Sunteți pe pagina 1din 14

1

2. DISEÑOS DE INVESTIGACION CON ARTICULACION DE VARIAS


TECNICAS:

1.Razones y formas de articulación en el diseño metodológico de distintos tipos de técnicas de


investigación social e un mismo proyecto, articulación que puede estar razonada por (tipos de
articulación):
1) Articulación en la complementación: cuando existen objetivos de distinto cariz en un
fenómeno social que requieren ser abordados de distinta manera cada uno, y el uso de
diferentes técnicas puede llevarse a cabo simultáneamente, la articulación se
considera escasa reduciéndose al uso de técnicas, de no ser porque se espera que
aparezca en las conclusiones.
2) Articulación encadenada: cuando se trata de un proceso de aproximación al objeto de
investigación que requiere de varios pasos y los resultados de cada uno de los pasos se
constituyen en una especie de punto de partida del siguiente.
3) Articulación para la triangulación: es la búsqueda de validez metodológica a partir de
un horizonte de obtención de los mismos resultados con la utilización de métodos
distintos.
4) Articulación en la integración: la propuesta de una mayor actividad de los sujetos
observados en el proceso de investigación, para que las formas de observación de
estos no se constituyan en una imposición extraña.

2. Oposiciones entre cualitativo y cuantitativo:


1) Lógica deductiva del cuantitativo/ lógica inductiva del cualitativo
2) Inducción enumerativa/ inducción analítica
3) Hechos objetivos/ construcción social de la realidad
4) Centralidad de variables/ centralidad de proceso interactivos y acontecimientos
5) Fiabilidad/ validez externa
6) Independencia del contexto/ constricción situacional
7) Análisis estadístico/ análisis temático
8) Distancia del investigador/ implicación de investigador

3. Formas o niveles de entender la oposición de Bryman:


1) Desde el nivel epistemológico. En este nivel fundamentalmente normativo, lo
cualitativo y lo cuantitativo aparecen como dos mundos distintos, son considerados
paradigmas.
2) Desde el nivel técnico: la diferencia tomo otro cariz, parece poner pocos
impedimentos a la posibilidad de una estrategia de investigación que las integre.

4.La suplementación:
Son ejemplos de suplementación cuando:
1) Se diseñan grupos de discusión entre poblaciones medias o centrales y un diseño de
entrevistas cualitativas a expertos sobre el asunto abordado o las características de los
participantes, si se realiza al principio de la investigación es para consultar sobre la
adecuación de los detalles del diseño de los grupos sino para establecer el grado de
coherencia de los resultados que se van obteniendo.
2) Tras la realización de una encuesta, se consulta y analizan fuentes secundarias, para
que queden reforzadas o contestadas las primeras conclusiones.

Ángela Martin Ogara


2

3) Se propone la realización del análisis de contenido de una muestra de mensajes en


medios de comunicación y se insertan comentarios sobre ellos, el análisis cuantitativo
es la principal forma de aproximación y el análisis del discurso cualitativo añade
concreción.
4) Se realiza una encuesta y para encarnar algunos de sus resultados se realizan
entrevistas a algunos perfiles de la población encuestada. Los fragmentos de las
entrevistas se presentan con el valor de prueba y a este diseño se le puede llamar
suplementación testimonial.

5.La suplementación se diferencia de la articulación encadenada: en que no toma los


resultados de una técnica, para tomar decisiones estratégicas sobre el uso de otra técnica de
investigación en el proyecto.

6. Problemas y reflexiones de la articulación:


1) Problemas económicos: el emplear más medios deriva en un mayor costo.
2) El problema del tiempo: cuando se ponen en marcha niveles de articulación mayores
entre técnicas y perspectivas de investigación, como con prácticas extensas de la
observación participante se extiende notablemente.
3) La capacidad de los investigadores: los investigadores son empleados en contratos de
corta duración para estudios concretos en los que las empresas que los contratan solo
demandan la concreción de la experiencia del investigador que ya tienen contrastada.
4) Problemas metodológicos: son todavía muchos los que quedan por resolver.

Seis conclusiones:
1) No puede hablarse de articulación sino de articulaciones.
2) Una de las características del conjunto de la investigación social es que no se pueden
establecer reglas sobre el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas.
3) La introducción de lo cuantitativo y cualitativo suele ser controvertida y confusa
4) A pesar de las criticas epistemológicas y las que acentúan el sustrato ideológico de los
intentos de uso conjunto de métodos para la triangulación, la investigación gana en
seguridad sobre sus resultados.
5) La articulación cuantitativo-cualitativo es hoy una corriente aceptada en la reflexión
metodológica y su uso es frecuente.
6) No hay que suponer la estrategia de articulación como superior a otras estrategias.

EL PROYECTO DE INVESTIGACION.

1.El diseño: descripción de las necesidades metodológicas que todo proyecto de investigación
empírica incluye.
2.Poyecto: planteamiento de un objeto para conocer y de las actividades sucesivas y recursos
destinados a alcanzar tal conocimiento.
3. Recursos del proyecto:
1) Humanos y profesionales: equipo de investigación, responsable, colaboradores. Se
demandan: profesionales para su realización.
2) Espaciales: locales de los que dispone el equipo. Demandan: espacios, locales que han
de alquilarse para llevar a cabo el estudio.
3) Temporales: tiempo que ocupara el desarrollo del estudio a los miembros. Demandan:
Tiempo que se demanda fuera de las ocupaciones habituales para desarrollar la
investigación.

Ángela Martin Ogara


3

4) Materiales: de los que se dispone para llevar a cabo la investigación, ordenadores,


grabación… Demandan: materiales de los que no se disponen y son necesarios.
5) Financieros: los recursos financieros que la institución a la que pertenece el equipo de
investigación pone al servicio del estudio. Demandan: recursos económicos destinados
a cubrir los costes producidos por el resto de recursos.

4. El proyecto de investigación analizado desde tres perspectivas:


1) Análisis semántico: proyecto se refiere a un ámbito de la realidad social y a la
necesidad y posibilidad de aumentar su conocimiento.
2) Análisis sintáctico: el proyecto se compone de una serie de partes engranadas entre sí,
cada una coherente con las demás.
3) Análisis pragmático: viene a referir lo que el proyecto de investigación hace en cuanto
mensaje, texto y documento.

5. El proyecto de investigación es:


1) La presentación de un equipo de investigación.
2) Demanda de atención sobre un fragmento de la realidad social
3) Demanda de recursos
4) Un compromiso que alcanza las características de una promesa
5) Un dispositivo de control
6) Un instrumento de gestión

6. El proyecto de investigación se compone de:


1) Título: con pocas palabras ha de expresarlo todo, recoger el objeto de investigación,
indicar de la posible inclusion del proyecto de investigación en un proyecto de acción
más amplio, referencia a la metodología propuesta.
2) Presentación del proyecto.
3) Cuerpo del proyecto.
4) Antecedentes:
-Delimitación del campo
-Relevancia social
-Definición conceptual
-Antecedentes empíricos
5) Construcción del objeto de investigación:
-Delimitación del objeto de investigación
-Formulación de hipótesis
6) Diseño metodológico:
-Justificación metodológica
-Programa o plan
-Detalle de los métodos de recolección y análisis
-Calendario o plazos
-Material que resultara al final de la investigación
-Presupuesto
-Composición del equipo
7) Anexos.

6. El cuerpo del proyecto de investigación tiene funciones de carácter pragmático:


1) Función consensual: propuesta de acuerdo sobre un punto de partida, el contexto de
la investigación es la primera propuesta de acuerdo realizada por la instancia
investigadora o a la que se presenta el proyecto. El contexto puede suponer el acuerdo
entre ambas partes.

Ángela Martin Ogara


4

2) Función evaluativa: implicar una serie de declaración de principios, de asunción de


que las cosas son así.

7. Consejos para la delimitación del campo:


1) Dejar claras las razones por las que se ha optado por tal campo de la realidad social,
definiendo sus conceptos.
2) ¿Qué es lo que se quiere estudiar y que lo que no, aun cuando pudiera estar
relacionado con nuestro objeto de estudio? ¿Cuáles son sus fronteras? Esto nos ayuda
a delimitar el campo y a observar su relevancia social.
3) Introducir al lector en la situación actual del problema.
4) Convertir una serie espontanea de preguntas en una sucesión ordenada y estructurada
de cuestiones.

8. Para la selección de un problema se propone:


1) Seleccionarlo entre los propios valores e intereses, el investigador se encuentre
comprometido con los objetivos.
2) Que tenga cierta relevancia social, que sea de interés general.
3) Existan fuentes disponibles, no plantear problemas imaginativos y originales sin
fuentes.
4) Consultar con la teoría, observar los problemas que han recorrido a lo largo de la
historia.
5) Seguir con el criterio de oportunidad, estudiar algo que sería difícil en otras
circunstancias.
6) Seguir el fomento institucional de algunos temas, ya que la investigación podría
beneficiarse de ayudas económicas.
7) Realizar un brainstorming, tormenta de ideas, enfocar sin censura los diversos ámbitos
de la realidad social como problema.

9. Antecedentes empíricos: la función de este proyecto es triple.


1) Reforzar la argumentación sobre la relevancia social del objeto de investigación.
2) Mostrar a partir de los propios datos presentados, la relevancia o gravedad que tiene
el fenómeno social
3) Indicar al lector- evaluador del proyecto que el investigador o equipo tiene ya un
conocimiento sobre el campo que se propone estudiar.

Hay tres principales referencias:


1) Los resultados de las fuentes estadísticas institucionales
2) Los estudios empíricos que se hayan podido llevar a cabo por investigadores
3) Los propios datos de que se disponga

10. La definición del objeto: se realiza a partir de la separación de tres apartados: lo que se
quiere estudiar, lo que no se quiere estudiar y lo que se podría estudiar.

11. Definición de hipótesis: la hipótesis actúa como guía de la investigación al llevarnos a


responder ¿Qué es lo que se quiere demostrar? Aun cuando sea más difícil el establecimiento
de hipótesis en estudios que se declaran como meramente descriptivos, las hipótesis son las
que nos conducen a las variables que han de tomarse en cuenta durante el diseño.

12. Justificación metodológica: sirve de entrada en el diseño concreto, se trata de justificar la


perspectiva, las preguntas a responder son:

Ángela Martin Ogara


5

¿Por qué se opta por la perspectiva cuantitativa o cualitativa? ¿Por qué, se opta por articular
ambas? ¿Por qué se opta por una perspectiva etic (explicación de los comportamientos desde
el investigador) o emic (explicación de los comportamientos partidos de la perspectiva de los
sujetos investigados)?

13.Detalle de los métodos de recolección y análisis: Apartado donde se desarrollan las


técnicas a utilizar y una mínima justificación de las técnicas relacionadas. La selección de una u
otra modalidad depende de todas las cuestiones, que suelen venir detalladas en los manuales
de técnicas, como:
1) Características del universo, población tradicional de baja capacidad económica o nivel
educativo se hace difícil una encuesta que no sea personal.
2) Grado de confidencialidad de los asuntos a tratar.
3) Amplitud y cantidad de los objeticos de información a alcanzar por la encuesta.
4) Otras características de los objetivos como el grado de conocimiento que tiene la
gente sobre el asunto a tratar…
5) Urgencia en la disposición de datos, si se tiene mucha urgencia puede ser
recomendable la aplicación de una encuesta por teléfono.
6) Presupuesto económico.

14. Definición del universo: es el conjunto de individuos que conforma la población que se va
a estudiar o de manera más precisa, el universo está constituido por el total de elementos de
referencia que se va a estudiar, sean individuos, animales, edificios o cosas.

15. Muestra: cuando se trata de un trabajo con censos o tamaños de población relativamente
pequeños, es conveniente realizar los siguientes comentarios:
Practicas cuantitativas:
1) Situar en lugar destacado el tamaño de la muestra
2) Reflejar las características del proceso de muestreo
3) Si se realiza muestreo estratificado, es necesario tener información sobre el peso
relativo de cada estrato y se expondrá en el proyecto.
4) Para universos grandes, articular diferentes tipos de muestreo en sucesivas etapas, en
la primera el muestreo estratificado y el muestreo por conglomerados.
5) Tener en cuenta cuáles serán los instrumentos específicos para la obtención de datos.
6) Cuando el instrumento es un cuestionario cara a cara, la selección de las ultimas
unidades muéstrales, se hace a partir de procesos no aleatorios, como muestreo por
rutas y cuotas o combinándolos.
7) Si en el conjunto de proceso de muestreo hay alguna etapa no aleatoria, el muestreo
deja de ser aleatorio.

Practicas cualitativas:
1) Exponer los criterios que han guiado el diseño de la muestra, en caso de textos,
conveniente que la muestra final contenga unidades de cada una de sus periocidades.
2) En el caso de entrevistas abiertas, el principal criterio es la tipicidad de los
entrevistados: diseñar una muestra de entrevistados que puedan considerarse típicos
dentro de campo de la realidad que se aborda.

16. Representatividad: el tamaño de la muestra, suele ser una de las primeras decisiones para
la prefiguración del proyecto, ayudan a ello dos aspectos:
1) la especie de tangibilidad imaginaria que tiene la muestra, que hace acudir al
investigador imágenes del número de individuos o de los distintos grupos de discusión.
2) La relación directa entre características de la muestra, esfuerzo empírico y
presupuestos económicos y temporales.

Ángela Martin Ogara


6

La presentación de varias propuestas de muestra en el proyecto tiene sus riesgos: la instancia


demandante del investigador puede sentirse molesta por tener que elegir entre distintas
opciones dentro de cada proyecto; el ver esa multiplicidad de opciones puede interpretarlo
como ausencia de una idea clara de lo que ha de hacer el investigador; cuando se trata de
concursos públicos convocados por la administración, esta ha de tener clara constancia de que
es lo que va a hacerse.

17. El tiempo de investigación: el logro de los objetivos de investigación exige un coste


temporal con tres directas implicaciones:

1) Económicas, cuanto mayor la duración mayor su coste.


2) Tácticas, la instancia demandante necesita resultados en un plazo temporal no
excesivo, en muchas de las propuestas el plazo esta prefijado.
3) Afectivas, cuanto más tiempo se está en el campo de investigación más profundidad
de conocimiento se adquiere, también se producen reacciones contrarias, una que el
investigador ve limitada en el campo su capacidad de distanciamiento y otro cansancio
con el tema.

En el establecimiento de las etapas de investigación, caben las siguientes puntualizaciones:


1) No empezar directamente con el trabajo de campo, porque antes se requieren dos
etapas, una para la construcción del marco teórico y otra para la preparación del
trabajo de campo.
2) En el caso de una investigación a través de cuestionario aplicado a una amplia muestra
representativa, entre las etapas previas: la elaboración del cuestionario, negociación
de cuestionario con la instancia demandante, reproducción y envío de los
cuestionarios y formación del equipo de entrevistadores.
3) Las reuniones previas entre instancia demandante e instancia investigadora no tienen
sentida cuando se trata de proyectos de investigación básica.
4) Conviene un contacto previo al trabajo de campo con la instancia para la que se hace
la investigación.

18.El calendario: las tres principales finalidades del calendario del proyecto de investigación:
1) Establecer la duración total del proyecto
2) Ajustar las tareas y actividades a periodos temporales
3) Constituirse una especie de radiografía de la investigación
Dos principios básicos que dirigen la construcción del calendario son: generosidad en la
presunción de tiempos para poder cumplir con los compromisos y descontar los días no
laborables como días de trabajo y tener en cuenta que son días efectivos y no días naturales.

Los marcadores de etapas básicos más habituales en un estudio son:


1) Trabajo de recopilación, lectura, y selección documental-teórica como material a
introducir en el trabajo de campo.
2) Preparación del trabajo de campo: cuestionarios, informantes…
3) Realización del trabajo de campo
4) Evaluación de los primeros datos y primeros análisis
5) Análisis e interpretación
6) Redacción
7) Presentación

Diagrama de Gantt: se construye a través de una matriz, de manera horizontal, en las filas se
sitúa el eje del tiempo, la unidad habitual es la semana. De forma vertical, en las columnas se

Ángela Martin Ogara


7

escriben las tareas. A partir, de los respectivos cruces, se va señalando la adjudicación


temporal a tareas.

19. Materiales.

Medios más frecuentes en práctica cualitativa:


1) Grabadoras, mínimo dos para cada entrevista o grupo de discusión.
2) Cintas cassete, cantidad relacionada con el número de horas que se tiene proyectado
grabar.
3) Pilas adecuadas a las grabadoras
4) Ordenador personal con base de datos sencilla
5) Regalos para las personas como entrevistados.

Medios más específicos:


1) Disponibilidad de salas acondicionadas
2) Videograbadora si se van a tomar imágenes
3) Reproductor de video
4) Papel autocopiativo
5) Programas para el análisis cualitativo

Los materiales que habitualmente se entregan son:


1) Informe final
2) Avance de conclusiones
3) Transcripción literal de las entrevistas en profundidad
4) Primeras tablas de resultado completas
5) Tablas de resultados utilizadas en el informe

20. Presupuesto: se desglosa en:


1) Desglose por categorías de gasto: recursos humanos, profesionales, de espacios.
2) Desglose por etapas de cumplimiento de proyecto

21. Equipo de investigación: está formado por:


1) Director o directores de la investigación
2) Coordinador del equipo de investigación
3) Resto de miembros: trabajadores sociales, economistas, sociólogo…

4.PROYECTOS DE INTERVENCION POR OBJETIVOS: ENFOQUE DEL MARCO


LOGICO.

1.El enfoque del marco lógico EML, es una estrategia de planificación para la realización de
proyectos por objetivos, integrada por un conjunto de métodos e instrumentos que permite
abordar de manera sistemática cada una de las fases que conforman el ciclo de la vida del
proyecto. Su difusión está relacionada con:
1) La difuminacion de los límites del concepto de desarrollo.
2) La cesión de la responsabilidad de gran parte de la acción del estado en el campo de la
política social a la sociedad civil
3) El incremento de los campos y actores principales en la intervención social

Ángela Martin Ogara


8

Los principales rasgos que resumen para qué sirve el EML son:
1) Es una herramienta que sirve para facilitar la toma de decisiones
2) Permite la formulación de un proyecto integrando dos lógicas: de creación y de
ejecución.
3) Permite averiguar el propósito del proyecto, su justificación y la posición de los actores
involucrados.
4) Expresa la forma en que se realizaran las actividades y controlara y examinará los
resultados.
5) En creación y ejecución clarifica las necesidades de información que requiere el
proyecto
6) Sirve para examinar el entorno del proyecto durante todo el proceso
7) Es un marco de comunicación común entre aquellos que lo utilizan.

2. Planificación por objetivos: la planificación en el marco de la intervención social es una


acción que pretende observar una actividad o problemática desde una perspectiva general,
mientras que el proyecto lo hace desde una perspectiva concreta.

El sentido de la planificación va de lo general(plan-programa-proyecto) a lo particular y la


intervención se ciñe al momento de la ejecución del proyecto.
Los planes abordan campos amplios de actuación, pretenden transformar las condiciones de
vida de un gran número de personas y su tiempo de aplicación suele ser largo de tres y cinco
años.
En el segundo nivel se encuentran los programas, su intervención es en la identificación de
programas específicos que son atribuidos posteriormente a proyectos concretos, el grupo de la
población sobre la que interviene es menor y su tiempo de aplicación suele ser de dos años.
Finalmente, los proyectos, son el nivel más específico de la acción, en el EML, cada proyecto se
fija en un único objetivo, define las tareas y medios que necesita para su realización y suele
tener una duración más corta aún de un año, el grupo de población al que se dirige es muy
concreta y debe poder ser abarcada en el diseño.

Contextos controlados y conocidos: en la matriz de planificación del proyecto, se diferencian


con claridad los contextos que pueden ser controlados de los conocidos en la intervención. El
espacio controlado por el proyecto se reduce al ámbito de las actividades y resultados
programados. El problema de la falta de control estaba planteado desde los inicios de la
creación del EML, la solución a este problema fue simple, involucrar a través de la participación
en la formulación y ejecución del proyecto a los actores relacionados con la intervención y se
consolido como una de las condiciones que más influían en el éxito o fracaso del proyecto, en
la práctica es el eje sobre el que debería girar la intervención.
El objetivo principal de esta identificación es conocer las necesidades del grupo de
beneficiarios del proyecto e identificar a los no beneficiarios que se subdivide en cuatro
grupos: neutrales, excluidos, oponentes y perjudicados.

Las lógicas genéricas: ciclo y proceso: Para el EML, el desarrollo de la planificación del
proyecto es un proceso que va de la concepción general a lo particular, el proceso sería:
a) Identificación de una meta a la que contribuye el objetivo concreto del proyecto
b) Definición de resultados esperados paracumplir ese objetivo
c) Planificación de las actividades que produzcan esos resultados
d) Calculo de los medios necesarios para realizar esas actividades
e) Planteamiento de los supuestos de las condiciones previas necesarias

La formulación de los problemas debe de seguir también una serie de condiciones:

Ángela Martin Ogara


9

a) Los problemas deben ser formulados en función de la situación de los colectivos y no


de las necesidades que estos o los expertos demanden
b) El problema central es un hecho real constatado y observable, debe poder evidencia
empírica numérica al formulario
c) Teniendo en cuenta la condición numérica que impone la perspectiva metodológica
elegida por el EML, todos los elementos que están relacionados con la comprobación
de los resultados del proyecto como el objetivo específico, los indicadores para medir
resultados, las actividades y las fuentes de verificación también deben cumplir esa
condición de posibilidad de comprobación y observación numérica.
d) La relación entre la mejora de la situación de los beneficiarios con la del cumplimiento
del objetivo de la intervención está basada en la consideración de una lógica causa-
efecto, todo problema está provocado por una o varias causas que al incidir sobre ellas
producirían unos determinados efectos.

La matriz y planificación del proyecto MPP y el documento de presentación:


La forma de interpretar desde la perspectiva de la intervención se podría leer como siguiente:
a) Si se dan las condiciones previas adecuadas y tenemos los medios humanos
económicos y materiales necesarios podremos dar comienzo a las actividades del
proyecto.
b) Una vez realizadas las actividades, comprobar si se han alcanzado los objetivos
previstos atendiendo a los indicadores que planeamos, utilizaremos fuentes de
verificación que establecimos en la planificación, si los datos alcanzan los niveles
previstos, observaremos si las condiciones externas también son las adecuadas, si esto
es así, pasamos al nivel superior de los resultados.
c) En el nivel de los resultados realizaremos las mismas comprobaciones y si todas se
cumplen habremos alcanzado el objetivo específico del proyecto.
d) Cumplido el objetivo realizaremos de nuevo las mismas comprobaciones a este nivel.
Si se cumplen podemos decir que el proyecto ayudara a la resolución del problema
general que plantea el problema.

Ejecución y seguimiento del proyecto: la ejecución del proyecto es la fase más crítica del
proceso, es el tiempo de la práctica, en donde tiene lugar la verdadera relación entre autores
involucrados.
La conducción del proyecto implica dos puntos de referencia (las actividades y los resultados
que van aportando) debemos conducir el proyecto hacia un tercero que sería la meta u
objetivo específico.
No podemos olvidar en el seguimiento, el estudio del grupo de destinatarios.

Instrumentos para la producción de proyectos: La sistematización en la producción de


proyectos con el EML atiende al establecimiento de dos tipos de controles genéricos:
-uno interno que dirige el modo en que se organiza el trabajo para conseguir los objetivos.
-otro externo que sirve para dar cuenta a los demandantes y eventualmente a los
participantes de ese trabajo y los resultados obtenidos.
A través de la creación de procedimientos escritos que explican claramente la manera en que
se va a elaborar el proyecto.
Dos tipos de instrumentos facilitan esta labor dual:
-los instrumentos de producción que se utilizan en las fases de creación
-los de difusión que se aplican en las fases de finalización y evaluación

Instrumentos para la identificación y diseño: El EML, el ámbito en el que se generan sus


resultados es lo que se denomina taller sobre el marco lógico, es una reunión de grupo entre
expertos y actores involucrados en la que se diseña la intervención de forma conjunta.

Ángela Martin Ogara


10

La cuestión es una creencia inicial que plantea este momento de identificación como una fase
de intervención cuando en práctica el objetivo prioritario es conocer, lo que pretende con esta
práctica el experto es comprender el contexto para formular mejor la intervención, esta forma
de conocer esta planteada en EML como una manera de involucrar en la acción a los
participantes.

Los criterios de evaluación utilizados tienen relación con tres bloques:


a) Económico
b) Capacidad de aplicación
c) Resultados previstos sobre la población

Instrumentos para la difusión informe final: el informe del marco lógico mantiene una sola
orientación: informe de intervención y cumple al menos tres objetivos: dar cuenta de la
intervención a los donantes; difundir los resultados entre todos los participantes, primarios y
secundarios y orientar nuevas intervenciones.
Siguiendo el modelo que utiliza la UE, la estructura del informe tiene cinco bloques:
Primer bloque) de información general para especificar a las instituciones que han llevado a
cabo la intervención, el título, tiempo, coste, periodo cubierto por el informe y fecha en la que
comenzaron las actuaciones.
Segundo bloque) explicar las características de los grupos sobre los que se ha intervenido, los
que han sido beneficiarios, el número de ellos, su posición social y el tipo de intervención.
Tercer bloque) los objetivos, resultados, y actividades realizadas, es el momento de la
comprobación de lo propuesto en la MPP y lo cumplido, se solicita también la exposición de las
desviaciones entre cada momento y su justificación, la exposición de los riesgos y dificultades
detectadas durante el proceso.
Bloque cuarto) la explicación de los detalles documentados de la operación, la forma en que
se ha conducido el proceso, los tipos de evaluación realizada, el entrenamiento del personal, la
difusión del proyecto, visibilidad y seguridad. El equipo que ha dirigido el proyecto, inventario
de materiales y equipos.
Bloque quinto) todos los aspectos de justificación financiera.
Bloque sexto) apartado de conclusiones.

5.Proyectos de intervención: investigación acción (IA) e


investigación participativa (IAP)

La investigación-acción IA, pretende mediante la participación de los sujetos observados en


todo el proceso promover la comprensión de su realidad social para transformarla
colectivamente. La IA ha defendido los siguientes principios:
1) La acción de investigar tiene como fin provocar directamente la transformación de la
situación estudiada
2) El proceso de investigación es considerado como un acto de aprendizaje que se
manifiesta con los implicados a través de la mejora que desarrollan sobre la
comprensión de la realidad estudiada
3) La participación de los observados es concebida como un acto orientado a conseguir la
implicación y coparticipación colectiva durante todo el proceso de investigación.

La IA es planteada desde una perspectiva pragmática porque asume la investigación de los


sujetos observados y critica porque lo hace desde posiciones que censuran los fines que han
orientado la investigación social.

Ángela Martin Ogara


11

Orígenes y fundamentos de la investigación-acción: las contribuciones más importantes de


Dewey:
1) La obtención de conocimiento pragmático se debe a la relevancia atribuida a una
teoría y práctica de la educación que conjuga ambas dimensiones simultáneamente,
este postulado permitió concebir la IA como modo de aprendizaje practico.
2) El método de investigación debía superar el dualismo entre ciencia y moral, sin romper
la continuidad de las diversas regiones de experiencia en el proceso, según esto las
ciencias sociales podían estar capacitadas para abordar globalmente el conocimiento y
la intervención sobre la realidad experiencial, aceptando las diversas dimensiones de
su acción y superando la consideración positiva que hacia ineludible la separación
sujeto/objeto en la investigación.
3) Las ciencias sociales necesitaban implicarse en la resolución de los problemas que
investigaban, esto siempre ha sido el hilo conductor del IA.

Eduardo Borda, encamina la IA hacia una concepción más crítica como la investigación acción
participativa. Las técnicas más relevantes en las que basaba su acción eran:
1) La investigación colectiva de los grupos de los que se extrae la información a partir de
técnicas grupales como las asambleas públicas, el sociodrama…
2) Recuperación critica de la historia, con la intención de rescatar los elementos del
pasado que han resultado beneficiosos para la comunidad.
3) Valoración y aplicación de la cultura popular para reconocer a todos los valores
esenciales del grupo.
4) Producción y difusión del nuevo conocimiento, que implica la devolución integral y
progresiva del conocimiento producido durante la investigación.

Diferencias entre investigación social IA y IAP:


En la investigación social: la relación investigador investigado, su relación se acaba cuando se
obtiene la información que necesita de él; su objetivo de la investigación se limita al observar
al investigado para conocer y la lógica de la investigación es la investigación científica.
En la investigación acción: la relación investigador investigado, la relación es simétrica, el
objetivo de la investigación es intervenir para transformar y la lógica de la investigación es de
intervención.
En la investigación acción participativa: la relación investigador investigado, es un intercambio
de roles, el investigado se convierte en dispositivo sintetizador, su objetivo de la investigación
es transformar para transformar y la lógica de la investigación es la transformación.

Elementos comunes en la concepción del proyecto de IA y IAP: la participación de los


observados en todo el proceso de gestación es para las dos la única manera de conseguir que
los sujetos involucrados puedan reconocerse posteriormente en el problema formulado.
Al intervenir todos los involucrados en la concepción de proyecto se convierte en un acto de
negociación abierta que se produce a varios niveles:
-entre el investigador y el demandante
-entre el investigador y los grupos de participantes
-entre el grupo de participantes
También comparten que el proyecto no es controlado completamente por el investigador ni
por el demandante y la necesidad de flexibilidad en la formulación y el diseño.

Tres corrientes en la investigación-acción:


1) La IA pragmática: sigue a Dewey, se basa en: la generación de conocimiento a través
de la acción experimental y la participación democrática.

Ángela Martin Ogara


12

2) La IA cooperativa: la capacidad que la investigación conjunta tiene para mejorar el


crecimiento personal, la autosuperacion y la fuerza de voluntad.
3) La IA sistémica: se basa en la teoría de sistemas y la idea de la emancipación propuesta
por la sociología critica, propone el planteamiento que las personas viven en sistemas
complejos impredecibles y en continua transformación.

La programación de un proyecto de IAP atraviesa estas etapas:


1) Autodiagnóstico
2) Programación negociada
3) Formulación de las propuestas y difusión de otros niveles
4) Desarrollo de las propuestas
5) Evaluación.

Técnicas, practicas e instrumentos para el autodiagnóstico: tres niveles de participación en


función de la posición que adopte el investigador:
a) Investigador plantea un tema o tarea y deja que los participantes lo lleven a cabo sin
su intervención ni presencia física. Así el resultado será producto de la interacción
entre los miembros del grupo.
b) El investigador propone la tarea y se queda en el taller para ayudar en la creación, su
papel es de tutor o coordinador, el resultado estará condicionado por su presencia.
c) El investigador propone la tarea y establece las pautas sobre las que se debe realizar.

Los instrumentos con más importancia en la IA son: los que nos permiten provocar
participación durante el proceso de investigación conjunta:
-la tormenta de ideas: para que el grupo ponga en común todas las opiniones, conocimientos
o experiencias a cerca de un tema.
- El método DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades): conocer la situación en
que se haya la población estudiada, teniendo en cuenta cómo interpreta el grupo sus
circunstancias subjetivamente y como son observadas subjetivamente.
-las técnicas mapas con diversas intenciones de realización de: su realización persigue facilitar
-la encuesta participativa: el objetivo es provocar la participación en la recogida de
información para elaborar el cuestionario, pasando por la discusión y elaboración del propio
cuestionario, hasta la participación en la recogida de la información y análisis de los resultados,
se quiere que los participantes reconozcan sus problemas mientras realizan los papeles de
entrevistador y entrevistado.

Estructura básica del IAP:


a) Título del proyecto
b) Fundamentación
c) Definición de los objetivos
d) Diseño metodológico
e) Contextualización de la investigación
f) Diagnóstico de la problemática detectada
g) Conclusiones apoyadas en toda la información recogida
h) Propuesta de acciones concretas
i) Anexos
j) Bibliografía

6.Evaluación de programas y proyectos:

Ángela Martin Ogara


13

Las causas que dieron lugar a la evaluación fueron la mejora de los objetivos económicos y
pragmáticos. El interés de la evaluación en el periodo inicial era conseguir tres objetivos:
a) Establecer un sistema de control económico externo a la intervención
b) Comprobar las transformaciones sociales que los que estaban implicados en la
realización del proyecto decían haber conseguido con la intervención
c) Adquirir conocimiento de interés para planificaciones futuras

Objetivos más habituales de la evaluación en los proyectos de investigación social e IA son:


decidir sobre la pertinencia, relevancia y viabilidad del proyecto (decisión medida a su
concesión) y comprobar que lo proyectado se ha cumplido (evaluación de resultados).

Tipos de evaluación y criterios: los tipos de evaluación atienden a cuatro características:


-agente que realiza la evaluación: distingue cinco tipos de evaluación: evaluación interna y
externa, autoevaluación, evaluación independiente y conjunta.
-objeto de evaluación: según el tipo de objeto que evalúa: proyectos, programas, conjunto y
metaevaluación.
-objetivo de la evaluación: según el objetivo que persigue: participativa y formativa.
-fase del proyecto en que focaliza su examen: según la fase del proyecto en que se aplica: ex
ante (identificación y formulación del proyecto); de procesos; de término medio; expost que
examina los resultados finales del proceso.

Las técnicas y procesos de evaluación: el proceso de trabajo de la evaluación se centra en tres


aspectos:
a) Recoger información de forma sistemática
b) Analizar esta información para contrastarla con la producida por los que ejecutan el
proyecto
c) Emitir informes en los que se certifiquen las diferencias o similitudes entre los
resultados de la evaluación y lo ejecutado, y presentar propuestas de posibles
mejoras.

Técnicas utilizadas por los evaluadores para llevar acabo el estudio base de la situación de la
población: la más importante es el análisis de datos secundarios, que pueden tener varias
fuentes de producción:
a) Datos producidos fuera del proyecto y que han sido utilizados por los planificadores al
realizar diagnostico
b) datos producidos fuera del proyecto y que no han sido utilizados por los planificadores
c) datos producidos por los planificadores del proyecto para realizar el diagnostico.

Ángela Martin Ogara


14

Ángela Martin Ogara

S-ar putea să vă placă și