Sunteți pe pagina 1din 39

Pedagogía del lenguaje

Unidad IV:
Estrategias y recursos metodológicos.
01. conceptos básicos
Docente:
Daniel Vergara Vargas

D A N I E LV E R G A R A . C O M U N I C A C I O N @ G M A I L . C O M

Profesor de Castellano
Licenciado en Educación y en Didáctica
Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura
Conceptos fundamentales
1. Estrategia: técnica y conjunto de actividades dirigidas para alcanzar un
objetivo. La estrategia educativa es un conjunto de actividades, en el entorno
educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución
de los objetivos educativos esperados; según el enfoque constructivista, esto
consistirá en el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes.
2. Recurso: procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una
necesidad, llevar a cabo una tarea o conseguir algo. Un recurso es una fuente,
un activo o suministro del cual se produce un beneficio.
3. Didáctica: es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de
estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y
el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las
técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las
pautas de las teorías pedagógicas. Esta disciplina es la encargada de articular
la teoría con la práctica.
4. Método: modo ordenado de actuar, de obrar o proceder. Modo estructurado
y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los
conocimientos.
5. Habilidades cognitivas: destrezas del pensamiento para convertir datos o
estímulos en conocimiento y comprensión
Orientaciones didácticas generales.
• En toda actividad:
1. Despierte y mantenga la atención y receptividad de los niños de manera lúdica u
original.
2. Active conocimientos previos antes de cualquier actividad.
3. Trabaje preguntas o actividades de comprensión antes, durante y después de las
lecturas.
4. Potencie el desarrollo de los niveles del lenguaje (fonológico, léxico semántico,
morfosintáctico y pragmático) conscientemente.
5. Motive el diálogo respetuoso y atento entre ellos y con la educadora.
6. Potencie distintas habilidades cognitivas.
7. Apoye el desarrollo lingüístico y la comprensión en sus distintos niveles con los
componentes textuales, las imágenes e ilustraciones de los textos.
8. Asocie el mensaje a algo concreto como a su cuerpo, a objetos o actividades
cotidianas.
9. Incentive al hábito de que se puede consultar o buscar los significados de palabras
nuevas que aparezcan en los textos mediante el uso del diccionario.
10. Elabore o emplee en la pizarra mapas conceptuales, papelógrafos, flujos de ideas
o esquemas gráficos construidos con ellos, que ayuden a la organización de las
ideas, los personajes, los lugares, etc. junto o hechos por los niños.
Metodología sugerida
1. Prelectura y lectura visual (co-texto, silueta y recursos presentes)
2. Predicciones (título, fuente, ilustraciones)
3. Subrayado comprensivo y anotaciones al margen
4. Nuevas predicciones y confirmación de las anteriores
5. Titular o resumir
6. Esquematizar
7. Relación con conocimientos previos u otros ámbitos del saber
8. Mirada personal del tema o de la intención del texto y emisor
9. Adaptar a otros formatos
10.Monitorear la propia comprensión preguntas permanentemente.
11. Opinar, decidir y proyectar lo comprendido a la vida cotidiana.
12.Construir interrogantes para la comprensión, dirigidas a los
personajes, compañeros, etc.
Pedagogía del lenguaje

Unidad IV:
Estrategias y recursos metodológicos.
02. los juegos verbales
Docente:
Daniel Vergara Vargas

D A N I E LV E R G A R A . C O M U N I C A C I O N @ G M A I L . C O M

Profesor de Castellano
Licenciado en Educación y en Didáctica
Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura
Los juegos verbales como recursos
pedagógicos
• Constituyen una serie de recursos que ayudarán
a la expresión oral en los niños y niñas
• Desarrollan variadas y ricas actividades de
pensamiento y exploran las capacidades de su
intelecto.
• El juego verbal es tan sencillo que simplemente
se necesita la interacción entre el niño y el
adulto y una dinámica que fortalezca esa
comunicación.
• Es muy importante mezclar el juego y el diálogo
para adquirir habilidades en la comunicación
verbal.
El uso de los juegos verbales por los
educadores

• Cuando los docentes trabajan utilizando esta estrategia benefician


directamente la enseñanza de distintas palabras que poseen una
complejidad semántica, enseñando las que generen problemas en
relación a la adquisición.
• Las actividades deben ser dinámicas, ya que estimulan el desarrollo
de la creatividad, del vocabulario, el desarrollo cognitivo, la
fluidez de la expresión y finalmente desarrollo de la memoria.
• Además, favorecen la adquisición de conceptos más complejos
• Por último, acercan a los infantes a la lengua que se usa en su medio
más cercano, facilitando su interacción con otras personas
pertenecientes a la comunidad.
Los juegos verbales
“Los juegos verbales ponen énfasis en el carácter lúdico y
creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de
posibles significados”
(M. Condemarín)
• Los Juegos Verbales son un instrumento muy variable
que se utiliza para poder estimular y desarrollar el
lenguaje en los niños y niñas
• Son de variados tipos y la mayoría de ellos se realiza en
interacción social.
• Cualquier juego que implique comunicación, por sencillo
que sea, es favorecedor para el desarrollo del lenguaje.
• Los juegos verbales infantiles son las adivinanzas,
trabalenguas, retahílas, rimas, cuentas, entre otros
Cuando no se emplea este recurso se provoca:

LAS CAUSAS
TIENE RELACIÓN
CON:
El beneficio de los juegos verbales en la infancia
• Entre los beneficios que traen consigo la enseñanza y práctica
de los juegos verbales, en el lenguaje oral encontramos.
1. Desarrollan la conciencia fonológica y la percepción
auditiva, debido a la discriminación de sonidos iniciales o
finales de una determinada palabra.
2. Desarrollan la creatividad.
3. Desarrollan la memoria al retener series de palabras e ideas.
4. Generan mayor fluidez en la expresión oral, por ejemplo, a
través de los trabalenguas.
5. Aumenta el vocabulario.
6. Favorecen el desarrollo cognitivo, al organizar el
vocabulario en categorías y desarrollan un lenguaje
inquisitivo, al ejercitar la formulación de preguntas en los
juegos de adivinanzas.
7. Estimulan la lectura y socilización de los distintos juegos
verbales utilizados.
• Le sugerimos seguir los siguientes pasos: Metodología
1. Procure trabajar con sus alumnos las distintas actividades de juegos
verbales, desde una perspectiva lúdica. Permítales investigar y
trabajar motivados.
2. Familiarice a los niños con los diferentes tipos de juegos verbales.
3. Promueva en ellos la lectura y la investigación de distintas
posibilidades lingüísticas, acordes con el nivel ( 2 años en adelante) en
que las trabajará.
4. Permita a los alumnos la creación de variados juegos de lenguaje
propios.
5. Promueva el intercambio o publicación de las creaciones de cada
uno, para que así puedan mostrar lo que han hecho y conocer lo
realizado por otros.
6. Propóngales que ejecuten transformaciones en los juegos y, en base
a ellos, creen otros nuevos.
8. Organice competencias con sus alumnos, resultando vencedora la fila
que tenga mayor cantidad de juegos verbales. En estas actividades, es
conveniente reforzar en los alumnos la capacidad para respetar
turnos de participación, como así también, para enfrentar el triunfo
y/o el fracaso.
9. Permita a sus alumnos elegir el juego verbal que más les agrade y, en
base a él, desarrollar un trabajo individual de recolección y elaboración
de un cuaderno o libro de sus creaciones.
1. Adivinanzas

Tengo una hermana


• Pistas:
gemela Cortando,
y vamos siempre al Cortando y cortando.
compás, ¿Qué será?
con la boca por delante
y los ojos por detrás
¿Qué será?
• La solución es:
• La tijera
1. Adivinanzas
• Definición.
• Las adivinanzas son dichos populares utilizados como
pasatiempos en los que se describe algo para que sea adivinado.
• Hacen referencia a elementos y objetos de uso cotidiano, como
utensilios y animales domésticos, frutas y verduras, anatomía
humana, elementos de la naturaleza, cualidades humanas
(sentimientos), etc.
• Tienen como objetivo entretener y divertir
• Forman parte activa del folklore infantil.
• Contribuyen al aprendizaje de los niños y a la difusión y
mantenimiento de las tradiciones populares
• Durante mucho tiempo han tenido una transmisión oral, (de boca
en boca) lo que ha facilitado las numerosas modificaciones y
variantes de las adivinanzas.
Importancia de las adivinanzas
• Las adivinanzas favorecen el desarrollo del proceso de formación de
conceptos en el niño
• Al buscar la respuesta correcta, es necesario que él discrimine entre las
múltiples características de un objeto y trate de ubicar lo esencial.
• Se estimula con ellas a:
1. la imaginación
2. el proceso de asociación de ideas
3. la visión integradora y no separada de la realidad
4. la formación de individuos críticos.
5. aumentar el vocabulario de los más pequeños,
6. por su forma verbal, suelen ser breves y fáciles de recordar
7. ayuda a elevar los niveles de motivación infantil
8. disminuir el aburrimiento que pudiera derivarse del aprendizaje.
Proceso didáctico de la adivinanza
• Para que las adivinanzas sean algo más que un simple pasatiempo y puedan
usarse como recurso didáctico para aumentar la competencia léxica de los
alumnos, es conveniente que ellos mismos las construyan, siempre bajo la
supervisión del docente.
• El siguiente proceso muestra una posible manera de construir una
adivinanza.
1. Elegir el objeto que haya de adivinarse, observar las cualidades que
mejor lo caracterizan y sirven de base a su definición, seleccionando al
menos dos o tres de dichas características, a las que necesariamente se
aludirá, de manera clara, en la adivinanza.
2. Encontrar las palabras más precisas y apropiadas que expresan esas
características y, en general, cuantas circunstancias pueden constituir un
buen camino para llegar a adivinar el nombre del objeto en cuestión.
3. Formular la adivinanza con el menor número posible de palabras,
limitando, así la longitud de las frases; y, a ser posible, recurrir mejor al
verso que a la prosa.
4. Proponer la adivinanza a los compañeros y, si éstos encuentran
dificultades para resolverla, ofrecerles algunas pistas que les faciliten el
hallazgo, por sí mismos, de la solución.
Otra manera de hacerlas es con
imágenes
Adivinanzas con imágenes
2. Trabalenguas
“Como quieres que te quiera
Si el que quiero no me quiere ,
No me quiere como quiero que me quiera
¡Cómo quieres que te quiera!”

“Los trabalenguas se han hecho


para destrabar la lengua,
sin trabas ni mengua alguna
si alguna mengua traba tu lengua,
podrás destrabar tu lengua
con un trabalenguas”.
2. Trabalenguas
Definición.
• Son frases difíciles de pronunciar en las que aparecen
palabras con sílabas reiterativas.
• Un trabalenguas es una frase o un texto breve en cualquier
idioma creado para que su articulación sea difícil al leerlo
en voz alta. Es un juego de palabras que combina fonemas
similares.
• Atraen a los niños desde temprana edad, ya que representan
juegos de palabras valiosísimos para realizar los primeros
acercamientos a una lengua.
• Los trabalenguas están compuestos por oraciones que
combinan sílabas o palabras difíciles que hay que repetir.
• El objetivo de los trabalenguas está en poder decirlos con
claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de
pronunciar ninguna de las palabras, ni cometer errores.
• El trabalenguas es un ejercicio ideal para agilizar la
pronunciación.
Proceso didáctico del
trabalenguas
• Es un juego ideal para adquirir rapidez del habla, con precisión
y sin equivocarse.
• También son llamados destrabalenguas, y son útiles para
ejercitar y mejorar la forma de hablar de los niños.
• Sirven para probar habilidades y destrezas articulatorias.
• Hay que comenzar a leerlo con mucha pausa, pronunciando
cada letra con toda corrección, y luego ir aumentando
gradualmente la velocidad hasta lo más rápido posible
obteniendo una articulación clara, distinta e íntegra.
3. Retahílas

Definición.
• La retahíla es una serie de cosas que se
mencionan en un determinado orden.
• La retahíla está constituida por hileras de
palabras con fin lúdico, es decir, hechas para
jugar con el lenguaje.
• Son juegos de palabras que favorecen la
memoria, ayudan a la fluidez verbal e incluso,
mejoran la atención.
Juego con retahíla
• Se logra entretener a los niños que
inconscientemente practican el lenguaje
Proceso didáctico de la retahíla
1. Generalmente los niños se colocan formando
uno o dos coros
2. Todos los niños o sólo uno por filas o coros
entonan la cantinela mientras otros, que se
van señalando o del coro competidor, la deben
repetir.
3. El niño señalado o el coro que acierta o se
equivoca, es, según lo convenido previamente,
el que se libra o el que paga.
Ejemplos:
Ejemplos:

• El hoyo en medio del mar


• La pobre Matilde
4. Rimas
• Definición
• La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal
acentuada de cada verso.
• En ella encontramos la repetición de fonemas o sonidos
que se producen en una secuencia de palabras al final de
una oración
• La rima puede ser consonante o asonante.
1. Rima consonante: consiste en la repetición de todos los
sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada
verso. Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra
"viento" rima en consonante con otro que termine en
"ciento", "cuento", "siento", etc.
2. Rima asonante: consiste en la repetición de los sonidos
vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada
verso. Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra
"sueño" rima en asonante con otro que termine en "beso",
"cuento", "celo", etc.
Importancia de las rimas

• Son breves y tienen la particularidad de tener


musicalidad al decirlas, es por eso que los niños y niñas
les gusta repetirlas.
• Son importantes también, ya que le estarán aportando
nuevo vocabulario, y así podrá desarrollar aún más su
lenguaje.
• Además de todo esto, a través de las rimas podemos
trabajar conceptos infantiles como las formas, los
colores, animales…
Proceso didáctico de la rima

1. Seleccionar la rima con anticipación


2. Hacer tarjetas con gráficos referentes a la rima
3. Ubicar a los niños y niñas en un círculo
4. Crear ritmos con las manos
5. Repetir cada verso de la rima mientras se presentan las
tarjetas con las imágenes de la rima en secuencia, hasta
completar la rima.

• Ejemplo:
Luna lunera
Cascabelera
Haz que esta niña
Por siempre me quiera
.
Pedagogía del lenguaje

Unidad IV:
Estrategias y recursos metodológicos.
02. otros juegos verbales
Docente:
Daniel Vergara Vargas

D A N I E LV E R G A R A . C O M U N I C A C I O N @ G M A I L . C O M

Profesor de Castellano
Licenciado en Educación y en Didáctica
Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura
Otros juegos verbales son:

1. Canciones y rondas
2. Cuentas
3. Jitanjáforas
4. Matutines
Otras formas lúdicas del lenguaje
• Las jitanjáforas consisten en la combinación de
palabras inventadas con otras que sí existen en un
texto poético.
• Generalmente se crean a partir de la musicalidad,
la sonoridad de los fonemas.
• No son exclusivamente para niños, pero suelen
gustar a los más pequeños justamente por su
aspecto musical y lúdico.
• Es un decir a media lengua, entre el balbuceo y la
palabra dotada de significado. Es un decir por el
simple placer de oír los sonidos.
• Son ideales para leer con niños pequeños y para
inventarlas con ellos, a partir de una o dos sílabas,
buscando el ritmo de la repetición.
Carabanda de la escuela
carabanda cuela cuela. Ejemplos:
Con sonrisa de acuarela
que enseñaba hasta las muelas.
Ana caraña,

Mirna chicueña,
Carabanda de la plaza
saltan la plaza
carabanda pasa pasa
y van a la escuela.
va jugando en las terrazas
Pato carato,
con palomitas torcazas.
pico piscueto,

nada en el lago
Carabanda cancionero
sueña en el suelo.
carabanda tero tero.
Ana caraña,
Un tic tac de relojero
Mirna chicueña,
y un chin chin de monedero.
Pato carato

y yo, repirueta.
Carabanda soñador
carabanda borombón.
Con ojitos de algodón
derechito a su colchón.
ALTAZOR O VIAJE EN PARACAÍDAS
Vicente Huidobro
Viene gondoleando la golondrina Ya viene la golondía

y la noche encoge sus uñas como el leopardo.


al horitaña de la montazonte.
Ya viene la golontrina
La violondrina y el goloncelo,
que tiene un nido en cada uno de los dos calores
descolgada esta mañana de la lunala,
como yo lo tengo en los cuatro horizontes.
se acerca a todo galope. Viene la golonrisa
Ya viene viene la golondrina, y las olas se levantan en la punta de los pies.

ya viene viene la golonfina, Viene la golonniña

y siente un vahído la cabeza de la montaña.


ya viene la golontrina,
Viene la golongira
ya viene la goloncima,
y el viento se hace parábola de sílfides en orgía,
viene la golonchina,
se llenan de notas los hilos telefónicos,
viene la golonclima,
se duerme el ocaso con la cabeza escondida
ya viene la golonrima, y el árbol con el pulso afiebrado.

ya viene la golonrisa, Pero el cielo prefiere el rodoñol,

la golonniña, su niño querido el rorreñol,

su flor de alegría el romiñol,


la golongira,
su piel de lágrima el rofañol,
la golonlira,
su garganta nocturna el rosolñol,
la golonbrisa,
el rolañol,
la golonchilla. el rosiñol

(...)

(Fragmento del Canto IV)


Matutines

• Versos que preceden o finalizan la narración de


los Cuentos.
• Los Matutines iniciales tienden a preparar el oído
del oyente.
• Los Matutines finales están destinados a
comprometer a otro narrador, cerrar el Cuento
con algún motivo del relato o simplemente a dar
termino a su repertorio.
• Suelen ser pícaros, rimados y no exentos de
poesía.
Ejemplos de matutines de inicio
• Para saber y contar es necesario escuchar. Había una
vez…
• Contar para enseñar, escuchar para aprender;
zapatón, zapatito, para salvar la cerquita. Esta era una
vez
• Ya pasó por un zapatito roto para que mañana
contemos otro.
• Allá en los tiempos en que las culebras andaban
paradas y las lagartijas con chaleco, había un vez
• No sé cuántos años hace, ni en que lugar del mundo
sucedieron estas cosas, ni para el cuento hace el caso.
Conque a escuchar y aprender, para saber y contar.
• Allá por los tiempos de entonces y en lugares muy
remotos, vivía …
• Cuando los chanchos volaban y las culebras andaban
paradas había…
Matutines de “otro más” y de “cierre”
• Y el cuento se acabó y el viento se lo llevó; cuando lo vuelva a encontrar,
te lo volveré a contar
• Y se acabó el cuento y se lo llevó el viento. Por un agujero quiso pasar y se lo llevó
el mar.
• Y se acabó el cuento, se lo llevó el viento enre’a´o en una mata e’ poroto
pa´que ahora ….. me cuente otro.
• Invento, inventado el cuento está acabado. Y este fue el cuento de María Sarmiento……
que se subió al tejado y se la llevó el viento.
• Colorín colorado este cuento se ha acabado.
• Bendito y alaba´o, el cuento está acaba´o.
• Y fueron felices, comieron perdices y a mí no me dieron, porque yo no quiero.
• Y aquí se acabó el cuento y se lo llevó el viento y se fue mar adentro y pasó
por una mata e´ porotos para que ….. nos cuente otro.
• Y aquí se acabó el cuento del Periquito Sarmiento, que estaba
con la guatita al aire y el potito al viento.
• Y se acabó el cuento y se fue mar adentro, pasó por una olla de porotos, para que
…… me cuente otro.
• Y se fueron por este camino y se volvieron por el otro, y no se encontraron ni uno
ni otro.
• Y se fueron muy lejos a comer cangrejos, y se fueron a Valparaíso a comer erizos
• Y se fueron a Rancagua tomando chicha con agua, y se fueron a Melipilla a robar
una silla, y se fueron a Renca a puro comer pencas.
Música, canciones y cuentas
❖ Baby Einstein:
• Las 4 Estaciones
❖ Cantando aprendo a hablar:
• El lobito Caulimón
• El pato en la laguna
• El barco ❖ Bay Genius:
• Ten cuidado con las olas • 1,2,3,4,5,6
❖ Mazapan: • Blippi:
• Ornitocracio • Tractores
• La pulga Sinforosa • La retroexcavadora
• La vaquita loca • Camionetas mounstros
• Navegando
• El fantasma
❖ Baby TV
• El conejo resfriado
• 5 miquitos
• 5 patitos
Canciones y rondas

S-ar putea să vă placă și