Sunteți pe pagina 1din 2

El macizo guayanés.

El macizo guayanés, también conocido como “escudo guayanés”, es una región geográfica ubicada
en la parte nororiental de América del Sur. Se trata de una formación geológica muy antigua,
siendo una de las zonas más antiguas de la Tierra, que comprende las repúblicas de Guyana y
Surinam, la Guayana Francesa, la región venezolana denominada Guayana venezolana (que
incluye los estados federales venezolanos de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro), los estados
brasileños de Amapá (antiguamente denominado Guayana Portuguesa), Roraima y territorio
parcial de los estados de Pará y Amazonas, y el departamento colombiano del Guainía y partes del
de Vichada, si bien en ocasiones se incluye también parte de los departamentos colombianos del
Vaupés, Caquetá y Meta.

En cuanto a sus delimitaciones, se encuentra por el este con el Océano Atlántico, por el norte y el
oeste con el río Orinoco, por el suroeste con el río Negro perteneciente al Amazonas, y por el sur
con el río Amazonas.

Formación.
De acuerdo con Otto Huber, ecólogo italiano que ha enfocado su trabajo en la Guayana
venezolana, el territorio que hoy conforma el macizo guayanés se formó hace alrededor de 4.000
mil millones de años en la era precámbrica, la primera y más larga etapa histórica de la Tierra.

En ese entonces, durante el momento de enfriamiento de la Tierra, se formaron una serie de


núcleos de tierra sólidos que fueron formando la corteza terrestre, y que posteriormente
prosperaron en lo que hoy conocemos como continentes.

Uno de esos primeros núcleos se generó sobre el territorio donde hoy se encuentra el escudo
guayanés.

Estas superficies originarias (los núcleos anteriormente mencionados), que además nunca
estuvieron bajo el mar, son las superficies que tenemos hoy en día en las cimas planas de los
tepuyes.

La altitud de éstos –que alcanza los 2.810 msnm- se debe a que, desde su formación, y durante
millones de años, los terrenos originarios de la tierra fueron experimentando movimientos
tectónicos verticales de levantamiento, sin sufrir plegamientos y con poca actividad orogénica.

El nombre de “escudo” se utiliza en la geología para designar precisamente a las regiones


continentales compuestas por rocas formadas en este período, y que nunca fueron cubiertas por
el mar. De allí que al macizo también se le llame “escudo guayanés”.

Vegetación.
Es de selva en casi toda su extensión, con algunas excepciones como es el caso de La Gran Sabana,
amplia zona ubicada al sureste del Estado Bolívar, donde existen algunas selvas de galería y
abundan las sabanas, más por razones edáficas (suelos rocosos y arenosos) que por motivos
climáticos. Debido a su inmensa extensión, la vegetación del Escudo Guayanés, con excepción de
la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un muestrario de toda
la vegetación que cubre el suelo venezolano, efectivamente a través de su amplia geografía, se
encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares, vegetación herbácea de las
sabanas, xerófita que es la del espinar o bosque xerófito, la hidrófila de las selvas, y la propia del
bosque nublado de las laderas montañosas.

Clima.
En conjunto, el clima de la región del escudo guayanés es tropical, y varía dependiendo de la
altitud de la zona y de los efectos de los vientos alisios sobre los patrones de lluvia.

En las partes que se encuentran al nivel del mar, como la Guayana Francesa, Guyana, Surinam y el
estado Bolívar venezolano, la temperatura promedio anual es de 25°C.

Sin embargo, en las partes selváticas el clima es más húmedo y lluvioso, como en el estado
Amazonas venezolano y Brasil, pudiendo alcanzar los 15°C en los meses más fríos.

Por otra parte, en esta región sólo existen dos estaciones, una de lluvia y otra de sequía. En
algunas zonas, a lo largo del año se presentan hasta dos estaciones de lluvia: una de lluvias
intensas entre mayo y agosto, y una segunda temporada más corta y menos intensa entre
diciembre y enero.

S-ar putea să vă placă și