Sunteți pe pagina 1din 4

Comentario de Varamo

En el presente texto, se llevará a cabo un comentario sobre la novela de Cesar Aira, “Varamo”i, a
partir de la teorización de autores como Even Zohar Itamar, “El sistema literario”ii, y Pierre Bourdieu,
“Campo de poder, campo intelectual”iii.

Para comenzar, diremos que Even Zohar Itamar, lleva a cabo una teoría a partir de la cual
considera a la literatura como un sistema (polisistema) compuesto por diferentes elementos que
interactúan entre sí y que se relacionan a su vez con otros discursos que no son exclusivamente
literarios. Además, toma y aplica el esquema de comunicación de Roman Jakobson iv para pensar las
características del sistema literario. En principio, menciona que toda literatura debe tener un
“consumidor”, siendo este considerado como todos aquellos participantes de la actividad literaria. En
Varamo, estos consumidores son presentados como la comunidad de Colón (Panamá) que, a su
vez, consumen un "producto", haciendo referencia al conjunto de signos realizados, es decir, el texto
que va a ser consumido: un poema clave de la literatura centroamericana "El canto del niño virgen".
Este producto es escrito por un “productor” que en este caso es el mismísimo Varamo, un oficinista
innovador, rutinario que no se parece en nada a un escritor porque jamás escribió ni leyó poema
alguno y por ende carece de dotes intelectuales, políticos o morales; este fue su único poema y
resultó ser muy exitoso en Centroamérica. Por otra parte, para que se genere el producto debe
haber un “repertorio” común que se define como aquellas reglas y materiales que rigen tanto la
confección como el uso de cualquier producto. Es también la combinación de la gramática y el léxico
de una lengua. Se puede considerar que en esta ocasión el repertorio no es muy específico debido a
que no conocemos la obra directamente, sino "desde afuera" y por lo tanto no podemos determinarlo
con exactitud. Este repertorio también está determinado por una "institución" la cual está implicada
en el mantenimiento (perduración en el tiempo) de la literatura como actividad socio- cultural y rige
las normas que prevalecen en esta actividad, sancionando unas y rechazando otras. La institución
en este caso está representada por los editores piratas que Varamo conoce y a los cuales, viéndolo
como una oportunidad de recuperar el dinero que necesitaba, entregó su poema. Por último, este
producto debe ingresar a un “mercado” que se encargue de su venta, del consumo. Dicha
“institución” nombrada anteriormente intentará dirigir y dictar el medio de circulación por dónde
transitará esta gran obra maestra vanguardista.

Ahora bien, teniendo en cuenta las afirmaciones de Pierre Bourdieu, la relación que el autor tiene
con su obra está determinada por las relaciones sociales dentro de las que se lleva a cabo la
producción. El intelectual está situado histórica y socialmente como contemporáneo de aquellos con
quienes se comunica y a quienes dirige su obra recurriendo a un código común (temas, problemas,
etc.), es decir, incorpora la cultura a sus creaciones. Dentro de la novela, se asume haber realizado
una reconstrucción histórica poniendo al principio los resultados de una investigación posterior a la
publicación del famoso poema “El canto del niño virgen”. A partir de esta “reconstrucción histórica”,
vemos como el personaje Varamo está sumergido en una visión surrealista y absurda de sus propias
experiencias dentro de un contexto en donde crece la alfabetización, la situación geográfica era un
centro ideal de dispersión de obras, un país nuevo en vías de organización (Panamá), con
jurisdicciones mezcladas e inconexas, donde existe una comunicación constante con los centros de
cultura europeos y norteamericanos y abundante mano de obra desocupada anglo y francoparlante
que se dedicaba a ser empresarios piratas.

Por otra parte, esta relación entre autor y obra, se encuentra definida por el lugar que ocupa el autor
con respecto a lo que el sociólogo llama “campo intelectual”, es decir, un espacio social en donde se
disputa cierto capital. Esta disputa tiene que ver con la posición del autor: la centralidad implica más
poder y, por lo tanto, legitimidad. Aquellos situados en una posición marginal son individuos aislados
y desprovistos de toda garantía institucional. Varamo, se posiciona en esta centralidad con sólo
haber publicado una sola obra en su vida debido al acompañamiento de los editores. A su vez, este
campo intelectual está dotado de una “autonomía relativa”. A lo largo de la historia, el campo
intelectual se vuelve más independiente de las influencias externas (aristocracia, iglesia). Esto le va
a otorgar autonomía al autor. A partir de entonces, se da la aparición del intelectual autónomo, el
cual crea sin más restricciones que las de su propio proyecto: “arte por el arte”. Varamo, realiza su
poema de forma solitaria luego de haber vivido una serie de cuestiones relatadas que parten de la
adquisición de dos billetes falsos y sin haber escrito nada antes ni haberse imaginado haciéndolo.

Para la realización del poema y como dijimos anteriormente, Varamo se encuentra respaldado por
un grupo de editores piratas pero no de otros escritores ni de un círculo intelectual. Estos escritores
se sustituyen por el público, un mercado de compradores capaces de dar a la obra una sanción
económica la cual debe asegurar la independencia económica e intelectual del artista. Pero lo
“relativo” del concepto de “autonomía”, tiene que ver con que el autor escribe para un público y
depende exclusivamente de él: dentro de la novela, la sociedad interviene en su proyecto creador –
finalidad o propósito estético del autor en relación con su obra-. El personaje establece relación con
tres editores piratas de libros, dueños de imprentas, los cuales colmaron la región con literatura
comercial y complaciente que respondía a las necesidades de entretenimiento y evasión. Estos
hombres operaban al margen de las leyes de la propiedad intelectual todavía no establecidas del
todo ya que la legislación iba a la par del crecimiento del mercado. Dentro de la novela, los editores
se postulan como exploradores de lo nuevo. Vieron las transformaciones del mercado en el marco
del modernismo: la obra y personalidad de Rubén Darío habían creado un mercado. Pero también
había vanguardias, experimentaciones. En consecuencia, la obra tuvo un éxito inmediato y
abundaron las reediciones debido a la novedad.

Finalmente, cabe destacar que la narración de los hechos resulta absurda y graciosa debido a que
el personaje Varamo adquiere dos billetes falsos de un cajero automático, los cuales se
correspondían a un mes de trabajo. Sabe que necesita dinero para vivir y, por casualidad, encuentra
a un grupo de editores que le ofrecen la misma suma por publicar una obra aunque nunca antes
haya escrito. La concreta en un par de horas, se publica y tiene gran éxito. Tarea casi imposible.
Además, entre ambos hechos surgen ciertos otros como la aclaración de que su madre y él son
chinos o que para cenar preparan un pescado que antes había pasado por un proceso químico para
ser embalsamado, entre otros.
i
Varamo, Anagrama, 2002, Reimpresión: Emecé, 2015
ii
Versión traducida de "The 'Literary System'", Poetics Today 11: 1 (Primavera 1990): 27-44.
Traducción de Ricardo Bermudez Otero.
iii
Campo de poder, campo intelectual, 2002, Ed. Montressor, Jungla simbólica.
iv

S-ar putea să vă placă și