Sunteți pe pagina 1din 18

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA

INGENIERÍA MECÁNICA

TEMA: Aprovechamiento de desperdicios


orgánicos partir de desechos
domiciliarios para generación de
biogás.
ASIGNATURA: Transferencia de Calor

INTEGRANTES: José Luis Ramírez 7073


Marco Guerrero 6904
Santiago Toledo 7037
Oscar Nacimba 7026
Brayan Castillo 6964
Christian Chiluiza 6500
Juan Chamba 6957

SEMESTRE: Séptimo

FECHA Y LUGAR: Riobamba, 04 de Mayo del 2020


CONTENIDO
FIGURAS..............................................................................................................................3

1
TABLAS...............................................................................................................................3

1. PROBLEMATICA............................................................................................................4

2. OBJETIVOS......................................................................................................................4

2.1 Objetivos General........................................................................................................4

2.2 Objetivos Específicos..................................................................................................4

3. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................5

3.1 Residuos solidos..........................................................................................................5

3.2 Clasificación de los residuos solidos...........................................................................6

3.3 Energía a partir de desechos solidos............................................................................7

4. METODOLOGÍA.............................................................................................................9

4.1 Conversión térmica......................................................................................................9

4.2 Conversión de rsu en energía....................................................................................10

4.3 Tecnología de generación eléctrica a partir de biogás de relleno sanitario...............13

4.4 Procesos Principales..................................................................................................15

4.5 Planta de generación eléctrica...................................................................................17

5. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................18

FIGURAS

Figura 1 Residuos Solidos....................................................................................................6

2
Figura 2 Tipos de Residuos Solidos.....................................................................................7

Figura 3 Alternativas para la recuperación de residuos........................................................8

Figura 4 Normas internacionales para el estudio de muestras de MSW..............................9

Figura 5 Opciones de conversión de biomasa a formas secundarias de energía................10

Figura 6 Sistema cBOS: Cámaras primarias (al frente), cámara secundaria de gases (a la
izquierda)..................................................................................................................................11

Figura 7 Sistema ORC........................................................................................................12

Figura 8 Flujos diarios resultantes......................................................................................13

Figura 9 Diagrama esquemático de un relleno sanitario con producción de biogás para


generación eléctrica..................................................................................................................14

TABLAS

Tabla 1 Normas internacionales para el estudio de muestras de MSW................................8

3
1. PROBLEMATICA

En los últimos años se ha notado el incremento desmedido de la población lo cual con


lleva a números problemas como el aumento de residuos sólidos el cual afecta directamente
al medio ambiente debido que el país no cuenta con un sistema de recolección y reciclaje
adecuado el mismo se puede observar en los botaderos de basura de las grandes ciudades que
al momento cumplen relativamente bien, pero no se tiene en cuenta el incremento que se
puede dar en futuro.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos General

 Investigar una manera óptima para el manejo de los desperdicios sólidos


producidos en la ciudad de Riobamba para aprovecharlos en forma de energía
sustentable.

2.2 Objetivos Específicos

 Investigar qué porcentaje de los desechos generados puede ser aprovechado para el
ámbito de generación de energía o reutilización, tomando en cuenta las
propiedades que poseen los diferentes tipos de desperdicios.
 Mitigar la contaminación ambiental producida por los desperdicios solidos que son
diariamente desechados sin un correcto proceso de reciclaje.
 Implementar una forma de obtención de energía para los sectores más vulnerables.

4
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Residuos solidos

Los residuos sólidos representan un problema continuo de contaminación ambiental que


enfrenta cualquier ciudad; en caso de un manejo inadecuado. Estos causan problemas para la
salud pública y constituyen focos infecciosos para la proliferación de vectores y
enfermedades. Estos problemas se los puede identificar en todo el ciclo de vida de cada
producto, desde su origen hasta su disposición final.

Figura 1 Residuos Solidos

El crecimiento de la población y su consumo implica la generación de residuos y por tanto


impactos de contaminación ambiental que requieren de una gestión integral para proteger la
salud de la población y precautelar los servicios ambientales que brindan los recursos
naturales.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informa que cada habitante del
Ecuador produce en promedio alrededor de 0,58 kilogramos de residuos sólidos, en el área
urbana, según la Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales, correspondiente al año 2016.

El valor registrado por cada ecuatoriano en el referido año fue similar al del 2015,
mientras que, en el 2014, de 0,57 kg; es decir, no se observan diferencias significativas de la
Producción per Cápita de residuos sólidos, en el sector urbano.

La recolección de toneladas diarias de residuos sólidos en promedio fue de 12 mil 897,98,


mientras que la cobertura del servicio de barrido alcanzó 88,7% en el 2016 y comprendió un

5
área de 14 mil 344,8 kilómetros. En el 2015, este tipo de prestación fue de 92.8% y en el
2014, del 84,9%.

Un 37,1% de gobiernos municipales (un total de 82) cuenta con procesos de separación en
la fuente; es decir, diferencian los materiales orgánicos e inorgánicos (cartón, papel, plástico,
vidrio, madera, metal, chatarra, caucho, textil, focos, pilas y desechos sanitarios no
peligrosos, entre otros). En la región Insular, la totalidad de sus municipios implementaron
dichos procesos.

El tratamiento de las aguas residuales; es decir, aquellas que llegaron a plantas para este
proceso, previo a su descarga final, fue realizado por un 63.3% de los GAD.

El 43% de municipios del Ecuador dispone sus residuos sólidos en relleno sanitario; un
36%, en botaderos; y, el 21, en celda emergente (un terreno destinado a este almacenamiento
por un periodo específico). [ CITATION Ins181 \l 12298 ]

3.2 Clasificación de los residuos solidos

Figura 2 Tipos de Residuos Solidos


Tomando en cuenta el significado de los residuos urbanos llega el momento de conversar
acerca de su clasificación. En ella encontramos:

 Materia orgánica (restos de alimentos o jardinería)


 Papel y cartón (periódicos, revistas, embalajes, cajas o envases)
 Plástico (botellas, bolsas o embalajes)
 Vidrio (botellas o frascos)
 Metales (latas de conserva o botes)
 Maderas (muebles)
 Textiles (ropa o elementos decorativos del hogar)
3.3 Energía a partir de desechos solidos

La Comisión Europea para el Medio Ambiente plantea una jerarquía en cuanto a la gestión
de residuos. En primera instancia busca reducir la generación de residuos en la fuente. Una

6
vez generados los residuos, las comunidades deben tratar de reciclar la mayor cantidad de
materiales posibles. Sólo cuando los materiales no puedan ser reciclados, ya sea porque la
población no los clasifica en su hogar (clasificación en la fuente) o porque no existe un uso
secundario para estos materiales, se considera como mejor opción alguna estrategia de
recuperación de los residuos y, como opción menos deseada, la disposición final en
vertederos.

Profundizando en los métodos de gestión de residuos se plantean, en la Figura II, las


diferentes alternativas para la recuperación de los residuos. Dentro de lo que es
“recuperación”, las soluciones más deseables son: la digestión anaerobia y el compostaje
aerobio, aunque esto sólo es posible si los residuos orgánicos han sido separados en la fuente.
Luego se encuentran las tecnologías para conversión de residuos en energía. Estas pueden
darse de diferentes formas, como ser: la incineración directa, la gasificación y combustión.

Dentro de los métodos de disposición final en vertederos, se encuentran los rellenos


sanitarios que capturan el metano, y lo utilizan para generar energía eléctrica; luego aquellos
rellenos que capturan metano, pero no generan energía a partir de él, sino que simplemente lo
queman en una antorcha; y finalmente, como opción menos deseada, los vertederos a cielo
abierto

Figura 3 Alternativas para la recuperación de residuos

7
Tabla 1 Normas internacionales para el estudio de muestras de MSW.

NORMA DESCRIPCIÓN
ASTM D 5231 – 9 (2003) Metodología para la medición de la composición de MSW
mediante una clasificación manual de los residuos.
ASTM E790/830/897 Determinación porcentual del contenido de humedad,
cenizas, volátiles y carbono fijo de los residuos.
ASTM E777/778 Método para la determinación porcentual del contenido de
Carbono (C), Hidrogeno (H) y Nitrógeno (N).
ASTM E955 Determinación del poder calorífico superior de una muestra
de MSW.

4. METODOLOGÍA
4.1 Conversión térmica

El proceso térmico consiste en la conversión de los MSW en productos gaseosos, líquidos


y sólidos mediante reacciones químicas inorgánicas. La conversión térmica de los residuos
puede darse de tres formas diferentes: combustión, gasificación y pirólisis. En la combustión
y en la gasificación la reacción química que se produce es exotérmica, lo que significa que se
libera energía directamente. Sin embargo, en la gasificación se obtiene un producto gaseoso
con un poder calorífico remanente que luego podrá ser aprovechado en una combustión
posterior. En la pirólisis, la reacción es endotérmica, pero se obtiene un gas derivado cuyo
poder calorífico también puede aprovecharse en una combustión posterior. En la siguiente
figura puede observarse las diferentes opciones de conversión de residuos a sus formas
secundarias de energía.

8
Figura 4 Opciones de conversión de biomasa a formas secundarias de energía
Dentro de las tecnologías de conversión térmica la más popular y extensa en su uso es la
incineración o quema en grilla / parrilla, luego está la gasificación por lecho fluido
burbujeante, circulante y fijo. Estas tecnologías se utilizan principalmente en plantas de gran
escala (capacidad mayor a 500 ton/día). Existen otras tecnologías como el sistema cBOS,
COR, Energos, Aireal, que no son tan populares como las anteriormente mencionadas, pero
están empezando a ser utilizadas como nuevas alternativas para la conversión de residuos en
energía, y que además son aplicables a plantas de pequeña escala. [ CITATION Mor12 \l
12298 ]

4.2 Conversión de rsu en energía

El sistema cBOS, por sus siglas en inglés (Continuous Batch Oxidation System mixto en
cuanto a su operativa. Por un lado, las cámaras primarias realizan un proceso en batch,
mientras que la cámara secundaria funciona de manera continua. Los MSW son cargados en
las cámaras primarias de gasificación (PGC), con un desfasaje temporal de 6 hor En ellas los
MSW sufren una serie de procesos químicos y físicos en una atmósfera deficiente de oxígeno
(ignición, gasificación, reducción de carbonos remanentes), lo que genera la producción de
un gas denominado gas de síntesis (syngas) Una vez finalizado este proceso se da el
enfriamiento y descarga de las cenizas. Cada PGC está equipada con un sistema de carga

9
sellado hidráulicamente, dos puertas de acceso para la remoción de las cenizas, un ventilador
de aire primario y dos de aire secundario, dos quemadores de gasoil, cuatro boquillas para
rocío de agua para el templado de las cenizas y una válvula actuada para aislar las cámaras
primarias de la secundaria.

Figura 5 Sistema cBOS: Cámaras primarias (al frente), cámara secundaria de gases (a
la izquierda)
El syngas proveniente de cada cámara primaria pasa luego a la cámara secundaria (SCC)
donde se realiza su combustión y es oxidado totalmente mediante la adición de aire tomado
del ambiente y humos de combustión recirculados. El volumen de humos recirculados es de
aproximadamente un 15% del total de humos, lo que ayuda a la disminución de óxidos
nitrosos. Gracias al desfasaje temporal en la operación de las cámaras primarias, el suministra
a la cámara secundaria es de características uniformes.En la cámara secundaria de
combustión existe también una inyección de una solución de urea para el tratamiento de los
óxidos de nitrógeno y su reducción en reacción de oxidación del syngas es exotérmica y
permite alcanzar las temperaturas mínimas reglamentadas para la quema de residuos en
Escocia: 1.100 °C para residuos peligrosos, 850°C para residuos no peligrosos (en Uruguay la
temperatura mínima de quema de RSU no está reglamentada). En caso de no alcanzar estas
temperaturas, dos quemadores auxiliares a gasoil se encienden para asistir la combustión
(estos quemadores también se utilizan para el arranque). La concentración de oxígeno en la
cámara y la temperatura son controladas cuidadosamente para minimizar las emisiones de
dioxinas.

Los humos de la combustión pasan luego hacia una caldera de aceite térmico, donde
intercambian su energía con el aceite térmico. Este aceite caliente se envía a un ciclo ORC
para calentar y evaporar un fluido orgánico, el cual será utilizado para realizar trabajo en una
turbina acoplada a un generador eléctrico.

10
Los sistemas ORC se utilizan en rangos de potencia pequeña (menor cuentan con la
ventaja de que vienen paquetizados, lo que facilita su instalación. Aunque no permiten
cogeneración en régimen electricidad agua caliente. Esto es una buena solución en lugares
donde hay grandes necesidades de agua caliente, como ser ciudades frías con sistemas de
calefacción residencial centralizado. En el caso de estudio las necesidades de agua caliente
son pequeñas, por lo que no se justifica esta alternativa. A pesar de esto sigue siendo una
buena opción, comparado con un ciclo de vapor de baja presión, debido a la uniformidad de
operación, sencillez y fiabilidad. En la siguiente figura, se puede apreciar un sistema ORC:

Figura 6 Sistema ORC


Una vez que los gases de combustión intercambian energía en la caldera de aceite pasan
hacia el sistema de tratamiento de gases. Este sistema utiliza un proceso seco con bicarbonato
de sodio para la remoción de los gases ácidos y carbón activado en polvo (PAC) para la
remoción de dioxinas y metales pesados. La última etapa involucra un filtro de mangas que
captura el material particulado contenido en los humos, tanto el material particulado que
proviene de la combustión como el que se inyecta en el sistema de limpieza. El gas limpio es
liberado a la atmósfera a través de una chimenea de 21 metros . Vale recalcar que el sistema
de combustión de la caldera y el equipamiento de tratamiento de gases están diseñados para
que las emisiones atmosféricas resultantes cumplan con las normativas escocesas.
[ CITATION Sae14 \l 12298 ]

Se realizaron dos simulaciones al sistema de combustión para obtener las propiedades y


flujos de los gases de combustión que serán utilizados para la generación de energía eléctrica.
El primer método consistió en considerar la cámara primaria de gasificación y la cámara

11
secundaria de gasificación como una misma unidad y considerar la combustión directa del
combustible. El segundo método separa el proceso en dos etapas, planteando un sistema
compuesto por el gasificador, donde ingresa aire y combustible y sale syngas, y un segundo
sistema compuesto por la cámara de combustión donde el syngas se quema produciendo los
gases calientes de combustión.

[ CITATION Mon19 \l 12298 ]

Los resultados de ambos análisis difieren en un orden del 2%, lo cual asegura la
confiabilidad de los resultados. En la siguiente figura se muestra los resultados de la
simulación del primer método:

Figura 7 Flujos diarios resultantes


[ CITATION Mor12 \l 12298 ]

4.3 Tecnología de generación eléctrica a partir de biogás de relleno sanitario

En la actualidad, un relleno sanitario no se puede construir en cualquier sitio,


requiriéndose la participación de expertos en geología, hidrogeología, hidráulica, química,
mecánica de suelos, ecologistas y consultores en tránsito vehicular. Para su ubicación, un
buen sitio se caracteriza principalmente por no contar con acuíferos cercanos, ya que uno de
los riesgos principales a considerar es la contaminación por lixiviados, los cuales son fluidos
ricos en elementos con un alto contenido de materia orgánica y algunos metales pesados
altamente contaminantes como el plomo, que al desplazarse verticalmente pueden llegar al
subsuelo. El diseño de un relleno sanitario debe contemplar los procesos que ocurren en la
descomposición de la basura, pues no sólo se producen lixiviados sino el llamado biogás,

12
producto de la digestión anaerobia del contenido orgánico de los RSU. El biogás es una
mezcla constituida principalmente de metano y bióxido de carbono, en concentraciones
fluctuantes entre 45% a 60% para el metano y entre 40% a 60% para el bióxido de carbono.
Otros constituyentes presentes en concentraciones menores son el monóxido de carbono,
ácido sulfhídrico, nitrógeno, oxígeno y trazas de compuestos orgánicos diferentes al metano.
Para prevenir las fugas de biogás y lixiviados, el sitio es acondicionado con geomembranas o
capas de material arcilloso impermeable. Se suele utilizar una capa de material arcilloso para
prevenir la perforación de la cubierta, tanto en la base como en la superficie del relleno.

Figura 8 Diagrama esquemático de un relleno sanitario con producción de biogás para


generación eléctrica.
Sistemas de tuberías de desagüe de lixiviados y de colección de biogás son instalados para
extraer y tratar de una manera controlada ambos compuestos, que de otra forma se escaparían
aleatoriamente al medioambiente. Los lixiviados que se acumulan por encima de la cubierta
en la base del relleno son bombeados, ya sea para su reinyección al relleno o para un
tratamiento final en una planta construida para este fin, antes de disponer de este líquido
como un efluente no contaminante en canales de desagüe convencionales. [ CITATION
Cad15 \l 12298 ]

En una operación diaria, los RSU son colocados y compactados al interior de celdas, y al
final del día son cubiertos con una capa de suelo nativo o de algún material mineral como el
tepetate, para aislarlos del aire y de la lluvia. La captura y tratamiento del biogás generado es
necesario, debido al carácter explosivo de las mezclas biogás—aire, al comportamiento del
CH4 y del CO2 como gases de efecto invernadero y al valor energético del metano. Ambos
compuestos son importantes gases de efecto invernadero, sin embargo, el grado de la

13
contribución de cada uno es muy diferente, siendo el efecto del metano 23 veces mayor al del
bióxido de carbono.

El biogás producido puede ser colectado mediante tubos verticales u horizontales


perforados y llevado, ya sea a un mechero para su quemado, o a una instalación de
generación eléctrica donde es comprimido, filtrado, deshidratado e introducido en motores de
combustión interna que generan energía eléctrica.

4.4 Procesos Principales.

a) Manejo del gas y generación eléctrica

1. El relleno sanitario se forma de celdas de basura comprimida y sellada por capas de


tierra u otros materiales y una geomembrana.

2. En el relleno se hacen pozos para colocar tubería con perforaciones para extraer el gas.
Los pozos verticales de extracción de gas son de 18 a 36 pulgadas de diámetro y
generalmente son instalados después que el relleno sanitario o porciones de éste han sido
completados. En ellos se inserta tubería de PVC perforada de 4 a 6 pulgadas de diámetro
inmersa en un contorno de grava. También existe la posibilidad de colocar tubería en forma
horizontal, colocada en trincheras para casos de rellenos sanitarios profundos o para colectar
biogás en celdas activas. 3. Una red de tubería une todos los pozos y transporta el biogás
hasta cabezales en donde se monitorea y evalúa el comportamiento de la sección de pozos. El
biogás es conducido mediante tubería flexible de PVC o polietileno de alta densidad hasta las
instalaciones anexas, donde se procederá ya sea a su quemado, o a su acondicionamiento
previo para uso como combustible en el paquete de generación.

4. El biogás debe pasar por un sistema de filtrado de impurezas que pudieran dañar los
componentes del motogenerador y reducir la eficiencia del sistema, y por un condensador
para retirar de él la humedad. Esta planta puede tener equipo adicional lavador de gas para
purificar el metano, separando el bióxido de carbono.

5. El biogás es extraído del relleno mediante una bomba que crea una presión negativa en
éste, con lo que de esta manera fluye hasta las instalaciones de quemado o
acondicionamiento.

6. El biogás llega al paquete de generación que incluye motores de combustión interna.

14
7. El biogás se quema en el motor, generando la electricidad en el generador eléctrico
acoplado. 8. Un transformador incrementa el voltaje para poder ser incorporado a la red
eléctrica.

b) Manejo de los líquidos (lixiviados)

9. Los lixiviados se drenan mediante un sistema de bombas y tuberías ubicadas


inmediatamente por encima de la cubierta inferior. Las terrazas tienen pendiente en el fondo
del relleno sanitario para que el lixiviado drene hacia los canales de recolección. La tubería
perforada colocada en cada canal es dirigida a una ubicación central, desde donde se bombea
para su tratamiento o reinyección a la superficie del relleno sanitario. La pendiente crucial de
las terrazas es de 1% a 5%, y la pendiente de los canales de drenado es de 0.5% a 1.0 %.

10.Los lixiviados son llevados a una planta de tratamiento (por ejemplo, una laguna de
evaporación), donde se retira una buena parte de sus contaminantes.

11.Los líquidos se reciclan al relleno para facilitar la descomposición de la materia


orgánica. Otras alternativas incluyen tratamiento seguido de disposición por aspersión,
tratamiento de tierra húmeda y la descarga al sistema de tratamiento de aguas residuales, una
vez que se cumple con la norma de disposición de éstas.

c) Manejo de riesgos

12.Se cuenta con pozos de monitoreo de aguas subterráneas para verificar la existencia de
fugas de lixiviados del relleno.

13.Se cuenta con una antorcha de emergencia para quemar el gas metano y otros
compuestos, cuando la planta generadora de energía no pueda emplearlo (como, por ejemplo,
cuando recibe mantenimiento).

Si se estima que en los RSU los materiales como papel, alimentos y madera representan un
70%, los de origen petroquímico un 15% y el restante está constituido por vidrio, metal y
otros minerales, en teoría la biorreacción completa de una tonelada de biomasa (base seca)
puede generar hasta 200 Nm3 (normalizados) de gas metano. Dado que la concentración en
peso de biomasa seca en los RSU es del orden del 40%-60%, entonces se tiene un rango
teórico de generación de metano de 80-120 Nm3 por tonelada de RSU. Sin embargo, un
relleno sanitario está lejos de ser un biorreactor perfecto y parte de la biomasa no se llega a
degradar por falta de condiciones de humedad requerida para sostener el crecimiento
bacterial, por lo que estas cifras de rendimiento suelen ser mucho menores, siendo una cifra

15
conservadora 55 Nm3 por tonelada de RSU [42]. En términos prácticos, se estima que por
cada millón de toneladas se generan 9.34 m3 /min de biogás [43], lo que equivale a una
potencia de 0.85 MW eléctricos y una generación de 6.3 millones de kWh por año [44, 45].
Por otro lado, el biogás tiene como promedio un poder calorífico entre 18.8 y 23.4 MJ/m³, lo
que equivale a 5.0 – 6.5 kW-h/m3 , que lo cataloga como un combustible sumamente útil
para producción de energía eléctrica en un moto generador o como un combustible que se
puede quemar en calderas u otros equipos térmicos.

4.5 Planta de generación eléctrica

Más del 85% de las instalaciones que generan electricidad a partir del biogás de relleno
sanitario utilizan motores de combustión interna [50], siendo el porcentaje restante
compartido por turbinas de gas y microturbinas. Los motores de combustión interna son la
tecnología ideal para aplicaciones entre 800 kW y 3MW, y para mayores tamaños se utilizan
turbinas de gas (> 5 MW) y las microturbinas para potencias entre 30 kW y 250 kW.

En cualquier caso, existe la posibilidad de hacer una combinación de equipos para cubrir
la capacidad de generación de biogás de un relleno sanitario. Los motores o turbinas suelen
venir en módulos prefabricados de planta que incluyen su generador eléctrico y sistema de
enfriamiento, por lo que su instalación es sencilla y sumamente rápida, en comparación con
otras tecnologías de generación como las calderas de incineración.

En la siguiente figura se muestra un esquema simple de la distribución de sistemas y


equipos de una planta de generación eléctrica con biogás de relleno sanitario:

Sistema de bombeo de gas. Consta de un soplador que provee la presión negativa en la red
colectora, para llevar el biogás del relleno sanitario a la estación de acondicionamiento y

16
filtrado de gas. • Sistema eliminador de humedad. Consiste en un condensador de la humedad
presente en el biogás. El agua se retorna al relleno sanitario.

• Módulo de acondicionamiento del biogás para separación de impurezas. Después de


eliminar la humedad, cualquier impureza del gas, ya sean partículas o algún compuesto
polimérico (siloxanos) se remueve del biogás mediante un sistema de filtros o absorbedores.
Asimismo puede incluirse un sistema lavador de gases para elevar el porcentaje de metano
mediante la remoción de CO2 .

• Compresor de gas para proveer la presión requerida del mismo para operación del motor
a gas.

• Paquete motogenerador. Incluye un motor de combustión interna a gas con bujía que
trabaja de manera similar a un motor de un automóvil, con la diferencia que en lugar de
gasolina usa biogás. Normalmente, el motor a gas está equipado con mecanismos
compensadores de presión y controles de combustión para responder eficientemente ante
cambios en la calidad del biogás. Se acopla a un generador eléctrico que permite generar la
electricidad a bajo voltaje. El motogenerador está dentro de un gabinete de acero inoxidable
sobre el cual se suele colocar el sistema de enfriamiento del motor.

• Antorcha para quemar el biogás no utilizado por la planta eléctrica.

• Sistema de medición de gas. Cuenta con analizadores para determinar la composición de


gas, medidores de flujo para contabilizar con precisión el flujo de biogás y un sistema
automático de adquisición y reporte de datos. La contabilidad de estos parámetros es
indispensable para la acreditación de bonos de carbono por parte del Mecanismo de
Desarrollo Limpio. Normalmente, estos equipos están certificados y envían reportes
automáticos vía satélite.

Generalmente, la operación de la planta de generación eléctrica está a cargo de un par de


operadores desde un cuarto de control instalado en el mismo sitio, mientras que el monitoreo
de producción del gas de relleno sanitario lo realiza un técnico, recorriendo los puertos de
medición localizados en cabezales que reciben flujo de grupos de pozos. En los puertos de
medición se conectan analizadores portátiles de gas de relleno sanitario, habilitados para
medir el flujo, la composición del gas y la temperatura, lo cual permite detectar o corregir
oportunamente fallas en el sistema de recolección de gas.

17
5. BIBLIOGRAFÍA

Cadavid, L., & Ingrid, B. (2015). Aprovechamiento de residuos orgánicos para la.
Energetica, 23-28.

Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (3 de Mayo de 2018). Instituto Nacional de


Estadistica y Censos. Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica y Censos:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/segun-la-ultima-estadistica-de-informacion-
ambiental-cada-ecuatoriano-produce-058-kilogramos-de-residuos-solidos-al-dia/

Montiel, N., & Perez, J. (2019). Generación de Energía a partir de Residuos Sólidos Urbanos.
Generación de Energía , 273-284.

Moratario, D., Rocco, Ignacio, & Castelli, M. (2012). Conversión de Residuos Sólidos
Urbanos en Energía . Memoria de Trabajos de Difusión Científica y Técnica, 116-
126.

Saez, A., & Joheni, U. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina. Omnia , 121 -
135.

18

S-ar putea să vă placă și