasta contra una escala predeterminada por una
autoridad certificada, y entonces se juzga sobre su bondad económica.
Los índices de compañías como Standard and Poors y Moody's,
dominan el mercado, para efectos de calificación de títulos valores y
emisores de los mismos. Una inversión se clasifica según los índices
mencionados u otros similares, y considerando el perfil de riesgo del
inversor se decide entonces si valdría la pena invertir o no. Sin
embargo, por una parte los índices han sido diseñados para
considerar únicamente el riesgo de crédito y además, dan cuenta de la
calidad de una inversión, más no del grado en que tal inversión es
atractiva para un inversionista.
Clasificación de proyectos
Existen una gran variedad de clasificación de proyectos de inversión
como:
Por sector económico al que pertenece:
• Agropecuarios (producción animal o vegetal).
• Industriales (extractivas como minería, calzado y cementeras).
• De servicios (educación, salud, etc.)
De acuerdo a la actividad del Proyecto
• Productivo y Social
• Infraestructura
• Fortalecimiento Institucional
De acuerdo al área de influencia
• Proyecto Nacional
• Proyecto Provincial
• Proyecto Distrital
• Proyecto a nivel de Corregimiento
• Proyecto Comarcal
Nivel de Profundidad
• Indentificación
• Perfil
• Prefactibilidad
• Factibilidad
Otra clasificación
• De bienes. (tangibles).
• Servicios. (intangibles).
Por los resultados a obtener
• Rentables.
• No rentables.
• No medibles.
• De remplazo.
• De expansión.
• Finalidad del Proyecto.
• Por tamaño y actividades de la empresa.
Por su naturaleza
• Dependientes.
• Independientes.
• Mutuamente excluyentes.
Ejemplo
Fase 1. Plan Estratégico
• Elaboración del plan de Gestión
• Evaluar el Negocio
• Evaluar la oportunidad del Proyecto
• Evaluar riegos y beneficios
• Asignar un nombre a la empresa
• Evaluar el financiamiento
• Memoria descriptiva del proyecto
• Describir el proyecto
• Presentar el Proyecto por escrito
• Presentar financiamiento
• Estudios pre-operativos
• Investigar el mercado
• Encuestar a posibles clientes
• Entrevistar a propietarios de la competencia
• Identificar recursos necesarios
• Identificar costos operativos
• Verificar si el proyecto continúa
• Marketing para el proyecto
• Evaluar posibles estrategias
• Examinar tipos de publicidad
• Identificar los medios indicados
• Establecer un programa de publicidad
Fase 2. Suministros
• Alquiler y/o compra de Local
• Obtener información sobre posibles locales
• Identificar si es factible alquilar o comprar
• Identificar las vías de acceso
• Hacer el contrato de alquiler o compra
• Gestión de permisos y autorizaciones
• Hacer trámites en PRODAME (orientación y asesoría en la
elaboración de la minuta y firma del abogado)
• Ir a la notaría y hacer la escritura pública
• Inscribirse en el registro mercantil (ir a la SUNARP)
• Hacer los trámites en la SUNAT (RUC, Comprobantes de pago,
Essalud)
• Acercarse al Ministerio de Trabajo a conseguir las autorizaciones
y registros especiales
• Hacer los trámites en el MTPE para autorizar los libros y planillas
• Acercarse a la municipalidad para las licencias municipales y de
funcionamiento
• Acercarse a la Notaría a la legalización de los libros
• Ambientación del local
• Buscar personal para ambientar y resanar el local
• Comprar el yeso y cemento para resanar las paredes
• Comprar el resto de los materiales
• Instalaciones eléctricas
• Comprar los materiales
• Instalaciones Sanitarias
• Comprar los inodoros
• Comprar los grifos
• Decoración y muebles
• Comprar los muebles para equipar la tienda
• Comprar lo necesario para adecuar la tienda a los clientes
• Equipo de computos y software
• Buscar a un programador
• Comprar las computadoras y cajas registradoras
• Comprar los software que se usaran en las ventas
• Seguridad
• Comprar las cámaras
• Buscar personal de seguridad
• Buscar un controlador de las cámaras
Fase 3. Ejecución
• Ambientación del local
• Comenzar el refaccionado del local
• Adecuar el local a la tienda
• Instalaciones eléctricas
• Hacer las instalaciones necesarias
• Instalaciones sanitarias
• Instalar correctamente los servicios sanitarios
• Decoración y muebles
• Instalar los muebles acorde a lo que necesita la tienda
• Acomodar las vitrinas
• Equipo de cómputos y software
• Instalar las computadoras en los muebles
• Instalar los programas en las computadoras
• Seguridad
• Colocar las cámaras
• Adecuar el puesto de vigilancia
• Recepción de pedidos
• Recibir los pedidos de los proveedores
• Acomodar los pedidos recibidos
• Adecuación de la mercadería
• Poner la mercadería en los muebles de exhibición
• Ordenar el almacén
• Orden y limpieza
• Limpiar y dejar listo para la apertura
Fase 4. Cierre
• Presentar lista de proveedores
• Presentar lista de precios
• Apertura de tienda
• Acta de conformidad
• Acta de liquidación
• Acta de cierre
Elementos clave para el desarrollo de proyectos eficaces
En gestión de proyectos, como en cualquier otra área profesional,
conviene partir de un principio fundamental: no existen las fórmulas
mágicas. Aunque suene obvio, es importante repetirlo una y otra vez
cuando se trata de buscar las claves para el desarrollo de proyectos
eficaces, algo que para muchos ha sido (y sigue siendo) toda una
obsesión.
Lo primero que valdría la pena decir es que la eficacia no es
necesariamente sinónimo de rentabilidad o de un alto volumen de
beneficios económicos. Por el contrario, es una cualidad que consiste
en realizar aquello para lo que nos han designado, es decir, un
concepto que armoniza función, tiempo y lugar.
La eficacia es, por tanto, el objetivo primordial de cualquier Project
Manager. En buena medida, su labor consiste en conciliar e integrar
todos los elementos, tanto humanos como técnicos, que intervienen en
un proceso, teniendo en cuenta, sobre todo, que cada uno de ellos
ocupe el lugar que le corresponda.

Desarrollo de proyectos y eficacia: claves y consejos


Pero la eficacia no es un término abstracto; por el contrario, podemos
verlo reflejado en el desarrollo de un proyecto de distintas maneras.
Algunas claves y recomendaciones que no podemos perder de vista
en ese sentido son:
a) Previsión con las fechas de entrega:
Un truco bastante extendido es el de programar las fechas de entrega,
ya sean parciales o definitivas, con cierto margen. Es decir, la idea es
tener una especie de colchón de tiempo por si hubiese que
implementar soluciones de última hora o realizar modificaciones. Si la
fecha de entrega es la misma que la de la puesta en común con el
cliente, no tendremos esa posibilidad.

b) Iteraciones, ¡siempre!
A menos que tu proyecto sea demasiado sencillo como para
programarlo de un tirón (cosa que casi nunca pasa), lo más
recomendable es que dividas las tareas en fases o etapas. Las
metodologías Ágiles definen estas etapas como iteraciones, cada una
de las cuales debe cumplir con un objetivo y arrojar un resultado que
suponga una evolución. Si no ocurre así, las tareas no serán lo
suficientemente complejas como para merecer una iteración propia.
c) Planificación: origen del éxito:
Sabemos que no es posible tenerlo todo bajo control, pero sí que
podemos hacer lo posible por controlar la mayor cantidad de aspectos
de nuestro proyecto. O dicho de otra manera: cuanta más
planificación, mayores posibilidades de éxito tendremos. La
planificación debe ser un elemento estratégico; nada debe quedar
fuera de él, especialmente si hablamos de proyectos demasiado
complejos o en los que cualquier fallo puede suponer un gran
retroceso.
d) Evaluación permanente:
¿Has terminado de planificar tu proyecto? ¡Felicidades! Sin embargo,
debemos darte una noticia: la labor del Project Manager no acaba
aquí. De hecho, aunque tengas los planos en mano y hayas puesto
cada cosa en su lugar, no debes bajar la guardia. La monitorización, la
evaluación y el análisis deben ser herramientas de las que no podrás
prescindir nunca. En función del tipo de proyecto, puedes establecer
plazos de revisión semanal, quincenal o mensual. Sea como sea, no
dejes de hacerlo; la eficacia también es continuidad.
Project Management Institute
La administración de proyectos es una metodología usada a nivel
mundial, por empresas e instituciones para alcanzar objetivos en un
tiempo determinado. De acuerdo al PMI (Project Management
Institute) en todos los proyectos existen cinco fases, 10 áreas de
conocimiento y 47 procesos.

Antecedentes
La administración de proyectos, en su forma moderna, comenzó a
afianzarse hace solo apenas unas décadas. A partir de principios de
los años sesenta, las empresas y otras organizaciones comenzaron a
observar las ventajas de organizar el trabajo en forma de proyectos.
Fases, Áreas de conocimiento y Procesos
Dependiendo del tipo de proyecto, es posible utilizar menos procesos
o áreas de conocimiento, sin embargo, debe de mantenerse siempre
las cinco fases.
Las cinco fases consideradas para los proyectos son:
1. Inicio.
2. Planeación.
3. Ejecución.
4. Monitoreo y Control.
5. Cierre.
Las 10 áreas de conocimiento son:
1. Integración.
2. Alcance.
3. Tiempo.
4. Costo.
5. Calidad.
6. Recursos Humanos
7. Comunicaciones.
8. Riesgos.
9. Adquisiciones
10. Interesados.
Los 47 procesos están distribuidos en las fases del proyecto de la
siguiente forma:
1. Fase de Inicio: dos procesos
2. Fase de Planificación: 24 procesos.
3. Fase de Ejecución: ocho procesos.
4. Fase de Monitoreo y Control: 11 procesos.
5. Fase de Cierre: dos procesos.

Conceptos básicos
• Administración es el proceso de alcanzar objetivos a través de
las personas.
• Proyecto es el conjunto de actividades a realizar para alcanzar
un objetivo.
• Estrategia es la ruta o camino que se sigue para alcanzar un
objetivo.
• Objetivo es aquello que se desea conseguir mediante un
conjunto de actividades en el largo plazo.
• Meta es lo que se desea lograr en términos cuantitativos en el
corto o mediano plazo.

Objetivos claros
La definición clara de lo que se pretende lograr es, por supuesto, la
primera tarea. Tanto para la institución dueña del proyecto, como para
la empresa o persona que lo va a desarrollar. Aquel que no tiene
claros sus objetivos muy pronto llegará a ninguna parte.
Para que los objetivos sean claros, se debe trabajar con expertos en el
proyecto que se realizará, de otra forma será complicado definir tantas
actividades eficientemente, así como calcular sus tiempos.

Selección del líder del proyecto


Responsable de diseñar las estrategias para poder lograr las metas
que se trazaron previamente. Se recomienda que en la fase de Inicio
sea asignado el líder de proyecto y no se cambie durante todo el ciclo
de vida del mismo.
Definición de los recursos para el proyecto
Una vez que se tengan los objetivos a alcanzar y el líder del proyecto,
se deben de definir los recursos humanos, económicos y materiales
necesarios para alcanzar los fines establecidos. Esta planeación debe
ser flexible, porque siempre se encontrarán imponderables que
resolver.
Un elemento crucial dentro del proyecto es el cronograma de trabajo,
el plan de comunicaciones, el plan de riesgos, el plan de adquisiciones
(que son todos aquellos proveedores de servicios o de recursos
humanos o materiales) y los planes de riesgo del proyecto.
Acciones con las personas
Es importante considerar a todos los involucrados en el proyecto, no
importa si tiene o no poder de decisión. El líder del proyecto tiene que
considerar a todos los involucrados o stakeholders para poder plantear
el objetivo del proyecto, de tal forma que todos salgan beneficiados.
En todo proyecto las personas son muy importantes. Trate de
identificar desde un principio las personas más adecuadas, y rechace
a las que no convienen. Tome en cuenta el dicho que utiliza la gente
del campo, que con mucha sabiduría señala que Gallina que no da
huevos, al caldo. Una vez seleccionado el personal hay que poner
manos a la obra.
Evaluación, seguimiento y reconocimiento
Para asegurar que se alcancen los objetivos no basta con tener
objetivos claros, un buen líder del proyecto y recursos humanos,
financieros y materiales adecuados; es necesario evaluar las etapas
del proyecto periódicamente, con la finalidad de identificar
desviaciones y poner en práctica las medidas correctivas. Es decir,
hay que darle un cuidadoso seguimiento.
Además, una vez terminado el proyecto se recomienda reconocer a
las personas que se distinguieron por su trabajo en equipo y por su
desempeño individual.
Administración de proyectos en México
La administración por proyectos la utilizan las empresas públicas,
privadas y del sector social, cuando se tiene una tarea o proceso
específico a realizar. En ocasiones se contrata a terceros para realizar
tareas que las empresas por sus características propias no desean
realizar. Por necesidades propias del servicio de una empresa asigna
proyectos a otras, evitando así la contratación de más personal. En
México, este proceso, denominado outsourcing, fue aprobado en la
Ley Federal del Trabajo. Esta ley faculta a las empresas a la
subcontratación. Anteriormente ya existía el outsourcing en la práctica,
no estaba expresamente autorizado por la ley.
La administración de proyectos es muy útil para las empresas porque
pueden definir objetivos, asignar recursos y personal para lograr
objetivos en un tiempo predeterminado. En muchas ocasiones es
preferible contratar personas o empresas externas a una institución
para realizar un proyecto.

9.2. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN: ECONÓMICA,


FINACIERA Y SOCIAL
Evaluación de Proyectos de Inversión
Ante la oportunidad de una inversión, las principales preguntas que el
inversor se realiza son:
- ¿Es el proyecto rentable?
- ¿Existe algún proyecto mas rentable?
- ¿Cuál es el riesgo?
La evaluación de proyectos de inversión es un proceso que busca
responder estas y otras preguntas relacionadas con las inversiones.
¿Qué es un proyecto de inversión?
Proyecto de inversión: la planeación o contemplación de una
erogación de recursos, que permitirán llevar a cabo un conjunto de
pasos o acciones que permitirán el logro de un beneficio futuro.
Algunos elementos de esta definición:
- Al tratarse de la planeación o contemplación de una inversión, es un
paso anterior a la inversión propiamente dicha. Muchos proyectos de
inversión no se llevan a cabo.
- Una inversión implica una erogación de recursos, generalmente se
trata de activos líquidos o dinero. Esto no implica que los recursos
deban ser necesariamente propios: muchos proyectos de inversión se
realizan con financiación externa, como un préstamo o erogaciones
realizadas por inversores externos.
- En una inversión existe una diferencia temporal entre la erogación de
recursos y la obtención de los beneficios. La obtención de los
beneficios se encuentra más alejada en el tiempo que la erogación de
recursos. Este hecho es fundamental en la evaluación de proyectos de
inversión, dado que el tiempo es un activo que la evaluación de
proyectos de inversión debe tener en consideración de la forma más
adecuada posible.
- El hecho de que la inversión busque lograr beneficios futuros implica
que intenta lograr un cambio en la realidad futura, como satisfacer
necesidades de personas o grupos de personas.
Ejemplos de proyectos de inversión
- Construir un puente de un sector de una ciudad con otro, permitiendo
a las personas de esos sectores ahorrar tiempo de viaje.
- Construir un edificio de apartamentos que brinde vivienda a 50
familias.
- Desarrollar una fábrica de amueblamiento.
- Comprar un buque para transportar mercaderías.
- Construir un hotel.
Clasificación de los proyectos de inversión
Según sean llevados a cabo por el estado o por particulares: públicos
o privados.
Según la volatilidad del rendimiento: de alto riesgo o de bajo riesgo.
Según la naturaleza de los bienes o servicios que se brindarán:
- Bienes
-- Sector industrial
-- Sector agropecuario
-- Etc.
- Servicios
-- Transporte
-- Comercio
-- Comunicaciones
-- Finanzas
-- Etc.
La evaluación de proyectos de inversión
La evaluación de proyectos de inversión es un proceso mediante el
cual se busca determinar la conveniencia o no de llevar a cabo una
inversión. Cuando existen diferentes alternativas de inversión posibles,
la evaluación de proyectos de inversión busca determinar cuál es la
inversión más conveniente.
Existen diferentes criterios para determinar cuál es la inversión más
conveniente. Cuando se trata de una inversión privada, el criterio de
rentabilidad privada suele ser el más importante. Cuando se trata de
una inversión social, por ejemplo, cuando es llevada a cabo por el
estado, el criterio de beneficio social suele ser el más indicado. En
ambos casos, además de la rentabilidad privada y el beneficio social,
se debe tener en cuenta también el riesgo o la volatilidad del
rendimiento.
Una inversión será beneficiosa para el inversor, si esta es capaz de
crear valor para el mismo, lo que se logra cuando los beneficios
superan a los costos. Dentro de los costos, debemos tener en cuenta
no solo lo que se tuvo que erogar para realizar la inversión, sino
también el costo de oportunidad de esta erogación, que estará
determinado por el beneficio de la mejor alternativa posible con un
riesgo similar.
Un criterio de evaluación de proyecto de inversión es una regla que
nos permite determinar y cuantificar si el proyecto es rentable y
comparar, entre varios proyectos alternativos, cuál es el más rentable.
A continuación describiremos brevemente algunos criterios de
evaluación de proyectos de inversión. Cabe mencionar que en la
elección de los criterios dejamos de lado algunos criterios que desde
el punto de vista económico sufren serias deficiencias, aunque pueden
ser muy conocidos por su simplicidad, como el criterio del período de
recupero, y también dejamos de lado también algunos criterios
complejos, como análisis de sensibilidad multi-criteria y la evaluación
social de proyectos de inversión que implican complejas estimaciones
del beneficio social. El lector interesado puede recurrir a la literatura
especializada para mayor información al respecto.
Algunos elementos importantes en la evaluación de proyectos de
inversión
Inversión inicial: es la erogación que se realiza en el primer período.
Por ejemplo, si se evalúa la compra de un vehículo para utilizarlo
como taxi, la inversión inicial será el costo del vehículo mas todos los
gastos asociados para que funcione como taxi: trámites legales,
pintura, etc.
Flujo de fondos: es una tabla que contiene los ingresos y salidas de
efectivo en cada uno de los períodos. Por ejemplo, si la inversión
inicial del taxi fue de $10.000 y nos dará un ingreso neto (ingresos
menos gastos) de $1.000 durante un año, al final del cual venderemos
el vehículo por un precio de $5.000, el flujo de fondos será el
siguiente:
- $10,000.00
1 $1,000.00
2 $1,000.00
3 $1,000.00
4 $1,000.00
5 $1,000.00
6 $1,000.00
7 $1,000.00
8 $1,000.00
9 $1,000.00
10 $1,000.00
11 $1,000.00
12 $6,000.00

Como se trata de flujos de fondos del futuro, estamos hablando de


estimaciones. Una parte importante de la evaluación de proyectos de
inversión tiene que ver con la realización de estimaciones lo más
precisas posibles. Además, existen metodologías para la evaluación
de proyectos de inversión que tienen en cuenta la probabilidad de que
las estimaciones sean incorrectas o que el valor que efectivamente se
observará en el futuro, difiera del valor estimado por la volatilidad
inherente de las variables en el futuro.
Tasa de descuento: como mencionamos anteriormente, la evaluación
de proyectos de inversión debe tener en cuenta el costo de
oportunidad de la erogación realizada. La tasa de descuento es la
rentabilidad de la mejor alternativa posible de riesgo similar. Por
ejemplo, si el inversor dispone de solo una alternativa de inversión
posible, con bajo riesgo, la tasa de descuento puede ser la tasa de
interés que le otorgaría un plazo fijo en el banco.
Criterios de Evaluación de Proyectos de Inversión
El VAN o Valor Actual Neto
El VAN es uno de los criterios más utilizados. Se define como la suma
descontada de los flujos de caja del proyecto.
Veamos el siguiente ejemplo: se trata de un proyecto con solo 2
períodos, inversión inicial y recupero. La inversión inicial es de $1000 y
luego de 12 meses obtendremos un rendimiento de $1210. Nuestra
mejor alternativa con riesgo similar es un plazo fijo bancario a 12
meses, que tiene un rendimiento del 10% anual. El valor actual neto
de nuestro proyecto de inversión es: -$1000 + $1210/1.1 = $100. El
beneficio que se obtendrá dentro de 12 meses se actualiza a valor
presente usando el rendimiento de la mejor alternativa posible con
riesgo similar.
Esto significa:
- Que el rendimiento de nuestra inversión nos otorgará $100 (a valor
actual más que el rendimiento del plazo fijo.
- Que llevando a cabo la inversión, nuestra riqueza presente
aumentará en $100.
- Que es conveniente llevar a cabo la inversión.
Un segundo ejemplo:
El flujo de fondos es el siguiente:
- $5,000.00
1 $1,000.00
2 $1,000.00
3 $1,000.00
4 $1,000.00
5 $1,000.00
6 $1,000.00
7 $1,000.00
8 $1,000.00
9 $1,000.00
10 $1,000.00
11 $1,000.00
12 $6,000.00
Y la tasa de rendimiento de la mejor alternativa con riesgo similar es
del 10%.
En este caso, el cálculo es el siguiente:
VPN = -5000 + 1000/1.1 + 1000/1.12 + 1000/1.13 + ... + 1000/1.111 +
1000/1.112
El resultado es $3407, por lo que es conveniente llevar a cabo el
proyecto.
Usualmente, el cálculo del valor actual neto se realiza con una hoja de
cálculo, como Excel, Gnumeric o Calc.
La TIR o Tasa Interna de Retorno
El segundo criterio de evaluación de proyectos de inversión que
analizaremos en este artículo es la TIR o Tasa Interna de Retorno. La
TIR es aquella tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto
sea igual a cero. Para calcular la TIR, no hace falta conocer la tasa de
descuento. Una vez obtenida la TIR, se comprara con la tasa de
descuento. Si la TIR es superior a la tasa de descuento, esto significa
que la inversión es conveniente; y viceversa cuando la TIR es inferior
a la tasa de descuento.
Volviendo al ejemplo de sólo 2 flujos: La inversión inicial es de $1000 y
luego de 12 meses obtendremos un rendimiento de $1210. La TIR es
del 21%, porque -$1000 + $1210/1.21 = 0 . Para saber si la inversión
es conveniente, comparamos 21% con la mejor alternativa de riesgo
similar: en este caso, un plazo fijo bancario a 12 meses que otorga un
rendimiento del 10% anual. Como la TIR es superior a la tasa de
descuento (21% > 10%), la inversión es conveniente.

Retorno de la Inversión o ROI (Return on Investment)


El Retorno de la Inversión es simplemente el beneficio que se obtiene
de una inversión. Se calcula restando del retorno el monto invertido. El
ROI porcentual es (beneficio neto / inversión) x 100.
Volviendo a nuestro ejemplo de un proyecto con solo 2 períodos. La
inversión inicial es de $1000 y luego de 12 meses obtendremos un
rendimiento de $1210. El retorno de la inversión es $1210 - $1000 =
$210. El ROI porcentual es 21%. En este caso, al tratarse de sólo 2
períodos, y de un tiempo de 1 año, el ROI es igual a la TIR. Pero
generalmente no es así.
Otro ejemplo:
El flujo de fondos es el siguiente:
- $5,000.00
1 $1,000.00
2 $1,000.00
3 $1,000.00
4 $1,000.00
5 $1,000.00
6 $1,000.00
El ROI es $1000 y el ROI porcentual $1000/$5000=20%
ROI descontado
Si bien el ROI y el ROI porcentual son fáciles de entender y calcular,
no tienen en cuenta el factor tiempo. Por ejemplo, si nuestro proyecto
genera un 21% de retorno, pero tiene una duración de 2 años en lugar
de 1, el ROI seguirá siendo el mismo.
Por esto, es mejor calcular el ROI descontado, que actualiza todos
los flujos futuros utilizando una tasa de descuento. El ROI descontado
sí tiene en cuenta el tiempo.
El ROI porcentual descontado se calcula actualizando los flujos de
fondos futuros a valor presente utilizando una tasa de descuento.
Resumen
La evaluación de proyectos de inversión es un elemento clave para
evaluar la rentabilidad de los proyectos de inversión antes de ser
ejecutados, buscando disminuir el riesgo y aumentar la rentabilidad.
Los elementos principales para poder evaluar un proyecto de inversión
son el flujo de fondos estimado y la tasa de descuento. Existen varios
criterios para evaluar proyectos de inversión. Los más conocidos son
la TIR y el VAN. No se aconseja el uso del ROI simple.

Evaluación económica y financiera de proyectos


Tanto el análisis económico como el análisis financiero son relevantes
para la toma de decisiones. Veamos en qué coinciden y en qué se
diferencian fundamentalmente.
El análisis financiero y el análisis económico coinciden en asumir que
las personas y las empresas pueden medir y maximizar su utilidad.
Para seleccionar los proyectos, el principal criterio económico y
financiero es la eficiencia. Esto se mide en términos de maximización
de las ganancias o minimización de los costos de mercado en el caso
del análisis financiero; y la maximización de los beneficios sociales
netos cuando se emplea el análisis económico.
El análisis financiero considera las inversiones desde la perspectiva de
una entidad individual: un productor, un propietario de tierras, un
grupo, una compañía u organización gubernamental o no-
gubernamental. Los costos por los bienes y servicios están basados
en el valor actual pagado o percibido por el individuo, la comunidad, o
la organización. El análisis incluye el flujo de fondos como ocurre en la
inversión, con gastos fijos y operativos -tierra, trabajo y capital-
produciéndose cada año gastos e ingresos. Todo subsidio, impuesto o
transferencias entre individuos, comunidades, compañías u
organizaciones son considerados estrictamente desde el punto de
vista de flujos (entradas o salidas) de caja.
En el análisis económico se evalúan los costos y las ganancias de un
proyecto desde la perspectiva de la sociedad como un todo. Se asume
que la realización de un proyecto ayudará al desarrollo de la economía
y que su contribución social justifica el uso de los recursos que
necesitará. En consecuencia, el análisis económico considera la
valoración de los costos y beneficios sociales del proyecto; así como el
uso de métodos estimativos de precios-sombra cuando los costos y
beneficios difieren de los precios de mercado; y la valoración fuera del
mercado y la transferencia de beneficios, para precios de bienes y
servicios que no tienen precios de mercado directos.
Eficiencia del capital social y eficiencia de la inversión
El economista mexicano Jorge García Hoyos señala que la evaluación
financiera es un análisis que se hace con fines de lucro, o de tipo
empresarial, que tiene por objeto medir la eficiencia del capital social
aportado para financiar un proyecto. Se le denomina indistintamente
como evaluación financiera, evaluación del capital social o evaluación
del empresario. Añade que se habla de evaluación financiera cuando
"el empresario centra su principal interés en determinar la rentabilidad
del capital social. Seguidamente, respecto de la evaluación económica
el especialista refiere que, al igual que la evaluación financiera, su
objetivo es de lucro de tipo empresarial y su propósito consiste en
medir la eficiencia de la inversión involucrada en un proyecto. Es decir,
incluye tanto la eficiencia de los recursos propios (capital social) como
de los recursos obtenidos de créditos o préstamos.
Así, García Hoyos concluye que se habla de evaluación económica
cuando "además de calcular la evaluación financiera, se considera que
es conveniente preparar un análisis de rentabilidad no sólo del capital
sino también del capital más préstamos.
La evaluación social de proyectos
Esta es una técnica que se utiliza para decidir sobre la asignación
eficiente de los recursos económicos administrados por el Gobierno,
examinando el impacto que tendría una iniciativa de inversión pública
sobre el bienestar social de la comunidad en su conjunto,
complementando a la evaluación privada de proyectos, la cual sólo
cuantifica el impacto que tendría la iniciativa para el inversionista
privado. Así, podría ocurrir que un proyecto de inversión fuera rentable
sólo desde un punto de vista (social o privado).
La evaluación privada de proyectos considera, entre otras, las
siguientes variables para determinar el valor actual de los flujos de
fondos futuros esperados: inversiones, ingresos, gastos, impuestos,
ahorros, financiamiento y tasas de costo de oportunidad, pero siempre
desde el punto de vista del inversionista privado.
Por su parte, la evaluación social de proyectos agrega los valores
asociados a: beneficios sociales directos, costos sociales directos y las
"externalidades" o efectos indirectos, principalmente desde el punto de
vista medioambiental o cultural, ya sean positivos o negativos,
tomando en cuenta lo que se denomina "precios sociales", tanto de los
bienes y servicios generados por el proyecto como de los insumos
utilizados. Incluso toma el valor social de la divisa y el valor social de
la tasa de costo de oportunidad, que MIDEPLAN ha fijado en un 8%
anual.
DISTORSIONES
El apellido "social" de estas variables se refiere al efecto sobre la
sociedad, para lo cual se deben corregir las distorsiones que tienen los
precios de mercado, como por ejemplo: los impuestos que aumentan
los valores verdaderos; los subsidios que los hacen ser más bajos; los
aranceles que también aumentan los valores finales; los monopolios
que tienden a generar precios más altos que los efectivos; los
monopsonios que tienden a fijar precios de compra más bajos que los
verdaderos, entre otras distorsiones.
EXTERNALIDADES
Pero, la principal diferencia entre la evaluación privada y la evaluación
social, va por el lado de las "externalidades". Éstas se observan
cuando los costos o beneficios de un proyecto recaen sobre terceros,
no involucrados originalmente en el proyecto. Por ejemplo, la
construcción de rutas alternativas suele generar descongestión
vehicular, ahorro de tiempos de desplazamientos, menor consumo de
combustibles, entre otros. Si para usar esa ruta se debiera pagar un
peaje a privados o al Gobierno, se buscará que esa tarifa cubra el
costo de construcción y genere algún excedente; pero si no se cobrara
peaje, de todas maneras existiría un costo para la sociedad, por la
propia construcción, pero se verían beneficiados los usuarios sin pagar
nada directamente.
PROYECTOS SOCIALES
Se suele denominar así a los proyectos de inversión que buscan
beneficiar a los sectores más postergados de la sociedad, aunque los
pueden desarrollar tanto los privados como el Gobierno, y los
evaluarán cada uno por separado, con técnicas distintas, siendo estos
proyectos los que más precisan de una correcta evaluación social,
porque los beneficiarios directos por lo general no pagan, pero sí
involucran recursos públicos para ser financiados, y es posible que no
se realicen si no se incorporan las externalidades positivas que
pudieran generar. Por esto celebramos que los funcionarios públicos
se estén perfeccionando profesionalmente para aplicar correctamente
esta técnica.
Evaluación Social de Proyectos: Precios, Costos y Rentabilidad
Social
La capacidad de un proyecto de afectar las condiciones socio-
demográficas de un determinado grupo de individuos se mide a través
de la evaluación social de proyectos. La valoración de los parámetros
de evaluación de proyectos sociales es diferente a la de los proyectos
privados. Los proyectos sociales buscan mejorar las condiciones de
vida de determinado grupo de individuos, por lo que la generación de
rentabilidad financiera queda supeditada al propósito social por el que
fue concebido el proyecto. Para tal fin se deben considerar los efectos
directos e indirectos del proyecto con los elementos del entorno a
través de un ajuste o corrección de los precios y costos de mercado,
obteniendo precios y costos sociales o sombra.
Los proyectos requieren ser evaluados de acuerdo a su naturaleza: Un
proyecto de naturaleza privada tiene el propósito de generar
rentabilidad financiera para el inversionista; un proyecto de naturaleza
social tiene el propósito –en la definición más amplia del concepto- de
mejorar la calidad de vida de algún determinado grupo de individuos.
Esta principal diferencia es la que manifiesta la necesidad de enfocar
la evaluación de los proyectos sociales desde una perspectiva
diferente a la que corresponde a los proyectos privados. Esta
perspectiva la brinda el evaluador a través de la aplicación de
diferentes métodos y herramientas de evaluación de proyectos,
además de una diferente ponderación de los parámetros utilizados
para el análisis.
Los parámetros con los que se suele evaluar estos proyectos son –
entre muchos otros- : La capacidad de incrementar el producto interno
de un país, generar empleos directos e indirectos, beneficiar a un
número de familias con servicios básicos de salud y educación, reducir
el impacto ambiental. La rentabilidad económico financiera no deja de
ser importante, dada la ineludible presencia de un ente financiador,
pero pasa a un segundo orden respecto a la rentabilidad social.
Recordemos que los indicadores utilizados en la evaluación financiera
de proyectos de inversión privados (VAN, TIR, TRK) nos permiten
conocer aspectos relacionados a la capacidad del proyecto de generar
rentabilidad financiera para el inversionista. Si bien son importantes
algunos aspectos de orden social, el enfoque que se da a este tipo de
proyectos es primordialmente económico financiero.
En los proyectos de naturaleza social se debe tomar en cuenta que el
propósito de su implementación no es la generación de rentabilidad
económica para el propietario del proyecto, es más bien la mejora en
las condiciones de vida de un grupo determinado de individuos a
través de la consecución de algún objetivo que mitigue una situación
de conflicto manifiesta. Estos proyectos se implementan
principalmente en las áreas de necesidades básicas como lo son la
alimentación, la salud, la vivienda y la provisión de servicios básicos.
Estos proyectos suelen no ser privados porque los estados prefieren
tener mayor control sobre estos rubros estratégicos de la economía o
bien porque no existen condiciones de mercado tales que se garantice
una competencia perfecta entre ofertantes y/o se tenga acceso
universal y equitativo al producto final de los sistemas proyectados.
Los estados suelen buscar la equidad antes que la eficiencia de los
mercados en estas áreas de la economía.
El evaluador tiene la ardua tarea de realizar un exhaustivo análisis
para identificar todos los factores que afectan a los precios y costos
(para el país) relacionados al proyecto con el objeto de ajustar los
precios de mercado, obteniendo como resultado precios sociales o
precios sombra. Estos costos y precios ajustados incorporan los
efectos positivos y negativos de las externalidades (efectos indirectos)
del proyecto, lo que no es otra cosa que la agregación a los precios de
mercado de expresiones cuantitativas de factores que ejercen cierta
influencia en el proyecto o que son influenciados por el ejercicio del
proyecto. En otras palabras se busca determinar, a través del ajuste
de costos y precios de mercado a costos y precios sociales, la
agregación del impacto directo e indirecto del proyecto sobre la
sociedad y la economía del país.
El impacto directo viene dado por el aumento en el producto interno
que el proyecto generará durante su vida útil. Los costos y precios
corregidos reflejarán el precio eficiente neto de distorsiones del
mercado por subsidios en la oferta y demanda de los bienes y
servicios.
El impacto indirecto viene dado por el movimiento económico externo
a los límites propios del proyecto que se deriva de su implementación,
producto de la demanda y oferta de bienes y servicios que genera.
Algunos ejemplos permiten reconocer la diferencia entre un enfoque
privado y un enfoque social en la evaluación de un proyecto:
 El abastecimiento de gas natural como combustible para una
zona industrial puede tener una rentabilidad económica financiera
negativa por la inversión que representaría el tendido de ductos. Por
otro lado, el incremento en la producción de las industrias afectadas
por contar con un combustible de bajo costo incrementa el producto
interno bruto. Por tanto, el proyecto es viable desde una perspectiva
social.
 Un proyecto privado de provisión de servicios de salud en una
comunidad rural podría generar 20 empleos por un par de años, hasta
que las actividades deban cesar porque la gente no puede pagar el
precio del servicio. Un proyecto público con fines sociales puede
generar 10 empleos permanentes ya que el estado acepta que el
centro de salud trabaje a pérdida con tal de brindar servicios de salud
básicos a aquella comunidad de manera permanente.
 Los recursos financieros de un país, una región del país o de una
comunidad del país son limitados y deben ser utilizados de manera
eficiente. Es frecuente que las autoridades deban elegir entre la
ejecución de un proyecto u otro de acuerdo a las necesidades de la
sociedad y las restricciones presupuestarias. Se podría invertir el
presupuesto de cierta comunidad en mejorar la infraestructura de una
escuela pública o se podría realizar el tendido de tuberías para
abastecer a aquella comunidad de agua potable. El primer proyecto
puede tener una rentabilidad financiera negativa en menor cuantía
pero el segundo proyecto puede satisfacer una necesidad más
apremiante. La agregación de los efectos directos e indirectos hace
que dos tipos de proyectos diferentes sean comparables bajo ciertos
criterios.

9.3. COSTO E INVERSIÓN.


¿Cuáles son las diferencias entre costo, gasto e inversión?
Es importante conocer la diferencia que existe entre estos conceptos.
Costo, gasto e inversión
De modo similar al que pasa con palabras como consumidor, usuario y
cliente, hay términos que por su cercanía parecen ser también suelen
considerarse como sinónimos, pero que en realidad son más distintos
de lo que parecen. Esto sucede con los vocablos costo, gasto e
inversión. ¿Cuál es la diferencia que existe entre estos conceptos? Es
importante revisar esto, para poder hacer un uso correcto de ellos. Por
este motivo en las siguientes líneas platicaremos acerca de este tema.
El costo, explica que es aquel dinero que una empresa destina para la
creación de un producto o para ofrecer un determinado servicio; sin
embargo, no involucra el dinero que se necesita para los procesos
administrativos y de ventas de dicho artículo.
Gianina Sandoval ofrece una definición más concreta, desde otra
perspectiva: un costo se considera como el esfuerzo monetario que
realiza una empresa para generar un determinado producto u ofrecer
ciertos servicios.
Un gasto puede ser considerado, de acuerdo con Significados, como
el esfuerzo monetario pero que no es recuperable, por lo que no está
asociado a los ingresos de una empresa, sino con los egresos. Incluso
hay quienes llegan a considerarlo como una pérdida.
Una inversión puede ser considerada como el esfuerzo monetario,
cuya finalidad es la de conseguir materiales que se utilicen en una
empresa y que cuentan con una determinada utilidad en un tiempo
acotado. También podemos decir que es la salida de dinero, el cual se
espera recuperar en un determinado lapso.
Cabe destacar que el costo es considerado como una inversión. La
salida de dinero de una empresa para crear un nuevo producto o para
ofrecer un determinado servicio tiene como finalidad que dicha
cantidad regrese a las arcas de la compañía.
También es importante aclarar que el gasto, al estar relacionado con la
pérdida de capital, se reflejará de modo negativo en el balance general
de la empresa en cuestión.
DIFERENCIA ENTRE COSTO, GASTO E INVERSIÓN
A nivel contable y gerencial existen muchas definiciones aclarando
que es costo, que es gasto y que es inversión, estas definiciones se
vuelven tan complejas que terminan dejando a quien investiga como al
principio sin conocer realmente sus diferencias.
Lo primero que tenemos que preguntarnos es cuál es el objetivo de
clasificar o separar los egresos en estos tres conceptos y de esta
manera podremos entender, organizar y clasificar sus costos, gastos
e inversiones de acuerdo a sus necesidades, pero conservando la
normatividad contable.
1. Que son los Egresos en una Organización empresa o negocio:
Los egresos son todas las salidas de dinero de nuestra organización
destinado al funcionamiento del mismo. Supongamos que nuestra
empresa es un gran sistema donde ingresan recursos diversos
(materias primas, insumos, mano de obra, tecnología, información,
etc.), dentro de este sistema se transforman estos recursos y salen
finalmente productos y servicios que entregamos a nuestros clientes.
De manera inversa el cliente paga un valor económico (dinero) por el
producto o servicio adquirido y este valor ingresa de nuevo a nuestro
sistema, así mismo con este valor pagado el sistema paga también
todos los recursos que utilizó para la elaboración del producto a cada
uno de los proveedores (empresas y personas) con los cuales adquirió
estos productos y servicios (recursos).
Cuando el sistema (empresa o negocio) está iniciando o tiene un
nuevo proyecto de expansión no dispone aún del dinero generado por
las ventas a los clientes, pero si requiere pagar a sus proveedores por
los recursos utilizados y adquirir gran cantidad de activos fijos (planta,
bodegas, equipos, vehículos, sistemas, terrenos, locales, etc.), con los
cuales va a transformar los recursos. Por tanto los socios o
propietarios aportan un capital inicial para cubrir estas actividades.
Todos estos dineros con los cuales adquirimos los recursos y
compramos los activos se denominan Egresos ya que salen del
sistema para otras empresas o personas.
2. Porque clasificar los egresos:
Debido a que unos egresos van a cubrir los recursos necesarios y
otros van a comprar bienes activos fijos (propiedades, equipos,
muebles, vehículos, sistemas, etc). Se hace necesario clasificarlos de
acuerdo al tiempo que se requiere para recuperar el dinero pagado
con las ventas del negocio. Así mismo cada egreso tiene una
aplicación distinta y si se logra conocer al detalle y controlar la
aplicación de estos dineros se podrá saber dónde tenemos que
mejorar, ya sea negociando con proveedores, optimizando la
utilización de los recursos o buscando métodos que nos hagan
eficientes en el trabajo, por tanto si los tenemos clasificados podremos
tomar las medidas para cada caso en particular.
3. Que son las inversiones
Denominamos inversiones a los egresos que van a ser utilizados para
la compra de Activos Fijos y otros Recursos que se requieren para
poner en funcionamiento o ampliar nuestro negocio y que no los
podemos recuperar en el corto plazo sino a lo largo del tiempo. Si son
activos fijos estos no se consumen como la materia prima o tienen una
salida continua como las nóminas, si no que su vida útil es de varios
años y la empresa los utilizará por mucho tiempo hasta que su vida útil
se termine por deterioro u obsolescencia. La recuperación de estos
recursos se hace a través de las utilidades del negocio.

Así mismo requerimos de un capital o recurso monetario para poner a


funcionar nuestra empresa mientras se empieza a recibir el dinero
suficiente de las ventas de productos y servicios del mismo negocio,
se va a requerir de un recurso monetario por lo menos hasta que la
empresa llegue a sus punto de equilibrio (las ventas cubran todos los
costos y gastos por lo menos). Estos dineros es lo que se denomina
“Capital de Trabajo” y se calcula presupuestando todos los gastos y
costos que se generen hasta que los ingresos de las ventas puedan
cubrir estos egresos. Cuando recibimos los dineros generados por las
ventas los vamos a necesitar para producir nuevos productos y
servicios por tanto el capital de trabajo no lo podemos recuperar de
inmediato sino en el largo plazo derivado de las utilidades que genere
el negocio.
Por tanto una INVERSIÓN son recursos monetarios que se van a
destinar en adquirir activos y recursos que se recuperan en el largo
plazo y de las utilidades generadas por el negocio o empresa.
4. Que son los Costos:
Cada vez que elaboramos un producto o servicio destinamos una
cantidad de recursos de todo tipo unos que van directamente a ser
utilizados en la fabricación del producto (materias primas, insumos,
empaques, horas hombre de producción, energía, suministros) y otros
que van al sostenimiento y mercadeo del negocio (arriendos, servicios
públicos, aseo, vigilancia, comercialización, mano de obra
administrativa, equipo de ventas, correos, papelería, impuestos
menores).
A los egresos que se generan para obtener los recursos que van a ser
utilizados directamente en la elaboración de cada uno de los productos
y servicios son los que denominamos COSTOS; en ese término de
ideas son el valor de las materias primas que utilizamos para elaborar
cada producto, el valor de las horas hombre que utilizamos tanto para
la fabricación como el empaque del producto, los insumos,
combustibles, lubricantes, aceites, refrigerantes y demás elementos
que hacen parte de la elaboración del producto.
En el momento en que vendemos en el mercado el producto e ingresa
el dinero al sistema estamos recuperando inmediatamente el valor de
estos recursos utilizados por tanto su recuperación es inmediata y
depende de la venta de cada producto.
Por tanto COSTO, es todo egreso que se utiliza para la elaboración
directa de cada producto o servicio y su recuperación es de corto
plazo dependiendo de cada venta que realicemos del producto o
servicio.
5. GASTOS
Los gastos en una organización o empresa son los egresos que se
destinan a pagar los recursos y servicios que se requieren para el
sostenimiento general del negocio o empresa y para la
comercialización de sus productos o servicios. No están relacionados
con cada producto que se elabora sino con la generalidad del negocio
por tanto encontramos todos los gastos de sostenimiento como
arrendamientos, servicios públicos, nomina administrativa y comercial,
transportes, fletes, acarreos, correos, comunicaciones, papelería,
publicidad, promociones, gastos de representación, atenciones,
comisiones de vendedores, servicios de aseo, vigilancia, leasing,
renting, asesorías, eventos, capacitación, etc.
Estos egresos no tienen relación directa con la elaboración del
producto pero si son necesarios para ofrecer, comercializar, vender y
administrar el negocio. Por lo general estos gastos se manejan por
periodos de tiempo determinado (mensual, semanal, quincenal, etc) y
su recuperación se realiza de las ventas generadas totales durante el
periodo que se haya definido, por tanto su recuperación es de corto
plazo y depende de las cantidades totales vendidas en el periodo.
Como vemos estas tres clasificaciones de los egresos (costos, gastos,
inversiones), tienen unas connotaciones diferentes y unas condiciones
de plazo y recuperación diferentes por tanto los planes de
mejoramiento y optimización son distintos para cada clasificación y de
allí la importancia de registrarlos separadamente y tenerlos definidos.

9.4. PROCESOS Y ETAPAS DE INVERSIÓN.


El proceso de los proyectos de inversión
Un proyecto de inversión es un trabajo multidisciplinario de
administradores, contadores, economistas, ingenieros, psicólogos,
etc., en un intento de explicar y proyectar lo complejo de la realidad en
donde se pretende introducir una nueva iniciativa de inversión.
Tiene el objeto de elevar sus probabilidades de éxito. La intención
natural de investigación y análisis de estos profesionistas, es detectar
la posibilidad y definir el proceso de inversión en un sector, región o
país.
Hacer un proyecto tiene sus ciclos, es decir, etapas sucesivas que
abarcan el nacimiento, desarrollo y extinción de un proyecto de
inversión.

El proyecto de inversión comprende 4 etapas:


• Pre inversión
• Decisión
• Inversión
• Recuperación
9.5. PLAN DE NEGOCIOS Y DESARROLLO DE PROYECTOS
Desarrollo del Plan de Negocio
Aprende a desarrollar el Plan de Negocio de tu empresa apoyándote
en este documento, donde se describen las bases para crear o
impulsar un proyecto, los objetivos que hay que cumplir y los medios
para alcanzarlos.
El Plan de Negocio consiste en un documento, donde se describen las
bases de la creación o del desarrollo de un proyecto empresarial, los
objetivos del mismo, al igual que los medios a utilizar para alcanzarlos
y para reducir riesgos. Para ello el emprendedor ha de apoyarse en
datos objetivos con el fin de proporcionar una opinión realista y
positiva sobre la situación actual, los objetivos y las posibilidades de
éxito del proyecto.
No existe un plan de negocio único. Ha de adaptarse al público
objetivo en cada circunstancia y variará según el grado de desarrollo
del proyecto empresarial. La extensión del mismo también dependerá
de los objetivos buscados con su presentación, pudiendo variar desde
un par de folios hasta la centena en el caso de un plan de negocio
detallado necesario para una fase avanzada de un proceso de
búsqueda de financiación.
Estructura de un plan de negocio
• Resumen ejecutivo
• Descripción del producto y valor distintivo
• Mercado potencial
• Competencia
• Modelo de negocio y plan financiero
• Equipo directivo y organización
• Estado de desarrollo y plan de implantación
• Alianzas estratégicas
• Estrategia de marketing y ventas
• Principales riesgos y estrategias
Plan de negocio
Un plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de
objetivos de una idea o iniciativa empresarial, que se constituye como
una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por la
administración para la planificación de las tareas, y se evalúa la
necesidad de recurrir a bancos o posibles inversores, para que
aporten financiación al negocio.
El plan de negocio puede ser una representación comercial del modelo
que se seguirá. Reúne la información verbal y gráfica de lo que el
negocio es o tendrá que ser. También se lo considera una síntesis de
cómo el dueño de un negocio, administrador, o empresario intentará
organizar una labor empresarial y llevar a cabo las actividades
necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es una
explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a ser puesta
en marcha.
Usualmente los planes de negocio quedan obsoletos, por lo que una
práctica común es su constante renovación y actualización. Una
creencia común dentro de los círculos de negocio es sobre el
verdadero valor del plan, ya que lo desestiman demasiado, sin
embargo se cree que lo más importante es el proceso de planificación,
a través del cual el administrador adquiere un mejor entendimiento del
negocio y de las opciones disponibles.
El prototipo del plan de negocio es:
1. Tener definido el modelo de negocio y sus acciones estratégicas
y también la economía.
2. Determinar la viabilidad económico-financiera del proyecto
empresarial.
3. Definir la imagen general de la empresa ante terceras personas.
A diferencia de un Proyecto de Inversión, que ha sido un documento
del análisis económico-financiero típico de la última parte del siglo XX,
el plan de negocios está menos centrado en los aspectos cuantitativos
e ingenieriles, aunque los contiene, y está más focalizado en las
cuestiones estratégicas del nuevo emprendimiento, como una forma
de asegurar su consistencia en el sentido de Arieu (consistencia
estratégica).
Aplicaciones
Las principales aplicaciones que presenta un plan de negocio son las
siguientes:
1. Constituye una herramienta de gran utilidad para el propio equipo
de promotores ya que permite detectar errores y planificar
adecuadamente la puesta en marcha del negocio con anterioridad al
comienzo de la inversión.
2. Facilita la obtención de la financiación bancaria, ya que contiene la
previsión de estados económicos y financieros del negocio e informa
adecuadamente sobre su viabilidad y solvencia.
3. Facilita la negociación con proveedores.
4. Captación de nuevos socios o colaboradores.
5. Definir diversas etapas que faciliten la medición de sus resultados.
6. Establecer metas a corto y mediano plazos.
7. Definir con claridad los resultados finales esperados.
8. Establecer criterios de medición para saber cuáles son sus logros.
9. Identificar posibles oportunidades para aprovecharlas en su
aplicación.
10. Involucrar en su elaboración a los ejecutivos que vayan a participar
en su aplicación.
11. Nombrar un coordinador o responsable de su aplicación.
12. Prever las dificultades que puedan presentarse y las posibles
medidas correctivas.
13. Tener programas para su realización.
14. Ser claro, conciso e informativo.
Plan de negocio vs modelo de negocio
No siempre se entiende con exactitud la diferencia entre plan de
negocio y modelo de negocio, y para explicarnos nos puede ser útil las
palabras de Steve Blank donde nos dice:
«Los emprendedores generan un plan de negocios, una vez escrito es
una colección de hechos. Una vez completado no sueles oír acerca de
gente re-escribiendo su plan. En todo caso es considerado la
culminación de todo lo que saben y creen. Es estático. En contraste,
un modelo de negocio es diseñado para ser cambiado rápidamente
para reflejar lo que se encuentra fuera del negocio. Es dinámico.
Resumiendo podemos destacar que un plan de negocio es un
documento estratégico y estático sobre los pasos que seguirá la
empresa en los próximos años y sobre lo que se pretende conseguir a
nivel empresarial a diferencia del modelo de negocio que es dinámico
y permite su modificación a lo largo del tiempo mientras se va
validando (o no) las hipótesis iniciales o previas.
Una vez entendida la diferencia entre plan de negocio y modelo de
negocio debemos entender completamente que son documentos
diferentes y que en el mejor de los casos apunta a fines similares. Por
el contrario, dependiendo de las necesidades del futuro negocio, podrá
existir ambos o sólo uno por ellos, siempre que se planifica la creación
de una empresa hay que saber maximizar los recursos, hacer
documentación sin propósito es una carga que no debería asumirse.
¿Cuál es la diferencia entre un plan y un modelo de negocio?
Según lo leído en el artículo anterior un plan de negocios es un
documento amplio conformado entre 50 y 100 hojas, pero
independientemente de lo amplio, lo más rescatable de este es que
contiene los aspectos a considerar al implementar un negocio, los
aspectos claves que definirán el destino del negocio, este nos sirve
principalmente para dos cosas. La primera, para identificar la
oportunidad de negocio y establecer el curso de acción que seguirá y
la segunda, para mostrarles a los inversionistas potenciales la
oportunidad de negocio así como el costo que este implica y los
resultados económicos estimados del mismo. No es necesario que un
emprendedor desarrolle un plan de negocios pero si lo hace, este
tendrá la ventaja de analizar su propuesta de negocio de una manera
ordenada. En cambio un modelo de negocio es una propuesta
innovadora y por lo tanto crea un valor agregado para la empresa, el
producto puede no ser innovador por sí mismo, pero las propuestas y
estrategias que se utilizan para su comercialización si pueden serlo.
Concluyendo de lo anterior en un plan de negocios se establecen los
aspectos a considerar al implementar un negocio y que definirán el
curso de este y en un modelo de negocio se implementan estrategias
para darle un valor agregado a la empresa y por ende al producto o
servicio para diferenciarlo de la competencia.
¿Qué vínculos existen entre este último y la creación de valor?
El modelo de negocio es un replanteamiento del plan de negocios ya
existente, por esta razón el modelo de negocio crea estrategias
innovadoras para darle un valor a la empresa que no se habían
tomado en cuenta en el plan de negocios, como el artículo lo
menciona un plan de negocio puede tener varios tipos de modelo de
negocios pero se debe implementar el que cree mayor valor para la
empresa y por ende para el producto.
Procedimiento de elaboración
La elaboración o el esbozo del plan empresarial o portafolios le
compete a los agentes económicos que proponen proyectar la
actividad. Dicho programa debe contener el funcionamiento de las
diferentes áreas de la organización. Estas funciones mantienen
relaciones de dependencia, por tanto es imprescindible dotar al plan
de un orden funcional. Seguidamente se presenta un esquema de
desarrollo donde se recoge lo expuesto:
1. Estructura del órgano de administración
• Redactar los Estatutos de la sociedad.
• Estructurar el funcionamiento del órgano administrador.
• Adjudicar las funciones de los órganos societarios.
2. Área jurídico-mercantil
• Tramitación administrativa y formalidades de constitución.
• Tramitación mercantil.
• Tramitación fiscal.
3. Área económica
• Análisis y evaluación del entorno económico.
• Análisis del objeto de la actividad.
• Análisis de la competencia o sectorial.
4. Área de marketing
• Análisis y segmentación de mercado de la oferta.
• Análisis y segmentación de la demanda.
• Análisis de Política de precios.
• Planificar y presupuestar los sistemas y medios de promoción.
• Planificar y presupuestar los sistemas y medios de distribución.
5. Área de ventas
• Estimación de ventas.
• Sistemas de ventas.
• Política de ventas y de cobro.
• Presupuestación de los medios de ventas.
6. Área de recursos humanos
• Diseño y clasificación del personal.
• Diseño de sistemas de evaluación para la contratación laboral.
• Adjudicación y coordinación de puestos.
• Sistemas de formación cualitativa del personal.
• Política y sistemas de retribución.
7. Área contable-financiera
• Estructuración o composición del capital social.
• Calcular el coste medio del capital social (propio y ajeno).
• Dotación y repartición de los desembolsos exigibles por la
actividad.
• Calcular los flujos de caja (cobros y pagos).
• Actualizar los flujos de caja.
• Valoración de la inversión.
• Evaluación del proyecto.
¿Qué buscan los inversionistas en un plan de negocio?
1. Mercado
• ¿Existe un mercado suficientemente grande?
• ¿Qué tan grande es la oportunidad de escalar?
• ¿Qué problemas se le están solucionando a los nichos de
mercado? ¿Estos problemas están siendo identificados?
• ¿Quién es el cliente potencial o nicho de mercado?
• ¿Qué tan accesible es el mercado?
2. Estrategia de negocio
• ¿Hace sentido tu plan de negocios con los recursos, experiencia
y talento de la empresa?
• ¿La compañía cuenta con un plan de contingencia contra la
competencia?
• ¿Han identificado los riesgos y forma?
3. Tracción
Esta es un área importante, especialmente si vives en Latinoamérica
donde los inversionistas quieren ver ventas en tus estados financieros.
Normalmente esto demuestra que ya encontraste un producto, formas
de acceso a mercado y validaste con clientes actuales. No hay mejor
validación y tracción que tener ventas concretas y dinero en el banco.
¿Que han logrado hasta la fecha? ¿Tienen socios estratégicos que
puedan apalancar recursos?
La clave está en entender bien el entorno competitivo del
emprendedor y cubrir todos los puntos que buscan los inversionistas
en un plan de negocios.
Plan de negocio
¿Ya tienes clara cuál va a ser tu idea de negocio? Pues entonces es
hora de redactar el plan de empresa. Pero, ¿qué es exactamente
esto?
El plan de empresa consiste en un documento en el que se presenta
tanto el valor de la empresa como su valor diferencial en una
oportunidad de negocio. Este plan desarrolla cada área de la empresa
a la vez que plantea las estrategias necesarias para conseguir el
objetivo. No obstante, conviene prestar atención a las diferentes áreas
y desarrollar cada uno de los pasos que necesita un plan de negocio.

¿En qué consiste el plan de negocio?


Un plan de negocio contiene toda la información necesaria sobre la
empresa y los objetivos que debe alcanzar, es decir, que en el plan de
negocio debemos resumir cómo vamos a organizar nuestro trabajo y
liderazgo empresarial, así como definir cómo se van a desarrollar las
tareas necesarias para alcanzar el éxito marcado.
o Características del plan de negocio
o Extensión del plan de negocio
o Estructura de un plan de negocio
o Tipos de plan de negocio
o ¿Cómo hacer un plan de negocio?
o ¿Cuándo hacer un plan de negocio?
o ¿Cómo desarrollar un plan de negocio?

¿Qué tener en cuenta al hacer un plan de negocio?


El objetivo principal de un plan de negocio es la planificación, por eso
es esencial su redacción antes de construir una empresa. Si bien es
cierto que cada poco tiempo puede quedar desfasado dados los pasos
y los resultados que vayamos obteniendo, esto no resta utilidad al plan
de empresa. Simplemente debemos tener en cuenta que habrá que ir
actualizando y renovando el plan de negocio redactado inicialmente.
o ¿Por qué hacer un plan de negocio?
o Problemas a la hora de hacer un plan de negocio
o ¿Para qué sirve un plan de negocio?
o ¿Cómo preparar la presentación de un business plan?
o ¿Cómo exponer una presentación del plan de negocio?

Planes de actuación
El plan de negocio está formado por una serie de planes dedicados al
estudio y a la toma de las decisiones necesarias de cada uno de los
ámbitos necesarios para la creación de empresas. Entre ellos
encontramos diferentes estrategias sobre el proceso productivo, el
personal, el marketing, etc. Estos son los planes que podrás encontrar
dentro del plan de negocio:
o Plan de viabilidad
o Plan de marketing
o Plan de operaciones
o Plan jurídico-mercantil
o Plan de organización y recursos humanos
o Plan económico-financiero
o Plan de inversión inicial
o Plan de financiación
o Plan de ventas
o Plan de comunicación
Modelos de plan de negocio
Cada empresa deberá tener un modelo de plan de negocio adaptado
tanto a sus características como a sus necesidades. Por eso, existen
diversos ejemplos de plan de negocio, para poder elegir y utilizar aquel
que se adecue mejor a nuestro estilo de empresa.
o Plan de negocio restaurante
o Plan de negocio de una tienda de ropa
o Plan de negocio de una panadería
o Plan de negocio de una inmobiliaria
o Plan de negocio de un spa
o Plan de negocio de un gimnasio
o Plan de negocio de una lavandería
o Plan de negocio de un lavadero de coches
o Plan de negocio de un hotel
o Plan de negocio de una farmacia
o Plan económico de negocio online
o Plan de negocio con el modelo canvas

9.6. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS.


Existen diversas fuentes de financiamiento internacional y otras de
organismos del estado peruano disponibles para hacer realidad
proyectos de inversión de todo tamaño y en distintos sectores.
En un artículo anterior explicamos las fuentes de financiamiento a
largo plazo y en otro nos referimos al crédito bancario y al leasing. Por
ello no ahondaremos en este tipo de opciones que pueden servir para
financiar proyectos de inversión.
Fondos del Estado peruano
El Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y
Productividad (Innóvate Perú) del Ministerio de la Producción
(Produce) cuenta con cuatro tipos de fondos que financias proyectos
de inversión:
1. Proyecto de Innovación para la Competitividad
Se le conoce más como Fondo para la Innovación, la Ciencia y la
Tecnología (FINCyT), creado para financiar proyectos de innovación
tecnológica en empresas; proyectos de investigación y desarrollo
tecnológico en universidades y centros de investigación;
fortalecimiento de capacidades para la ciencia y la tecnología, con
becas y pasantías; y proyectos de fortalecimiento y articulación del
sistema nacional de innovación.

2. Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad


(FIDECOM)
Cuenta con 200 millones de soles para promover la investigación y
desarrollo de proyectos de innovación productiva de utilización
práctica en las empresas. A él pueden acceder empresas y las
asociaciones civiles de carácter productivo legalmente constituidas en
el país y las microempresas formales, sus trabajadores y conductores,
en asociación con entidades académicas.
3. Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología
(FOMITEC)
Tiene diversos instrumentos que se agrupan en dos marcas:
Startup Perú: agrupa el instrumento Emprendimientos Dinámicos y de
Alto Impacto del FOMITEC y otros instrumentos de capital semilla y de
fortalecimiento de incubadoras del Proyecto de Innovación para la
Competitividad (FINCYT II).
Ciencia Activa, desarrollada por el CONCYTEC. Agrupa Centros de
Excelencia, Círculos de Investigación, Ideas Audaces y Formación de
Capital Humano del FOMITEC.
Fondo MIPYME: su finalidad es fortalecer el desarrollo productivo de
la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), a través de la
mejora de las condiciones de acceso al financiamiento y el incremento
de sus niveles de productividad. Cuenta para ello con mecanismos
financieros y no financieros.
El Plan de Financiación
¿De dónde se obtiene el dinero para montar una empresa? El Plan de
Financiación.
Una vez que sabemos el dinero mínimo que necesitamos para crear la
empresa, el paso siguiente es detallar cómo se piensa financiar dicho
desembolso.
La necesidad de financiación es uno de los caballos de batalla para
cualquier emprendedor, siendo así un factor que determina las
limitaciones, oportunidades y posibilidades de cualquier empresa para
ponerla en marcha. La financiación es fundamental para poder atender
las inversiones y gastos imprescindibles para desarrollar la actividad
de la empresa, y tiene distintos orígenes, puesto que puede provenir
de recursos propios o internos (aportados por los promotores o
generados por la propia actividad de la empresa) y/o recursos ajenos o
externos.
En los procesos de creación de empresas las formas más frecuentes a
las que se recurre, para financiar los proyectos empresariales en sus
momentos iniciales, son las siguientes:

La suma de todos estos elementos, que representan el origen o


fuentes de financiación para poner en marcha la empresa, y
mantenerla en funcionamiento, conforman el Plan de Financiación.
Según las características de cada fuente de financiación, se les
denomina de manera diferente. Así pues, la financiación que no hay
que devolver, y que corresponde a los recursos o fondos propios,
recibe el nombre de patrimonio neto, y la que hay que devolver, se le
denomina pasivo. Y, tanto un grupo, como otro, formarán parte de la
otra columna de elementos que integran el documento o estado
financiero denominado balance de situación.
 En relación con la composición de las fuentes de financiación, es
conveniente que el porcentaje de los recursos propios, en
comparación con el total de la financiación necesaria, constituya entre
el 30% y 50% de dicha financiación, ya que esto implica compromiso y
asunción del riesgo por parte de los promotores, lo cual genera cierto
grado y confianza en entidades bancarias, proveedores y acreedores.
Hay que evitar financiarse con demasiados recursos ajenos, puesto
que ello supone endeudarse, y como consecuencia tener que devolver
esa financiación en un plazo determinado (más rápidamente - a corto
plazo -, o de forma más sosegada - a largo plazo -), y la mayoría de
las veces pagando un coste adicional establecido (pago de intereses).
Si el endeudamiento es muy elevado, y con un peso considerable de
deudas a corto plazo, el riesgo que tiene la empresa para devolver esa
financiación se incrementa, - sobre todo en los inicios, donde las
ventas aún no han alcanzado el punto crítico y, además, a esto se
puede unir que algunos clientes tarden en pagar -.
Por lo tanto, es conveniente que las inversiones y gastos iniciales sean
financiados con recursos que no haya que devolver (recursos propios
o patrimonio neto), o en su caso, que haya que devolver a largo plazo
(deudas o pasivo a largo plazo). Y los recursos que se obtengan para
el corto plazo (deudas o pasivo a corto plazo), que estén destinados
más para financiar los gastos corrientes, los del día a día.
Otras formas de financiación. La financiación del día a día
Una vez creada la empresa existen otras fuentes de financiación que
ayudarán a resolver los problemas del corto plazo, como cubrir
carencias y desajustes puntuales de tesorería.
La mayoría de las veces es un tipo de financiación más bien costoso,
que puede adoptar las siguientes formas:
¿Qué diferencia hay entre Préstamo y Crédito?
Aunque son palabras que las podemos utilizar de forma indistinta, es
conveniente conocer las diferencias:
► Ejemplo de Préstamo bancario:
J.D. es un aficionado a pasar música en fiestas familiares y de amigos,
y visto el auge que actualmente tienen los DJ (disc-jockey o
pinchadiscos) decide convertir en negocio su hobby, para llevar y
pinchar música en las fiestas populares de los pueblos y barrios, en
las fiestas de empresas, de colegios, de institutos, en bodas, etc.
Para ello tiene que comprar un “Equipo DJ” profesional (mezclador,
reproductor, platos, etc), un pequeño escenario portátil y un equipo de
iluminación y montajes de niebla, nieves y burbujas.
El importe total de esta inversión oscila entre 15.000 euros y 18.000
euros, dependiendo de la calidad y marcas. Cómo él va aportar a la
empresa 10.000 euros, provenientes de sus ahorros, solicita al banco
un préstamo de otros 10.000 euros para acabar de financiar la
inversión y gastos iniciales.
Después de varias negociaciones con el banco y de éste analizar las
garantías que J.D. puede ofrecerle, le concede el préstamo de 10.000
euros, a devolver en un plazo de 5 años, mediante el pago de cuotas
anuales, y a un tipo de interés fijo del 6%. Presentándole el banco el
siguiente cuadro de amortización (devolución) de dicho préstamo:
►Ejemplo de Cuenta de crédito:
Dos compañeras de clase de una escuela técnica profesional, que
viven en una zona con una importante cabaña ovina, deciden crear un
taller artesanal de mantas de lana de ovejas autóctonas, en el que van
a reproducir los diseños y tintes de los tejidos confeccionados en el
Taller Textil de la Bauhaus. Diseños que venderán, en su mayoría, a
través del comercio electrónico en Centroeuropa y Japón.
Ellas tendrán que realizar la compra de la lana, que luego tintarán y
transformarán en ovillos listos para tejer, dos veces al año, que es
cuando esquilan las ovejas. Y aunque prevén que la empresa
dispondrá de suficiente financiación para realizar los pagos del día a
día, estiman que puntualmente, en estos dos momentos del año,
tienen que desembolsar importantes cantidades a los ganaderos para
pagar la lana que adquieren.
Es por lo que deciden negociar con el banco la apertura de una cuenta
de crédito de 6.000 euros. El cual se lo concede al 6% de tipo de
interés para las cantidades dispuestas, y el 0,50% para las no
dispuestas.
Con este colchón financiero que dispondrán, “por si acaso”, podrán
cubrir los posibles déficits de tesorería que puedan tener en los meses
de abril y septiembre, como consecuencia del vencimiento de los
pagos de las compras de lana realizadas entre marzo-abril y agosto-
septiembre. Pues, según sus previsiones, el movimiento de la cuenta
de crédito será el siguiente:
Total Salidas o Disposiciones año: 7.950 euros.
Total Entradas o Reembolsos año: 7.959 euros.
Total Gastos Financieros año: 411 euros.

¿Qué diferencias hay entre un Préstamo, un Leasing y un


Renting?
En el siguiente cuadro se reflejan algunas de las diferencias de estas
tres fuentes de financiación, a las que puede acceder una empresa
para financiar sus elementos de inversión.
Hay que tener en cuenta que dichas diferencias están tratadas,
fundamentalmente, desde el punto de vista financiero, no fiscal.
La financiación mediante reservas
Hemos visto que la aportación que realizan los socios promotores del
proyecto al inicio de actividad, es una fuente de financiación propia de
la empresa (autofinanciación) que no hay que devolver.
Se trata pues de recursos propios de la empresa que aportan
estabilidad y garantía al patrimonio empresarial, además de suponer
una financiación aparentemente barata, pues no genera pago de
intereses (coste explícito).
En el momento que la empresa se pone en funcionamiento hay que
procurar que el patrimonio de la misma sea cada vez más sólido, es
decir, hay que tratar que se vaya enriqueciendo. Para ello deben
crecer sus recursos propios, y con ello su mayor capacidad de
autofinanciación que le permita realizar nuevas inversiones cara a su
expansión.
Y esto, ¿cómo lo puede conseguir?, generando reservas, que son los
beneficios obtenidos en el desarrollo de la actividad y que no son
repartidos entre los socios promotores del proyecto.

9.7. ESTRUCTURA Y COSTO DE CAPITAL.


Para comprender mejor, explicaremos las definiciones de cada uno de
los conceptos relacionados con el tema, su importancia dentro de las
decisiones de una empresa y su relevancia con la Estructura y Costo
de Capital. Comencemos con los subtemas siguientes: capital, pasivo,
activo, patrimonio neto y costo.

Capital
Se le denomina Capital al elemento necesario para la producción de
bienes de consumo y consiste en maquinarias, inmuebles u otro tipo
de instalaciones.
Los tipos de capital se clasifican en:
1. Capital Circulante: El que se agota en la producción y debe ser
repuesto.
2. Capital Fijo: Es un desgaste a largo plazo y no se agota en la
producción.
3. Capital Variable: Es el que se intercambia por una labor o el
salario que se paga a los empleados.
4. Capital Constante: Inversión hecha en maquinarias, materias
prima, etc.
Pasivo
El pasivo es constituido por todas las obligaciones contraídas por una
empresa ya sea por créditos concedidos a cargo de los activos de la
misma o también pueden originarse por préstamos con instituciones
financieras.
El pasivo se divide en:
1. Pasivos corrientes o Corto Plazo: Son las deudas u otras
obligaciones que la empresa debe liquidar dentro del período
comercial, generalmente un año.
Por ejemplo:
• Cuentas por pagar proveedores
• Impuestos sobre la renta por pagar
• Documentos por pagar a corto plazo
• Retenciones y acumulaciones por pagar
• Prestamos por pagar a corto plazo
• Hipotecas por pagar a corto plazo
• Dividendo por pagar
• Contingencias por pagar a corto plazo.
2. Pasivos a Largo Plazo: Están constituidos por aquellas deudas u
otras obligaciones que no van a ser pagadas dentro del ciclo
comercial, es decir, que van a ser pagadas dentro de varios años.
Entre los pasivos a largo plazo más comunes existen:
• Prestamos por pagar a Largo Plazo
• Documentos por pagar a Largo Plazo
• Hipotecas por pagar a Largo Plazo
3. Pasivo Diferidos: Están constituidos por deudas cuyo pago se
difiere más allá de una fecha legal o acostumbrada, como por ejemplo
un impuesto diferido. Se contemplan los “Intereses Comerciales por
adelantados” y los “Ingresos cobrados por adelantados”.
Activo
Es el conjunto de bienes económicos, derechos a cobrar que posee
una empresa y aquellas erogaciones que serán aprovechadas en
ejercicios futuros. En otras palabras, es un recurso controlado por la
entidad como resultado de sucesos pasados del que se espera tener
en un futuro beneficios económicos. Ejemplos: Caja, Bancos, Marcas
Registradas, Inventarios y Clientes por Cobrar.

Patrimonio Neto
Según el diccionario en línea de Expansión, se define el Patrimonio
Neto como la parte residual de los activos de la empresa, una vez
deducidos todos sus pasivos, incluyendo las aportaciones realizadas,
durante su constitución o posteriormente, por sus socios o propietarios
que no se consideren como pasivos, los resultados acumulados u
otras variaciones. En otras palabras, es la diferencia entre el activo y
el pasivo que representa el monto del que son dueños los socios si se
vendieran todas las propiedades de la empresa y se pagaran las
deudas.

Las características básicas del patrimonio neto son:


1. Su financiación no es exigible
2. Al principio no tiene coste financiero como el de las deudas pero
si existe el coste de oportunidad.
3. Debería destinarse con la financiación ajena a largo plazo
(pasivo no corriente), a financiar el activo no corriente y a cubrir un
margen razonable del cliente circulante de la empresa.
Está conformado por tres ejes:
• Fondos propios que pueden haber sido aportados por socios o
propietarios (capital) o tratarse de resultados acumulados que no
hayan sido repartidos (reservas y resultado del ejercicio)
• Ajustes por cambios de valor
• Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
Costo
Se le conoce a un costo como el valor sacrificado para adquirir bienes
o servicios mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en
el momento en que se obtienen los beneficios.
ESTRUCTURA DE CAPITAL
La Estructura de Capital se refiere a la estructura del pasivo y el
patrimonio neto de una empresa, puede ser muy compleja e incluye
decenas de fuentes, cada una a un coste diferente lo cual origina la
necesidad de calcular el costo de capital.

Según Van Horne & Wachowicz en su libro Fundamentos de


Administración Financiera, la Estructura de Capital es la mezcla o
proporción del financiamiento permanente a largo plazo de una
empresa representado por la deuda, acciones preferentes y capital
propio. La valoración de dicha estructura orienta las decisiones de los
directores en materia de inversión y la administración de los activos de
una empresa.

Existen cuatro factores fundamentales que influyen sobre las


decisiones de Estructura de Capital:
1. Riesgo financiero del capital de la empresa, a medida que la
entidad dependa de financiamiento por medio de deuda, el
rendimiento requerido del capital accionario aumentará, debido a
que el financiamiento por medio de deuda, incrementa el riesgo
que corren los accionistas.
2. Posición fiscal de la empresa, el interés es deducible, lo cual
disminuye el costo efectivo de las deudas. Si tiene una tasa
fiscal baja la deuda no será ventajosa.
3. Flexibilidad financiera o la capacidad de obtener capital en
términos razonables.
4. Actitudes conservadoras o agresivas de la administración.

COSTO DE CAPITAL
El Costo del Capital se refiere a los derivados de la propiedad o
préstamos de capital incluidos, los pagos de intereses y obligaciones
de dividendos, es por tanto quien determina como una empresa puede
financiarse (Emisión de acciones, bonos, préstamos o la mezcla de
ambos).
Es la tasa requerida del rendimiento, exigido por los inversionistas de
la empresa. Cuando una empresa recurre al financiamiento mediante
deuda, ésta se compromete a pagar intereses y devolver el principal
dentro de un plazo determinado. Debido a que los intereses son
deducibles de impuestos, la deuda es la fuente de financiamiento más
barata. Destacan en este caso los préstamos bancarios y los bonos.
El Coste de Capital se expresa en porcentaje y se calcula utilizando la
fórmula de WACC o coste promedio de las diferentes fuentes de
capital. El WACC es el Weighted Average Cost of Capital o Costo del
Capital Medio Ponderado que es la tasa de descuento que se emplea
para descontar los flujos de fondos operativos para valorar una
empresa. EL WACC permite ponderar el costo de ambas fuentes de
financiación, acciones y deudas por el volumen de cada una de ellas
en el total de las acciones.
Si el WACC es inferior a la rentabilidad sobre el capital invertido se
generará un valor económico agregado (Economic Value Added) para
los accionistas. El Valor Económico Agregado representa el exceso
del beneficio de explotación contable de la totalidad de recursos
utilizados (ajenos y propios). El WACC es considerada y entendida
como una media ponderada entre la proporción de recursos propios y
la proporción de recursos ajenos.
La fórmula es la siguiente:
WACC=Ke* E/(E+D) + Kd (1-T) D/(E+D)

Ke: Coste de los Fondos Propios


Kd: Coste de la Deuda Financiera
E: Fondos Propios
D: Deuda Financiera
T: Tasa impositiva
Los pasos para calcularlo son:
1. En primer lugar se calculará el coste promedio de las deudas
(tasa de interés que se paga por cada una de ellas) ponderado por el
volumen de cada una de ellas.
2. Después calcularemos el coste promedio de las acciones
(Ordinarias y preferentes si las hubiese) ponderando igualmente por
cada una de ellas.
3. Por último, calcularemos la media de ambas, ponderada por el
volumen total de acciones y deudas, para obtener el coste de capital
promedio teniendo en cuenta que el coste real de las deudas no es su
coste medio sino este multiplicado por (1-t) siento t el tipo impositivo
sobre los beneficios ya que las deudas suponen un gasto antes de
impuestos. Este gasto antes de impuestos no se produciría si la
empresa se financiase con acciones ya que los pagos a los
accionistas (dividendos) se hacen con el importe después de
impuestos.
María Guerrero hace referencia a en su trabajo El Costo Promedio
Ponderado de Capital WACC su importancia y aplicación en los países
en desarrollo a Eduardo Court, quien afirma que existe una relación
entre la elección de la forma en que una empresa se financia
(Estructura de Capital) y el costo de obtener financiamiento (Costo de
Capital). Al elegir una estructura se determina el costo que afecta a los
beneficios ya que se afecta el peso relativo que recibe cada costo de
los recursos usados en el cálculo del costo promedio ponderado de
capital.
El coste de capital tiene una gran importancia en la toma de
decisiones financieras ya que:
• Sirve de referencia de la rentabilidad mínima que debe obtener la
empresa con sus inversiones, ya que la citada rentabilidad debe
superar el coste de los recursos empleados para financiar la misma.
Por este motivo, es una de las tasas utilizada como tipo de descuento
en los métodos de valoración de inversiones.
• Es un elemento clave para determinar la estructura financiera de
la empresa, o combinación entre las diferentes fuentes financieras.
• Permite relacionar las decisiones de inversión y financiación.
Otro modelo frecuentemente utilizado en la economía financiera para
determinar la tasa de rentabilidad requerida para un cierto activo es el
Capital Asset Pricing Model o CAPM (Modelo de Fijación de precios de
activos de capital). Se toma en cuenta la sensibilidad del activo al
riesgo no-diversificable (riesgo de mercado o riesgo sistémico), así
como la rentabilidad esperada del mercado y de un activo libre de
riesgo.
Factores Determinantes del Coste de Capital
Siguiendo a Juan Mascareñas y Gustavo Lejarriaga, información
obtenida del diccionario de Expansión, los principales factores que
determinan el coste de capital de una empresa son:
• Las condiciones económicas: Se determina la oferta y la
demanda de capital.
• Entre menor sea la oferta de capital mayor será el coste de la
financiación ajena.
• El riesgo del mercado: Al aumentar los riesgos, los inversores
exigirán mayores rendimientos, por lo que la emisión de títulos
supondrá un mayor coste para la empresa.
• A mayor riesgo, mayor rendimiento lo que deriva en un mayor
costo para la empresa.
• La situación de la empresa afecta a la rentabilidad que exigen los
socios de las acciones de la empresa y por tanto a su coste del capital.
En conclusión, el tener contemplada la Estructura y Costo de Capital
influye enormemente en el plan de acción de los altos mandos y el
rumbo que tomará la empresa al identificar el impacto de las deudas,
del activo, pasivo y el restante lo cual demuestra el estado real
financiero de un negocio. Utilizar las múltiples herramientas para
calcular los resultados del rendimiento de una organización o el nivel
de riesgo financiero afectan su futuro ya sea de manera positiva al no
reportar irregularidades o preventiva para actuar a tiempo ante
posibles escenarios de mala administración.
Para complementar encontramos unos videos que engloban los temas
vistos el día de hoy y en clases pasadas sobre el gasto financiero,
costo de capital, rendimiento, valor de la empresa, toma de decisiones,
riesgo financiero, apalancamiento, inversión y ejercicios para practicar
lo aprendido.
En finanzas, se puede deinir la de estructura de capital como "la forma
en que una empresa financia sus activos a través de una combinación
de capital, deuda o híbridos". Es entonces la composición o la
"estructura" de sus pasivos y su patrimonio neto.
PUBLICIDAD
Por ejemplo, una empresa que se financia con 20 mil millones de
acciones ordinarias y 80 mil millones de préstamos y bonos, se dice
que el 20% es financiado con acciones y el 80% es financiado con
deuda.
En realidad, la estructura de capital puede ser muy compleja e incluir
decenas de fuentes cada una a un coste diferente, lo que origina la
necesidad de calcular el costo del capital medio mediante la técnica
del WACC para tener dos datos de partida con los que valorar la
empresa, etc.
Estructura de Capital Óptima
Muchos han sido los trabajos que han relacionado la estructura de
capital y el valor de la empresa, con objeto de poder incluir en el
segundo a través del primero. Si valoramos una empresa mediante
cálculo del valor actual neto de sus flujos de caja futuros a una tasa de
descuento determinada, si esa tasa de descuento es el costo del
capital, podemos deducir que cuanto menor sea ese costo del capital
mayor será el valor de la empresa.
Modigliani-Miller
El Teorema Modigliani-Miller, propuesto por Franco Modigliani y
Merton Miller, constituye la base para el pensamiento moderno en la
estructura de capital, aunque es generalmente visto como un resultado
puramente teórico, ya que se supone que no toma en consideración
muchos factores importantes en la decisión de la estructura de capital.
El teorema establece que, en un mercado perfecto y sin impuestos,
como se financia una empresa es irrelevante para su valor.
Este resultado proporciona la base con el que examinar las razones
por las que la estructura de capital es relevante en el mundo real, es
decir, el valor de una empresa se ve afectada por la estructura de
capital que emplea. Algunas otras razones incluyen los costos de
bancarrota, costos de agencia, los impuestos, y la asimetría de la
información. Este análisis puede extenderse con objeto de alcanzar
una estructura óptima de capital: el que maximiza el valor de la
empresa y sus implicaciones en potenciales dificultades financieras
debidas a la estructura de financiación (excesivo endeudamiento).
9.8. TAMAÑO Y UBICACIÓN DE PLANTA.
El estudio del tamaño del proyecto se realiza con la finalidad de
asegurar la comercialización de la producción de mango y limón sutil
en el mercado norteamericano. Este estudio está ligado al análisis de
variables económicas y técnicas que condicionan el tamaño real del
proyecto, siendo las de mayor incidencia:
• Población objetivo (Demanda)
• Tecnología
• Financiamiento
Tamaño – Mercado.
La producción de mango atenderá la demanda del mercado americano
que está dada por la cantidad importada durante el periodo de contra
estación del Hemisferio Norte con el Perú, la misma que se presenta
en el cuadro Nº 22. Esta oferta pretende cubrir en 0.29% en el primer
año de puesta en marcha el proyecto (2009) y 0.37 en su máxima
producción.
En lo que respecta a la producción de limón sutil, la oferta pretende
cubrir en 0.08% en el primer año de puesta en marcha el proyecto y
0.05% en su máxima producción. Ver cuadro Nº 25.
Tamaño – Tecnología
Existe la tecnología adecuada para el riego y la fertilización que
permite incrementar la producción de mango y de limón que superan
el promedio de producción (20 Tm/ha anuales). Se utilizará la
tecnología de fertrriego INIA – Tipo C con la que se viene obteniendo
resultados óptimos en la Estación Experimental Vista Florida en la
región Lambayeque.
La aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y de las
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en el manejo de cultivo y en
las fases de cosecha, pos cosecha y del transporte del fruto aseguran
el incremento de la productividad y la aceptación del producto en el
mercado norteamericano.
Tamaño – Capacidad de Financiamiento
El financiamiento es uno de los factores que más influye en el tamaño
del proyecto. En nuestro medio existen varias entidades que financian
proyectos agroindustriales en apoyo a los pequeños agricultores
agrupados en organizaciones de productores. Así mismo existe el
cofinanciamiento por parte de los entes gubernamentales a través de
la Ley Nº 28585 que crea el Programa de riego Tecnificado y la Ley Nº
28675 que crea el programa Subsectorial de Irrigación y la Ordenanza
Regional Nº 119-2007-GR-CR.
La inversión del sistema fertirriego tecnificado será cofinanciado por
recursos producto de un financiamiento a través de los Productos
Financieros Estandarizados (PFE) que administra COFIDE y estará
cubierto con recursos del Programa de Riego Tecnificado (Ley Nº
28585). El PFE está dirigido a financiar de manera integral procesos
productivos que involucren a un conjunto de productores. Asimismo,
está orientado a atender las demandas de capital de trabajo y de
inversión en infraestructura productiva. Se basa, además, en un
esquema de supervisión y asistencia técnica permanente y directa que
garantiza la aplicación de una tecnología previamente validada.
El monto a financiar a través de este programa asciende a S/. 617
122.50.
Tamaño – Recursos Productivos
Está dada por la disponibilidad de los recursos necesarios para la
producción agrícola de mango y de limón. De no contar con los
recursos necesarios, no se podría cubrir la demanda del proyecto.
Dentro de los recursos mencionados están comprendidos el suelo,
fertilizantes orgánicos, mano de obra calificada y no calificada, recurso
hídrico, vías de acceso, medios de transporte, etc.
El área total a cultivar es de 40 has, de las cuales 20 has serán
destinadas a la producción de mango y las otras 20 has al cultivo de
limón.
Selección
Del análisis de variables descritas, se desprende que las variables que
determinan el tamaño y localización del proyecto son: La de ubicación
y extensión de los predios agrícolas, la de tamaño – tecnología y la de
tamaño - capacidad de financiamiento.

CONCEPTO
La localización de la planta de producción hace referencia al lugar
elegido por el empresario para situarla y desarrollar su actividad
productiva, esto es, el emplazamiento al que se deben dirigir todos los
factores de producción y dónde se obtienen los productos.
De esta manera, el objetivo general de la localización de la planta
productiva es el de elegir el lugar óptimo para las instalaciones, de
manera que se favorezca el desarrollo de la actividad de la empresa y
se minimice el coste de producción.
Ahora bien, la selección del emplazamiento en el que se van a
desarrollar las operaciones de la empresa, es una decisión de gran
importancia que viene justificada por dos razones principales que son:
• 1. La decisión de la localización de la planta de producción
implica una inmovilización de recursos financieros a largo plazo, sobre
todo en el caso de empresa en las que se requiere de plantas de
producción sofisticadas. Una vez construidas las plantas, no es
sencillo volver al punto de partida sin incurrir en graves perjuicios
económicos. Por tanto, se trata de una decisión que va a comprometer
a la empresa durante un largo período de tiempo.
• 2. Estas decisiones afectan a la capacidad competitiva de la
empresa, de manera que, una buena elección sobre la localización de
la planta de producción, puede permitir la elección de una distribución
en planta que mejor se ajuste a los objetivos empresariales, lo que
favorecerá el desarrollo, no sólo de la función de Operaciones de la
empresa, sino también del resto de las áreas.
Junto con la decisión de localización de la planta productiva, es
necesario también definir los tipos de planta que se desean, así
como las relaciones que puedan existir entre ellas. Con carácter
general y según Machuca (1995), se pueden identificar cuatro
opciones estratégicas principales que son:
• Plantas orientadas al producto: una o pocas plantas producen un
determinado producto o una línea de ellos. Esta estrategia implica un
alto nivel de especialización y la fabricación de volúmenes importantes
de producto aprovechándose con ello las economías de escala. En
este tipo de plantas los costes de transporte de las materias primas y
de los productos suele ser elevado.
• Plantas orientadas al mercado: en una planta se producen la
mayoría de los productos que la empresa vende a una determinada
área. El coste de producción suele ser mayor, pero ser reduce los
costes de transporte.
• Plantas orientadas al proceso: se caracterizan por la
especialización en un segmento concreto del proceso de fabricación
utilizando una tecnología bastante específica, lo que implica un
elevado nivel de eficiencia así como la aparición de economías de
escala. Sin embargo, se produce un incremento en las interrelaciones
entre las distintas plantas y el producto final lo que aumenta el coste
del transporte.
• Plantas a propósito general: se trata de plantas que pueden
dedicarse a distintas funciones (productos, procesos, mercados) y
están orientadas a dotar de flexibilidad al sistema.
En general, las decisiones de localización son bastante infrecuentes,
dado que se trata de una decisión que se toma en el momento de
creación de la empresa. Sin embargo, pueden existir una serie de
razones que motivan la necesidad de una nueva localización de la
planta productiva. Según Miranda, F.J y Rubio S. (2005) algunas de
estas razones son:
• — Insuficiente capacidad productiva: que conlleva a la
necesidad de ampliar la fábrica actual o de construir una nueva, lo que
llevaría a tomar una nueva decisión sobre la localización de la planta
productiva.
• — Cambios en los materiales de producción: principalmente
lo referente al coste o la disponibilidad de la mano de obra y de las
materias primas.
• — Presión de la competencia: así, el incremento en la
intensidad competitiva puede llevar a la relocalización de las
instalaciones para prestar un mejor servicio o para huir de la
competencia.
• — Desplazamiento geográfico de la demanda: con el fin de
estar lo más cerca posible del cliente, si los mercados cambian de
lugar, se hace necesario, en algunas ocasiones, trasladar las
instalaciones.
• — Fusiones o adquisiciones de empresas: estos factores
pueden provocar que algunas localizaciones resulten redundantes o
se encuentren mal situadas en relación a las demás.
Ahora bien, con independencia de las razones que llevan a las
empresas a plantearse una nueva localización de su planta productiva,
las alternativas que se la pueden presentar, se pueden resumir en los
siguientes apartados:
• 1. Expandir una instalación existente: siempre que sea posible
y siempre y cuando esa localización disponga de las características
más adecuadas para la empresa.
• 2. Añadir nuevas instalaciones en nuevos lugares. En este
caso será necesario valorar cada una de las alternativas posibles de
localización de la planta de producción.
• 3. Cerrar instalaciones en algún lugar y abrir otra en otro
lugar: esta sería la opción que, a priori, mayores costes supondría
para la empresa, por lo que es necesario comparar los costes totales
con los beneficios derivados de la nueva localización.
FACTORES DETERMINANTES DE LA LOCALIZACIÓN DE LA
PLANTA DE PRODUCCIÓN
Con carácter general, la decisión de localización trata de ubicar las
instalaciones lo más cerca posible de las materias primas, de la mano
de obra y de los mercados donde se van a vender los productos de la
empresa. Sin embargo, existen otra serie de factores que deben ser
considerados a la hora de seleccionar la ubicación más adecuada para
una nueva instalación. Según Miranda, F.J y Rubio S. (2005), estos
factores se pueden agrupar en las siguientes categorías:
Recursos Humanos
- Disponibilidad y cualificación de la mano de obra.
- Los costes laborales.
- La productividad de la mano de obra.
- La legislación laboral.
- Grado de sindicación.
- Disponibilidad de vivienda y la calidad de la vida.
Entorno Local
- Clima.
- Cultura e idioma.
- Barreras comerciales.
- Estabilidad política y de tipo de cambio.
- Legislación medioambiental.
Infraestructuras
- De comunicación.
- De transporte.
Recursos Materiales
- Disponibilidad y coste de las materias primas.
- Proveedores.
- Fuentes de energía.
- Terrenos.
Recursos Financieros
- Servicios bancarios.
- La existencia de inversores en la zona.
- Subvenciones e incentivos locales.
Factores vinculados al proceso
- Fuentes de datos.
- Servicios de informática y de consultoría.
- Investigación y Tecnología.
- Almacenamiento y servicios de mantenimiento.
Factores vinculados al producto
- Proximidad al mercado potencial.
- Actitud de la competencia.
1. Recursos Humanos
• a) Disponibilidad y cualificación del personal: a la hora de optar
por una localización, es necesario hacer una valoración de si existe
suficiente mano de obra para desarrollar la actividad y si esta mano de
obra está o no cualificada.
• b) Costes laborales: el coste de la mano de obra es
probablemente uno de los factores más relevantes a la hora de optar
por una localización concreta. Este coste, no sólo incluye el sueldo
base pagado al trabajador, sino también las cargas sociales que lo
acompañan. Así, muchas empresas están trasladando sus actividades
a países en vías de desarrollo buscando bajos costes laborales.
• c) La productividad de la mano de obra: a la hora de decidir la
localización no sólo es importante valorar el coste de la mano de obra,
sino también su productividad, dado que es preferible optar por una
mano de obra productiva aunque ello implique mayores costes
laborales.
• d) Legislación laboral: hace referencia a las cargas sociales, la
flexibilidad del mercado laboral, regulación de la jornada laboral, etc.
• e) Grado de Sindicación: esto es, el mayor o el menor grado de
conflictividad laboral. En este sentido, las empresas huyen de aquellas
localizaciones donde la presión sindical sea mayor.
• f) Disponibilidad de vivienda y la calidad de vida: es necesario
hacer una valoración de la existencia o no de viviendas suficientes
para alojar a los empleados, especialmente en aquellos casos en los
que la planta de producción esté alejada de los núcleos urbanos.
Paralelamente, la calidad de vida influye en la capacidad para atraer o
retener a los trabajadores adquiriendo una especial relevancia en el
caso de las empresas de alta tecnología o las dedicadas a la
investigación dado que su personal está especialmente cualificado.
2. Entorno local
• a) El clima: las regiones con condiciones climatológicas
favorables representan un atractivo especial para la localización de las
instalaciones.
• b) La cultura y el idioma: en algunas ocasiones resulta difícil
adaptarse a la cultura y costumbres de determinados países, así como
a la necesidad de hablar otros idiomas, lo que dificulta el buen
funcionamiento de la empresa.
• c) Barreras Comerciales: estas barreras dificultan el comercio de
determinados productos en algunos mercados, por ello, la mejor forma
de introducirse en los mismos es mediante la localización una
instalación productiva en ese país.
• d) Estabilidad política y del tipo de cambio: algunas ubicaciones
presentan un elevado riesgo por su inestabilidad política o la hostilidad
de habitantes. También, las oscilaciones del tipo de cambio repercuten
de forma notable sobre la rentabilidad de la empresa al alterar los
costes de las materias primas, salarios, inversiones, etc.
• e) Legislación medioambiental: algunas empresas trasladan sus
actividades más contaminantes hacia países cuya legislación en este
sentido es más permisiva.
3. Infraestructuras
• a) De comunicación: cada vez es más necesario disponer de
conexiones de cable y de vía satélite en calidades óptimas, por lo que
es preciso tener en cuenta este factor, sobre todo en aquellas
empresas que deciden localizar sus instalaciones en países en vías de
desarrollo.
• b) De transporte: se deben buscar localizaciones con buenas
redes de transporte, tanto por carretera como ferroviario, marítimo o
aéreo.

4. Recursos Materiales
• a) Disponibilidad y coste de las materias primas: las empresas
tienden a localizarse en aquellas áreas cercanas a las materias primas
para evitar su transporte y con ello los costes. Además, también debe
tenerse en cuenta que existen determinados materiales que, por su
carácter perecedero o por experimentar una notable reducción en su
volumen, no son susceptibles para ser transportados a grandes
distancias, lo que lleva a delimitar mucho las opciones de localización
de la planta de producción, situándose en estos casos, lo más próximo
posible a la materia prima.
• b) Los proveedores: es necesario valorar si existe o no un
número suficiente y competitivo de proveedores que garanticen los
suministros a bajo coste.
• c) Fuentes de energía: es importante garantizar la fiabilidad del
suministro energético para que la planta de producción pueda
funcionar en condiciones óptimas.
• d) El coste del Terreno: el coste del terreno puede variar en
función del país elegido, en función de la localidad e incluso en función
de la zona de la localidad elegida. Además, también es interesante
hacer una valoración de los incentivos que aportan las autoridades
locales o nacionales orientadas a favorecer el desarrollo de una
localidad, junto con las normativas donde a menudo se establecen
polígonos industriales.
5. Recursos Financieros
• a) Servicios bancarios: la ausencia de servicios bancarios de
calidad puede suponer un problema importante para aquellas
empresas que se localizan en países que se encuentran en vías de
desarrollo.
• b) Existencia de inversores: la empresa para desarrollar su
actividad necesita captar recursos por lo que tratará de ubicarse en
aquellas zonas en las que existan inversores locales que puedan
apoyar sus iniciativas de negocio.
• c) Subvenciones e incentivos locales: concedidas por entidades
locales con el fin de favorecer el desarrollo industrial de una
determinada región.
6. Factores vinculados al proceso
• a) Fuentes de datos: las empresas para su buen funcionamiento
necesitan de información accesible. Por otra parte, y debido a los
avances tecnológicos no es un factor clave, dado que, si existen
buenas infraestructuras de comunicación, con internet se puede
acceder a la información desde cualquier parte del mundo.
• b) Servicios de informática y de consultoría: importante sobre
todo para aquellas empresas que desean localizar su planta
productiva en países en vías de desarrollo, dado que es difícil contar
con este tipo de servicios y además, de hacerlo, el coste es muy
elevado.
• c) Investigación y tecnología: la investigación y la tecnología
pueden suponer un aumento de la productividad de la mano de obra,
así como un industria de vanguardia en las regiones en las que
existen, por lo que pueden llegar a ser uno de los principales factores
a valorar a la hora de tomar una decisión sobre la localización de la
empresa.
• d) Almacenes y servicios de mantenimiento: a la hora de
localizar una planta de producción, la empresa ha de contar en los
alrededores con una suficiente capacidad de almacenamiento o, en el
caso de que no exista, debe crearla por sí misma.
7. Factores vinculados al producto
• a) Proximidad al mercado potencial: una localización de la planta
de producción cercana al cliente favorece, de manera significativa, la
capacidad para atender en mejores condiciones sus necesidades,
reduciendo el tiempo de entrega. También esta proximidad es vital
para las empresas industriales cuando los costes de transporte son
importantes o cuando se elaboran productos perecederos o frágiles.
• b) Actitud de la competencia: por lo general, la empresa trata de
buscar ubicaciones donde la intensidad de la competencia sea menor.
Sin embargo, en algunos sectores, resulta de interés situarse en las
proximidades de los competidores, produciéndose las denominadas
“economías de aglomeración”, que son aquellas que se derivan al
establecerse, en un mismo lugar o en un área geográfica reducida,
muchas personas y actividades económicas.
MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA DETERMINAR LA
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN
A la hora de decidir la localización más adecuada de una planta de
producción pueden emplearse distintas herramientas cuantitativas de
decisión, entre las que se pueden destacar:
• 1. El modelo de la Ponderación de Factores.
• 2. El análisis Coste-Volumen.
• 3. Modelos de Decisión en ambiente de incertidumbre.
• 4. Modelos de Decisión en ambiente de riesgo.
1. Modelo de la Ponderación de Factores o Modelo de Fishbein
Se trata de un modelo básico para cuantificar la valoración de las
distintas localizaciones en relación a una serie de factores que se han
considerado principales o determinantes de la misma.
La hipótesis de este modelo se centra en que la valoración de una
localización viene determinada por la suma de los valores que poseen
cada uno de los factores determinantes, ponderados por la
importancia relativa que tiene cada uno de ellos.
Esta valoración se recoge a través de la fórmula siguiente:
V1 = Wi x Pi
Donde:
• — Vl = Valoración global de una determinada localización de la
planta de producción.
• — Wi = Ponderación de cada uno de los factores claves para la
localización concreta de una determinada planta productiva.
• — Pi = Puntuación que se le concede a cada uno de los factores
para cada una de las alternativas de localización.
Siguiendo esta fórmula el autor afirma que cuanto mejor será la
localización de la planta de producción.
2. Análisis Coste-Volumen
Este modelo es aplicable para aquellos casos en los que la empresa
pueda estimar con un cierto grado de fiabilidad los costes fijos y
variables en los que se incurre con cada una de las distintas
alternativas de localización de la planta de producción. A través de
este análisis (tanto gráfico como matemático), se puede realizar una
comparativa entre las distintas localizaciones posibles de localización.
El procedimiento para el desarrollo de este análisis es el siguiente:

3. Modelos de Decisión en ambiente de incertidumbre


Se trata de modelos estáticos en donde no son conocidos los valores
que tendrán las variables no controlables de la empresa ni tan siquiera
en términos de probabilidad.
Los modelos más representativos son:
• — Criterio de Wald (MAXMIN o pesimista): Consiste en elegir el
máximo resultado entre los mínimos.
• — Criterio de MAXMAX u optimista: consiste en elegir el máximo
de los máximos.
• — Criterio de Laplace o de equiprobabilidad: se consideran
igualmente probables los distintos estados de la naturaleza, se elige la
localización cuyo resultado sea el mayor.

4. Modelos de Decisión en ambiente de riesgo


Se trata de modelos estáticos en donde se dan los siguientes valores:
• — Un conjunto de alternativas de localización para la planta de
producción.
• — Una relación que asigna a cada alternativa un conjunto de
resultados que se establecen con base a unas probabilidades
conocidas.
Con ello se busca aquella alternativa que da valor extremo a la función
objetivo.
Uno de los modelos que se utilizan para las decisiones en ambiente de
riesgo son los árboles de decisión.
Los árboles de decisión (basados en las técnicas de grafos y redes)
recogen sintetizada la información para aquellos procesos en los que
el decidor debe adoptar una secuencia de decisiones.
APLICACIÓN PRÁCTICA DE CADA UNO DE LOS MÉTODOS
CUANTITATIVOS DE LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA DE
PRODUCCIÓN
Una empresa con el fin de poder incrementar su capacidad productiva,
se está planteando la localización de una nueva planta de producción
en tres localizaciones distintas con las cuales trabaja de manera
continuada que son: Bilbao, Sevilla y Barcelona. A continuación se
procede a valorar la localización óptima en función de la información
que se disponga aplicando los distintos métodos cuantitativos de
localización.
1. Modelo de la Ponderación de Factores
En primer lugar ha determinado, dada su situación actual y el mercado
en que actúa que los factores claves a tener en cuenta son:
• — Coste de la mano de obra y su productividad (A).
• — Infraestructuras de transporte (B).
• — Proximidad a los clientes/mercado (C).
• — Disponibilidad y coste de las materias primas, incluyendo el
coste del transporte (D).
• — Legislación Vigente en cada una de las tres Comunidades
Autónomas (E).
• — Otros. (F)
La ponderación y puntuación (comprendida en el intervalo 1-5 siendo 1
la peor puntuación y 5 la mejor) para cada uno de estos factores en las
distintas localizaciones se recoge en la siguiente tabla:
Factores Ponderación Bilbao Sevilla Barcelona
A 30 4 1 4
B 10 2 3 4
C 20 3 3 3
D 25 2 4 2
E 10 3 2 2
F 5 3 2 2
En función de la ponderación de cada uno de los factores y de la
puntuación que tienen cada uno de ellos en las distintas
localizaciones, se determina la localización óptima mediante la suma
de las puntuaciones de cada localización ponderadas por su
importancia.
Valoración de Bilbao
VBilbao = (30 x 4) + (10 x 2) + (20 x 3) + (25 x 2) + (10 x 3) + (5 x 3) =
295
Valoración de Sevilla
VSevilla = (30 x 1) + (10 x 3) + (20 x 3) + (25 x 4) + (10 x 2) + (5 x 2) =
250
Valoración de Barcelona
VBarcelona = (30 x 4) + (10 x 4) + (20 x 3) + (25 x 2) + (10 x 2) + (5 x
2) = 300
De acuerdo con este modelo, la localización óptima para la nueva
planta productiva sería Barcelona dado que es la localización que
obtiene una mayor puntuación.
2. Análisis Coste-Volumen
También ha estimado los costes (fijos y variables) en los que incurría
en cada una de las localizaciones de la nueva planta de producción
(datos expresados en €):

Costes Bilbao Sevilla Barcelona


Fijos 400.000 500.000 300.000
Variables 20 19,5 20,5
El coste total de producción para cada una de las localizaciones en
función del volumen de producción (x) sería:
CTBilbao = 400.000 + 20x
CTSevilla = 500.000 + 19,5x
CTBarcelona = 300.000 + 20,5X
Representamos gráficamente las tres funciones de costes calculando
el punto de corte de las mismas que toma un valor de 200.000
unidades. Esto significa que para ese volumen de producción, sería
indiferente cualquiera de las tres localizaciones dado que el coste total
sería el mismo en los tres casos (4.400.000 €).
La decisión de la empresa será:
• — Si el volumen de producción para la nueva planta productiva
es inferior a 200.000 unidades, la localización óptima sería Barcelona
pues es la que minimiza los costes.
• — Si el volumen de producción para la nueva planta es igual a
200.000 unidades, las tres localizaciones serían óptimas pues el coste
total es el mismo.
• — Si el volumen de producción para la nueva planta es superior
a 200.000 unidades, la localización óptima sería Sevilla pues es la
localización que minimiza el valor del coste total.
3. Modelos de Decisión en ambiente de incertidumbre
La empresa, ha podido estimar, mediante la elaboración de distintos
escenarios los beneficios que podría obtener en cada una de las
distintas localizaciones en función de la demanda esperada,
obteniendo los siguientes resultados (Expresados en €):

Demanda Bilbao Sevilla Barcelona


Alta 500.000 350.000 725.000
Media 300.000 200.000 400.000
Baja -11.000 77.000 -126.000
• — Criterio de Wald (Pesimista): Suponiendo que tiene lugar el
peor de los escenarios previstos (demanda baja), se optaría por la
localización de la planta productiva en Sevilla dado que se obtendría
un resultado positivo de 77.00 €.
• — Criterio Optimista: Suponiendo que tiene lugar el mejor de los
escenarios previstos (demanda alta), se optaría por la localización de
la planta productiva en Barcelona dado que se obtendría un resultado
positivo de 725.000 €.
• — Criterio de Laplace: de acuerdo con este método todos los
escenarios (demanda alta, media y baja) tienen la misma probabilidad,
por tanto el resultado posible para cada una de las localizaciones sería
Barcelona puesto que es la localización que mejores resultados
obtiene:
Bilbao

Sevilla

Barcelona

4. Modelos de Decisión en ambiente de riesgo


Posteriormente, la empresa ha podido estimar la probabilidad de los
distintos escenarios de demanda. Así, la probabilidad de que la
demanda sea alta es del 40%, la probabilidad de que la demanda sea
media es del 25% y que la demanda sea baja del 35%.

Demanda Probabilidad Bilbao Sevilla Barcelona


Alta 40% 500.000 350.000 725.000
Media 25% 300.000 200.000 400.000
Baja 35% -11.000 77.000 -126.000
A partir del conocimiento de las probabilidades, se determina el valor
de cada una de las localizaciones en función de las mismas:
Bilbao
LBilbao = (500.000 x 0,4) + (300.000 x 0,25) — (11.000 x 0,35) =
271.150 €
Sevilla
LSevilla = (350.000 x 0,4) + (200.000 x 0,25) + (77.000 x 0,35) =
216.950 €
Barcelona
LBarcelona = (725.000 x 0,4) + (400.000 x 0,25) — (126.000 x 0,35) =
345.900 €
En función de la probabilidad estimada la mejor localización sería
Barcelona.
Información requerida de estudios de mercado
La información de mercado es necesaria para definir el nivel de
producción, tipo de productos, tecnología requerida, etc. En la
práctica, todo desarrollo industrial comienza con una serie de
preguntas: ¿Cuántas toneladas de producto se pueden vender?, ¿A
qué precio?, ¿A quién?, ¿Cuál es la oferta actual? Estas preguntas
pueden responderse mediante un estudio de mercado que establecerá
el tamaño del mercado mediante la estimación de las cantidades
demandadas de un producto a determinados precios (Samuelson,
1983). Este análisis sería más completo si se consideran las
variaciones de la demanda en función del ingreso, de los precios, de
los factores demográficos, de los cambios de la distribución geográfica
del mercado y de la influencia del tamaño del mercado sobre los
costos. En el Apéndice A se presentan dos ejemplos de este tipo de
análisis (Hotta, 1979; y Raizin y Reiger, 1986).
En la industria pesquera, es común presentar un primer análisis de
tamaño de mercado con una metodología simplificada, siendo difícil
tener acceso a datos a nivel nacional o internacional que completen un
estudio más exhaustivo. Se debe puntualizar que es recomendable
obtener la mayor cantidad de información posible del mercado
objetivo. El concepto de que la oferta se adapta a la demanda es
aceptado universalmente. Lo que es menos aparente es que un
entendimiento exacto de la relación oferta-demanda es el principal
escalón para el conocimiento de la operación de todo el sistema
económico. El exceso de demanda o de oferta puede ser creado por
acciones diferentes de las del mercado. Los gobiernos, por razones
políticas o sociales, pueden decidir que ciertos precios son muy altos o
muy bajos. Los resultados son decisiones gubernamentales,
estableciendo precios máximos o mínimos o impuestos. Sin juzgar lo
adecuado o no de estos límites, las relaciones oferta-demanda revelan
por qué estos límites crean escasez o abundancia.
En un sistema de distribución están involucrados tres mercados: el de
insumos, el de pescado fresco, también productos intermedios (por
ejemplo bloques de pescado congelado) y el de producto final. En el
primero, los insumos variables (hielo, carnada, mano de obra) y los
insumos fijos (motores, artes de pesca) son comprados por los
pescadores que los convierten en esfuerzo pesquero. De este proceso
resultará un stock de pescado. Su demanda por insumos como hielo y
carnada es derivada de la venta anticipada de pescado a los
intermediarios. En el segundo mercado, los intermediarios compran,
transforman y transportan el pescado fresco, e incurren en costos de
uso de hielo, transporte, edificios, congeladores. La demanda de
pescado fresco por los intermediarios de la pesquería de pequeña
escala es derivada de una anticipación del ingreso en el tercer
mercado, por ejemplo, de la venta de su producto procesado a los
consumidores.
Uno de los problemas que hace difícil precisar la naturaleza de los
mercados de pescado es su dinámica. Esta dinámica es debida sobre
todo a la estacionalidad de las capturas dentro del año, y a los
cambios en los volúmenes y composición de las capturas de año en
año. En el mediano y largo plazo también influyen los cambios en los
hábitos alimentarios, la introducción de nuevas especies, razones
económicas como ser el incremento del costo de la mano de obra, o
tecnológicas como podrían ser la falta de envases adecuados o la
imposibilidad para hacer funcionar apropiadamente un sistema de
distribución.
La cantidad de pescado que fluye del sector de captura a los
consumidores, en un período de tiempo, depende de muchos factores,
fundamentalmente del tipo de recurso y del método de captura, de la
cantidad de pescado capturado, de la cantidad demandada por los
consumidores, de la existencia de imperfecciones en los tres
mercados, del nivel de infraestructura (lugares de desembarque,
caminos, sistemas de transporte) y de las pérdidas post-captura
(Stevenson et al., 1986).
Las pesquerías de pequeña escala se caracterizan por una variedad
de sistemas de comercialización, que van desde los individuos que
compran el pescado tan pronto como éste es desembarcado y
vendido, hasta cadenas bastantes sofisticadas, que involucran a un
número de intermediarios, algún tipo de procesamiento y el transporte
del pescado a mercados distantes. El pescado es comprado y vendido
en cada etapa en este proceso, en consecuencia incrementa el precio
que eventualmente paga el consumidor. En el proceso cada
participante asume ciertos riesgos financieros con el fin de obtener
algún ingreso.
El consumo de pescado, así como la frecuencia de consumo y la
variedad de especies consumidas, está incrementándose en Europa y
EE.UU, a medida que los consumidores se vuelven más conscientes
de la salud. Asimismo, la comercialización de productos pesqueros se
ha expandido mucho más rápido que la de productos agrícolas. Los
precios promedio del mercado aumentaron como resultado del
aumento de la disponibilidad de productos de mayor valor agregado.
El aumento de las exportaciones pesqueras en los países en
desarrollo ha originado que los productos pesqueros sean una de sus
mayores fuentes de ingresos, (Zugarramurdi et al., 1988). Los
productos de mayor valor agregado se comercializan en los países
desarrollados, a través de una estructura compleja de mercado, donde
existen una amplia gama de productos similares, cuya
comercialización es completamente diferente de la de los productos
pesqueros tradicionales (Lambert, 1990). Es un mercado dinámico, y
deben utilizarse estrategias especiales para acceder a él.
En general podría aceptarse que los mercados de pescado poseen
una componente base más o menos estable, que cambia a lo largo de
los años y una componente variable. En los mercados nacionales es
relativamente fácil identificar ambos componentes. En los mercados
internacionales resulta más difícil, identificar y prever las variaciones,
sobre todo para los productores de los países en vías de desarrollo. La
FAO, por medio de los servicios de información de GLOBEFISH (sede
de Roma), INFOFISH (Asia y el Pacífico), INFOPECHE (Africa),
INFOPESCA (América Latina y el Caribe) e INFOSAMAK (Países
árabes), ha contribuido en los últimos años a cubrir la necesidad de
información de mercado. Dichos servicios han publicado diversos
estudios de mercado de tipo general y editan informaciones
periódicas.
Localización de la planta
El costo de procesamiento, venta y distribución de un producto
pesquero es afectado significativamente por la localización de la
planta. Si el mercado es suficientemente grande para admitir varias
alternativas, muchas de ellas pueden quedar eliminadas al decidir la
tecnología a utilizar y la localización. La densidad y regularidad en la
producción de las materias primas son las consideraciones más
importantes en la elección de la ubicación de la planta. Si hay distintas
posibilidades, se deberá aplicar el análisis de ubicación de la planta
para elegir los lugares que muestren una mejor evaluación económica.
La importancia relativa de los costos de los insumos y su transporte al
área de procesamiento, los costos de elaboración y los costos de
transporte de los productos finales a los centros de consumo son las
tres fuerzas de geografía económica dominantes. Estas determinan si
el procesamiento debería ser localizado donde está la oferta de
materia prima, en el mercado o en lugares intermedios (Mensinkai,
1967).
En muchos casos, la instalación de una industria puede estimular la
producción de determinados bienes o la radicación de un sector de la
población y se llega a decidir la localización de la industria en una
zona precisamente para impulsar ese proceso. En estos casos, el
problema de localización se halla claramente ligado a determinadas
políticas de fomento y programas de desarrollo y descentralización.
Por ejemplo, en Argentina, en los últimos años, la actividad pesquera
se está consolidando en el sur, en la zona costera de la Patagonia,
dado que el Gobierno argentino ha introducido reducciones de
impuestos para las industrias localizadas en esta región.
También debe tenerse en cuenta la disponibilidad de energía eléctrica,
y en algunos casos, se hace necesario considerar la producción
interna si su costo lo justifica. Si falta energía eléctrica, pero existe
materia prima en abundancia se debe considerar la elaboración
utilizando técnicas como el salado y secado artesanal para transformar
dichos recursos en productos comestibles de bajo precio de venta y
alto contenido proteico.
El agua es un insumo prácticamente indispensable en la totalidad de
las actividades productivas. Su influencia como factor para la
ubicación de la planta depende en esencia de su disponibilidad. Esa
influencia será mínima si hay agua en la cantidad y de la calidad
requerida en todas las vecindades de las distintas localizaciones
posibles. En caso de que la haya en algunas, pero no en otras, puede
llegar a ser un elemento de gran peso para determinar dicha
localización.

9.9. PROYECTOS DE DESARROLLO.


Programa de desarrollo
Se entiende por programa de desarrollo a una serie de acciones
organizadas con la finalidad de mejorar las condiciones de vida en una
determinada región o país en forma integral y sostenible. Algunas
veces para ser más explícitos se les llama programa de desarrollo
económico y social.
Los programas de desarrollo pueden ser concebidos por los propios
países, regiones o gobiernos locales con base en sus propios
recursos, o, las autoridades de los países pobres los plantean
solicitando simultáneamente ayuda a organizaciones internacionales o
a gobiernos amigos.
Existen varias agencias de cooperación internacional, gobiernos y
privados que financian, apoyan y organizan programas de desarrollo
en los llamados países en desarrollo de África, América Latina y el
Sudeste asiático.
Entre las organizaciones multilaterales que financian programas de
desarrollo están:
• Las Naciones Unidas (véase Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo);
• La Unión Europea; véase Programa de desarrollo de zonas
urbano marginales, realizado en Guayaquil, entre 2002 y 2006, como
un caso concreto de un programa de desarrollo financiado con
recursos de la Unión Europea.
Los principales países que mantienen programas de desarrollo en el
llamado tercer mundo son Alemania, Canadá, EE. UU., España, Italia,
Noruega, Suecia, Suiza y, en general, los países desarrollados de
EuropaOccidental.
Proyecto
Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en
un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y
coordinadas.1 De conformidad con el Project Managment Institute
(PMI), "un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para
crear un producto, servicio o resultado único".2 De estos conceptos, se
evidencia que la razón de un proyecto es alcanzar resultados o metas
específicas dentro de los límites que imponen un presupuesto,
calidades establecidas previamente, y un lapso de tiempo previamente
definido.
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos,
habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto
para satisfacer los requisitos del mismo. Consiste en reunir varias
ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar
durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único.
Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la
organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El
proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede
decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan
los recursos disponibles. La definición más tradicional «es un esfuerzo
planificado, temporal y único, realizado para crear productos o
servicios únicos que agreguen valor o cause un cambio retroactivo.
Esto en definición con la forma más tradicional de trabajar, sobre la
base de procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando
los mismos productos o servicios una y otra vez».
Características de un proyecto
De acuerdo con antecedente del Project Management Institute (PMI),
las características de un proyecto son 4:
• La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las
funciones del negocio que respaldan la producción o la distribución.
• Una película como, por ejemplo, salidas o documentos. Por
ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos
que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si
un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.
• La singularidad es una característica no tan importante de los
productos entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido
dos edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único:
diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente
contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la
condición fundamental, única de manejo y propósitos de un proyecto.
• Elaboración gradual. La elaboración gradual no es una buena
característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de
temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e
ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un
proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se
hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto
desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y
de los productos entregables. La elaboración gradual no debe
confundirse con la corrupción del alcance.
Tipos de proyectos
Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para
crear un producto, servicio o resultado único. Por ello, se identifica
como proyecto comunitario al conjunto de actividades orientadas a
crear el producto, servicio o resultado que satisfaga las necesidades
más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente
por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes
conocen la situación real de la zona.
Existen múltiples tipificaciones de proyectos, una de ellas los
considera como productivos y públicos.
• Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar
rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores
de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en
alcanzar beneficios económicos para distintos fines.
• Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan
alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los
cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de
estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG
(organización no gubernamental) y también las empresas, en sus
políticas de responsabilidad social.
• Proyecto de vida: Representa, en su conjunto, “lo que el
individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados
momentos de su vida, así como las posibilidades de lograrlo (D
´Angelo, 1986).
• Proyecto cientifico: El conjunto de planes, ideas y acciones que
deben desarrollarse de forma coordinada para alcanzar una meta
recibe el nombre de proyecto. Científico, por otra parte, es un adjetivo
que menciona lo vinculado a la ciencia (la agrupación de métodos,
procedimientos y técnicas para generar conocimientos objetivos).
Otras clases de proyectos son las siguientes:
• Basándose en el contenido del proyecto
• Proyectos artesanales

Etapas de un proyecto
Ciclo de un proyecto.
• Diagnóstico: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad
a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de
proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:
Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que
existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados que
pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o
proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos
involucrados.
• Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones,
tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el
objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto,
que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los
estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la
aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante
que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo
necesarios para alcanzar los fines del proyecto, y asimismo, en
establecer la asignación o requerimiento de personal.
• Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada
a cabo previamente.
• Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es
revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo
planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al
logro de los objetivos planteados.
Documentación de un proyecto
1 Importancia.
2 Informe técnico del proyecto.
2.1 Plan estructurado del proyecto.
2.2 Plan de control de personal.
2.3 Otros planes.
2.4 Manejo de recursos.
3 Informe administrativo.
3.1 Plan organizacional del proyecto.
3.2 Plan de gastos / plazos.
3.3 Plan de actividades del personal.
3.4 Plan de gestión de riesgos.
3.5 Otros planes.
4 Manuales de un proyecto.
4.1 Manual técnico.
4.2 Manual de usuario.
4.3 Manual administrativo.

9.10. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.


Administración de proyectos
Project Management Institute
La administración de proyectos es una metodología usada a nivel
mundial, por empresas e instituciones para alcanzar objetivos en un
tiempo determinado. De acuerdo al PMI (Project Management
Institute) 1 en todos los proyectos existen cinco fases, 10 áreas de
conocimiento y 47 procesos.
Antecedentes
La administración de proyectos, en su forma moderna, comenzó a
afianzarse hace solo apenas unas décadas. A partir de principios de
los años sesenta, las empresas y otras organizaciones comenzaron a
observar las ventajas de organizar el trabajo en forma de proyectos.

Fases, Áreas de conocimiento y Procesos


Dependiendo del tipo de proyecto, es posible utilizar menos procesos
o áreas de conocimiento, sin embargo, debe de mantenerse siempre
las cinco fases.
Las cinco fases consideradas para los proyectos son:
1. Inicio.
2. Planeación.
3. Ejecución.
4. Monitoreo y Control.
5. Cierre.
Las 10 áreas de conocimiento son:
1. Integración.
2. Alcance.
3. Tiempo.
4. Costo.
5. Calidad.
6. Recursos Humanos
7. Comunicaciones.
8. Riesgos.
9. Adquisiciones
10. Interesados.
Los 47 procesos están distribuidos en las fases del proyecto de la
siguiente forma:
1. Fase de Inicio: dos procesos
2. Fase de Planificación: 24 procesos.
3. Fase de Ejecución: ocho procesos.
4. Fase de Monitoreo y Control: 11 procesos.
5. Fase de Cierre: dos procesos.
Conceptos básicos
• Administración es el proceso de alcanzar objetivos a través de
las personas.
• Proyecto es el conjunto de actividades a realizar para alcanzar
un objetivo.
• Estrategia es la ruta o camino que se sigue para alcanzar un
objetivo.
• Objetivo es aquello que se desea conseguir mediante un
conjunto de actividades en el largo plazo.
• Meta es lo que se desea lograr en términos cuantitativos en el
corto o mediano plazo.

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS


Este método de organizar y planificar el trabajo persigue objetivos
fundamentales en toda organización: eficiencia, productividad,
reducción de costes y tiempos, sinergias, compensación de recursos,
control, orden y evaluación continua de resultados, entre muchas otras
cosas.
LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
Trabajar utilizando una correcta administración por proyectos supone
una gran ventaja si queremos mejorar la productividad de la empresa y
obtener rutas de trabajo óptimas para los recursos con los que
contamos.
Así pues, administrar proyectos significa también llevar una gestión
equilibrando, separando las urgencias de las tareas que realmente son
importantes para el cliente. Y es que cada proyecto tiene unas
características diferentes, lo que lleva a ajustarse más a las
expectativas de cada cliente o dueño del proyecto.
Principales objetivos de la administración de proyectos. Este método
de trabajo persigue las siguientes claves:
• Aumento de productividad
• Eficacia de resultados dirigido a las exigencias del cliente
• Control de riesgos
• Gestión de costes y plazos

VENTAJAS PARA LA ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL DE


PROYECTO
Existen muchas más ventajas de trabajar mediante la administración
por proyectos. Desde adaptar de manera ágil tu trabajo al actual
mercado tan versátil en el que nos encontramos, aumentar la calidad
del producto, hasta aprovechar las lecciones aprendidas en cada
proyecto. Por ello, destacamos aquí las ventajas a tener en cuenta si
estás pensando gestionar tu trabajo por proyectos.
• Resultados más precisos y eficientes. Al trabajar bajo un plan de
un proyecto, tendremos más posibilidades a cumplir con las fechas de
entrega de nuestros productos.
• Satisfacción del cliente. Esto nos lleva a cumplir mejor con los
requisitos del cliente. Un resultado es satisfactorio también cuando se
entrega a tiempo.
• Aumento de la calidad del producto o servicio. Así pues, los
productos son de mayor calidad.
• Ventaja competitiva. Lo que posiciona a la empresa en un lugar
competitivo.
• Incremento de la productividad. La administración de proyectos
reduce considerablemente los procesos de trabajo. Con un buen plan
y utilizando una herramienta online diseñada para la administración de
proyectos productivos, llegaremos a planificar rutas de trabajo
verdaderamente optimizadas y ajustadas a la realidad de nuestros
contratiempos y recursos disponibles. Sinnaps, por ejemplo, calcula la
mejor ruta de trabajo para todo el equipo, según la relación de las
actividades, su duración y ciertos requisitos de cada tarea.
• Aumento de la cantidad y oportunidad para innovar. Gracias al
control mejor de los tiempos de ejecución y a las rutas de trabajo
optimizadas, las empresas tienen más recursos para invertir en
innovación y aumentar también su producción.
• Organización. Cada proyecto tiene su panel de planificación. El
que más se utiliza en la administración de proyectos es el diagrama
Gantt. Se trata de una buena herramienta para visualizar todo el
camino de tu ruta de trabajo. Software de administración de proyectos
como Sinnaps, reflejan los caminos críticos de trabajo, así como los
cuellos de botella que puedan existir en el proyecto. Al estar en el
cloud, todo el equipo podrá ver al instante lo que está pasando en la
planificación, las actividades que debe hacer y los recursos que utilizar
ellas.
• Trabajo en equipo y aumento de la motivación. La administración
por proyectos se basa en el trabajo en equipo, una comunicación
fluida y la coordinación adecuada para que todo se vaya cumpliendo
según lo previsto. Los resultados positivos que genera este método de
gestionar nuestro trabajo, también se contagia en un equipo más
motivado, que ve cómo su trabajo es más productivo a la vez que sus
resultados de mayor calidad. Además, tener tiempo para innovar une
más a las personas que persiguen un mismo objetivo.
• Nuevas oportunidades para expandir el negocio. El concepto de
administración de proyectos también está relaciona al aumento de
conocimiento de la actividad comercial de la empresa. Al poder
gestionar el equipo cada una de las partes de un proyecto, siguiendo
una ruta óptima, se conoce mejor el negocio y por ello, se detectan
antes oportunidades de expansión del mismo, como el lanzamiento de
nuevos productos.
• Gestión ágil y flexible. Las planificaciones flexibles de proyectos
ayudan a adaptar mejor la empresa a los cambios del mercado.
• Control de riesgos y gestión de la incertidumbre. El punto
anterior nos lleva a identificar cuanto antes posibles riesgos, para
poder actuar rápido. Se toman decisiones más precisas y cuanto
antes. Gracias a las simulaciones de proyectos de apps como
Sinnaps, podemos tener listos los posibles cambios o contratiempos
que puedan surgir. Todo ello, con respuestas mucho más precisas y
dirigidas a cumplir el objetivo exacto del proyecto.

¿CÓMO ADMINISTRAR PROYECTOS?


Para cumplir con estas ventajas, la administración de un proyecto
mantiene unas fases de proyecto consideradas clave para su
ejecución con éxito.
Fases de la administración de proyectos
Según el Project Management Institute (PMI), existen 5 etapas de la
administración de proyectos:
1. Inicio. Análisis de riesgos, de recursos necesarios y del alcance
del proyecto, para determinar su viabilidad. ¿Podremos afrontar la
realización de este proyecto? También lo podemos saber mientras
realizamos un plan estimado del mismo en la propia aplicación de
gestión. Sinnaps calcula la duración mínima de tu proyecto, según tus
recursos, la duración de las actividades y la relación entre ellas. Es lo
que se conoce como la administración de proyectos con PERT
(Project Evaluation and Review Techniques), junto con CPM (Critical
Path Method).
2. Planeación. Obtenemos en esta fase la ruta de trabajo óptima
para alcanzar el objetivo del proyecto. De ahí, la importancia de
trabajar con herramientas que permitan una planificación efectiva para
el desarrollo de sus actividades. En esta fase además, asignaremos
responsabilidades y elaboraremos un plan de comunicación que
permita un trabajo fluido y con toda la información necesaria para ir a
un buen ritmo. La planificación no tiene por qué ser estática. De
hecho, en mercado nos exige una gestión ágil, susceptible a continuos
cambios durante la ejecución del proyecto. De ahí, la importancia de
trabajar con planificaciones flexibles.
3. Ejecución. Se detallan las sub-tareas y se pasa a la acción. El
equipo debe contar con las herramientas necesarias para poder
desarrollar su trabajo lo mejor posible.
4. Monitoreo y control. El seguimiento continuo se hace
imprescindibles cuando hablamos de administración de proyectos. Por
ello, existen técnicas como la del Valor Ganado que hace posible un
control continuo de la evolución del trabajo.
5. Cierre. ¿Están las necesidades del cliente cumplidas? ¿Hemos
alcanzado el objetivo propuesto? Ahora sólo queda tomar nota de las
lecciones aprendidas y decidir si conviene convertir este proyecto en
un proceso para su re-utilización. Si normalmente seguimos los pasos
ejecutados, sus actividades y duraciones, quizás es mejor guardarlo
para implementar la misma planificación al siguiente proyecto.

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Los pasos fundamentales para la administración exitosa de proyectos


son:
1. Identificación de objetivos claros.
2. Selección del equipo de trabajo.
3. Identificación de los recursos disponibles y necesarios.
4. Reparto de tareas y asignación de responsabilidades.

HERRAMIENTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS


Muchas empresas utilizan aplicaciones que permiten un trabajo rápido,
una comunicación fluida y una descripción de las actividades más
destacadas. Son los gestores de tareas. Estas apps listas las tareas y
designan a cada usuario que está involucradas en ellas. Están las
actividades por hacer, las hechas y las terminadas.
Sin embargo, una nueva generación de herramientas para la gestión y
administración de proyectos, se abre paso y revoluciona el mundo del
Project Management tal y como lo hemos conocido hasta ahora. Los
directores de proyectos tenían que llevar a cabo cursos difíciles y muy
extensos para poder utilizar herramientas potentes.
Planificación intuitiva de Sinnaps.
Por eso, el mundo de las aplicaciones online se une al de los software
de gestión de proyectos, para obtener apps potentes que gestionan
riesgos, costes, presupuestas, forman equipos de trabajo, permiten la
comunicación, planifican las actividades, calculan los caminos críticos
y las rutas óptimas para cada proyecto.
En todas estas apps, la intuición es algo fundamental para poder
trabajar rápido y facilitar la colaboración de todo el equipo. En unos
minutos, todos podemos hacer una planificación completa con la que
empezar a trabajar pronto en nuestro proyecto, con la seguridad de
que estamos realizando las actividades de la manera más productiva
posible.
Por ello, cada vez más empresas del tamaño que sea y con
independencia de la actividad a la que pertenezcan, confían en la
administración de proyectos a aplicaciones completas y de fácil uso
como Sinnaps.
7 pasos para la correcta administracion de proyectos
1. Definición del Proyecto:
Lo primero que debemos hacer es definir el proyecto por escrito, en
dicha descripción asegúrate de incluir temas como la identificación de
objetivos, alcance ( es decir donde comienza y lo mínimo aceptable a
obtener para darse como positiva la finalización del proyecto) , los
problemas posibles a presentarse, la justificación para llevarlo a cabo,
las fortalezas y debilidades del equipo de trabajo, y las diferentes rutas
o soluciones al proyecto como es el hecho de hacerlo con recursos
propios, o se pueden incluir el uso de subcontratistas, aplicar
diferentes tecnologías, diferentes métodos de construcción, o diversos
métodos de planificación.

2. Evaluación de las soluciones propuestas:


Con las alternativas son claras, has una evaluación para elegir el
mejor o más apropiado enfoque de solución, un tip es seleccionar las 3
posibles soluciones más viables y luego contestar preguntas como:
¿Qué es lo bueno de cada una de estas soluciones?, ¿Por qué no
deberíamos usar esta solución?, ¿Qué problemas / riesgos / sacrificios
puedo enfrentar en la implantación de esta solución y cómo pueden
ser resueltos?, ¿Qué recursos adicionales deben desarrollarse o
debemos invertir? Piensa en tiempo, capital $, personal,
conocimientos, habilidades / herramientas, experiencia,
apalancamiento financiero, trabajo en redes, otros), y/o puedes armar
una tabla muy sencilla de los diferentes aspectos a valorar, y elegir las
categorías que de cada solución quieres evaluar como, por ejemplo:
Inversión, tiempo, esfuerzo, experiencia, condiciones, probabilidad
éxito, retorno, fechas, etc., y usar una escala propia.
Esta etapa acabará hasta seleccionar el mejor enfoque de solución
para ejecutar el proyecto empresarial.
3. Organización y Planeación
Consiste en establecer al equipo de trabajo y dividir el trabajo en
tareas más pequeñas, además comprueba la disponibilidad de
personal, horarios de tareas y coordina los recursos. Al final de esta
etapa, el equipo del proyecto tiene un plan detallado para la
realización del proyecto. Para ello el tip es usar, 2 herramientas,
calendarios de control o gestión por objetivos.
Los calendarios de control son una herramienta para ayudar a
organizar los plazos y los hitos principales que deben llevarse a cabo.
El Calendario de control es una herramienta que le permite “ver la
pintura completa” y darle una visión general de los diferentes
componentes de un proyecto.
La Gestión por Objetivos le permite profundizar en las actividades más
básicas que deben llevarse a cabo sobre una base diaria o semanal
para continuar haciendo progresos constantes hacia el resultado u
objetivo final.
Trata de no hacer mega proyectos, siempre trata de reducirlos a su
mínima expresión viable para asegurar las etapas o tareas mínimas a
realizar para asegurarte de que es viable.

4. Implementación y Ejecución:
La Ejecución significa la conversión de las actividades previstas a su
acción. Este paso pone a prueba la viabilidad del plan, y lo bien que el
equipo será capaz de ejecutarlo. Es en esta etapa cuando el equipo
del proyecto supervisa las actividades y revisa las desviaciones del
plan, especialmente en las áreas de costos, programación y ambiente
laboral. Si bien la mayor parte del trabajo en el proyecto se lleva a
cabo durante esta etapa, el buen funcionamiento del proceso de
ejecución del proyecto depende de lo bien que el equipo maneje las
etapas anteriores.
5. Medición de resultados:
El resultado obtenido es producto de la forma en como ejecutamos
nuestras tareas y la correcta administración de tiempo, esto tiene que
ver con nosotros mismos, con nuestro compromiso, la disciplina, el
seguimiento, con nuestro apego al plan.
Si nuestra ejecución fue 100% adecuada entonces revisemos los
recursos y las opciones con las que contamos en el momento,
¿tuvimos al equipo, la infraestructura y los procesos adecuados?
Si contamos con todos los recursos, entonces revisemos el plan,
¿consideraste todos los riesgos y los cambios en el ambiente?, ¿se
detallaron las tareas de forma tal que la gestión por objetivos no
pasará a un segundo término en el día a día de trabajo? y si éste fue
el adecuado, entonces el problema probablemente se debió al
planteamiento de objetivos, es decir, es probable que hayas planeado
llegar a Canadá y solo tenías gasolina para Monterrey, o simplemente
no estabas claro del lugar en donde te encontrábamos en ese preciso
momento pensando que partías de Cd. de México y estabas en San
Cristóbal de las Casas.

6. Indicadores Clave:
Para llevar una correcta administración de proyectos empresariales, en
la gran mayoría de los casos como en la vida, se cumple la regla del
80/20 de Pareto, donde el 80% de los problemas por la falta de
resultados está en la comprensión de los recursos y ejecución y solo el
20% en el planteamiento de los objetivos y del plan. Así que
comencemos será muy importante establecer los indicadores clave de
nuestro proyecto.
Para establecer los indicadores debemos responder algunas
preguntas como ¿Cuáles son las evidencias que obtendré de haber
cumplido cierta etapa del proyecto?, ¿cuándo deberán ser
alcanzadas?, ¿Cuáles en mi experiencia ejecutando proyectos son
cosas que no debieran haber sucedido y si pasaron?, o ¿Cuáles cosas
si pasaron y que no debían de haber existido?, al escribir estás
transfórmalo en mediciones y las principales 5, serán tus indicadores
clave a validar en el proceso de ejecución del proyecto.
7. Generalidades para todo tipo de proyectos empresariales

S-ar putea să vă placă și