Sunteți pe pagina 1din 25

1

11.- ELEMENTOS DEL CÁLCULO ACTUARIAL

11.1 La teoría de probabilidades y el cálculo actuarial.


11.2 Teoría matemática del seguro
11.3 Tablas de mortalidad y funciones biométricas
11.4 Probabilidades de vida y de muerte
11.5 Valores conmutativos de vida y de muerte.

11.1 La teoría de probabilidades y el cálculo actuarial.

En principio debemos indicar que en las matemáticas existen modelos determinísticos y no


determinísticos o probabilísticos. En el conjunto de los modelos determinísticos se
encuentran los modelos físicos, las leyes matemáticas y otros. Como ejemplo de estos
modelos podemos citar la siguiente fórmula: S = r2. Esto significa que la superficie de un
círculo está en función a su radio y la fórmula se cumple siempre sin admitir ninguna duda.

En cambio en los modelos no determinísticos no existe exactitud del fenómeno y en estos


casos existen al menos dos resultados posibles.

Intentaremos construir un modelo probabilístico que pueda utilizarse para describir


sucesos del mundo real, por ejemplo, construir un modelo para determinar el sexo de los
recién nacidos.

Se aplica la teoría de probabilidades para sucesos cuya repetición sea concebible bajo
condiciones semejantes, por ejemplo, se puede lanzar una moneda pero no se puede
indicar con precisión qué resultado ha de ocurrir.

11.1.1. Experimentos no determinísticos o aleatorios.- Son fenómenos para los cuales los
modelos no determinísticos son apropiados, seguidamente daremos algunos ejemplos:

a) Lanzar una moneda dos veces.


b) Observar el sexo de los recién nacidos en cierta población.
c) Seleccionar 50 semillas de un saco y ver cuantas germinan.
d) Se fabrican artículos y se cuenta el número de artículos defectuosos producidos en un
periodo de 24 hrs.
e) Se fabrican focos, se los prueba y se anota el tiempo hasta que se queman.

Todos estos experimentos tienen las siguientes características:


1. No podemos indicar con seguridad qué resultado ha de ocurrir, pero podemos estar
en condiciones de enunciar el conjunto de todos los resultados posibles.
2. Cada experimento podemos repetirlo n veces en condiciones similares.
2

3. A medida que el experimento se repite, los resultados individuales parecen ser


caprichosos, sin embargo, como el experimento se repite un gran número de veces,
aparecerá un modelo definido de regularidad.

11.1.2. Espacio Muestral (S) o (Ω).- Es el conjunto de todos los resultados posibles
asociados a un experimento aleatorio. Los espacios muestrales pueden ser discretos o
continuos y a continuación daremos los espacios muestrales asociados a los experimentos
citados en el anterior punto.

S1 = {(CC), (CS), (SC), (SS)}.


S2 = {V, M}.
S3 = {0, 1, 2, 3, . . . .50}.
S4 = {0, 1, 2, 3, . . . . n}, donde n es el número total de artículos producidos en 24 hrs.
S5 = {t/t > 0} t medido en horas (espacio muestral continuo).

11.1.3. Sucesos o eventos.- Un suceso A respecto a un espacio muestral S asociado a un


experimento aleatorio E, es un conjunto de resultados posibles, por consiguiente, es un
subconjunto de S y S mismo será un suceso y también el conjunto vacío ф.

Ejemplos de sucesos relacionados a los anteriores experimentos:


A1 = {C,S} A2 = {(CC), (SS)}.
B1 = {V} B2 = {V, M}.
C1 = {1} C2 = {2, 3, 4} C3{X/X < 15}.
D1 = {50} D2 = {X/X > 25}.
E1 = {t/ 5 < t > 15} E2 = {t/ t < 100}

11.1.4. Sucesos mutuamente excluyentes.- Se dice que dos sucesos A y B son mutuamente
excluyentes cuando no pueden ocurrir ambos simultáneamente, por ejemplo, al lanzar una
moneda, los resultados de cara y cruz son mutuamente excluyentes debido a que no
pueden ocurrir al mismo tiempo.

11.1.5. Probabilidad.- Es el estudio de experimentos aleatorios o libres de determinación.

11.1.6. Definición clásica o “a priori” de probabilidad.- Si un suceso puede ocurrir de “n”


maneras mutuamente excluyentes e igualmente verosímiles, y si n A de éstas poseen un
n
atributo A, entonces la P(A) = A .
n
Entonces, si se lanza una moneda, la probabilidad de que salga cara es ½, puesto que
existen dos resultados posibles y solo uno de ellos es favorable. P(C) = ½ = 0.5 = 50%.
Nótese que para este resultado no hemos requerido de ningún dado (el dado está en
nuestra mente).

11.1.7. Probabilidad “a posteriori” o frecuencial.- Resulta de la repetición constante de los


experimentos.
3

Ejemplo: Para determinar la probabilidad de obtener cara en el lanzamiento de una


moneda, primero conseguimos el dado, luego realizamos el experimento un determinado
número de veces y anotamos los resultados.

Resultado ni hi = P(Xi) Prob. esperada


Cara 246 0.492 0.5
Cruz 254 0.508 0.5
500 1 1

En este caso se han realizado 500 pruebas y se anotaron los resultados en una distribución
de frecuencias, luego se obtuvieron las frecuencias relativas que constituyen las
probabilidades para cada evento o suceso.

Ejemplos:
1.- Un experimento aleatorio consiste en lanzar un dado. Obtener el espacio muestral y
citar algunos sucesos vinculados a ese experimento.
Espacio muestral: S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.
Sucesos o eventos: A = {2, 3} B = {x/x > 4} C = {Que salga un número par} D = {8}
E = {Que salga un número impar} F = {Que salga un número primo}, G = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

2.- Obtener las probabilidades de los anteriores eventos:


P(A) = 2/6 P(B) = 2/6 P(C) = 3/6 El evento D no tiene elementos puesto que un
dado no tiene la numeración de 8, por tanto, es el equivalente al conjunto vacío y su
probabilidad es cero. P(E) = 3/6 P(F) = 3/6 G es el mismo que el espacio
muestral, por tanto, equivale al conjunto universal y su probabilidad es 1.

3.- Combinar eventos.- También se pueden combinar eventos, veamos algunos ejemplos:
P(AUB) será la probabilidad de que ocurra el evento A o el evento B. Haciendo la unión de
ambos conjuntos por extensión tendremos: {2, 3, 5, 6} y por tanto la P(AUB) = 4/6.
P(A∩B) = ф, por consiguiente su probabilidad es cero, es decir que no es posible que salga
un 2 o 3, y al mismo tiempo un número mayor al 4.
P(CUF) = {2, 3, 4, 5, 6} = 5/6. P(C∩F) = {2} = 1/6.

4.- Suponiendo que de cada 1.000 predicciones de un observatorio 900 son correctas. ¿Cuál
es la probabilidad de que no llueva mañana si el observatorio dice que lloverá?.
Resp.- Si A es el evento que indica que el observatorio acierte, entonces P(A) = 900/1000 =
0.9. Pero la pregunta pide que el observatorio falle, entonces está preguntando por el
complemento de A. Sabemos por la teoría de conjuntos que el complemento de un
conjunto A es igual a Universo menos A, es decir: P(A c) = U – P(A), entonces P(A c) = 1 - 0.9 =
0.10.

5.- ¿Cuantas veces aproximadamente saldrá el número 2 lanzando un dado 300 veces?.
4

Sea A el evento de que salga un número 2 al lanzar un dado. P(A) = 1/6, entonces si
lanzamos el dado 300 veces, entonces tendremos 1/6 * 300 = 50 veces.

6.- En una fábrica de piezas se encontró que en 40.000 piezas hechas, 180 salieron
defectuosas. Las piezas defectuosas no aparecen en series, sino, al azar. ¿Cuántas piezas
cabe esperar entre las 2.000 primeras piezas fabricadas al año siguiente?.

Sea A el evento que signifique el número de piezas defectuosas de las 40.000 piezas
elaboradas, entonces P(A) = 180/40.000, entonces multiplicando por 2.000 = 9 piezas.

11.1.8.- La variable aleatoria Bernoulli: Es una variable aleatoria dicotómica que admite
solo dos resultados posibles denominados éxito o fracaso.
Esta variable toma el valor 1 para la probabilidad de éxito (p) y valor 0 para la probabilidad de
fracaso (q).
Si X es una variable aleatoria que mide el "número de éxitos", y se realiza un único
experimento con dos posibles resultados (éxito o fracaso), se dice que la variable aleatoria X
se distribuye como una Bernoulli de parámetro p.
X éxito = 1 fracaso = 0
P(X) p q
Naturalmente p + q = 1. El valor esperado de la variable X es “p”.

Ejemplo: En un conjunto de amas de casa, el 70 % está de acuerdo con utilizar un nuevo


aceite comestible. Si seleccionamos aleatoriamente un ama de casa del conjunto y
designamos X = 1 si está a favor del nuevo aceite y X = 0 si prefiere otro tipo de aceite,
entonces X es una variable aleatoria Bernoulli.

X 1 0
P(X) 0.7 0.30

En realidad no es la intención dar una introducción a la teoría de probabilidades para lo


cual necesitaríamos al menos un semestre, mi único propósito es dar alguna idea de lo muy
básico para poder comprender un poco más la teoría del seguro. Más adelante veremos
como la teoría de probabilidades en combinación con la matemática financiera se
convertirá en la matemática actuarial.

11.2 Teoría matemática del seguro.

El seguro es el conjunto de operaciones que se realizan en el comercio del riesgo en unos


casos, o por el Estado en otros, tendientes a organizar existencias económicas actuales para
atender las prestaciones y obligaciones creadas por ley, o por el contrato con relación a
hechos posibles o futuros comprendidos en el riesgo.

Según su naturaleza, existen dos ramas:


5

1. Seguros privados que obedecen a la iniciativa privada y surten efecto mediante


contratos privados.
2. Seguros sociales que son de carácter público y su creación obedece a leyes
generales o especiales en bien o resguardo de la colectividad. No existe afán de
lucro.

11.3 Tablas de mortalidad y funciones biométricas

El seguro sobre la vida está fundado sobre el principio que el número de muertes que
pueden ocurrir en un grupo suficientemente numeroso de personas, no es enteramente
arbitrario, si no, que está sometido a leyes de promedios cuyo grado de uniformidad y
exactitud permite establecer bases de cálculo sobre las cuales pueden arriesgar, sin temor,
los aseguradores su capital y los asegurados el porvenir de aquellos por quienes deben
velar.

De conformidad a este principio se han construido tablas de mortalidad en las cuales,


utilizando datos obtenidos en diversos lugares y circunstancias y depurados por
procedimientos variados que representen un mayor o menor grado de exactitud, se da,
para un grupo inicial de personas, en número arbitrario y de una edad dada también
arbitraria. Estas tablas dan información sobre el número de personas que sobreviven en
cada aniversario y por consiguiente de los que han fallecido en el transcurso del año, de
esta manera permiten a las Compañías de Seguro fijar las tasas de contribución que
corresponden a sus clientes.

Las tablas de mortalidad son el instrumento destinado a medir las probabilidades de vida y
de muerte, donde se supone un número grande de recién nacidos cuya vida se va siguiendo
año tras año hasta la total extinción del grupo.

Los datos están dispuestos en columnas y las funciones biométricas más importantes son
las siguientes:

x: Cualquier edad incluida en la tabla.


lx: Es el número de personas que de un grupo inicial dado, alcanzan exactamente una
determinada edad xi indicada por el subíndice respectivo.
dx: Esta columna indica el número de personas que han muerto entre las edades x y la
edad x+1. Por consiguiente: dx = lx – lx+1.

11.4 Probabilidades de vida y de muerte

Con la información contenida en las tablas es posible determinar distintas probabilidades


de vida y de muerte.
6

px: Es la probabilidad de que una persona de edad x viva hasta alcanzar la edad x+1, es
l x+1
decir la probabilidad de vivir un año más. Por consiguiente p x =
lx
qx: Es la probabilidad anual de morir (tasa de mortalidad), es decir la probabilidad de que
dx
una persona de x años, muera antes de cumplir la edad x+1. q x =
lx

En todos los casos se tratan de variables dicotómicas que admiten sólo dos resultados
posibles, es decir que a una determinada edad, una persona está viva o está muerta
(variable aleatoria Bernoulli).

Probabilidad de vida y muerte para periodos mayores a un año ( npx): Es la probabilidad de


que una persona de edad x, viva por lo menos n años más; o sea que esté viva a la edad
l x+n
x+n. Por consiguiente: npx =
lx

Probabilidad de muerte diferida ( nqx): Es la probabilidad de que una persona de edad x no


l x −l x+n
alcance la edad de x+n años. nqx = .
lx

Finalmente también se puede encontrar la probabilidad de que una persona de edad x


muera entre las edades x+n y x+n+k. Esto será igual al número de fallecimientos entre las
edades indicadas. n/kqx = (lx+n – lx+n+k) / lx. Por el complemento se puede obtener la
probabilidad de que la misma persona este con vida entre esas edades. n/kpx = 1 – n/kqx.

Ejemplo 1: Hallar la probabilidad de que Raúl de 35 años viva un año más:

l 35+1 l 36
p35= = = 85.395 / 86.137 = 0.99138 (valor que se encuentra en las tablas).
l 35 l 35
Hallar la probabilidad de que Raúl de 35 años no alcance la edad de 36 años.

dx d 35 742
q x= ; q35= = =0.00862(valor que se encuentra en las tablas).
lx l 35 86.137

Naturalmente que se cumple: P35 + q35 = 1

Ejemplo 2: Hallar la probabilidad de que una persona de 15 años viva 3 años más.

npx = lx+n / lx 3p15 =l18 / l15 = 97.034 / 98.203 = 0.98810

Ejemplo 3: Hallar la probabilidad de que el Sr. Pérez de 50 años muera entre los 60 y 75
años.
x = 50; n = 10; k = 15
7

n /kqx=¿ ¿

11.5 Valores conmutativos de vida y de muerte.

El valor conmutativo de vida representa la cotización de un vivo o un difunto; en


consecuencia, desde el punto de vista financiero es el valor de un individuo al origen, es
decir, su valor actual al momento de nacer.

Conmutativos de vida:
Dx = lx (1+i)-x Dx = lxVx Valores que se encuentran en las tablas (al 4% de interés).

Nx = Dx + Dx+1 + Dx+2 + . . . . . . . .Dw

Sx = Nx + Nx+1 + Nx+2 + . . . . . . . .Nw

Conmutativos de muerte:
Cx = dx (1+i)-(x+1)
Mx = Cx + Cx+1 + Cx+2 . . . . . . . . Cw
Rx = Mx + Mx+1 + Mx+2 . . . . . . . Mw

Ejercicios:

1.- Hallar la probabilidad de que una persona de 19 años muera antes de cumplir los 40
años.
Resp. 0.149

2.- Con los datos contenidos en la siguiente tabla de mortalidad y 1.000.000 de personas,
determinar las columnas lx, dx y px.

x 0 1 2 3
qx 0.015 0.009 0.006 0.002

12.- SEGUROS SOBRE LA VIDA.

12.1 Dote pura o capital diferido


12.2 Primas de seguros vitalicios vencidos y anticipados.
12.3 Valor actual de las rentas diferidas en “n” años con pago ordinario o vencido.
12.4. Valor actual de las rentas diferidas en “n” años con pago anticipado.
12.5. Valor actual de las rentas vitalicias temporales por “n” años de pago ordinario o
vencido.
8

12.6 Rentas Interceptadas. Valor actual de una Renta Diferida por “n” años y temporaria
por “m” años de pago ordinario

12.1 Dote pura o capital diferido

Es la más sencilla operación de un seguro sobre la vida. Se trata de averiguar cuánto vale
hoy un capital determinado pagadero dentro de n años, siempre que el asegurado esté
entonces con vida.

Este valor actual se denomina la prima pura única y los elementos que intervienen son el
capital asegurado, la tasa de interés y la probabilidad que el individuo esté con vida dentro
de “n” años.

nEx = Vn *npx = Vn *lx+n / lx (para cualquier tasa de interés y para una renta de Bs1)
Vn = (1+i)-n (el factor de actualización).

Si multiplicamos numerador y denominador por Vx se obtiene:

V n l x +n x
∗V Dx+ n
lx V x+ n l x +n D Por consiguiente: nEx =
nEx= = = x+n Dx
Vx V x lx Dx

Todas las fórmulas son para una Renta o capital de Bs 1.

Ejemplo 1:
Cual es prima pura única de un capital de Bs 3.000 diferido por 20 años para una persona
que tiene 22 años de edad.

E =?
20 22
X =22 42

La persona cobrará los Bs 3.000 a los 42 años de edad (siempre y cuando esté con vida a
esa edad).

x= 22 n = 20 x + n = 42
20E22 = V20 * 20p22 =
20 20 −20
V ∗l x +n V ∗l 42 ( 1+ 0.04 ) ∗80.603
= = =0.45639∗0.84907∗3.000=$ 1.162
lx l 22 94.931

Con tablas: nEx = Dx+n / Dx E = D42 / D22 = (15.523 / 40.057) * 3.000 = 1.162.57
20 22

El análisis e interpretación del resultado . . . .


9

12.2 Primas de seguros vitalicios vencidos y anticipados:

Rentas vitalicias constantes: Una renta vitalicia consiste en una serie de pagos anuales e
iguales. La duración de los pagos depende de la duración de la vida del beneficiario, la
muerte de este hace cesar los pagos de la anualidad y la Compañía se libera de cualquier
compromiso con los herederos.

Valor actual para obtener una renta vitalicia de pago ordinario o vencido.- Es un beneficio
anual que recibe el asegurado mientras vive. Se vende el seguro a lx personas que
contratan la renta vitalicia abonando cada uno la prima de ax, el compromiso global de
todos ellos es lx*ax. El compromiso del asegurado es la suma de los valores actuales de los
pagos a hacer a los que sobrevivan en cada aniversario (dada una renta de Bs 1).
Compromiso de
los asegurados
lx*a x
lx lx+1 lx+2 ........ lw

lx+1 (1+i)-1

lx+2 (1+i)-2

etc.

Haciendo V = (1+i)-1 Se tiene que la suma de los valores actuales de todos los pagos es:
2 3
Vlx+1 + V lx+2 + V lx+3 . . . . .

Por equidad: lx*a x = Vlx+1 + V2 lx+2 + V3 lx+3 . . . . .

V l x+1 +V 2 l x+2 + v 3 l x+3+ .. .


ax= Para cualquier tasa.
lx

V l x+1 +V 2 l x+2 +v 3 l x+3 +. . . x


∗V
Si multiplicamos por Vx se tiene: lx
ax= =¿
Vx

V x+1 l x+1 +V x+2 l x+2 +V x+3 l x+3 +. ..


= x
lx V

N x+1
ax= Para tablas (al 4%) y una renta de Bs1.
Dx
10

Ejemplo 2:
Un grupo de personas de 35 años desea contratar un seguro que les permita el pago de una
renta vitalicia de Bs 3.000. ¿Cuánto debe pagar hoy cada uno de los beneficiarios?.

N 36 354.066
a 35= ∗3.000= ∗3.000=Bs 48.662 .17
D 35 21.828

Valor actual para obtener una renta vitalicia de pago anticipado ( a).- Es el mismo
beneficio con la diferencia que los pagos comienzan de inmediato.

Para determinar la fórmula se utiliza el mismo esquema anterior, con la diferencia que los
pagos comienzan el mismo momento que los asegurados contraen el seguro.

Compromiso de
los asegurados
lx*ax
lx lx lx+1 lx+2 ........ lw

lx+1 (1+i)-1

lx+2 (1+i)-2

etc.

Haciendo V = (1+i)-1 Se tiene que la suma de los valores actuales de todos los pagos es:
2 3
lx + Vlx+1 + V lx+2 + V lx+3 . . . . .

Por equidad: lx*ax = lx + Vlx+1 + V2 lx+2 + V3 lx+3 . . . . .

l x+¿V l + V 2 l x+ 2+v 3 l x+ 3+. ..


ax= x+1
¿ Para cualquier tasa.
lx

l x+¿V l +V 2 l x+ 2+v 3 l x+ 3+. ..


x+1
∗V x
Si multiplicamos por V se tiene: ax x
lx
¿ =¿ ¿
Vx

V x l x + V x+1 l x +1+V x+2 l x+2 +V x+3 l x+3 +. ..


=
lx V x
11

Nx
a x= Para tablas (al 4%) y una renta de Bs1
Dx

Ejemplo 3:
Resolver el anterior ejercicio, suponiendo que las rentas fueran anticipadas.

a35 = N35 / D35 = (375.894/21.828)*3.000 = 51.662.17. Comparando con el anterior


resultado, se advierte que el valor actual se incrementó exactamente en Bs 3.000.

Ejercicios:

1.- Si una persona de 40 años tiene hoy $us. 32.000, que capital diferido podrá comprarse
para poder cobrarlo cuanto cumpla 60 años?.
Resp. $ 98.043.48

2.- Una persona de 60 años desea comprarse una renta vitalicia de Bs2.400 pagaderos cada
fin de año. ¿Cuánto debe pagar hoy a la Compañía?
Resp. 22.676.21

12.3 Valor actual de las rentas diferidas en “n” años con pago ordinario o vencido.- Los
que toman el seguro se comprometen a pagar hoy una determinada suma (el valor actual)
para que luego de transcurridos un cierto número de años recién tenga vigencia la renta
vitalicia. Se las simboliza por: n /ax
Si el asegurado falleciera entre el lapso de “x” y “x+n” años la empresa se beneficia con los
aportes del difunto.
n años

x .....

n /ax =? x+n x+n+1 x+n+2 x+n+3 w

Recordemos que la dote pura o capital diferido tiene la siguiente expresión:

l
n x+n l
n +1 x+n +1
nEx = V Entonces n+1Ex = V , por tanto: n /ax = n+1Ex + n+2Ex+ . . . .
lx lx

V n+1 l x+ n+1 +V n+2 l x+ n+2 +v n +3 l x+n+3 +. . .


∗V x
lx
n /ax=
Vx
V x+n +1 l x+n+1 +V x+n+2 l x+n +2+ v x+n+3 l x+ n+3 +. ..
n /ax=
lxV x
12

D x+n +1+ D x+n +2+ D x+n +3 +. ..


n /ax=
Dx

Aplicando los conmutativos de vida:

N x+n +1
n /ax= Fórmulaal 4 % y una renta de Bs 1.
Dx

Ejemplo: Hallar la prima neta única que debe pagar una persona de 20 años para obtener
una anualidad vitalicia de $us 10.000 si el primer pago lo recibirá un año después de
cumplir los 55 años.
n = 35 R = $ 10.000

x = 20 55 56 57 58 . . . . . w

N 20 +35+1 N 56 84.870 .90


35/a 20= = = ∗10.000=$ 19.358,80
D20 D20 43.841

Interpretación del resultado . . .

12.4. Valor actual de las rentas diferidas en “n” años con pago anticipado.- Los que toman
el seguro se comprometen a pagar hoy una determinada suma (el valor actual) para que
luego de transcurrido un cierto número de años comience a recibir las rentas de forma
inmediata.

n años

x .....

n/ax = ? x+n x+n+1 x+n+2 x+n+3 w


Por tanto: n/ax = nEx + n+1Ex+ n+2Ex . . . .

N x+n
n/ax¿ Dx
13

Ejemplo: Hallar la prima neta única que debe pagar una persona de 20 años para obtener
una anualidad vitalicia de $us 10.000 si el primer pago lo recibirá dentro de 35 años
(cuando cumpla 55 años).

n = 35 R = $ 10.000

x = 20 55 56 57 58 . . . . . w

N
20+35 55 N
92.569.60
n/ax ¿ D = D = 43.841 ∗10.000=$ 21.114 .85
20 20

Interpretación del resultado . . .

12.5. Valor actual de las rentas vitalicias temporales por “n” años de pago ordinario o
vencido (/na x).- Una renta es temporal, si en el contrato se estipula que se pagará al
beneficiario solo durante un cierto número de años (si éste vive durante esos años),
extinguiéndose la obligación en caso de muerte del beneficiario.

Estas rentas pueden ser: vencidas o anticipadas. El método general que se sigue para hallar
su valor actual consiste en agregarles una anualidad diferida pagadera a la misma persona,
de modo que se forme una renta vitalicia y luego se despeja la renta temporal.

/na x n /ax

ax

ax=¿/na x +n /ax /na x = ax−n/ax

Nx+1 N
x +n+1 N x+1 −N x+ n+1
/na x = D − D /na x = Dx
x x

Ejercicio: Deducir la fórmula para las rentas vitalicias temporales de pago anticipado
(/nax).-

12.6 Rentas Interceptadas. Valor actual de una Renta Diferida por “n” años y temporaria
por “m” años de pago ordinario:
14

A una renta diferida por n años se resta una diferida por n + m años y queda una renta
diferida por “n” años y temporaria por “m”.

Anexo Nº 1

NORMATIVA LEGAL RELACIONADA A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPÍTULO TERCERO POLÍTICAS ECONÓMICAS

Sección II POLÍTICA MONETARIA


Art. 326. I. El Estado a través del Órgano Ejecutivo determinará los objetivos de la política
monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el BCB.

II. Las transacciones públicas en el país se realizarán en moneda nacional.

Art. 327. Es función del BCB mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la
moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.

Art. 328. Atribuciones del BCB:


1. Determinar y ejecutar la política monetaria.
2. Ejecutar la política cambiaria
3. Regular el sistema de pagos.
4. Autorizar la emisión de la moneda.
5. Administrar las reservas internacionales.

Sección II POLÍTICA FINANCIERA

Art. 330. I. El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de


oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa.

II. El Estado a través de su política financiera priorizará la demanda de servicios financieros


de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios,
15

organizaciones comunitarias, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y


cooperativas de producción.

III. El Estado fomentará la creación de entidades financieras no bancarias con fines de


inversión socialmente productiva.

IV. El BCB y las entidades e instituciones públicas no reconocerán adeudos de la banca o de


entidades financieras privadas. Estas obligatoriamente aportarán y fortalecerán un fondo
de reestructuración financiera, que será usado en caso de insolvencia bancaria.

V. Las operaciones financieras de la administración pública, en sus diferentes niveles de


gobierno, serán realizadas por una entidad bancaria pública. La ley preverá su creación.

Art. 331. Las actividades de intermediación financiera, la prestación de servicios financieros


y cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del
ahorro, son de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado,
conforme con la ley.

Art. 332. I. Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución
de regulación de bancos y entidades financieras. Esta institución tendrá carácter de
derecho público y jurisdicción en todo el territorio boliviano.

Art. 333. Las operaciones financieras realizadas por personas naturales o jurídicas,
bolivianas o extranjeras, gozarán del derecho de confidencialidad, salvo en los procesos
judiciales, en los casos en que se presuma comisión de delitos financieros, en los que se
investiguen fortunas y los demás definidos por la ley. Las instancias llamadas por la ley a
investigar estos casos tendrán la atribución para conocer dichas operaciones financieras,
sin que sea necesaria autorización judicial.

2. EL CÓDIGO CIVIL

LIBRO TERCERO DE LAS OBLIGACIONES

Art. 351.- (MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES)


Las obligaciones se extinguen por:

1. Por su cumplimiento.
2. Novación
3. Remisión o condonación.
4. Compensación.
5. Confusión.
6. Imposibilidad sobrevenida de cumplir la prestación, no imputable al deudor.
7. Prescripción (Art. 1507: 5 años para la prescripción general).
8. Otras causas determinadas por la ley
16

Art. 352.- (NOVACIÓN OBJETIVA) Se extingue la obligación cuando se la sustituye por otra
nueva con objeto o título diverso.

Art. 358.- (REMISIÓN O CONDONACIÓN EXPRESA) La declaración del acreedor de remitir o


condonar la deuda extingue la obligación y libera al deudor, desde que ha sido comunicada
a este último. Sin embargo, el deudor puede manifestar, dentro de un término razonable,
que no quiere aprovecharse de ella.

Art. 359.- (REMISIÓN O CONDONACIÓN TÁCITA)


I. La entrega voluntaria del documento privado original que el acreedor hace al deudor
constituye prueba plena de liberación de éste último. La que se hace a un deudor solidario
también libera a los otros codeudores.

Art. 363.- (EXTINCIÓN POR COMPENSACIÓN) Cuando dos personas son recíprocamente
acreedoras y deudoras, las dos deudas se extinguen por compensación.

Art. 376.- (EFECTO EXTINTIVO DE LA CONFUSIÓN) Cuando en una misma persona se


reúnen las calidades de acreedor y deudor, la obligación se extingue y se liberan los
terceros que prestaron garantías por el deudor.

IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE CUMPLIR LA PRESTACIÓN, NO IMPUTABLE AL DEUDOR


Art. 379.- (IMPOSIBILIDAD DEFINITIVA) La obligación se extingue cuando la prestación se
hace imposible definitivamente por una causa no imputable al deudor.

Los artículos 404 al 415 se refieren a las obligaciones pecuniarias y sus aspectos más
importantes son los siguientes:

Art. 404 (DEUDAS DE SUMAS DE DINERO) Las deudas pecuniarias se pagan en moneda
nacional y por el valor nominal de ella.

ART. 405 (OBLIGACIÓN REFERIDA A MONEDA EXTRANJERA O ÍNDICE-VALOR) La


obligación referida en su importe a moneda extranjera o a otro índice de valor se paga en
moneda nacional al tipo de cambio en el día del pago.

Art. 406. (DEUDAS EN MONEDA EXTRANJERA) El pago de deudas en moneda extranjera


puede hacerse también en moneda nacional según el tipo de cambio en el día del
vencimiento y el lugar establecido para el pago.

Art. 407. (CLÁUSULA DE PAGO EN MONEDA ESPECIAL) Si la obligación, según su título


constitutivo, se ha contraído en moneda especial o de acuerdo a su valor intrínseco, se
pagará en la misma moneda o especies convenidas; pero si ello no es posible el pago podrá
efectuarse con moneda corriente que represente el valor intrínseco de la moneda o especie
17

debida cuando la obligación fue asumida o en otro momento que al efecto pudiera haberse
indicado.

Art. 409. (INTERÉS CONVENCIONAL) El interés convencional no puede exceder del 3 %


mensual. Si se estipula en cantidad superior se reduce automáticamente a dicha tasa.

Art. 410 (NOCIÓN DE INTERÉS) Se considera interés no sólo el acordado con ese nombre
sino todo recargo, porcentaje, forma de rédito, comisión o excedente sobre la cantidad
principal y, en general, todo provecho, utilidad o ganancia que se estipule a favor del
acreedor sobre dicha cantidad.

Art. 411 (ESTIPULACIÓN DEL INTERÉS) El interés convencional se estipula por escrito,
cualquiera sea la cantidad principal sobre la que deba aplicarse. En caso diverso y siempre
que no fuere de otra manera reconocido, se aplicará el interés legal.

Art. 412 (PROHIBICIÓN DEL ANATOCISMO) Están prohibidos el anatocismo y toda otra
forma de capitalización de los intereses. Las convenciones en contrario son nulas.

Art. 413 (USURA) El cobro de intereses convencionales en tasa superior a la máxima


legalmente permitida, así como de intereses capitalizados, constituye usura y se halla
sujeto a restitución, sin perjuicio de las sanciones penales.

Art. 414. (INTERÉS LEGAL) El interés legal es del seis por ciento anual. Rige a falta del
convencional desde el día de la mora.

Art. 415 (INTERÉS BANCARIO) Se salvan las regulaciones que rijan la tasa del interés
bancario, o para créditos especiales, quedando sin embargo subsistente respecto a los
bancos y otras instituciones las demás disposiciones del presente capítulo.

3. EL CÓDIGO DE COMERCIO

En principio citaremos lo más importante del LIBRO TERCERO “DE LOS CONTRATOS Y
OBLIGACIONES COMERCIALES”

Art. 786 (APLICACIÓN DE PRINCIPIOS Y PRUEBA DEL CÓDIGO Y PROCEDIMIENTO CIVIL) Se


aplican supletoriamente a los negocios comerciales, los principios y normas de los
contratos y obligaciones, así como la prueba, regulados, respectivamente por el Código Civil
y Código de Procedimiento Civil.

Art. 800 (CAPITALIZACIÓN DE INTERESES). No se puede capitalizar intereses devengados y


aún no pagados, salvo que ello se haya convenido con posterioridad a la celebración del
contrato o cuando el acreedor demande judicialmente su pago. Empero en cualquiera de
estos casos deben concurrir las siguientes circunstancias:
1) Que los intereses se adeuden por más de un año; y
18

2) Que la mora en el pago del capital e intereses no sea imputable al acreedor.


Es nulo el pacto en contra de lo dispuesto en este artículo.
Las operaciones de los bancos y entidades de crédito se sujetan además a lo dispuesto en el
Título “Contratos y Operaciones Bancarias”.

Art 801. (CLÁUSULA PENAL). En los contratos estipulados con cláusula penal, o sea
compromiso de pago de una suma de dinero fija o porcentual, para el caso de
incumplimiento, se entiende que las partes no pueden retractarse de la obligación
contraída, y la pena en ningún caso puede ser superior al monto de la prestación principal,
sea ésta determinada o determinable.

El TITULO VII se refiere a “LAS OPERACIONES Y CONTRATOS BANCARIOS” con los


siguientes artículos relacionados a los aspectos financieros:

Art. 1303. (INTERESES APLICABLES) Los intereses corrientes y moratorios, las comisiones y
recargos aplicables, no pueden exceder de los límites máximos establecidos, de acuerdo
con la Ley respectiva, por la autoridad administrativa de fiscalización competente.

En caso de exceder de tales límites las tasas serán reducidas al tipo de interés legal, sin
perjuicio de las sanciones correspondientes.

DESCUENTO:

Art. 1324 (CONCEPTO) Se entiende por descuento el acuerdo en virtud del cual el
descontatario transmite a un Banco la titularidad de un crédito de vencimiento futuro y
éste último anticipa al primero el importe del crédito, descontando del valor nominal los
intereses por el tiempo que falte para su vencimiento,
El descontatario responderá del pago del importe nominal del título-valor en caso de no
ser pagado a su vencimiento.

Art 1325 (DOCUMENTOS DESCONTABLES) Pueden ser objeto de descuento los títulos –
valores de contenido crediticio, tales como letras de cambio, facturas cambiarias y otros de
plazo futuro que reúnan las características de los primeros y no devenguen interés durante
el plazo que falte para su vencimiento.

Art. 1326 (INTERESES MORATORIOS) Vencido el plazo sin haberse efectuado el reembolso
al Banco descontante, correrán los intereses moratorios hasta la fecha de pago.

Art. 1333 (INTERESES Y PLAZOS NO DETERMINADOS) Los préstamos bancarios devengarán


los intereses autorizados.

En los préstamos por tiempo indeterminado, no podrá exigirse al deudor su devolución sino
pasados quince días a contar de la fecha de requerimiento escrito que se le hubiera hecho.
19

Art. 1335 (DEVOLUCIÓN ANTICIPADA DEL PRÉSTAMO) El prestatario puede libremente


devolver por anticipado al Banco prestamista la suma prestada y pagar los intereses por el
tiempo corrido desde la utilización del préstamo hasta la fecha de devolución.

El prestamista no puede pedir la devolución del importe sino después del vencimiento del
plazo estipulado.

Art. 1336 (PAGOS A CUENTA) Los pagos a cuenta, cuando no resulte expresa su aplicación,
se imputarán en primer término al pago de intereses, por orden del vencimiento, y
después al del capital.

Art. 1337 (INCUMPLIMIENTO DE LAS AMORTIZACIONES) Cuando se pacten cuotas de


amortización periódicas, la simple mora del deudor en el pago de una cuota dará derecho
al acreedor para exigir la devolución del importe en su integridad, salvo pacto en contrario.

4. EL CÓDIGO PENAL

Art. 360 (USURA) El que aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una


persona, diere en cualquier forma, para sí o para otros, valores o especies a cambio de
intereses superiores a los fijados por ley u otras ventajas pecuniarias evidentemente
desproporcionadas con la prestación, será sancionado con reclusión de tres meses a dos
años y multa de 30 días a 100 días.

Se aplicará la misma pena al que a sabiendas adquiriere, transfiriere o hiciere valer un


crédito usurario, o al intermediario, testaferro, o cooperador.

Art. 361 (USURA AGRAVADA) La sanción será agravada con una mitad y multa hasta de
100 días:
1) Si el autor fuera prestamista o comisionista usurario profesional o habitual
2) Cuando se hubiese empleado cualquier artificio o engaño para obtener el
consentimiento de la víctima.
3) Si el hecho fuere encubierto mediante otras formas de contrato, aún a manera de
cláusula penal que fije intereses.
4) Si el hecho constituyere alguna de las formas del anatocismo.

5. LA LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS

GLOSARIO DE TÉRMINOS:

Costo financiero efectivo o costo efectivo. Es el costo total de un servicio financiero que
incluye, además de la tasa de interés, todos otros aquellos cargos asociados al servicio,
cualquiera sea su concepto.
20

Crédito. Es todo activo de riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instrumentación,


mediante el cual la entidad de intermediación financiera, asumiendo el riesgo de su
recuperación, provee o se compromete a proveer fondos u otros bienes o garantizar frente
a terceros el cumplimiento de obligaciones contraídas por sus clientes.

Préstamo. Operación financiera en la que una entidad financiera entrega a una persona
natural o jurídica una cantidad fija de dinero al comienzo de la operación con la condición
de que el prestatario devuelva esa cantidad, junto con los intereses pactados en un plazo
determinado.

Riesgo Cambiario – Riesgo de Crédito – Riesgo de Mercado – Riesgo de Tasa de Interés –


Riesgo Operativo – Riesgo Sistémico – Riesgo de liquidez (Art. 452).

Art. 5 El BCB se regirá por sus propias disposiciones.

Art. 7. (RECTOR DEL SISTEMA FINANCIERO) El Estado a través del Órgano Ejecutivo.
El órgano Ejecutivo a través del Consejo de Estabilidad Financiera a la cabeza del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas. (El Presidente del BCB forma parte del Consejo de
Estabilidad Financiera).

TASAS DE INTERÉS, COMISIONES Y OTROS COBROS

Art. 59. (RÉGIMEN DE CONTROL DE TASAS DE INTERÉS).


I. Las tasas de interés activas serán reguladas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del
Estado mediante Decreto Supremo, estableciendo para los financiamientos destinados
al sector productivo y vivienda de interés social límites máximos dentro de los cuales
las entidades financieras podrán pactar con sus clientes en el marco de lo establecido
en la presente Ley.
II. Para el caso de operaciones crediticias pactadas con tasa variable, la tasa de interés
cobrada al cliente no podrá superar las tasas establecidas en el Decreto Supremo
señalado en el presente Artículo.
III. El régimen de tasas de interés del mismo modo podrá establecer tasas de interés
mínimas para operaciones de depósitos. Las características y condiciones de estos
depósitos serán establecidas en Decreto Supremo.
IV. El Decreto Supremo señalado en el presente Artículo, será gestionado por el Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas.

Art. 62. (MODIFICACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS). Las entidades de intermediación


financiera no podrán modificar unilateralmente las tasas de interés pactadas en los
contratos de operaciones de intermediación financiera cuando esta modificación afecte
negativamente al cliente.

Art. 63. (TASA DE INTERÉS ANUAL EFECTIVA).


21

I. La tasa de interés anual efectiva incluirá todos los cobros, recargos o comisiones
adicionales por cualquier concepto o cualquier otra acción que resulte en ganancias o
réditos para la entidad financiera.
II. Las entidades de intermediación financiera calcularán las tasas de interés anuales
efectivas, fijas o variables, utilizando las fórmulas y procedimientos establecidos por el
BCB. El ente emisor dispondrá la forma y periodicidad de los reportes de dicha
información. Esta información será publicada con una periodicidad no mayor a una
semana por el BCB, en la forma que determine su Directorio.
III. En ningún caso la tasa efectiva podrá ser mayor a la tasa límite establecida bajo el
Régimen de Control de Tasas de Interés.

Art. 64. (PROHIBICIÓN DE COBROS ADICIONALES). La entidad financiera en ningún caso


podrá aplicar comisiones, tarifas, primas de seguro u otros cargos a consumidores
financieros por conceptos no solicitados, no pactados o no autorizados previamente por
éstos.

Art. 65. (DEBER DE INFORMAR AL PÚBLICO).


I. Las entidades financieras deberán informar al público en general las tasas de interés
efectivas, moratoria, comisiones y otros cargos asociados a los diferentes productos y
servicios que ofrezcan, así como la oportunidad de su cobro y demás condiciones que
afecten su aplicación y determinación. Esta información será divulgada de forma clara,
explícita y comprensible, a fin de facilitar la comparación de alternativas entre distintas
entidades.
II. La ASFI establecerá y aprobará los mecanismos de divulgación de tasas de interés en
las entidades de intermediación financiera.

Art. 82. (LIMITE DE COBRANZA PARA CRÉDITOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL).

I. Cuando la acción de cobranza judicial de un crédito hipotecario de vivienda de interés


social se ejecute sobre un prestatario que contrajo la obligación crediticia, la cobranza
judicial se limitará al remate judicial del bien inmueble hipotecado, con cuyo producto
la entidad financiera dará por extinguida la acreencia, aun cuando el monto
recuperado fuera menor a la liquidación del crédito, siendo improcedente y nula
cualquier afectación patrimonial adicional al prestatario.

Art. 84. (REGISTRO DE CONTRATOS). Las entidades financieras deben registrar en la ASFI
los contratos tipo de las operaciones autorizadas.

Art. 88. (COBRO DE CARGOS Y COMISIONES)


I. Se prohíbe el cobro de cargos o comisiones que no impliquen una contraprestación
efectiva de servicios o el cobro de más de una comisión por un mismo acto, hecho o
evento.
II. Las entidades financieras no podrán cobrar cargos o comisiones por servicios no
aceptados o no solicitados expresamente por el cliente o usuario.
22

III. La entidad financiera que incumpla la determinación del presente artículo será sujeto a
proceso sancionador, sin perjuicio de la devolución del cobro de cargo o comisión mal
realizada.

CAPÍTULO II: DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Art. 126. (ENTIDADES AUTORIZADAS). La operación de arrendamiento financiero puede


ser realizada directamente por una entidad de intermediación financiera, por una empresa
de arrendamiento financiero de objeto único constituida como empresa de servicios
financieros complementarios, por empresas comerciales y fabricantes de bienes de capital.

6. LEY 2492. EL CÓDIGO TRIBUTARIO.

El Art. 47 del Código Tributario aplica el interés compuesto para el cobro de la Deuda
Tributaria y lo hace con capitalizaciones diarias de interés aplicando una tasa nominal.
Adicionalmente aplica el mantenimiento de valor expresando el Tributo Omitido en UFV´s.

r n
DT =¿(1+ ) +M
360

7. Ley 1488 (ANTERIOR LEY DE BANCOS)

Art. 42. Las tasas de interés activas y pasivas de las operaciones del sistema de
intermediación financiera, así como las comisiones y recargos por otros servicios, serán
libremente pactadas entre las entidades de intermediación financiera y los usuarios. Las
entidades de intermediación financiera no podrán modificar unilateralmente los términos,
tasas de interés y condiciones pactadas en los contratos.

8. EL D.S. 28166 Y LOS INTERESES PENALES

El D.S. 28166 establece los límites máximos para el cobro de la tasa de interés penal (TIP)
que se aplica a créditos en mora.

En su Art. 2 indica que se reconoce como interés penal a una proporción de la Tasa de
Referencia TRE determinada y publicada por el BCB en forma semanal para las diferentes
denominaciones: MN – MNMV - UFV y ME.

Dicha proporción constituirá el producto de la TRE con un factor que adopta diferentes
valores en función del periodo de mora, conforme a la siguiente escala:

Período de mora Factor para operaciones en Factor para Operaciones en


23

MN y UFV ME y MNMV
De 1 a 30 días mora 0.15 0.30
De 31 a 60 días mora 0.25 0.50
De 61 a 90 días mora 0.35 1.70
De 91 adelante 0.45 0.90

Las tasas de interés penal emergentes del cálculo señalado, se aplicarán sobre saldos de
capital, a partir de la fecha de vencimiento de la operación crediticia y se actualizarán con
la misma periodicidad con que las entidades de intermediación financiera modifican sus
tasas activas correspondientes a su cartera de créditos.

El D.S. 0530 de 2.06.10 modifica el tercer párrafo del Art. 2 del anterior decreto
estableciendo que: “Las TIP emergentes del cálculo señalado, se aplicarán sobre saldos de
capital de las cuotas impagas, aun cuando fuere exigible todo el capital del crédito. El
ajuste de estas tasas se calcularán a partir de la fecha de vencimiento de la operación
crediticia y se actualizarán, con la periodicidad con que las entidades de Intermediación
Financiera modifican sus tasas activas correspondientes a sus operaciones de crédito”.

9. RESOLUCIONES DE LA ASFI

REGLAMENTO DE TASAS DE INTERÉS

El reglamento se encuentra en el Libro 5, Título I, Capítulo III de la Recopilación de Normas


y se refiere principalmente a las distintas tasas de interés y define los siguientes aspectos
que son importantes:

• Tasa de interés de referencia (TRe): Es la tasa de interés efectiva pasiva (TEP) promedio
ponderada de los depósitos a plazo fijo calculada considerando todos los plazos de las
operaciones de estos depósitos del sistema bancario, correspondientes a la semana
anterior a la fecha de contratación de la operación o de ajuste de la tasa variable según
corresponda.

• Tasa de Interés Efectiva Activa (TEA): Es el costo total del crédito para el prestatario,
expresado en porcentaje anualizado, que incluye todos los cargos financieros que la
entidad supervisada cobre al prestatario.

• Tasa de interés Efectiva Activa al Cliente (TEAC): Es la tasa de interés anual que iguala
el valor presente de los flujos de los desembolsos con el valor presente de los flujos de
servicio del crédito. El cálculo del valor presente debe considerar la existencia de
periodos de tiempo inferiores a un año cuando así se requiera. En tal caso la TEAC debe
ser el resultado de multiplicar la tasa periódica por el número de periodos del año.

• Tasa Periódica: Es la tasa anual dividida entre el número de periodos inferiores o


iguales a 360 días, que la entidad supervisada defina para la operación financiera.
24

• Su Art. 3 se refiere a la información sobre las tasas de interés en los contratos de


crédito, que abarcan temas formales pero detallados, para que el cliente tenga toda la
información posible. Este punto incluye el derecho del prestatario a recibir toda la
información a tiempo de realizar el servicio del crédito o en cualquier momento que lo
solicite sobre: desglose de capital y cargos financieros (intereses, comisiones y otros)
que apliquen a la operación en cuestión; actualización del cronograma completo del
servicio del crédito; y forma de cálculo de los cargos financieros. En el caso del
microcrédito, los prestatarios generalmente no tienen la preparación necesaria para
pedir esta información.

• En el caso de préstamos pagaderos en un número de fijo de cuotas, de monto fijo o


variable - en función de la modalidad de la tasa pactada - la tasa periódica que se
utilizará para el cálculo de intereses de cada cuota será la tasa anual nominal dividida
entre el número de cuotas de cada año.

a) Fórmula de la tasa de interés efectiva activa:

360
PPI PPI
TEA =

Donde:
[[1+(i+c )

1−¿
360 ] −1 ]
TEA: tasa efectiva activa
i: tasa nominal anual
c: comisiones expresado en tanto por uno
PPI: periodicidad del pago de intereses
or: otros recargos expresado en tanto por uno

10. OTROS TEMAS DE INTERÉS:

Algunas citas Bíblicas relacionadas al tema son las siguientes:

Éxodo XXII: 25 “Si prestares dinero al necesitado de mi pueblo, que mora contigo, no le has
de apremiar como un exactor, ni oprimirle con usuras”.

Deuteronomio XXIII 19-20 “No prestarás a usura a tu hermano ni dinero, ni granos, ni


cualquier otra cosa, sino solamente a extranjeros. Mas a tu hermano le has de prestar sin
usura lo que necesita” Lo de extranjero se entiende como enemigos.

Se consideraba que con la usura se hacía un uso antinatural de la moneda puesto que esta
había sido creada para el intercambio, no para ser incrementada.
25

Por todo ello la usura era considerada como un pecado peor que el robo y tan perniciosa,
que se llegaba a considerar que cualquier beneficio obtenido de ella ni siquiera podía darse
como limosna. En distintos lugares se promulgaron una serie de penas para aquellas
personas que cometieran el delito de usura, como ser:

 Los usureros eran considerados infames, aún antes de que se dictare sentencia.
 La pérdida de la cantidad dada en préstamo, la cual solía repartirse entre
prestatario y el fisco.
 En algunos reinos podían ser condenados por uno o dos años de destierro.
 Pena de excomunión.
 Se la consideraba pecado y al que no lo consideraba así, se lo consideraba hereje.

Los principales sindicados de cometer usura fueron los judíos quienes sufrieron terribles
persecuciones. La mayor parte de los pleitos relativos a los judíos eran debidos a deudas y
las acusaciones que a ellos afectaban eran de usureros. La usura fue un medio de fomento
del odio pues se consideraba que el prestamista se dedicaba a expoliar a la sociedad
cristiana (expoliar = quitar a alguien violenta o injustamente lo que le pertenece).

Después se empezó a desarrollar el álgebra y la matemática comercial pero cualquier


cálculo económico sobre el rendimiento de un capital, préstamo o crédito resultaba de una
dificultad extraordinaria sólo al alcance de una minoría. Ahora las cosas han cambiado y el
término de usurero es más un insulto que un argumento legal.

S-ar putea să vă placă și